Phe Gallery | Catálogo 2022

Page 1

Detalle obra FourTearz PHE GALLERY 2022 PHE GALLERY 2022

CRÉDITOS CRÉDITOS

ARTISTAS

Adriana Glez | Alpert | Ana Beltrá | Aurembiaix Ainsa | Carla Marzán | Dadbugs | Eduardo Hodgson | Emma Marting | FourTearz | Gaia Fiorina | Javier Caldas | Jorge Méndez Hernández | Julia Mª Martín | Lua | Lucía Dorta Abad | Magus

ESPACIO RELACIONAL

Aníbal Llarena y Daniel G. Báez / Danie Hache / Juan Laborý / Juin / Margot Machado / Mario Varela

COMISARIAS

Miu Horemans y Narelys Hernández.

TEXTOS CATÁLOGO

Recopilados por Phe Festival, Miu Horemans y Narelys Hernández.

QUINTA EXPOSICIÓN COLECTIVA PHE GALLERY.

Espacio Cultural Castillo San Felipe Puerto de la Cruz | Tenerife

Del 30 de julio al 28 de agosto de 2021.

DISEÑO

Phenomenal Studio, Sonia Celdrán y Aura Sánchez.

FOTOGRAFÍA OBRAS

Facilitadas por los autores/as.

Edición: Phe Festival

SALUDOS4

CONCEPT EXPOSICIÓN COLECTIVA

Adriana González Alpert Ana Beltrá Aurembiaix Ainsa Carla Marzán Dadbugs Eduardo Hodgson Emma Marting

32

FourTearZ Gaia Fiorina Javier Caldas Jorge Méndez Julia Mª Martín Lua Lucía Dorta Magus

RELACIONAL

Aníbal Llarena y Daniel G. Báez Dani Hache Juan Laborý

Machado Mario Varela

ÍNDICE ÍNDICE
ESPACIO
6 8 52
9 | 12 | 16 | 19 | 22 | 24 | 27 | 30 |
| 35 | 38 | 40 | 43 | 45 | 47 | 50 |
53 / 55 / 57 / 59 / 61 / 64 / Juin Margot
PERFORMANCE INAUGURACIÓN: DANIEL MORALES66 COMISARIADO67

SALUDOS SALUDOS

LA MIRADA INFINITA DE PHE GALLERY

Es un honor darles la bienvenida a esta edi ción de Phe Gallery, la edición quizá más especial, por el enorme desafío que supu sieron las dos ediciones anteriores supera das con éxito gracias al talento, la valentía y el esfuerzo, celebrando que Phe y todo lo que significa su apuesta por la música, las artes plásticas en particular y la Cultura en general, esté presente más que nunca en nuestras vidas. Y no por una simple razón de celebrar un evento de estas caracterís ticas que ya es reconocido a nivel regional y nacional, sino por todo lo que hay detrás de una creencia en un modelo donde la Cultura expandida es uno de los vectores que habla de nuestra identidad y de nues tra apuesta por el futuro, y que transforma Puerto de la Cruz en un lugar para la van guardia y la creación, testigo de un legado

histórico de los que somos partícipes. Ese futuro que estamos ansiosos de descubrir en las singulares paredes de este centro ex positivo, se convierte durante este mes de agosto en el escaparate del talento emer gente que, sin duda, trasciende de este espacio para proyectarse al mundo. Este año además estrenamos comisariado de la mano de Narelys Hernández y Miu Hore mans que, a buen seguro, han desarrolla do una tarea ardua y concisa para elegir entre todas las propuestas, a los 16 artistas que ya conforman la quinta edición de la muestra de Phe Gallery, ampliada este año al Espacio Relacional en la céntrica Calle Quintana durante la celebración en agosto del Phe Festival, que será un nuevo lugar de encuentro artístico y performativo para que los artistas puedan compartir el discur so, la visión y la mirada que hace del arte también palabra, ideas y compromiso.

Para nosotros y nosotras, para la ciudad, para su presente y para su futuro, el compromiso con Phe y con todo lo que representa supo ne una declaración de intenciones para no solo celebrar el arte y la música, sino tam bién una manera de entender a nuestra sociedad y de darle el espacio necesario a los artistas para que puedan compartir

su mensaje con el resto de la ciudadanía, y que esta sea así partícipe con su mira da, de lo que se cuece en las entrañas de las nuevas propuestas artísticas que, muy pronto, estarán en otros lugares llevando consigo un pedacito de nuestra mirada que va componiendo ese puzle que co mienza en nuestro Puerto de la Cruz.

La Cultura, por tanto, está muy viva y se hace carne en Phe Gallery, una plataforma única que es todo un referente para todos esos artistas que disfrutan de esta oportuni dad para proyectar su talento, y que da co mienzo en esta ciudad abierta a un itinera rio infinito por un mundo que cada vez tiene menos barreras gracias a la innovación y a la tecnología.

Vengan, pasen, vean, compartan, susurren, pregunten y sumen y, sobre todo, disfruten y si lo hacen en compañía mejor, porque el arte presente en esta sala con tanto legado histórico ofrece de nuevo el mejor escenario de esta 5º edición de Phe Gallery.

MARCO ANTONIO GONZÁLEZ MESA

Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Puerto de la Cruz.

4
PHE GALLERY | 22

Vuelve Phe Gallery como ha vuelto la nor malidad, la presencialidad y la alegría de los encuentros colectivos donde la cultura nos convoca para mimarla.

Y de eso va Phe Gallery. De generar es pacios para el arte en su más amplia de finición. De ser lugar de referencia para la juventud y el talento joven canario. De abrir puertas y dar oportunidades a quienes empiezan y también a quienes necesitan empuje para continuar su trayectoria.

