Revista

Page 1

REPÚBLICA DOMINICANA Y ÚRÚGÚAY Gómez Marbán Pedro | González Villatoro Milza Lizeth

Estudios Regionales de Latino América y el Caribe 3nv3


Índice Introducción Objetivo del Trabajo Desarrollo

2 3 4

República Dominicana Datos Generales Datos Económicos Producto interno bruto (USD) Producto interno bruto per cápita (USD) Balanza comercial (en miles de millones de USD) Nivel de inflación Balanza de pagos Tasa de interés Índice de desempleo Producto nacional bruto Deuda externa Inversión extranjera directa (USD) Riesgo país Índice de desarrollo humano Geografía Relieve Hidrografía Clima Vegetación Población Historia Historia en Imágenes Uruguay Datos Generales Datos Económicos Producto interno bruto (USD) Producto interno bruto per cápita (USD) Balanza comercial (en miles de millones de USD) Nivel de inflación Balanza de pagos Tasa de interés Índice de desempleo Producto nacional bruto Deuda externa Inversión extranjera directa (USD) Riesgo país Índice de desarrollo humano Geografía Relieve Hidrografía Clima Vegetación Población Economía Historia Historia en Imágenes Conclusiones Bibliografía Segunda Parte, selección de la empresa, Diamante de Porter y Notas periodísticas

4 5 6 6 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8 8 9 11 12 13 14 16 18 19 20 21 22 22 22 22 22 23 23 23 23 24 24 24 24 25 27 28 29 30 32 33 35 36 37 38 45

1


INTRODUCCIÓN

Esta revista pretende hacer un análisis de la República Dominicana y Uruguay a través de la revisión de diversos factores como lo son, la economía y sus indicadores, la geografía y sus complementarias, así como un desarrollo histórico de estas naciones. Dos naciones de América Latina, una situada en el Caribe colindando con una de las naciones más pobres, por otro lado una nación Sudamericana, que tiene en sus cercanías la punta del desarrollo sudamericano y latinoamericano con Brasil. Dos naciones ubicadas en entornos diferentes y desarrolladas bajos situaciones distintas, lo que puede acercarlas o alejarlas, política, económica o socialmente. Con el análisis aquí previsto se podrá desarrollar un juicio sobre si estas naciones, aprovechan sus recursos geográficos y es por eso que sus indicadores macroeconómicos sean positivos o no, y también nos

daremos cuenta si la historia única de cada entidad es cíclica y evitan repetir sus errores, o bien, si solo es un apoyo cultural sin auto revisión que está condenado a repetirse.

2


Objetivo del trabajo

El objetivo del trabajo es realizar un análisis que nos permita obtener una radiografía de la macroeconomía de estas naciones, conocer su geografía e historia y determinar si estas influyen directamente en dichas cuestiones macroeconómicas. Entre otros objetivos destacan:     

Dar a conocer el potencial de estas naciones. Conocer de forma sintetizada su historia y geografía. Crear un juicio respecto a ambas naciones. Generar un panorama general de la Unidad de Aprendizaje. Establecer ideas centrales de las relaciones en Latinoamérica y el Caribe.

3


4


República Dominicana

Datos Generales República Dominicana Capital: Santo Domingo Ciudad más poblada: Santo Domingo Idioma oficial: Español Gentilicio: Dominicano/a Forma de gobierno: Unitario, democracia representativa, república. Presidente: Danilo Medina Vicepresidente: Margarita Cedeño Independencias • España: 1 de diciembre de 1821 • Haití: 27 de febrero de 1844 • España: 16 de agosto de 1865 Superficie • Total: 48 442 km² • % agua: 0.7% Población total: Puesto a nivel mundial: 86 • Censo: 9 445 281 (censo 2 010)5 hab. • Densidad: 193.6 hab. /km² Moneda: Peso (DOP) Huso horario: UTC–4 Tiempo del Atlántico Dominio Internet: .do Miembro de: ONU, OEA, CARICOM, CAFTA-RD, SICA, OEI, Grupo de Río, FAO, AEC, ACP, INTERPOL, Petrocaribe y OMC.

5


Datos Económicos Producto interno bruto (USD) Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. PIB (USD) 2013 60,248,166,448

2008 45,712,378,190 2014 58,954,000,000

2009 46,710,144,686 2015 62,806,000,000

2010 51,653,902,770 2016 65,960,000,000

2011 55,668,552,666 2017 69,216,000,000

2012 58,951,239,186 2018 72,689,000,000

USD

PIB (USD) 80,000,000,000 70,000,000,000 60,000,000,000 50,000,000,000 40,000,000,000 30,000,000,000 20,000,000,000 10,000,000,000 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

Años

Producto interno bruto per cápita (USD)

Es el producto interno bruto dividido por la población a mitad de año. Es más efectivo que el PIB para medir el desarrollo de un país, sin embargo, es sólo la media por lo que no tiene en cuenta la desigualdad de ingresos y riqueza dentro de una población. PIB per Cápita (USD) 2013 10,032

2008 8,200 2014 10,202

2009 8,300 2015 10,692

2010 8,900 2016 11,257

2011 9,400 2017 11,854

2012 9,820 2018 12,485

PIB per Cápita 14,000 12,000

USD

10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

Años

6


Balanza comercial (en miles de millones de USD) Parte de la Balanza De Pagos que registra sólo las transacciones de Bienes de un país con el resto del mundo durante un período determinado. Balanza Comercial (MMUSD) 2013 -5003.4

2008 2009 2010 2011 2012 -9,245.4 -6,813.0 -8,735.6 -8,916.4 -8,678.9 2014 2015 2016 2017 2018 No se encontraron datos respecto a estimaciones ya que no existen respecto a los factores que crean la balanza comercial.

MMUSD

Balanza Comercial 0.00 -1,000.002007 -2,000.00 -3,000.00 -4,000.00 -5,000.00 -6,000.00 -7,000.00 -8,000.00 -9,000.00 -10,000.00

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Años

Nivel de inflación Aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. Nivel de Inflación (% en relación al PIB) 2013 4.453%

2008 10.645% 2014 4.750%

2009 1.442% 2015 4.250%

2010 6.330% 2016 4.000%

2011 8.459% 2017 4.000%

2012 3.695% 2018 4.000%

Nivel de Inflación % en relación al PIB

12.00% 10.00% 8.00% 6.00% 4.00% 2.00% 0.00% 2006

2008

2010

2012

2014

Años

2016

2018

2020

7


Balanza de pagos Es un registro contable que muestra el total de pagos hechos al extranjero y el total de Ingresos recibidos desde el extranjero. Registra tanto los flujos de Recursos reales (Bienes y servicios) como los flujos de Recursos Financieros (aportes de Capital y préstamos) y pagos de Transferencias. Balanza de Pagos (MMUSD) 2013 -2.749

2008 -4.519 2014 -1.943

2009 -2.332 2015 -1.945

2010 -4.330 2016 -2.135

2011 -4.409 2017 -2.433

2012 -4.240 2018 -2.686

MMUSD

Balanza de Pagos 0 -0.52006 -1 -1.5 -2 -2.5 -3 -3.5 -4 -4.5 -5

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

Años

Tasa de interés Es un monto de dinero que normalmente corresponde a un porcentaje de la operación de dinero que se esté realizando. Tasa de Interés (%) 2013 15.8%

2008 19.9% 2014 16%

2009 18.1% 2015 15.5%

2010 12.1% 2016 15.5%

2011 15.6% 2017 15.9%

2012 15.5% 2018 15.9%

Tasa de Interés 25.00% 20.00%

%

15.00% 10.00%

5.00% 0.00% 2006

2008

2010

2012

2014

Años

2016

2018

2020

8


Índice de desempleo Mide el porcentaje de personas, entre aquellas que se encuentran en edad, capacidad y disposición de trabajar (Población Económicamente Activa o PEA) que no pueden encontrar una ocupación. Índice de desempleo (% de la PEA)

2008 14.155% 2014 12.000%

2013 12.500%

2009 14.855% 2015 11.500%

2010 14.000% 2016 11.000%

2011 14.600% 2017 10.000%

2012 13.000% 2018 10.000%

Índice de desempleo 16.000% 14.000%

% de la PEA

12.000% 10.000% 8.000% 6.000% 4.000% 2.000% 0.000% 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

Años

Producto nacional bruto

Cantidad de bienes y servicios producidos por los residentes de un país, aunque estos bienes se produzcas en un país extranjero. PNB (MMUSD) 2013 102.609

2008 76.798 2014 108.238

2009 80.143 2015 115.488

2010 87.509 2016 123.787

2011 93.381 2017 132.710

2012 98.747 2018 142.299

PNB 160,000 140,000

MMUSD

120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 2006

Deuda externa

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

Años

9


Dinero que un país debe a otros países o a acreedores extranjeros, en una moneda extranjera. Se llama "externa" porque es una deuda que viene desde fuera, desde el exterior, de un país. Deuda Externa (% del PIB USD) 2013 16,446

2008 10,21 2014 17,921

2009 10,33 2015 18,86

2010 11,04 2016 20,49

2011 13,09 2017 21,54

2012 14,42 2018 23,03

Deuda Externa % swl PIB USD

25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00%

0.00% 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

Años

Inversión extranjera directa (USD) Aquella inversión que tiene como propósito crear un interés duradero y con fines económicos o empresariales a largo plazo por parte de un inversionista extranjero en el país receptor. Inversión Extranjera Directa (% del PIB USD) 2013 15.327%

2008 18.309% 2014 15.007%

2009 14.824 2015 15.097

2010 16.474 2016 15.197

2011 16.433 2017 15.247

2012 16.397 2018 15.247

Inversión Extranjera Directa % del PIB USD

20.000% 15.000% 10.000% 5.000% 0.000% 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

Años

Riesgo país 10


Es un indicador sobre las posibilidades de un país emergente de no cumplir en los términos acordados con el pago de su deuda externa, ya sea al capital o sus intereses. Riesgo País Puntos 2013 319

2008 1800 2014

2009 600 2015

2010 398 2016

2011 500 2017

2012 400 2018

No se encontraron datos de Riesgo País para estos años, debido a que este indicador se genera en base a la situación interna de cada nación y se actualiza diariamente, los datos de años pasados son los promedios.

Riesgo País 2000

Puntos

1500 1000 500 0 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Años

Índice de desarrollo humano Índice compuesto que mide el promedio de los avances en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Índice de Desarrollo Humano (%) 2013 0.705%

2008 0.688% 2014 0.708%

2009 0.691% 2015 0.711%

2010 0.697% 2016 0.715%

2011 0.700% 2017 0.720%

2012 0.702% 2018 0.723%

%

IDH 0.73% 0.72% 0.72% 0.71% 0.71% 0.70% 0.70% 0.69% 0.69% 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

Años

11


GEOGRAFÍA La República Dominicana se encuentra al este de la isla de La Española, en el archipiélago de las Antillas. Limita al norte con el océano Atlántico, al sur con el mar Caribe, al este con el canal de la Mona, que la separa de Puerto Rico, y al oeste con Haití. Su capital es Santo Domingo (Santo Domingo de Guzmán) que es, también la ciudad más poblada. Tiene una superficie de 48.730 km², con 1.288 km de costa y 501 km de frontera. Su moneda es el peso oro dominicano y se encuentra en el huso horario UTC–4 Sus costas son recortadas, en las que se encuentran golfos y cabos. Además, pertenecen a la República Dominicana las islas de Saona y Beata, así como una serie de cayos e islotes en la proximidad de las costas. Los principales accidentes de las costas dominicanas son:           

Cabo Isabela Cabo Beata Cabo Francés Viejo Cabo Engaño Cabo Caucedo Cabo Falso Bahía Escocesa Bahía de Samaná Bahía de Yuma Bahía de Ocia Bahía de Neiba

El territorio dominicano está dividido, políticamente, en 31 provincias y un Distrito Nacional, donde se encuentra localizada la capital del país. En cada provincia hay un «Gobernador Civil», nombrado por el Poder Ejecutivo y del que es su representante. El Distrito Nacional se creó en 1936, con el nombre de Distrito de Santo Domingo, para dar una categoría y tratamiento especial al territorio en el que se encuentra la capital del país. Su administración está a cargo del Ayuntamiento de Santo Domingo. Las autoridades electas son los representantes congresionales: un senador por provincia y por el Distrito Nacional y un número variable de diputados. Cada provincia está compuesta por dos o más municipios (anteriormente denominadas «comunes»). Su gobierno está a cargo del ayuntamiento, elegido por los ciudadanos que viven en su territorio. Si en un mismo municipio hay varias ciudades de cierta importancia, cada una de ellas se constituye en «distrito municipal», gobernado por un «síndico», electo también por los habitantes del municipio. En cada municipio hay ciudades, villas, poblados y secciones. Ciudad es: la capital de provincia y cualquier población con más de 10.000 habitantes. Las villas son las 12


cabeceras de municipio y cualquier población de más de 1.000 habitantes. Poblado es una población con menos de 1.000 habitantes. Las Secciones son entidades rurales constituidas por «parajes», representados ante el ayuntamiento por alcaldes pedáneos, que son nombrados por los municipios. La República Dominicana es una democracia representativa cuyos poderes se encuentran divididos en tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El presidente nombra al Gabinete, ejecuta las leyes que provienen del Poder Legislativo y es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. El presidente y el vicepresidente se eligen bajo la misma candidatura por voto directo cada cuatro años. El Poder Legislativo está conformado por dos cámaras: el Senado y la Cámara de Diputados. Las elecciones tienen lugar el día 16 de mayo cada cuatro años. Las provincias y capitales dominicanas son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

Azua, capital Azua de Compostela Bahoruco, capital Neyba Barahona, capital Santa Cruz de Barahona Dajabón, capital Dajabón Duarte, capital San Francisco de Macorís Elías Piña, capital Comendador El Seibo, capital Santa Cruz del Seibo Espaillat, capital Moca Hato Mayor, capital Hato Mayor del Rey Independencia, capital Jimaní La Altagracia, capital Salvaleón de Higüey La Romana, capital La Romana La Vega, capital Concepción de la Vega María Trinidad Sánchez, capital Nagua Monseñor Nouel, capital Bonao Montecristi, capital San Fernando de Montecristi Monte Plata, capital Monte Plata

18. Pedernales, capital Pedernales 19. Peravia, capital Bani 20. Puerto Plata, capital San Felipe de Puerto Plata 21. Salcedo, capital Salcedo 22. Samaná, capital Santa Bárbara de Samaná 23. Sánchez Ramírez, capital Cotuí 24. San Cristóbal, capital San Cristóbal 25. San José de Ocoa, capital San José de Ocoa 26. San Juan, capital San Juan de la Maguana 27. San Pedro de Macorís, capital San Pedro de Macorís 28. Santiago, capital Santiago de los Caballeros 29. Santiago Rodríguez, capital San Ignacio de Sabaneta 30. Santo Domingo, capital Santo Domingo Este 31. Valverde, capital Mao 32. Distrito Nacional, capital Santo Domingo de Guzmán

13


Relieve La República Dominicana es la segunda isla más grande de las Antillas, después de Cuba, pero al contrario que esta él tiene un carácter mucho más montañoso, y una historia geológica más larga, que se remonta a la segunda etapa del período Cretácico de la era Secundaria. Se encuentra en un borde de placa, en la zona de subducción de la placa norteamericana y la placa caribeña. Hasta la era Terciaria se formaron los sistemas montañosos que terminaron componiendo un archipiélago compuesto por tres islas alargadas y separadas por dos canales marinos. Durante la era Cuaternaria, surgen los valles y las llanuras costeras de toda la isla y desaparecen los canales marinos que se extendía entre las actuales bahías de Neiba y de Puerto Príncipe, por un lado y el valle del Cibao, por otro. En las partes bajas se depositaron materiales aluviales y se formaron terrazas y llanuras. Como isla de origen volcánico, el relieve se forma con dos tipos de rocas, volcánicas, que forma el sustrato, y calizas de origen coralino, que surgen en aguas someras en los períodos en los que la isla aún no ha emergido del todo. La República Dominicana tiene tres sistemas montañosos principales: La cordillera Central, la cual comienza en Haití y se expande por la parte central de la isla, terminando en el sur. Aquí se encuentra el pico más alto de las Antillas, el pico Duarte (3.155 m). La cordillera Septentrional se extiende paralela a la cordillera Central, separando el valle del Cibao y los llanos de la costa del Atlántico. El punto más alto es el pico Diego de Ocampo (1.220 m). La cordillera Oriental o del Seibo, que es la más baja y la más pequeña de los sistemas montañosos dominicanos. También se encuentran la sierra de Bahoruco y la sierra de Neiba en el suroeste. El punto más bajo del país se encuentra en el lago Enriquillo, a unos 46 m bajo el nivel del mar. Entrecruzados con las cordilleras se encuentran los valles intramontanos y las llanuras aluviales y marinas. Las llanuras costeras del norte se extienden entre la cordillera Septentrional y la costa. Su continuidad está cortada por la presencia de bahías.

