Info Carol Mayo 2021

Page 1

Edición No. 55



CuraTech Personal de salud (médicos y enfermeras) altamente capacitados se encargan de cada detalle de tu tratamiento, siguiendo las instrucciones de tu médico de cabecera y protocolos de atención. Tu salud y bienestar son nuestra prioridad.

(809) 793-7777 | www.curatechrd.com


EDITORIAL

Edición de Revista Ambar Massiel Reyes Jiménez

Dirección DE REVISTA Rafael Mejía

Colaboradores Dra. Rodríguez Almeida Dra. Crismely Tavarez Sánchez Dra. Katherine Castillo Dionicio Dra. Alicia Troncoso Leroux Dr. Yulino Castillo Núñez Dra. Daneybi Corona Castillo Dra. Nalini Campillo Dr. Atagualpa Mejías Saavedra Dra. Ana Carolina Báez A. Máximo Campillo V. Dra. Mariel Isa Dra. Marlin Núñez Dra. Confesora Casilla Ruíz Dr. Luis Miguel Becerra Dr. Francisco R. García Pérez Dra. Xaviela Méndez En la actualidad las mujeres desempeñan distintos roles en la sociedad, destacando el de ser madres. La maternidad cambia sin lugar a dudas la vida de una mujer y su perspectiva acerca del entorno y quienes le rodean. En esta edición de la revista InfoCarol les presentamos temas de salud y bienestar en las distintas etapas de la mujer, en los niños y de la familia en sentido general, siendo esta última núcleo de la sociedad. Cada entrega de InfoCarol es una nueva oportunidad de estar más cerca de ti y brindarte el mejor contenido, avalado por especialistas en distintas áreas de la salud. Esperamos que disfrutes tanto como nosotros esta edición y que pueda ser útil para ti y tu familia.v Recuerda mantenerte informado de todas las novedades, productos, servicios, ofertas y más en nuestras redes sociales y de contenido de valor sobre bienestar en el portal infocarol.com. Con Carol cerca, te sentirás más tranquilo Farmacia Carol

Dr. Julio Ruíz Cuevas Dr. Javier Restrepo Dr. Richard Marine Gina Báez Susaña Elba D. Portes de Ledesma Dra. María José García Dra. Yawelida García

Diseño y diagramación Pedro Escaño

Para publicar en la revista Dilcia Fontana Dilcia.fontana@farmaciacarol.com 809.563.6060 ext.5224

InfoCarol es una publicación gratuita de

www.farmaciacarol.com Somos miembros de la Unión de Farmacias, Inc.


NUESTRAS GAMAS SIGUEN CRECIENDO PRESENTAMOS LOS NUEVOS PRODUCTOS DE LA FAMILIA URIAGE

DISTRIBUIDO POR:

C. Luis A. Franco Olavarrieta No. 39. La Zurza II, Santiago, Rep. Dom l Tel.: 809.581.0950 www.biocaribe.com @biocariberd

URIAGE.COM


CONTENIDO

6

¿QUIERES EMBARAZARTE?

10

MI INSTINTO, MI MANUAL

DECIDES 12 CUANDO AMAMANTAR

DE ESTIMULACIÓN CARDIO VASCULAR 16 JUEGOS TEMPRANA 18 SALUD DE LA MUJER 20 OCULOPLASTIA COSMÉTICA OCULAR

OJOS DE UNA 22 LOS MADRE

& 28 VACUNA EMBARAZO

26 AUTONOMÍA EN NIÑOS

INFLUENCIA DE LA IMPORTANCIA DE 26 DIETA EN LA COGNICIÓN 28 LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS



¿QUIERES EMBARAZARTE? Prepárate para la gran experiencia Traer al mundo una nueva vida es un gran privilegio exclusivo de la mujer. La maternidad siempre será un hito en nuestras vidas, es una experiencia extraordinaria cuando decidimos y logramos concebir estando totalmente listas para ello. En buen estado de salud física y emocional, con los recursos, materiales y soportes sociales que cada una necesite.

S

i ya tomaste esa decisión, te invitamos a preparar tu cuerpo desde antes, ofreciéndote estas recomendaciones muy generales para tener una buena zapata para un embarazo saludable: Si actualmente estás utilizando protección anticonceptiva; pero tu deseo es conseguir embarazo a futuro en un corto plazo, consulta en cuánto tiempo recuperas tu capacidad fértil al suspender la anticoncepción. Con casi todos los anticonceptivos modernos esta se restablece entre inmediatamente o en pocos meses después; sin embargo, es importante romper con ciertos mitos. Disponer de orientaciones seguras, claras y oportunas previene ansiedades innecesarias cuando se esté en la tarea de concebir. Pon al día tu chequeo ginecológico preventivo, que incluya la evaluación de los senos, realización del Papanicolaou, descartar infecciones de transmisión sexual y analíticas generales. Otras evaluaciones podrían aplicar dependiendo de los antecedentes de salud de cada quien. Un peso ideal aumenta las posibilidades de concebir el embarazo y disminuye la ocurrencia de complicaciones, en especial de hipertensión y diabetes gestacional.

Querer un embarazo es muy buen incentivo para adecuar tu peso y adoptar una dieta saludable. Cuando ya estés embarazada debes saber “comer bien y para dos” (no por dos…NO es lo mismo). Se recomienda la ingesta regular de ácido fólico desde antes de la concepción. Ahora más que nunca: DEJA DE FUMAR. El tabaquismo, el consumo de alcohol y de sustancias controladas tienen un impacto negativo sobre la salud de la mujer embarazada, la evolución del embarazo y la salud de su bebé. Si tienes alguno, consigue apoyo desde ya para suspender estos hábitos tóxicos. P or último y no por ello menos importante, valora cómo te sientes de ánimos. Es importante que estés disfrutando tu decisión de tener un embarazo, te liberes de algunos temores naturales y que tengas una buena salud emocional. Hacerlo desde antes previene la depresión durante el embarazo y después del parto. S i la tienes, compromete a tu pareja en todo este proceso y empodérense juntos. Parece mucho; pero no. Es una muy buena apuesta para lograr un embarazo con menores riesgos y una maternidad feliz.

