Unidad 3 - Caso – 5 - Epidemiología de la enfermedad

Page 1

“Afectación renal por Leishmaniasis en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida”

Por:

Marlin Diney Morales Mendez

Flor Aida Reyes Sánchez

Angie Marcela Gutiérrez Ochoa

Yulidza Ramírez Solano

Andrea Juliana Ortega Cárcamo

Grupo: 59

Resumen

Según estudios se ha demostrado que el microorganismo unicelular el protozoo Leishmania donovani que tan solo cuenta con una sola célula, siendo participes de las células eucariotas. Son los grandes responsables de generar la enfermedad leishmaniasis visceral (LV) es una zoonos.

Los pacientes experimentan síntomas como insidioso, con malestar general, fiebre, astenia y pérdida de peso.

Alterando al sistema fagocítico mononuclear o también llamado reticuloendotelial. Y estas células precursoras monocíticos se encuentran ubicadas en la medula roja ósea. Estos monocitos se esparcen a través de la sangre periférica de todo el cuerpo y por medio de los macrófagos o histiocitos de las células que pertenecen a los tejidos y órganos.

Por el cual se desarrollan alteraciones en la producción fisiológica de los glóbulos rojos, glóbulos blancos y el plasma de la sangre, reduciendo los niveles de producción.

Al tener directamente comunicación con el torrente sanguíneo esta afectación altera al hígado desarrollando inflamación alterando su tamaño normal. Entre otras.

La gravedad depende de la especie de Leishmania y de la respuesta inmunológica del huésped. Lo anterior quiere decir que La mayoría de los pacientes no muestran síntomas y se curan espontáneamente. Más sin embargo, en inmunodeprimidos, supone con frecuencia una infección oportunista con rápida progresión potencialmente mortal. La afectación renal aparece como insuficiencia renal aguda, glomerulonefritis o nefropatía crónica.

Caso Clínico

Presentamos el caso de un varón de 40 años de raza negra que consulta en urgencias por síndrome constitucional y epistaxis leve.

Es originario de Ghana y reside en España desde hace 16 años. No presenta antecedentes familiares conocidos de interés, ni viajes fuera de España desde hace 10 años. Convive con compañeros de piso y sin animales.

Entre sus antecedentes personales destacan consumo previo de cocaína con episodios de epistaxis en el contexto, enolismo y hábito tabáquico hasta hace 1 año, sin tratamiento habitual. El paciente consulta en urgencias por malestar general, epistaxis leve autolimitada, astenia, náuseas, vómitos de contenido alimenticio y sensación febril no medida con termómetro de varias semanas de evolución. Sin alteraciones en el hábito intestinal, presenta deposiciones de características normales, con pérdida ponderal no cuantificada. La diuresis es mantenida con orina de coloración oscura.

En la exploración física presenta estado general regular, presión arterial de 145/90 mmHg, temperatura de 37,5 °C y deshidratación mucocutánea. Tiene lesiones herpéticas en el labio superior y en el inferior. No presenta focalidad neurológica. La auscultación es rítmica y sin soplos, con murmullo vesicular conservado. Presenta abdomen no doloroso, ruidos hidroaéreos presentes y hepatomegalia no dolorosa, sin esplenomegalia. No presenta edemas.

Identificación de todos los microorganismos y su relación clínica asociada al caso del artículo

La leishmaniasis visceral o kala-azar:

Es una zoonosis causada por el protozoo flagelado Leishmania donovani, un parásito que vive y se multiplica en los monocitos.

Parasito de la familia

Trypanosomatidae, aproximadamente 30 especies identificadas, son esféricos con un solo núcleo, causantes de la leishmaniasis visceral humana.

Su relación con el caso clínico abarca daños al hígado (hepatomegalia) y al bazo( esplenomegalia), condición que a su vez causo daños cardiacos e insuficiencia renal.

Identificación de todos los microorganismos y su relación clínica asociada al caso del artículo.

VIH: Virus de inmunodeficiencia humana.

