Introducción

Page 1

Introducción Cuando se habla de educación de la primera infancia generalmente pensamos en educación preescolar, educación inicial o educación infantil; sin embargo es necesario delimitar las diferencias entre estos conceptos, cada uno de ellos abarca diferentes periodos de atención y, en algunos casos también las modalidades pedagógicas. Por ello, definimos a la Educación Inicial (EI) como “todo aprendizaje conseguido a través de la estimulación temprana, la orientación, el juego y cualquier tipo de actividad que favorezca el desarrollo” (Villaseñor, 2012, p.11) en niños de 0 a 4 años contribuyendo así a una transición exitosa al preescolar. La importancia de la Atención a la Primera Infancia tiene como fundamento la Conferencia Mundial de Educación del 2000 que adoptó el Marco de Acciones de Dakar – Educación para Todos (ETP): cumplir nuestros compromisos comunes, donde se definieron seis objetivos que como meta sería alcanzarlos en el año 2015. Dentro de estos objetivos el número 1 que, desde nuestro punto de vista, consideramos pilar para la consecución de los siguientes cinco objetivos, dice: “Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.” (UNESCO, 2000) Este objetivo tiene como finalidad combatir el regazo educativo y promover el desarrollo social, que sin duda, es uno de los principales temas en las agendas de los gobiernos a nivel internacional. Así pues en México, el CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo) es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonios propios. Fue creado en 1971 y modificado mediante el diverso del 11 de febrero de 1982, con el objeto de allegarse recursos complementarios, económicos y técnicos, nacionales o extranjeros para aplicarlos al mejor desarrollo de la educación en el país, así como a la difusión de la cultura mexicana en el exterior. Para cumplir con su objetivo, el CONAFE cuenta con las siguientes atribuciones (CONAFE, 2009):   

Investigar, desarrollar, implantar, operar y evaluar nuevos modelos educativos que contribuyan a expandir o mejorar la educación y el nivel cultural del país, de acuerdo con los lineamientos que al efecto determine la Secretaría de Educación Pública. Fomentar la corresponsabilidad y solidaridad social de los sectores organizados del país para la atención y resolución de los problemas educativos y culturales. Crear y desarrollar medios de participación social destinados a ampliar las oportunidades de educación para la población.


Dentro de la cobertura de CONAFE se encuentra la educación comunitaria, bajo la cual se busca cumplir con el mandato constitucional de ofrecer educación básica a la población más vulnerable y desfavorecida para contribuir a su desarrollo personal. Así una de las modalidades con las que trabaja CONAFE es la Educación Inicial no escolarizada, en donde: El educador cede el protagonismo a otros agentes de la comunidad como son los padres, otros niños, etc. En esta modalidad, el educador es un promotor o asesor y su labor es guiar el trabajo pedagógico a los demás agentes en tareas que favorezcan el desarrollo y formación de la primera infancia. (Villaseñor, 2012, p.13)

El Modelo de Educación Inicial No Escolariza que promueve CONAFE tiene como objetivo brindar atención educativa a comunidades rurales e indígenas que presentan situación de rezago educativo y social con la finalidad de favorecer el desarrollo integral de los niños antes del nacimiento y hasta los 3 años y 11 meses. Este modelo trabaja bajo el enfoque por competencias y el trabajo por ejes curriculares, así como el aprendizaje centrado en las Ejemplo sobre las acciones que a nivel internacional se han adoptado atender a la Primera Infancia es el caso de Colombia. Este país en el año 2013 firmó el Convenio 529 que como finalidad tiene reunir recursos técnicos, físicos, administrativos y económicos para apoyar el diseño y construcción de Centros para la Atención de la Primera Infancia. Esta iniciativa logrará cubrir 225 municipios de los 32 departamentos del país (Colombia, 2013). A nivel nacional el Distrito Federal y a través de la Secretaria de Educación Pública creó los Centros Comunitarios para combatir la exclusión educativa que se vive en la capital del país. Estos Centros benefician niños, niñas y adolescentes indígenas, con alguna capacidad diferente y los menores de 5 años en situación de pobreza extrema con la finalidad de combatir el regazo educativo que permea en estos grupos vulnerables. En Puebla dichos centros trabajan de manera conjunta para favorecer el desarrollo de los niños, en los cuales se ofrecen cursos para Padres de familia y educadores que intervienen en el proceso de enseñanza. Específicamente, en nuestro caso, en la Colonia San Isidro, se puede observar el esfuerzo que se hace para lograr éste objetivo, sin embargo, se muestran diversas dificultades, sobre todo en infraestructura que afectan ésta labor, de ahí que surja la inquietud de intervenir para mejorar dicha situación. En visitas realizadas a este centro pudimos observar que la falta de espacio así como de material minimiza la posibilidad de aportar lo que se pretende, ya que si no se cuenta con las condiciones adecuadas, difícilmente se logrará aprovechar al máximo lo que se ofrece.


Por ello nuestra propuesta va encaminada a promover un mayor y mejor espacio que permita tanto a promotores como a padres de familia desarrollar aquellas tareas con un buen desempeño permitiendo de esta manera contar con mejores aprendizajes construyendo así mejores personas.

Referencias Colombia. Ministerio de Educación. (2013). Esfuerzo conjunto entre el sector público y privado beneficiará la educación inicial de todo el país. Consultado el día 2 de marzo de 2014. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-325007.html CONAFE. (2009).Historia CONAFE. Consultado el día 3 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.conafe.gob.mx/acercade/Paginas/default.aspx UNESCO. (2000). Los seis objetivos de la EPT. Consultado el día 2 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/educationfor-all/efa-goals/ Villaseño, K. (2012). Un buen inicio: Indicadores de buenas prácticas de AEPI en Puebla, México. Tesis Doctoral. Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.