DRA. NATALIA FRÍAS GUZMÁN Ginecóloga Obstetra Oncóloga

INFOCAROL

6

MAYO - JUNIO 2021

INFOCAROL.COM



MI INSTINTO, MI MANUAL

L INFOCAROL

8

os principales síntomas de anemia son la palidez, conjuntivas, lecho ungueal, surcos palma, taquicardia, soplos funcionales, palpitaciones, tinnitus, taquipnea, disnea, dolor óseo o sensibilidad en huesos hematopoyéticos. Por su parte algunos signos de hipoxia celular son: angina, claudicación intermitente, fatigabilidad, cefalea, falta de concentración y mareos. Vivimos en un tiempo lleno de expectativas y por ende lleno de presión de ser, de hacer, de vestir, de ir, de comprar…. y esto no es la excepción para nuevas madres. Estas son bombardeadas por un mercado de productos que prometen solucionarles su maternidad, son saturadas por redes sociales que pintan una maternidad “fácil” y “perfecta” sumándole a esto, opiniones bien intencionadas que abruman a cualquiera. Desde que una mujer queda embarazada, inicia una imposición y una lista de criterios arbitrarios que aparentemente definen lo que es ser una “buena madre” y como debe ser ese nuevo bebé para reflejar una madre exitosa.

MAYO - JUNIO 2021

INFOCAROL.COM


¿Fue parto o cesárea? ¿Cómo lo alimentas? ¿Duerme toda la noche? ¿Es un bebé tranquilo? ¿Le pondrás bobo? Son muchas preguntas cargadas de expectativas que reciben las madres con frecuencia. Y tras estas preguntas y comparaciones, ellas, llenas de miedo en la primicia de una nueva etapa y transformación de vida, y de manera inconsciente, empiezan a cuestionarse, dudar, sentirse incapaces, intentando llenar como sea posible estas expectativas, o por lo menos aparentarlo. A su vez, planteándose ellas mismas expectativas irreales de lo que debe ser una madre y como debe ser su bebé. Esta presión mezclada con inseguridades propias de su etapa, carencias y sentido de culpa constante las lleva a desconectarse de lo que realmente sienten. Tristemente emprendiendo una trayectoria involuntaria de buscar aceptación y a su vez evadir el juicio. Esto las lleva a desconectarse de si mismas, sus sentir, sus corazonadas, su naturaleza y por ende alejándose del camino que realmente sienten y quieren para su bebé y su maternidad. Es innegable que los bebés no vienen con un manual, y que es esencial buscar apoyo y ayuda durante la maternidad y toda la crianza, ya que no hay nada mas cierto que la frase “toma toda una aldea criar

un niño”; pero es también fundamental motivar a nuevas madres a sensibilizarse a esa vocecita interna, esa que le llamamos instinto; que, aunque no incluye tecnicidades; es realmente el “manual”. Para esto, es imprescindible despejarse, filtrar información y opiniones; y conectar consigo así pudiendo distinguirla y darse el permiso a seguirla y tomarla en cuenta. Conectar con si misma y con el nuevo bebé es vital para un embarazo y una maternidad emocionalmente sana. Muchas mujeres alegan a que nunca sienten esto, pero entiendo que hay demasiada bulla que las rodea como para poder sintonizar con ella. En mi trabajo con madres y en mi propia búsqueda incansable de respuestas, confirmé que muchas madres batallan entre lo que sienten que quieren hacer, y lo que el mundo les dice… estas poco a poco han encontrado LUZ cuando miran hacia adentro, cuando empiezan a fluir y confiar en sus bebés y en ellas mismas; versus buscar respuestas en el exterior, por eso entiendo que cuando nace una bebé, nace una mamá y con ella su manual.

MONTSERRAT BORDAS Educadora de Padres y Consejera Familiar | Doula Post Parto Certificada CAPPA Consejera de Lactancia Materna Certificada ALPP Coach de Crianza Consciente | Especialista en Sueño Infantil y Bienestar Familiar


CUANDO DECIDES AMAMANTAR

La maternidad es una etapa que nos genera mucha ilusión, idealizamos cada momento con nuestros pequeños con expectativas de que todo será perfecto y llevadero, sin embargo, no siempre nuestras expectativas son del todo reales. Por esta razón, siempre le recomiendo a las madres informarse y buscar apoyo desde el embarazo en temas como: el parto, la lactancia, el sueño, crianza y salud emocional.

INFOCAROL

10

MAYO - JUNIO 2021

INFOCAROL.COM


E ¡AMAMANTAR ES CERRAR LOS OÍDOS AL MUNDO Y CONFIAR EN TI!

s cierto que la lactancia materna es el mejor alimento para el lactante y que todas las mujeres producimos la cantidad suficiente de leche para nuestros pequeños, a menos que tenga alguna condición particular que no se lo permita, sin embargo, son escasas las personas que conocen el comportamiento de un bebé amamantado, incluyendo el personal de salud. Nuestro cuerpo empieza a producir calostro desde el embarazo. El calostro es el líquido que sale de nuestros pechos los primeros días de nacer nuestro bebé, contiene proteínas, una alta densidad de nutrientes, es bajo en grasa y fácil de digerir, solo con unas gotas conseguirás saciar el diminuto estómago de tu bebé. Sin importar si te hacen una cesárea o tienes parto vaginal, tendrás calostro para alimentarlo. Nuestros bebés no necesitan 2 o 3 onzas de fórmula, solo necesitan las gotas de calostro que le suministran nuestros pechos y el constante calor de mamá. Varios días más tarde notarás tus pechos más llenos y es porque empezarán a producir la leche de transición, ya luego, a partir de las dos semanas de vida de tu bebé, empezarás a producir lo que llamamos leche madura, la leche que estarás ofreciendo durante todo el tiempo que amamantes, sabiendo que, a pesar de que tendrá una composición muy similar siempre se irá adaptando a la edad y necesidad de tu bebé. Cuando empieces a amamantar, podrías experimentar dolor y sería por un mal agarre ya que amamantar no duele. Si hay dolor es importante corregir lo antes posible. Es muy común que tu bebé quiera pasar mucho rato en la teta, en brazos o acurrucado en el pecho de mamá u otro cuidador, recuerda que estuvo 9 meses en tu barriga, un lugar cálido, sin necesidad de llorar para suplir sus necesidades y conectado en todo momento contigo, es imposible acostumbrarse a lo contrario a los días o pocos meses de nacer. Así que acurruca a tu bebé, trata de disfrutar cada momento, aunque parezca eterno, porque te aseguro que va a pasar más rápido de lo que te imaginas. Tu bebé no va a dormir toda la noche y no es porque le das solo leche materna, sino porque debe acostumbrarse y regular sus horas de sueño, entender lo que es el día y la noche. Es importante que identifiques formas de amamantar y descansar al mismo tiempo para evitar que estés irritada, ojo, no me refiero a dormir cuando el bebé duerme porque eso es muy probable que no sea posible, pero si a buscar posiciones seguras que te permitan descansar mientras alimentas al bebé o este duerme encima de ti. Algo que considero vital para que la maternidad sea más llevadera es tener apoyo en casa, alguien que te ayude con los quehaceres, con la alimentación e incluso, que de vez en cuando, cambie pañales, bañe al bebé, saque gases o lo duerma. Ser madre es muy demandante y no es recomendable vivirlo sola. Es sumamente importante que tengas un acompañamiento profesional si tu objetivo es amamantar exclusivo, con el fin de que te oriente, apoye y acompañe en el proceso, pues lactar conlleva muchos retos y muchas veces las personas a nuestro alrededor, por desconocimiento, no son el apoyo más conveniente. Una asesoría de lactancia materna es una inversión a largo plazo, es asegurarte de que ofrecerás el mejor alimento a tu bebé. No será fácil, pero si completamente posible, las horas amamantando van a terminar algún día, pero los beneficios de la leche materna en la vida de tu hijo/a serán para toda la vida. .

