
13 minute read
TIJUANA CREATIVA (ESP)
RUMBO A LA CAPITAL MUNDIAL DEL DISEÑO 2024
POR DR. FLAVIO OLIVIERI
Advertisement
Cada dos años se designa a una ciudad como la Capital Mundial de Diseño (WDC)®. De manera inédita, el comité de selección puso la mirada en dos ciudades de dos países que conforman una singular región binacional. Esto implica un reto y un compromiso ya que los reflectores internacionales estarán alineados en el 2024, hacia las ciudades de Tijuana y San Diego. Flavio Olivieri, doctor en Estudios del Desarrollo Global, por la Universidad Autónoma de Baja California y experimentado gestor de proyectos transfronterizos, aborda el tema de Tijuana como Ciudad Creativa en el marco de esta prestigiosa designación. Presentamos su artículo como nuestro dossier central de Salad Bowl, para ir documentando este esfuerzo colectivo sin precedente. (GR)
LA ECONOMÍA CREATIVA UNA NUEVA FRONTERA DE DESARROLLO PARA TIJUANA.
Hemos llegado a un punto de inflexión histórico con la reciente designación de San Diego-Tijuana como la Capital Mundial del Diseño para el año 2024 (WDC 2024), por la Organización Mundial del Diseño (WDO®). Esta designación es un reconocimiento mundial de gran prestigio que solo se otorga cada dos años a ciudades o regiones que se distingan por su capacidad creativa y por la aplicación de los principios del “Design Thinking” para resolver sus problemas y diseñar soluciones a los retos sociales que enfrentan, así como para impulsar el desarrollo económico, social, cultural y ambiental.
Esta es la primera ocasión que se designa a una región binacional como capital mundial del diseño y esta característica hizo que la propuesta fuera interesante para el comité de selección, destacando la colaboración transfronteriza y el enfoque en la persona para el diseño de soluciones como un distingo único a nivel mundial. La información sobre la propuesta se puede consultar en el sitio de Internet: www. home2024.com. Otras ciudades galardonadas previamente incluyen a Seúl (Corea del Sur), Torino (Italia,) Helsinki (Finlandia), Ciudad de México y el próximo año Valencia (España). Durante los dos años que dura la designación, se realiza una serie de eventos internacionales para proyectar globalmente la región, en los cuales se resaltan las mejores prácticas en el desarrollo urbano sustentable y el diseño de instituciones que promueven la innovación y la calidad de vida.
Llegó el momento de impulsar la economía creativa de Tijuana y Baja California en general, pero ¿por qué es importante impulsar la economía creativa? A nivel mundial el impulso a las industrias culturales y creativas, también referida como la Economía Naranja, ha demostrado ser un factor de desarrollo económico y social muy exitoso. Al hablar de la economía creativa nos referimos a las actividades económicas relacionadas a la creación, producción, distribución y difusión de productos y servicios derivados de la creación de contenidos culturales tangibles o intangibles. En su mayoría estos productos y servicios están sujetos a la protección intelectual y derechos de autor, certificando su originalidad y generando valor para los consumidores. La economía creativa debe verse como un complejo sistema de generación de valor a partir de la creatividad y el talento de las personas. Estas actividades incluyen no solo las relacionadas a la cultura y las artes, como la publicación e impresión, multimedia, audiovisual, fonografía, cinematografía, diseño y artesanía, sino otras actividades de capital intelectual como los videojuegos, el software, la publicidad, eventos de entretenimiento, la investigación y el desarrollo científico. Adicionalmente, con los avances en la tecnología, hoy existe una convergencia y fusión de disciplinas generando nuevas expresiones creativas, incluyendo el uso de la realidad virtual para fines educativos y adiestramiento, la musicoterapia, la gastronomía y el turismo.

Foto archivo Culinary Art School
Uno de los países más destacados en tener una estrategia como política pública de impulso a la economía creativa es Corea del Sur. Tan solo la industria relacionada al K-Pop (música popular de Corea del Sur), según algunos estudios de la revista coreana Seoul Space, genera más de 5 mil millones de dólares anualmente a nivel global. En Europa se han establecido políticas públicas para el desarrollo de industrias creativas y culturales a nivel subregional, con un enfoque especial en impulsar a pequeñas empresas en zonas menos desarrolladas en la era postindustrial. Estas industrias representan el 3.3% del PIB de la Unión Europea, las cuales generan más de 7 millones de empleos, aunado a las industrias de la moda y de lujo, que contienen un fuerte contenido cultural y creativo, estas representan otro 3% del PIB y 6 millones de empleos adicionales. (Fuente: European Cluster Observatory, 2013 Report: Creative Industries – Framework Conditions).