La apuesta es segura. Visibilidad y entender un festival de música como algo transversal que atraviesa no solo a un municipio o una isla. Que también influye en la gente y em pieza a crear la tradición de volver a vernos cada año, en cada edición de Phe Gallery y Phe Festival. Dejándonos además sorpren der y maravillar por las obras expuestas en un lugar tan especial como el Castillo de San Felipe en el norte de Tenerife, en el Puerto de la Cruz.

Espero y deseo que el Phe Gallery sea ram pa de salida para quienes deciden entre

gar su vida al arte y así hacer la existencia de todas mejor. Esto no es solo hacer una muestra o una exposición, es ser una filo sofía de vida donde la cultura, el deporte y la sostenibilidad van de la mano. Donde se apuesta desde lo público también por la gente, por su creatividad. Donde se valo ra la innovación, lo nuestro por encima de todo. Donde no esperamos al futuro. Vamos construyendo presente con jóvenes artistas y con quienes ponen cariño y convicción para crear elementos como Phe Gallery que tanta falta nos hacían como sociedad.

Gracias a todas las personas artistas que cada año están pendientes de esta fecha, a quienes exponen y a quienes trabajan para que sea posible.

Un año más veneramos a la Cultura (sí, cultura en mayúsculas) para que las gene raciones que vengan detrás tengan más fa cilidades y referentes jóvenes en las distintas modalidades artísticas.

Como siempre, larga vida al Phe Gallery y al Phe Festival.

Directora General de Juventud del Gobierno de Canarias.

LAURA FUENTES VEGA
5 PHE GALLERY | 22

CONCEPT CONCEPT

CUERPOS PELIGROSOS

El Castillo de San Felipe vuelve a erigirse, como ya una vez hizo, en fortaleza de fensiva. Ante este posicionamiento, la V edición de la Phe Gallery se alza en armas: la artillería pesada ahora responde al arte emergente, que construye nuevas formas de defensa. Defender(se) implica, por tanto, no sólo proteger, rechazar o prohibir, sino también fendere; la acción de golpear o agredir. Este mecanismo, que se articula ante el reconocimiento de un peligro, con lleva no solo recibir un ataque sino alejarlo, rechazarlo, como reacción que explicita un dentro y un fuera del cual ha de proteger se, y que es entendido como peligroso.

El Castillo de San Felipe fue considerado en un primer momento como baluarte que buscaba evitar la entrada de ese otro que venía por mar. No obstante, en su devenir histórico se convirtió en un espacio flexi ble a diversas funciones; se ha constituido como lazareto, enfermería, ciudadela, de pósito, sociedad de tiro, fortín y tal y como

conocemos hoy en día, centro artístico capaz de seguir albergando cuerpos peli grosos. Aquellos cuerpos espesos e hincha dos de cargazón encuentran refugio en sus cavidades para provocar un giro de cañón: ahora, el castillo mira hacia adentro, y no hacia afuera, como si se protegiese al exte rior de un peligro que reside en el interior.

Hablamos de esta construcción como un cuerpo o una entidad no neutral que ac ciona y reacciona ante estímulos exterio res -e interiores-. Un espacio que trata de avistar desde la periferia, desde el afuera, esa mirada amenazante. Sin embargo, tras girar la mirilla 180º, se produce un switch: ahora, con el centro en el interior, el espacio defensivo se torna ofensivo. El Castillo recibe así sus nuevas prótesis de pladur blanco, convirtiéndose en pertre cho híbrido entre fortaleza y espacio artís tico, un emplazamiento cargado de peso histórico, ahora presentado como “cubo blanco”. Las paredes de piedra se trans

6
PHE GALLERY | 22

mutan en ideas que afectan e infectan a la obra de arte. Unas obras que, respon diendo a la defensa y reivindicación de lo desprotegido, son tachadas y considera das como virulentas desde esos espacios hegemónicos culturales. Son un relato asumido y proyectado bajo las capaci dades víricas de un mismo lenguaje: el de la enfermedad. Y como plantea Susan Sontang: “Basta ver una enfermedad cual quiera como un misterio, y temerla inten samente, para que se vuelva moralmente, si no literalmente, contagiosa” (1978).

De esta forma, el Castillo de San Felipe se comporta como contenedor de cuerpos peligrosos, albergando munición de carga cultural e histórica que alimenta no sólo la cultura, sino nuevas formas de mirar, entender y hacer mundo y sociedad. Un organismo que digiere ahora los relatos que han sido considerados como amena zadores, aquellos que responden como un sistema inmune a lo impuesto. Los discursos

feministas, antiracistas y anticapitalistas como red de células; la revelación ante el Antropoceno y el paisaje controlado como tejidos; espacios simbióticos entre tecnolo gía y tradición, entre global y local como órganos; el glitch, los intersticios y lo oculto como anticuerpos; la relación entre cuerpo,

arquitectura, enfermedad y discurso como ganglio linfático,... Y puede que, en este diagnóstico, lo virulento haya dejado de estar en la enfermedad para comenzar a residir en las ideas, unas ideas corporizadas en el emerger de nuevos discursos artísti cos. Por eso, ahora, el castillo se abre.

Ilustración sobre fotografía extraída del Diario Digital Independiente Puertodelacruz.com

PHE GALLERY | 22 7

EXPOSICIÓN COLECTIVA EXPOSICIÓN COLECTIVA

8
PHE GALLERY | 22

ADRIANA GLEZ

Adriana Glez (Tenerife, 2001) es una artista transdisciplinar que se encuentra actualmente cursando el grado de Bellas Artes en la Univer sidad de La Laguna. Su discurso artístico y línea de trabajo se nutre de la relación confrontada entre lo natural y lo artificial, bajo el que indaga en conceptos tales como la reutilización de ele mentos, las tradiciones culturales, el aislamiento y la descontextualización o las historias de luga res concretos. Incide sobre todo en el carácter vernáculo del espacio arquitectónico, un tipo de estructura que define la identidad de un territorio y su cultura, un espacio concebido para que se adapte al ser humano a través de los elementos que le rodean.