PENÉLOPE ESTÉVEZ Asesora de Lactancia Materna y madre de cuatro pequeños

MAYO - JUNIO 2021

11

INFOCAROL


LA NANA IDEAL

E INFOCAROL

12

l primer paso es definir cuáles son las cartacterísticas personales de la persona que quiero o necesito. Lo segundo, que es más complejo, es definir las competencias que requiero de ella. Es decir, los conocimientos básicos que debe tener y sus habilidades. No nos debemos olvidar que además podremos tener requerimientos de disponibilidad de horario, y por qué no decirlo, de sanidad. Esto último tiene más relevancia con los últimos hechos relacionados con la mutación del virus. Una vez tenga esta claridad, viene un proceso que puede tomar un tiempo que ojalá sea lo más corto posible. Aquí es donde recomiendo siempre el tener un pool de candidatas a entrevistar, ya sea por recomendaciones o por la contratación de una empresa de reclutamiento de personal para el hogar. Antes de las entrevistas le recomiendo que escriban las características de su nana ideal en cuanto a sus valores, sus competencias, su disponibiliad y, algo muy importante, sus actitudes. Para poder saber si esta persona cumple con los requisitos, a continuación les facilito un listado de preguntas claves que hemos construido a lo largo de años en nuestra empresa de selección de este personal. Estas serían algunas que podrían estar en su cuestionario al momento de la entrevista: ¿Por qué elije trabajar como nana en lugar de otro

MAYO - JUNIO 2021

INFOCAROL.COM


JPC-PROD/shutterstock.com

tipo de trabajo? ¿Qué es lo que más le gusta de estar al cuidado de un bebé? ¿Cuál situación de emergencia se le ha presentado al momento que cuidaba un bebé o un niño, y cómo lo manejó? ¿Si mi bebé no para de llorar qué harías? ¿Cuál ha sido su mejor experiencia laboral y por qué? ¿Qué fue lo que más le gustó de su último trabajo y lo que menos le agradó? ¿Cómo eran los niños que cuidaba y cómo se portaban? ¿Cuáles han sido los motivos por los que ha salido de los trabajos? Estas preguntas sumadas con otras de seguro le arrojarán conclusiones de que sí puede o no ser nuestra nana ideal. Otro grupo de preguntas importantes son aquellas que tienen que ver con la estabilidad emocional de la persona. Por ejemplo, si es una persona estable o si se decepciona con facilidad de los trabajos. Esto se hace a través de cuestionarios especializados. Finalmente, se puede preguntar o probar si la candidata tiene las competencias requeridas, tales como la preparación de alimentos, primeros auxilios, higiene, técnicas de entretención, entre otras. Nuestro interés mayor como padres es que nuestra nana o mano en casa permanezca el mayor tiempo posible con nosotros, porque todos buscamos y deseamos sentirnos seguros o ¿no? y para lograr estar en paz al momento de emprender profesionalmente y trabajar, tenemos que contar con la persona ideal para el cuidado de nuestros hijos. ¡Hasta aquí vamos bien! El paso siguiente es verificar las referencias personales y laborales de las candidatas recomendadas, que al menos sean de dos a tres referencias comprobables. Sin duda esto les ayudará no sólo a reconocer su experiencia laboral sino la confiabilidad de la candidata. En mi pirámide de prioridades existe un listado larguísimo de todas las cualidades que deseo que tenga mi

MAYO - JUNIO 2021

13

INFOCAROL


LA NANA IDEAL

nana ideal, pero debo aterrizar y llevarlo a la realidad, Por este motivo les mencionaré los que por mi experiencia, al momento de la colocación de una nana, no pueden faltar. Esto es, que muestre una buena actitud. Esta cualidad es la más valorada de todas, ya que la nana estará abierta al aprendizaje, y podrá ser más fácil el proceso de adaptación a los gustos y necesidades familiares. Otra cualidad que no puede faltar es la responsabilidad, que va de la mano con la honradez. Es importante destacar que éstas pueden ser confirmadas por las referencias laborales, ¡claro! sin olvidarnos de la responsabilidad, como por ejemplo, la puntualidad. Todas las demás cualidades se pueden ir desarrollando con paciencia y dedicación por parte del empleador. Recuerden que estamos lidiando con un personal con una crianza, valores e historias diferentes a las nuestras. A mi juicio, y en mi experiencia, esto último es vital. Una recomendación es que, al momento de entrevistar a las posibles candidatas, usted debe ser lo más claro posible respecto a las funciones, expectativas y requerimientos que tengan sobre ella. Como resultado, salvo pequeños detalles, no deben quedar dudas sobre lo que se espera de ella y de las cosas que debe ser trabajadas con ella para mejorar. En esto, ambas partes deben ser muy honestos, y usted detallarles todos los puntos, por más simple que estos parezcan. Por mencionarles algunos casos, luego que la nana ha comenzado a trabajar, es frecuente escuchar al empleador decir que no sólo serán exclusivamente nanas, sino que deben cocinar a toda la familia, plancharles o dormir en la habitación del bebé por si despierta. Esto no puede pasar. Es por eso que el proceso debe ser bien diseñado y ejecutado, ojalá por una empresa especializada. El no ser claro con las nanas, es una de las principales causas de renuncias o abandono del trabajo. Normalmente esto es un motivo de desilusión de la nana ya contratada y posteriormente esta estará abandonando el trabajo sin que ustedes sepan la razón real. Las

nanas que abandonan su trabajo tienden a dar razones como: “no puedo continuar con este trabajo porque mi esposo no quiere”, o que “mi hijo se enfermó y debo cuidarlo”, o “que mi madre ya no puede cuidar de mis hijos”. Por lo anterior, mi invitación es vivir este proceso con tiempo necesario y bien