El VIH ataca al sistema inmunológico del cuerpo humano debilitándolo y haciendo más propenso de progresar a SIDA( síndrome de inmunodeficiencia adquirida)

Es un tipo de virus de lentivirus, genero de la familia retrovirus que provoca la enfermedad SIDA.

Situación que hace propenso al paciente del caso clínico para padecer cualquier tipo de infección oportunista.

Identificación de todos los microorganismos y su relación clínica asociada al caso del artículo

Virus Hepatitis B

Virus perteneciente a la familia hepadnaviridae, este virus se interpone principalmente en las funciones del hígado causando daño hepático, en algunos casos esta infección se vuelve crónica teniendo riesgo de padecer insuficiencia hepática, cirrosis o cáncer en el hígado, la mayoría de pacientes se recupera satisfactoriamente.

En nuestro caso clínico es el causante de inflamación hepática con presencia de hemangiomas e insuficiencia hepática, ocasionando que se incrementen los niveles de bilirrubina en sangre, por lo tal se presenta coloración amarilla de la orina, piel y ojos.

La respuesta inmunológica defectuosa.

Identificación de todos los microorganismos y su relación clínica asociada al caso del artículo

Sthaphylococus aerus:

Bacteria del grupo staohylococcus que produce la mayoría de infecciones por estafilococo, neumonía, infecciones de la piel, endocarditis.

Esta bacteria se encuentra en la microbiota humana pero cuando el sistema inmune pierde respuesta las defensas( glóbulos blancos) caen y puede aparecer esta enfermedad.

En nuestro caso clínico aparece como respuesta del sistema inmune suprimido ya que hay presencia de VIH y otro tipo de infecciones virales.

También es causante de agravar la lesión renal del paciente.

Identificación de todos los microorganismos y su relación clínica asociada al caso del artículo

Virus del herpes simple:

El HSV-1 es un virus de la familia herpesviridae que puede causar infecciones en las mucosas, cara y genitales, se puede contraer por contacto con secreciones biológicas o contacto directo con la zona afectada, ocasionando así ampollas acuosas o llagas en las áreas mencionadas.

Causante de ocasionar lesiones en la piel, en este caso clínico, ulceras en los labios.

Identificación de todos los microorganismos y su relación clínica asociada al caso del artículo

Citomegalovirus:

Virus perteneciente a la familia de herpes virus, puede causar varias infecciones de gravedad ( mononucleosis) y hepatitis, varicela zoster, herpes simple 1-2 entre otras.

En nuestro caso clínico se asocia a lesiones cutáneas en persona inmunosuprimida por VIH y enfermedades crónicas tales como hepatitis.

Afectación Renal por Leishmaniasis en paciente con infección por el VHI y el VHB no conocida.

Triada Epidemiológica

leishmaniasis visceral (LV)

Agente: Leishmania donovani: está constituido por parásitos protozoarios, siendo un protozoo flagelado que vive y tiene la capacidad de reproducirse a través de los monocitos y que afecta el sistema óseo pertenecientes a la medula ósea roja alterando la producción de la composición de la sangre. Glóbulos rojos, glóbulos blancos y plasma.

Huésped causal: Humano, principalmente ataca y afecta a las pacientes inmunocomprometidas con un sistema inmune delicado con otras patologías. Se trasmite por medio del piquete de las hembras de los zancudos. Pertenece a la familia vectores psyschididae, este insecto esta vivo y este inocula por medio de la picadura al humano y a los animales.

Medio Ambiente: Ataca principalmente a las regiones que se encuentran en un área geográfico. Como tropicales y subtropicales. Brasil, Arabia Saudita. Entre otras. Este virus no se trasmite por medio de persona a persona, se conoce que las personas que se comparten medicamentos y elementos contaminados son reportadas por estar contagiadas, el perro es el principal reservorio, es una enfermedad crónica y afecta a los niños causando desnutrición y inmunosupresión. Para evitar el contagio se recomienda el uso diario del toldillo, ropa protectora y repelentes para insectos.

Triada Epidemiológica del microorganismo Citomegalovirus.

