PERU INTENSO VI

Page 1


Comedor al aire libre y con vista a las piscinas Servicio de información turística y tours Restaurant de comida típica y criolla Seguridad y vigilancia permanente Ventilación de techo y de pie HOTEL RESTAURANTE & PISCINAS Área de camping y fogatas Centro de convenciones Estacionamiento privado HABITACIÓN MATRIMONIAL Servicio a la habitación HABITACIÓN CUÁDRUPLE Custodia de equipajes HABITACIÓN INDIVIDUAL Servicio de lavandería HABITACIÓN DOBLE TV por cable y Wi-fi Campos deportivos HABITACIÓN TRIPLE Juegos recreativos Piscinas

www.shirampari.com

Disfrute de la selva central con nuestro cálido servicio, que hará su estancia placentera, cómoda y confortable. Shirampari Hotel, es el mejor lugar para disfrutar de sus vacaciones en familia, o de viajes por placer o negocios.

Dirección: km 0.7 de la carretera San Ramón a Vitoc San Ramón – Chanchamayo - Junín Reservaciones al: Cel.: 964655081 Rpm.: # 964655081 E-mail: contactos@shirampari.com


Arte y personalidad en cada detalle

Oro y plata con todo el arte y tradición, heredado de generación en generación.

Adornos Anillos Pendientes

Collares Pulseras Recordatorios

w w w . j o y e r i a a l i n s a . c o m Jr. Arequipa Nº 948 - 950 - 967 | Carretera Central N° 2471 San Jerónimo de Tunán - Huancayo Telf: (064) 435263 / Cel. 964220978 - 964247711


Contenido: 12 REGIÓN AYACUCHO: “religión, tradición y heroísmo” 14 HUAMANGA: “donde la fe se hace turismo” 16 HUANTA: “la esmeralda de los andes” 18 LURICOCHA: “paraíso ecológico y frutícola de Ayacucho” 24 REGIÓN HUANCAVELICA: “la ruta de lo auténtico” 26 HUANCAVELICA: “semana santa en la cuidad de los ídolos de piedra” 34 CONCEPCIÓN: “la dos veces heroica” 36 SAN JERÓNIMO: “tierra de avelinos y chalaysantos” 42 SAN LUIS DE SHUARO: “parque nacional con aroma a café” 44 SU MAJESTAD: EL QUESO 48 MAZAMARI: “edén de cataratas y grandes ríos” 52 YAULI LA OROYA: “la ruta de lo extremo y lo divino” 54 CARHUAMAYO: “la perla del bombón” 66 CERRO DE PASCO: “ciudad real de minas y maravillas” 68 OXAPAMPA: “celebrando la vida” 72 REGIÓN PASCO: “tierra de gigantes” 80 TINYAHUARCO: “100 años de historia y tradición” 82 YARUSYACAN: “el pueblo de un gran imperio” 84 HUAYLLAY: “dioses de piedra y caminos de aventura” 88 NEGRITOS DE HUARAUCACA: “un baile de machos y no de muchos” 94 REGIÓN HUÁNUCO: “paraíso de nevados, cordilleras, cálidos valles y selvas amazónicas” 96 AUCAYACU: “bello horizonte de la selva oriental” 98 AMARILIS: “recorriendo el fascinante Valle Florido” 100 LA COFRADÍA DE LOS NEGRITOS: “bailando a Jesús y a los Reyes Magos”


Nuestra Portada

Editorial UNIVERSALIZAR EL TURISMO REGIONAL

artesanías y admiran las costumbres del lugar. El turismo universal en el hemisferio norte es en el verano, entre junio y octubre, cuando casi todos Ya sabemos que el turismo es fuente importante de recursos y que están de vacaciones. genera ingresos en diferentes sectores de la actividad económica. Ya se sabe también que la cultura, con el turismo de la mano, se enriquece En lugar de cifras y estadísticas prefiero la observación por ser fuente de primera mano. Muchas autoridades se esfuerzan anunciando cuando se hace universal. cada feriado largo la llegada de setenta mil turistas que nunca vemos. La gente viaja a lugares cómodos, donde es bienvenida y la comida y Confunden al turista con el propio que vuelve a su terruño y la estadística alegría están a disposición libre. Los viajeros vuelven a los lugares donde es falsa. La macro región centro ha dejado de ser un epicentro atractivo. alguna vez se sintieron felices, seguros y bien atendidos, donde sus ¿Qué pasó? ¿Le echamos la culpa a Sendero Luminoso o nos echamos la recuerdos permanecen permanentes. Serían locos para volver al lugar culpa nosotros mismos? Las comparsas carnavalescas que se organizan donde fueron maltratados y donde la mezquindad se manifiesta, donde entre febrero y marzo es mala fecha. Es en invierno, cuando llueve. En esos días, la universalidad de la que hablamos se acuchilla por si misma. hay monotonía sin muestras de originalidad. Mucho esplendor para los mismos y no para los extraños. Los turistas se cuentan por cientos de miles de diferentes continentes en los San Fermines de Pamplona, Oktoberfest de Münich, Stampede de Contrario a lo que hacen los calgarianos, de volverse pueblerinos en Calgary, Candelaria de La Paz porque son festividades universales donde sus fiestas y en su vida diaria, por acá se cree que la serranía debe ser la amistad fluye sin reparos y abundan las bebidas y comida, donde el una metrópoli. Causa gracia oír a unos alcaldes hablando de “distrito espíritu de la ciudad es contagioso. Calgary, en Canadá es, por ejemplo, la metropolitano” como que con una palabra le cambiarán la facha a su ciudad. Y la oferta turística debe ser eso: serranía, provincianismo metrópoli con alma pueblerina en época de Stampede. moderno, costumbrismo nato y original, hermandad, manos abiertas, Cuando viajo visito los mercados porque allí va la gente del lugar y allí abundancia, derroche de alegría y bienvenidas, y no la copia huachafa de se conoce la ciudad en su dimensión real. Si usted va a Seattle, en las masas que lo alcoholizan todo. Washington, verá que su mercado es el principal centro de atracción y es Estuve en Narvik, en el norte de Noruega, donde se libraron batallas en allí donde la colectividad pone todos sus encantos. la Segunda Guerra Mundial. Los turistas llegan por el poste que señala Hay toda clase de viajeros. De hambrientos de cultura, compradores los kilómetros de distancia entre el lugar y diferentes ciudades del empedernidos y de los que buscan sexo y vida loca. La globalización se ha mundo, ciudades de donde vinieron los aliados que liberaron a Europa encargado de inclinar al mundo por el último. Aún así, las personas visitan del nazismo. Un simple poste, el atractivo turístico universal. monumentos y museos, miran a la gente y sus tradiciones, compran Manuel A. Gago Medina Ingeniero Mecánico UNCP Diplomado en Gestión de Producción Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Columnista del diario Correo y El Montonero

Patrocinan

Fabuloso atardecer en la caratara El Tigre, Oxapampa - Pasco (Fotografía Ricardo Eufracio Peña) DIRECTOR Lic. Richard Jean Eufracio Peña PRODUCTOR EJECUTIVO Lic. Nilo Alejandro Huamán Tapia FOTOGRAFÍA Ricardo Eufracio Peña Mazamari: Tami Benito Rojas Huanta: Virgilio Quispe G. Lorena Garay S. Oxapampa: Municipalidad Provincial de Oxapampa - Henry Gines Hugo Chávez Hilario ASESORES Alberto Rodríguez Espíritu Manuel Calderón Lazo Víctor Heredia Tapia Johana Huamán Chávez ASESOR LEGAL Abog. Carlos Vicente Solano DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Elvis Luis García Shanki OFICINA DE REDACCIÓN Y PUBLICIDAD Jr. Camaná Nº 940 Int. 300 Cercado de Lima - Lima TELÉFONOS 963956366 - 971865152 #117726

PERUINTENSO es una revista de:

DE COM

-

C

H

AN

YO

-

A

CIO ER

CÁMAR

PERU CONSULTING GROUP MEDIOS & EVENTOS E.I.R.L.

CHAM

A

Esta publicación no puede ser reproducida total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito de Perú Consulting Group Medios & Eventos E.I.R.L. ©Perú Intenso. Derechos reservados. ricardoefufracio@hotmail.com nilperu2@hotmail.com reufracio@peruintenso.com nhuaman@peruintenso.com

Perú / Edición VI / 2017 - Circulación Nacional

www.peruintenso.com


Perú Consulting Group Medios y Eventos

EN MAYO POR:

el programa del país de los inkas

Cel. 963956366 - 971865152 RPM. #963956366 - #971865152 E-mail: peruconsultinggroup@hotmail.com ricardoeufracio@hotmail.com nilohuaman@hotmail.com

VIDEO Y FOTOGRAFÍA HD

BROCHURE CORPORATIVO

DISEÑO PUBLICITARIO

DISEÑO DE REVISTAS

AFICHES CORPORATIVOS

MATERIAL IMPRESO

CAMPAÑAS PUBLICITARIAS

BANCO DE FOTOGRAFÍAS

CALIDAD TOTAL CERTIFICADA EN TODOS NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS


Los invitamos a disfrutar de nuestro clásico espacio de música, arte, bohemia e inspiración, y sobre todo de la emoción que sentimos juntos al vibrar al compás de una GUITARRA.



AYACUCHO

Parroquia Virgen del Carmen - Vilcashuaman


INFORMACIÓN

Límite Regional Límite Provincial Ruta Recomendada Atractivo Turístico 5 4

3

1

1 HUAMANGA:

4 HUANTA:

Ubicación: Provincia: Huamanga Distrito: Huamanga

Ubicación: Provincia: Huanta Distrito: Huanta.

Altitud: 2,746 m.s.n.m.

Altitud: 2,628 m.s.n.m.

Lugares de enlace:  Lima – San Clemente – Huamanga (terrestre)  Lima – Ayacucho (vía aerea)  Lima – Huancayo – Huancavelica Huamanga (terrestre)

Lugares de enlace:  Lima – San Clemente – Huamanga – Huanta (terrestre)  Lima – Ayacucho (vía aerea)  Lima – Huancayo – Huancavelica Huamanga – Huanta (terrestre)  Ayacucho – Huanta (terrestre)

Distancia y tiempo:  557 km – 07 h  40 min  599 km – 14 h

2

2 QUINUA:

AEROPUERTO

Ubicación: Provincia: Huamanga Distrito: Quinua Altitud: 3,396 m.s.n.m. Lugares de enlace:  Lima – San Clemente – Ayacucho Quinua (terrestre)  Lima – Ayacucho (vía aerea)  Lima – Huancayo – Huancavelica Ayacucho – Quinua (terrestre)  Ayacucho – Quinua (terrestre) Distancia y tiempo:  578 km – 13 h 40 min  40 min  620 km – 14 h 30 min  21 km – 40 min

3 WARI:

Distancia y tiempo:  604 km – 08 h  40 min  646 km – 14 h 50 min  47 km – 50 min

5 LURICOCHA: Ubicación: Provincia: Huanta Distrito: Luricocha. Altitud: 2,564 m.s.n.m. Lugares de enlace:  Lima – San Clemente – Huamanga Huanta – Luricocha (terrestre)  Lima – Ayacucho (vía aerea)  Lima – Huancayo – Huancavelica Huamanga – Huanta – Luricocha (terrestre)  Ayacucho – Huanta – Luricocha (terrestre) Distancia y tiempo:  609 km – 08 h  40 min  651 km – 15 h  52 km – 60 min

Ubicación: Provincia: Huamanga Distrito: Quinua. Altitud: 2,830 m.s.n.m.

de abril a julio de 2017

Festividades Fecha

Lugar

Festividad

13 – 16 de abril 25 – 28 de abril 01 – 03 de mayo 01 – 06 de mayo 02 – 05 de mayo 06 – 08 de junio 21 – 25 de junio 25 – 28 de julio 27 – 29 de julio

Toda la región Ayacucho Huamanga Lucanas Huanta – La Mar - Lucanas Huanta Huamanga Lucanas - Puquio Paucar del Sara Sara Huamanga

28 – 29 de julio

Vilcashuamán

28 de julio

Huamanga

Semana Santa. Aniversario de fundación de la ciudad. Fiesta patronal del Sr. de Untura. Fiesta de las Cruces. Festival de la palta y fiesta de las Cruces. Fiesta de San Juan. Festival del Chaccu de Vicuñas en Pampa Galeras. Fiesta Patronal del Santiago. Festival Gastronómico Ayacucho Sabor y Tradición. Festival del Vilcasraymi y grandiosa escenificación de la guerra Chanka e Inka. Fiestas Patrias, toros y waqrapukus.

Lugares de enlace:  Lima – San Clemente – Huamanga – Quinua (terrestre)  Lima – Ayacucho (vía aerea)  Lima – Huancayo – Huancavelica Huamanga – Quinua (terrestre)  Ayacucho – Quinua (terrestre) Distancia y tiempo:  582 km – 07 h 20 min  40 min  624 km – 14 h 20 min  25 km – 20 min

Los números del mapa coinciden con los números de las locaciones en el área de información, así como cada color de los lugares de enlace con los colores de tiempo y distancia.


El

NATHALY APOLINARIO PORTOCARRERO

Chef

Chef Principal: Centro Vacacional Huaychulo

recomienda

CUY CHACTADO `

Este plato rico en sabor, proteínas y minerales, tiene como principal protagonista al cuy, un mamífero pequeño doméstico, muy utilizado en zona andina de Perú. Es degustado en todo momento principalmente en días festivos familiares y colectivos. Es característico del pueblo de Quinua.

INGREDIENTES:

Un cuy entero 200 gr de harina de maíz 500 ml de aceite vegetal 3 dientes de ajos Comino Pimienta Sal yodada Limón

CENTRO VACACIONAL

UAYCHUL Calle Oriente s/n Barrio Huaychulo Concepción, Junín

PREPARACIÓN: Lava el cuy con agua y luego pásale limón por todo el cuerpo, dentro y fuera. Déjalo reposar una hora y luego enjuágalo y déjalo secar por dos horas. Muele los granos de maíz blanco tostado con sal hasta lograr los 100 gramos necesarios. En una tabla y ayudada de una piedra, o mortero, muele los dientes de ajo con la sal, la pimienta y el comino. Una vez seca la carne, procede a sazonarla con la mezcla anterior y luego pasa la presa por la harina de maíz previamente tamizada. Calienta el aceite y fríe enseguida la presa tapando bien; una vez dorado ambos lados, resérvalos en papel absorbente. Sirve el plato acompañado de papas sancochadas doradas, ensaladas o la guarnición que elijas.


REGIÓN AYACUCHO “religión, tradición y heroísmo” Las preferencias para hacer turismo no son comunes, ni existe un género homogéneo de personas cuyo tiempo de ocio lo dediquen a disfrutar siempre de los mismos atractivos, es por eso que la se presenta ante el Perú y el mundo, como un destino que ofrece toda una gama de posibilidades turísticas con la finalidad de complacer y sorprender al gusto más exigente en cualquiera de sus preferencias.

Región Ayacucho

antiguas civilizaciones

La riqueza cultural de las en la región Ayacucho, expone como uno de sus máximos prototipos a la ciudad de Viscashuaman, un fantástico lugar de inigualable combinación entre lo autóctono y lo hispano, donde lograron adaptar su sorprendente arquitectura al entorno natural, en especial el de su iglesia, que antes

12

fue un fastuoso templo inca. La historia revela que

Vilcashuaman,

fue una importante ciudad incaica, edificada entre los años 1,400 y 1,500 d.C., durante los gobiernos de Tupac Yupanqui y Huayna Capac.

La región también es naturaleza, vida y magia, como la que nos ofrece en la provincia de Cangallo en la mística no solo atractiva por su generosa caída de agua, sino también por el valor mágico y ritual que ostenta, pues en esta catarata se realizan pagos a las deidades andinas protectoras, que son capaces de transportar energía al turista que se sumerja en la aguas de la fosa donde caen las aguas verdosas de Pumapaqcha.

de Pumapaqcha,

PARROQUIA VIRGEN DEL CARMEN - VILCASHUAMAN

catarata

CATARATA DE P UMAPAQCHA


Si hay alguien que puede distinguir y diferenciar

“al ojo” la calidad entre los muchos tipos de piedra de Huamanga que existen, trabajarla con mucho esmero

Julio Gálvez

y con sumo cuidado, es el maestro máximo representante del tallado en piedra en Santa Ana, barrio ayacuchano que no solo es cuna de tejedores sino también de grandes talladores. Este barrio, así como otros lugares en la región se

Ramos,

caracterizan por el alto grado de complejidad de sus obras de arte, reconocidos en todo el mundo y que es uno de los principales productos turísticos de Ayacucho. Construido junto a las modernas edificaciones de la Universidad de Ayacucho, el interesantísimo

Museo Histórico Regional Hipólito Unanue, rememora

la historia de las culturas que se sucedieron en la región desde la prehistoria, posee

una colección de

objetos prehispánicos que privilegia las culturas Huarpa y Wari. Recorrer sus silenciosos pasillos, pasear por sus salas y observar su magnífica colección es algo que puede hacer cualquier persona, no es necesario ser un conocedor ni un entendido en el tema. Uno de los mayores atractivos de paso por esta región, es el

área de conservación de la cultura Wari, una ciudad que es el único ejemplo de una gran urbe

laica prehispánica, lo que la

convierte en la primera ciudad de los andes o capital del primer imperio andino; cuya información todavía resulta insuficiente a falta

de mayores excavaciones sistemáticas, puesto que gran parte de la ciudad permanece sepultada. Este complejo arqueológico es uno de los centros urbanos más grandes del antiguo Perú que ocupa un área aproximada de 2,000 hectáreas y data de año 600 al 1100 dC.. Finalmente luego de un breve recorrido por toda la región, podemos disfrutar de las lindas y hermosas callecillas de caminos empedrados, casitas blancas de techos de tejas rojizas y paisajes andinos de fantasía, en la uno de los pueblos más encantadores de Ayacucho, cuya identificación cultural abraza su heroica identidad que supo darle la libertad a todo un continente, conservando además los rasgos característicos de su milenaria tradición alfarera en cada uno de sus hombres y mujeres.

de Quinua,

localidad MONUMENT

O PAMPA D E QUINUA

JULIO GÁLVEZ RAMOS - ARTESANO

MUSEO HIPÓLITO UNÁNUE - HUAMANGA

WARIVILCA

13


HUAMANGA

“donde la fe se hace turismo”

Es imposible no sentir un estremecimiento en el

al llegar a Huamanga,

cuerpo cordial y apacible ciudad, donde se puede encontrar a Dios en su rosario de iglesias, charlar bajo el fresco de sus patios solariegos y admirar cada detalle de su plaza principal, única en el Perú, al

estar rodeada por arquerías de piedra en sus cuatro costados,

escenario que alberga a miles de creyentes en cada Semana Santa, considerada como la segunda más importante del mundo.

IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

Municipalidad Provincial de Huamanga SALOMON HUGO AEDO MENDOZA ALCALDE Teléfono: (066) – 311723 www.munihuamanga.gob.pe cultura.turismo.artesania@munihuamanga.gob.pe

14

MONASTERIO DE SANTA CLARA


Huamanga fue bautizada como

un bosque de iglesias, por la

existencia de 36 iglesias en su mayoría de la época colonial, esto

debido a las numerosas órdenes religiosas que se asentaron en esta ciudad, así como de mineros y hacendados dispuestos a incrementar su

prestigio y ganarse un lugar privilegiado en el cielo, destacando también la magnificencia de algunas viejas casonas que guardan correspondencia con la bella arquitectura religiosa. Asentada donde actualmente se ubica la ciudad de Huamanguilla, fue

fundada el 29 de enero de 1539 por Francisco Pizarro, la bautizó como San Juan de Frontera de Huamanga. El 01 de abril del año siguiente, la ciudad se trasladó a Pucaray, sin embargo, fue registrado

de abril

el 25

como fecha de su fundación, porque recién ese día el Cabildo pudo redactar su acta. En 1542, volvió a cambiar de nombre por el de San Juan de la Victoria de Huamanga, luego del triunfo en la batalla de Chupas de las fuerzas leales al Rey de España. De las 36 iglesias ayacuchanas, la primera en construirse fue la de

San

BASÍLICA CAT EDRAL

DE AYACUCH O

Cristóbal en 1540, luego la del Sagrario, Santa Ana y Santa

María Magdalena, más tarde la de las Mercedarias en 1541. Un rosario de

IGLESIA SAN FRANCISCO D E PAULA

majestuosas iglesias que poco a poco se fueron incrementando, templos

virreinales de estilo renacentista, barroco y mestizo, que guardan en su interior verdaderas obras de arte como pinturas, imágenes y bellos retablos tallados en madera y bañados en pan de oro. Pero Huamanga no solo destaca por sus numerosos templos, sino también por

Semana Santa,

sus costumbres y tradiciones ancestrales como la por estos días se siente y percibe un fervor religioso especial. En esta capital latinoamericana de la Semana Santa, la

festividad es celebrada

durante diez días, en los cuales la población y los turistas participan de las ceremonias religiosas y procesiones, así como en actividades culturales, artísticas, gastronómicas y comerciales. La particularidad de esta Semana Santa es que mezcla las tradiciones europeas con las características culturales andinas.

IGLESIA DE S ANTO

DOMINGO

15


HUANTA

“la esmeralda de los andes”

De visita a una de las localidades más turísticas de la región Ayacucho, no hay ningún otro mirador en el centro del Perú, con una

vista tan espectacular como la que tiene Huanta. El mirador Cristo

Blanco tiene a sus pies la ciudad en sí, rodeada

por un pintoresco valle interandino, cuyos encantadores pueblecillos están hechos a medida humana, y he ahí gran parte de su encanto. Por su clima cálido templado Huanta es conocida

como “La Esmeralda de los

Andes”. Por una desviación en la ruta que va hacia el mirador Cristo Blanco, se

llega hasta la localidad de

Huancayoc, un hermoso pueblito de genuinas raíces andinas desde donde se parte para llegar hasta las

cataratas de Huancayoc, un lugar ecológico de hermosísimos paisajes naturales, y donde discurren las aguas que saltan desde estas cataratas. Aquí es sencillo percibir el olor de las plantas y flores silvestres, así como contemplar las diferentes especies de aves que viven en este pequeño oasis.

16

MIRADOR CRISTO BLANCO

CATARATA HUAN CAYOCC


PLAZA DE ARMAS

LAGUNA

A UPAY RAS DE L D IE P E D BOSQUE

El Bosque de Piedras de Laupay, ubicado en el distrito de San José de Secce a tres horas de Huanta, es un inmenso bosque de piedras con diversas figuras de seres humanos, animales, plantas y objetos, cuya

historia cuenta que fueron castigados y petrificados por el Dios Sol por desafiar al destino, al no haber cumplido la hazaña propuesta de llegar a la Esmeralda de los Andes, cayéndoles el castigo divino. Este bosque

ocupa una extensión de más de 20 hectáreas entre las faldas del cerro Laupayorqo y las cumbres de las cordilleras Ichictinca y Llaqtapunta. Los depósitos naturales de los recursos hídricos en Huanta, son potenciales atractivos turísticos para los visitantes,

lagunas como

Chacaqucha tienen un atractivo especial por la altura a la que se encuentran (más de 4,000 m.s.n.m.)y la superficie que ocupan (un kilómetro y medio), así como por las múltiples lagunas interconectadas, una muy cerca de la otra, donde

habitan una serie de especies animales y vegetales de singulares características.

En la provincia es posible preparar cualquier plato, simplemente porque

en las fértiles tierras del extenso valle, se siembra, cultiva y cosecha una gran diversidad de productos alimenticios. Huanta es realmente una provincia privilegiada por la naturaleza, es por eso que destacan en su gastronomía manjares

el qapchi, chicharrón, mondongo, patachi, puca

como

CHACAQU

CHA

picante, human caldo o caldo de cabeza, cuy chaktado, pachamanca divinamente complementados

con la chicha de jora, de molle y de siete semillas. El punto culminante en Perú para algunos

turistas son las fiestas patronales de las ciudades y Huanta no es la excepción. Algunas

carnavales que se celebran en febrero, Semana Santa, fiesta de las cruces y festival de la palta en el mes de

de sus fiestas son los

mayo, la ciudad de Huanta es sencillamente un lugar encantador, donde hacer turismo resulta una experiencia impresionante a la cual que da Ud. muy cordialmente invitado.

17


LURICOCHA

Luricocha es un magnífico distrito caracterizado por la geografía diversa, donde predomina el verde en cualquier punto cardinal, y prevalece como un referente especial para el turismo en la región Ayacucho. Aquí además de

“paraíso ecológico y frutícola de Ayacucho”

montañas y un cielo azul incomparable, la

naturaleza se abre camino a

través de parajes mágicos, esparcidos entre cañones adornados de innumerables pencas de tuna y flores de colores que le imprimen vida a cada horizonte. Iniciando con el recorrido para conocer de cerca la oferta turística de Luricocha y a 25 minutos de caminata desde

el poblado de Huatuscalle en el corazón del

distrito, se llega a la cima del mirador natural, desde donde se puede observar toda la

CAÑON DE HUATUSCALLE

Cañón de Huatuscalle,

majestuosidad del una maravilla natural formada por la unión de los ríos Mantaro y Huarpa, ruta ideal para deportes de aventura como el trekking y canotaje.

laguna de Razuhuillca,

Otra maravilla natural de Luricocha es la ubicada a unos 15 km de la ciudad, está en medio de otras lagunas que la rodean, pero esta es la más grande. La

laguna está en la cima de un cerro que domina la entrada del pueblo, y desde ahí se suministra de agua a las poblaciones

aledañas.En esta laguna es posible pasear en botes y apreciar las diferentes variedades de animales silvestres como los patos, perdices, vizcachas, truchas entre otros.

Municipalidad Distrital de Luricocha MARCIAL QUISPE VELASQUE ALCALDE www.muniluricocha.gob.pe

18

NEVADO DE RAZUHUILLCA


PANTANOS DE HUAPER

templo de arquitectura típicamente colonial, por La ciudad de Luricocha tiene un

su belleza, extensión y solidez de estilo barroco y gótico es admirado por todos los visitantes que llegan a este lugar, así como también causa admiración los restos de la casa

donde se alojó el General Antonio José de Sucre en su paso por esta localidad, en su persecución del Virrey la Serna, quien escapaba de los patriotas durante la época de emancipación.

IGLESIA MATRÍZ

Y si Ud. desea distraerse y tener un contacto más directo con la vida animal, puede visitar los

pantanos de

Huaper, un área recreativa natural muy cerca a la ciudad, donde inclusive podría aventurarse a pasear sobre un bote, estos pantanos albergan muchas variedades animales y forestales, y son el complemento perfecto para un buen momento de relax y tranquilidad. Desde ese punto es también

sencillo llegar

hasta las cascadas de Luricocha, que lo esperan para deslumbrarlo con todo su esplendor.

CASCADAS DE LURICOCHA

Por su variabilidad climática, biodiversidad y la conservación de sus recursos naturales, Luricocha es por excelencia,

el distrito ecológico y

frutícola de la región, aquí el hombre aún vive en armonía con la naturaleza, cuenta con la infraestructura básica y de comunicaciones indispensables, un clima favorable y una temperatura bastante agradable durante todo el año, de tal forma que el turista nacional o extranjero se puede sentir como en casa.

AGUILA AMERICANA

LÚCUMA

PALTA

19


Posada, hotel, restaurant En pleno corazón de la Tierra del Mercurio, una antigua casa colonial, alberga al Hotel Victoria, categoría tres estrellas. Sus hermosas instalaciones, plenas de detalles de excelente gusto, y la atención personalizada brindada desde el check-in, hacen del Hotel Victoria su mejor opción en Huancavelica.

Categorizado como HOTEL 3 ESTRELLAS por la Dirección Regional de Turismo de Huancavelica con N° de Registro 003-2016 del 02 de diciembre de 2016.

TV & Wi-fi Salón de eventos y convenciones Servicio de lavandería Servicio a la habitación

Habitación Ejecutiva - Habitación Matrimonial - Habitación Individual Habitación Doble - Habitación Triple Esquina de Virrey Toledo y Manco Capac - Huancavelica Reservaciones al: 067 – 452954

Frigo bar Calefacción Discoteca bar Restaurant de cocina nacional


HUANCAVELICA

Laguna Choclococha - Castrovirreyna


INFORMACIÓN

Límite Regional Límite Provincial Ruta Recomendada Atractivo Turístico

1 HUANCAVELICA:

4 UCHCUS INKAÑAN

Ubicación: Provincia: Huancavelica Distrito: Huancavelica

Ubicación: Provincia: Huancavelica Distrito: Yauli

Altitud: 3,676 m.s.n.m.

Altitud: 3,800 m.s.n.m.

Lugares de enlace:  Lima – La Oroya – Huancayo – Huancavelica (terrestre)  Lima – Cañete – Pisco – Huancavelica (terrestre)  Huancayo – Huancavelica (terrestre)

Lugares de enlace:  Lima – Huancayo – Yauli Uchcus Inkañan(terrestre)  Huancayo – Yauli - Uchcus Inkañan (terrestre)  Lima – Huaytara - Huancavelica - Yauli Uchcus Inkañan (terrestre)  Huancavelica – Yauli - Uchcus Inkañan

Distancia y tiempo:  446 km – 06 h  391 km – 05 h  171 km – 02 h 20 min

2 CASTROVIRREYNA: Ubicación: Provincia: Castrovirreyna, Distrito: Castrovirreyna Altitud: 3,950 m.s.n.m.

1 4

Lugares de enlace:  Lima – Huancayo – Huancavelica Castrovirreyna (terrestre)  Lima – Cañete – Pisco – Castrovirreyna (terrestre)  Huancayo – Huancavelica Castrovirreyna (terrestre)

2

Distancia y tiempo:  564 km – 13 h  383 km – 07 h  258 km – 05 h

3 INKA WASI: 5

5 HUAYTARÁ Ubicación: Provincia: Huaytará Distrito: Huaytará Altitud: 2,726 m.s.n.m. Lugares de enlace:  Lima – San Clemente - Huaytará (terrestre)  Lima – Huancayo – Huancavelica - Huaytará  Huancayo – Huancavelica - Huaytará (terrestre) Distancia y tiempo:  343 km – 06 h  623 km – 08 h  318 km – 04 h

Ubicación: Provincia: Huaytará Distrito: Huaytará.

3

Altitud: 2,726 m.s.n.m.

Festividades de abril a julio de 2017

Distancia y tiempo:  419 km – 09 h y 30 min  119 km – 03 h  533 km – 10 h y 30 min  26 km – 01 h

Fecha

Lugar

Festividad

13 – 16 de abril 01 abril – 31 mayo Todo mayo 01 – 03 de mayo 11 – 13 de mayo Todo junio 24 de junio 9 de julio 16 de julio 23 - 30 de julio

Toda la región Huancavelica Yauli Huancavelica Sacsamaraca Conayca Huancavelica Huaytará, Castrovirreyna Huaytará Huancavelica, Huaytará Tayacaja, Huancavelica, Huaytara

Semana Santa Cosecha y Qachwa Fiesta de Pentecostes Fiesta de Santa Cruz Fiesta en honor a Santiago Apostol Fiesta del Espíritu Santo San Juan Bautista Fiesta Patronal de San José. Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen. Fiesta Patronal de Taita Shanti (Santiago) y fiesta patronal de San Felipe

Lugares de enlace:  Lima – Pisco – Huaytará (terrestre)  Lima – Huancayo – Huancavelica Huaytará (terrestre)  Huancayo – Huancavelica – Huaytará (terrestre) Distancia y tiempo:  343 km – 06 h  623 km – 13 h  318 km – 04 h

Los números del mapa coinciden con los números de las locaciones en el área de información, así como cada color de los lugares de enlace con los colores de tiempo y distancia.


RONAL ANCCASI QUISPE Chef Principal: Restaurante Campestre “El Huerto de mi Amada”

El

Chef

recomienda

CEVICHE DE TRUCHA En el antiguo Perú, en la época de la Cultura Mochica hace dos milenios se preparaba un plato a base de pescado fresco, que se cocinaba con el jugo fermentado de tumbos. Hoy tratamos de mantener la historia con una especie (trucha) que siglos después fue introducida en el Perú desde los EE. UU., y que se ha adaptado perfectamente a nuestras aguas huancavelicanas, un delicioso manjar que puede degustar en su visita por la Tierra del Mercurio.

Av. Los Libertadores S/N Carretera Huancavelica - Pisco km 6 Cel. 975576266 RPM. *835474

INGREDIENTES:

PREPARACIÓN:

Un kilo de trucha Doce limones Seis dientes de ajos molidos Dos cebollas Ají montaña rojo Una cucharada de ají verde molido Una cucharadita de ají amarillo molido Perejil y culantro (al gusto) Sal y pimienta (al gusto) Choclo sancochado

Después del fileteo y desespinado de la trucha, se corta en forma de dados pequeños. Se ponen los trozos de trucha en una fuente. Luego, agregar los dientes de ajo molidos, la pimienta y el ají verde molido. Revolver. Aparte, cortar cebollas a lo largo. En la fuente se exprimen los limones. Se le echa sal al gusto, se remueve y se deja macerar por diez minutos. Luego se pica perejil y culantro, cubriendo el pescado con la cebolla, adornándolo con ají montaña picado o rajas de rocoto al gusto. Finalmente, se espolvorea sal encima de la cebolla y se exprime un poco más de limón. Emplatar adornando con lechuga, tomate y choclo. La bebida usual para acompañar un ceviche es la chicha de jora o una cerveza negra bien helada. ¡Buen provecho!


PORTADA DE INKAÑAN

MINA SANTA BARBARA

Hay mucho de soberbia belleza en Huancavelica, escondida en su asombrosa cultura, región apacible, sorprendente, mágica y acogedora, de innumerables riquezas culturales y naturales, sus apus milenarios, y sus increíbles espejos de agua. de un pueblo que ha resistido el embate de la modernidad, y aunque convive con las innovaciones de este nuevo tiempo, guarda con orgullo, el reflejo milenario de su pasado histórico, para compartirlo con todas aquellas personas que van en busca de lo mejor de ellos.

Huancavelica es la

viva identidad

Uchkus Inkañan,

Iniciamos un rápido recorrido por ubicado en la comunidad de Uchcus Alto en el distrito de Yauli, es un lugar que posee un encanto especial, un territorio atrapado en el tiempo, mudo testigo de vivencias que han engrandecido la historia de Huancavelica; se dice que este complejo arqueológico fue un centro de experimentación y observatorio astronómico de la Cultura Inca y que se desarrolló aproximadamente a partir de los años 1200 a.C. con los primeros pastores y agricultores que se asentaron en esta zona. Recorriendo la maravillosa geografía de una de las rutas de tracking más emocionantes de la región, o si lo prefiere en una moderna camioneta, resulta fascinante visitar en el trayecto se puede divisar reliquias arquitectónicas como el vetusto puente de piedra erigido sobre el río Disparate o el templo católico colonial construido el año 1743 y que adorna delicadamente la plazoleta de Sacsamarca, cuesta arriba el gran complejo minero lo espera. Santa Bárbara fue considerada como una de las

Santa Barbara,

REGIÓN HUANCAVELICA “la ruta de lo auténtico” 24

la Mina

minas más preciadas del reino español siendo considerada como “la preciosa alhaja de la corona española”. Gobierno Regional de Huancavelica GLODOALDO ALVAREZ ORÉ - GOBERNADOR REGIONAL Teléfonos: (067) 452891 - 452938 - #611838 www.regionhuancavelica.gob.pe www.dirceturhuancavelica.gob.pe


Recorriendo la Región llegamos hasta la capital de la provincia de Tayacaja, a 500 metros de la plaza principal y caminando por una vía que comparte la esencia cultural de Pampas, está el un espacio de recreación y descanso de soberbia arquitectura contemporánea, que conjuga perfectamente lo natural y material con espacios dedicados a la conservación de plantas nativas así como un mini coliseo, un enorme tobogán, juegos mecánicos, pasadizos empedrados y bellas piletas de corte tradicional y religioso.

Parque Ecológico e Infantil de Chalampampa,

CHALA PAMPAS - PAMPAS

Ahora nos trasladamos hasta Huaytará, donde en octubre del año 2014 se realizó un importante hallazgo en Inka Wasi, el complejo

la

arqueológico más importante de la Región Huancavelica, se trata de que habría sido la pieza de un complejo sistema de manejo de agua, el monolito hallado es impresionante por su tamaño, forma y modo de acoplamiento que tiene con las piedras contiguas. En general, en Inka Wasi a nivel estructural, se observa el uso de piedra labrada y fina, de trabajo tan minucioso que comparte las características de las construcciones de Machu Picchu.

piedra de los trece ángulos,

IGLESIA MATRÍZ - HUANCAVELICA

La región también ofrece itinerarios de ensueño y abundante vida, como la en este recorrido de aire puro y cielo celeste cercano, son cinco lagunas las que ofrecen un recorrido paradisiaco que están comprendidas en el circuito Espejos de Agua y que son promocionados en todo el mundo. Choclococha, Pultocc Chico y Grande, Orccococha, Pacococha y San Francisco son una cadena de lagunas distribuidas en un vasto territorio, una cerca a la otra y que tranquilamente pueden ser bordeadas a pie, para sentir esa verdadera sensación de estar en otro planeta.

ruta de los espejos de agua,

PIEDRA DE LOS 13 ANGULOS - HUAYTARA

etnia Chopcca

En medio de la pintoresca geografía interandina, la (pueblo único), está conformada por 16 encantadores poblados casi uno al lado del otro, uno los puede recorrer a pie y ese es uno de sus mayores atractivos, dependiendo de la época de su visita podría disfrutar de innumerables actividades oriundas como las carreras de caballo, el cuchuscha o prueba de fuerza entre los varones, el viga wantuy o corte y traslado de troncos para obras comunales y las celebraciones del día del campesino solo por citar algunas.

CHOPCCA LAGUNA SANTA INES - CASTROVIRREYNA

25


semana santa en la cuidad de los ídolos de piedra La Semana Santa en Huancavelica es la unión del

resaltan nítidamente las procesiones nocturnas que salen desde diferentes iglesias en toda la ciudad, así como una serie de actividades que acercan al visitante con el verdadero sentir de las tradiciones huancavelicanas.