pensado. Así evitaremos la frustración de un proceso de búsqueda, selección y contratación. Otro punto importante a discutir antes de la contratación es el salario. En esto, mi recomendación es que sea un salario competitivo y que pueda incluirles un item de transporte, separado de su salario. Para ellas, y obviamente como para muchos, el tema del salario es lo más importante. El segundo punto más importante para ellas es el acceso a la alimentación en el hogar. Este es un tema sensible que tiene que ver con su dignidad como persona. En muchos hogares vemos que discriminan con los alimentos. Aquí mi recomendación es preguntarles siempre qué es lo que les gusta, para así ver si éste coincide con el del hogar o pueden ingerir otros alimentos que estemos dispuestos a comprar. Un tercer punto es recibir un trato digno, respetando aquellas cosas que son parte de su persona. Por ejemplo el uso del uniforme, el llamado de atención frente a terceras personas entre otras. Luego de seguir al pie de la letra los pasos antes mencionados, les recomiendo formalizar las condiciones del empleo. Es por ello que les sugiero firmar un acuerdo laboral que contenga salario, pasaje, horario, funciones, manejo de los días festivos, tiempo de descanso y pago de horas extras. Este acuerdo o contrato debe especificar el respeto a las reglas de la casa, como por ejemplo no tomar fotos de los niños que están a su cuidado, no mantener relaciones de pareja con compañeros de trabajo, choferes, delivery, conserjes. Otra, dependiendo de las actitudes de la empleada, podría ser no utilizar el celular mientras el niño este a su cuidado, no abrir puertas a desconocidos, ni conocidos sin la autorización del empleador. Si lleva acabo todos estas recomendaciones les tengo una muy ¡buena noticia!, ha encontrado su nana ideal.

DRA. LARISSA ISA GONZÁLEZ, Especialista en Talento Humano y Directora de Top Nanas

INFOCAROL

14

MAYO - JUNIO 2021

INFOCAROL.COM


PUBLICIDAD


JUEGOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Mucho ha cambiado desde la época de nuestras abuelas en el cuidado del bebé, pero aun con todo lo que hay nuevo algunas cosas nunca cambian, como son los juegos que adoran los bebés.

A INFOCAROL

16

tesorados a lo largo del tiempo como cualquier reliquia, las escondidas (¡“don ta bebé”! aquí ta”) deleitaban al bebé de tu abuela, también encantarán a los tuyos, pero esos juegos hacen algo más que entretener: mejoran las habilidades de socialización, enseñan conceptos como la permanencia de los objetos (“aquí esta, no está”), la coordinación de palabras y acciones (“la araña pequeñita”), la habilidad para contar (“uno, dos, tres”) y habilidades de lenguaje y localización (“ojo, nariz, boca”). Probablemente no hayas oído una canción de cuna en décadas, si no recuerdas pídele a tu madre que te refresque algunas de ellas, la musicoterapia produce

MAYO - JUNIO 2021

efectos beneficiosos en el sistema sensorial, cognitivo y motor, y que mejor que una canción cantada por su madre. Refresca tu memoria o aprende algunos juegos nuevos de la siguiente lista: Escondidas (“¡no está, aquí esta!”) Cúbrete la cara (con las manos, con una manta, con el rozo de una tela o escondiendo detrás de una cortina o al pie de la cuna) y di: ¿Dónde está mamá? o Papá”), después descubre tu cara y di aquí está o no está. Eso sí, prepárate a repetirlo hasta el cansancio, ya que a la mayoría de los bebés les encanta este juego.

INFOCAROL.COM


LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA SERÁ MUY IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO DE TU BEBÉ, Y TODOS ESTOS Y MUCHOS OTROS JUEGOS TE AYUDARÁN.

Cuando vayas a comprar carne o la araña pequeñita subió y subió. Se agarra la mano

Tan grande. Pregúntale: ¿Qué tan grande es el bebé?, ayúdale a que abra los brazos todo lo posible, mientras exclamas “¡así de grande!”.

del bebé y con tu mano derecha va subiendo, diciendo “cuando vayas a comprar carne no me la compre de aquí, ni de aquí, solo de aquí y de manera suave le haces cosquillas o hacerlo con los dedos diciendo que la arañita pequeñita subió y subió hasta llegar arriba y hacerle cosquillas.

Aplaudir. Cuando cantas “si tu tienes muchas ganas de aplaudir” o algún otro juego de palmas, tómale las manos a tu bebé y ensénale a aplaudir. Al principio es probable que sus manos nos se abran completamente, a la larga adquirirá la habilidad de mantenerlas planas, no lo presiones, podría pasar algún tiempo hasta que aprenda a aplaudir por si solo, mientras tanto, podría tomar sus manos y aplaudir juntos.

A la rueda, rueda. Prueba con este juego una vez que ya camine, sostenlo de la mano, invita al hermano, otro niño u adultos a formar la rueda y da vueltas en círculos cantando “a la rueda, rueda de pan y canela…”, para luego dejarse caer en el piso.

Los deditos. Tomando

Ojos, nariz y boca. Se realiza tomando las manos del bebé entre las tuyas, y toca tus ojos, después tu nariz y tu boca, y ve nombrando cada uno a medida que avanzas. No hay nada mejor para enseñar rápidamente estas partes del cuerpo.

el dedo meñique del bebé comienza a cantar “este dedito compró un huevo, el siguiente lo cocinó, el siguiente le echó sal, el siguiente lo probó y el pulgar se lo comió”, y luego desplaza los dedos rápidamente por sus brazos, piernas y cuello haciéndole cosquillas suavemente.

DR. RAFAEL ABREU INFANTE Pediatra | Centro Médico Real

MAYO - JUNIO 2021

17

INFOCAROL


LA SALUD CARDIO VASCULAR DE LA MUJER

en las distintas etapas de su vida

D INFOCAROL

18

iversos factores de riesgo importantes como diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo, ovarios poliquísticos, niveles de colesterol elevado, sobrepeso u obesidad, historia familiar, estrés, sedentarismo, favorecen a la aparición de enfermedad cardiovascular en la mujer. Por igual, factores hormonales, menarquia o primera menstruación temprana en la pubertad se ha relacionado al desarrollo de aterosclerosis o enfermedad arterial que conlleva a infarto o hipertensión arterial en la mujer. Una de cada 4 mujeres fallece por enfermedad cardiovascular. Es la primera causa de muerte en este género, además del cáncer. Es importante conocer la edad de aparición de las enfermedades en nuestro perfil familiar, si