14


El valle del Cibao se extiende entre la cordillera Septentrional y la Central, y la frontera con Haití y la bahía de Samaná. El valle de San Juan se extiende entre la cordillera Central y la sierra de Neiba. Se caracteriza por tener una altitud media de 500 m. La hoya de Enriquillo se extiende entre la sierra de Neiba y la de Bahoruco, y es una depresión por debajo del nivel del mar, que las aguas se no llegan a llenar debido a la intensa evaporación, por lo que en la parte más baja hay un lago muy salado. La llanura oriental del sur se dispone entre las montañas y la costa sur. Es la región más poblada de la isla.

Hidrografía Los ríos dominicanos son cortos rápidos y de caudal irregular. La cordillera Central es el nudo hidrográfico del país. En su vertiente norte nacen los ríos Yuna y Yaque del Norte, que drenan el valle del Cibao. Además, hace que desemboquen en el Atlántico las aguas de la vertiente sur de la cordillera Septentrional. En su vertiente sur nacen el Yaque del Sur y el Artibonito, que desembocan en el Caribe. Estos son los ríos principales, pero en la República Dominicana hay una densa red de ríos y afluentes que drenan todo el territorio, e incluso se presenta una red subterránea en las zonas calizas. Ríos de la vertiente norte o del Atlántico:                

Río Yabón Río Yaque del Norte Río Bajabonico Río Yásica Río Yuna Río Nagua Río Dajabón Río Chacuey Río Camu del Norte Río San Juan Río Boba Río Joba Ríos de la vertiente sur o del Caribe: Río Yaque del Sur Río Ozama Río Chavón Río Soco

      

Río Nizao Río Baní Río Nigua Río Yuma Río Dulce Río Jaima Río Macorís Río Ocoa

    

Río Vía Río Tabara Río Altivonito Río La Chorrera de Enriquillo Río Los Patos

15


No son muchos ni grandes los lagos de la República Dominicana. El más importante es el lago Enriquillo, que se sitúa a 40 metros por debajo del nivel del mar y es altamente saldo. Lagos y Lagunas     

Lago Enriquillo Laguna Redonda Laguna Limón Laguna de Rincón Laguna Oviedo

La República Dominicana se encuentra en la zona climática tropical, y por lo tanto presenta condiciones térmicas similares durante todo el año, las montañas introducen modificaciones importantes en el clima zonal. Debido a su posición en la franja costera de océano Atlántico, y su carácter insular, podemos encuadrar su clima en el clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral. La República Dominicana se encuentra en el imperio biogeográfico y la ecozona Neotropical. Por su posición recibe el impacto frecuente de los huracanes que se generan en el Atlántico. La biocenosis natural es el bosque monzónico (húmedo tropical), pero las variedades climáticas hacen aparecer hasta la sabana. En la costa encontramos abundantes manglares.

Clima La República Dominicana tiene un clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral predominantemente de tipo tropical y donde las lluvias son abundantes, una temperatura media de entre los 25 y 30 °C , con pocas excepciones en regiones con una gran altitud como Constanza, Jarabacoa y Ocoa, donde la temperatura desciende hasta 5 °C bajo cero en invierno. Tiene dos estaciones una seca y otra lluviosa. La estación lluviosa abarca desde mayo hasta noviembre destacándose mayo, agosto y septiembre. Debido a su carácter torrencial, durante esta época se sufren numerosos corrimientos de tierra. Esta época es propensa al paso de huracanes. Los huracanes y otras tormentas tropicales se registran

16


principalmente de agosto a octubre, y afecta, sobre todo, al suroeste del país. El período va de diciembre a marzo. Los centros de acción que afectan a la República Dominicana son los vientos alisios del anticiclón de las Azores, la Zona de Convergencia Intertropical, y ocasionalmente las borrascas del Frente Polar. Este tipo de tiempo se llama «norte». Debido a su insularidad la influencia del mar es muy importante. Las brisas diarias mar-tierra suavizan las temperaturas e influyen en la cantidad y distribución de las lluvias. Hay que tener en cuenta que la temperatura del Caribe es notablemente más alta que la del Atlántico, lo que implica diferencias apreciables entre la costa norte y la sur. Las montañas producen lluvias orográficas por efecto monzónico. Así, a medida que ascendemos aumentan las precipitaciones, pero también hay una gran disimetría entre la vertiente de barlovento, más húmeda, y la de sotavento. Los contrastes pueden llegar a ser muy importantes y van desde los 455 mm en la hoya de Enriquillo a los 2.743 mm de la costa noreste.

Vegetación La biocenosis de la República Dominicana es muy rica, presenta una extraordinaria variedad de géneros y especies, muchos de ellos endémicos, debido a su insularidad. Las partes bajas y húmedas están cubiertas de bosques tropicales. En las zonas secas de poca altura surge la estepa o el matorral y en algunas pequeñas extensiones falta la vegetación. En las zonas húmedas de creen bosques de aparecen sabanas. En costeras más extiende una manglares litoral.

menos la sierra Central extensos pinos, y amplias las regiones húmedas se zona de paralela al

Las especies endémicas constituyen un 40% de la flora. Destacan el pino (Pinus occidentalis), la palma real (Roystonea hispaniolana), la palma de catey o coco macaco (Bactris plumeriana) y el guano (Coccothrinax montana).

17


También encontramos especies propias del imperio Neotropical como son el maíz, la piña, el guayacán, la ceiba, la caoba, el guayabo, la guáyiga, la guanábana y el tabaco. Existen un grupo de especies introducidas como el mango, el café, la caña de azúcar, el cacao, el plátano, el guineo, los cítricos frutales y una gran cantidad de hortalizas como la zanahoria, la lechuga y el repollo. Los principales tipos de vegetación que podemos encontrar son el bosque húmedo tropical y subtropical, el bosque seco subtropical, el monte espinoso y las sabanas. El bosque húmedo tropical y subtropical, en las regiones con precipitaciones superiores a 1.000 mm, presenta especies arbóreas de hoja ancha como el capá, la palma real, el ébano y el cedro. En las áreas montañosas encontramos especies de coníferas como el pino. En las zonas bajas encontramos bosques de manglares. El bosque seco subtropical se desarrolla en áreas con precipitaciones moderadas o bajas y una elevada evapotranspiración. Encontramos especies de plantas xerófilas de hojas pequeñas como el guayacán, cambrón, baitoa y el candelón. En las áreas que se ubican dentro del bosque húmedo y seco se encuentran especies como la caña y la caoba. El monte espinoso seco se encuentra en las zonas semiáridas, y se destacan especies como el cactus. Es muy frecuente en la cuenca baja del Yague del Norte y la Llanura de Azua. La sabana aparece en las áreas donde no se han podido desarrollar especies arbóreas o donde se ha destruido el bosque existente. Están conformadas por especies herbáceas. Se destacan las gramíneas y el pajón. La República Dominicana tiene unos 9 millones de habitantes. Se trata de una población muy joven. El 34% de la población son menores de 14 años, el 61% tiene entre 15 y 64 años, y sólo el 5% más de 65 años. La tasa de crecimiento de la población es muy baja, sobre 1,6%, y la tasa de natalidad es relativamente alta (23‰), y la tasa de fecundidad de unos 2,6 hijos por mujer. La tasa de mortalidad está sobre el 6‰, pero es dispara la tasa de mortalidad infantil (35‰). La esperanza de vida al nacimiento se sitúa sobre los 69 años. Con estos datos podemos decir que la República Dominicana no ha terminado la transición demográfica, pero está alcanzando su final.

Población 18


La población dominicana es claramente multirracial. La mayoría son mulatos (72%), seguidos de blancos (16%), negros (11%), y minorías de otras razas como japoneses, que llegaron tras la segunda guerra mundial. La población indígena local (los taínos) prácticamente desapareció al poco de la conquista española. Uno de los rasgos más característicos de la población dominicana es la migración. La República Dominicana es país de acogida para miles de inmigrantes huidos de Haití, que ya han tenido varias generaciones. En buena medida son inmigrantes irregulares que emigran por las pésimas condiciones económicas, políticas y sociales de Haití. Por su parte los dominicanos emigran principalmente a EE UU, sobre todo a la costa este. La zona de Washington Heights, en Nueva York, tiene el mayor índice de inmigrantes dominicanos dentro de EE UU, y es el primer grupo de población de un condado con una población de 8 millones de habitantes. Con mexicanos, puertorriqueños y cubanos, los dominicanos son la mayoría de los hispanos de EE UU. Otros destinos muy importantes son Puerto Rico y España. La República es un país

Dominicana

densamente poblado, con más de 180 h/km². La región más poblada es el sureste de la isla, con más de 240 h/km², aunque históricamente ha sido el valle del Cibao lo más apreciado, por su mejor clima, por lo que su densidad demográfica es de unos 146 h/km². La zona menos poblada es la región suroeste, con unos 57 h/km². La población dominicana es claramente urbana, con un 60% que vive en ciudades. La Zona Metropolitana de Santo Domingo-Haina-San Cristóbal es una de las más importantes del Caribe, ya que aglutina a cerca de 3,7 millones habitantes.

Las principales ciudades dominicanas son: 

Santo Domingo, 2.306.148 h, Distrito Nacional 19


         

 

 

Santiago, 589.358 h, provincia de Santiago San Pedro de Macorís, 235.467 h, provincia de San Pedro de Macorís La Romana, 220.458 h, provincia de La Romana San Cristóbal, 165.886 h, provincia de San Cristóbal Higüey, 139.063 h, provincia de La Altagracia San Francisco de Macorís, 126.054 h, provincia de Duarte Puerto Plata, 125.060 h, provincia de Puerto Plata La Vega, 104.803 h, provincia de La Vega Barahona, 78.400 h, provincia de Barahona San Juan de la Maguana, 74.016 h, provincia de San Juan Bonao, 73.310 h, provincia de Monseñor Nouel Baní, 69.996 h, provincia de Peravia Bajos de Haina, 69.840 h, provincia de San Cristóbal Moca, 63.519 h, provincia de Espaillat Azua, 60.773 h, provincia de Azua Boca Chica, 54.707 h, provincia de Santo Domingo

Se observa una clara macrocefalia de Santo Domingo, que supera en casi de cuatro veces a la segunda ciudad del país.

20


Historia 1808 - La Reconquista: El ejército francés que dominaba Santo Domingo fue derrotado por tropas españolas.

1809 - Los franceses fueron expulsados definitivamente.

1821 - Independencia de 71 días.

1822 - Haití invade la República.

1844 - Independencia Dominicana.

1887 - Dictadura de Ulises Heureaux.

1865 - Desanexión de España.

1863 - Guerra restauradora.

1861 - Anexión a España.

1856 - Fin de la invasión haitiana.

1899 - Cae el régimen dictatorial.

1905 - Consolidación de la deuda externa USA.

1907 - Consolidación de las aduanas a USA.

1911 - Món Cáceres muere asesinado.

1916 - Ocupación militar por parte de USA.

1965 - Invasión por parte de USA.

1963 - Primer presidente electo por democracia.

1961 - Cae Trujillo.

1930 - Trujillo al poder 'el Chivo'.

1924 - Salida de USA.

1966 - Balaguer al poder.

1978 - Democracia al fin.

1982 - Muere el presidente Guzmán.

2002 - Se reintroduce la reeleción presidencial.

2004 - Primera medalla olímpica.

21


Historia en imรกgenes

22


Uruguay

23


Úrúgúay

Datos Generales Uruguay Capital: Montevideo Ciudad más poblada: Montevideo Idioma oficial: Español Gentilicio: Uruguayo/a, oriental Forma de gobierno: República presidencialista. Presidente: José Mujica Vicepresidente: Danilo Astori Independencias • España: Firmada: 27 de agosto de1828 Ratificada: 04 de octubre de 1828 Superficie • Total: 176 215 km² • % agua: 1,5% Población total: Puesto a nivel mundial: 135 • Censo: 3 286 314 (censo 2 011) hab. • Densidad: 18,78 hab./km² Moneda: Peso ($, UYU) Huso horario: UTC–3 Dominio Internet: .uy Miembro de: ONU, OEA, Mercosur, UNASUR, CELAC, Grupo de Río, OEI, G77, Interpol, OIEA, FAO, FIDA, OACI, OMS, ONUDI, OIT, OMC, OMI, OMM, FMI, UIT, UNCTAD, Unesco, UPU, OMT, ABINIA, OPANAL, BID, ISO, FLAR, Unión Latina y FICR.

24


Datos Económicos Producto interno bruto (USD) Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. PIB (USD)

2008 30,366,148,247 2014 54,074,000,000

2013 51,746,000,000

2009 30,229,404,320 2015 56,857,000,000

2010 38,846,151,787 2016 60,108,000,000

2011 46,434,697,450 2017 63,431,000,000

2012 49,059,705,189 2018 66,959,000,000

PIB 80,000,000,000

USD

60,000,000,000 40,000,000,000 20,000,000,000

0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

Años

Producto interno bruto per cápita (USD) Es el producto interno bruto dividido por la población a mitad de año. Es más efectivo que el PIB para medir el desarrollo de un país, sin embargo, es sólo la media por lo que no tiene en cuenta la desigualdad de ingresos y riqueza dentro de una población. PIB per Cápita (USD) 2013 116.728

2008 9.108 2014 17.681

2009 9.117 2015 18.699

2010 11.742 2016 19.782

2011 15.112 2017 20.942

2012 15.911 2018 22.164

PIB per Cápita 25

USD

20 15 10 5 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

Años

25


Balanza comercial (en miles de millones de USD) Parte de la Balanza De Pagos que registra sólo las transacciones de Bienes de un país con el resto del mundo durante un período determinado. Balanza Comercial (MMUSD) 2013

2008 2009 2010 2011 2012 -4.8 0.9 0.9 -0.5 -3.4 2014 2015 2016 2017 2018 No se encontraron datos respecto a estimaciones ya que no existen respecto a los factores que crean la balanza comercial.

Datos aun no generados por ser el año en curso.