Domingo de Ramos

Así el se recuerda la entrada triunfal del

señor de Jerusalén, que sale

de la Iglesia de Santa Ana montado en un pollino vivo, dicha expresión recorre casi toda la ciudad de oriente a occidente, en todo el recorrido no falta el ingenio andino

expresado en alfombras de flores naturales por donde recorre

el Señor montado en el asno blanco;

concluyendo su trayectoria en el barrio de Ascensión.

Prendimiento”,

imagen de dignísima humildad y dulzura infinita, que cautiva el espíritu y enternece el corazón; el Martes Santo recorre

las calles la conmovedora imagen del “Señor de los

Azotes”, transitando el camino

de la Iglesia de Santana, pasando por las principales arterias de la ciudad para luego retornar a la iglesia de origen.

El Lunes Santo sale en procesión la efigie de Jesús preso por los judíos llamado

“Señor del

26

ATRI O

Municipalidad Provincial de Huancavelica JULIO CHUMBES CARBAJAL ALCALDE Teléfono: (067) 452870 www.munihuancavelica.gob.pe

DE IG LESIA MATR IZ

D

OS E RAM D O G OMIN

fervor religioso, tradición, fiesta y cultura de un pueblo que vive intensamente el drama del calvario de Cristo, donde

LAVAD O DE P IES

HUANCAVELICA


“Señor de Nazareno”,

La impresionante efigie del cariñosamente llamado “Villa Señor”, sale el Miércoles Santo, quien es llevado en andas desde la Iglesia Catedral portando la cruz y representando la caída donde Cirineo ayuda a Jesús a cumplir con parte de su recorrido; en paralelo desde la Catedral sale San Juan que va a su encuentro y haciendo tres reverencias al Señor se marcha para colocarse delante; seguidamente llega la Virgen Verónica, quien luego de una reverencia le arroja flores del delantal; dejando traslucir el rostro del Señor, quién se ubica inmediatamente detrás de San Juan para finalmente producirse el entre la Virgen de los Dolores y Jesús de Nazareno, donde el público se arrodilla, guardando silencio por algunos minutos, para luego continuar con la procesión.

encuentro,

solemne

El Jueves Santo la institución de la Sagrada Eucaristía y del Sacerdocio Católico, ofrecen la solemne Misa de la “Cena del Señor” y traslado del Santísimo Sacramento al

es el Viernes Santo

Monumento Eucarístico, pero cuando desde diferentes Iglesias en forma sincronizada celebran misas de tres horas. Esta misa es conocida con el nombre tradicional del continuando luego con la procesión de la Virgen Dolorosa y el Santo Sepulcro, que sale de la capilla de la Dolorosa.

sermón de las tres horas, Sábado Santo

En horas de la mañana del se darán las celebraciones de la vigilia pascual, bendición del fuego, del cirio pascual, del agua bautismal, celebraciones eucarísticas, repique de campanas de todos los templos comunicando la resurrección de Cristo. Este día desde tempranas horas los comerciantes se instalan en el campo ferial, dando inicio a la “Feria

PROCESIÓN DEL SEÑOR DE LOS AZOTES

Productiva, Ganadera, Artesanal y Agropecuaria”,

tradicional

donde el visitante podrá disfrutar del o pelea organizado por los campesinos de las diferentes comunidades. Es una fecha propicia para saborear la deliciosa pachamanca.

“Cuchuscha”

El Domingo de Pascua de Resurrección luego de las funciones litúrgicas, se da la procesión matinal de la imagen de Cristo Resucitado, quien en el trayecto se encontrará con la Virgen María, concluyendo la procesión en la Plaza de Armas con la quema de un muñeco representativo de Judas en presencia de la población.

IGLESIA MATRIZ

CAPILLA DE SACSAMARCA

27


Karaoke Resto Bar

La ambrosía de los dioses

Av. Manchego Muñoz, 242 - 244, Huancavelica Telf. 966793623

Av. Celestino Manchego Muñoz, 270 - Huancavelica Teléfono: #959838397


$1400.00 el kilo en USA

www.highlandproducts.com.pe Urb. San Carlos Mz. M Lt. 1A Tlf. 064-531198 Cel. 964676595 RPM: #331045

La bebida mรกs rara y cara del mundo...

La Merced - Chanchamayo

Ven y prueba nuestros exquisitos platillos, y nuestra especialidad, el Ceviche de Conchas Negras.

Jr. Tupac Amaru, 319 Cel. 991329533

Aucayacu - Huรกnuco

Pescados y mariscos hechos con amor, por los artesanos del sabor.


Jr. Ayacucho Nยบ 254-Huancayo

Jr. Cajamarca Nยบ 315-Huancayo Informes: 972503421 - 934275907

Av. Prรณceres Nยบ 671- Chilca


´ JUNIN

Laguna Marcapomacocha


INFORMACIÓN

Límite Regional

1Ubicación: CONCEPCIÓN Provincia: Concepción

Límite Provincial Ruta Recomendada

Distrito: Concepción Altitud: 3 283 m.s.n.m. Lugares de enlace:  Lima – La Oroya – Concepción (terrestre)  Huancayo – Concepción (terrestre)  Jauja – Concepción Distancia y tiempo:  291 km – 06 h 20 min  21 km – 25 min  25 km – 30 min

Atractivo Turístico

3

5

AEROPUERTO MAZAMARI

6 4

8

2

Festividades de abril a julio de 2017

6Ubicación: CARHUAMAYO Provincia: Junín, Distrito: Carhuamayo

3Ubicación: SAN Provincia: LUIS DEChanchamayo, SHUARO Distrito: San Luis de

7Ubicación: JAUJAProvincia: Jauja

4Ubicación: SAN RAMON Provincia: Chanchamayo, Distrito: San Ramón

9

Fecha

Lugar

Festividad

24 – 27 de marzo 25 – 27 de marzo 01 mayo – 25 de junio 03 – 07 de mayo

Toda la región Junín Huancayo Tarma (Muruhuay) Chupaca

03 – 06 de mayo 21 – 29 de junio 23 – 24 de junio 27 – 30 de junio 04 – 10 de julio

Satipo (Pangoa) Chanchamayo, Satipo Chupaca Tarma (San pedro de Cajas) Concepción

24 – 25 de julio

Huancayo

Semana Santa. Concurso de huaylarsh Nación Huanca. Festividad del Señor de Muruhuay. Fiesta de las Cruces – Danza Guerrera de los Shapish. Fiesta en honor a San Martin de Porres. Semana Turística de la Selva Central. Fiesta Patronal de San Juan Bautista. Fiesta Patronal de San Pedro de Cajas. Hechos heroicos del 9 de julio y semana turística. Festival de Santiaguito y Santiago Huanca.

Altitud: 640 m.s.n.m. Lugares de enlace:  Lima – Tarma – La Merced – Satipo Mazamari (terrestre)  Lima – Jauja (vía aérea)  Jauja – Tarma – La Merced – Satipo Mazamari (terrestre)  Lima – Mazamari (vía aerea) Distancia y tiempo:  437 km – 08 h  30 min  274 km – 05 h 30 min  30 min

Altitud: 3,201 m.s.n.m. Lugares de enlace:  Lima – Huancayo – Huayucachi (terrestre)  Lima – Jauja (vía aérea)  Jauja – Huancayo – Huayucachi (terrestre)  Huancayo – Huayucachi (terrestre) Distancia y tiempo:  318 km – 06 h 30 min  30 min  58 km – 01 h 10 min  10 km – 20 min

Shuaro. Altitud: 721 m.s.n.m. Lugares de enlace:  Lima – La Oroya – Tarma – La Merced San Luis de Shuaro (terrestre)  Lima – Jauja (vía aerea)  Jauja – Tarma – La Merced San Luis de Shuaro (terrestre) Distancia y tiempo:  437 km 07 h 30 min  30 min  153 km – 03 h 20 min

7 1

2Ubicación: SAN Provincia: JERÓNIMO Huancayo Distrito: Huayucachi

5Ubicación: MAZAMARI Provincia: Satipo, Distrito: Mazamari.

Altitud: 850 m.s.n.m. Lugares de enlace:  Lima – La Oroya – Tarma – San Ramón (terrestre)  Lima – Jauja (vía aerea)  Jauja – Tarma – San Ramón (terrestre)  Lima – Mazamari (vía aerea)  Mazamari – San Ramón (terrestre)

Altitud: 4,146 m.s.n.m. Lugares de enlace:  Lima – La Oroya – Junín – Carhuamayo (terrestre)  Jauja – La Oroya – Junín – Carhuamayo (terrestre) Distancia y tiempo:  275 km – 05 h 30 min  165 km – 03 h

Altitud: 3 352 m.s.n.m. Lugares de enlace:  Lima – La Oroya – Jauja (terrestre)  Huancayo – Jauja (terrestre)  Lima – Jauja (aéreo) Distancia y tiempo:  264 km - 04 h  47 km - 45 min  45 min

8 LA OROYA

Ubicación: Provincia: Yauli La Oroya Altitud: 3 750 m.s.n.m. Lugares de enlace:  Lima – La Oroya (terrestre)  Huancayo – Jauja – La Oroya (terrestre)  Cerro de Pasco – La Oroya (terrestre) Distancia y tiempo:  174 km – 03 h  124 km – 02 h  128 km – 02 h

Distancia y tiempo:  402 km 07 h  45 min  128 km – 02 h 40 min  50 min  143 km – 02 h 40min

Los números del mapa coinciden con los números de las locaciones en el área de información, así como cada color de los lugares de enlace con los colores de tiempo y distancia.


El

YONY CARLOS PAUCAR

Chef

Chef Principal: Restaurante “El Padrino”

recomienda

HUALLPA CHUPE El huallpachupe es una receta de cocina muy antigua, que suele prepararse en la zona centro del Perú, específicamente en Huancayo y todos sus alrededores, el huallpachupe es una especie de caldo o consomé muy nutritivo y sabroso.

Restaurante Huancaíno Hostal

Av. Huancavelica No. 487 Teléf. 064-234924 Huancayo - Perú

INGREDIENTES:

PREPARACIÓN:

Una gallina 500 gr de carne de res y cordero 150 gr de arroz Una cebolla Seis dientes de ajos Dos ramas de perejil Un pimiento Mote y papa Ají colorado en pasta Sal y aceite

En una olla se hace hervir el mote con carne de res y hueso de manzana, en otra olla se hace el caldo de gallina y carnero, donde luego de haber encontrado un punto de cocción se adhiere el apio, poro, papa, nabo, zanahoria, orégano y arroz. El aderezo es preparado con ají colorado, ajo y comino, el mismo que se hace hervir dos horas, luego se le agrega cebolla y aceite. Para servir el plato, primero va el mote, luego el jugo, arroz, carnes de gallina y carnero, el pimiento soasado y una tajada de rocoto adornado con perejil.


CONCEPCIÓN

Concepción es la ciudad de los dos títulos, el coraje y amor por la libertad inspiraron a criollos y campesinos a luchar valientemente contra las huestes bien pertrechadas del opresor “Ejército Realista” el tres de marzo del año 1821, especialmente por la y luego por la heroica resistencia del pueblo concepcionino durante la campaña de la breña en el año 1882, por lo que el

valerosa participación de las heroínas Toledo,

“la dos veces heroica” MIRADOR PIEDRA PARADA

General San Martín lo llamó “Pueblo Heroico”.

Concepción, también lleva el apelativo de ciudad ecológica y turística, por atractivos de sorprendente belleza como el al que se asciende desde la plaza principal a través de unas escalinatas con catorce descansos que evocan a cada uno de los distritos de la provincia, al ir subiendo, de a pocos irá descubriendo toda la majestuosidad de esta arquitectónica obra de arte. El cerro esta coronado por la estatua de la patrona del lugar.

mirador de Piedra Parada,

Concepción,

La estatua asemeja un faro católico en medio del valle y tiene una altura aproximada de 32 metros, lo que la convierte en su construcción tardó ocho meses y fue inaugurada el siete de diciembre del año 2006, desde la cabeza de la virgen, a donde se accede por unas escaleras en el interior Ud. podrá tener una magnífica vista hacia las dos

una de las más altas de Sudamérica,

Municipalidad Provincial de Concepción SIXTO OSORES CÁRDENAS ALCALDE Teléfono: (064) 581017 Anexo: 219 www.municoncepcion.gob.pe Facebook: //muniturismoconcepcion-junin

34

CONVENTO DE OCOPA

Virgen Inmaculada

márgenes del rio Mantaro.

CASA UGARTE LEÓN

PUENTE HEROÍNAS TOLEDO


ES S HÉRO O L O E S A ENTO P MONUM

WAWI WAWI

Rumbo al Valle Azul nos da la bienvenida el

apacible distrito de Santa Rosa de Ocopa, lugar que guarda una historia religiosa muy importante, aquí Ud. quedará asombrado con la gracia del lugar que fue la base misional hacia la amazonia a partir de 1725.

Convento de Ocopa,

El convento posee cuatro claustros, austeros y sólidos pero al mismo tiempo de caracteres alegres y acogedores, el

ayacuchana y quiteña, y en otro

la huaconada es una danza ritual que

ambiente una biblioteca de incalculable valor que almacena más de 25,000 libros en varios idiomas.

durante los tres primeros días de enero de cada año, se realiza en el distrito de Mito provincia de Concepción, en esta celebración el huacón es el señor alcalde; un representante de sus antepasados que retorna al presente para velar simbólicamente por el orden, la moral y la limpieza de Mito.

El evento natural que encanta por su mágica composición y se encuentra muy cerca a la ciudad, atravesando el rio Mantaro por el puente Las Balsas, son las formaciones geológicas de en el distrito de Mito, columnas de arcilla blanca de hasta aproximadamente diez metros de altura que se asemejan a torres sobre torres, una detrás de otra, en medio de un paisaje que se va

Wawi Wawi

claustro de la obrería, el claustro de la portería; el claustro del olivo, y el claustro del padre tornando misterioso según como Pío Sarobe, el convento posee una vaya introduciéndose en él.

valiosa pinacoteca con más de 400 hermosas pinturas pertenecientes a las escuelas cusqueña,

Considerada como Patrimonio

Cultural de la Humanidad por la UNESCO,

Visitar Concepción también le dará la posibilidad de conocer otros lugares, como sus bellas plazoletas, la iglesia Inmaculada

Purísima Concepción, el histórico Paseo de los Héroes y la casona Ugarte León, típica construcción republicana con salones y dormitorios decorados al estilo de la época.

35


SAN JERÓNIMO

“tierra de avelinos y chalaysantos” Cuando vaya por San Jerónimo, prepárese para quedar hechizado por su encanto, las sorprendentes manos de sus artesanos, y la alegría y colorido de sus fiestas, porque éste es el auténtico pueblo y Esta danza se presenta todos los años con ocasión de las fiestas tradicionales del 16 de agosto en honor al venerable médico San Roque, patrón de la ciudad. La danza de los Avelinos, tiene su origen ancestral en la infausta Guerra del Pacífico, cuando muchos pobladores del lugar ofrendaron sus vidas en defensa de su tierra natal. Los pertrechos quedaron y es así como se muestran en esta peculiar celebración.

Avelinos.

cuna de los

Iglesia Matriz y Parroquia

La de San Jerónimo de Tunán es una de las iglesias más antiguas del valle y es considerada como

una de las mejores expresiones del arte colonial del siglo XVI, la construcción es de estilo renacentista con una sola nave, dos

ARTESANO PLATERO

torres y techo a dos aguas, muestra en su interior, bellos altares de estilo barroco, churrigueresco y romano, además de pinturas murales del S. XVI que conservan cuadros pintados con representaciones de ángeles, la Virgen María y San Jerónimo, todo un espectáculo religioso. Muchos viajeros vienen al país para conocer sus productos y su artesanía e incluso para llevarse algún objeto decorativo o para uso personal, y

San Jerónimo es reconocido como pueblo de orfebres, donde muchos artesanos presentan piezas sorprendentes en oro y plata. Los trabajos son exquisitos, en

muchos de ellos se plasman las destrezas más antiguas que datan desde la época colonial. En su artesanía se puede apreciar la técnica del

repujado, estampado, el cincelado y el tejido a plata (filigrana), todo un lujo y a precios razonables.

Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunán ALDO JOEL MARTINEZ VELIZ ALCALDE Teléfono: (064) 435126 www.munisanjeronimodetunan.gob.pe Facebook: //municipalidaddistritalsanjeronimodetunan

36

IGLESIA MATRIZ


San Jerónimo también es arqueología, pues entre las laderas de la ciudad en la cima del cerro Kusi Patak descansan los Según las investigaciones, Unishcoto fue la otrora morada de los Urin Wanka. La importancia del recurso, ha hecho que sea reconocido como parte del Patrimonio Cultural de la Nación. Este atractivo arqueológico goza de un estado regular de conservación producto de su lejanía con la ciudad y es que, para poder llegar hasta esta locación, es necesario realizar una caminata por un sendero de dos kilómetros que puede ser concluida en hora y media. La otra razón por la que es conocido San Jerónimo de Tunán, es por la tradición ganadera de su gente. ha sido reconocida por su calidad y cantidad, siendo uno de los mayores proveedores de este producto en todo el valle del Mantaro, pero en la misma ciudad existen varias empresas que transforman la leche

DE QUESOS PRODUCCIÓN

Arqueológicos de Unishcoto.

Restos

La producción lechera

en deliciosos productos como el manjar blanco, el queso en variedades, mantequilla, yogurt y el riquísimo helado de crema. Un lugar recomendado, visítelo cuando pueda y quedará

JOYERÍA EN FI LIGRANA

completamente complacido.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE UNISHCOTO

PLAZA DE ARM AS

37


EMPRESA DE TRANSPORTES MARCELO HNOS. S.R.L.

S

SEGURIDAD

PUNTUALIDAD

RASTREO SATELITAL

COMODIDAD

ALIMENTACIÓN

ATENCIÓN AL CLIENTE

TV A BORDO

Ahora DeIdatYa Vuel O Y A C N A HU

PASCO


ECOSEM H es una nueva empresa de transporte en el centro del Perú; sólida, humana, dinámica y moderna, presta un innovador servicio de transporte terrestre de pasajeros a las principales ciudades del centro del país, mediante un novedoso portafolio de servicios y capacitación continua, con la finalidad de generar beneficios a inversionistas, proveedores, clientes y comunidad en general. ECOSEM H ha lanzado al mercado las más moderna flota de buses con los últimos adelantos tecnológicos, a fin de brindarle el mayor confort y seguridad, buscando con cada una de nuestras acciones la comodidad de nuestros pasajeros, resolviendo sus necesidades e inquietudes de forma inmediata para que cada experiencia de viaje sea la mejor. Una de nuestras principales preocupaciones es la seguridad de nuestros clientes, es por eso que disminuimos posibles riesgos durante la prestación del servicio, mediante el mantenimiento preventivo del parque automotor, respaldada por la alta tecnología en carrocería, sistemas de frenos, estabilidad y monitoreo continuo, estimulando así la confianza y tranquilidad de los pasajeros a bordo.