MAYO - JUNIO 2021

INFOCAROL.COM


usted tuvo bajo peso al nacer, estado nutricional, vida reproductiva más corta, las cuales se han asociado a mayor riesgo de cardiopatías. Una menarquia y menopausia precoz acelera el riesgo de desarrollar esta patología cardiovascular, aunado a otros factores como tabaquismo, sedentarismo y diabetes. Existe mayor incidencia de obesidad e hipertensión en quienes obtienen una madurez tempranamente, predispone a adiposidad abdominal, ansiedad, enfermedad coronaria, resistencia a la insulina, cáncer, osteopenia u osteoporosis que puede conllevar a fracturas. Importante la prevención desde la niñez, realizar evaluación de detección temprana y seguimiento. Hacer una intervención en los hábitos, motivar una alimentación sana, mantener un peso adecuado, mantener una circunferencia abdominal optima, no fumar, conocer sus números de tensión arterial, peso, colesterol, glicemia, en fin, educar para evaluaciones cardiometabólicas periódicamente. En la menopausia disminuyen los estrógenos y tienden a progresar las manifestaciones de afecciones cardiovasculares. Si usted posee algunos de los antecedentes antes descritos, es importante tomar la decisión de realizar un chequeo preventivo antes de la menopausia. Toda mujer debe conocer sobre su salud cardiovascular y metabólica, la relación de la menarquia temprana o menopausia precoz (natural o por histerectomía) y su potencial riesgo de padecer enfermedad que puede conllevar a incapacidad o muerte. Síntomas como sudoración, molestias inespecíficas torácica, dolor en la mandíbula, epigastrio, fatiga, pueden ser indicios de síndrome coronario, así que es muy importante que usted se comunique con su médico, solicite una evaluación rápida o acuda a emergencias. No debe postergar síntomas o signos sospechosos, ni automedicarse. Si es hipertensa o diabética, mantener buen control de su enfermedad tomando su medicación de forma diaria, evitando malos hábitos y acudiendo a sus chequeos regulares. El ginecólogo y cardiólogo, junto a su compromiso como paciente, deben velar por su salud cardiovascular. DRA. CLAUDIA ALMONTE Cardióloga / Jefa Unidad de Cardiología CEMDOE / Staff MCA / Gerente de MI y Cardiología INCART / Pasada Presidente SODOCARDIO 2017-2019 Pasada Presidente SCCC 2018-2020

MAYO - JUNIO 2021

19

INFOCAROL


OCULO PLASTIA Cosmética ocular

E

s la especialidad de la oftalmología que se ocupa de las alteraciones que pueden aparecer alrededor de los ojos, órbita ocular, vías lagrimales y párpados, ya sea por causas médicas o motivaciones estéticas Actualmente, con el uso constante de mascarillas, nuestra área ocular toma más protagonismo en nuestro rostro. La oculoplastia contribuye a recuperar el aspecto de la piel que rodea los ojos, la cual refleja el paso del tiempo por la pérdida de firmeza y la aparición de arrugas.

COSMÉTICA PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) Tratamiento con Toxina Botulínica. Las arrugas son marcas dinámicas causadas por músculos excesivamente activos. Las arrugas y líneas de expresión se producen al gesticular y mostrar emociones repetidamente a través de nuestro rostro, sea tristeza, enojo o alegría. Nuestro cerebro envía la orden de movimiento a los músculos de la cara para expresar emociones, liberando un neurotransmisor llamado acetilcolina, el cual ocasiona la contracción de los músculos. La toxina botulínica bloquea este neurotransmisor, por lo que los músculos no reciben la orden, quedando en reposo o inactivos. La piel que los recubre se relaja y, progresivamente, las líneas de expresión comienzan a desaparecer. Al no haber movimiento en la zona tratada se evita la aparición de nuevas arrugas. La inyección de toxina botulínica es una alternativa no quirúrgica para el levantamiento de cejas, así como para mejorar las arrugas de la región de la frente y alrededor de los ojos.

Este tratamiento ha sido aplicado con fines terapéuticos durante más de 20 años para tratar diversas afecciones médicas, y en 2002 fue aprobada por la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) para el tratamiento de las arrugas superficiales a profundas en personas de 18 a 65 años.

PLASMA RICO EN PLAQUETAS Es una terapia de bioestimulación para la prevención del envejecimiento y/o para el mejoramiento de manchas o cicatrices en el área periocular (alrededor de los ojos) o facial. Ofrece mayor luminosidad a la piel, incremento en la tersura y disminución de las arrugas finas, líneas de expresión, manchas y cicatrices Todos los procedimientos de cirugía plástica ocular son ambulatorios, de rápida recuperación y solo requieren anestesia local. Debido a que este tipo de cirugía podría afectar o estar relacionada con la visión, el Cirujano Oftalmólogo Oculoplástico es el profesional más calificado para realizar este tipo de procedimiento y proveer cualquier cuidado que requiera el ojo como órgano de la visión.

INSTITUTO ESPAILLAT CABRAL Av. Independencia 853, Zona Universitaria, Santo Domingo, República Dominicana | Tel.: 809-686-0268 | www.espaillatcabral.com Síguenos en Facebook e Instagram como @espaillatcabral

INFOCAROL

20

MAYO - JUNIO 2021

INFOCAROL.COM



LOS OJOS DE UNA MADRE En este mes es apropiado poner toda la atención en ese ser humano maravilloso que nos trae al mundo, a la que llamamos mamá. En este artículo nos enfocaremos en la condición de los ojos de una madre durante el embarazo.

¿

Sabías que en el siglo XVI el médico Jacques Guillemeau afirmaba que veía en los ojos si una mujer estaba embarazada? Guillemeau, autor de un influyente tratado sobre oftalmología, afirmó que en el segundo mes una mujer embarazada tiene pupilas pequeñas, párpados caídos y venas pequeñas en la esquina del ojo. En la actualidad contamos con pruebas inmunológicas que nos confirman el embarazo, al resultar ésta positiva se acercan muchos cambios en tu cuerpo, tus ojos no son la excepción, pueden presentarse eventualidades fisiológicas, es decir, que no conllevan a ocasionar enfermedades, así como también eventualidades patológicas, que producen enfermedades oculares. Los cambios en el sistema visual de la mujer en la etapa de gestación vienen dados por las múltiples variaciones en los niveles hormonales:

OJO SECO. Este es el síntoma que más motiva a las embarazadas a acudir al oftalmólogo, junto a cambios en la agudeza visual. Se debe a una disminución de la secreción lagrimal, la paciente lo notará más si es usuaria de lentes de contacto, de ser así, sugerimos cambio temporal a lentes de montura, haciendo la salvedad que luego del embarazo, la fórmula de los lentes puede cambiar.