Balanza Comercial

MMUSD

2 0 2007 -2

2008

2009

2010

2011

2012

2013

-4 -6

Años

Nivel de inflación Aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. Nivel de Inflación (% en relación al PIB)

2013 7.322%

2008 7.877% 2014 7.212%

2009 7.062% 2015 6.743%

2010 6.699% 2016 6.302%

2011 8.093% 2017 6.009%

2012 8.098% 2018 5.611%

% en relación al PIB

Nivel de Inflación 10.00% 8.00% 6.00% 4.00% 2.00% 0.00% 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

Años

26


Balanza de pagos Es un registro contable que muestra el total de pagos hechos al extranjero y el total de Ingresos recibidos desde el extranjero. Registra tanto los flujos de Recursos reales (Bienes y servicios) como los flujos de Recursos Financieros (aportes de Capital y préstamos) y pagos de Transferencias. Balanza de Pagos (MMUSD) 2013 -1.482

2008 -1.729 2014 -1.347

2009 -0.382 2015 -1.548

2010 -0.739 2016 -1.634

2011 -1.324 2017 -1.727

2012 -1.695 2018 -1.818

Balanza de Pagos

MMUSD

0 2006 -0.5

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

-1 -1.5 -2

Años

Tasa de interés Es un monto de dinero que normalmente corresponde a un porcentaje de la operación de dinero que se esté realizando. Tasa de Interés (%) 2013 8.7%

2008 58.9 2014 8.9%

2009 23.7% 2015 9.1%

2010 13.6% 2016 8.6%

2011 9.3% 2017 8.4%

2012 8.9% 2018 8.4%

Tasa de Interés 80.00%

%

60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

Años

27


Índice de desempleo Mide el porcentaje de personas, entre aquellas que se encuentran en edad, capacidad y disposición de trabajar (Población Económicamente Activa o PEA) que no pueden encontrar una ocupación. Índice de desempleo

2008 7.600% 2014 7.000%

(% de la PEA)

2013 6.500%

2009 7.317% 2015 7.000%

2010 6.667% 2016 7.000%

2011 5.992% 2017 7.000%

2012 6.100% 2018 7.000%

Índice de desempleo % dela PEA

8.00% 6.00% 4.00% 2.00% 0.00% 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

Años

Producto nacional bruto Cantidad de bienes y servicios producidos por los residentes de un país, aunque estos bienes se produzcas en un país extranjero. PNB (MMUSD) 2013 56.749

2008 41.364 2014 60.192

2009 42.734 2015 63.878

2010 47.157 2016 67.817

2011 50.907 2017 72.045

2012 53.787 2018 76.514

PNB 100

MMUSD

80 60 40 20 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

Años

Deuda externa 28


Dinero que un país debe a otros países o a acreedores extranjeros, en una moneda extranjera. Se llama "externa" porque es una deuda que viene desde fuera, desde el exterior, de un país. Deuda Externa (% del PIB USD) 2013 15.6%

2008 11.42% 2014 15.9%

2009 10.74% 2015 16.2%

2010 13.23%

2016 15.8%

2011 13.39% 2017 15.9%

2012 15.4%

2018 16%

Deuda Externa % del PIB USD

20.00% 15.00%

10.00% 5.00% 0.00% 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

Años

Inversión extranjera directa (USD) Aquella inversión que tiene como propósito crear un interés duradero y con fines económicos o empresariales a largo plazo por parte de un inversionista extranjero en el país receptor. Inversión Extranjera Directa (% del PIB USD) 2013 20.743%

2008 23.208% 2014 20.475%

2009 19.527% 2015 20.565%

2010 18.558% 2016 20.609%

2011 19.422% 2017 20.760%

2012 19.997% 2018 20.850%

Inversión Extranjera Directa 25.00%

% del PIB USD

20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

Años

Riesgo país 29


Es un indicador sobre las posibilidades de un país emergente de no cumplir en los términos acordados con el pago de su deuda externa, ya sea al capital o sus intereses. Riesgo País 2008 2009 2010 2011 2012 Puntos 315 297 296 295 112 2013 2014 2015 2016 2017 2018 No se encontraron datos de Riesgo País para estos años, debido a que este indicador se genera en base a la situación interna de cada nación y se actualiza diariamente, los datos de años pasados son los promedios.

Riesgo País 350 300

Puntos

250 200 150 100 50 0 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Años

Índice de desarrollo humano Índice compuesto que mide el promedio de los avances en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Índice de Desarrollo Humano (%) 2013 0.795%

2008 0.775% 2014 0.798%

2009 0.779% 2015 0.801%

2010 0.785% 2016 0.801%

2011 0.789% 2017 0.804%

2012 0.792% 2018 0.807%

IDH 0.81%

%

0.80% 0.79% 0.78% 0.77% 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

Años

30


GEOGRAFÍA La República Oriental del Uruguay es un país de América del Sur, con costa en el Atlántico, ribereño del Río de la Plata. Limita al norte y este con Brasil (estado de Río Grande del Sur), al oeste con Argentina (provincia de Entre Ríos), y al sur con el río de la Plata, y al este con el océano Atlántico. La frontera con Argentina es el río Uruguay, y con Brasil el río Cuareim, por el norte. Tiene una superficie de 176.215 km², 1.564 km de fronteras y 660 km de costa. La capital del país es Montevideo, el idioma oficial el español y el huso horario UTC-2. Por su situación tiene una posición central entre las grandes potencias de la región: Argentina y Brasil. Uruguay es un país básicamente llano. Su punto más alto es el cerro Catedral, de 514 metros de altitud. Sus costas son poco recortadas. Posee algunas islas en el río Uruguay y la isla de Lobos en el Atlántico. Uruguay mantiene dos disputas limítrofes con Brasil acerca de los territorios conocidos como isla Brasilera y Rincón de Artigas, que ocupan un área de 237 km². Uruguay sufrió el azote de las dictaduras criminales de la década de 1970. Su convulsa historia ha condicionado su geografía. El retorno a la democracia se produce en la década de 1980, y desde entonces la política uruguaya tiene la suficiente estabilidad para garantizar las inversiones, a pesar de haber sufrido las crisis que azotaron a América Latina a finales del siglo XX y comienzos del XXI. Hoy en día está considerado como un país plenamente democrático y con un bajo índice de corrupción. La República Oriental del Uruguay es un Estado unitario democrático, de carácter presidencialista. Se rige por la constitución de 1967 que ha sido reformada en varias ocasiones hasta el 2004. En ella se establecen tres poderes independientes. El poder Ejecutivo es ejercido por el presidente de la república, que es también el jefe del Estado. Él nombra el consejo de ministros. El presidente es elegido junto con el vicepresidente en elección popular directa, con un mandato de 5 años sin reelección inmediata, pero sí tras un período igual desde el cese de su cargo.

31


El poder Legislativo reside en la Asamblea General, la cual consta de dos cámaras, la Cámara de Senadores, con 30 miembros; y la Cámara de Representantes de 99 miembros. Las elecciones para el parlamento se celebran en listas cerradas, simultáneamente con la elección del presidente. Los diputados se eligen por departamento mientras que los senadores se eligen a escala nacional. El poder Judicial está encabezado por la Suprema Corte de Justicia, cuyos miembros son nombrados por la Asamblea General mediante una mayoría de dos tercios y con un mandato de diez años. El poder judicial está compuesto por Tribunales de Apelaciones, Jueces Letrados y Jueces de Paz.

Los gobiernos locales tiene dos órganos fundamentales: el intendente municipal (Ejecutivo), y la Junta Departamental (Legislativo). El intendente es elegido directamente por el pueblo. Las Juntas Departamentales son organismos unicamerales compuestos por 31 ediles. El partido político que obtiene la mayoría simple, obtiene 16 de las bancas y el resto se dividen entre los demás partidos en proporción a los votos obtenidos. También existen, más próximas al ciudadano, autoridades locales que son elegidas por el pueblo o nombradas por la Junta Departamental a iniciativa del intendente las Juntas Locales. Uruguay se divide en 19 departamentos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Artigas, capital Artigas. Canelones, capital Canelones. Cerro Largo, capital Melo. Colonia, capital Colonia del Sacramento. Durazno, capital Durazno. Flores, capital Trinidad. Florida, capital Florida. Lavalleja, capital Minas. Maldonado, capital Maldonado. Montevideo, capital Montevideo. Paysandú, capital Paysandú. Río Negro, capital Fray Bentos. Rivera, capital Rivera. Rocha, capital Rocha. Salto, capital Salto. San José, capital San José. Soriano, capital Mercedes. Tacuarembó, capital Tacuarembó. Treinta y Tres, capital Treinta y Tres. 32


Relieve El relieve de Uruguay se caracteriza por su homogeneidad y planitud. Es la zona de transición entre las llanuras de la Pampa y el escudo Brasileño. Así, el sector sur está vinculado a las tierras pampeanas, y el norte a las mesetas brasileñas. Se distinguen dos grandes áreas estructurales: las penillanuras y las llanuras. Las penillanuras son restos de antiguas cordilleras, hoy totalmente erosionadas. Tienes un carácter, fundamentalmente, cristalino. Se trata de relieves suavemente ondulados y con ríos muy encajados en el paisaje. Se extienden por la mayor parte del país y se distinguen tres subsectores:   

Sedimentario en el noreste, Basáltico en el litoral Cristalino en el centro-sur y en la isla cristalina de Rivera.

Las llanuras son producto de la acumulación de sedimentos aportados por los ríos, especialmente el Uruguay. Son llanuras notablemente planas, pero más onduladas hacia el interior que en la costa. Se disponen de forma periférica y también están subdivididas en tres sectores:   

Planicie del litoral del río Uruguay, La Platense La Atlántica, prolongada en torno a la laguna Merín.

Las pequeñas ondulaciones del terreno se deben bien a las irregularidades propias de la acumulación de arcillas bien al afloramiento de colinas graníticas. Estas colinas se llaman cuchillas, y se caracterizan por tener una cumbre redondeada y pendientes suaves. Las más importantes son cuchilla Negra, cuchilla Grande, Haedo y Santa Ana. Su punto más elevado es el cerro Catedral, con 514 msnm. Otras elevaciones destacadas para el país son el cerro de las Ánimas, con 501 metros, el cerro de Montevideo, el de Arequita y el Pan de Azúcar (en Maldonado). El sistema de cuchillas sirve, además, como divisoria de aguas. El litoral se extiende desde punta Gorda, donde se juntan las aguas de los ríos Uruguay y Plata, hasta la desembocadura del río Chuy, en la frontera con Brasil. Se divide en dos zonas bien diferenciadas: la platense y la atlántica. La platense se extiende desde punta Gorda hasta punta del Este, y se caracteriza por sus arcos arenosos y sus largas playas de suave pendiente (barrancas) que se extienden mucho más allá del litoral, salpicadas por las puntas: cabos rocosos que jalonan la costa. La costa atlántica se extiende desde la punta del Este hasta la desembocadura del río Chuy. Es baja y arenosa, y se caracteriza por sus albuferas.

33


Hidrografía La red hidrográfica es de gran extensión e importancia. Los ríos tiene un caudal muy irregular, por lo que no son raras las inundaciones, muchas de ellas de gravedad. Los numerosos ríos y arroyos fertilizan el suelo uruguayo, manteniéndolo constantemente húmedo. Uruguay dispone de tres grandes cuencas hidrográficas, la del río Uruguay, la del río Plata y la del Atlántico o laguna de Merín. La cuenca del río Uruguay es la más importante. El río Uruguay nace en Brasil, llega a Argentina y se funde con el río de la Plata al final de su curso. Se utiliza como vía de comunicación para con los demás países vecinos. Se divide en dos vertientes, la occidental y la central, separada por la cuchilla de Haedo. La vertiente occidental tiene ríos cortos, lentos y relativamente caudalosos. La vertiente central está, prácticamente, integrada por la cuenca del río Negro. El río Negro atraviesa Uruguay de parte a parte por el centro del país, unos 800 km. Es el principal afluente uruguayo del río Uruguay. Nace en Brasil y sus principales afluentes son el Tacuarembó y el Yi, pero son muchos sus tributarios a lo largo de todo su curso. Es la arteria fluvial más importante del país, ya que es navegable en sus últimos kilómetros. Está represado en dos grandes pantanos, el del Plamar y el Rincón de Bonete. Otros afluentes del río Uruguay son el Cuareim, el Arapey, el Daymán y el Queguay Grande. La cuenca del río de la Plata está formada por ríos de curso corto, lento e irregular. Está delimitada por la cuchilla Grande meridional. Los principales ríos de esta vertiente son el Santa Lucía y el San José. La cuenca de la Laguna Merín está delimitada por la cuchilla Grande, hacia el Atlántico. La integran los ríos Yaguarón, Tacuarí Olimar y San Luis, junto con otros menores. A lo largo de la costa atlántica se disponen diversas albuferas. Las más importantes son la laguna de Merín, compartida con Brasil, la laguna Negra, la laguna de Castillos, la laguna de Rocha, la laguna de Garzón, la laguna de José Ignacio y la laguna del Sauce.

Clima 34


El clima propio de Uruguay es el subtropical húmedo. Se encuentra en la zona oriental del continente, en la región de transición entre el clima tropical de Brasil y el más templado del sur. Los centros de acción típicos son el anticiclón del Atlántico Sur, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y el Frente Polar del sur. Factores que influyen en el clima de Uruguay son la escasa altitud del territorio, que permite una libre circulación de las masas de aire, y la incidencia de las corrientes marinas, cálida, la de Brasil, y fría, la de las Malvinas. Uruguay disfruta de un clima moderado. Las cuatro estaciones están claramente diferenciadas. El verano es largo, cálido y húmedo, con precipitaciones promedio de 1.250 mm anuales. La temperatura media en primavera es de 17 ºC, en verano de 25 ºC, en otoño 18 ºC y de -2 ó -3 ºC en invierno. Las lluvias caen en todas las estaciones, pero por lo general son más abundantes durante los meses de invierno. En Montevideo el mes más seco es diciembre (107 mm), y el más lluvioso octubre (776 mm). Las lluvias promedio son de unos 890 mm, disminuyendo lentamente desde la costa hacia en interior. Los vientos que predominan son los del Norte, húmedos y calurosos, y los del pampero y del sur, fríos y secos. Ocasionalmente los vientos puedes ser fuertes, especialmente el pampero, que sopla desde el norte de las pampas argentinas.

Vegetación

35


La flora y la fauna de Uruguay son las propias del imperio biogeográfico y la ecozona neotropical. En general es un país de praderas, en las que predominan las herbáceas. Las especies vegetales de gran porte pueden encontrarse en quebradas, sierras, riberas de ríos y zonas aledañas. No obstante, se pueden diferenciar algunas zonas, determinadas por la humedad natural. La pradera natural ocupa aproximadamente el 80% del total del territorio. Destaca su diversidad, con casi 2000 especies, 400 de ellas de gramíneas. El monte ribereño es un bosque galería que crece en los márgenes de los cursos de agua. En función de la cercanía con el agua. En la zona más próxima al curso encontramos especies puramente hidrófilas: mataojos, sauce criollo, sarandí blanco y sarandí colorado. En la zona intermedia encontramos especies como el arrayán, chal-chal, coronilla y guayabo colorado. Y en la zona exterior del monte ribereño, lindera a la pradera, se encuentran: coronilla, espina amarilla, molle rastrero y tala. Salpicando la pradera encontramos árboles de copa abierta, suficientemente espaciados como para ejercer poca competencia entre sí. Se trata de especies subxerófilas como algarrobos, espinillo, quebrachal, talar, cina-cina, molle rastrero, espina amarilla, ñandubay y espina corona. También encontramos los blanqueales (nombre común de los suelos alcalinos). Aquí crecen especies como el caranday y el quebracho blanco. En las quebradas (accidentes topográficos abruptos como cuestas basálticas pronunciadas y glacis) encontramos formaciones arbóreas. Se trata de especies con requerimientos de alta humedad, suelos sueltos, humíferos, bien drenados, con ausencia de vientos y temperatura constante. Encontramos especies como: árbol del jabón, laurel, aruera, caranday y caa-obetí, en el estrato arbóreo; camboatá, guabiyú, pitanga y yerba mate, en el estrato arbustivo; y vegetación herbácea de epífitas y helechos en el estrato herbáceo. En el interior de las cuchillas también aparece vegetación arbórea, y sobre todo arbustiva. Requieren suelos de textura gruesa y buen drenaje. Se pueden distinguir especies como: espina de la cruz, mimosa, canelón, coronilla, tala, tembetarí y chirca. En las hondonadas entre cuhillas, además de existir una abundante flora de helechos, predominan: arrayán, chirca de monte, blanquillos, envira y chal-chal.