A menudo sus propuestas tienen origen en una búsqueda en archivos orales y escritos, en la ob servación del entorno y sus formas bajo la deriva y la mirada del flaneur. Así, a través de sus estruc turas de poliestireno, la artista hace converger un devenir histórico y artístico.

Su obra se ha podido apreciar en espacios tales como La Sala de Exposiciones de Bellas Artes o la Royal Academy of Fine Arts Antwerp (Bélgica).

instagram @thea.letheia
9 PHE GALLERY | 22
10 ADRIANA PHE GALLERY | 22

50 palmos y 30 pies

Poliestireno y argamasa (cal, arena, agua). Instalación de medidas variables. 2022.

11 GLEZ
PHE GALLERY | 22

ALPERT

Mígue Herrera (Tenerife, 1982) es un artista cuya propuesta fotográfica encuentra sus inicios a tra vés de su trabajo en producciones audiovisuales. Sería filmando un documental sobre el volcán de La Palma donde descubre la necesidad de por tar siempre una cámara consigo, que le permitie ra captar sus intereses y necesidades.

La reciente realidad implantada por la pandemia le condujo a que, en esa búsqueda de definir su propia mirada artística y su interés por las esce nas cotidianas, desviara su lente de los rostros cubiertos por mascarillas y fijara como punto de interés las sombras y las siluetas.

Es a través de un lenguaje minimalista donde encuentra una poética que le permite enfatizar el aislamiento y la soledad que marcan y mol dean el contexto actual. Una perspectiva que le enseñó a reconocer la belleza en un juego de lu ces y sombras, en un escenario donde lo efímero y los pequeños momentos se convierten en una válvula de escape.

instagram @alpert_photo
12
PHE GALLERY | 22

Sin título I

Fotografía. 25 × 45 cm. 2022.

Sin título II

Fotografía. 20 × 30 cm. 2022.

Sin título III

Fotografía. 20 × 30 cm. 2022.

13 ALPERT PHE GALLERY | 22

Sin título IV Fotografía. 22 × 30 cm. 2022.

14 ALPERT PHE GALLERY | 22

Sin título V

Fotografía. 22 × 30 cm. 2022.

Sin título VI

Fotografía. 30 × 45 cm. 2022.

Sin título VII

Fotografía. 30 × 45 cm. 2022.

15 ALPERT PHE GALLERY | 22

ANA BELTRÁ

Ana Beltrá (Gran Canaria, 1978) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y especializada en técnicas de impresión gráfica.

Su recorrido académico pasa por Universitá della Immagine en Milán, y se desarrolla en gestión cultural, diseño de rapport textil y grabado.

Su trabajo como artista dentro del ámbito pic tórico prolifera en torno a la naturaleza y su dificultad para encontrar formas y entornos donde articularse. Su compromiso con la mate ria viva genera una inquietud con el modo de vida y contexto actual, replanteándonos de qué manera construimos naturaleza a través de un sistema que se autodefine “sostenible” y “progre sivo”. La serie Abismar (que significa asombrarse ante algo, hundirse en un abismo) nos brinda un escenario de follajes y ecosistemas frondosos, aquellos que no se acogen en los planteamientos urbanitas, y que se nos presenta con fl(u)ores cencia, de forma reluciente, con vida.

Ha participado en múltiples exposiciones en Bar celona, Milán, Bologna, Madrid, Tenerife y Las Pal mas de GC. Ha ganado varios premios y becas como La Bienal de Teror, Plácido Fleitas, el Premio Ciudad de Las Palmas y la Beca de residencia de la Fundación Joan Miró.

16
PHE GALLERY | 22

Flor Abisal

Acrílico sobre lienzo. Díptico. 260 x 195 cm. 2019.

17 ANDREA
PHE GALLERY | 22

Abismar I

Acrílico sobre lienzo. 100 x 100 cm. 2019.

18 BELTRÁ
PHE GALLERY | 22

AUREMBIAIX AINSA

Aurembiaix Ainsa i Bertran (Cataluña, 1997) es una artista multidisciplinar, investigadora y per former graduada en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona con un máster en Teoría del Arte y Gestión Cultural por la Universidad de La Laguna.

Su formación se expande en el ámbito curatorial y en el ámbito corporal sobre los que ha reali zado distintos cursos y formaciones. Su práctica se basa en un proceso de investigación en el que pone el cuerpo como núcleo. La escultura, la instalación, el vídeo y la acción performativa se convierten en sus formas de expresión más recurrentes. Creando piezas temporales y cir cunstanciales, juega con el papel del público, haciéndole dejar su espacio de espectador para convertirlo en co-creador de la obra, implicán dolo directamente para que sea la experiencia propia la creadora de significados. En su trabajo existe una preocupación por el sujeto contempo ráneo y sus estructuras de relación.

Ainsa i Bertran ha realizado residencia en FemArt (Barcelona), curaduría colectiva Toma a Tierra en Tenerife Espacio de las Artes y participado en ex posiciones y acciones en Barcelona en el Espacio de Arte Mutuo, Can Castells Centre d’Art, festival Drap-Art‘20, FemArt, galería Home Session, Ayun tamiento de Tagamanent a través de la Universi tat de Barcelona y Museo Enric Monjo.

19
instagram @aurembiaix_ainsa_art | web aurembiaixab.wixsite.com/aurembiaixainsa PHE GALLERY | 22

AUREMBIAIX

Mi cuerpo-tu cuerpo-nuestro cuerpo Escayola, red y cuerpo.

Performance e instalación insitu. 2022.