También fomentamos el desarrollo del talento humano para ofrecer el mejor servicio, por tal razón están designados para cada viaje dos conductores idóneos, evaluados y capacitados permanentemente en nuestra Escuela de Choferes con las nuevas normas y técnicas de manejo, para el correcto transporte de pasajeros y atención al cliente, garantizando la credibilidad y prestigio de la empresa y sus colaboradores, quienes practican en forma continua los valores de responsabilidad, honestidad y respeto frente a nuestros clientes y partes interesadas. Por trabajo o placer ECOSEM H hará de su viaje una experiencia placentera y totalmente segura, a excelentes precios, con una calidad de servicio que le permitirá llegar más descansado y alerta a sus reuniones y actividades comerciales y sociales, de manera puntual no sólo en los horarios de salida y llegada de nuestros buses, sino también en las áreas de servicio de atención al cliente, entrega de encomiendas y venta de boletos.

Lima: Av. Luna Pizarro 251 – La Victoria Cerro de Pasco: Terminal Terrestre Nro. 12 Huancayo: Esquina Mariscal Castilla y Ricardo Palma - El Tambo


CUYES CALDOS TRUCHAS PACHAMANCA CARNERO AL PALO CHANCHO AL CILINDRO

Un lugar perfecto para relajarte y disfrutar de nuestra exquisita comida

Miraflores - Sapallanga - Huancayo Paradero Challhuas - Acostambo - Huancavelica

Reservaciones: 999055011

Juegos Recreativos TIROLESA MINI GOLF

MOTOCARS PAINT BALL


Restaurante Huancaíno Hostal

Patrimonio Cultural de la Nación Resolución: 044-2008 INC

El Lugar de la Memoria o “YALPANA WASI” es un espacio cultural destinado a la exposición y reflexión sobre los hechos ocurridos durante los años de violencia política que vivió nuestra región entre los años 1980 y 2000. Un lugar dinámico e interactivo, cuya museografía muestra hechos que nunca más deben repetirse y nos exige una profunda reflexión, sobre las diversas formas de violencia que aún persisten en nosotros, y nos invita a trabajar de manera decidida en la construcción de una sociedad más justa, humana y solidaria que aporta a su reconciliación y cultura de paz. Lic. Karen Alfaro Pérez DIRECTORA

papa a la huancaína mondongo especial huallpa chupe asado a lo padrino caldo de cordero sancochado especial picante de cuy caldo de gallina Jr. Mariscal Castilla, 851-853 cau cau lengua guisada chicharrones acarsh chupe lechón serrano Chilca - Huancayo A espaldas del Cuartel 9 de diciembre

Lunes a sábado de 9:00 am. a 1:00 pm. y de 3:00 pm. a 6:00 pm. RECOMENDADO POR MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO: SISTEMA DE APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Av. Huancavelica No. 487 Teléf. 064-234924 Huancayo - Perú


SAN LUIS DE SHUARO “parque nacional con aroma a café”

De privilegiada geografía y una tradición agrícola excepcional,

San Luis de Shuaro es un emergente distrito de la selva central de cálido

clima, lluvias tropicales, infinitas llanuras, con valles y montañas que engalanan su geografía; tiene parajes majestuosos con un altísimo valor de conservación y lugares de gran belleza paisajística, que invitan a propios y extraños a descubrir experiencias inimaginables.

PARQUE NACIONAL DEL CAFÉ

Una de las experiencias más intensas que puede ofrecer San Luis de Shuaro, es llegar hasta la

Catarata

Sanchirio, no solo por lo espectacular de la caída de agua de aproximadamente cuarenta metros de la catarata, sino también por la ruta que se toma para llegar hasta ahí, desde donde se puede divisar la cadena montañosa de la

selva central, así como múltiples plantaciones de cafetales e innumerables árboles frutales, que lo acompañarán durante todo el viaje tanto en el vehículo como cuando lo haga a pie. El siguiente destino luego de haber disfrutado del espectáculo

cueva Sanchirio.

natural, es la La caminata es recomendable para hacer el recorrido entre ambas locaciones, pues así podrá apreciar el sin número de especies vegetales y animales que viven en este lugar, al llegar a la cueva

Ud. podrá sentir una rara sensación de estar en otro mundo. Un riachuelo cruza toda la cueva que

Municipalidad Distrital de San Luis de Shuaro JUAN HELDO PARIONA NAVARRO ALCALDE www.munisanluisdeshuaro.gob.pe

42

CATARATA MAPAZAZU

aproximadamente mide unos 300 metros, tiene dos salidas y múltiples formaciones rocosas donde descansan durante el día varios grupos de murciélagos.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE TSIMERI

CUEVA DOS VENTANAS


Pero además, San

Luis de Shuaro se está transformando en un enclave esencial en el devenir económico de la selva central, pues cada año centenares de toneladas de café son llevadas a todo el mundo para su comercialización,

Parque Nacional del Café, donde se está

incluso ya se ha creado el

promocionando un circuito turístico para la visita a las diferentes locaciones con las que cuenta esta sorprendente provincia.

PLAZA PRINCIPAL

Un circuito que se viene implementando para

restos arqueológicos de Tsimeri, cuyo su respectiva promoción, es la de los

recorrido, unos 16 km desde la plaza principal de San Luis, posee toda esa magia selvática por la que muchos turistas visitan nuestro país cada año. Cuevas, cataratas de todos los

CATARATA SANCHIRIO

tamaños y gustos, plantaciones de cítricos, plátanos, café, palta y una gran diversidad de aves, mamíferos y reptiles son exhibidos en una galería natural hacia los restos de Tsimeri, cuna de las civilizaciones del lugar. Muy cerca a la ciudad, entre naranjales y

restos de la Casa Hacienda Pampa Rica, cafetales, se exhiben los

MONOS CHORO

que en sus años de apogeo era conocida como

Trapichero,

un punto de acopio y transformación de la caña de azúcar del cual solo quedan recuerdos, sus sólidas estructuras

asemejan ser construcciones coloniales constituyendo su principal atractivo.

CASA HACIENDA PAMPA RICA

43


Su majestad

EL QUESO

Los orígenes de la elaboración del queso están en discusión y no se pueden datar con exactitud, aunque se estima que se encuentran entre el año 8000 a. c. (cuando se domestica la oveja) y el 3000 a. c., existiendo una leyenda que dice que fue descubierto por un mercader árabe que, mientras realizaba un largo viaje por el desierto, puso leche en un recipiente fabricado a partir del estómago de un cordero. Cuando fue a consumirla vio que estaba coagulada y fermentada (debido al cuajo del estómago del cordero y a la alta temperatura del desierto). El nombre del producto proviene de la palabra griega fornos, así se llamaba el cesto para los quesos y de ella derivan el fromage francés, formatge catalán y el formaggio italiano, y la palabra latina caseus de donde proviene el queso español, el cheese anglosajón y la caseína, principal albumninoide de la leche y del queso. El queso tiene un valor nutritivo muy alto, concentra todos los nutrientes esenciales de la leche siendo este alimento rico en proteínas, carbohidratos, calcio, calorías y grasa por lo que es uno de los principales productos de consumo en el mundo.

Coordinadora General del Proyecto: Ing. Raquel Sedano Orrego Asistente Técnico: Ing. Luis Condor Poma

En el centro del Perú, específicamente en el Valle del Mantaro siete micro empresas lácteas fueron agrupadas para el desarrollo de transferencia tecnológica que les ayude a mejorar su productividad y competitividad en su sector, esto gracias al financiamiento otorgado por el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad “INNÓVATE PERÚ” del Ministerio de la Producción y Sierra y Selva Exportadora sede Junín, entidad coordinadora del proyecto. Esta última institución al conocer la oportunidad de financiamiento para trasferencia tecnológica realizo visitas a distintas plantas lácteas del valle identificando a siete micro empresas con gran potencial de desarrollo, búsqueda de mejoras productivas, crecimiento comercial y deseos de superación. El problema central diagnosticado en las micro empresas fue la baja competitividad de los productos de la línea de quesos en el valle del Mantaro, a causa de baja calidad de la materia prima, deficiencia en los procesos de elaboración y baja comercialización con mercados nacionales.


sierra y selva exportadora

De esta manera se creó el proyecto “IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INOCUIDAD Y CALIDAD DE LA LÍNEA DE QUESOS EN MICRO EMPRESAS LÁCTEAS DEL VALLE DEL MANTARO Y ARTICULACIÓN EN MERCADOS NACIONALES”, con la finalidad de poder participar del fondo de financiamiento otorgado por INNÓVATE PERÚ, quienes luego de las evaluaciones de los diferentes ítems de factibilidad del proyecto aprobaron la otorgación de recursos no rembolsables en beneficio de las micro empresas participantes. Es así como Sierra y Selva Exportadora sede Junín entidad coordinadora; quien cuenta con la experiencia técnica desarrollada gracias a su Programa Nacional de Quesos Madurados proporcionó asesoramiento técnico para contribuir a la transferencia de conocimientos en: calidad de materia prima, diseño de rutas de acopio más cercanos, implementación de buenas prácticas de manufactura, elaboración de dos tipos de quesos y articulación comercial. Las asistencias técnicas contemplaron talleres, charlas, pasantías, capacitación in situ por especialistas internacionales de Holanda, entre otras actividades, además se aportó con la adquisición y entrega de tecnología para las micro empresas como:

siete maquinas MILKOTESTERS para determinar las propiedades de la leche, un equipo analizador de células somáticas y la implementación con materiales de laboratorio para sus análisis de calidad. Al cabo de aproximadamente catorce meses de trabajo conjunto, los empresarios de las siete empresas participantes de este proyecto, han logrado cumplir con éxito las metas establecidas, desarrollando en la actualidad buenas prácticas de manufactura en los procesos del queso, lo que les ha permitido conseguir una notable reducción del 10% en los porcentajes de defecto por calidad e inocuidad, habiendo incrementado considerablemente los mercados donde ahora venden sus productos en un 25%, convirtiéndose en una iniciativa digna de ser replicada. Actualmente trabajan de forma conjunta bajo el nombre de “CONSORCIO LÁCTEO EL MANTARO” con la marca comercial “YURAQ QURI”.

EMPRESAS QUE CONFORMAN EL PROYECTO EN EL VALLE DEL MANTARO

Molinos - Jauja

Ingenio - Huancayo Apata Jauja

JAUJA

CONCEPCIÓN

San Jerónimo - Huancayo

HUANCAYO

Concepción - Concepción

CHUPACA

Chicche- Huancayo

Huayao - Chupaca

COSTO DEL PROYECTO INNÓVATE PERÚ -RNR

S/. 122,561.96

APORTE MONETARIO

S/. 26,799.71

(Empresa Coordinadora y Entidades Solicitantes)

APORTE NO MONETARIO (Empresa Coordinadora y Entidades Solicitantes)

MONTO TOTAL DEL PROYECTO

S/. 28,780.00 S/. 178,141.67


Jr. Mariátegui

PIO PATA

Un lugar encantador para soñar

www.hotelterrazasinn.com

Habitaciones ejecutivas Habitaciones dobles y triples Habitaciones matrimonial y superior Baño propio con tina Tv cable, wi-fi, intercomunicador Comedor y service room Salón inteligente Estacionamiento privado Cámaras de vigilancia

Av. Huancavelica

Jr. Montes

El hotel Terrazas Inn le ofrece un entorno moderno donde se percibe claramente una atmósfera particular, cálida e íntima, relajante y envolvente, donde cada espacio merece ser vivido y los huéspedes reciben un trato sincero y personalizado.


HOSTAL

Cómodas habitaciones Amplia cochera

Servicio de internet Tv cable y agua caliente

Para hacer bien las cosas, hay que conocerlas con todo detalle; y como nuestra prioridad es la calidad y excelencia, nos hemos tomado un poco de tiempo, para complacerlo a usted.

e-mail: ltapia@hotelterrazas.com.pe Teléfono: (064)248826 Móvil: 943488899 - #943488899

Av. José Carlos Mariátegui, 1618 El Tambo – Huancayo

Jr. San Antonio, 125 - San Carlos (a 1 cuadra de Discoteca La Noche)

Telf: (064) 383084 w w w. h o t e l t e r r a z a s i n n . c o m


MAZAMARI

“edén de cataratas y grandes ríos” En el Perú hay lugares no aptos para cardiacos,

Mazamari

y en hay que tomárselo muy en serio, pues la alegría, la atmósfera tropical y su mágico colorido, buscarán pícaramente instalarse en el corazón viajero y hacerlo colapsar de puro encanto. Y es muy cierto, pues un territorio como éste, flanqueado

labradas para elevar el nivel de atracción de esta caída de agua, que se encuentra dentro de los dominios de la Comunidad

Nativa

Asháninka de Pangá, una verdadera maravilla de la naturaleza.

Rio Ene,

de verde y abrupto paisaje, bajo la mirada de un cielo cargado de eternos matices, no puede hacer menos por sus visitantes cuando decidan darse una escapadita por este maravilloso lugar. Hace poco tiempo atrás hemos sido testigos del descubrimiento de una fantástica catarata, cuyos accesos vienen siendo habilitados para poder visitarla y llevarse un bonito recuerdo de esta magnífica locación, se trata

Otra maravilla natural es el que se extiende sobre la parte oriental de la provincia de Satipo, entre los distritos de

San Martin de Pangoa, Mazamari y Río Tambo con una longitud de 171 km, con un ancho que varía de 59 a 121 m, entre las Cordilleras Oriental y Subandina, a través de un valle intramontaño. El cauce del Ene presenta migración lateral muy estrecha en ciertos tramos durante su recorrido y tiene

sesenta metros, se caracteriza por sus paredes

Yaviro, Somabeni, Tincabeni, Anapatí, Sanibeni, Quempiri, Cutivireni, Mamiri y Cashingari, todo un desafío para

que dan la impresión de haber sido

los deportes de aventura.

de la catarata El Salto del Otorongo. De una caída aproximada de

como principales afluentes a los ríos

Municipalidad Distrital de Mazamari WALTER ENRIQUE ESCRIBA CUBA - ALCALDE Teléfono: (064) - 548038 www.munimazamari.gob.pe

48

CATARATA SALTO DEL OTORONGO

RÍO ENE


CATARATA DE PARATUARI

RÍA .NN. TEO C C O IF ETROGL

P

LAGUNA

Mazamari es un destino en el que

Los petroglifos en Mazamari, La Laguna Encantada es un lugar

abundan las emociones, la adrenalina y el vértigo, durante casi todo el año, ya sea por agua, tierra o aire se puede escoger entre una gran variedad de actividades para toda la familia como el camarotaje, parapente,

se suman a los atractivos de privilegio de este distrito, zonas como Materiato, Tsiriari, Teotia y Sonomoro, exponen estas grafías o símbolos que tendrían una importancia de carácter religioso. Los petroglifos han sido tallados en la roca con surcos anchos y profundos con bordes pulidos al punto de eliminar aristas y angulosidades que le dan un efecto de bajo relieve y conseguir figuras abstractas, geométricas, de astros, plantas y animales, la misma que tendría una antigüedad aproximada de 3,500 años.

rapel, motocrós, paseos en canoa, rally y pesca deportiva, actividades que generalmente se desarrollan en escenarios naturales que garantizan experiencias memorables.

acogedor, cubierto bajo la espesura de la selva es perfecto para bañarse, relajarse y practicar deportes de aventura. Esta singular laguna está cubierta por plantas acuáticas y rodeada por un sinfín de especies tropicales, tiene una extensión aproximada de setenta metros y una profundidad calculada de cinco metros. Se encuentra a

sólo ocho km del centro de la ciudad, en el trayecto de Cañete a Materiato,

ENCANTA

DA

Visitar la selva central es la manera más próxima de acercarse a un mundo de culturas ancestrales,

de etnias desconocidas donde la mayoría de familias comparten sus vivencias, costumbres y su arte ancestral representada por distintas actividades, y de atractivos que solo se pueden disfrutar tomándose un tiempo para venir. Disfrute de los encantos de la selva central,

Mazamari los espera.

muy fácil de ser ubicada.

PIÑA GOLDEN

ARTESANA CC.NN. BOCA CAPIROSHARI

RAPEL

49


C

o recreativ p o am

ANEXO RICARDO PALMA - COVIRIALI SATIPO - JUNÍN - PERÚ

Un sorprendente

ZOOLÓGICO

Un acercamiento con nuestra fauna silvestre En el campo recreativo Ven y Verás, te ofrecemos un divertido espacio, donde puedes venir a pasar el día en familia. Dentro de nuestro zoológico contamos con un recorrido guiado muy divertido y educativo, donde observarás las atractivas especies que habitan la selva central.

paseo natural lleno de sorpresas

Las especies más exóticas de la selva central

Reservaciones: Cel: 964457394 Rpm: #964457394


CENTRO VACACIONAL

Con el respaldo de

UAYCHUL

No se lo imaginen... disfrútenlo Calle Oriente s/n Barrio Huaychulo Concepción, Junín

cvhuaychulo@dmhoteles.pe reservas@dmhoteles.pe

064 581001 Telefax 064 581003

964633583 #902376


YAULI LA OROYA

“la ruta de lo extremo y lo divino”

Entre nevados, montañas y lagunas, que dan lugar a una belleza ancestral y particular, podemos visitar la provincia de Yauli

La Oroya,

un lugar de bellos paisajes, fauna silvestre como vicuñas, venados y vizcachas, monumentos arqueológicos, pintura rupestre, caminos incas, chacras, huertos, viveros, piscigranjas y muchas otras manifestaciones naturales y culturales que

demuestran que tiene alternativas para su desarrollo sostenible junto a la minería y metalurgia responsable.

Marcapomacocha, es uno de los distritos de mayor potencial turístico, donde se puede apreciar el real esplendor de los nevados

Rajuntay, Alacantay, Mishipiñahui y La Viuda,

que parecieran estar distribuidos armoniosamente en todo su territorio y que dan vida a la imponente un milagro de la naturaleza, que asombra con sus más de cincuenta metros de altura dividida en dos caídas y múltiples saltos de agua que son un verdadero espectáculo digno de las mejores fotografías.

catarata de Carispaccha,

Quien quiera sumergirse en la naturaleza del Perú profundo, puede recorrer caminando o en un vehículo apropiado sus que enamoran a cualquiera, y en cuyas aguas habitan miles de truchas arco iris que llegan a pesar hasta diez kilos. Lagunas como Antacoto, Marcacocha, Runtococha,

CATARATA CARISPACCHA

42 espejos de agua de colores verdosos, azulinos y turquesas

Yantac, Azulcocha, Chuchón, Leoncocha, Vanaulla y la misma Marcapomacocha son las más atractivas y están comprendidas dentro de una singular ruta de aventura.

