La luz en blanco y negro - Viki Ospina

Page 1

Viki Ospina

76

Fotografía

La luz en blanco y negro Maria Victoria Villalba Stewart, mejor conocida como Viki Ospina, es una fotógrafa Barranquillera que se especializó en el ámbito del periodismo y la fotografía artística. La mayoría de su trabajo se realizó durante los años 1970 y 1990, en los cuales muchas de sus obras se caracterizaron por tener una visión distinta de la realidad y unos ojos críticos frente a la situación del país. Fue la ganadora del Premio Nacional de fotografía en el año 2019 por su serie fotográfica “Plaza de Mercado La Concordia”, realizada a sus 20 años, obra en la cual retrata las distintas tensiones que existen entre la capital del país y sus habitantes. A día de hoy se le reconoce por haber trabajado en varias revistas y periódicos importantes dentro y fuera del país, como lo vienen siendo: El Tiempo, El Periódico, El Siglo, Revista Cromos, Gaceta de Colcultura, El Espectador, El Pueblo, Diario del Caribe, El Heraldo, Vanguardia Liberal, El Colombiano, The Washington Post, Revista Diners, y la Agencia Reuters. Entre otros proyectos distintos a su trayectoria periodística se destaca su participación en el MOIR (Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario), varias producciones cinematográficas y fue la fotógrafa oficial del presidente Alfonso López Michelsen. Su pasión por la fotografía nació con su primera cámara, con la cual tomó la fotografía del Niño con aro. A partir de ese momento su fotografía, como ella misma la describe, ha alcanzado lugares y situaciones marcadas por la luz, una fotografía en que la luz tocó algo y lo volvió extraordinario, una fotografía que diga una verdad y demuestra las tensiones dentro de la escena. Dentro de sus obras más destacadas se encuentran: Carnaval de Barranquilla - “Miradas en el Cruce de los Tiempos”; “Arte fotográfico para un espacio de mucho público” Proyecto para el Aeropuerto El Dorado; “Los Gamines de Bogotá”; y “Movimientos Sociales”. Viki Ospina se ha demostrado como una amante de la vida misma y de todas las situaciones que la rodean, ha recorrido el país entero con su cámara a la mano y ha sido una de las primeras mujeres reporteras dentro del periodismo en Colombia.

Gallada - Gamines de Bogotá 1976 - Coleccion del Banco de la República

La “Gallada” de los gamines de Bogotá Fotografía en blanco y negro 1976 Trabajando para la revista Cromos durante la primera mitad de la década de los setenta, Viki fue encomendada de sacar fotografías de gamines que se encontraran en las calles para poder cubrir una historia. En su búsqueda por estas imágenes, ella fue sorprendida por cuatro niños que trataban de asustarla y empezaron a realizar poses que ella misma describe como provocadoras y retadoras. El primero de derecha a izquierda posó como una estrella de rock, el segundo abrazó a sus compañeros y sonrió, el tercero saltó mientras agarraba sus testículos y el cuarto puso una manzana que se estaba comiendo en la boca para luego poner sus manos en forma de garra. Le estaban diciendo con sus cuerpos “¿se atreve a tomarnos esta foto?”, una provocación directa al lente de su cámara, ella simplemente aceptó el reto y apretó el botón. Así nació “Gallada”, la primera fotografía de la serie de gamines de Bogotá. La fotografía como tal causó un gran impacto en la periodista, sin embargo, ella no esperaba que esta se convirtiera en una imagen tan mediática y conocida. Esta se ha publicado docenas de veces en muchos medios, sin crédito y en ocasiones pirateada, la han usado para afiches, películas, revistas y en una ocasión apareció

publicada en la portada del libro “Les gamins de Bogotá” de Jacques Meunier en Francia. Hoy en día la obra fotográfica se encuentra exhibida en el Museo de arte Miguel Urrutia (Banco de la República) junto a otras fotografías de la misma serie. Gallada es más que una fotografía periodística, esta cuenta un relato y captura un momento en el tiempo de la historia de Bogotá. La naturaleza de la imágen es caótica, hay muchos elementos escondidos que nos guían por la ciudad situada en la época de los setenta. Detrás de los niños podemos ver a os personajes más, una mujer representada por sus piernas desnudas y sus pies vestidos por unos zapatos de tacón elegantes, por otro lado podemos ver a un señor escondido detrás de un muro observando a viki mientras toma la fotografía de los gamines, el señor parece estar vestido de saco y camisa, sin embargo este

“¿se atreve a tomarnos esta foto?”

detalle se nos escapa por el ángulo en el que se encuentra. La escena en la que todos ellos se sitúan es una calle desolada y poco cuidada rodeada de edificios, un poste de luz viejo sostiene una señal de tránsito y la acera sucia está llena de basura. Una visión de postmodernismo que pone bajo su foco a estos habitantes de la calle, nos lleva al momento en que Bogotá estaba empezando a convertirse en la urbe que es hoy en día, el momento en que sus raíces estaban ganando cada vez más terreno. Los niños muestran fascinación y picardía frente al lente de una cámara y sus caras nos transportan a un imaginativo a una especie de sueño, una burbuja cuya delgada membrana separa el interior de la realidad. Podemos ver a los gamines jugando frente al lente, burlándose del tiempo y acompañándose entre sí. En otras fotografías de la misma serie podemos ver a la Gallada viviendo su día a día en otras calles de la capital del país, sentados en los bordillos, jugando unos con otros, bañándose en las fuentes, caminando las aceras, siendo ignorados por todos alrededor, como si nosotros fuéramos los únicos que podemos ver la tensión que existe entre ellos y la ciudad, los observamos desde los ojos de Viki Ospina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La luz en blanco y negro - Viki Ospina by Phospheneloop - Issuu