20
PHE GALLERY | 22
21 AINSA PHE GALLERY | 22

CARLA MARZÁN

Carla Marzán Gutiérrez (Tenerife, 1997) es una ar tista graduada en Bellas Artes por la Universidad de la Laguna en la especialidad de Proyectos Transdisciplinares. Mediante su investigación ar tística, indaga las distintas yuxtaposiciones entre el contexto local y el global desde una mirada feminista. Una propuesta que se ha podido apre ciar en Ateneo de la Laguna, El Exconvento de Santo Domingo, TEA, Espacio Cultural el Tanque, la Accademia di Belle Arti di Bologna (Italia) o La Universidad Politécnica de Valencia, así como el proyecto de comisariado Pa(i)sajesContemporá neos para El Espacio Cultural el Tanque.

En su producción artística es común encontrar binomios de materiales –coetáneos y atávi cos– que adoptan diversas formas y lenguajes, que dialogan para interrelacionar el pasado y el presente. Tejas/tejen/cuerpos propone así el rescate de un cuerpo y discurso olvidado, un save memory de un pasado en el futuro, don de se amasan entremezclados no sólo tiempo y materia, sino también espacio. Uno que junto a la arquitectura se articula en torno al cuerpo femenino, entre la teja y el muslo, o tal vez sea éste el que se acopla a aquel, y vive en esas zonas intersticiales entre lo local y la periferia, entre el exterior y el interior.

instagram @cmcmarzan
22
PHE GALLERY | 22

Tejas/tejen/cuerpos

Barro, acero galvanizado y remaches. 45 x 90 cm. Grabación de videoperformance por Alejandro Robaina.

Videoinstalación. 2022.

MARZÁN

23 CARLA
PHE GALLERY | 22

DADBUGS

Renata Peraza (Tenerife, 1998) es una artista mul tidisciplinar recién graduada en Bellas Artes. Su línea de investigación se centra, principalmente, en la intimidad desarrollada en el hogar y cómo esta se adapta al mundo actual, altamente digitalizado. Se interesa en la utilización tanto de materiales tradicionales, que cuentan con un gran poder subversivo, como de la tecnología, buscando así una simbiosis entre ambos medios. Considera esta búsqueda necesaria para miti gar los efectos del devenir capitalista, cada vez más nocivo. Su propuesta artística ha estado presente en espacios como La limonera, la Ja pan Weekend (Madrid), en la Feria de Fanzines Pliegue V Tea, o en El Centro de Investigación Arte y Entorno CIAE (Valencia), entre otros.

La obra expuesta nace a partir de una inves tigación y reflexión acerca del concepto de intimidad, centrándose en la introspección y la vulnerabilidad, así como en las pequeñas rutinas que moldean gradualmente al individuo. Presenta un espacio acogedor y fácilmente per turbable, que aspira a ser lo contrario a lo que Marc Augé denominaba “no lugar”, al buscar generar vida a su alrededor, y a reflejar lo que Foucault consideraba “cuerpo dócil”.

instagram @dadbugs | web dadbugsportfolio.tumblr.com
24
PHE GALLERY | 22

Espacio Resguardado

Tela, madera, arcilla, acrílico, lápiz y ramas. Técnicas y soportes varios. Instalación. 62,4 x 35 x 57,5 cm. 2021.

DADBUGS

25
PHE GALLERY | 22

DADBUGS

Directo

Grabación en directo en tablet. Cámara de vigilancia y portátil. Instalación. Tablet: 26 x 15,5 cm. 2022.

26
PHE GALLERY | 22

EDUARDO HODGSON

Eduardo Hodgson Pérez (Tenerife, 2001) desarro lla su trabajo como artista desde 2018 mientras cursa el grado de Bellas Artes en la Universidad de La Laguna. Partiendo de la relación ima gen-cuerpo, sus investigaciones se centran en la transformación de la experiencia, desde una perspectiva que enfatiza los procesos mismos de las imágenes, sus potencias, sus capacida des de identificación y abstracción.

Su trabajo se ha mostrado en espacios como el Museo de Bellas Artes, el Centro de Arte La Recova, el estudio La Limonera, en el Espacio Cultural El Tanque, en el programa de Focus-Fo tonoviembre de TEA, la Sala de Arte Contem poráneo SAC, en el Museo Nahim Isaías (Ecua dor), o en Brasil y Chile, entre otros. Forma parte también del taller El Despacho

En sus propuestas artísticas suelen haber re ferencias a la escala, a los automatismos y al propio lenguaje; materializado en una variedad de formatos que abarcan desde la pintura, la instalación, la performance y el vídeo. Su interés va a responder también a las posturas y contra posturas del cuerpo con relación a la arquitec tura, una arquitectura articulada alrededor de un cuerpo enfermo.

instagram @eduardo.hodgson
PHE GALLERY | 22 27

EDUARDO

Sin título I

Madera, tela y aluminio. Medidas variables.

28
PHE GALLERY | 22

Sin título II

Madera y tela. Medidas variables.

Sin título III

Díptico. Madera y tela. 240 x 10 cm.

HODGSON

29 PHE GALLERY | 22

EMMA MARTING

Emma Marting (Gran Canaria, 1999) es una artista transdisciplinar que actualmente se encuentra finalizando sus estudios en Bellas Artes en la Uni versidad de La Laguna.

Su práctica artística, hoy por hoy, deriva ante todo de la reflexión en torno a la construcción del cuerpo y de la imagen propia en relación con el otro observador, y, en esta línea, hace un análisis crítico de las representaciones en el me dio digital y la cultura visual (y, en concreto, en la historia del arte). Esto, en la medida en que cons tituyen imaginarios significantes, no neutros, que operan y tienen consecuencias en las relaciones de poder (construyen mirada, y, a su vez, cuerpo: modos de estar, de presentarse).

Así, a través de su investigación, especula esen cialmente sobre el cuerpo devenido imagen, cuestiona las representaciones y discursos hege mónicos, y pone énfasis en aquellos relatos que no se adaptan o son violentados/transformados por la mirada construida por aquellos.