36


En Uruguay se encuentran distintas especies de palmeras, ya sea conformando palmares o asociadas a otros géneros vegetales. Los palmerales tienen un estrato herbáceo de pradera natural. La densidad de palmas está entre 50 y 500 especímenes por hectárea. Se distinguen dos comunidades principales: las del noroeste y las del este del país. Los palmares del noroeste se desarrollan de forma irregular, en grupos aislados. Se encuentran en suelos arenosos y profundos. La especie dominante en esta comunidad es la palma yatay Los palmares del este (departamentos de Rocha, Cerro Largo, Treinta y Tres y Maldonado), agrupan en dos grandes zonas: los palmares de Castillos y los de San Luis. Se desarrollan en suelos inundables. Debido al pastoreo, estos palmares están en riesgo de extinción. La especie dominante es la palma butiá. Otras especies de palmeras son: caranday, palma pindó y palma yatay enana. A lo largo de los arenales la costa marítima, encontramos vegetación adaptada a las dunas y la salinidad. Presenta sistemas radicales profundos, abundancia de estolones, cutícula serosa y presencia de pelos. Las especies más abundantes son: baccharis dracunculifolia, senecio, chenopodium retusum, pasto dibujante y redondita de agua. En las albuferas y zonas inundables encontramos vegetación higrófila. Son especies como: cola de zorro, enramada de las tarariras, camalote, acordeón de agua, helechito de agua, repollito de agua, cucharones, hibisco, paja mansa, paja brava y totora en agua dulce; y espartillo, flor de la oración, guaycurú y junco en el agua salada. En sitios pedregosos, encontramos las especies xerófilas, ya que en Uruguay estos lugares tienen pendientes pronunciadas y poca disponibilidad de agua. Las especies más comunes son: Cereus Peruvianus, Opuntia Cordobensis y Notocactus Scopa. Entre la fauna abundan especies como el puma, el ciervo de los pantanos, el yaguareté (jaguar), el oso hormiguero chico, el pecarí, el coatí y la víbora de cascabel, aunque estos animales tienen peligro de extinción. También está casi extinguido el yacaré, que sólo se encuentra en el río Cuareim. Entre los mamíferos abundan el zorro, el gato montés, el mapache o mao pelado, el lobito de río, la nutria, el carpincho, el tatú y el venado.

37


Población Uruguay tiene unos 3.400.00 habitantes, lo que da una densidad demográfica sobre 19 h/km², que a pesar de ser baja es la mayor de todos los países de la región. Es, mayoritariamente, una población descendiente de españoles, italianos, franceses y alemanes. Los pueblos precolombinos han desaparecido, debido, principalmente, al sistemático exterminio llevado a cabo durante el siglo XIX. Existen pequeñas minorías de mestizos y de negros (10%). La población uruguaya está empezando a sufrir los efectos del envejecimiento propios de los países que han terminado la transición demográfica en la década de 1970. El 24% de la población tiene menos de 15 años, el 63% entre 15 y 65 y el 13 más de 65 años. La tasa de crecimiento real es de 0,5% anual, muy bajo. La tasa de natalidad es del 15‰, y la fecundidad de 2,17 hijos por mujer, un poco por encima del nivel de reemplazo. Son las tasas de natalidad y fecundidad más bajas de la región. La tasa de mortalidad es de un 9‰, y se eleva un poco la tasa de mortalidad infantil, que llega al 12,7 ‰. La tasa de mortalidad se encuentra entre las más elevadas del continente. Sólo Haití y Bolivia cuentan con tasas medias de mortalidad superiores. Con todo, la esperanza de vida al nacimiento es de algo más de 75 años. La población uruguaya es, fundamentalmente urbana, a pesar de ser un país ganadero. Su población se concentra en torno a Montevideo (42,5%) y a lo largo de la costa atlántica. La macrocefalia de Montevideo y su entorno domina sobre todo el país. Es más de diez veces más grande que la segunda ciudad del país. Las principales ciudades de Uruguay son:         

Montevideo, 1.272.411 h, departamento de Montevideo Salto, 101.318 h, departamento de Salto Ciudad de la Costa, 91.497 h, departamento de Canelones Paysandú, 73.155 h, departamento de Paysandú Las Piedras, 70.571 h, departamento de Canelones Rivera, 65.010 h, departamento de Rivera Maldonado, 57.205 h, departamento de Maldonado Tacuarembó, 53.147 h, departamento de Tacuarembó Melo, 51.925 h, departamento de Cerro Largo

38


Uruguay es un país hecho por inmigrantes. A parte de la inmigración española en la época de colonial, Uruguay continuó recibiendo gran cantidad de inmigrantes desde su independencia hasta finales del siglo XIX. En el primer tercio del siglo XX continúa el proceso inmigratorio, esta vez, procedente tanto de Europa como de los países vecinos; pero a partir de 1932, y como consecuencia de las medidas tomadas para paliar la crisis económica de la época, se cierran las fronteras y se detiene el flujo migratorio. Uruguay pasa, desde entonces a tener un saldo migratorio negativo de un -0,21‰. Los principales destinos de los inmigrantes uruguayos son Argentina, Brasil, España, Estados Unidos e Italia. Los destinos europeos son los preferidos tras la crisis de comienzos del siglo XXI. No obstante, son muy pocos los uruguayos fuera de su país. El idioma hablado es Uruguay es el español, sin que existan comunidades que hablen lenguas precolombinas. Al igual que en Argentina, se habla la variedad de español llamada rioplatense, influido por el italiano, que presenta la particularidad de ser voseante. Esta variedad es entendida sin dificultad por todo hispanohablante.

Economía El Uruguay es un país poco desarrollado, con una renta per cápita en torno a los 11.000 dólares estadounidenses. Su economía se basa, fundamentalmente, en la agricultura y la ganadería orientada a la exportación, pero con un consumo interno mediano. El principal recurso del país es la ganadería, tanto de vacuno como de ovino. Se trata de una ganadería extensiva de gran calidad, que ocupa el 78% del territorio. Carne, lana, cuero y otros subproductos constituyen las principales exportaciones del país. La agricultura es otro de los grandes sectores de la economía uruguaya. Se localiza en los departamentos del sur y destacan productos como arroz, trigo, maíz, girasol, lino, soja, remolacha azucarera y caña de azúcar. Se está impulsado la silvicultura, pero no por la explotación de los escasos bosque autóctonos, si no por el cultivo de especies foráneas como el eucalipto. Se obtiene madera aserrada y celulosa. La pesca es un recurso importante para el consumo interno y el abastecimiento de 39


Buenos Aires. La principal zona pesquera es el río de la Plata, pero también la costa atlántica. Se distinguen tres tramos: de Colonia hasta Piriápolis, desde Piríapolis hasta Punta del Este, la más rica y una de las más productivas del mundo, y la costa atlántica. La industria uruguaya está, fundamentalmente, vinculada a la agricultura. Los principales productos industriales son los lácteos y sus derivados, papel, cartón, fertilizantes, alcoholes, cemento y refinación de hidrocarburos. La mayor parte de la industria está en el entorno de Montevideo. En la actualidad se está desarrollando un importante sector informático y de servicio a través de Internet. Los recursos minerales y energéticos son escasos. Existen grandes yacimientos de ágata en el norte, de granito y mármol, y de oro en la localidad de Minas de Corrales. El comercio es el principal sector de la economía Uruguaya, sobre todo el comercio exterior, que pone en el mercado internacional los excedentes de la producción agropecuaria. Al igual que en otros países de la región tiene una política de libre intercambio con los países de la región, gracias al Mercosur, pero su economía depende demasiado de los precios internacionales de los productos agrícolas y sufre en exceso las crisis de los países vecinos (sus principales clientes), por lo que no ha abierto tanto sus fronteras como cabría esperar. Los principales países clientes son: Brasil, Argentina y Estados Unidos; y los principales países proveedores son: Argentina, Brasil y Estados Unidos, que le proveen de la mayoría de los productos manufactureros. El sector financiero es estable y garantiza la buena marcha de este comercio. La red viaria es buena, sobre todo en la costa y el entorno de Montevideo. Se han mejorado mucho las carreteras que le unen a Argentina, pero no se descuidan las comunicaciones con Brasil. El tráfico aéreo se centra en Montevideo, y los principales puertos marítimos son los de Punta del Este, Maldonado, Colonia y Montevideo, el gran puerto industrial del país. Otro de los principales rubros económicos del país es el turismo. Se trata de un turismo de calidad al que acuden tanto turistas de la región como de Europa y Estados Unidos. La principal zona turística es la línea costera entre Punta del Este y Piriápolis, de fama internacional. Son muy afamados sus balnearios, que salpican toda la costa, desde el Río de la Plata hasta el océano Atlántico. También se está desarrollando un turismo rural e histórico.

40


Historia 1806 - Inglaterra invade Montevideo pero es derrotado.

1811 - Grito de Asencio, inicio de revolución.

1814 - Finaliza el dominio español.

Dominio portugués.

1825 - Llegada de los 33 orientales.

1904 - Revolución de Aparicio Saravia.

1903 - Presidencia de José Batle y Ordoñez.

1851 - Finaliza la guerra partidista.

1828 - Se reconoce a Uruguay como territorio independiente.

1828 - Se firma un tratado de paz.

1911 - 2da Presidencia de José Batle.

1911 - Estatización de la banca de la Republica.

1914 - Estalla la Gran Guerra.

1915 - Se aprueba la ley de las 8hrs.

1916 - Ferrocarriles para el estado.

1959 - Estancamiento economico.

1958 - Crisis económica y reinstauración de la democracia.

1947 - Presidencia de Berrata.

1929 - Fallece José Batle.

1917 - Promulgación de una nueva constitución.

1959 - 1985 Dictadura.

1985 - Restauracion de la democracia.

1991 - Adición de Uruguay al MERCOSUR.

2003 - La comisión de la paz remite al Poder ejecutivo.

2003 - Renuncia de ministros y gabinetes.

41


Historia en imรกgenes

0

42


Conclusiones El conocimiento económico, geográfico, histórico y cultural de estos países, nos permite generar un panorama de manera individual para cada uno de ellos, ya contando con este panorama general, nos permite analizarlos de manera profunda y objetiva, basados y fundamentados en los conocimientos globales de dichas entidades. Toda esta información, como se menciona en el objetivo sirve de base para un análisis concreto y completo que nos permita identificar similitudes, diferencias y puntos de partida existentes en Latinoamérica y el Caribe. Pueden existir muchas similitudes en toda la América Latina, pero es realmente imposible englobar en un solo concepto a todos los integrantes de la mencionada región, ya que no existe paridad alguna en todos los aspectos manejados durante este resumido trabajo de investigación Si bien es cierto, que las historias de conquista, colonia e independencia resultan similares, así como los regímenes autocráticos y dictatoriales que han existido en cada país, cada uno llevo el desarrollo al grado que en base a su historia y cultura puede alcanzar, no necesariamente al grado que pudiese alcanzar con todas las capacidades que aquí se han venido describiendo. En el caso particular de estas dos naciones, resulta interesante las similitudes históricas con México, históricas mas no culturales, que dan como consecuencia a la forma contemporánea de los países, en cuanto a la geografía no existe punto de comparación, si bien esta región es conocida por su diversidad, estos países no se quedan atrás en cuanto a este aspecto. La ‘radiografía macroeconómica’ que se realiza nos deja entrever las reales características de las naciones trabajadas, las características geográficas, no ayudan a entender por qué este comportamiento macroeconómico, lo mismo hacen las características históricas. Pero dicha ‘radiografía macroeconómica’, no solo nos deja ver las carencias, sino que también nos muestra (aunado a las demás características analizadas), el potencial que podrían desarrollar estos países, y por ende el potencial real que pudiese llegar a tener esta región Latinoamericana.

43


Bibliografía AA.VV.: Temas de política exterior latinoamericana. El caso uruguayo. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1986. Banco Mundial, Indicadores Económicos, 2013, Estados Unidos. Disponible [04/09/13] en: http://databank.bancomundial.org/data/views/reports/tableview.aspx Demasi, Carlos, (Coordinador): Cronología comparada de la historia reciente del Uruguay. T.I: La caída de la democracia (1967-1973). Montevideo, FCU, 1996. Edupunto, ‘Dominicana en la historia del tiempo’, 2013, Dominicana. Disponible [04/09/13] en: http://www.edupunto.com/2012/12/dominicana-en-la-linea-del-tiempo.html Finch, Henry: Historia económica del Uruguay contemporáneo. Montevideo, EBO, 2008. Fondo Monetario Internacional, Proyecciones, 2013, Estados Unidos. . Disponible [04/09/13] en: http://www.skyscraperlife.com/latin-bar/82803-proyecciones-fmi-abril-2013-pib-per-capita-2011-2018-a.html

http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2013/01/weodata/weoselser.aspx?a=1&c=001&t=1 Fundación Global, ‘Cronología de la Historia Dominicana’, 2013, Dominicana. Disponible [04/09/13] en: http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_cronologia.asp INDEXMUNDI, Indicadores Económicos, 2013, Estados Unidos. Disponible [04/09/13] en: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=2198&c=dr&l=es Luis E. González, Cronología Histórica de Uruguay, 1999, Uruguay, Montevideo, EBO. Santiago, ‘Uruguay: Clima y Vegetación’, 2007, México, La Guía. Disponible [04/09/13] en: http://geografia.laguia2000.com/biogeografia/uruguay-clima-y-vegetacion Santiago, ‘Uruguay: Relieve e Hidrografía’, 2007, México, La Guía. Disponible [04/09/13] en: http://geografia.laguia2000.com/relieve/uruguay-relieve-e-hidrografia

44


45


PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DE MÉXICO Producto Petróleo crudo. Automóviles para el transporte de personas (motor cuya cilindrada sea de 1500 hasta 3000 cm3). Aparatos receptores de televisión con pantalla plana. Arneses exclusivamente para uso automotriz. Automóviles para el transporte de personas (motor cuya cilindrada sea superior a 3000 cm3). Aparatos emisores de radiotelefonía, radiotelegrafía, radiodifusión o televisión con dispositivo receptor incorporado. Partes o refacciones de uso exclusivo para los asientos utilizados en vehículos automóviles. Automóviles para el transporte de mercancías con motor de encendido por chispa (para carga de 2 721 hasta 4 536 kg.) Computadoras digitales de escritorio con unidad central de proceso y una unidad de entrada y una de salida, combinadas. Motores para motocicletas de cilindrada de 1 000 hasta 2 000 cm3. Trajes, conjuntos, sacos, pantalones, shorts, de algodón, para hombres o niños. Cerveza. Aceites minerales puros del petróleo sin aditivos. Receptores de microondas o de señales vía satélite, cuya frecuencia de operación sea hasta de 4.2 GHz y máximo 999 canales de televisión. Automóviles para el transporte de mercancías con motor de encendido por compresión (para carga de 2 721 hasta 4 536 kg.) Pantalones y pantalones cortos, de algodón, para mujeres y niñas. Partes y accesorios de carrocería para los vehículos automotores (incluidas las de cabina). Circuitos modulares y sus partes para aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía incluidos los celulares. Aceites minerales puros de petróleo (aceites ligeros, livianos y preparaciones). Computadoras digitales de escritorio con unidad central de proceso y una unidad de entrada y una de salida, sin combinar. Exportaciones totales

Valor (MUSD) 28 333 980 9 058 147 5 884 489 4 580 623 3 297 996 3 046 209 2 963 401 2 451 342 2 230 677 1 788 436 1 544 050 1 507 266 1 394 135 1 388 220 1 342 337 1 312 083 1 226 216 1 209 068 1 201 756 1 193 805 213 711 210

Balanza comercial de México, en relación a sus exportaciones en cuanto a cantidad en dólares.