Municipalidad Provincial de Yauli La Oroya CARLOS ARREDONDO MAYTA ALCALDE Teléfono: (064) 391456 - 391021 www.munilaoroya.gob.pe munilaoroya@ outlook.com

52

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE SHOJLACANCHA


DORADO EN EL VALLE A C O R N E A D ESCALA

deportes de aventura como la escalada en roca. La Colpa

En Yauli La Oroya también se pueden desarrollar

en el distrito de Huay Huay, posee innumerables paredes rocosas de hasta 40 m de altura que son aprovechadas por los amantes de este deporte quienes vienen desde diferentes partes del mundo para vivir momentos de adrenalina, así como también el otro atractivo de singulares características por su geografía y nieve perpetua.

en el nevado de Suitucancha,

Sobre los cerros que rodean a la ciudad y al Complejo Metalúrgico hay monumentos arqueológicos pre incas, fósiles y andenería como el un lugar enigmático que puede ser fácilmente visitado. Hoy La Oroya puede ser mostrada desde un lado

complejo arqueológico de Shojlacancha,

que no se conoce y aquí exhibimos parte de su riqueza natural, arqueológica e histórica, para contribuir con ello al desarrollo del turismo y de otras actividades como los deportes de aventura y de alta intensidad en sus diversas formas. Yaulia La Oroya, cuenta con una diversidad ecológica que ha permitido que en toda su extensión se instalen centros de cría de ganado vacuno lechero de raza Brown Swiss y ovino de raza Junín, en localidades como y distintas comunidades campesinas, Corpacancha que está muy cerca a la localidad Marcapomacocha, ha establecido incluso un deguste de sus productos y la posibilidad de realizar turismo vivencial en sus instalaciones, con la finalidad de recrear sus actividades ganaderas con las personas que los visiten, una buena propuesta.

Corpacancha

NEVADO SUITUCANCHA

alpinismo

CASCADAS DE PACCHA

GANADERÍA EN CORPACANCHA

CORDILLERA LA VIUDA

53


CALDO DE CHUÑO

CARHUAMAYO “la perla del bombón”

Carhuamayo posee un encanto especial, sus estrechas callecitas y la calidez de su gente, son testimonio de ser un lugar atrapado en el tiempo, donde la modernidad se abre camino bajo un respeto profundo ante lo tradicional, los contrastes

actuales autoridades, para habilitar un espacio de esparcimiento muy cerca al lago, donde se puede ingresar con botes para apreciar toda la majestuosidad de este recurso hídrico y la vida de decenas de especies de aves que lleva consigo, o en todo caso realizar un relajante paseo por las orillas, desde donde también se puede tener vistas de ensueño.

de su geografía y la insólita belleza de sus atardeceres, han hecho que los

Esta localidad altoandina está históricamente dedicada

hombres y mujeres de este pueblo no duden en afirmar que Carhuamayo es

“La Perla de la Meseta del Bombón”. Carhuamayo posee el privilegio de encontrarse a orillas del ubicación que ha sido aprovechada por sus

Lago Chinchaycocha,

al cultivo de la maca y a la ganadería de ovinos, vacunos y camélidos. La maca (Lepidium peruvianum chacon), cultivada desde tiempos inmemoriales por los famosos Pumpush, es el producto que le ha dado el ostentoso título de no solo por sus propiedades alimenticias, sino también por alto valor genético como una especie única en todo el mundo.

genética de la maca,

capital

MACA CA RHUAMA INA

54

Municipalidad Distrital de Carhuamayo ANDERSON GONZALES URETA - ALCALDE Teléfono: (064) 345120 www.municarhuamayo.gob.pe

LAGO CHINCHAYCOCHA


Esta pequeña ciudad le brinda al visitante toda una variedad de alternativas para hacer de su estadía una agradable e inolvidable experiencia, especialmente durante el mes de agosto, donde se desata toda la algarabía de la fiesta

en honor a Santa Rosa de Lima. La fecha central es el 30

de agosto, pero quince

CHUTOS

días antes se da inicio a todas las actividades con la preparación de la chicha o aswakuy chichacuy, desde ahí empiezan las novenas a Santa Rosa. El 27 se realiza el pishtapacuy o matanza de los animales que calmarán el hambre de todos los invitados durante los días de fiesta.

TRUKANA

Al día siguiente, el

chaskikuy moviliza a toda la población en sendas visitas entre mayordomos y autoridades de la localidad anunciando la llegada del 30 de agosto. El día central apus, bailantes, orquestas e invitados, se congregan en la plaza principal para la misa central. Luego la procesión es fastuosa, cuando se reúne todo el conjunto incaico para seguir a la imagen de la santa patrona y de ahí dirigirse hacia el estadio municipal para el o primera presentación del inca y todo su séquito de bailantes.

tradicional pinkichi

Un día después un

singular concurso de orquestas congrega a toda la población, pero sin lugar a dudas que el momento más efervescente de la semana llega el 02 de setiembre cuando se realiza o captura, rescate y muerte del Inca Atahualpa. Cientos de artistas recrean el final del imperio incaico, que de paso también es uno de los actos culminantes de la fiesta, que durará por dos días más para el disfrute y la algarabía de miles de visitantes que ansiosos esperarán la llegada del próximo año.

el histórico Tamboy

TAMBOY

CUY PRESENTACIÓN DEL CONJUNTO INCAICO

55


San Isidro Motor´s E.I.R.L. Centro de servicio automotriz integral

Siguenos:

Av. La Linera Nº 191 Parque Industrial El Tambo - Huancayo Teléfonos: (064) 249555 - 964074511 - #731617 - 989167495 sanisidromotors@speedy.com.pe sanisidromotors@terra.com.pe


DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS Y MATERIALES

A&A Corporación Real S.A.C.

S.R.L.

100% NATURAL

Atendemos programas sociales a los municipios del

Perú Profundo,

distribuidor exclusivo de Avena Don Lucho y productos de Molinera Los Angeles JR. LIBERTAD, 563 - 571 HUANCAYO

B2

También distribuimos

Harina de trigo, arroz, aceite de sacha inchi, aceite de ajonjolí, aceite de rocoto tahini, PEDIDOS: gelatinas, turrones E-mail: a_acorporacionrealsac@hotmail.com T. 064-232029 | 01-4324504 conservas y menestras en general dizasrl@yahoo.com C. 962696391 - 995405030

B1

A

Elmer Lizana Ruiz CONTADOR

Lima: 996521990 Huancayo: 964646207 Calle Real N° 602 Of. 402 E-mail: maximo2006_12@hotmail.com

B3

B6 D

E


Marca

ÂĄtierra de la alegrĂ­a!


Marca Junín: de Junín para el mundo Junín lo tiene todo, montañas, nevados, mesetas alto andinas, fastuosos lagos, fértiles valles y vastas selvas tropicales que impresionan a cualquiera, tiene productos de muy buena calidad como el café orgánico que compite con los más altos estándares de calidad en el mundo. Junín es un lugar incomparable, lleno de color y alegría en sus fiestas y bailes, Junín es el destino perfecto para aquellos que quieren empezar a descubrir el Perú.

En la búsqueda de este objetivo, la Mg. Marleny Aliaga, Sub Gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Junín, área propulsora de este ambicioso proyecto, vienen promocionando toda la riqueza de esta generosa región a través de los embajadores de la marca, reconocidos exponentes del arte, la música, el deporte, las danzas y otras expresiones oriundas de Junín, quienes vienen trabajando arduamente para conseguir el posicionamiento de los productos bandera de la región.

Conocedores de estas bondades, el Gobierno Regional de Junín, lanzó y patentó la Marca Junín, un instrumento de promoción que busca impulsar el turismo, y la estandarización de los productos y servicios de la región para conquistar los mercados nacionales e internacionales. Una distinción de garantía que será colocada en muchos de los productos oriundos de la región para poder competir con mayores ventajas en el mercado nacional y fortalecer la exportación.

Ángel Unchupaico Canchumani, Gobernador Regional de Junín, ha mencionado que su gestión se ha propuesto firmemente posicionar en la mente del público consumidor la Marca Junín, por lo que se vienen implementando intensas campañas de difusión en Lima y todo el Perú, con exposiciones y una feria de exhibición denominada “Exporta Junín”, en la que participan 60 productores de diferentes rubros y cuya finalidad es la de llegar a más mercados del Perú y el mundo.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), ha patentado la Marca Junín, este 16 de marzo de 2017 con resolución Nro. 339, convirtiéndola en la primera marca a nivel de todas las regiones del país en lograr esta acreditación, que garantiza la calidad de los productos y servicios de quienes porten esta insignia, logrando total satisfacción dentro del público consumidor.


Un lugar paradisiaco con lo mejor de la comida típica y ancestral

CAUSA DE TRUCHA CEVICHE DE TRUCHA CEVICHE DE ALCACHOFA TRUCHA EL ENCANTO

RECONOCIDO Y PREMIADO EN EL FESTIVAL gastronomico internacional

TRUCHA FRITA PICANTE DE CUY pachamanca caldo de gallina

RESERVACIONES AL: 964132170 - 993415432 - 992346076

A 250 MTS. PASANDO EL CRIADERO DE TRUCHAS - INGENIO www.recreoelencantoingenio.com


LF La Floresta HOSPEDAJE SAUNA

S E G U R I D A D - H I G I E N E - P R I VA C I D A D

Habitaciones:

Servicios:

Matrimoniales Simples Dobles Triples con baño privado.

Cochera Internet Cafetín Lavandería Telecable Zona de Parrillas

Jr. Augusto B. Leguía, 1162 Alt. Centro Cívico Telf. 064-545584 Cel. 9754999743 RPM. *812968 Satipo

C/ Juan Morales Vivanco S/N 300 metros antes del criadero de truchas C. 936311541 Ingenio - Huancayo

61


Disfruta de la selva en todo su esplendor

Carretera Marginal km 1.5 Satipo – Rio Negro Teléfonos: 064-545609 964673929 964711224 *326977 #610237

w w w.losbungalowshye.satipo.com

Habitaciones simples, dobles y triples. Bungalows familiares. Dos piscinas. Comedor y servicio a la habitación. Piscigranja de peces tropicales. Tv cable, wi-fi y frigobar. Lavandería y cochera. Canopy, pesca y caminatas. Campos deportivos.

&

bungalows SATIPO


PASCO

Figura de la H - Huayllay


INFORMACIÓN

Límite Regional Límite Provincial Ruta Recomendada Atractivo Turístico

5 1 3 4

1 OXAPAMPA

4. TINYAHUARCO

Ubicación: Provincia: Oxapampa Distrito: Oxapampa

Ubicación: Provincia: Cerro de Pasco Distrito: Fundición de Tinyahuarco

Altitud: 1,814 m.s.n.m.

Altitud: 4,275 m.s.n.m.

Lugares de enlace:  Lima – La Oroya – Tarma – La Merced Oxapampa (terrestre)  Lima – Jauja (vía aérea)  Jauja – Tarma – La Merced – Oxapampa (terrestre)  Lima – Mazamari (vía aérea)  Mazamari – Pichanaki – Puente Reither Oxapampa (terrestre)

Lugares de enlace:  Lima – Cerro de Pasco – Tinyahuarco (terrestre)  Huánuco – Cerro de Pasco – Tinyahuarco (terrestre)

Distancia y tiempo:  386 km – 07 h 30 min  30 min  203 km – 04 h 30 min  30 min  190 km – 03 h 30 min

2. HUAYLLAY

2

Ubicación: Provincia: Cerro de Pasco Distrito: Huayllay Altitud: 4,200 m.s.n.m.

Distancia y tiempo:  282 km – 06 h 30 min  269 km – 06 h

5. YARUSYACÁN Ubicación: Provincia: Cerro de Pasco Distrito: San Francisco de Asís de Yarusyacán Altitud: 3,500 m.s.n.m. Lugares de enlace:  Lima – Cerro de Pasco – Yarusyacán (terrestre)  Huánuco – Cerro de Pasco – Yarusyacán (terrestre) Distancia y tiempo:  291 km – 06 h 50 min  124 km – 02 h 50 min

Lugares de enlace:  Lima – Huaral – Huayllay (terrestre)  Lima – Cerro de Pasco – Huayllay (terrestre)  Huánuco – Cerro de Pasco – Huayllay (terrestre)  Lima – Vicco – Huayllay (aéreo) Distancia y tiempo:  210 km – 05 h  313 km – 05 h  150 km – 03 h  300 km – 40 min

3. CERRO DE PASCO Ubicación: Provincia: Cerro de Pasco

de abril a julio de 2017

Festividades Fecha

Lugar

Festividad

13 – 16 de abril 01 – 10 de mayo 02 – 07 de mayo 25 – 31 de mayo 05 de junio 21-29 de junio 22-28 de junio 25-29 de junio 24 de julio al 2 de agosto 26-29 de julio

Toda la región Pasco Vicco Huayllay Paucartambo Simón Bolívar (Rancas) Oxapampa Oxapampa Pasco Daniel Alcides Carrión

Semana Santa. Fiesta en honor al Sr. de Mayo. Fiesta en honor a las Cruces de Mayo. Fiesta en honor al Sr. de Ancará. Chaccu de vicuñas. Semana Turística Selva Central. Festival Selvamonos. Fiesta de San Pedro y San Pablo. Danzas de Chunchos y de Pallas y escenificación de la muerte del Inca. Semana Turística.

Oxapampa (Pozuzo)

Altitud: 4,338 m.s.n.m. Lugares de enlace:  Lima – Huaral – Huayllay – Cerro de Pasco (terrestre)  Lima – Cerro de Pasco (terrestre)  Huánuco – Cerro de Pasco (terrestre) Distancia y tiempo:  261 km – 05 h 50 min  269 km – 06 h  102 km – 02 h 20 min

Los números del mapa coinciden con los números de las locaciones en el área de información, así como cada color de los lugares de enlace con los colores de tiempo y distancia.


El

YONY CARLOS PAUCAR

Chef

Chef Principal: Restaurante “El Padrino”

recomienda

` PATASCA CERRENA La Patasca Cerreña es un delicioso plato andino hecho con ingredientes especiales, su preparación incorpora insumos únicos tales como maíz blanco, cebolla china, y carne de mondongo. Aunque la forma tradicional de hacerlo sigue siendo uno de sus más recelosos secretos, el inconfundible sabor y propiedades nutritivas que posee, lo han convertido en un potaje preferido por muchos.

Restaurante Huancaíno Hostal

Av. Huancavelica No. 487 Teléf. 064-234924 Huancayo - Perú

INGREDIENTES:

PREPARACIÓN:

Dos kilos de maíz pelado (mote) Dos tiras de cuero de cerdo Un kilo de carne fresca Un kilo de mondongo 50 gramos de ají colorado Un tomate mediano picado en cuadros Una cebolla mediana picada en dados Perejil picado en chifonada Una ramita de culantro picado Ramas de hierbabuena Una cucharada de orégano Una cucharadita de pimienta y comino Sal al gusto.

En una olla agregar agua hasta la mitad y sobre ello añadir el mote remojado, la carne, el cuero de cerdo y el mondongo. Sazonar con pimienta, comino y sal al gusto, dejando cocinar a fuego normal. Durante la cocción remover cada cierto tiempo con una cuchara de un lado a otro. En este proceso agregar hojas de hierbabuena y orégano. Cuando el mote comience a reventar (ya en su punto de cocción) bajar la temperatura. Aquí se procede a preparar un aderezo agregando aceite vegetal, el ají colorado, romero y perejil picado y dorarlos sobre una sartén a temperatura normal. Luego se agrega este aderezo a la olla donde se cocina nuestra patasca. La carne, cuero de cerdo y el mondongo deben ser previamente desmenuzados para poder servirlos sobre la patasca que puede ser acompañado de un picado de cebolla china, rocoto y perejil.


CERRO DE PASCO E PASCO RIÓN - CERRO D R CA ES ID LC A L PLAZA DANIE

“ciudad real de minas y maravillas”

66

La provincia de Cerro de Pasco siempre sorprende al visitante. La experiencia, después de un viaje a territorio

Alcides Carrión, en cuyo interior existe un

pasqueño, siempre

museo donde se expone artesanía, tejidos, trajes típicos y libros históricos que contienen mucha información sobre el acervo cultural de Cerro de Pasco.

en el centro del país a lo largo de la vertiente oriental

Con 5,730 metros sobre el nivel del mar, ubicado

resulta ser mucho más gratificante de lo que el visitante había imaginado. La ubicación geográfica de la provincia

Cordillera de Los Andes,

de la le permite tener una diversidad asombrosa de pisos térmicos, dando origen a una variedad de ecosistemas, desde las nieves perpetuas, pasando por las mesetas, climas fríos y templados, que son la principal oferta turística de este paraíso andino. Pasco surgió a finales del siglo XVI gracias a la actividad minera con la cual inició su crecimiento por inmigración a principios del siglo XVII. La

ciudad se ubica alrededor de la mina a tajo abierto más alta del mundo, que se extiende sobre 2 km

en el distrito de Huachón, el

Huaguruncho

Nevado

es una de las principales atracciones de la provincia, este gigante posee una forma piramidal casi perfecta en uno de sus flancos,

“Colmillo Blanco” o “Colmillo de Nieve”. Las vías por lo que se ganó el sobrenombre de

de ascensión hasta la cumbre del Huaguruncho son numerosas. Cualquiera sea la elegida, hay que tener en cuenta que no se trata de un camino para montañistas primerizos, y que se requiere un buen entrenamiento físico y equipamiento adecuado para emprender esta aventura.

y casi 400 m de profundidad. El detalle más llamativo de esta ciudad luego del tajo abierto es el monumento al mártir de la medicina peruana

Daniel

NEVADO HUAGURUNCHO - HUACHÓN

Municipalidad Provincial de Pasco RUDY CALLUPE GORA ALCALDE Teléfono: (063) 423278 www.munipasco.gob.pe


LAGUNA PUN RUN

IGLESIA

En la

TAJO ABIE RTO

DE VICCO

plaza principal de Ninacaca se llegó a construir

la Iglesia San Pedro,

Las tierras de Cerro de Pasco son ricas en fuentes de aguas

una reliquia del catolicismo, una edificación que se remonta al año 1580, y donde se aprecia el mestizaje de las técnicas andinas y españolas. Por la parte del exterior de la iglesia existen algunas paredes donde se pueden

minerales que surgen

observar diversas figuras hechas de piedra, al lado izquierdo resalta

Calera en Huayllay, donde existe todo un centro

una torre provista con una campana de bronce que data de la misma época de construcción del templo. No

recreacional con pozas al aire libre y techados, y las piscinas de

distrito de Vicco,

muy lejos en el es imposible dejar de admirar la arquitectura de su iglesia construida en el siglo XVI.

del suelo a diferentes temperaturas y con un alto contenido fisioquímico

para múltiples usos. Son muy conocidas y frecuentadas por sus poderes curativos para aliviar enfermedades de distinta índole, la

Conoc en Pallanchacra, de menor temperatura pero de aguas cristalinas, muy frecuentadas durante los fines de semana.

Para los amantes de la historia, el

distrito de Simón Bolivar es un destino turístico para rememorar viejos

capítulos llenos de gloria, aquí pernoctó el gran libertador de

Simón Bolívar

América y tramó parte de la estrategia a usar en la batalla de Junín en 1824, es por eso que en una de las esquinas del hoy local comunal, a pocos metros de la plaza principal, se conservan y exhiben todos los pertrechos del libertador dejados durante su estancia. Aquí la historia convive con la naturaleza, pues uno de sus principales atractivos es la Laguna Pun Run, un espacio recreativo dedicado a la conservación y a la vida.