Destaca de su trayectoria su participación en ex posiciones colectivas en la Sala de exposiciones La Capilla, Estudio artístico La Limonera, Desván Blanco, y en InSitu3 Royal Academy Antwerp (Bél gica), además de los comisariados co-curados Ecdisis y FadeOut:relatosincompletos.

instagram @emmamarting
PHE GALLERY | 22 30

Cuerpos blandos

Tela de algodón, acrílico, relleno de algodón sintético, baldosas. Instalación de medidas variables. 2022.

EMMA MARTING

PHE GALLERY | 22 31

FOURTEARZ

Arturo López (Tenerife, 2000) es FourTearz, artista transdisciplinar que compagina su estudio en el grado de Antropología Social y Cultural de La Universidad de La Laguna con la producción artística. Su obra se compone de una amalgama de procesos de investigación y reflexión, tanto personales como propias de su campo de estu dio.

Su proceso artístico trata de explorar las formas que toman los cuerpos a través de los concep tos de repetición, glitch o sincronía, entendiendo la repetición no solo como una serie de hechos dados de la misma manera en diferente tiempo y espacio, sino también como una herramienta con la que llegar a ser. Así pues, cuestiones como roles de género, cultura o tradición -que se ba san en la reiteración de unas performatividades con el fin de ser- pueden acoger el error como manera otra de ser y entender evolución, causa lidad e historia en el contexto contemporáneo, donde hablamos de modernidad líquida y de biopoder en los cuerpos.

Dentro de su trayectoria artística, destaca su individual en la Sala El Sauce, y su participación en colectivas tales como el Café Craft, CSOA La Nave o Canarias at the Hotel.

instagram @fourtearz
PHE GALLERY | 22 32

Glitch I

Serigrafía sobre algodón. 90 x 90 cm. 2022.

Glitch II

Serigrafía sobre algodón. 90 x 90 cm. 2022.

FOURTEARZ

PHE GALLERY | 22 33

Glitch III

Serigrafía sobre algodón. 90 x 90 cm. 2022.

FOURTEARZ
34 PHE GALLERY | 22

GAIA FIORINA

Gaia Fiorina (Italia, 1999) es una artista multidis ciplinar instalada en Tenerife desde 2019 que se encuentra actualmente cursando el grado de Bellas Artes en la Universidad de La Laguna. Su práctica e investigación artística se centran en la creación de narrativas orgánicas sobre el cuerpo abordando su relación con la biología y la mecánica. En su permanencia en la isla su obra ha podido apreciarse en espacios tales como la Sala de exposiciones de Bellas Artes, Es pacio Cultural El Tanque, InSitu3 Royal Academy Antwerp (Bélgica) y Spazio Galileo (Italia).

A partir de una postura de disidencia contra la visión hegemónica, individualista y antropo céntrica sobre el cuerpo, su trabajo se concreta en la creación de imaginarios corporales que ponen en relación imágenes y conceptos apa rentemente lejanos y en contradicción. Estas investigaciones se desarrollan en un ámbito multidisciplinar, tocando medios como pintura, programación, electrónica y net art.

Así, Estoy emerge desde un discurso en el que los arquetipos se constituyen como imágenes que conforman una narrativa en la que, como planteaba Carol Hanisch, se hace de lo perso nal, lo político.

instagram @gaiafiorina
35 PHE GALLERY | 22

Estoy feliz (?)

Técnica mixta sobre lienzo. 100 x 80 cm. 2021-2022.

GAIA
36 PHE GALLERY | 22

Estoy enfadada

Técnica mixta sobre lienzo. 100 x 80 cm. 2021-2022.

FIORINA
37 PHE GALLERY | 22

JAVIER CALDAS

Javier Caldas (Tenerife, 1990) comienza sus estudios en la Escuela de Fotografía Blankpa per de Madrid. Actualmente cursa el Grado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna y es miembro del grupo El Despacho.

Sus derivas tratan de tensar los procedimientos perceptivos y sensibles por los que el cuerpo se deja atravesar por las imágenes. Especula sobre dialécticas estéticas de creación artísti ca, su recorrido histórico y la transición de un modo de hacer “industrial/mecánico” hacía el régimen bio-cibernético. Utiliza elementos y procesos propios de la arquitectura que, con la promesa de la reforma sobre el espacio, borran de la memoria las imágenes anteriores en boga del progreso del movimiento corporal. Colocar al observador desde un punto de vista inusual e impracticable busca aplastar la posibilidad de crear imágenes y fijar el punto de mira en las propias estructuras que la sostienen.

Ha participado en la residencia del festival NU MACircuit y en diversas exposiciones colectivas, como en la Sala de Arte Contemporáneo, Tene rife Espacio de las Artes, El Despacho, Urbanity, Sala Bretón (Santander) y en Museo Nahím Isaías (Ecuador).

instagram @javicaldas - @javierfernandezcaldas | youtube youtube.com/user/javifcaldas
38 PHE GALLERY | 22
JAVIER CALDASSin título Perfil en T y L, luminarias y cableado, cinta americana negra. Instalación. 360 x 450 x 30 cm. 2021. 39 PHE GALLERY | 22

JORGE MÉNDEZ HERNÁNDEZ

Jorge Méndez Hernández (Tenerife, 1998) co mienza su trayectoria artística mientras cursa el grado de Bellas Artes en la Universidad de La Laguna, formándose en la rama de estudios transdisciplinares. Su interés artístico principal reside en la transformación que ejerce el ser humano sobre el medio, ya sea sobre el biotopo o la biomasa.

