Géneros dramáticos y texto

Page 1

Géneros dramáticos y texto teatral Aristóteles(S.IVa.c) distingue en su Poética dos grandes géneros en el terreno de lo dramático: la tragedia, en la que se imitan y representan personajes mejores que el común de los hombres y cuyos contenidos están generalmente tomados de la leyenda, suponiendo siempre el enfrentamiento de los personajes con los grandes problemas de la existencia; y la comedia, utilizada para recrear situaciones cotidianas protagonizadas por seres más vulgares, cuyo desarrollo avanza a través de peripecias complicadas, de carácter cómico, que se resuelven felizmente. De la combinación de elementos de estos dos grandes géneros surgió la tragicomedia o drama, en el que se entremezclan pasiones y elementos cómicos. La Tragedia Para Ricard Salvat, es “la forma teatral por excelencia”. El sentido de fatalidad, la creencia de que el hombre tiene un destino (fatum) inamovible y de que la historia no puede cambiar son, según este mismo autor, los rasgos básicos de la obra trágica. Y así lo vemos, por ejemplo, al principio de Edipo rey cuando Teresias, adivino y augur, anuncia a Edipo la trágica suerte que le espera, suerte que, a pesar de los intentos por sortearla, acabará por destrozar la existencia del rey de Tebas. En la estructura de la tragedia, sobre todo la clásica, se pueden distinguir tres partes: 1. El prólogo o secuencia inicial, que anticipa en forma de monólogo o diálogo, la historia trágica que se va a representar. 2. El parodos o canto de entrada del coro, grupo de recitadores que van presentando y comentando la acción y que incluso, pueden emitir un juicio moral en determinado momento de la obra. 3. Los episodios, que serán como los actos o cuadros del teatro moderno. Suelen estar separados por cantos del coro que conocemos con el nombre de estásimos. De estos episodios, el último se denomina éxodo (cuando se retira el coro). La finalidad de la tragedia, según Aristóteles, estaría en la consecución de la catarsis, por medio de la compasión o piedad que el hombre experimenta ante la desgracia del personaje trágico; y por el temor a que esa desgracia pueda acaecernos también a nosotros.

1


La Comedia Todos sabemos lo que es una comedia: una obra de teatro, en prosa o en verso, que pretende divertirnos, hacernos reír, que seamos felices y nos olvidemos por unos instantes de los problemas de la vida. Pero para Aristóteles la comedia consistía en la imitación de hombres de calidad moral inferior; menos mal que Cicerón, un poco más tarde, suavizó esta definición diciendo que la comedia era: “copia de la vida, espejo de las costumbres e imagen de la verdad”. En la comedia nos encontramos con una alternancia de recitados y cantos del coro parecida a la tragedia, pero hay una serie de elementos de la comedia griega diferenciadores de la tragedia: 1. El agón o combate, constituye su primer episodio y consiste en una escena de disputa de la que saldrá triunfante el actor que representa las ideas del poeta. 2. La parábasis, durante una salida temporal de los actores, los componentes del coro se quitan los mantos y las máscaras, se vuelven a los espectadores y avanzan hacia ellos. (La parábasis cuenta con siete partes)En el S.XIX, Henri Bergson, en su libro La risa, afirmaba que este género era una imitación perfecta de la vida y que tendía a lo general frente a la tragedia, que se ocupaba de casos individuales. Comúnmente, la comedia se caracteriza por la condición normal de sus personajes (diferencia con los “personajes superiores” representados en la tragedia), por el desenlace feliz de la obra y, sobre todo, por su objetivo principal: provocar la risa del espectador. Los recursos que el escritor de teatro puede utilizar para buscar la comicidad son muchos y muy variados. Patrice Davis en su Diccionario del teatro, señalaba estos tres: 1. Comicidad de situación, la risa es provocada por una situación desacostumbrada y graciosa, o simplemente por el discurso y comportamiento de algún tipo de personaje. 2. Comicidad de palabras, juego de palabras, repeticiones, ambigüedades… 3. Comicidad de costumbres o de carácter, el personaje tiene numerosos defectos cuya acumulación produce el efecto de una caricatura o de una parodia. 2