AUMENTO DEL GROSOR CORNEAL. Algunas embarazadas se quejan de que ven peor en este período, el aumento del grosor corneal podría ser la causa, lo cual será evidenciado por aumento en las

INFOCAROL

22

MAYO - JUNIO 2021

INFOCAROL.COM


dioptrías necesarias para que la paciente alcance a ver el 20/20, dicho en buen dominicano: ¨necesitaría más aumento¨.

PÉRDIDA DE ACOMODACIÓN. La acomodación por acción de los músculos ciliares que modifican la forma del cristalino es lo que nos permite enfocar las cosas pequeñas, para llevar a cabo tareas como leer, ensartar una aguja, etc. Durante el embarazo y la lactancia se ha observado que en algunos casos existe la insuficiencia de acomodación.

FOTOFOBIA. La sensibilidad a la luz en ocasiones es mayor, situación que es más molesta porque puede acompañarse de cefaleas tipo migrañosas.

ALTERACIONES PALPEBRALES. La retención de líquidos a nivel de todo el cuerpo puede ser marcada en la región periorbitaria, ocasionando edema (hinchazón) de los párpados, más notoria en las mañanas y hacia el tercer trimestre de la gestación, lo cual obedece a los problemas circulatorios propios de los cambios hormonales. Además del edema, puede aparecer ptosis palpebral que se hace temporal.

DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN INTRAOCULAR. Siendo especialista en cirugía refractiva quiero mencionar que las mujeres embarazadas tienen contraindicación para realizarse este tipo de cirugía por el aumento del grosor corneal e insuficiencia de convergencia asociados a ojo seco que pudieran presentarse. Estas condiciones ocasionan fluctuaciones en la agudeza visual, por lo que si desean liberarse del uso de lentes correctivos deben esperar por lo menos a los 3 meses del desembarazo. Luego de descritas las condiciones fisiológicas (lo que es normal por los cambios hormonales), hago referencia a condiciones patológicas (las que producen enfermedades). Existen algunas enfermedades relacionadas con el embarazo capaces de producir alteraciones oculares como la Diabetes y la

DRA. CLARIDANEA GARCÍA @oftalmologiard | Oftalmología-Córnea-Cirugía Refractiva | Centro Médico Otorrino | claridaneagarcia@gmail.com

MAYO - JUNIO 2021

23

INFOCAROL


Hipertensión inducida por el embarazo por comentar las más frecuentes. El embarazo es el mayor factor de riesgo para la progresión de la retinopatía diabética. La presencia de la retinopatía diabética severa puede ser el reflejo del estado sistémico y se considera un factor de riesgo para resultados fetales adversos. La Academia Americana de Oftalmología recomienda que las gestantes diabéticas deben tener un examen oftalmológico antes de la concepción para determinar el grado de severidad de base y de nuevo ser evaluadas durante el primer trimestre del embarazo. Exámenes subsecuentes serán realizados cada tres meses hasta el parto. El embarazo no causa ningún efecto perjudicial a largo plazo en la retina, el riñón y el sistema nervioso periférico. Las alteraciones de retinopatía que progresan durante el embarazo tienden a regresar después del parto. (FUENTE: ACADEMIA AMERICANA DE OFTALMOLOGIA).

HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURANTE EL EMBARAZO. La severidad de las alteraciones retinales depende del grado de hipertensión arterial. Las alteraciones en el fondo de ojo aparecen con más frecuencia cuando la presión arterial diastólica es mayor de 100 milímetros de mercurio (mmHg) y la sistólica se encuentra alrededor de 150 mmHg. La Retinopatía hipertensiva es la manifestación ocular más común de preeclampsia y eclampsia, que ocurre en el 60 % de los pacientes, el grado de retinopatía está en asociación con la severidad de la preeclampsia. El estrechamiento arteriolar es generalmente reversible una vez finalizado el embarazo, en la mayoría de las pacientes. (FUENTE: Tadin I, Bojic L, Mimca M, Karelovic D, Dogas Z. Hypertensive retinopathy and pre-eclampsia. Coll Antropol. 2001;25:77-81). Concluyo haciendo referencia a la importancia de tomar en cuenta varios aspectos para la salud ocular de las embarazadas: En esta etapa es imperativo NO AUTOMEDICARSE, ante cualquier eventualidad con tus ojos acude a tu oftalmólogo, ya que los medicamentos administrados vía tópica pueden ser absorbidos en la conjuntiva y de ahí atravesar la barrera placentaria llegando a la circulación fetal. Durante toda la vida el fumar es perjudicial para la salud, esto toma especial relevancia en el caso de las embarazadas. Se ha conocido que el humo del cigarrillo provoca disminución del tamaño fetal, aborto espontáneo, estrabismo, anomalías en los párpados, microftalmo, entre otras patologías. Es necesario un manejo multidisciplinario de las embarazadas con alteraciones oftalmológicas secundarias a Diabetes e Hipertensión inducida por el embarazo, un equipo médico conformado por obstetra, endocrinólogo, médico internista y oftalmólogo. La cirugía refractiva, así como el cambio de lentes no debe realizarse en el embarazo.

INFOCAROL

24

MAYO - JUNIO 2021

INFOCAROL.COM



AUTONOMÍA EN NIÑOS

A veces es mejor no ayudarlos...

C INFOCAROL

26

omo padres, tenemos el deber de saciar las necesidades básicas de nuestros hijos, sin olvidar que desde los primeros meses de vida nos toca enseñarles a valerse por ellos mismos, desarrollando independencia y autonomía de forma paralela. Aquí viene la clásica pregunta, ¿Desde cuándo? No existe un momento ideal, desde los primeros meses cuando le permitimos al bebé que sostenga el biberón con sus propias manitas al tener hambre estamos dándole la facilidad de aprender esta facultad, donde es vital comprender que acelerar el ritmo no se traduce en desarrollar la autonomía en mi hijo, pues el grado de madurez debe ir acorde al nivel de exigencia, donde a medida que van creciendo, nosotros los adultos jugamos roles menos activos en el aprendizaje y desarrollo de nuestros pequeños.