El artista se centra en la dicotomía entre natura leza y cultura, natural y artificiado, espontáneo y premeditado y la relación entre ambos agen tes. Su trabajo nos insta a renegociar el arte de la instalación como parte de un medio reactivo, comentando temas opresores en nuestra so ciedad contemporánea. En una búsqueda de nuevos métodos para “leer la ciudad”, investiga la dinámica del paisaje, la manipulación de sus efectos y los límites del espectáculo basados en nuestras suposiciones de lo que el paisaje significa para nosotros. Sus obras responden di rectamente al entorno y utilizan las experiencias cotidianas del artista como punto de partida.

Méndez ha intervenido en diversas exposiciones en Espacio cultural el Tanque, IES La Laboral, Sala Cristal del Exconvento de Santo Domin go, Solar espacio cultural, Tenerife Espacio de las Artes, y en espacios autogestionados, tales como La Limonera o Estudio 53.

instagram @splassss
40 PHE GALLERY | 22

Tombs

Cemento, leds, plantas ornamentales y ruedas. Instalación. Medidas variables. 2022.

JORGE MÉN

41 PHE GALLERY | 22
DEZ HERNÁNDEZ 42 PHE GALLERY | 22

JULIA Mª MARTÍN

Julia Mª Martín (Tenerife, 1979), licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, estudia en la Escuela de Artes Aplicadas y Ofi cios Artísticos Fernando Estévez. Su interés por la experimentación con diversos materiales le ha llevado a centrarse en el estudio de técnicas, medios y materiales textiles en diversos soportes.

Martín investiga el vínculo entre lo feminino y lo textil, examinando de qué maneras se condicio nan los modos de relación entre arte y artesanía, haciendo alusión al paso del tiempo, al cuerpo y el espacio o a la propia naturaleza. En Sueño recurrente, la artista cuestiona la actividad vital de los individuos dentro de un sistema capitalista neoliberal, donde los límites entre tiempo de ocio, de trabajo y de consumo se disuelven. Ante una sociedad alienada, los sueños se vuelven mani festaciones del cansancio y de la insatisfacción que nos constriñen.

Sus últimas individuales hasta la fecha han sido en Galería Saro León y en la Sala de Arte Con temporáneo. En cuanto a colectivas podemos nombrar espacios como Casa Balandra (Ma llorca), Espacio cultural S/T, Meca Mediterráneo Centro Artístico (Almería) o Centro Atlántico de Arte Moderno.

instagram @julia.m_martin | web juliamariamartin.blogspot.com | facebook facebook.com/juliamaria.martingonzalez
43 PHE GALLERY | 22

JULIA Mª MARTÍN

Sueño recurrente

Impresión sobre lona y pieza textil tejida. De medidas variables. 195 x 130 cm. 2018-2019

44 PHE GALLERY | 22

Lua Sane Modroño (Portugal, 1995) es una artista graduada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, cuyos inicios artísticos se producen a través de un Ciclo Superior de Artes aplicadas a la Escultura. Es durante su formación académica donde reconoce y forma su gusto por la pintura.

Sus propuestas se nutren de un amplio conjunto de intereses en los que indaga en temas rela cionados con la identidad, el género y la raza, conceptos que van a estar muy integrados en sus vivencias personales. Su trabajo se ha podido contemplar en espacios tales como el Castillo de San Felipe, o MadCool Festival Gallery (Madrid).

A través del uso del retrato, la metáfora, la simbo logía y la reinterpretación construye una cons telación personal que reivindica una conciencia social, apelando al mismo tiempo a la subjetivi dad emocional. Acoge así una visión enraizada a un pasado históricamente machista, racista-co lonial y capitalista que sigue presente en el con texto actual, y en el que el aspecto del sujeto va a ser moldeado a los intereses de una sociedad edificada sobre estereotipos.

instagram @coraz0ndeperro
LUA
45 PHE GALLERY | 22

Sin título. Serie: La Intrusión Acrílico y óleo sobre lienzo. 92 x 73 cm. 2020.

LUA
46 PHE GALLERY | 22

LUCÍA DORTA ABAD

Lucía Dorta Abad (Tenerife, 1998) es una artista transdisciplinar graduada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna. Sus trabajos se en cuentran atravesados por un hilo conductor que recoge los frentes abiertos de una investigación posdocumental del pueblo de Los Silos y la Isla Baja (Tenerife), que actúan desde lo local para abordar cuestiones en torno a la memoria colec tiva de transmisión oral entre las mujeres de los entornos rurales.

Sus primeros trabajos pretenden actuar a modo de memoria encriptada de la historia de la periferia como respuesta a la hipervigilancia, insistiendo en crear lugares de resistencia donde los cuerpos otros habiten y transiten. Para evitar la fagocitación de nuestras historias, hablando desde lo invisible, la desaparición, la muerte, lo ausente, el queercoding y cualquier lenguaje que se escape a la mirada cisheteropatriarcal. Poner en práctica el desbordamiento del cuerpo hacia lo plural, y hacer uso de las mismas herra mientas que nos oprimen y que nos marcaron como otro siendo espejo del opresor. El borrado como mecanismo de supervivencia.

Su obra ha estado presente en Estudio La Limo nera, Espacio Cultural el Tanque, Centro Atlántico de Arte Moderno, Sala de Arte Contemporáneo y Sala Bretón (Santander), entre otras.

instagram @lucia.dorta
47 PHE GALLERY | 22

LUCÍA DORTA

Después de la tierra, todo Televisión de tubo, fotografías, ladrillos e impresiones. Videoinstalación. 2022.

48 PHE GALLERY | 22
PHE GALLERY | 22 49 ABAD

MAGUS

Magus es el resultado de las exploraciones conjuntas de Mafer Ferri (Venezuela, 1997) y Gus Paredes (Venezuela, 1994), dos artistas estudiantes del grado de Bellas Artes en la Universidad de La Laguna. A través del medio audiovisual y trans disciplinar exploran al sujeto y la construcción de la identidad entendida como proceso psicológi co que atraviesa el ámbito de la infancia, familia, sociedad y cultura. Así como las áreas relaciona das con la percepción de la realidad, pasando por la psicología, psicodelia y ocultismo. Sus pro puestas artísticas han habitado espacios como La Sala de Arte Contemporáneo, Sala Bretón (Santander), Espacio Cultural El Tanque, Desván Blanco y Camping montaña roja.