La Tragicomedia En el S.II a.c. Plauto escribía su comedia Anfitrión. En el prólogo de esta obra el autor latino utiliza por primera vez un término, “Tragicomedia”. “…luego explicaré el argumento de esta tragedia. ¿Por qué fruncís el cejo? ¿Por qué dije que sería una tragedia? La cambiaré, soy un dios […]. Puedo convertir esta misma obra, si queréis, en comedia, sin alterar un solo verso. […]. Haré que sea una mezcla, una tragicomedia. Pues no me parece conveniente hacer comedia por entero de una obra donde aparecen reyes y dioses y, puesto que un esclavo tiene también papel en ella, haré que sea tragicomedia”. Este género es, sencillamente, aquel que participa a la vez de lo trágico y de lo cómico. La tragicomedia se desarrolla a partir del Renacimiento en países como Italia, Francia, España e Inglaterra con una pretensión principal: exponer sobre la escena la existencia humana con sus grandes contrastes. Tres eran las claves de un texto tragicómico: 1. El argumento no debía ser histórico. 2. Debía acabar con final feliz. 3. El desenlace tendría que ser complicado: con imprevistos varios, engaños, utilización de disfraces… La mezcla de tonos y hasta la inobservancia de las reglas son las características más importantes del género. Además los personajes que aparecen en este tipo de obras son populares, propios de la comedia, pero también aristocráticos, como los del mundo de la tragedia. El estilo se llena de lenguaje enfático, procedente de la tragedia, y cotidiano y vulgar de la comedia. Hebbel, poeta y dramaturgo alemán, afirmaba que la tragicomedia “aparece siempre que un destino trágico se manifiesta de forma no trágica”. Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, escribe sobre la tragicomedia: “Lo trágico y lo cómico mezclado, […] harán grave una parte, otra ridícula, que aquesta variedad deleita mucho, buen ejemplo nos da la naturaleza, que por tal variedad tiene belleza”.

3


El Drama En sentido general, el drama es un género literario compuesto para el teatro, aunque el texto no sea representado. Antes del S. XVIII era un término apenas utilizado, pero, a partir de esa centuria, la palabra drama comienza a ser tenida como sinónimo de tragicomedia. Algunos críticos aseguran que el primer gran drama de la época moderna, y el máximo ejemplo de drama romántico es Fausto que aparece a principios del S.XIX. El drama es una obra en la que las pasiones de los personajes no son tan violentas ni exasperadas como en la tragedia ni tan festivas como en la comedia. Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarles grave daño. No lo aceptan, a diferencia del héroe trágico, pero, en muchas ocasiones salen igualmente derrotados. El drama, para los románticos franceses, debe reflejar la existencia humana con sus grandes contrastes, con sus mil caras y disfraces: lo sublime puede entonces codearse con lo grotesco, “como ocurre en la vida y en la creación”.