CASA DE SIMON BOLIVAR - RANCAS

IGLESIA MATRIZ - NINACACA

PISCINA DE CONOC - PALLANCHACRA

67


OXAPAMPA “celebrando la vida”

Oxapampa es una cálida y acogedora provincia que abunda en atractivos para quienes lo visitan por primera vez, y un orgullo para sus coterráneos por tanto potencial natural y una lista de proyectos que no se detienen. Este magnífico lugar ofrece a sus visitantes un pasadía increíble, donde

Ud. puede disfrutar de una mezcla de costumbres y tradiciones alemanas, austriacas y peruanas, manifestadas

en su arquitectura, danzas y gastronomía que espera sorprenderlo placenteramente. La belleza de su espléndido paisaje es uno de sus mayores atractivos, la atmósfera tropical que da vida a las más ingeniosas especies de aves, mamíferos, insectos y flores, rápidamente se instalará en el corazón de cualquier viajero hasta hacerlo colapsar de puro encanto al visitar las cataratas

CATARATA ANANA

Rio Tigre, Rayantambo y

Ananá que son un verdadero poema a la creación

de Dios en la tierra, y si bien equipado está hasta podría practicar algún deporte de aventura.

68

Municipalidad Provincial de Oxapampa PEDRO UBALDO POLINAR - ALCALDE Teléfono: (063) 462495 munioxapampa@hotmail.es www.munioxapampa.gob.pe

RODEO


La experiencia turística vivencial en Oxapampa invita a conocer el

Parque Nacional Yanachaga - Chemillen y la Comunidad Nativa Yanesha, donde los secretos ancestrales de la vida en la selva serán compartidas junto a usanzas culinarias de gente simpática y cordial que representa la

mixtura de razas y culturas de un pueblo de enorme fortaleza turística, flanqueada de verde y abrupto paisaje florido bajo la mirada de un cielo abigarrado de eternos matices que no puede hacer menos por su visitantes.

La comunidad nativa San Juan de Dios, ubicada en el distrito de Puerto Bermúdez, esconde en su territorio una RADOR PUENTE EMPE

imponente y majestuosa catarata que sorprende a todo aquel que tiene la fortuna de conocerla, se trata de una caída de agua de poco

GUILLERMO

Janiriani,

más de 100 metros, conocida como rodeada de un espectacular escenario natural, pero y que además encierra una

RIO PICHIS

incógnita al no mostrar hacia donde se pierden luego de caer sobre una poza que guarda ese secreto.

sus aguas

Ideal para la práctica del ecoturismo y turismo de aventura, el

rio

Pichis situado en el distrito de Puerto Bermudez es una magnífica opción. Su ubicación en medio de la selva virgen y su gran biodiversidad convierten a este rio milenario en una excelente alternativa para los amantes de la naturaleza; además, se

puede

entrar en contacto con comunidades nativas, aprender

JANIRIANI CATARATA

sobre medicina tradicional y degustar sus platos típicos a base a peces y frutos exóticos.

En el distrito de Pozuzo y sobre las aguas del rio Huancabamba, Ud, puede disfrutar de una joya de la arquitectura

puente Emperador Guillermo,

del siglo XIX, el caracterizada por su singular simpleza y resistencia, y por conservar hasta hoy los materiales con los cuales fue construido el año de 1877, gracias a una donación del emperador Guillermo I de Austria y que conecta en medio de la espesura de la vegetación con un bello camino de herradura, lugar recomendado para las postales de viaje.

69


UA M H RAU E S

E H

UARAUCA .H

CA - E.S.G A C

E.S.G. HUARAUCACA S.A. ALQUILER DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN Y MINERIA

S.A. - ECO CA

Jr. Tacna Nro. 015 - Huaraucaca - Tinyahuarco - Cerro de Pasco Teléfonos: 963718035 - 963718034 www.ecosem.com.pe

ECOSEM Huaraucaca, es una empresa contratista que se constituye en base a la comunidad campesina de Huaraucaca y se desempeña en el ámbito de la minería y la construcción en general, elaborando y diseñando proyectos mineros y civiles, fundada el año 2008 luego de diez años de experiencia en el rubro minero, está ubicada a 4,250 m.s.n.m., en el Distrito de Tinyahuarco, Provincia de Cerro de Pasco, Departamento y Región de Pasco.

En sus inicios en el año 1998, la empresa se lanza al mercado como contratista comunal; con pocos recursos y como consecuencia de un arduo trabajo sostenido, de la inquebrantable fe de sus fundadores y de su equipo de colaboradores, se logró el crecimiento y desarrollo que más tarde nos convertiría en una empresa contratista con altos niveles de competitividad en el mercado, dando lugar a la creación de la empresa ECOSEM HUARAUCACA.

Desde entonces nos convertimos en aliados estratégicos de empresas de explotación minera como la Sociedad Minera El Brocal, debido a nuestra capacidad operativa la cual se ha ido incrementando con el paso de los años contando en la actualidad con el potencial necesario para atender a más empresas de actividades extractivas con el esmero, puntualidad, eficiencia y seguridad que caracterizan nuestro trabajo.


DIRECTIVA ECOSEM H HUARAUCACA 2017 - 2018 Presidente : Miguel Ángel Mandujano Huayanay Secretario : Frank Orbézo López Tesorero : Ever Vargas Espinoza Gerente : Walter Flores Alvarado Gerente ESG : Hernán Trinidad Matías Gerente RRHH : Epifanio Martínez Ticce Empresa Socio Empresario S.A. : Juan Campos Calixto Órgano de Control : Eloy Zelaya Villena Jesús Leyva Valerio Claudio Vilches Carlín

En ECOSEM HUARAUCACA, trabajamos de manera socialmente responsable, respetando la legislación medio ambiental, laboral y todo aquello que tenga relación con el que hacer de nuestra organización, generando polos de desarrollo promoviendo diversos programas orientados a la reducción de los índices de pobreza, y a mejorar los niveles de salud, educación e infraestructura en nuestra área de infuencia.

Buscamos generar entre ellos un buen clima laboral e inspirar permanentemente el cambio, la mejora y la innovación gracias al talento de las personas, nuestra política de capacitación especializada permanente con la finalidad de mantenerlos actualizados en sus conocimientos y técnicas, nos lleva a cumplir con altos estándares de calidad, seguridad y protección del medio ambiente.

Nuestros trabajadores y colaboradores son el activo más importante y una de las principales ventajas competitivas que tiene nuestra empresa, es por eso que contamos con un grupo humano interdisciplinario compuesto por destacados profesionales altamente calificados, técnicos y operarios con amplia experiencia en la ejecución de obras mineras y civiles.

La Empresa Comunal de Servicios Múltiples Huaraucaca - ECOSEM, es hoy en día una empresa moderna, eficiente, respetuosa de su entorno, que da trabajo a más de ochocientas personas y que tiene un alto compromiso de responsabilidad social y ambiental.

OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL Estructuras de concreto armado. Bases de concreto para equipamiento de estructuras (chancadoras, molinos, etc). Pontones, Alcantarillas y puentes de concreto armado. Construcción de vías de acceso a nivel de afirmado. Reparación y mantenimiento de vías. Construcción de todo tipo de accesos. Obras de alcantarillado. Presa vertedero.

TOPOGRAFÍA Levantamientos topográficos de caminos, ferrocarriles, canales, puentes, obras hidráulicas, civiles, portuarias y túneles. Topografía en minería superficial y subterránea.

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA Sistema de distribución de energía eléctrica. Mantenimiento en caliente de líneas energizadas. Suministro e instalación de subestaciones. Sistemas de iluminación e Iluminación de edificaciones estructurales en minería y ciudad. Mantenimiento industrial eléctrico en general. Automatización y control industrial e instrumentación electrónica y neumática. Calibración de transmisores de temperatura, presión, nivel y PH meter. Sintonía de controladores PID. Integración de sistemas de control local a supervisión. Mantenimiento y reparación de equipos de laboratorio. Configuración de driver, instalación y mantenimiento en electrónica de potencia de hornos de inducción, rectificadores de potencia, cargadores de baterías UPS, generadores eléctricos de media potencia.

MINERÍA Y PLANTAS INDUSTRIALES Montaje estructural y electromecánico. Mantenimiento y reparación industrial.

MECÁNICA DE SUELOS Se realizan estudios de los distintos tipos de suelos y análisis de materiales para el diseño y utilización de las diferentes obras.

MEDIO AMBIENTE Remediación de terrenos (usados para el depósito de relaves) resembrados con plantas ornamentales y pastos adaptados a la zona. Manejo de residuos sólidos en aceites usados.


REGIÓN PASCO COMPLEJO ARQUEOLÓGICO GOÑICUTAC

“tierra de gigantes”

La Región Pasco ostenta un territorio ubicado estratégicamente en el corazón del Perú. Este determinismo geográfico origina variedad de cadenas productivas en los

sectores agropecuarios, diversidad de etnias, culturas, folklore, música, gastronomía, artesanía, creencias y mitos. La simbiosis entre los recursos naturales y culturales se abre como un abanico de oportunidades para el desarrollo de las diferentes tipologías de turismo como el

ecoturismo, agroturismo, turismo de salud y termalismo, de aventura, religioso; todos ellos hacen de la región en excelente destino turístico para visitar y recorrer. Gobierno Regional de Pasco TEÓDULO QUISPE HUERTA GOBERNADOR REGIONAL FERNANDO COLQUI YACOLCA DIRECTOR DE DIRCETUR Teléfono: (063) 597060 - (063) 422275 www.regionpasco.gob.pe direccionturismo@regionpasco.gob.pe

72

RESTOS DE GARCHCAR

PINTURA RUPESTRE

BAÑOS DEL INKA


La configuración geográfica de la región es de una singularidad extraordinaria, por estar una elevación de los Andes que distribuye en distintos sentidos los caudales de los ríos Marañón, Huallaga y Mantaro, y que forman el núcleo hidrográfico más importante del territorio peruano. La segunda cuenca de esta región está formado por los ríos Huancabamba, Palcazú y Ancayali, que desembocan en el río Pachitea, cuyos cauces forman la rica provincia de Oxapampa, asimismo, existe una serie

de Pasco,

ubicado en el Nudo

Yarushpampa es un pueblo arqueológico grande, donde se asentaron los Yarush en proceso de expansión y desarrollaron un urbanismo concentrado durante 600 años entre el año 800 y 1,400 d.C., Yarushpampa está ubicado en la margen derecha del río Huarautambo a hora y media de Yanahuanca, aquí se ha

descubierto arquitectura arqueológica en perfecto estado de conservación y es uno de los mayores atractivos

de monumentos arqueológicos en Yanahuanca, Yarusyacán y Huariaca.

del distrito Daniel Carrión. Los restos exhibidos tienen plantas rectangulares, cuadrangulares y mixtilíneas, con muros de piedras medianas rodeadas por piedrecillas para taponear todo tipo de imperfección.

El sitio arqueológico de Goñicutac se

Frente a Yarushpampa, el

emplaza a un kilómetro del centro poblado de Rocco, a 10 minutos de Yanahuanca capital de la Provincia Daniel Carrión, subiendo una cuesta hasta la falda baja del cerro Matagaga, donde aflora un bosque de rocas, en cuyo interior está asentado Goñicutac. La

gente que construyó Goñicutac utilizó el espacio bajo para realizar sus edificaciones a cielo abierto; aquí encontramos edificaciones circulares, construcciones ovaladas muchas veces adheridas a peñas grandes emergentes y seis edificios arquitectónicos funerarios con cámaras mortuorias interiores.

sitio arqueológico de

Huarautambo fue contruido entre 1460 y 1470 d.C. a la margen izquierda del Río Huarautambo durante el gobierno del Inca Pachacutec, la construcción de este imponente edificio no fue casual ni su ubicación al azar, todo correspondía a la red de un conjunto de tambos, cuyo objetivo era el de administrar, almacenar y servir de posada al Inca y sus comitivas, y que estaban perfectamente entrelazados con el centro del Tawantinsuyo a través del camino Inca. La presencia del imponente puente Inka, es la explicación del paso del Qapaq Ñan a las dos márgenes del Río Huarautambo.

PUENTE INKA

A UQUILLO

73


En el Perú y en contados lugares del planeta existen territorios donde todavía no ha ingresado la depredadora mano del hombre, lugares que han evadido el espanto de la civilización de nuestros tiempos y en la provincia de Oxapampa se encuentran lugares como estos. El distrito de Palcazú cuya capital es Iscosacín, ofrece la maravilla oriunda de rodeado de una inmensa y copiosa vegetación, donde os aguarda una sorpresa fascinante, unos toboganes espectaculares donde pasarla bien resulta sumamente sencillo.

de Isco,

los toboganes

En la misma ruta, es de obligatoria visita llegar a esta noble ciudad parece una pintura al óleo de un artista errante que tiene algo de todas las razas, un lugar que aún no está contaminado por los excesos tecnológicos o los malos modales. Al recorrer Pozuzo lo primero que resaltan son las casas de madera construidas a la antigua usanza, donde se puede disfrutar de locaciones

Pozuzo,

tan agradables como su plaza principal, deleitarse de su gastronomía y pasarla muy bien con su gente y sus costumbres.

Foto: Henry Ginés

74

PLAZA DE POZUZO

Foto: Henry Ginés

Foto: Henry Ginés

TOBOGANES DE ISCO

MUSEO SCHAFFERER

FUNDO PROSOYA


Museo

En Pozuzo se puede rememorar la historia en el donde se exhiben, conservan y valoran los antiguos objetos y pertenencias que trajeron los colonos a esta tierra, tales como

Schafferer,

herramientas de trabajo, utensilios de cocina, cerámica, fotografías, muebles de madera, etc. También se exhiben vestigios de culturas anteriores a la presencia europea. La construcción fue hecha a finales del siglo pasado por los socios de la Sociedad de Mutuos Auxilios. La pluriculturalidad de esta zona de la Región Pasco, es propicia para realizar actividades de turismo vivencial en las diferentes comunidades de etnias Aquí, nativas, donde se confunden los secretos ancestrales de la vida en la selva serán compartidas junto a usanzas culinarias de gente muy simpática y cordial. En Huancabamba a casi 30 min de Oxapampa, se puede visitar las instalaciones del fundo Prosoya, un hermoso lugarcito donde se educa a niños y jóvenes no sólo en materias curriculares, sino también en actividades de apicultura, ganadería, proceso de café, entre otros, Prosoya es un espacio ideal para alojarse y realizar actividades de turismo vivencial.

yáneshas y asháninkas.

arte,

inmejorables obras de

Uno de los principales atractivos de la oferta turística de la región es el con 5,730 metros sobre el nivel del mar, conocido también como colmillo blanco por su forma piramidal, estar ahí, al pie del nevado, simplemente resulta una experiencia sorprendente. Al pie de la montaña, de los deshielos de los glaciares de la cordillera, se han formado unas 70 lagunas alto andinas, que constituyen reservorios naturales de agua para las poblaciones humanas que viven cerca de ellas y entre las que destacan las lagunas de Huaguruncho, Leche Cocha, Suyro Cocha, Talaya y Pacchapata. Cuatro glaciares forman parte del Nevado: Jacahuay, Ranrajanca, Carhuaraj e Incatama, ninguno de los cuales tiene menos de 5100 metros.

nevado Huaguruncho,

YÁNESHAS

REPUJADO

EN COBRE

NE VADO HUAGUR UNCHO

La artesanía de la Región Pasco, ha traspasado fronteras con técnicas tan ancestrales como el repujado, cuyos artistas han encontrado en el cobre al aliado perfecto para simbolizar las vivencias de su gente. Con herramientas previamente acondicionadas se delinean los trazos, se moldea, se repuja, se pinta en las zonas necesarias y se decora con piedras brillantes para generar un mejor acabado, este es el virtuoso arte del repujado, que ha conseguido moldear a la perfección que hoy representan al arte de nuestra patria.

COMUNIDAD

75


CARRERA DE LLAMAS CARGUERAS

NEGRER

IA DE HU ARA UCA

CARNAVAL Una actividad turística tradicional en la Región Pasco es el y el distrito de Simón Bolivar, exhibe en su calendario uno de los chaccus más famosos de todo el Perú. Los comuneros ejecutan con muchísimo éxito esta costumbre ancestral, que convoca a miles de personas en el Parque

Chaccu de Vicuñas,

Conservacionista de Wishlamachay, donde se desarrolla todo un programa de actividades vivenciales que ha convertido al chaccu en una actividad potencialmente turística, y al que todos están invitados una vez al año.

76

CHACU DE VICUÑAS

En los meses de carnaval, la alegría se apodera de los habitantes de diferentes distritos de la región con el una celebración que organiza el campesino para agradecer

Festival de la Herranza Andina,

a la Pachamama (madre tierra) y al Tayta Jirca (montañas) por la bonanza de sus rebaños, los cuales son marcados con los símbolos del dueño. La herranza encierra un conjunto de expresiones que hablan de la cosmovisión andina del hombre del campo, actividad a la que recomendamos asistir por lo genuinas de sus representaciones.

Cada año en el mes de junio y con motivo de conmemorar el día del campesino, se revive en Ninacaca, con la finalidad de revalorar la añeja cultura de los arrieros de los diferentes caseríos de todo el distrito, que disfrazaban de colores a sus llamas para dar mayor realce a sus actividades, convirtiéndolas en

el espectaculo de las llamas cargueras

vehículos adecuados para participar en el concurso anual de “llamas cargueras”, una competencia donde

agrupadas en piaras de seis llamas transportan sacos de papa en una distancia determinada.

CA

Muchos historiadores indican que la cuna del ritmo y baile de la negrería de Pasco es la localidad de Villa de Pasco, cuyos pobladores cerrando el año,

entre el 24 al 30 de diciembre, practicaban esta danza en honor al nacimiento del niño Jesús. Así esta manifestación artística se extendió a muchos lugares del departamento como

Vicco, Shelby, Huayllay, Colquijirca, Smelter, entre otros lugares. Esta danza por su singular coreografía y ritmo de la música es provocadora y seductora, por ello sus presentaciones son permanentes en eventos culturales en todo el año a nivel regional y nacional.


En el caserío de Ucushcancha, distrito de Santa Ana de Tusi, se encuentra una de

turistas al año, se sumergen en las aguas sulfurosas y ferrosas de origen

las mayores atracciones turísticas de la Región Pasco, la geografía ha diseñado a la perfección, lo que por aquí conocen como una formación rocosa de inmensas proporciones que se asemeja al personaje bíblico que Dalila despojó de sus cabellos para quitarle todos sus poderes, una verdadera hazaña de la naturaleza a la que puede acceder por una trocha en buenas condiciones de conservación desde la ciudad de Cerro de Pasco.

volcánico, cuyas temperaturas llegar a bordear los 70º. Con las mismas propiedades, también se pueden visitar las aguas termales de

Dormido,

El Sansón

Para quienes tengan interés en el turismo medicinal, a cinco kilómetros de Yanahuanca, capital de la provincia pasqueña de Daniel Carrión, y a través de una carretera de trocha, se llega a los

baños termales de Villo y Tambochaca, un lugar ideal para

el relax y descanso, donde miles de

La Calera en Huayllay y las piscinas termales de Conoc en Pallanchacra. Recorrer el territorio pasqueño, significa asistir al espectáculo de nuestra riqueza natural andina y tropical en toda su magnitud, inmensas

cordilleras, coloridos parajes, especies andinas y selváticas, y sobre todo un

ATARDECER EN HUAYLLAY

envidiable patrimonio hídrico de bellezas escénicas excepcionales, distribuidos genialmente por la naturaleza en un mágico circuito, que le recomendamos conocer cuando decida hacer un viajecito a la El mejor remedio para bajar los decibeles de la vida urbana que tanto agobia en la actualidad.

Región Pasco.