Agente: Se conoce por ser un virus de tipo herpes, siendo perteneciente a la familia (Herpesviridae). está relacionado con los virus que causan la varicela, el herpes simple y la mononucleosis. El citomegalovirus puede pasar por períodos de inactividad y luego se reactiva.

Citomegalovirus

Huésped: Se conoce como un virus que pertenece al grupo B herpesvirus, estos virus pertenecen al tipo del ADN de la célula mieloide, que forman los leucocitos blancos y rojos que pertenecen a la medula roja del sistema Óseo. Pertenecientes al sistema inmunológico. También se ven afectados los animales. Afectando principalmente a las vías áreas como: pulmones, tubo digestivo, encéfalo, medula espinal y la vista. Afecta a niños y a adultos que presente un sistema inmunológico deprimido, ocasionando fiebre, ganglios inflamados, producción de cansancio.

Medio Ambiente: Este virus se encuentra principalmente en los líquidos corporales como: la orina, la leche materna, en las lagrimas, en la sangre, semen, en la saliva entre otros. Según estudios de ha demostrado que este virus es causado por el virus del herpes. Por medio de medicamentos antivirales se trata este virus para disminuir la agresividad patogénica, pero no garantiza eliminarla.

Este virus, no es altamente contagioso, por ende se trasmite a través de contacto directo. Se extra creta por medio de la orina, semen. Y en una menor medida se elimina por medio exterior como sudor, lagrimas, fluidos corporales exteriores del cuerpo.

Virus Hepatitis B VHB

Huésped: Se conoce como una infección hepática, desarrollada a través del virus VHB. Afecta principalmente al órgano hepático, desarrollando enfermedades como la cirrosis, canceres hepáticos o infecciones hepáticas crónicas. Se conoce que el huésped natural es el hombre, pero el virus es resistente al medio ambiente y puede tener una larga duración.

Agente causal: Pertenece a la familia de los Hepadnaviridae se conoce como una partícula de Dane, desarrolla un virus hepatrotopo que afecta a las células en su división celular, alterando la replicación de las membranas celulares. Su agente causal principal es el virus VHB. El sistema inmune y sistema de los gangios defiende al hígado directamente a notar alteraciones hepáticas, por estas infecciones causales por las células inmunitarias que atacan al hígado.

Medio Ambiente: Se trasmiten por medio de objetos contaminados por sangre, fluidos corporales, cepillo de dientes, maquinas de afeitar, ajugas contaminadas, elementos quirúrgicos, cortaúñas, rasuradoras. También se encuentran en riesgo de contaminación las parejas sexuales sin protección con una pareja afectada. Los neonatos están expuestos a contraer este virus por medio de la leche matera.

El virus de Hepatitis B cronico, no presenta tratamiento especifico, se trata por medio de cuidados personales como: reposo, alimentación adecuada, chequeos medicos constantes, el no consumo de bedidas alcoholicas ni consumo de cigarrillo, evitar el consumo de fármacos que alteren la homeostasis del higado. Este virus sobrevive 7 días fuera de su organismo y puede causar infección en el medio exterior.

Sthaphylococus aerus

Huésped: Se conoce como un patógeno bacteriano. se puede encontrar en las fosas nasales, en las mucosas orofaríngeas y en la piel, por eso es el huésped portador asintomático, encargado de provocar infecciones de la piel como los forúnculos, se encuentra en la microbiota general del cuerpo que recubre y protege de los grupos taxonómicos. pertenece a la familia Staphylococcaceae Agente causal: humanos y animales de sangre caliente, se trasmite por contacto directo con objetos o personas infectadas y contaminadas, dentro de las instalaciones de salud se debe tener un control con los pacientes que presente Sthaphylococus aerus para evitar posibles alteraciones y contagios a los pacientes que no lo presenten alteraciones, por medio de un cultivo de bacterias y análisis se identifica la enfermedad.

Medio Ambiente: Se conoce como una gran bacteria, siendo persistente por la capa lipídica que la cubre, ubicándose en el medio que nos rodea, esta se ubica en el aire, agua, en los residuos y en alguno alimentos que son provenidos de las industrias alimentarias.