Jugando con la metáfora del velo, Elpozo cuen ta con diferentes capas de lectura. La pintura termocrómica que cubre el cuadro oculta la información que esta contiene, la que al ser accionada con una fuente de calor revela tres versículos de la torá escritos en hebreo sumando toda la simbología cargada del alfabeto. El sím bolo por tanto posee la capacidad de mostrar y a la vez ocultar, no permitiendo un acceso total a su significado.

instagram @magus_visuals | web behance.net/magus1
50 PHE GALLERY | 22

El pozo

Pintura termocrómica y acrílico sobre paneles de madera. 244 x 244 cm. 2022.

MAGUS

PHE GALLERY | 22 51

ESPACIO RELACIONAL ESPACIO RELACIONAL

5 AGOSTO MURALISTA JUIN ACCIÓN MARIO VARELA MÚSICA JUAN LABORY

12 AGOSTO MURALISTA DANI HACHE ACCIÓN MARGOT MACHADO MÚSICA ANÍBAL LLARENA + DANI G. BÁEZ

ANÍBAL LLARENA DANIEL G. BÁEZ

Aníbal Llarena (Tenerife,1985) y Daniel G. Báez (Tenerife, 1974) son dos músicos que funcionan sus diferentes áreas y estilos artísticos bajo la pro puesta de El hecho verde.

Llarena reconoce un marcado interés por los ele mentos culturales que componen el archipiéla go. Encuentra en el folklore de Canarias un nicho de estudio e investigación en donde pone énfasis en la importancia de rescatar y preservar estos conocimientos. Busca generar un presente que, de pie a un futuro a través de la fusión de la mú sica y la danza tradicional con ritmo contempo ráneos como la electrónica, el rock o el pop. Ha realizado colaboraciones con diversos artistas de las islas en grabaciones discográficas, conciertos, o como técnicos de producción en Meraku.

Por su parte Daniel G. Báez es un productor vete rano de la escena underground canaria que se introduce en la música electrónica tras acabar sus estudios en Arquitectura en La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Contando con una dilatada trayectoria es miembro fundador del colectivo Drone, participando en festivales como Croma o Keroxen. Forma parte actualmente de la banda Tupperwear, y de La Plantera Studio.

El hecho verde pone hincapié a través de repe ticiones rítmicas de esa música tradicional, en las texturas y timbres diversos resultantes de esos patrones repetitivos que inducen a los especta dores en un apacible trance.

instagram @anibal_llarena7
PHE GALLERY | 22 53
DANIEL G. BÁEZANÍBAL LLARENA 54 PHE GALLERY | 22

DANI HACHE

Dani Hache (Gran Canaria, 1984) es un artista multidisciplinar graduado en Diseño e Ilustración en las Palmas de Gran Canaria, y Animación y Dibujos Animados en La Escuela Superior de Dibujo Profesional (Madrid). Su obra artística aborda y explora las historias e inquietudes humanas, teniendo como vehículo conductor la anatomía y el color. Su trabajo ha estado pre sente en espacios como Galerie Sakura (Francia), en el Festival Internacional de Arte Urbano de Zaragoza, Teatro Guimerá, el CAAM, contando con ilustraciones como BatmanconAjilloyPerejil, Bono Mensual, o La Maldita Puerta de una Casa Encantada, entre otros.

Concibe la investigación y la documentación como un trasfondo necesario que le permite en fatizar las ideas y mensajes que busca transmitir mediante situaciones o escenas que tengan una fácil lectura pero que posean, no obstante, un gran impacto visual. Recurre frecuentemente a la figura humana a la que somete a distintos pro cesos de distorsión, transformación y fragmen tación. Así, esta anatomía responde ahora a una hibridación entre lo animal y el desecho a través del que construye un discurso crítico en torno al uso que hacemos de los recursos del planeta y la destrucción a la que sometemos a otras especies animales.

instagram @danihach / web danihache.com
PHE GALLERY | 22 55
HACHEDANI 56 PHE GALLERY | 22

JUAN LABORÝ

Juan Laborý (Tenerife, 1991) es un artista multidis ciplinar con estudios superiores en Comunica ción Visual, Comisariado en Arte Contemporá neo, Diseño de Moda y Estilismo, además de ser DJ. Ha estudiado y desarrollado su obra entre Canarias, Berlín y Madrid. Como estilista, ha sido publicado en varias revistas de moda nacionales e internacionales. Su segunda colección “CUM LAUDE: #whateverpride” fue seleccionada para la Berlin Alternative Fashion Week.

En su obra, combina lo performático (acciones audiovisuales) con la moda a través del fluxus, donde la rutina diaria se considera arte; con una estética Y2K. Inmerso en el movimiento slow fashion, utiliza materiales reciclados, dándole mucha importancia a la sostenibilidad. Además de abogar por la inclusividad, haciendo prendas sin género y sin talla de elaboración, para toda clase de cuerpos.

Su propuesta se compone así por un compendio de sensaciones en las que confluyen la produc ción artesanal de camisas y una experiencia au ditiva a través de la que genera una atmósfera que le permite abordar esa descontextualización de lo cotidiano en el ecosistema artístico.

instagram @juanlabory / tiktok @juanlabory / web juanlabory.com
PHE GALLERY | 22 57
LABORÝJUAN 58 PHE GALLERY | 22

Juan Muñóz (Andalucía, 1990), artista multidisci plinar y entusiasta del diseño, realiza el máster en serigrafía tras finalizar el grado de Bellas Artes por la Universidad de La Laguna. Jugando con diferentes formatos, pasa del óleo, a la serigrafía, al grabado, y sobre todo, a la creación de mura les.