MAYO - JUNIO 2021

INFOCAROL.COM


Muchas veces confundimos el concepto de cuidar y proteger con hacer todo por nuestros hijos. Desde darles la comida hasta ayudarlos de forma directa con sus tareas. Jugamos a ser sus sombras, donde evitamos caídas al suelo, limpiamos su boquita sucia luego de comer, los vestimos, entre otros gestos de apoyo que, de forma inconsciente, no hacen más que limitar el proceso de la adquisición de autonomía. Un niño autónomo no es aquel que corre a mis brazos cuando está en problemas. Tampoco es aquel que me necesita para comer sus alimentos o ponerse la ropa. Un niño autónomo es al que le enseño herramientas para poder solucionar conflictos utilizado sus palabras, que se viste solo, que es capaz de comer con una sonrisa y un tremendo “reguero”. Es ese que es capaz de decir “mamá, esta ropa no me gusta” y a la hora de colorear se sale del contorno. Cuando decimos autónomo, hablamos de un niño que puede aprender, autorregularse y socializar sin la necesidad de una voz adulta que le guie los pensamientos y le dé el permiso de ejecutar cualquier acción. Es un niño que puede tomar decisiones sin búsqueda de aprobación y puede llevar a cabo tareas bajo su propio criterio, lo cual le garantiza desarrollarse de forma independiente y feliz a lo largo de todo su desarrollo. Si, se escucha muy lindo, pero yo como padre/madre, ¿Cómo lo logro? Esto es posible si en casa evitamos hacer todo por ellos y les permitimos equivocarse mediante escenarios donde puedan practicar y valoramos sus esfuerzos y logros por más mínimos que sean. Aunque tardemos más, si tomamos el tiempo de dejarlos vestirse solos y comer en la mesa, aunque nos cause incomodidad verlos desperdiciar comida. Si en vez de nosotros elegir, damos alternativas para que puedan tomar decisiones y tener iniciativa. Lo logramos, siendo comunicativos y si modelamos con nuestro comportamiento, y si creamos situaciones donde se vean en la necesidad de buscar soluciones por sí solos. Pero ojo no es “soltarlos en banda” como solemos escuchar, es bueno siempre recordar que nuestros hijos necesitan saber que estamos a su lado y que nos tienen de apoyo. Y cuando hablamos de apoyo, nos referimos a ese “motor de arranque” que hace funcione sin crear la necesidad de que siempre estemos ahí.

SANDRA LÓPEZ, M.SC. Directora Área Infanto-Juvenil Terapia Boutique / Psicóloga Clínica / Terapeuta del Habla y Lenguaje / Diplomada en Neuropsicología y Terapia Basada en Evidencia para Niños y Adolescentes / Centros de trabajo: Terapia Boutique & Actívame Centro Psicopedagógico / Contacto: 849-408-2809 / sandralopez.28@hotmail.com

MAYO - JUNIO 2021

27

INFOCAROL


VACUNA & EMBARAZO

C

omo todos saben, las embarazadas son un grupo de riesgo porque tienen mayor probabilidad de presentar cuadros más graves ante ciertas enfermedades, en comparación con un adulto sano. Las vacunas durante el embarazo son de suma importancia, ya que estas son las encargadas de prevenir enfermedades infecciosas, impiden su transmisión al recién nacido antes y después de nacer. Lo ideal es que toda mujer en edad reproductiva sea vacunada, desde antes de estar embarazada, durante su consulta preconcepcional, y de esta manera prevenir enfermedades que ponga en riesgo a la madre y al feto; pero no es así. Muchas mujeres no programan el embarazo, no reciben una consulta y no son vacunadas previo al embarazo; por tanto, es nuestro deber ser conscientes de que existen vacunas que pueden o no ser administradas durante el embarazo. En este artículo mencionaremos en qué consiste el esquema de vacunación durante el embarazo según el Comité Asesor Global sobre Seguridad de las Vacunas (GACVS) de la Organización Mundial de la Salud.

VACUNAS RECOMENDADAS DURANTE EL EMBARAZO. VACUNA TRIPLE BACTERIANA ACELULAR (dTpa) Contra difteria, tétanos y tos ferina. Debe de ser administrada en cada embarazo y puerperio. Se administra a partir de las 20 semanas de embarazo. Protege al recién nacido durante los primeros meses

de vida. VACUNA INFLUENZA (gripe) Influenza (N1H1). Se administra en cualquier trimestre del embarazo. Debe de ser administrada en cada embarazo y puerperio. Protege al recién nacido y lactante durante los primeros 6 meses de vida.

OTRAS VACUNAS RECOMENDADAS EN EMBARAZADAS CON FACTOR DE RIESGO VACUNA CONTRA HEPATITIS A: en casos de epidemiología local, brotes o viajes de riesgo. VACUNA CONTRA HEPATITIS B: puede administrarse en cualquier momento del embarazo. VACUNA ANTI MENINGOCOCICA Y NEUMOCOCICA: Recomendada en embarazadas con enfermedades que aumenten el riesgo. FIEBRE AMARILLA: está contraindicada durante el embarazo. Debe de ser considerada cuando el riesgo de la enfermedad sea mayor que el riesgo de la vacuna.

VACUNAS TOTALMENTE CONTRAINDICADAS DURANTE EL EMBARAZO IRUS PAPILOMA HUMANO (HPV) V TRIPLE VIRAL (Sarampión, paperas y rubeola) VACUNA VARICELA .

DRA. IRIS MARTÍNEZ

INFOCAROL

28

MAYO - JUNIO 2021

INFOCAROL.COM



INFLUENCIA DE LA DIETA EN LA COGNICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS Diversos estudios sugieren que un estado nutricional deficiente puede afectar adversamente la función cerebral y el impacto en la cognición y el comportamiento de los niños y niñas. El presente documento revisa los datos existentes que ilustran estas situaciones en niños y niñas.

C L INFOCAROL

30

a cognición representa un conjunto complejo de funciones mentales superiores servidas por el cerebro, e incluye atención, memoria, pensamiento, aprendizaje y percepción. El desarrollo cognitivo en preescolares es predictivo del logro escolar posterior (Nyaradi, 2013). El desarrollo cognitivo está influenciado por muchos factores, incluyendo la nutrición. Los nutrientes proporcionan bloques de construcción que juegan un papel crítico en la proliferación celular, la síntesis de ADN, el neurotransmisor y el metabolismo hormonal, y son componentes importantes de los sistemas enzimáticos en el cerebro. El desarrollo del cerebro es más rápido en los primeros años de vida en comparación con el resto del cuerpo, lo que puede hacer que sea más vulnerable a las deficiencias dietéticas (Nyaradi, 2013). Las exposiciones dietéticas como la introducción temprana de alimentos sólidos y la introducción tardía

MAYO - JUNIO 2021

de alimentos con textura se han asociado con dietas más pobres y obesidad en la vida posterior. El consumo de sodio y grasa en el primer año de vida también se ha asociado positivamente con la presión arterial y los lípidos sanguíneos de la infancia (Golley et al., 2013). Onifade et al., 2016 encontraron que las deficiencia de nutrientes, como el hierro, el zinc, la vitamina A, y el yodo, en los primeros años de vida de los niños y las niñas, puede producir una disminución de la capacidad de concentración y deficiencias en la memoria. Incluso, la anemia resultante de la deficiencia de hierro presenta un severo impacto en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. También Haapala et al., 2015 encontraron que la deficiencia en calidad de la dieta se vinculó con una cognición más pobre en niños especialmente en los varones. Un bajo consumo de frutas y verduras se asoció