BAÑOS TERMALES DE VILLO

SANSÓN DORMIDO

77


RESERVA DE BIOSFERA OXAPAMPA - ASHÁNINKA - YÁNESHA recepcion@trapichelodge.com (063)462049 963-645-868 www.trapichelodge.com Av. San Martín 1ra. cuadra

OXAPAMPA - SELVA CENTRAL - PERÚ


VICTORIAS H O T E L

Nuestra garantía es... calidad y servicio

Experimenta

La belleza

del

bosque de piedras de Huayllay

HOSPEDAJE

Los invita a conocer y disfrutar de una estadia inolvidable y placentera, rodeada de belleza natural y paisajistica, propia de nuestra ciudad.

Habitaciones simples - dobles - matrimoniales - familiares TV Cable - internet Agua caliente - cochera

Plaza de Armas N° 342 Huayllay - Cerro de Pasco Reservaciones: Cel. 963999643 - 963677613 RPM. #963999643 - *690662

Altura Club Miraflores

Miraflores - Oxapampa  063 795046  989756599  950138578

charliehouseoxa@hotmail.com


TINYAHUARCO

Ascienda a la cumbre de los andes peruanos y descubra la grandeza de uno de los pueblos con mayor historia, y que hoy, aún adherida a la estirpe minera que la creó, muestra ese lado que pocos conocen, llenas de vistas y

“100 años de historia y tradición”

locaciones rodeadas de naturaleza, tradición y esperanza. Considerado como Patrimonio Minero

Tinyahuarco conocido también como Smelter, se ubica a 10 km Metalúrgico,

al suroeste de la ciudad de Cerro de Pasco, y fue la más grande fundición de la época que funcionó entre los años 1907 y 1923.

TINYA HUARCO

Los restos que quedan de la fundición merecen

catalogarse como un patrimonio minero metalúrgico, porque además de la infraestructura de paredes y columnas que aún persisten hasta el día de hoy, se tienen restos de lo que fueron los hornos, la planta de coke, algunas oficinas y el hotel. Y es importante remarcar la historia de la minería en esta región, porque fue transformada por la presencia de la que dió inicio al desarrolló de la minería con la mejor tecnología de la época, cambiando los aspectos sociales y económicos de la región y, por ende, del país.

de Tinyahuarco,

Fundición

Municipalidad Distrital Fundición de Tinyahuarco VICTORIA BUSTAMANTE FLORES ALCALDESA Teléfono: #943612543 www.munitinyahuarco.gob.pe

80

IGLESIA MATRIZ

NEGRERIA

CUARTEL DE SIMÓN BOLIVAR


ÓN DE TINYAHUARCO RESTOS DE LA FUNDICI

RESTOS DE LA FUNDICIÓN DE TINYAHUARCO

Sin embargo a pesar de toda la historia minera que ostenta Tinyahuarco, la es el atractivo natural más impresionante del distrito, su azulado espejo

Laguna Pun Run,

de agua enclavado entre montañas y nevados, le dan ese toque encantador de fantasía, sus aguas están llenas de vida con especies como la trucha, orestias y bagres. Circundando sus orillas, es fácil divisar flamencos. patos silvestres, bandurrias, huachuas, gallaretas y patos zambullidores; la comunidad del lugar está preparada para recibirlo y ofrecerle paseos en bote, potajes en base a trucha y un pernocte vivencial andino. La historia, también tiene sus capítulos de gloria en Tinyahuarco, pues éste es un destino turístico

para rememorar viejos capítulos llenos de gloria,

Gran Libertador de América Simón Bolívar y continuó con la

QAPAQ ÑAN

Por otro lado es importante indicar que la historia de Tinyahuarco está relacionada también con el imperio incaico, pues hay evidencias muy claras de que por todo este territorio cruzaron los caminos incas conocidos como pues muy cerca en el distrito de Vicco se encuentra la ciudadela Pumpu, desde donde salían los caminos longitudinales con dirección al Cuzco, Cajamarca, Lima, Huaral, Cajatambo y Pozuzo.

Qapaq Ñan,

La puesta en valor del patrimonio minero de

Tinyahuarco es de gran importancia para la zona, porque es necesario anticiparse al cierre de las minas del lugar, para lo cual deben crearse áreas para el desarrollo sustentable, que implica aprovechar los aspectos mineros, metalúrgicos y otros atractivos de la zona para que

aquí instaló su cuartel el

estos patrimonios sirvan con fines educativos, de investigación, recreativos y de turismo, este

estrategia a usar en la batalla de Junín en 1824, es por eso que a la mano izquierda de la iglesia principal, se conservan y exhiben todos los pertrechos del libertador dejados aquí durante su estancia, con la finalidad de perennizar ese pequeño acto en este gélido distrito.

último puede generar movimiento económico y posibilitar la creación de circuitos turísticos con elementos naturales y culturales que existen en la zona.

81


YARUSYACÁN

“el pueblo de un gran imperio” Yarusyacán es un lugar envuelto aún por un velo de misterio, pocos lo conocen y pocos saben de la belleza de sus callejuelas, sus fantásticos miradores, su naturaleza abrupta, y sobre todo la historia de una gran nación que dejó sus múltiples huellas, en los restos arqueológicos que hoy son la admiración de quienes deciden escaparse de la rutina, y conocer algo más de la historia de nuestra patria. Como sus habitantes dicen

bienvenido a la gran Nación Yaro. La presencia del hombre en los territorios de la se estima tendría una antigüedad de cerca de diez mil años, aún en su

RUSPUNTA TORRE DE YA

Región Yaro,

PINTURA RUPESTRE

condición primitiva de cazador, pescador y recolector, esto gracias a los vestigios encontrados por el arqueólogo Augusto Cárdich en las cuevas de Lauricocha. Encontrando un hábitat especial en los territorios de la comarca Yaro, quebrada del Chaupihuaranga y las inmediaciones de la Laguna de Chinchaycocha. La evidencia más palpable de estos hombres en Yarusyacán, sería la dejada en el ubicado a corta distancia de la ciudad.

complejo arqueológico de Yaruspunta,

Municipalidad Distrital de Yarusyacán EDGAR VELASQUEZ HERRERA ALCALDE www.muniyarusyacan.gob.pe muniyarusyacan Teléfono: #975115078

82

YARUSPUNTA


Vestigios de su presencia en los territorios de Yarusyacán las encontramos en diversas

Los Yaros representaron una sociedad altamente organizada, esta civilización andina,

cavernas o cuevas con su arte rupestre,

controlaba múltiples recursos de zonas ecológicamente diversas y geográficamente dispersas logrando

donde el tiempo no ha podido borrar sus huellas. Tal es el caso de y en lagunas y puquiales como Ancas Cocha. Con el conocimiento e incorporación a la actividad agrícola, se van transformando las hordas en tribus sedentarias, cuyos vestigios han heredado la pintura rupestre, sus utensilios e instrumentos de producción y de guerra encontradas en cuevas, cavernas y lagunas.

Parcan,

Tablero Machay,

Los Yaros gozaron dos tipos de microambientes De un ecológicos: lado, en la zona quechua trece ayllus de mitmas multiétnicos quedaron reinstalados, a éstos se los conocía en el siglo XVI como la Huaranga de Huarautambo, aledaña a la de chaupiwaranga.

puna y quechua.

Aquí el Tutricut cusqueño residió en una llacta que llevó el nombre de Yaro (más tarde bautizado por los españoles con el nombre de San Rafael de los Yaros). En este mosaico de variados paisajes altitudinales, como Pasco, Huachón, Yanacachi y Michivilca se construyeron los patrones básicos de la organización productiva andina.

mantener asentamientos urbanos de gran densidad poblacional. Estos grupos étnicos se adaptaron al rigor climático de las cordilleras para producir, procesar, almacenar y redistribuir bienes de consumo con un alto contenido energético. En las zonas yungas-quechuas accedieron a una variedad de productos agrícolas complementarios.

imperio y grupos étnicos

PASADIZOS EN YARUSPUNTA

practicaron el principio de la complementariedad ecológica antes de los incas.

En Yarusyacán aún permanecen intactas estas estructuras pre incaicas, que son motivo de visita por estudiosos y turistas que cada cierto tiempo llegan hasta este lugar, especialmente durante sus fiestas patronales, cuando toda la población sale a las calles a contemplar o bailar en las pandillas del tradicional danza de Yarusyacán que ha sido reconocida por el Consejo del Gobierno Regional de Pasco como danza patrimonio de la Región.

Baile Viejo,

BAILE VIEJO

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE YARUSPUNTA

HABITACIONES EN YARUSPUNTO

83


HUAYLLAY

“dioses de piedra y caminos de aventura” Es muy difícil contener la emoción de sentirse explorando otro mundo, este es uno de los

paisajes más bellos y enigmáticos del planeta, un lugar cuya principal riqueza radica en su configuración geográfica y geológica, y que por su originalidad e implacable exposición sin intervención alguna del ser humano ha sido considerada como una maravilla

geológica y natural del Perú y el mundo. El Bosque de Piedras

de Huayllay

tiene su atractivo turístico en la diversidad de figuras pétreas rocosas, farallones aflorantes, colinas con siluetas y miradores naturales.

LA COBRA

EL TURISTA

El origen del Bosque de Piedras de Huayllay es el resultado de una serie de acontecimientos geológicos que se remonta a los inicios

de la Era Terciaria o Cenozoica hace 65 millones de años. La intensa actividad volcánica en el Mioceno llegó a formar cadenas de volcanes; millones de años después movimientos tectónicos y levantamientos epirogénicos del Plioceno produjeron el agrietamiento de los cuellos volcánicos, que siglos más tarde producto de la intensa actividad erosiva del viento y las lluvias se fueron moldeando

dando lugar a las múltiples figuras pétreas que hoy se conocen.

84

GEOPARQUE


Los paisajes en el bosque parecen haberse detenido en el tiempo, es por eso que es realmente una experiencia extraordinaria,

hacer turismo en el Santuario de Piedras son más de 4000 figuras de las cuales solo han sido identificadas aproximadamente 400, las miradas del

La UNESCO ya ha reconocido a 94 Geoparques Globales en todo el mundo, y ahora se pretende

elevar a esta categoría al Santuario de Huayllay por su potencialidad de recursos para el turismo, centrado en el paisaje natural de un bosque de rocas volcánicas, su patrimonio cultural y geominero existente en las rutas turísticas y la diversidad biológica en las altiplanicies, lagunas, valles y bofedales.

mundo se sobrecogen ante esta imponente maravilla natural que hoy compartimos con Ud., rocas de múltiples configuraciones que parecen representar animales prehistóricos, ritos religiosos, personajes diversos, flora, fauna y todo aquello que un poco de imaginación pueda formar.

Un geoparque reconocido por la UNESCO es un territorio con un patrimonio geológico excepcional por su valor científico, didáctico y estético.

La geología y el paisaje han influido profundamente en la sociedad, la civilización y la diversidad cultural de nuestro planeta, es por eso que la iniciativa de la para apoyar geoparques responde a la fuerte necesidad expresada por numerosos países de que exista un marco internacional para la conservación y aumento de valor del patrimonio de la tierra, sus paisajes y formaciones geológicas. Un geoparque reconocido por la UNESCO es un territorio con un patrimonio geológico excepcional por su valor científico, didáctico y estético.

Las rutas geoturísticas propuestas al interior del Santuario son las de donde se divisan figuras pétreas al interior del bosque, pinturas rupestres, rocas calcáreas y paredes para escalada en roca; en se puede observar la erosión, meteorización y aspectos estructurales en las rocas volcánicas generadoras de esculturas naturales; hacia los terrenos más antiguos del bosque en se observan fósiles marinos, patrimonio geominero, expresión rupestre, paisajes gravitacionales fluviales y glaciares.

UNESCO

Huaylashuanca

Vicuñaspata

Churugaga

RESTO FOSIL GEOPARQUE

LA PROCES IÓN

LAGUNA JAPURÍN

A LA MÁSCAR

85


Las pinturas rupestres encontradas en la zona del Santuario Nacional de Huayllay han sido divididas en tres grandes periodos históricos que marcan claramente la

Naturalista y Figuratista (periodo Lítico) de Seminaturalista (periodo Arcaico Inferior) de los 6 000 Simbólico (periodo Arcaico Superior) de los 4 000 a 2 000

evolución de la pictografía local: el los 10 000 a 6 000 años a.C; el a 4 000 años a.C; y finalmente el años a.C.

AGUAS TERMALES LA CALERA

A 4150 metros sobre el nivel del mar, se encuentra una de las fuentes termo medicinales más impactantes del país pues posee diferentes propiedades curativas capaces de aliviar muchos padecimientos. Rodeado por una geografía propia de la Meseta de Bombón, cubiertas por un manto de ichu,

estas aguas contienen una alta composición química en potasio, sodio, sulfatos, calcio, magnesio, cloruro y otras sustancias, que le atribuyen beneficios para el sistema

neuromuscular y nervioso.

Su origen proviene de un río subterráneo que pasa por el centro de un volcán inactivo. Alcanza una temperatura de 60°C, en la época incaica,

el

lugar llamado La Calera, donde se ubica la cueva de formación natural, era

usado por el Inca para bañarse cuando hacía sus visitas a la zona de Llacta de Pumpush, el cual es considerado el centro de administración más grande y único de la zona centro del Perú. Hoy en día, estas aguas termo medicinales son parte de todo un centro recreacional, la cual es administrado por la Comunidad Campesina de Huayllay.

PINTURA RUPESTRE

86

LA CALERA

GEOPARQUE


ARQU

RESTOS ARQUEOLOGICOS DE SAN CARLOS

RESTOS

RLOS SAN CA E D S O EOLOGIC

Huayllay también fue un centro administrativo en la época incaica, aún quedan los vestigios de la ciudadela de Pumpu,

el Ushno es la principal evidencia.

donde El Ushnu es una estructura piramidal truncada con escalinata y una cavidad circular en la cima, que tenía una función religiosa y administrativa, donde el Inca o el Apunchic (gobernador local) regía el control de la población y permitía la contabilidad de los camélidos, allí se efectuaban los

sacrificios de llamas, cuya sangre con chicha era derramada en la cavidad superior (qocha) hecha de cantos rodados. Se creía que era la boca de la tierra o Pachamama.

RESTOS A RQUEOLO

GICOS DE SAN CAR LOS

El Ushno era el centro administrativo donde se reproducían en gran cantidad los rebaños de alpacas, en la plaza principal se reunían las poblaciones alto andinas para las fiestas oficiales e invocar a los dioses andinos y pedir por la buena salud, paz y felicidad. Su traza urbana se orienta al sur en la ruta de la constelación Chacana, siendo el Ushnu el centro principal de sus observaciones astronómicas y religiosas. También destacan los viva muestra del pasado minero del distrito y que puede ser visitado durante todo el año..

arqueológico de San Carlos,

USHNO DE PUMPUSH

restos

87


Cuentan las leyendas que cuando llegaron los negros al Perú, muchos de ellos fueron traídos hasta la serranía para realizar trabajos forzosos en los socavones y haciendas de los españoles, alargando el sufrimiento de una raza de ingeniosa alegría, que no veía llegar la hora para desatar su ritual sensualidad en los bailes y canciones que encontraron el eco de su voz –dicen– cuando Ramón Castilla promulgó la libertad de los negros en 1854. A partir de ese momento se dio a conocer la danza de la negrería, que hoy en día y desde 1971 se empezó a bailar en Huaraucaca. Es así que entre los meses de febrero y marzo, dependiendo de la llegada de los carnavales en esta tradicional localidad y por un espacio de cinco días, los Negritos de Huaraucaca ensayan sus pintorescos pasos de baile por las calles y avenidas de la población, que cobran una inusual vitalidad ante el resplandor de sus multicolores vestimentas en un acto de desprendimiento, agradecimiento y fe, a los favores concedidos por el Señor de Canchapirca, patrono del pueblo. Dicen los danzantes que la máscara desinhibe al que la usa, que les

permite adentrarse en el personaje que representan y decir todo lo que guardan en el subconsciente sin temor a represalias; campana en mano derecha, los negros lucen también vistosas vestimentas que van cambiando día a día, y que representan a cada uno de los tres barrios que son parte de esta fastuosa celebración a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar y sin importar las inclemencias del tiempo. Cada elenco es auspiciado por dos mayordomos, quienes asumen el compromiso de proveer alimentos, bebida y música a la cofradía durante los cinco días de fiesta, en los que se realizan distintas actividades como pasacalles y presentaciones coreográficas que es una de las mayores atracciones por el colorido despliegue artístico que realizan hombres y mujeres en la Plaza Teófilo Morales Janampa, escenario de tan peculiares composiciones artísticas, llenas de entusiasmo y amor por el baile. La fiesta se inicia un mes antes de la celebración central con el preparado de la chicha de jora, que por ese espacio de tiempo se macera para buscar el ascenso emotivo de todos los participantes de la fiesta, la elaboración de panes para el cumplimiento y el tradicional pishtapacuy (sacrificio de los animales que se van a consumir en la fiesta) son también actividades previas de una admirable celebración, de la que Ud. puede ser parte dentro del turismo vivencial de la Región Pasco.

NEGRITOS DE HUARAUCACA “un baile de machos y no de muchos” 88


Directiva Comunidad Campesina Huaraucaca 2017 - 2018 Presidente : Miguel Ángel Mandujano Huayanay Vicepresidente : Percy Flores Alvarado Secretario : Frank Orbézo López Tesorero : Ever Vargas Espinoza Vocal : James Pomas Calderón Hugo Vivas Varilla Cultura y Deporte : Ciro Bonilla Valentín

89


GRAN HOTEL LUCES Cada día es más cálido en la ciudad más alta del mundo Un entorno en el que nuestros huéspedes, no tienen que preocuparse por nada, esté aquí por negocios o para relajarse unos días. Nuestra infraestructura ha sido diseñada para que Ud. encuentre en todo momento la tranquilidad y el descanso que anhela.

Habitación Ejecutiva Queen - Habitación Matrimonial Habitación Individual - Habitación Doble

Wi-fi sin costo Caja de seguridad Atención personalizada Salón de eventos y convenciones

Cochera Ascensor Calefacción Cámaras de seguridad

Dirección: Jr. San Martin Nro. 406 – San Juan Pampa – Cerro de Pasco Reservaciones al: 063 – 421844 999942765

Agua caliente Servicio de lavandería Servicio a la habitación Restaurant de cocina tradicional


´ HUANUCO

Laguna de Queropalca - Lauricocha


INFORMACIÓN

Límite Regional Límite Provincial Ruta Recomendada Atractivo Turístico

1 HUÁNUCO:

4 AMARILIS:

Ubicación: Provincia: Huánuco.

Ubicación: Provincia: Huánuco Distrito: Amarilis

Altitud: 1,800 m.s.n.m.