El Sthaphylococus aerus es un agente medio de contagio que infecta a los pacientes hospitalizados, desarrolla patologías diversas desde la piel cutánea con mortales bacterias. Es resistente al antibiótico de la meticilina.

Virus del VIH Virus de Inmunodefiencian Humana.

Huésped: El único huésped es el ser humano, atacando a los glóbulos blancos que son encargados de la protección sobre las enfermedades hacia los demás sistemas, es aquí en donde el sistema inmune se deprime quedando expuesto el huésped a agentes patógenos contaminantes.

Agente causal: Es el virus de inmunodeficiencia humana, se presenta a través de contacto directo, con agentes contaminados y secreciones corporales. Este virus se contagia por medio de heridas abiertas, trasfusiones sanguíneas, parto, lactancia, relaciones sexuales sin protección. entre otros. No se trasmite por medio del aire ni por picaduras de insectos.

Medio Ambiente: Este virus no sobrevive en el medio exterior, esto se debe a que vive dentro del ser humano, y ser fortalece por medio de el. No se contagia de persona a persona cuando no se presenta laceraciones cutáneas, esto quiere decir que se puede realizar acciones como abrazos y besos. No existe cura para este virus pero se tratan con fármacos antivirales para evitar que avance la enfermedad. Se analiza por medio de exámenes de sangre, anticuerpos o antígenos, este virus se apodera de la parte inmunológica y celular del huésped. Comprimiendo sus funciones fisiológicas.

Hemoglobina Plaquetaso Trombocitopenia

Se presentan valores: 9,4 g/dl.

Posibles síntomas de anemialeve.

Leucocitos Glucosa

plaquetas,81.000 Presenta valores de 2.250.

Bajo nivel de plaquetas, lo que implica que no se presenta una adecuada coagulación de la sangre.

Se presenta bajos niveles de leucocitos, afectando las defensas del cuerpo, por agentes patógenos.

Se presenta 85 mg/d

Los niveles de azúcar en sangre estánnormales.

Creatinina

Se presenta 1,90 mg/d.

Se presenta un aumento en la creatinina , posibles enfermedades hepáticas.

Filtrado Glomerular

Se presentan los valores de 43ml/min

Se presenta bajos niveles de la filtración de la parte glomerular del Riñón.

Sodio

Se presentaron valores125mEq/.

Potasio lipasa bilirrubinatotal.

Se presenta valores de 3,80mEq/l

Se presenta valoresde384U/l

Sepresentanvalores de1.10mg/dl

Se presentan una hiponatremialevede la concentración de Sodioensangre,con rangosbajos.

Se presentan niveles moderadosde potasio en sangre. No presenta Hipopotasemi a.

Sepresentanaltos niveles de la enzima lipasa siendo segregada por el páncreas. Presentado alteraciones pancreatitis.

Se observa un aumentomuymínimo debilirrubinatotal.

fosfatasa ácida,161

proteínas totales, 10,14mg/dl

gasometría venosa: pH, 7,41

microhematuria y proteinuria, 0,7g/l

Prueba Rápida de malariaNegativa.

Aumento progresivo, presentado alteraciones homeostasis celulares Oseas o sanguíneas.

Aumento progresivo de las proteínas totales, se presenta inmunización hacia lasinfeccionescomo el virus del VIH o Hepatitisviral.

Presenta valores normales, con un Potencial de Hidrogeno en las venas. Con un PH Neutro básico alcalino.

Se presenta alteraciones y enfermedades en las vías urinarias. Afectando a los riñones, se presenta sangrado en la micción y perdida de proteínas sanguíneas.

Esta enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten a las personasatravésde las picaduras de mosquitosinfectados.

Los tratamientos realizados al paciente y explique los que considere que son relevantes en el estudio

Afectación Renal por Leishmaniasis en paciente con infección por el VHI y el VHB no conocida.