INFOCAROL.COM


a un bajo rendimiento cognitivo. También encontraron que la dieta en su conjunto es un mejor predictor de cognición que los alimentos individuales o nutrientes. Por otro lado, un estudio realizado por Gale et al., 2009. encontraron que los niños y las niñas que tenían una dieta basada en alimentos procesados, a los 12 meses de edad presentaban un cociente intelectual verbal más bajo y un desempeño más pobre en la prueba de constancia de la forma visual. Y se encontró que los niños y niñas cuya dieta en la infancia estaba caracterizada por una mayor ingesta de frutas, verduras y alimentos preparados en el hogar, obtuvieron puntuaciones ligeramente más altas en la inteligencia verbal a los 4 años. En conclusión, si bien los nutrientes son esenciales para el correcto desarrollo del cerebro especialmente en la niñez, las

dietas completas, basadas en alimentos naturales predicen un mejor estado cognitivo que los nutrientes por sí solos. Se descubrió que la dieta si influye en el rendimiento cognitivo de los niños y niñas. Destacando que dietas completas basadas en nutrientes esenciales y alimentos hechos en casa arrojaban un superior rendimiento cognitivo. Mientras que dietas deficientes en nutrientes y cargadas de alimentos procesados y saturados arrojaban un inferior rendimiento cognitivo. Dentro de las funciones cognitivas que se ven aumentadas en dietas ricas en nutrientes, está la fluidez verbal y el cociente intelectual general. Mientras que las funciones cognitivas que se encuentran deterioradas en dietas deficientes en nutrientes está la memoria de trabajo, la atención, la concentración.

LIC. PAMELA ROMÁN. MSC. Pediatra | Centro Médico Real

MAYO - JUNIO 2021

31

INFOCAROL


IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL La salud mental incluye el bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma de pensar, sentir y actuar cuando se enfrenta la vida y ayuda a determinar cómo manejar el estrés, las relacionamos con los demás y la toma de decisiones.

L INFOCAROL

32

a salud mental se puede alterar por enfermedades mentales que pueden afectar el pensamiento, las emociones y el comportamiento. Estas pueden ser ocasionales o crónicas y pueden deteriorar la capacidad de relacionarse con los demás y de funcionar cada día. Hay muchos factores que pueden afectar su salud mental, incluyendo: Factores biológicos, como los genes o la química del cerebro. Experiencias de vida, como traumas o abusos. Antecedentes familiares de trastornos mentales. Estilo de vida, como la dieta, actividad física y el consumo de sustancias. Cuando se trata de las emociones, puede ser difícil saber qué es normal y qué no, pero los problemas de salud mental tienen signos de advertencia, como: Cambios en los hábitos alimenticios o de sueño. Aislarse de las personas y actividades que disfruta. Tener nada o poca energía. Sentirse vacío o como si nada importara. Tener dolores y molestias inexplicables. Sentirse impotente o sin esperanza.

MAYO - JUNIO 2021

INFOCAROL.COM


Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual. Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado, preocupado o asustado. Tener cambios de humor severos. Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de la cabeza. Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas. Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros. No poder realizar tareas diarias. La salud mental es importante porque ayuda a: Enfrentar el estrés de la vida. Estar físicamente saludable. Mantener buenas relaciones. Trabajar productivamente. Alcanzar su completo potencial.

COMO MANTENER UNA BUENA SALUD MENTAL: Mantener una actitud positiva: Algunas formas de hacerlo incluyen: Encontrar el equilibrio entre las emociones positivas y negativas: Mantenerse positivo no significa que nunca sienta emociones negativas como tristeza o enojo. Necesita sentirlas para poder pasar por situaciones difíciles. Tomar un descanso de la información negativa: Sepa reconocer cuándo dejar de ver o leer noticias. Use las redes sociales para buscar apoyo y sentirse conectado con los demás, pero hágalo con cuidado. Practicar la gratitud: Esto significa estar agradecido por las cosas buenas de su vida. Es importante tener un momento para darse cuenta de alguna experiencia positiva que haya tenido. Practicar la gratitud puede ayudarle a ver su vida de manera diferente. Cuidar la salud física: Su salud física y mental están conectadas. Algunas formas de cuidar su salud física incluyen: Ejercicio físico: que puede reducir la sensación de estrés y depresión y mejorar su estado de ánimo Dormir los suficiente: Si no duerme bien, puede sentirse irritado y enojarse más fácilmente. Alimentarse: Una buena nutrición le ayudará a sentirse mejor físicamente, y mejorar su estado de ánimo, la ansiedad y el estrés.

Conectarse con los demás: Los humanos somos seres sociales, y es importante tener relaciones fuertes y saludables con los demás. Tener un buen apoyo social puede ayudarle a protegerse contra los daños del estrés. Desarrollar un significado y propósito en la vida: Puede ser a través de su trabajo, un voluntariado, aprender nuevas habilidades o explorar su espiritualidad. Desarrollar habilidades para enfrentar problemas: Estos son métodos que se utilizan para lidiar con situaciones estresantes. Meditación: Práctica de mente y cuerpo que consiste en enfocar su atención y conciencia. Existen varios tipos, como la meditación de atención plena y la meditación trascendental. La meditación generalmente requiere: Un lugar tranquilo. Un foco de atención, como una palabra especialmente elegida, un objeto o su respiración. Una actitud abierta en la cual deja que los pensamientos vayan y vengan naturalmente sin juzgarlos. Técnicas de relajación: Prácticas que buscan producir una respuesta de relajación natural del cuerpo. Los tipos de técnicas de relajación incluyen: Relajación progresiva: Consiste en tensar y relajar diferentes grupos musculares mientras usa imágenes mentales o ejercicios de respiración. Imágenes guiadas: Consiste en enfocarse en imágenes positivas para ayudarle a sentirse más relajado y enfocado Ejercicios de respiración profunda: Consiste en concentrarse en una respiración lenta, profunda y relajada. También es importante reconocer cuándo necesitas ayuda, si no sabe dónde obtener tratamiento, comience por comunicarse con un profesional de la salud mental.

DRA. IRIS MARTÍNEZ Psicóloga Clínica / Terapeuta / M.A Intervención en Crisis y Trauma. Terapeuta Adjunta en Praxis Psicología Integral. Visítanos en nuestra página web www.praxis.com.do y síguenos en Instagram @praxisdom

MAYO - JUNIO 2021

33

INFOCAROL



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.