46


47


Importaciones Totales Enero – Diciembre 2011 – 2012 (MUSD) Concepto Enero – Diciembre

Importaciones FOB (bienes) Derivados de Petróleo Bienes de consumo no duraderos Bienes de consumo duraderos Productos alimenticios elaborados o semielaborados Productos medicinales y farmacéuticos Partes para vehículos Partes o piezas de productos de consumo duraderos Estufas de gas y eléctricas Herramientas Arroz para consumo

Variación (2011/2012) 2011 2012 Absoluta Relativa $ % $7,651.3 $9,196.8 1,545.5 20.2 3,633.7 4,767.4 1,133.7 31.2 1,529.4 1,605.8 76.4 .5 838.3 930.5 92.2 11 742.8 1,084.4 341.6 46 434.5 539.2 104.7 24.1 209.1 238.1 29 13.9 40.8 51.1 10.3 4.9 34.7 38.8 4.1 3.3 29.3 33.7 4.4 15.2 8.4 10.9 2.5 30.3

48


Con base en lo anterior (balanzas comerciales) determinamos enfocar nuestra investigación en la siguiente empresa: REFA Mexicana S. A. de C. V., aquí un poco de información sobre dicha empresa. Generalidades La empresa REFA Mexicana S.A. de C.V. es una empresa dedicada a la fabricación de piezas estampas y ensambles para la industria automotriz y la construcción de herramientas. Abrió sus puertas el 22 de Marzo de 1994 ubicándose en el parque industrial FINSA. Su nombre significa Reithofer Family. Su gama de productos incluye:    

Partes metálicas estampadas Ensambles Troqueles Herramientas

Para la industria automotriz. REFA cumple con los requerimientos de la industria automotriz actual ofreciendo una amplia capacidad de fabricación instalada, procesos confiables, continuidad de suministro y altos estándares de calidad. REFA Mexicana surge teniendo como objetivo la satisfacción de todos sus clientes y estar siempre a la vanguardia. Misión Proveer a la industria automotriz de partes metálicas estampadas y ensambles que cumplan los requerimientos y especificaciones de la información técnica del cliente y surtit en la cantidad y tiempo solicitados. Visión Formar parte del grupo de Empresas Líderes en el Mercado de Fabricación y Ensamble de autopartes metálicas, manteniendo nuestro Liderazgo en Tecnología y Productividad, así como nuestra Certificación para la Industria Automotriz Norteamericana y Alemana. Clientes y servicios que ofrece la empresa REFA Mexicana es una empresa certificada de acuerdo a las normas internacionales ISO 9002 Y US 9000, exigida por la industria automotriz norteamericana y VDA 6.1 exigida por la industria automotriz europea. El mercado actual de REFA Mexicana está integrando por clientes como:     

Volkswagen General Motors Ford Nissan Chrysler 49


   

Schneider (Square D) Faurecia (Sommer Allibert) Johnson Controls Internatonal (Navistar-Blue Diamond),

Quienes han comprobado las grandes ventajas que se obtienen al confiar en la empresa el desarrollo y la fabricación de sus productos. REFA Mexicana ofrece a sus clientes un servicio integral que abarca los siguientes conceptos:      

Desarrollo de nuevos productos Fabricación de troques Dispositivos de ensamble y medios de control Partes estampadas Fabricación de ensambles y módulos Servicios logísticos integrales con el concepto “Just In Time” en el puto de uso.

Desarrollo del producto En REFA Mexicana, aplicando la planeación avanzada de calidad y partiendo del concepto del diseño del cliente desarrollan la optimización del producto. Aplicando el principio de “Simultaneous Enginnering” diseñan el primer concepto y lo modifican hasta obtener el prototipo. Una vez terminado el proceso de definición del diseño del producto, hacen oficiales los datos CAD, para esto cuentan con herramientas modernas para las necesidades de la industria automotriz, tales como:  CAD (Computer Assisted Design)  Catia Ver. 4.22  Unigraphics Vers. 16  C3P (IDEAS) Vers. 8.2  Mastercam Design  Autocard 200  Mechanical Desktop Cad Vers. 7.2  CAM (Computer ssisted Manufacturing)  Tebis Vers. 3.1 Release 10 para 3 y 5 ejes de maquinado  Mastercam Mill (Fresado)  Mastercam Wire (Erosionado por Hilo)  Masterccam Lathe (Torneado)  FEA (Finite Element Analysis)  Autoform (Embutido) Que permite el cálculo de esfuerzos y desarrollo de lámina en procesos de embutido profundo para estudios de factibilidad de procesos de fabricación.  CNC 50


   

CNC Freseado en 3, 4 y 5 ejes CNC Troneado CNC Erosionado por Hilo en 3 ejes CNC Laser en 5 ejes

En REFA Mexicana se fabrican todos los medios de producción necesarios para un nuevo producto tales como troqueles, dispositivos de control, dispositivos de ensamble, medio de empaque de cualquier tamaño y grado de complejidad. Así mismo, fabrican herramentales de acuerdo con los requerimientos y especificaciones técnicas de cad cliente y para ello cuentan con un amplio grupo de especialistas de diversas disciplinas, como diseño, programación, máquinas de control numérico y construcción. Capacidad de producción Su producción de partes abarca alrededor de 400 productos con un volumen anual de suministro de 50 millones de partes y un consumo de lámina procesada de 45000 toneladas. Sus productos comprenden refuerzos de carrocerías, pisos de todos los tamaños, partes de documentación obligatoria, partes de asientos, partes de eje, refuerzos de techo, tableros de instalación, partes exteriores, y, para algunos clientes se produce la carrocería completa del auto. REFA Mexicana cuenta con modernas líneas de prensas en un rango de 48 hasta 3000 toneladas sumando un total de 96 prensas, entre ellas prensas troqueles de alimentación automática, prensas con mecanización tipo Transfer, prensas de doble efecto para embutido profundo. Cuentan además con amplia experiencia en procesos manuales de ensamble y con robots. Capacitación y desarrollo del personal Para REFA la capacitación es prioridad y para ello cuentan con la segunda escuela de capacitación en México que contribuye a la formación de técnicos especialistas en matricería, mantenimiento, técnicos en diversas cosas, para lo cual se realizan prácticas en diferentes talleres obteniendo una formación integral. Certificados de Calidad    

ISO/TS 16949 Q1 Industria Limpia ISO 14000

51


Diamante de Porter de Uruguay Los principales productos de importación para Uruguay, en los que México podría tener una participación, serian: 

Automóviles para turismo,

Automóviles para mercancía,

Máquinas automáticas,

Partes de vehículos,

Tracto-camiones,

Monitores y,

Máquinas.

Debemos recordar quienes son los principales socios comerciales de este país, en el caso de México, Uruguay no figura ni entre los primeros veinte destinos de exportación para México. Mientras que para Uruguay, México, representa una sociedad importante en cuanto a importaciones, ya que se ubica dentro de los principales 5 países proveedores de Uruguay, abarcando un 4% de las importaciones totales, solo detrás de China, Argentina, Brasil y Estados Unidos. Tomando esto como punto de partida, así como la comparativa entre las balanzas comerciales tanto de México como de Uruguay podemos establecer el sector al que enfocaremos el análisis mediante el diamante de Porter. El sector al que se hará énfasis, son las partes de vehículos, donde México es el país numero 5 a nivel mundial en cuanto a exportación, ya que al año factura alrededor de 80,000 millones de dólares. Por otro lado, para la República Oriental del Uruguay este sector abarca alrededor de 2% de las importaciones totales, este dos por ciento, equivale a 267 millones de dólares por año, aproximadamente.

52


Para realizar el Diamante de Porter, debemos analizar los siguientes aspectos: Las siguientes son preguntas que deberás contestar para hacer el modelo de Diamante de Porter sobre las fuerzas competitivas. 

Poder de negociación de los Compradores o Clientes

Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores

Amenaza de ingreso de nuevos competidores

Amenaza de productos sustitutos

Rivalidad entre los competidores

Conociendo los aspectos que se analizaran, es prudente entonces, comenzar dicho análisis, enfocándonos en la empresa REFA Mexicana S. A. de C. V., que se dedica a la fabricación y comercialización de piezas estampadas y ensambladas para la industria automotriz, y se encuentra ubicada en México, Distrito Federal. Para poder establecer el análisis matricial que resulta el Diamante de Porter, es útil contestar las siguientes preguntas para cada rubro.

Poder de negociación de los Compradores o Clientes ¿Cualquier cambio en mis precios influye en mis ventas? No, solo cambios en insumos de prioridad alta para la fabricación delas autopartes. ¿Mis clientes están fidelizados o van a la competencia sin ningún problema? Se tienen puntos fuertes en cuánto a clientes, hay un porcentaje qué nos es fiel debido a las autopartes que se fabrican y no son comercializadas gran escala por otras productoras de autopartes, por otro lado muchos van a la competencia sin problema alguno. 53


¿Cuán grande son en número mis clientes o potenciales clientes respecto a las empresas ya existentes? Es un dato aún desconocido. ¿Necesito de un intermediario para vender o lo hago directamente? La venta se hace directamente en Refaccionarias pertenecientes al mismo negocio, ya que es parte del giro dela empresa. ¿Concentro las ventas en pocos clientes? No, aunque es cierto que los grandes clientes tienen compras mayores en cantidades económicas, los clientes minoristas emparejan las cifras al ser más que los mayoristas. ¿Existe algún trato diferenciado con el mayor comprador del mercado? Los tratos son los mismos con todos los clientes, ya que todos son seres humanos y merecen un trato respetuoso, pero es cierto que, mientras más grande sea el comprador existirá una preferencia en cuanto a los precios. ¿Están los clientes bien informados? Deben estarlo, ya que, este sector es de suma precisión, siendo cada pieza única para cada modelo de automóvil. ¿Si subo de precio mis clientes se alejan? Al estar en un sector de cambios variables, es cierto que al existir un alza en precios, se pierden clientes, pero otros continúan debido, a que también, es un sector indispensable.

Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores ¿Tengo facilidad de cambiar de proveedor? Tal vez, ya que se cuenta con una gran variedad de proveedores. ¿Concentro mis compras en un solo abastecedor de productos o insumos? No, las compras están divididas en diversos proveedores, para cada una de las cosas que se fabrican. ¿Mis proveedores están pensando seguir integrando su producción y hacer lo mismo que yo hago? No, ya que, al igual que se cuenta con muchos proveedores, los proveedores

54


cuentan con muchos clientes, por lo cual no pueden enfocar sus procesos a uno solo de ellos. ¿Cuánto de mis proveedores abastecen a la competencia? Es un gran porcentaje, podría decirte que cerca del 80% de los proveedores, abastecen a la competencia. ¿Los proveedores formarán alianza con mi competencia? No es posible, debido a la gran gama de clientes con la que cuentan los proveedores. Si hago un cambio tecnológico ¿los proveedores cambiarán conmigo? Eso es probable, ya que dichos cambios, significan un avance generalizado para el sector. ¿Cada cuánto cambian los precios de los insumos? La periodicidad del cambio de precios es variable. ¿Los cambios en los precios de los insumos son drásticos? No suelen ser así, aunque no se desestima que eso llegue a suceder en alguna ocasión.

Amenaza de ingreso de nuevos competidores ¿Empresas grandes han anunciado que entrarán a mi sector? Las empresas grandes que están o incursionan en el

sector, son

pertenencia de las productoras de autos. ¿En algunas zonas ha observado nuevos negocios que ofrecen el mismo producto que elabora o comercializa? Es verdad, hay muchas empresas en diversas zonas que ofertan y comercializan la mayoría delos productos que comercializa y elabora esta empresa. ¿Existen barreras naturales para que ingresen más competidores a mi sector? No, ya que este sector se desarrolla principalmente en zonas urbanas o zonas industriales. ¿En fácil la entrada de nuevos competidores a mi negocio? No, no lo es, ya que es un sector sensible y con el ingreso de una nueva empresa, existen cambios en los proveedores y competidores.

55


¿Puedo elaborar productos a grandes escalas? Sí, se puede elaborar y comercializar productos a gran escala. ¿Tengo un producto diferenciador para los clientes? No, pero se cuenta con más variedad en cuanto a marcas, modelos y productos en comparación con la mayoría de los competidores. ¿Se requiere de mucho capital para entrar a competir? Sí, es una suma fuerte para lograr competir en este sector. ¿Los canales de distribución son de fácil acceso para los nuevos competidores? Sí, sí lo son, ya que son canales de distribución generales a los que cualquiera puede acceder. ¿Tengo una marca posicionada en el mercado? No, no realmente, debido a que, a pesar de existir productos con ‘nuestra’ marca, no son referencia como tal en el mercado. ¿Mejoras tecnológicas me pueden sacar del mercado? Si, las mejoras tecnológicas en este sector resultan excluyentes. ¿Qué tanto no he modernizado mis productos o servicios? Es una modernización constante.

Amenaza de productos sustitutos ¿Qué productos pueden sustituir el consumo de lo que oferta mi empresa? Los productos de las demás refaccionarias fungen como sustitutos de estos. ¿Si dejo de producir o comercializar mis productos, los consumidores tienen otras opciones? Sí, existen muchas opciones para consumir en este sector.

56


¿Es fácil elaborar el producto o servicio sustitutos a los que ofrezco? No es fácil, se requiere cierta estandarización para la elaboración de los productos, además de cumplir ciertas normas, y requerimientos. ¿Llegarían los productos o servicios similares a menores precios? En algunos casos, en otros, se mantendrían en los mismos. ¿Los sustitutos están cerca de mis clientes? La mayoría se encuentra en zonas urbanas e industrializadas. ¿Se observa mucha diferencia entre lo que ofrezco y los productos sustitutos? La diferencia radica en la calidad más que en lo que se puede apreciar a simple vista.

Rivalidad entre los competidores ¿Qué

tan

seguido

lanzan promociones mis

competidores?

Las promociones son constantes, y es casi seguro, que siempre existe una promoción vigente. ¿Mi

competencia responde

rápidamente a cada acción que realizo, cómo? Sí, porque se es un sector donde la actualización es base para la permanencia. ¿Me ajusto a los cambios de tendencias de los consumidores o mi competencia lo puede hacerlo más rápido? Más que ajustarse a los de los clientes, consumidores o competencia, se ajusta a las tendencias de los productores de automóviles. ¿Se puede fidelizar más a los clientes que la competencia? Depende mucho de que es lo que busca el cliente, así como la manera en que lo busca. 57


Competencia Existe una gran competencia en el sector, la mayoría ubicada en las mismas zonas, se comparten proveedores y posiblemente clientes, los canales de distribución son accesibles, pero la tecnología es vital para la permanencia, la adaptabilidad depende de muchos factores, existen promociones siempre vigentes.

Consumidores Proveedores No existe un solo proveedor, lo cual facilita la obtención de insumos a diversos precios, mayor escala y de diferente tipo, suelen existir cambios en los precios, pero los proveedores no crean alianzas con ningún competidor.

Gobierno El gobierno permite la libre inversión privada y extranjera siempre y cuando se respeten los estatutos, se cumpla con las restricciones y regulaciones y se fomente el empleo.

REFA Mexicana S. A. de C. V.

Los clientes cuentan con una extensa variedad en opciones, además, pueden existir cambios radicales en el precio, las ganancias no están concentradas en un cliente, y no se dan tratos preferenciales, no existe una fidelidad como tal por parte de los clientes, pero una ventaja es el no uso de intermediarios para la comercialización.

Sustitutos Existe una amplia gama de productos que pueden sustituir a los comercializados por la empresa, la diferencia es mas en la calidad que en lo que se percibe a simple vista.

58


Diamante de Porter de República Dominicana Los principales productos de importación para República Dominicana, en los que México podría tener una participación, serian: 

Productos blancos derivados de petróleo (combustibles),

Otros bienes de consumo,

Bienes de consumo duradero,

Productos alimenticios elaborados o semielaborados,

Productos medicinales y farmacéuticos,

Repuestos para vehículos,

Partes o piezas de bienes de consumo,

Estufa de gas y eléctricas,

Herramientas,

Arroz para consumo.