Al ingresar por urgencias por malestar general, fiebre, astenia (cansancio) y pérdida de peso, se le realizan los siguientes procedimientos diagnósticos al ingreso:

Radiografía de Tórax:

Presenta índices cardiotorácico normal, hilios en grosados con adenopatías calcificadas. Silueta cardiome diastínica y parénquimas sin otros hallazgos.

Serología VIH:

Este tipo de análisis sirve para detectar si hay anticuerpos contra el VIH, unas sustancias que el sistema inmunitario produce cuando reconoce el virus como un cuerpo Ecocardiograma: extraño. La presencia de anticuerpos indica infección por el virus de VIH. Se identifica serología positiva para el VIH y el VHB, con persistencia de fracaso renal, se decide realización de biopsia renal.

Serología VHB:

Afectación Renal por Leishmaniasis en paciente con infección por el VHI y el VHB no conocida.

Los tratamientos realizados al paciente y explique los que considere que son relevantes en el estudio

Biopsia renal:

procedimiento para extraer una pequeña muestra de tejido renal para examinar en busca de enfermedad o lesiones, esta determina la gravedad de la enfermedad renal.

Ecografía abdominal

Se encontró con un agrandado (14 cm) y ecoestructura normal. No presenta ectasia pielocalicial. Hay esplenomegalia de 18 cm, con probables hemangiomas esplénicos y hepático.

Tomografía por emisión de positronestomografía computa

rizada:

moderada captación difusa en ambas glándulas parótidas sugerente de proceso inflamatorio, infeccioso, autoinmune, etc. Presenta adenopatías laterocervical derecha y mediastínicas hipermetabólicas, baja captación difusa en ambos parénquimas pulmonares y esplenomegalia con incremento metabólico difuso, todo ello sugerente de proceso reactivo/inflamatorio. Hay disminución de la captación renal bilateral compatible con insuficiencia renal. No hay otros ha llazgos indicativos de lesiones

Afectación Renal por Leishmaniasis en paciente con infección por el VHI y el VHB no conocida.

Los tratamientos realizados al paciente y explique los que considere que son relevantes en el estudio

Ecografía:

Se observo una hipertrofia concéntrica grave del ventrículo izquierdo con fracción de eyección del ventrículo izquierdo Conservada del corazón.

Tratamientos realizados al paciente y explique los que considere que son relevantes en el estudio

Según el caso clínico dice que, “Se inicia tratamiento antirretroviral y el paciente presenta clara mejoría del estado general. Se instaura también tratamiento con anfotericina B liposomal con mejoría progresiva. La función renal inicialmente mejora hasta 1,2 mg/dl de creatinina, pero a la semana de tratamiento se objetiva nuevo empeoramiento de esta hasta 1,8 mg/dl, atribuido a la nefrotoxicidad tubular del fármaco, lo que obliga a reducir su dosis. Al alta se continúa con tratamiento ambulatorio con anfotericina B liposomal de manera semanal, terapia antihipertensiva con 2 fármacos, incluyendo antagonistas de los receptores de la angiotensina II, y terapia antirretroviral. Finalmente se suspende el tratamiento con anfotericina B liposomal al mes del inicio por deterioro de la función renal y actualmente se mantiene trata-miento con miltefosina, con una función renal estabilizada de creatinina (1,4 mg/dl) y filtrado glomerular de 61 ml/min”.

La rápida instauración del tratamiento antirretroviral, sumado a la terapia específica para la infección oportunista, condicionó la buena evolución del paciente.

Epidemiológicos

Leishmania visceral

Entre 2014 a 2020 se registraron 57 924 casos nuevos de leishmaniasis cutánea, con un promedio anual de 8 275 casos. En 2020 se notificaron 6 176 casos de leishmaniasis en sus tres formas clínicas, el 98,9% (6 109) correspondieron a la forma cutánea, 1% (59) a la forma mucosa y el 0,1% (8) a la forma visceral. La incidencia nacional de leishmaniasis cutánea en 2018 fue de 52 casos por 100 000 habitantes en riesgo. El departamento con mayor incidencia fue Guaviare con 1348 casos por 100 000 habitantes, relacionado con los casos registrados en población militar, seguido por Vaupés y Caldas (8). En 2020 se notificaron 59 casos de leishmaniasis mucosa, los departamentos con mayores incidencias fueron Guaviare, Vaupés y Meta (8). Respecto a leishmaniasis visceral, entre 2008 a 2020 se registraron 277 casos con un promedio anual de 21 casos en 11 entidades territoriales. En 2020, fueron notificados 8 casos confirmados por laboratorio en 5 entidades territoriales (8).