En América Latina también existen diversas iniciativas para impulsar las industrias creativas. El Banco Interamericano de Desarrollo, el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y la UNESCO, desde 2013 han publicado reportes sobre la Economía Naranja para América Latina, con recomendaciones de política pública. Esto ha resultado en la creación de clústeres en Montevideo y Sao Paulo. En Colombia actualmente se cuenta con una estrategia nacional para el impulso de la Economía Naranja. En México se impulsó en Guadalajara la Ciudad Creativa Digital desde 2010, como una estrategia para crear un distrito creativo en la Zona Centro Histórico e impulsar las industrias del cine, multimedia y video juegos, entre otros. Este esfuerzo ha resultado en la renovación urbana y la creación de espacios colaborativos como laboratorios audiovisuales y la colocación con organizaciones impulsoras (universidades, asociaciones, gobierno), así como la creación de nuevas empresas y la aceleración de otras ya existentes.
NUESTRA PROXIMIDAD GEOGRÁFICA NOS PERMITE ESTABLECER LOS CONTACTOS Y CERCANÍA PARA LOS ENCUENTROS PERSONALES Y GENERAR ENLACES CON LA CADENA DE VALOR DE INDUSTRIAS CREATIVAS.
Para Baja California, y Tijuana en particular, este sector representa una gran oportunidad para generar vínculos con la concentración geográfica más importante del mundo en las industrias creativas: el Estado de California. En California, las industrias creativas anualmente generan recursos por más de $650 mil millones de dólares ($414 mil millones de Valor Agregado) y más de 2.7 millones de empleos directos e indirectos, lo que representa un 15% del empleo total. Tan solo la zona del Condado de Los Angeles aglomera el 30% de esta economía y el 38% del empleo, con salarios promedio de $68,000 dólares anuales, promedio superior a la economía en general. El principal subsector es el de entretenimiento y medios digitales con un 70% de los empleos permanentes y un 80% de los temporales, con salarios promedio de $130,000 dólares anuales, haciéndolo el subsector mejor pagado. El segundo subsector es el de la moda, aunque se ha contraído en los últimos años, representando el 11% del empleo de la economía creativa en el Estado, con sueldos promedio de $56,000 dólares anuales, muy por debajo del promedio general de la economía californiana, excepto los dedicados al diseño con ingresos promedio de $91,000 (Fuente: 2020 Otis Report on the Creative Economy – Beacon Economics).
En el caso de San Diego, nuestro vecino inmediato, la economía creativa tiene un gran impacto y trascendencia, así como retos para su escalabilidad donde la complementariedad de Tijuana presenta una posible solución. En esta región se cuenta con más de 7,400 empresas relacionadas a la economía creativa y se genera el 4.5% del PIB regional con 11 mil millones de dólares, también se genera el 7% de los empleos a nivel estatal y el 5% del empleo general de la región, en total se estiman 51,200 empleos directos y 56,460 indirectos por el efecto multiplicador de 1.1. El subsector de medios digitales, con ingresos promedio de $107,000 dólares anuales, una producción total de $2,400 millones de dólares anuales. El crecimiento de este subsector es impulsado principalmente por los medios digitales emergentes, como el software, los videojuegos y otros medios interactivos (realidad virtual y aumentada).

Los principales retos para la sostenibilidad y escalamiento de las industrias creativas en San Diego incluyen: el acceso al talento, espacios para talleres y escenificaciones, una identidad reconocida y principalmente el costo de vivienda. Las empresas de la economía creativa tienen una gran dificultad por atraer talento, compiten con otros sectores como la Biotecnología y las Telecomunicaciones, las cuales tienen mucho mayor capacidad de ofrecer mejores sueldos. De igual forma, el desarrollo urbano y la revitalización de la zona centro de San Diego donde se ubican la mayoría de estas empresas, ha incrementado significativamente el costo de los inmuebles, lo que hace difícil contar con espacios suficientes para tener talleres de arte y diseño, estudios de producción y otros espacios para escenificación de artes visuales. Otra dificultad que tiene San Diego es la de crear su propia “marca” o identidad como región de economía creativa, al ser comparado con Los Ángeles. El principal inhibidor es el costo de vida para los profesionales de la economía creativa, ya que muchos de ellos, aproximadamente 13,000 son trabajadores independientes con ingresos más bajos.