El análisis de los socios comerciales de ambos países es de suma importancia, para el caso de México, República Dominicana se encuentra entre los principales 20 destinos de exportación de esta nación. Para República Dominicana, México es uno de sus socios más importantes, el país ocupa el segundo lugar en cuanto a importaciones para la nación, solo después de Venezuela el cual acapara el 29.2% de las transacciones, mientras que México abarca el 15.9% desde bloque de América.

59


Después del análisis profundo de los datos mencionados y de la balanza comercial general de ambas naciones, podemos establecer el sector al que nos enfocaremos mediante la aplicación del instrumento “Diamante de Porter”. El sector al que se hará énfasis, son las partes de vehículos, donde México es el país numero 5 a nivel mundial en cuanto a exportación, ya que al año factura alrededor de 80,000 millones de dólares. Por otro lado, para la República Dominicana este sector abarca el 2.73% de las importaciones totales, el cual equivale a 209.1 millones de dólares por año, aproximadamente. Para realizar el Diamante de Porter, debemos analizar los siguientes aspectos: Las siguientes son preguntas que deberás contestar para hacer el modelo de Diamante de Porter sobre las fuerzas competitivas. 

Poder de negociación de los Compradores o Clientes

Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores

Amenaza de ingreso de nuevos competidores

Amenaza de productos sustitutos

Rivalidad entre los competidores

Con base a estos datos, el siguiente paso es realizar la aplicación del diamante de Porter. La empresa seleccionada es REFA Mexicana S. A. de C. V., que se dedica a la fabricación y comercialización de piezas estampadas y ensambladas para la industria automotriz, y se encuentra ubicada en México, Distrito Federal. Para poder establecer el análisis matricial que resulta el Diamante de Porter, es útil contestar las siguientes preguntas para cada rubro.

60


Poder de negociación de los Compradores o Clientes ¿Cualquier cambio en mis precios influye en mis ventas? No, solo cambios en insumos de prioridad alta para la fabricación delas autopartes. ¿Mis clientes están fidelizados o van a la competencia sin ningún problema? Hay una preferencia en el mercado sobre las autopartes que se fabrican y no son comercializadas a gran escala por otras productoras de autopartes, sin embargo siempre se tiene sector el cual adquiere la competencia sin mayor problema. ¿Cuán grande son en número mis clientes o potenciales clientes respecto a las empresas ya existentes? Es un dato aún desconocido. ¿Necesito de un intermediario para vender o lo hago directamente? No es necesaria la intervención de algún intermediario, la venta se hace directamente en Refaccionarias pertenecientes al mismo negocio, ya que es parte del giro dela empresa. ¿Concentro las ventas en pocos clientes? No, el sector al que nos enfocamos está en crecimiento, esto quiere decir que a pesar de que por ahora son clientes minoristas, las cifras se emparejan o lo harán al ir creciendo. ¿Existe algún trato diferenciado con el mayor comprador del mercado? No, el trato es el mismo con todos los clientes, pero es necesario establecer que mientras más grande sea el comprador existirá una preferencia en cuanto a los precios. ¿Están

los

clientes

bien

informados? Deben estarlo, ya que, este sector es de suma precisión, siendo cada pieza única para cada modelo de automóvil. ¿Si subo de precio mis clientes se alejan? Al estar en un sector de cambios variables, es cierto que al

61


existir un alza en precios, se pierden clientes, pero otros continúan debido, a que también, es un sector indispensable.

Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores ¿Tengo facilidad de cambiar de proveedor? Si, ya que se cuenta con una gran variedad de proveedores. ¿Concentro mis compras en un solo abastecedor de productos o insumos? No, las compras están divididas en diversos proveedores, para cada una de las cosas que se fabrican. ¿Mis proveedores están pensando seguir integrando su producción y hacer lo mismo que yo hago? No, es desfavorable, ya que, al igual que se cuenta con muchos proveedores, los proveedores cuentan con muchos clientes, por lo cual no pueden enfocar sus procesos a uno solo de ellos. ¿Cuánto de mis proveedores abastecen a la competencia? Es un gran porcentaje, podría decirte que cerca del 80% de los proveedores, abastecen a la competencia. ¿Los proveedores formarán alianza con mi competencia? No es posible, debido a la gran gama de clientes con la que cuentan los proveedores. Si hago un cambio tecnológico ¿los proveedores cambiarán conmigo? Eso es probable pues estos cambios se traducen en avances para el sector. ¿Cada cuánto cambian los precios de los insumos? El cambio de precios es variable. ¿Los cambios en los precios de los insumos son drásticos? No suelen ser así, aunque no se desestima que eso llegue a suceder en alguna ocasión.

62


Amenaza de ingreso de nuevos competidores ¿Empresas grandes han anunciado que entrarán a mi sector? Las empresas grandes que están o incursionan en el sector, son pertenencia de las productoras de autos. ¿En algunas zonas ha observado nuevos negocios que ofrecen el mismo producto que elabora o comercializa? Es verdad, hay muchas empresas en diversas zonas que ofertan y comercializan la mayoría delos productos que comercializa y elabora esta empresa. ¿Existen barreras naturales para que ingresen más competidores a mi sector? No, ya que este sector se desarrolla principalmente en zonas urbanas o zonas industriales. ¿En fácil la entrada de nuevos competidores a mi negocio? No, no lo es, ya que es un sector sensible y con el ingreso de una nueva empresa, existen

cambios

en

los

proveedores

y

competidores. ¿Puedo elaborar productos a grandes escalas? Sí, se puede elaborar y comercializar productos a gran escala. ¿Tengo un producto diferenciador para los clientes? No, pero se cuenta con más variedad en cuanto a marcas, modelos y productos en comparación con la mayoría de los competidores. ¿Se requiere de mucho capital para entrar a competir? Sí, es una suma fuerte para lograr competir en este sector. ¿Los canales de distribución son de fácil acceso para los nuevos competidores? Sí, sí lo son, ya que son canales de distribución generales a los que cualquiera puede acceder, cualquiera con los recursos suficientes para hacerlo. ¿Tengo una marca posicionada en el mercado? No, no realmente, debido a que, a pesar de existir productos con ‘nuestra’ marca, no son referencia como tal en el mercado, los productos con nuestra marca son especializados y vendidos, pero no consideramos que sean reconocidos por

63


nuestros clientes, al menos no por los clientes minoritas, ya que no suelen consumir autopartes muy especializadas. ¿Mejoras tecnológicas me pueden sacar del mercado? Si, las mejoras tecnológicas en este sector resultan excluyentes, si las tienes te mantienes y con un poco de esfuerzo y aprovechamiento de estas avanzas, sino las tienes, te pierdes en el atraso y comienza a perder cierta especialización. ¿Qué tanto no he modernizado mis productos o servicios? Es una modernización constante, ya que si no se lleva a cabo se pierden muchos clientes actuales y algunos clientes potenciales también. Amenaza de productos sustitutos ¿Qué productos pueden sustituir el consumo de lo que oferta mi empresa? Los productos de las demás

refaccionarias

fungen

como sustitutos de estos. ¿Si

dejo

de

producir

o

comercializar mis productos, los consumidores

tienen

otras

opciones? Sí, existen muchas opciones para consumir en este sector, es decir, que si existe un descuido se pierde mucho mercado. ¿Es fácil elaborar el producto o servicio sustitutos a los que ofrezco? No es fácil, se requiere cierta estandarización para la elaboración de los productos, además de cumplir ciertas normas, y requerimientos. ¿Llegarían los productos o servicios similares a menores precios? En algunos casos, en otros, se mantendrían en los mismos, debido a que muchas veces los insumos son de los mismos proveedores y solo varía el proceso de fabricación y promoción de estos. ¿Los sustitutos están cerca de mis clientes? La mayoría se encuentra en zonas urbanas e industrializadas, es decir, en las mismas zonas que se llegan a encontrar nuestras comercializadoras. 64


¿Se observa mucha diferencia entre lo que ofrezco y los productos sustitutos? La diferencia radica en la calidad más que en lo que se puede apreciar a simple vista, ya que a simple vista todos son parecidos. Rivalidad entre los competidores ¿Qué tan seguido lanzan promociones mis competidores? Las promociones son constantes, y es casi seguro, que siempre existe una promoción vigente, para rematar productos de difícil venta, de modelos viejos, o bien para ganar y mantener clientes. ¿Mi competencia responde rápidamente a cada acción que realizo, cómo? Sí, porque se es un sector donde la actualización es base para la permanencia. ¿Me ajusto a los cambios de tendencias de los consumidores o mi competencia lo puede hacerlo más rápido? Más que ajustarse a los de los clientes, consumidores o competencia, se ajusta a las tendencias de los productores de automóviles, siempre teniendo en cuenta a los clientes. ¿Se puede fidelizar más a los clientes que la competencia? Depende mucho de que es lo que busca el cliente, así como la manera en que lo busca, y sí, existen clientes fieles, aunque es difícil crear un vínculo de fidelidad debido a la gran competencia que existe en este sector, pero sí los hay.

65


Competencia Existe una gran competencia en el sector, la mayoría ubicada en las mismas zonas, aunque en este país, tal vez sea más difícil posicionarse en las mismas zonas, se comparten proveedores y posiblemente clientes, los canales de distribución son accesibles, siempre y cuando se tengan los recursos suficientes, la tecnología es vital para la permanencia, la adaptabilidad depende de muchos factores, existen promociones siempre vigentes, debido a la alta competencia.

Proveedores

Consumidores

No existe un solo proveedor, lo cual facilita la obtención de insumos a diversos precios, mayor escala y de diferente tipo, suelen existir cambios en los precios, debido a que la dificultad para acceder a este país resulta mayor, puede que en este caso si exista una alianza entre proveedores y cliente (la empresa).

REFA Mexicana S. A. de C. V.

Gobierno El gobierno permite la libre inversión privada y extranjera siempre y cuando se respeten los estatutos, se cumpla con las restricciones y regulaciones y se fomente el empleo, además de que no se afecte a un sector sensible de la producción nacional.

Los clientes cuentan con una extensa variedad en opciones, además, pueden existir cambios radicales en el precio, las ganancias no están concentradas en un cliente, y no se dan tratos preferenciales, no existe una fidelidad como tal por parte de los clientes, pero una ventaja es el no uso de intermediarios para la comercialización.

Sustitutos Existe una amplia gama de productos que pueden sustituir a los comercializados por la empresa, la diferencia es mas en la calidad que en lo que se percibe a simple vista, si bien existen sustitutos, muchos fabricantes de estos no tienen la capacidad instalada ni la capacidad ociosa para abastecer el mismo mercado que nosotros.

66


67


Acuerdan México y Uruguay fortalecer comercio bilateral Para analizar la relación comercial entre México y Uruguay, avanzar en temas de acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, servicios e inversión, servicios financieros y compras del sector público, se realizó la IV Reunión de la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio entre México y Uruguay. Durante la reunión, se acordó también el establecimiento de un cupo recíproco de leche en polvo entre ambos países, desarrollar encadenamientos productivos y acercar a Uruguay para converger con los socios comerciales del Pacífico. La reunión celebrada en la ciudad de Montevideo, donde se reconoció la importancia de seguir fomentando el intercambio comercial, estuvo encabezada por el Subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Francisco de Rosenzweig, y por el Subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca uruguayo, Enzo Benech. Durante la IV Reunión de la Comisión Administradora se avanzó en los Capítulos del TLC sobre Servicios e Inversión, Servicios Financieros y Compras de Gobierno y se continuará a fin de culminar un proceso al que ambos países se comprometieron y, que al igual que en el caso de bienes, suman oportunidades de mercado para los exportadores mexicanos. Se acordó que el próximo 17 de julio, en la Ciudad de México, sesione el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del Tratado, con la finalidad de abordar temas de interés de ambas partes. Con esta reunión, México consolida su relación comercial estratégica con Uruguay, único país del Mercosur con el cual --además del ACE 5--, tiene un Tratado de Libre Comercio, lo que permite su posicionamiento en la región. Para Uruguay, significa el fortalecimiento de la ampliación y diversificación de su mercado. Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio en 2004, el comercio bilateral se ha incrementado, alcanzando 548 millones de dólares en 2011, lo que significó un crecimiento de 304 por ciento respecto a 2003, año previo de la entrada en vigor del Tratado. En este periodo las exportaciones de México a Uruguay aumentaron en 690 por ciento para registrar 271 millones de dólares en 2011. Por otro lado, las importaciones mexicanas crecieron 173 por ciento, alcanzando 277 millones de dólares el año pasado. En este periodo el déficit comercial en contra de México pasó de 244 millones de dólares en 2007 a seis millones en 2011. Esto se explica en medida por el aumento de las exportaciones mexicanas a Uruguay 68


de automóviles, monitores y proyectores con pantalla plana, que concentran el 39 por ciento del total de ventas a ese país. Durante la reunión de la Comisión Administradora se realizaron consultas con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y con la Cámara Nacional de la Industria de la Leche, cuyo Presidente, Raúl Riquelme, acompañó desde el “cuarto de al lado” al Subsecretario de Rosenzweig. Como parte de esta visita, el Subsecretario de Comercio Exterior de la SE participó en la sede de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), en el panel sobre “Los desafíos de una economía global”, acompañado por el Subsecretario de Economía y Finanzas del Uruguay, Luis Porto, en donde informó sobre los trabajos desarrollados en la Reunión Ministerial de Comercio y Economía celebrada en Puerto Vallarta, Jalisco, a mediados de abril.

Comercio entre Uruguay y Cuba: leche por sangre En el ranking de destinos de las exportaciones uruguayas, Cuba ocupó en 2012 el puesto número 30. Ese año el país exportó a la isla caribeña 62 productos, por un valor de US$ 42,4 millones. El año anterior, las ventas de productos uruguayos a Cuba habían llegado a los US$ 65,7 millones. Por otro lado, las importaciones de productos cubanos a Uruguay en 2011 fueron por US$ 1,4 millones, y el año pasado por US$ 1,2 millones. En 2012 el 73% de las exportaciones a Cuba fueron de productos lácteos, por US$ 30,9 millones. El segundo producto fue grasas de animales por US$ 8,3 millones. En cuanto a las importaciones, lo que más vendió Cuba a Uruguay en 2012, entre 29 productos, es sangre humana o animal para usos terapéuticos por un valor de US$ 0,9 millones; le sigue alcohol etílico por US$ 0,2 millones, según un informe elaborado por Uruguay XXI. El informe se conoce en simultáneo con la visita del presidente José Mujica a la isla. Mujica propuso ayer jueves "dar una mano" a Cuba para que pueda aumentar su producción de leche, que es deficitaria, y destacó las posibilidades que tienen los dos países de cooperar en biotecnología. "Tenemos que dar una mano en la lechería" y "hacer todo lo posible, o producir un cuadro de leche con el respaldo de los gobiernos para que se transforme en leche en polvo, y ayudar a su vez a multiplicar la productividad acá", dijo el presidente. Mujica se reunió el miércoles por la noche con el líder cubano Fidel Castro (que en agosto cumplirá 87 años de edad), a quien describió como "un anciano que sigue siendo brillante". La conversación con Fidel duró cuatro horas. Mujica asistió ayer en horas de la mañana, en el centro de la Habana Vieja, a una ceremonia en la que colocó una ofrenda floral ante una estatua de José Gervasio Artigas. Sobre Fidel, Mujica dijo que es "un hombre perfectamente al día con el acontecer del mundo, informado e interesado por todos los temas".