La incidencia de hepatitis B en Colombia tuvo un ligero descenso de 2,5% pasando de 4,0 en el año 2015 a 3,9 por 100.000 habitantes en el año 2018; según lo reportado por el INS para el año 2019, Colombia presentó una tasa incidencia de 3,4 por 100.000 habitantes, y para el primer trimestre del año 2020 esta tasa fue de 0,7 (1). Entre los años 2015 a 2018 los departamentos con mayor incidencia de hepatitis B fueron Guaviare yAmazonas. Para el año 2018 estos departamentos contaban con incidencias de 16,9 y 17 por 100.000 habitantes respectivamente (Mapa 2); adicionalmente, según lo reportado por el INS para ese año estos departamentos presentaron decrementos en sus incidencias.

a nivel nacional con los microorganismos del caso que considere más relevantes.
Hepatitis B

VIH virus de inmunodeficiencia humana.

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede transmitirse mediante relaciones sexuales, o con el uso compartido de implementos para la inyección de drogas intravenosas o de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. La enfermedad relacionada con el VIH establece el deterioro de la función inmunitaria y su consecuencia que es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, SIDA. En Colombia, en 2019, se reportaron 17 346 casos de infección por el VIH, sida y muerte por sida; en 98,5 % de los casos el mecanismo probable de transmisión fue sexual (4). Asimismo, el comportamiento demográfico señaló que 80,7 % de los casos se registraron en hombres y 36,8 % del total de casos ocurrieron en el grupo etario de 25 a 34 años (4). En Colombia la Cuenta de Alto Costo calcula, hasta enero de 2020, 123 490 personas viviendo con VIH.

Referencias

Hepatitis B. (s.f). (Consultado 09/05/2023). Enfermedad de la Hepatitis B. PDF.

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/hepatitisB.pdf

Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública VIH/Sida. (Consultado 10 de mayo 2023). Disponible en: http://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Lineamientos/PRO%20VIH%20sida_.pdf

INS. Informe de evento. Hepatitis B, C y Coinfección B-D. Periodo epidemiológico XIII Colombia [Internet]. (citado 18 de julio de 2020). Disponible en:

https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Informesdeevento/HEPATITIS%20B,%20C%20Y%20COINFE CCI%C3%93N%20BD%20PE%20XIII%202019.pdf

MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.) (actualizado 27/08/ 2019). Ataque al corazón; (actualizado 1 mayo 2019; revisado 30 oct. 2018; consulta 30 ago. 2019); [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/heartattack.html

MedlinePlus. (s.f). (Consultado 09/05/2023). Hepatitis B. Biblioteca Nacional de Medicina.

Hepatitis B: MedlinePlus enciclopedia médica

Organización Panamericana de la Salud. (30/12/2021). Informe de Leishmaniasis: Informe epidemiológico de Las Américas. Disponible en:

https://www.paho.org/es/documentos/leishmaniasisinforme-epidemiologico-americas-diciembre-2020

SOYDONANTE. (s.f). (Consultado 09/05/2023). Hepatitis B. Articulo en línea. Google. Hepatitis B - Fundación Huésped (huesped.org.ar)

Vásquez, S.T. et al. (2020). Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida NefroPlus.12 (02). 90-94.

https://www.revistanefrologia.com/es-afectacion-renal-por-leishmania-paciente-articulo-X18889700200 06660#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20pacientes,aguda%2C%20glomerulonefritis %20o%20nefropat%C3%ADa%20cr%C3%B3nica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.