2

Lugares de enlace:  Lima – Huánuco (terrestre)  Lima – Huánuco (aereo)  Tingo María – Huánuco (terrestre) Distancia y tiempo:  308 km – 07 h  45 min  118 km – 02 h

2 AUCAYACU: Ubicación: Provincia: Leoncio Prado Distrito: José Crespo y Castillo Altitud: 540 m.s.n.m. Lugares de enlace:  Lima – Huánuco – Tingo María – Aucayacu (terrestre)  Huánuco – Tingo María – Aucayacu (terrestre)  Tingo María – Aucayacu (terrestre)  Lima – Tingo María(aereo)

1

Distancia y tiempo:  549 km – 10 h  172 km – 02 h 40 min  54 km – 45 min  332 km – 28 min

4

Altitud: 1,910 m.s.n.m. Lugares de enlace:  Lima – Huánuco – Amarilis (terrestre)  Huánuco – Amarilis (terrestre)  Lima – Huánuco (aéreo) Distancia y tiempo:  379 km – 07 h 10 min  02 km – 05 min  45 min

5 AMBO: Ubicación: Provincia: Ambo Distrito: Ambo Altitud: 2,064 m.s.n.m. Lugares de enlace:  Lima – Huánuco – Ambo (terrestre)  Huánuco – Ambo (terrestre)  Lima – Huánuco (aéreo) Distancia y tiempo:  331 km – 07 h 40 min  23 km – 30 min  45 min

3 EL MILAGRO: Ubicación: Provincia: Leoncio Prado Distrito: José Crespo y Castillo Altitud: 520 m.s.n.m.

de abril a julio de 2017

Festividades Fecha

Lugar

Festividad

13 – 16 de abril

En toda la región Huánuco

Semana Santa.

01 – 04 de mayo

Ambo (San Rafael)

Festividad del Señor de Chacos.

01 – 07 de mayo

Lauricocha (Baños)

Festividad Señor de Mayo y Semana Turística.

03 de mayo

Ambo (San Francisco)

Festividad San Francisco de Moscatuna.

20 - 24 de junio

En toda la región Huánuco

Fiesta de San Juan.

25 – 25 de junio

Lauricocha (Jibia)

Fiesta en honor a San Juan Bautista.

16 de julio

Ambo y Huamalíes (Llata)

Festividad de la Virgen del Carmen.

22 al 29 de julio

Leoncio Prado (Rupa Rupa)

Fiesta de Tingo María.

27 de julio

Dos de mayo (Huánuco Pampa)

Fiesta del Sol.

Lugares de enlace:  Lima – Huánuco – Tingo María – El Milagro (terrestre)  Huánuco – Tingo María – El Milagro (terrestre)  Tingo María – El Milagro (terrestre)  Lima – Tingo María(aereo) Distancia y tiempo:  524 km – 09 h 30 min  143 km – 02 h 20 min  22 km – 25 min  332 km – 28 min

Los números del mapa coinciden con los números de las locaciones en el área de información, así como cada color de los lugares de enlace con los colores de tiempo y distancia.


WILSON VILLAR OLIVAS Propietario / Chef Ejecutivo: Meriba Restaurante - Cocina Amazónica

El

Chef

recomienda

PAICHE AL COCO La gastronomía selvática está llena de manjares exóticos, es por eso que Meriba presenta este innovador plato gourmet, que propone revalorar, difundir e incentivar el consumo de los frutos de nuestra amazonía como el paiche, el coco y la yuca, para deleitar a los paladares del mundo con su particular sabor tropical.

Huánuco: Real Plaza, Independencia 10001 Tingo María: Esquina Av. Raymondi con Jr. Pucallpa

INGREDIENTES:

PREPARACIÓN:

Un filete de paiche Sal, ajos y pisca de pimienta negra 100 ml de leche de coco 100 ml de leche de coco 50 ml de crema de leche Azúcar blanca 100 ml de caldo de pollo Dash de cognac o brandy Achiote en polvo Aceite y estragón 500 gr de arroz Una cebolla blanca Yuca Champiñones frescos

Crema de coco: En una sartén derretimos la mantequilla, agregamos la cebolla blanca picada y cocemos por cinco minutos, luego agregamos el azúcar, achiote en polvo y se flamea con el cognac, mezclamos e incorporamos la crema de coco, leche de coco, crema de leche y caldo de pollo, hasta obtener una salsa homogénea. Yucas saborizadas: Sancochar y escurrir las yucas previamente peladas y lavadas, en seguida freir en abundante aceite hasta dejarlas crujientes. En una sartén se derrite la mantequilla y se saltea la cebolla blanca, se flamea con vino blanco, incorporamos la yuca crujiente, mezclamos y saborizamos con perejil picado. La crema se sirve sobre el paiche previamente cocido a la parrilla, adornando generosamente con la yuca saborizada.


REGIÓN HUÁNUCO

CATARATA D ERREPENTE

“paraíso de nevados, cordilleras, cálidos valles y selvas amazónicas”

Gobierno Regional de Huánuco RUBEN ALVA OCHOA GOBERNADOR REGIONAL Teléfono: (062) 512124 www.regionhuanuco.gob.pe

RASCACIELOS DE TANTAMAYO

Muchos viajeros buscan encontrar sitios

apacibles, hermosos panoramas de selva, aire limpio, climas agradables y variados para descansar. Otros se encuentran atraídos por su cultura, historia y folklore. Todo esto es posible en la

Región

Huánuco, un destino único y privilegiado, que ofrece toda una gama de posibilidades turísticas, para complacer todos los gustos y preferencias del visitante nacional o extranjero, en el corazón del Perú.

94

PUENTE

TO CALICAN


Un lugar paralizado en el tiempo, de enormes murallas y deliciosos frisos de piedra es un espectáculo arqueológico que tuvo su origen en la época Pre Incaica. Piruro

Piruro, el rascacielos del Tantamayo,

es una de las construcciones más espectaculares del Imperio Yarowilca, cuya civilización se asentó en el Distrito de Tantamayo hace LAGUNA QUER OPALCA

aproximadamente 3,000 años a.C., toda una aventura conocer este lugar cuya data sería cercana a las de Kotosh y Chavín. Uno de los patrimonios más significativos del turismo en Huánuco es el una magnífica obra del milenio pasado, que se erige majestuoso sobre el rio Huallaga. Con una extensión de 60 m, dicen

Puente Calicanto,

que fue construido a base de piedra de canto rodado unida con mezcla de cal, arena y claras de huevos, así también como la bella casita que alguna vez habitó Micaela Villegas más conocida como La Perricholi que se encuentra en Tomayquichua, hoy convertida en museo, tiene la estructura característica de las edificaciones del lugar con los pertrechos que alguna vez pertenecieron a su famosa patrona. En el distrito de Mariano Dámaso Beraún, Ud. puede disfrutar de uno de los atractivos más impresionantes del lugar, la Para llegar se requiere hacer una caminata por las riberas del río Huallaga, tomar la ruta al poblado Cruz de Chalpón y acceder por un desvió hacia el rio Derrepente; al llegar a la catarata, se puede apreciar varias caídas de agua de aproximadamente 35 metros, con un hermoso panorama que invita a darse un refrescante baño de inmediato.

MANOS CRUZ ADAS DE KOT OSH

Catarata Derrepente.

En un encantador escenario natural cerca al río Higueras, un afluente del río Huallaga, a 5 km de la ciudad de Huánuco, afloró una civilización que perduró por más de dos mil años y que nos ha dejado una muestra arquitectónica invaluable considerada como una de las más importantes del Perú por ser evidencia de una sociedad compleja organizada en torno a templos y mágicos rituales. evolucionó en fases que fueron desde los años 2,000 a.C. hasta el año 70 de nuestra era. Imposible dejar de visitarlo.

Kotosh

Huánuco Pampa es otro recurso turístico fantástico de esta región, ubicado en el distrito de La Unión, es el legado incaico más importante de la región, su construcción data del año 1460 y era considerado como un

centro administrativo muy importante por la calidad finos textiles que ahí se producía. Lo más representativo del lugar es el majestuoso Ushnu, una estructura cuadrangular de piedras labradas al estilo incaico, allí, cada año se lleva a cabo a fines de mes de julio, la llamada Fiesta del Sol, a donde acuden turistas nacionales e internacionales y se vive una fiesta que rememora nuestras tradiciones incaicas.

HUÁNUCO

PAMPA

95


AUCAYACU La diversidad geográfica y cultural del Distrito

LAGUNA EL MILAGRO

“bello horizonte de la selva oriental” de José

Crespo y Castillo, mejor conocido como Aucayacu, facilita una amplia gama de productos turísticos que redundan en beneficio y satisfacción de todos los gustos, necesidades de entretenimiento, descanso y placer de los visitantes. En esta zona del país llaman la atención de los turistas las amplias extensiones de los parques nacionales y la incomparable vida silvestre que por aire, agua o tierra se puede observar. Existe en Aucayacu un lugar excepcional para el relax y descanso,

la Laguna El Milagro.

Esta laguna nace de las filtraciones subterráneas del Cerro Belén, sus espejos de agua son asombrosos y donde Ud. puede dar un reconfortante paseo en bote hasta llegar a las chozas que se encuentran en el centro de la laguna, ahí podrá disfrutar de la placentera sazón selvática y tomarse las postales que desee, delante de un soberbio paisaje. La laguna se encuentra en el caserío Los Milagros en el km 485 de la carretera entre Tingo María y Aucayacu.

96

Municipalidad Distrital José Crespo y Castillo JAVIER BARDALES PORTA ALCALDE Teléfono: (062) 488003 - 488006 Anexo: 15 www.muniaucayacu.gob.pe

MU CAMU CA

AGUAJE CEVICHE DE DONCELLA


camu camu

se Productos como el puede utilizar en pastelería, heladería y también es genial como refresco. El tipo de acidez y su sabor lo hacen perfecto

para acompañar cualquier almuerzo,

y de los pescados ni que decir, variedades

paiche, gamitana, doncella y palometas son

como el

únicas y exquisitas, ideales para un buen cebiche, un chicharrón al estilo selva o un buen sudado acompañado por un delicioso

refresco de aguaje.

Catarata del Otorongo,

La es una de los atractivos más sobresalientes del distrito, su acceso es posible por los caseríos de Moronilla, Alto Marona o Jorge Basadre, se dice que el nombre que lleva

se le atribuye a la presencia de felinos como el otorongo, que bajan desde las alturas del Parque Cordillera Azul, la catarata tiene una caída de 200 m en cinco etapas, sus aguas son de color azulado y muy frías porque nacen en la franja oriental de la Cordillera Azul.

Aucayacu también posee impresionantes y bellas formaciones sedimentarias con cuantiosa vida silvestre. Entre las conocidas

cueva Boca de Tarántula y la cueva Hugayhuarumi, ambas en el se encuentran la

caserío Inca Huasi, hogar de los guácharos, y que el científico alemán Alexander Von Humboldt catalogó como fósiles vivientes por ser una especie de ave muy antigua y en franco proceso de extinción. Destaca también la

cueva del Dios

Eros en el caserío de la Soledad. Lugares que pueden ser visitados previamente aprovisionados y bajo la dirección de un buen guía. En el Fundo

San Eugenio de

Mazenod, perteneciente a la congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, se vienen criando

CATARATA DE L OTORONGO

Nuestra amazonía atesora una biodiversidad impresionante, la cual también se traduce en una inmensa riqueza gastronómica.

RANTULA CUE VA BOCA DE TÁ

CUEVA HUGAYHUARUMI

BÚFALO CAFRE

CUEVA DEL DIOS EROS

búfalos cafre con gran éxito, estos animales constituyen parte de un ambicioso proyecto de desarrollo para el distrito, pero por el momento son un verdadero atractivo turístico por ser una especie poco vista en el centro del Perú. El fundo se encuentra en el caserío de Angashyacu, en el km 501 de la carretera Fernando Belaunde Terry.

CATARATA VILL A NUE VA 97


Dicen que los dioses no dejan ver nunca su rostro, pero las montañas que circundan el valle alguna vez fueron dioses, eternos, dando la cara y creando todas las condiciones para adornar este valle verde y bonito. Bajo un cielo celeste entre el alba y la puesta del sol,

Amarilis, el distrito más poblado

de la región Huánuco, destaca

por sus circuitos turísticos que combinan lo tradicional y lo contemporáneo; un territorio

AMARILIS

“recorriendo el fascinante Valle Florido”

generoso en vegetación, coloridas flores silvestres, clima encantador y una población acogedora. Para empezar; conocida como la joya de Amarilis, la

Casa Hacienda

Shismay es el motivo suficiente para visitar este lindo distrito

huanuqueño, el ambiente de paz y tranquilidad que lo rodea es ideal para el turismo vivencial. Construida en el siglo XIX por colonos alemanes, Shismay perteneció sucesivamente a varias familias terratenientes. Al decretarse la reforma agraria en 1969, la casa quedó en desuso por varios años, hoy

es administrada por la comunidad de San Sebastián, quienes la han convertido en alojamiento para turistas con todas las

comodidades de un hotel de primera. Resalta en la casa hacienda, un dormitorio conservado a la perfección con cama de bronce, lavatorios de porcelana y baúles de madera. En

la sala, un fonógrafo, una chimenea, dos alacenas y muebles de madera crean un ambiente especial; el comedor contiguo, combina

utensilios antiguos y modernos, los que pueden ser usados por los visitantes en ocasiones especiales. Por último,

tradicional

una capilla a la usanza

Municipalidad Distrital de Amarilis ROBINSÓN AGUIRRE CASIMIRO ALCALDE Teléfono: (062) 517474 www.muniamarilis.gob.pe

le otorga a Shismay un toque de paz que combina perfectamente con la tranquilidad del paisaje.

98

CASA HACIENDA SHISMAY

LAGUNA MANCAPOZO

PUENTE COLGANTE DE HUAYOPAMPA


En Amarilis, también se puede visitar otras haciendas como el Fundo Pacán de estilo republicano, construida para la producción de aguardiente a mediados del siglo XX, se encuentra ubicada en la parte baja del valle, donde predomina la entrada principal adornada por sus hermosísimos

Casa Hacienda de Mitopampa,

jardines. En la Ud. podrá disfrutar de su arquitectura fabricada sobre bases de piedra, con muros de adobe, cobertura inclinada de tejas, pisos de baldosa y piedra labrada, características de una construcción del siglo XVIII. A dos kilómetros de la plaza principal de Amarilis, sobre el cauce del rio Huallaga, se encuentra el

puente colgante

Huayopampa, muy vistoso por sus estructuras de piedra y la emoción que causa pasar por su piso entablado; la ruta

nos lleva hasta la Capilla del Señor de Huayopampa, construida a principios del siglo XVI por los españoles con la finalidad de evangelizar a la población de este sector. Resaltan en esta construcción su techo de tejas colocadas con barro y sus amplios muros de tapia. Un poco más allá de la ciudad, se

puede realizar deportes de aventura como el trekking y ciclismo de montaña en las rutas

Mancapozo y Parquencho,

que llevan hacia las lagunas de donde habitualmente llegan cientos de turistas para observar los preciosos paisajes del distrito y participar de actividades vivenciales que organiza la municipalidad de Amarilis como los paseos en bote y caminatas recreativas, acompañados de sus tradicionales potajes

como la pachamanca o el

delicioso locro de gallina.

PA

OPAM NDA MIT IE C A H A CAS

LAGUNA

PARQUEN C

HO

PACHAMANCA

99


LA COFRADÍA DE LOS NEGRITOS “bailando a Jesús y a los Reyes Magos” En Huánuco, el color de la fe es morena. Así que cuando un grupo de negritos se acerca, campanilla en mano para rendirle culto al Niño Jesús, la algarabía no se hace esperar a través de coloridos pasos de baile. “Los Negritos de Huánuco” danzan desde la noche buena hasta bajada de reyes, y es en esta fecha, cual reyes magos, que vienen a presentar sus respetos al mesías. Esta tradición se repite cada año, entonces cuando se disponga visitar Huánuco por estas fechas atrévase a comer el pan huanuqueño conocido como mishtishongo, a beber huarapo y disfrutar plenamente de la fiesta. Sus inicios se remontan al año de la Colonia, cuando los hombres de color fueron traídos al Perú desde África para los trabajos en las haciendas, la minería y los conventos. Es muy importante señalar

100

el decreto promulgado por Ramón Castilla sobre la libertad de los esclavos el 13 de Diciembre de 1854. A partir de esta fecha, coincidiendo con el nacimiento del Niño Díos, las cofradías (nombre que proviene del lugar de origen desde donde fueron traídos), y previamente organizados en sus haciendas, hicieron su aparición en las calles. Los danzantes al son del bombo visitaban los nacimientos y las iglesias. Allí bailaban y bebían. Los celebrantes de los nacimientos en recompensa les Invitaban huarapo, shacta, y años después el locro. Así lo hicieron los años sucesivos y de esta manera se institucionalizó la costumbre y danza de los Negritos. Con el correr de los años los hombres de color fueron exterminándose, por lo que tuvieron que ser reemplazados por los mestizos y luego por los blancos. Como la danza era de negros, éstos tuvieron que confeccionarse máscaras que dieran la impresión de serlo.


El inicio del baile es realizado por los caporales, representados por dos negros con los rostros cubiertos con máscaras relucientes de cuero, elegantemente vestidos con trajes de terciopelo oscuro, bordados con hilos de oro y plata, cintas de cristal, lentejuelas, ataviados con adornos caprichosos que cuelgan de su pecho y en los hombros portan charreteras doradas. Complementan su vestimenta con vistosos sombreros de plumas de colores y cascabeles en las piernas, para llevar conjuntamente con sonoras campanillas de bronce y gruesos látigos el compás de la música. Ellos son los que señalan los pasos a seguir por los negritos de pampa de similar vestimenta. Otro personaje de raída chaqueta y larguísima barba constituye un integrante importante de la danza, el corochano, que representa mediante su máscara a un viejo hidalgo de la nobleza española, quien portando matraca y látigo gasta bromas al público y asusta a los niños. Las manifestaciones de alegría y danzas de la cuadrilla de los negritos con los demás personajes, es realizada alrededor de dos figuras centrales: el turco y la

dama, representantes de la nobleza española y dueños de los negros, y el abanderado de raza blanca, que se desplaza entre los negritos portando una bandera de libertad. La música que acompaña a la danza constituye un aire peculiar afro-hispano, en el que fuertes y periódicos golpes de bombos, imitan a los tantanes de los tambores africanos. El ritmo de la música es contagiante y son los que señalan a la cuadrilla los pasos a seguir. Detrás de la cofradía ya la bande de música toca el ritmo mestizo, que se inicia con la adoración y concluye con el nostálgico ayhualla o despedida hasta el próximo año, momento final en que los integrantes de la cofradía se desprenden progresivamente de toda la indumentaria.

101


LA ESTANCIA O

HUÁNUCO

H

T

E

L

LA ESTANCIA HOTEL RESTAURANT

Cual sea la razón de su viaje, negocios o placer, La Estancia Hotel Restaurant podrá satisfacer todas sus necesidades y deseos. www.laestanciahotelrestaurant.com

El hotel dispone de un especial programa recreacional pensado para niños y adultos, donde podrán disfrutar de entretenidas actividades en nuestro Country Club, y disfrutar además de nuestras delicias culinarias tradicionales, regionales e internacionales.

Estacionamiento privado Internet Wi-Fi Caja fuerte Salones de eventos y convenciones Bar panorámico Cafetería Piscinas Frigo bar Servicio a la habitación TV 42 “(cable)

Síguenos en:

Facebook

Twitter

RSS

Los Manglares s/n, Urb. Los Portales - Huánuco

Teléfono: 51-062-515402 Email: hotel@laestanciahotelrestaurant.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.