69


Fidel tiene "una preocupación central, impulsar la experimentación de vegetales del área tropical que sirva para sustituir en gran medida los granos en el pienso animal (...) para que quede más grano disponible para que la gente coma", dijo Mujica. Ayer jueves Mujica viajó a Santiago de Cuba, 900 kilómetros al este de La Habana, donde asistirá a la celebración central por el Día Nacional de Cuba que conmemora el 60 aniversario de la primera acción militar encabezada por Fidel Castro contra el régimen de Fulgencio Batista derrocado el 1° de enero de 1959. "Seguramente en las etapas juveniles las ilusiones nos hacen ver que las metas están mucho más cerca, que son más fáciles y con el transcurso de los años nos vamos llenando de arrugas, de canas, de fracasos, de derrotas y de aprendizaje``, expresó Mujica a periodistas que le preguntaron por el significado de la revolución cubana. El presidente cerrará su visita oficial a Cuba mañana sábado, cuando emprenda su regreso a Montevideo.

EE.UU. destaca importancia de comercio alimenticio con Uruguay El encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, Brad Freden, lo remarcó al inaugurar hoy la conferencia de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos sobre la ley de modernización de la inocuidad alimentaria. “Globalmente somos el sexto mayor comprador de alimentos de Uruguay. Y somos el primer mercado para numerosos productos alimenticios como preparaciones y conservas de carne, miel natural algunas frutas y varios tipos de otras preparaciones alimenticias”, afirmó Freden. El evento se desarrolló en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y participó también en la ceremonia de inauguración el Director General del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alberto Castelar

70


¿Es posible desarrollar una más sólida cultura peatonal en América Latina? Muchas ciudades latinoamericanas cuentan con una infraestructura poco óptima para fomentar la peatonabilidad

Por Ricardo de Vecchi Esta pregunta me surgió durante una reunión que tuvimos con oficiales municipales de Xalapa, ciudad mexicana que se integró a ICES este año. Esta ciudad, capital del estado de Veracruz, cuenta con una población de más de 400 mil habitantes, y tiene una tradición cultural y académica sumamente significativa. Es famosa además por ser uno de los centros cafetaleros más importantes del país. En esa reunión, los encargados en el Ayuntamiento de los temas de desarrollo urbano nos mencionaron que, de acuerdo al último estudio de movilidad con que cuenta la ciudad, el 20% de los viajes en esa entidad son a pie. Esta tasa nos sorprendió a todos gratamente. En promedio, de acuerdo a las encuestas de opinión publica de ICES, el número de viajes peatonales va del 5 al 10%; de hecho, si una ciudad tiene niveles del 15% es una cifra alta. Pero los números que nos estaban dando sobre Xalapa corresponden a ciudades de países europeos, donde la cultura peatonal está mucho más consolidada. En octubre próximo el equipo ICES realizará la primera misión a esa ciudad mexicana y es entonces cuando podremos entender con mayor detalle a qué se deben esos altos niveles de viajes peatonales. Pero, tomando en cuenta las experiencias que hemos tenido en otras ciudades, para mí es altamente probable que el secreto de Xalapa estriba en al menos tres cuestiones fundamentales: una infraestructura mucho más amigable para el peatón, una cultura vial consolidada y un desarrollo urbano compacto. Veremos qué opina al respecto la firma danesa Gehl Architects que, tal y como lo está haciendo en Mar del Plata, apoyará a ICES en ésta ciudad mexicana y buscará definir alternativas innovadoras de desarrollo urbano que den prioridad a los peatones y ciclistas por sobre los automóviles. Yo por mi parte prometo informarles de los resultados aún y cuando mis presagios no sean atinados. Pero en el entretanto de nuestra visita a Xalapa me quedé pensando, más allá del dato del 20% que nos dieron en la reunión, en por qué muchas ciudades latinoamericanas tienen bajos niveles de viajes peatonales comparadas a las urbes de otras regiones del mundo, y qué podríamos de hacer para que la gente camine más. Después de todo el caminar es no solamente el medio más barato de transporte, sino también el menos contaminante y el más sano. De hecho, si camináramos más, nuestras ciudades, sean grandes o medianas, serían mucho más sostenibles y habitables. El dato más fresco que tenía para aclarar mis dudas era el de un diagnóstico de peatonabilidad que ICES llevó a cabo en otra ciudad mexicana localizada exactamente al extremo opuesto de Xalapa: La Paz, en el estado de Baja California Sur. En ese diagnóstico, se mencionan problemas que son comunes a varias ciudades de América Latina: las aceras no tienen un ancho estandarizado, no existe un número adecuado de estacionamientos y no

71


hay árboles o arcadas que protejan de los rayos solares. Otro problema que también se menciona es la incidencia que tiene en la peatonabilidad local el desarrollo urbano disperso. Después busqué en internet información adicional, y encontré un estudio de 2011 elaborado por la Corporación Andina de Fomento, el cual analiza el desarrollo urbano y la movilidad en 15 ciudades grandes y medianas de Latinoamérica. De acuerdo a estos datos, el total de vías destinadas a los peatones y ciclistas en esas ciudades sumaba apenas 996 km dentro de un sistema de vías con una extensión total de 245.000 km. Los datos que pude recabar me llevaron a concluir que el origen del problema de la peatonabilidad en las ciudades de América Latina tiene muchas aristas y es bastante complejo. Pero por fortuna, de acuerdo a experiencias observadas en otras ciudades, muchas de las soluciones que se pueden implementar al respecto no representan gastos financieros exorbitantes. En Londres, ciudad que cuenta con una política de fomento a la peatonabilidad, algunas de las medidas que se adoptaron fueron tan sencillas como la eliminación de obstáculos en las aceras (cabinas telefónicas, postes de luz, vendedores ambulantes), o una normativa específica para que los cruces peatonales sean estandarizados y claramente visibles tanto para el conductor como para el transeúnte. En esencia, la falta de espacios peatonales es, como la mayoría de los problemas urbanos, un tema transversal el cual se debe solucionar mediante intervenciones integrales en varias áreas. Pero esto, más que un problema complicado, podría representar una oportunidad para las ciudades intermedias latinoamericanas. Si tomamos el fomento a la peatonabilidad como el eje de la sostenibilidad urbana, inspirándonos en la filosofía de Gehl Architects, es muy probable que observemos efectos benéficos en otras áreas: disminución del tráfico (con la consecuente mejora en la calidad del aire), una iluminación pública más eficiente, mayor cantidad de espacios públicos, mejora en los sistemas de transporte e, incluso, incrementos en los niveles de seguridad pública, por mencionar solamente algunos ejemplos. La labor de ICES en nuestra región le da un peso muy importante a la implementación de medidas propeatones precisamente porque sabemos del impacto tan positivo que éstas pueden tener en la sostenibilidad. Yo soy un convencido que en Latinoamérica podemos lograr promedios de viajes a pie similares a los que observamos en Xalapa y, con el tiempo, aumentar así nuestra calidad de vida.

Cata a ciegas en la ciudad fragmentada Un recorrido por olores y perfumes en montevideo nos permite construir un mapa olfativo de una ciudad fragmentada. La tierra mojada, el salitre que remonta del mar, el ajo cortado, el dulce de leche casero, el vino, la cáscara de limón, el perfume francés, la mugre, el gas de la cocina, las flores marchitas del cementerio, la camiseta transpirada, la humedad, el humo de la pinocha, el orégano. Los olores y perfumes están incrustados en nosotros y nos permiten dibujar una pertenencia memorial y sensitiva. En esta ciudad fragmentada uno puede recorrer olores y perfumes y desde allí construir un mapa nítido –casi marcario- de los fragmentos ciudadanos. Una cata a

72


ciegas de Montevideo permite descubrir algunos indicios de esa ciudad de distancias que, al mismo tiempo contiene cercanías. EN LOS ÓMNIBUS. A las 9 de la mañana, un 121 de Cutcsa es un catálogo de perfumes de free shop. Carolina Herrera y Polo parecen dominar el suave y ondulante aroma que trepa por Avenida Brasil y se detiene en la Aduana. Hay días que el guarda no desentona y parece mimetizarse con el paisaje humano que sube y baja. Es como si Salgado los eligiera especialmente para un recorrido diferente. La línea 405 de Coetc recorre los barrios Marconi, Casavalle, Aparicio Saravia, atraviesa el Borro, pasa por Trápani; va desde el Parque Rodó a Peñarol. Luciana compró un perfume a 150 pesos a un insistente muchacho que la detuvo en la plaza del Entrevero. Luciana se destaca. Son las 7 y media. Junto a ella viaja Ricardo, mate ensillado, y sus manos como cascotes lo presentan más cercano al Sunca que a la Udelar. El aire es amorfo, grueso, erizado de traspiraciones y camisas sin planchar. EN LOS ASCENSORES. Hay tres complejos Euskal Erría en Montevideo: el 70, 71 y 92. Están ubicados en Malvín Norte. En los años 90 sufrió un proceso de empobrecimiento acelerado. Un dato: 50% de morosidad en el BHU. Los olores del ascensor es un registro de esa realidad. Si bien se han recompuesto, aún en sus ascensores se siente el agrio olor de la pobreza, mezclado con las frituras que surgen de los cuatro apartamentos por piso. Dorotea tiene un caniche, pura raza, con entrenador, coiffeur y guardería para cuando se va para afuera. Vive en el 5º piso de un edificio por la calle Martí, en Pocitos. El ascensor recién fue lustrado y el espejo no puede reproducir el cítrico perfume que despide Gustavo, el arquitecto que vive en el 7º, que tiene una hija pequeña que canta las canciones de Violetta cada vez que llega al palier. EN LOS SUPERMERCADOS. Hay un olor indescriptible, que incomoda. Se trata de las carnes o fiambres que no bancan la interrupción de la cadena de frio durante la noche. Hay supermercados en la periferia de Montevideo que miran con pavor la factura de la energía eléctrica y prefieren apagar las heladeras en horario nocturno. Eso hace su trabajo en las carnes y el olor no se puede disimular. Hay veces que lavan los pollos para sacarles el tufo y la babosidad de la piel. Feo. En Tienda Inglesa es diferente. Desde los labios pintados de la empleada del sector fiambres, hasta el aroma del pan que sale del horno eléctrico. EN LOS HOSPITALES. Tres de la mañana en el Hospital Británico. Emergencia. Hay poca gente. Los padres ingresan con su hija que presenta severos dolores en el abdomen. Esperan 5 minutos y son atendidos. Pasa la madre con la niña. El padre observa. “Esto se parece al Latu”, piensa. Pulcritud y olor a limpio en todos los rincones, aunque critica que los cuadros en las paredes son los mismos que vio en MP cuando llevó a su madre. “No hay siquiera reproducciones de autores nacionales”, casi exclama mientras respira un aire británico pero en Montevideo. Valentin tiene una semilla de un árbol incrustada en el oído. Yohana, la madre, no sabe cómo fue. Llega al Pereira Rossell desde Piedras Blancas. Allí en la policlínica no supieron sacarle la semilla. En la sala de espera hay tres madres –con pinta de adolescentes- con sus niños en brazos. No hay perfume de cuatro pesos. Vienen con sus olores a cuestas desde el anillo montevideano. La limpieza del hall del hospital estatal contrasta con olores de la periferia.

73


74


República Dominicana apuesta por el mercado suramericano República Dominicana es uno de los destinos turísticos preferidos de los suramericanos, al menos así lo muestran las estadísticas del país, que registraron cerca de 500.000 visitantes de Suramérica en 2012; esto se traduce en un incremento de 10% con respecto a 2011. Por ello, el Gobierno de la isla ha decidido consolidar este mercado y presenta cuatro nuevos destinos para el visitante: Puerto Plata, Santo Domingo, Samaná y La Romana. La asesora de marketing del Ministerio de Turismo, Magaly Toribio, indicó que el objetivo es dar a conocer la gama de actividades que ofrecen en todos los rincones del país, capaz de complacer los gustos de los viajeros. Los campos de golf de La Romana le han ganado a la isla ser reconocida como la capital del golf en el Caribe. Para entrar en contacto con la naturaleza, Puerto Plata y Samaná son los destinos ideales, gracias a los ríos y saltos que poseen por ubicarse en regiones montañosas. Toribio aseguró que para quienes todavía no han visitado Santo Domingo –la capital– éste es un destino “cultural e histórico por excelencia y una ciudad cosmopolita digna de conocer”. Punta Cana sigue siendo la zona predilecta de los turistas por sus paradisíacas playas, que suelen ser el escenario perfecto para los enamorados y también para los aventureros que deseen practicar surf y kitesurf. A través de la promoción de destinos estratégicos, en colaboración con los operadores turísticos, esta iniciativa promete redimensionar lo que significa viajar al país caribeño.

75


"Si gravan las compras por Internet la República Dominicana trabaría el comercio internacional" Gravar las compras por Internet inferiores a los 200 dólares, como han planteado grupos comerciales nacionales, dejaría a la República Dominicana sin el servicio de correo expreso previsto en el acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Centro América (DR−Cafta), y generaría una traba para el comercio internacional y la exportación local. El planteamiento lo hicieron representantes de la Asociación Dominicana de Empresas Couriers (Asodec), quienes alertan además de las limitaciones logísticas y el alto costo que implicaría para la Dirección General de Aduanas (DGA) cobrar impuesto a cada paquete de manera individual. José Burdié, presidente de Asodec; Jorge Merette, director ejecutivo; y Laura Castellanos, asesora legal, participaron como invitados de Diálogo Libre, del periódico Diario Libre, que se transmite los lunes a través por ONTV, Canal 10. Burdié recuerda que la exención del pago de impuesto a la compra por Internet inferior a los 200 dólares, conocido como "de minimis" fue una iniciativa de Miguel Cocco cuando estuvo al frente de DGA, como una salida al costo y las dificultades que implicaba gravar los paquetes pequeños de manera individual. "Se pensó cuáles serían los ingresos que tendría Aduanas si en lugar de cobrarles un arancel a estos artículos se le cobraba una tasa fija. Porque cuando decimos, y esto es extremadamente importante, que las compras están exoneradas, todo cuanto sea menor de doscientos dólares, estamos dejando de un lado que realmente sí están pagando impuestos", consideró. Por cada libra que pesa el artículo adquirido, el comprador debe pagar una tasa de diez centavos de dólar, monto que reporta al fisco entre cincuenta millones (RD$50,000,000) y setenta y cinco millones de pesos (RD$75,000,000) por año, según dice Burdié. La exención a los artículos menores de 200 dólares está contenida en el decreto 402−05, que fue revisado e incorporado al acuerdo del DR−Cafta, firmado en el 2007, como mecanismo de correo expreso. Laura Castellanos explicó que, más que beneficiar al consumidor, lo que se pretendía con el envío rápido era eliminar las trabas y el tiempo de hasta seis días que conlleva desaduanizar una mercancía, para que el comerciante pudiera hacer pedidos urgentes y recibirlos al día siguiente. "La lógica del acuerdo no es proteger al consumidor, sino esas vías expresas que se convertirían en una

76


traba para el comercio internacional si no siguieran siendo expresas", planteó Castellanos. Y agregó: "No es solo un tema de que vamos a agregar un arancel o un ITBIS, es un tema de que estaríamos desarmando la estructura completa del correo expreso, con la consecuente violación al DR−Cafta".