Sus últimas piezas conforman un proyecto pic tórico que surge de la necesidad de indagar sobre la psique de forma activa mediante sesio nes terapéuticas. La serie Sesiones con Lorenzo muestra a través de procesos de abstracción el entendimiento de un mundo interno, la subjeti vidad y vulnerabilidad del artista y la introspec ción hacia problemáticas psicológicas como la construcción y la percepción individual. Invita así a la interpretación y experiencia propia y, sobre todo, al cuidado de la salud mental personal. Cada pieza es una conclusión reflexiva sobre las sesiones que mantiene con Lorenzo, su psicólogo. Destaca su participación en la Bienal de Lanzaro te, en Yaiza Simply Love o su exposición individual en el Centro de Innovación Cultural El Almacén.

instagram @juinartist / web juinartist.com JUIN PHE GALLERY | 22 59
INJU 60 PHE GALLERY | 22

MARGOT MACHADO

Margot (Estados Unidos, 1984) trabajó duran te casi una década en el sector del desarrollo sostenible, cofundó el proyecto educativo de justicia de género Las Marías en Nueva York y dedicó su tiempo a diversos proyectos de educa ción comunitaria y temas que giraban en torno a la historia, el activismo y el sonido. Su proyecto creativo refleja así este compendio de conoci miento entre el terreno laboral y su cariño por lo comunal, a través de una escritura que aborda la ficción, la sátira y la poesía. Encontramos entre sus publicaciones Cora Rewind en la Noche del Libro de Madrid o SpinningWalks en Quarterly West.

Con el inicio de la pandemia se despertó su interés por las performances interactivas online a través de Zoom. Isla Autonomía es un “elige tu propia aventura” colectivo.

Unmantobizarroyalarmantecubrelasislas. Hacedíasquenadiesehapodidocomunicar conLaGomeraylosbarcosquehanidoa indagarnohanvuelto.EnTenerifeunafábri camontadaenLasRaícesparecehaberse mimetizadoconelbosquemásdelodebido. Margotacompañadadesuguitarralesnarra ráelpresenteyustedeseligenadóndevamos yquéhacemos.Cuidadononosmaten.

instagram @jenesaiswh / web jmargotmachado.com
PHE GALLERY | 22 61
MARGOT 62 PHE GALLERY | 22
MACHADO PHE GALLERY | 22 63

MARIO VARELA

Mario Varela (Tenerife, 2003) es un artista multidisciplinar apasionado por el mundo del espectáculo, y cuyos intereses indagan y se manifiestan a través de diversos medios de expresiones artísticas, mostrando su fiel nega tiva a encasillarse dentro de una sola rama y rechazar lo que las demás pueden ofrecerle. Su trabajo se ha compuesto de propuestas como cortometrajes entre los que encontra mos RepúblicaBananera,PhatosCAPI:Nilo (Amoraciegas) o El Aniversario, proyectado en Tenerife Espacio de las Artes.

ΛЯTΣ, se constituye, así, como un espectáculo donde Mario Varela, junto con el público, bus ca conseguir la respuesta sobre qué es el arte en el contexto actual, donde las vanguardias han perdido su novedad, y se cuestionan los criterios y sus diversas expresiones artísticas. ¿La música de ahora es arte? ¿Es todo válido dentro del mundo del arte?

Una propuesta llevada a cabo a través de la oratoria, el baile, la actuación, el canto y las propias emociones como el grito o el llanto. Una performance al estilo de one man show que pone el foco sobre la transformación de las sensaciones y opiniones del público.

instagram @renacimientoproducciones / web renacimientoproduc.wixsite.com/my-site
64 PHE GALLERY | 22
VARELAMARIO PHE GALLERY | 22 65

PERFORMANCE INAUGURACIÓN PERFORMANCE INAUGURACIÓN

DANIEL MORALES

Bailarín, coreógrafo y profesor nacido en Gran Canaria y formado en Danzas Urbanas y Contemporáneas desde 2002. Su visión se centra en la trasmisión de pensamientos, sensaciones y experien cias que todos y todas pueden reconocer, con un lenguaje propio que ha ido desarrollando a través de la profundización en los procesos creativos, intentando evitar que estos se formalicen en una mera singularidad escénica aislada.

Residente en Tenerife desde 2013, momento en el que es integran te de Tenerife Danza Lab durante cuatro años, plataforma de experimentación, divulgación y pedagogía en Danza residente en el Auditorio de Tenerife. En este periodo trabajó con bailarines/ coreógrafos como Daniel Abreu, Laura Marrero, Paloma Hurtado, Helena Berthelius, Carmen Macías y Sara Wiktorovicz entre otros. Desde 2017 es bailarín de Cocoon Dance Company (Alemania), Cía. Nómada (Tenerife) y Colectivo Lamajara (Barcelona).

66 PHE GALLERY | 22

COMISARIADO COMISARIADO

Miu Horemans y Narelys Hernández son dos artistas y curadoras que residen y trabajan en Santa Cruz de Tenerife y que se en cuentran actualmente cursando el Grado de Bellas Artes por la Universidad de La Laguna.

En cuanto a Miu Horemans, sus intereses dialogan en torno al cuestionamiento de las estructuras de poder, las imágenes y sus procesos deconstructivos. Por otra parte, Narelys Hernández cen tra su objeto de estudio en el sujeto contemporáneo patológico a través de la extimidad y la otredad.

Sus intereses en el campo curatorial convergen en torno a los discursos contemporáneos que acogen el paradigma social y artístico actual, donde indagan acerca de las posibilidades que ofrecen los modelos expositivos.

NARELYS

MIU HOREMANS @miuhoremans
HERNÁNDEZ @barbara_narelys_ PHE GALLERY | 22 67
PHE GALLERY 2022 PHE GALLERY 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.