4


EL TEATRO: TEXTO DRAMÁTICO

El teatro es literatura, pero es mucho más que literatura. Un factor fundamental al teatro es la representación ante un público. Es tan importante que hay tendencias que defienden que el teatro es la representación, el espectáculo, la puesta en escena; y el texto sería un mero apoyo. También se ha escrito en algunos momentos para ser leído, independientemente de que después fuera o no representado. En realidad, podemos considerar que ambos factores, texto y representación, son importantes y que, en general, el proceso teatral se inicia con una obra escrita, un texto dramático que, después, puede pasar a ser texto representado. Y lo cierto es que la mayoría de obras que se escriben llevan la intención de verse representada ante el público, ser un espectáculo. 1. Las formas del discurso dramático son: el diálogo, el monólogo y apartes. - El diálogo es la enunciación verbal realizada por dos o más hablantes que se alternan y dirigen sus discursos unos a otros. - El monólogo o soliloquio es un discurso ininterrumpido de cierta extensión, enunciado por un personaje y no dirigido directamente a otro. En el monólogo accedemos a los pensamientos más íntimos de los personajes. Es percibido como antidramático por inverosímil: al hombre solo no se le concibe hablando en voz alta. El teatro realista o naturalista no hace uso de él si no está motivado por una situación excepcional. Los apartes son expresiones que no van dirigidas a los personajes en escena, sino incisos o frases dichas por un actor (y que otros fingen no escuchar). Tienen la función de anticipar o aclarar algún aspecto, o de mostrar una reacción íntima e inmediata que no es correcto expresar ante los demás. A menudo van dirigidos al público y es habitual que tengan matices humorísticos. Las acotaciones forman parte del discurso dramático y son las indicaciones y aclaraciones que el autor introduce en el texto para orientar al lector y sobre todo facilitar la puesta en escena. Tienen una dimensión variable; a veces adquieren un volumen considerable, 5


suelen ser descriptivas utilizando más el presente que el pasado, construcciones sintácticas fragmentadas y la enumeración y contienen indicaciones de muchas clases: sobre personajes, vestuario, gestos y movimientos; sobre el ambiente, efectos de luz, sonidos; sobre la utilización del espacio, salidas, entradas, decorados y muebles. Hay que destacar las acotaciones de Valle-Inclán. 2. Elementos estructurales del teatro: - Personajes: realizan en escena la acción dramática a través de sus palabras, gestos y movimientos. Suelen distinguirse los principales (protagonistas, antagonistas, otros) y los secundarios. Su caracterización puede estar en la forma de vestir y actuar, y en su forma de hablar; y también los conocemos por lo que los demás dicen de ellos. - Acción: es la serie de acontecimientos que conocemos a través de los diálogos y comportamiento de los personajes. Tiene que ver con lo que en la novela llamamos argumento o serie de sucesos narrados. En el desarrollo de la acción se distingue la estructura interna y la externa. La estructura interna se refiere al desarrollo del conflicto y desde las épocas clásicas se hacen tres partes: planteamiento, nudo y desenlace. La estructura externa de las obras de teatro no es uniforme, está muy condicionada por la época. Lo más habitual es que una obra de teatro esté dividida en actos y escenas. Los actos suelen ser tres, pero también uno, o cinco. Indican los grandes apartados del desarrollo de la acción. Suelen separarse con caída del telón y pueden corresponder con un cambio en el tiempo, en el espacio o en los personajes. Entre un acto y otro a menudo se cambian los decorados y vestuarios. En algunas obras se llaman jornadas. Las escenas son las partes de los actos en que intervienen los mismos personajes en el mismo lugar y tiempo. Marcan las entradas y salidas de los personajes. - Espacio Espacio dramático: lugares donde ocurren los hechos que se cuentan.

6


· Espacio escénico es el escenario, donde se intenta crear la ilusión o imitación de los espacios dramáticos y donde se mueven los actores. · Se llaman espacios narrados a los que se refieren los personajes cuando cuentan de dónde vienen o qué han hecho en otro lugar. · El espacio lúdico es el espacio que ocupan los personajes cuando están actuando. En la lectura de una obra, se deduce de las acotaciones y de las referencias o exigencias del diálogo. Y en la representación, son el director y los actores quienes tienen que decidir las distancias y movimientos mientras están actuando. · El espacio escenográfico es la decoración, que suele conseguirse de dos maneras: con elementos estáticos, muebles, decorados y con elementos dinámicos o luces, máquinas, objetos que cambian de sitio. - Tiempo · Tiempo dramático o momentos en que ocurren los hechos que se refieren o representan. Como en la novela, también el teatro juega a veces con la representación del tiempo haciendo saltos temporales, elipsis, anticipaciones de hechos futuros y vueltas al pasado. · Tiempo escénico: es la duración de la representación.

7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.