De su lado, Burdié advierte que, como en cualquier tratado comercial, si el país quiere modificar algún aspecto, deberá acudir a los mecanismos de consulta del tratado. "Lo que sí se teme en este tipo de situaciones es que los países afectados pueden entonces poner medidas contra los productos dominicanos. Estamos hablando de que toda esa compra por Internet viene de los Estados Unidos… nuestro principal socio comercial y podrían ciertos sectores económicos allá, entender que estas son trabas a sus exportaciones y pedir que les pongan trabas a las importaciones de República Dominicana para compensar". Pagan impuesto por US$350 millones Las empresas de couriers aportan cada año entre US$350,00 y US$360.00 millones de dólares al año por concepto de pago de impuesto por el servicio que ofrecen de correo expreso. De ese monto, alrededor de US$189.00 millones corresponden a las compras que se realizan vía Internet menores de 200 dólares, conforme expuso el presidente de Asodec, José Burdié. El restante corresponde a las comprar superiores a los 200 dólares, al arancel, el ITBIS y el selectivo al consumo. Ven inviable que Aduanas grave cada paquete Los representantes de Asodec están convencidos de que gravar con arancel las compras que se realizan en línea inferiores a 200 dólares trabaría a las autoridades aduaneras, debido a que diariamente llegan miles de esos paquetes. "Un paquete de US$10.00 que venga a través de aduanas, si de repente tiene que pagar un arancel… el problema ni siquiera es el costo que se agrega al paquete, sino que ese paquete tendrá que pasar un proceso de desaduanización que lo mantendría cinco o seis días en Aduanas, y probablemente tendrá que pagar almacén por el tiempo que va a tomar. Tendrá además, que pagar a un agente aduanal para el proceso de desaduanización del paquete, y el final, sencillamente va a ser inviable, y eso es lo que protege el RD−Cafta", detalla Laura Castellanos, asesora legal de Asodec. Pero, para ejecutar todo el proceso, Aduanas tendrá que hacer grandes inversiones en equipos y personal que le permita dotarse de la estructura necesaria que implica atender de manera individual a cada una las compras que se realizan vía Internet que sean menores al monto de la exención, según comenta José Burdié. Por eso, ambos insisten en que el DR−Cafta busca que se mantenga la vía expresa, la cual requiere, a su vez, de la existencia del "De minimis".

77


Presidente de República Dominicana es defensor de la alianza público-privada Panamá (ACAN-EFE). El presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, defendió hoy el trabajo conjunto de empresas privadas y Estados como vía para el desarrollo en América Latina durante su intervención en el IX Foro Empresarial Iberoamericano. Medina realizó una disertación de las ventajas de su país para la inversión extranjera. “Lo mejor que puede hacer un gobierno para atraer las inversiones es generar un clima de estabilidad” y “en eso estamos trabajando sin descanso”, destacó el gobernante. Citó el aumento de la inversión pública en educación -de hasta el 4 por ciento del Producto Interior Bruto- y se vanaglorió que su gobierno está apoyando al pequeño empresario para eliminar las brechas sociales. También defendió la búsqueda de “una fuerte alianza entre los empresarios y los gobiernos” como “la única forma de avanzar en el desarrollo”. El mandatario dominicano sostuvo que su país fue “el principal receptor de inversiones de Centroamericana y el Caribe en 2012, con 3,584 millones de dólares”. Recordó que el turismo es uno de sus fuertes al ser el “destino favorito de la región”, pero también desta có que la nación tiene el “reto de diversificar su oferta creando incentivos fiscales que atraigan la inversión” y planteando “nuevas propuestas” para explotar su riqueza natural y no solo al “modelo de sol y playa”. La actual restauración del centro histórico de Santo Domingo, el más antiguo de América y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, puede reforzar también a ese sector, señaló. Otros alicientes para los inversores que enumeró son los doce puertos del país, sus nueve aeropuertos internacionales, una “infraestructura productiva muy avanzada” y “un capital humano excelente y talentoso”. Además, hizo hincapié en el hecho de que el suyo es “uno de los seis países del mundo” que tiene a la vez acuerdos comerciales con Estados Unidos y con la Unión Europea, lo que le da “acceso preferencial a 876 millones de consumidores”, y cuenta también con “reglas flexibles y favorables para las empresas”. Este año la República Dominicana romperá la barrera de los 1,200 millones de dólares en exportaciones agropecuarias y sus zonas francas son el principal generador de divisas, incluso por encima del turismo, con 5,000 millones de dólares anuales. En lo que va del 2013, en el país se crearon 64 nuevas empresas, 12 parques industriales y más de 44,000 nuevos puestos de trabajo, recalcó. Por último, Medina defendió la explotación minera en su país, donde hay dos yacimientos de oro y un tercero pendiente de explotación.

78


Autoridades de República Dominicana detienen a 170 haitianos indocumentados Un total de 170 haitianos indocumentados fueron detenidos en República Dominicana en las últimas 48 horas, 24 de ellos con actas de nacimiento y cédulas de identidad dominicanas falsificadas, informaron el miércoles las autoridades. El Ejército dominicano informó que 39 ilegales procedentes del vecino Haití fueron capturados en un puesto militar en el municipio de Guayubín, unos 250 kilómetros al noroeste de la capital, cuando eran transportados en un camión hacia Santiago (Norte), la segunda ciudad más importante del país. La institución agregó que otros 24 haitianos fueron descubiertos cuando se desplazaban por la localidad de Loma de Cabrera, 290 kilómetros al noroeste de Santo Domingo, a quienes incautaron residencias dominicanas, cédulas, actas de nacimiento y pasaportes falsificados, además de una credencial también falsa de la Dirección General de Migración. Según el Ejército, 107 indocumentados ya habían sido detenidos y deportados a su país este martes. Cada año, miles de inmigrantes ilegales haitianos llegan a República Dominicana de manera irregular en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. Algunos tratan de alcanzar también de manera ilegal las costas de Puerto Rico, en la práctica territorio estadounidense, separadas apenas de territorio dominicano por apenas 130 kilómetros entre sus puntos más cercanos. El jefe del Ejército dominicano, mayor general Rubén Paulino Sem, reveló el mes pasado que las autoridades han repatriado a un total de 47.700 haitianos indocumentados desde agosto del año pasado a finales de septiembre, en operaciones realizadas en la franja fronteriza con Haití. Paulino agregó que a partir de la detención y posterior repatriación de los ilegales haitianos, también fueron detenidos y sometidos a la justicia 214 personas de ambas nacionalidades dedicadas al tráfico de indocumentados, incluyendo menores de edad.

79


República Dominicana es el mayor exportador de cacao orgánico, según ministro Santo Domingo, 18 oct (EFE).- La República Dominicana es el mayor exportador de cacao orgánico, un fruto que aportó a la economía dominicana más de 180 millones de dólares en la cosecha cacaotera 2012-2013, con una producción histórica superior a las 70.000 toneladas métricas. El ministro dominicano de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, ofreció hoy estas cifras durante su visita a la agroindustria Cortés Hermanos, donde observó las modernas procesadoras que tiene la empresa en su línea de producción, informó el ministerio en un comunicado. El ministro también informó que la República Dominicana es el segundo exportador de cacao fino o de aroma del mundo. Los procesos modernos, indicó, agregan valor a la cadena de cacao: "la instalación de estos modernos equipos permite agregar valor a la cadena de cacao y aumentar los ingresos de los productores". A su vez, recordó la calidad del cacao dominicano, la que atribuye a los esfuerzos que realizan las autoridades, productores, comercializadores, exportadores y técnicos para que el producto esté altamente posicionado en los mercados locales e internacionales. El ministro Rodríguez estuvo acompañado por los viceministros de producción, Luis Yanguela, y administrativo, Luis Gutiérrez, entre otros funcionarios de Agricultura.

80


81


¿Qué es una estrategia de negocios? y Tipos de Estrategias La estrategia es la creación de una posición única y valiosa que implica un conjunto de actividades diferentes. José Luis Orozco Martínez. ITESO, Estrategias de Mercadotecnia 2004. Una estrategia es una directriz o lógica con la que se dirige la acción hacia un objetivo determinado, vistas las características que tiene el medio en el que se actúa: las fortalezas y las debilidades, los obstáculos, fuerzas en contra y las virtudes y habilidades para vencer estos obstáculos. Entonces, la estrategia surge de elegir un cauce de acción de entre varias posibilidades o alternativas. Carlos Corrales Díaz, ITESO, Cursos UAHI, 2000. Todas las empresas, en algún momento, han formulado una estrategia para hacer más eficiente la operación, mejorar su posición de mercado y aumentar utilidades. Muchas empresas lo hacen a través de un área de planeación estratégica y otras utilizan consultores para este proceso. Muchas empresas también utilizan consultores para obtener una visión imparcial de su situación, incorporar conocimientos y experiencias de otras empresas y/o llevar a cabo un proceso de cambio operacional sin afectar los procesos que generan utilidades. La estrategia es un proceso para controlar el efecto de los factores externos (mercado y competidores) en la empresa; es también un proceso para resolver problemas operativos, crear fortalezas y organizar los esfuerzos de la empresa para crear valor. La empresa que no cuenta con una estrategia consolidada, presenta características (con desempeño deficiente y pérdida de mercados) identifica áreas y procesos con problemas de operación que son el reflejo de conflictos mayores, requiriendo una revisión y diseño de la estrategia, estructura y procesos para recuperar utilidades y presencia de mercado. Tipos de estrategias Estrategia de Diferenciación: los productos o servicios que vamos a ofrecer al mercado deben ser "únicos". Debe existir una marcada "Diferenciación" de nuestro producto con cualquier otro de la competencia. Si elegimos enfocarnos en éste tipo de producto, debemos cuidar que las diferencias sean realmente percibidas por el público objetivo, de 82


otra manera la Diferenciación no estará bien aplicada. Además esta estrategia nos permite aplicar un precio "diferencial" o "premium" (más alto de lo normal) que apoye a nuestra estrategia. Estrategia de Liderazgo en Costos: para llevar a cabo este tipo de acción es necesario poder ofrecer al mercado el precio más bajo. Es una estrategia recomendable si se tiene alto poder de negociación con los proveedores, y un poder de compra importante en volumen. Por lo tanto, no es una acción recomendable para pequeños comerciantes o emprendimientos de reciente creación. Estrategia de Focalización: mediante esta estrategia, lo que se persigue es poner el "Foco" o atención en un grupo muy específico de clientes. O sea, apuntar nuestras acciones de marketing hacia un grupo especial de personas (ya sea por nivel socio-económico, edad, etc.), o en un punto geográfico determinado. Una vez que se ha elegido la Estrategia Genérica de nuestro Negocio (la del producto), deberemos tomar una serie de decisiones importantes sobre:  La Estrategia Comercial: precios, como lo distribuiremos, donde lo distribuiremos, como lo promocionaremos.  La Estrategia de Localización: el lugar de asiento de le Empresa. Si la Producción estará físicamente separada de la Administración. De ser un Emprendimiento factible de realizar en nuestro propio hogar, debemos evaluar las ventajas y desventajas de hacerlo en casa.  El Tipo de Figura Legal: de no tratarse de una empresa unipersonal: ¿Qué tipo de estructura societaria le daremos a la empresa?

83


84


Recomendación para la empresa La recomendación de este equipo hacia la empresa, seria, que se base principalmente en dos estrategias, la primera, de Liderazgo en costos o bien, la de focalización, esto se argumenta por: Estrategia de liderazgo en costos: Se pueden ofrecer precios bajos, esto gracias al acuerdo con proveedores y distribuidores, lo que permite obtención de recursos a menor costo y distribución de estos de igual manera, si bien se sacrifica un poco la utilidad, aumentan las ventas, lo cual significa un equilibrio entre estas dos situaciones. Por otro lado la recomendación es que se use la estrategia de focalización: Que consistiría en que la empresa se enfoque en el grupo determinado de clientes que desea hacer crecer, mantener o ampliar, es decir, enfocar sus recursos de comunicación mercadológica primordialmente en ese foco que planteo, es decir en el grupo de clientes/consumidores específicos que representen mayores utilidades reales o simbólicas para la empresa.

Otra manera es combinar este tipo de estrategias, ¿Cómo? Generando la reducción de costos solo para un foco en específico de los consumidores, es decir, sería como un sistema de ofertas que pudiera ser o no rotativo, es decir, cambiar el foco de atención de la empresa en determinado tiempo, lo cual permitiría el crecimiento de diversos segmentos de consumidores y a su vez, la reducción en costos, aunque implica una reducción en utilidades pero a su vez también un aumento en las ventas, si bien, sea cual sea la estrategia decidida, es importante llevar un control de esta para poder medir los resultados, y resolver las anomalías que se llegasen a presentar en caso de que la estrategia este fallando.

85


86


Artesanías finas y platería Información general Domicilio Medios de Comunicación Calle no. : LONDRES NO. Propietario: MERCEDES MORA HERRERA 154 LOCAL 2 Colonia: JUAREZ Teléfono: 55145398 C.P. : 6600 Correo: artesaniaskatty@prodigy.net.mx Entidad DISTRITO federativa: FEDERAL Municipio: BENITO JUÁREZ Ciudad: MEXICO

Artesanías finas y platería, inicio sus operaciones en el año 1999 c0mo un pequeño negocio familiar y, en el año 2003 forma parte de las 36,000 empresas exportadoras que hay en México. Artesanías finas y platería es un fabricante de joyería, , de artesanías y manualidades, con un amplio catálogo de productos: vasos, copas, candelabros, espejos, canastillas que se regalan a las novias, vajillas con piedras, cubiertos, mangos de cuchillos, fruteros, teleras, fuentes, jarrones, ropa típica, figuras de barro, etc. aplicables muebles, decoración de hogar entre otros. También proporciona servicios de diseño y producción de artículos específicos y exclusivos para cada cliente, marketing, logotipos, etc. Artesanías finas y platería también es un exportador de productos para manualidades, manualidades decorativas y bellas artes con pinturas, barnices, adithes, adhesivos, colas, stencils, maderas, muebles, DM, contrachapado, estaño, telas, pinceles, , tampones, transferibles, decoupage, foamy, etc. Cuentan con un almacén informatizado que les permite satisfacer las necesidades del cliente de forma rápida y correcta. Tienen los derechos exclusivos de distribución, entre

87


otros, de Delta Creative® y Delta Ceramcoat® para España y Portugal, y actualmente exportan a varios países. La empresa ha desarrollado desde su fundación hasta hoy innumerables cambios en un proceso continuo de mejora y adaptación a nuevos mercados, con el objetivo constante de conseguir la satisfacción del cliente. Para ello han innovado en los campos de gestión, producción y calidad, consiguiendo resultados plenamente satisfactorios. Otro de los puntos de la trayectoria seguida por la empresa ha sido la investigación, desarrollando nuevos productos y adaptándonos a nuevos procesos de trabajo, invirtiendo en tecnología y formando día a día a nuestros profesionales. Artesanías finas y platería es un sello de garantía y de calidad. Los productos de Artesanías finas y platería son distribuidos en el territorio nacional e internacional, disponiendo para ello de una vasta red comercial. En el territorio nacional cuentan con numerosos contactos comerciales creando así una extensa red de distribución. Artesanías finas y platería es un empresa altamente activa que busca continuamente nuevas metas que aporten mejoras en el desarrollo de su actividad, redundando de este modo en la satisfacción del cliente. Esta empresa logra su éxito gracias al desempeño que se tuvo por parte de los dueños de la empresa y sus trabajadores que apenas eran 25. La decisión de tomar esta empresa como ejemplo, fue que logró sus objetivos aun contando con escasos recursos. Logro superar diversas trabas, barreras que se encontraron en el camino, sin embargo la empresa hoy en día juega un papel importante en el sector. La empresa llevó a cabo procesos que hacen la diferencia en el éxito o fracaso de las empresas. Si una compañía no realiza los estudios, su actividad puede fracasar e incluso tener pérdidas. Otro hecho extraordinario fue que solo 4 años después de haber comenzado su actividad, exportaron. Muchas veces las empresas no van

88


más allá, deciden quedarse en su zona de confort y pierden grandes oportunidades de crecimiento. Si el siguiente paso se da, lo que se debe hacer es seguir alimentando la competitividad que se pudiese tener, ya que si no se adecuan los procesos a las situaciones que se presenten, la empresa puede sufrir una caída. En el caso de Artesanías finas y platería logra su éxito después de la exportación gracias a su capacidad de producción y a la calidad de sus productos y servicios, este es un elemento de suma importancia en la vida de cualquier empresa, sin importar ramo, tamaño, etc.

89


90


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.