Los retos para la economía creativa de San Diego y del Sur de California en general, representan una oportunidad para Baja California y Tijuana en particular. En las últimas décadas, la economía de Tijuana ha transitado de estar basada en la manufactura de exportación hacia una mayoritariamente basada en los servicios. Según un estudio realizado por el CETYS sobre los sistemas regionales de producción creativa en Baja California, los doctores Jorge Francisco Sánchez e Ingrid Kuri, destacan que entre 2008 y 2013 el sector industrial mostró una tasa de crecimiento media anual del P.I.B. de -0.1% mientras que el comercio y los servicios (principalmente servicios con alto valor agregado como educativos, de esparcimiento culturales, deportivos y recreativos y medios masivos) crecieron a tasas de entre 1.3 hasta 4.3 por ciento. Adicionalmente, los investigadores destacan que las industrias creativas concentran 5.4% del personal ocupado total, con más de 42 mil empleos. Las industrias creativas generan el 5.8% del valor agregado censal bruto, que representa más de 7,600 millones de pesos anuales y casi 3,000 millones de pesos en remuneraciones (Según datos de INEGI, 2014). Finalmente, destacan que Tijuana es la región con mayor número de actividades económicas vinculadas a las industrias culturales y creativas, ya que, en 13 de 24 actividades, la ciudad tiene una mayor concentración de estos empleos con respecto al promedio estatal.
La proximidad geográfica de Tijuana con San Diego y el Sur de California, es un elemento de competitividad al poderse integrar a las cadenas productivas de estas regiones, como se ha hecho en el sector de manufactura de exportación por décadas y la atracción de turismo. De igual forma se abren las oportunidades para integrarse a cadenas de valor de la economía creativa. Recientemente, hemos visto ejemplos en sectores como la producción cinematográfica y el desarrollo de software, donde empresas de la localidad sirven al mercado de nuestros vecinos del Norte. Sin embargo, esta integración es emergente y casuística, aún no hemos desarrollado vínculos sistemáticos y la integración de una masa crítica de empresas y profesionistas. Para lograr esto se requiere de una estrategia y una política pública de impulso a la economía creativa, que genere los incentivos, la infraestructura y los programas de promoción adecuados. Por otro lado, se manifiestan algunas iniciativas ciudadanas para contribuir en este sentido, como lo está haciendo Tijuana Innovadora, A.C., quien recientemente ha firmado un convenio de colaboración con el Centro Internacional para el Emprendimiento (CIPE – Center International Private Enterprise) para impulsar la participación de jóvenes en organizaciones de la economía creativa.
Una estrategia de fomento probada tanto en Estados Unidos, como en Europa, y de alguna forma incipiente en Baja California, es la conformación de aglomerados de especialización o “Clusters”. En el caso de la economía creativa, se ha demostrado que la proximidad geográfica y la aglomeración urbana es un factor de competitividad, dado que se estimula la colaboración, el intercambio de conocimiento, la convergencia y fusión de disciplinas, así como la atracción de talento e inversión. En este sentido se han promovido Distritos Creativos, donde se generan los espacios para el contacto cara a cara y la colaboración. Estos espacios pueden ser desde un barrio a una ciudad completa, donde se genera una identidad única y donde se promueve el uso mixto del suelo enfocado en la persona, en la movilidad peatonal y la concentración de diversas actividades sociales (“live, work, play”). Ahora imaginemos un espacio así a nivel Binacional, estimulando la integración de las cadenas de valor transfronterizas en la economía creativa. La iniciativa de “Border Fusion”(www.bfusion.org) así lo propone: crear un distrito creativo binacional a los alrededores del cruce fronterizo de San Ysidro y el Chaparral, propiciando espacios de colaboración con un enfoque de urbanismo inteligente, creación de identidad, movilidad peatonal y la interconexión con sistemas de transporte masivo. En esta micro zona económica ya vemos importantes inversiones en el sector de Turismo Médico, y en otros servicios de alto valor agregado como universidades y centros de desarrollo de software. Adicional a los distritos creativos se requiere una priorización estratégica de subsectores con mayor potencial, como pueden ser los medios digitales emergentes (videojuegos, edición y efectos especiales para cinematografía), la moda, la música, la literatura y las artes visuales.

Memorial a Moy Abadi
Escultura de Jack Winer
Más allá del impacto económico positivo, las industrias creativas generan externalidades favorables para el desarrollo económico. Por su carácter creativo se desarrollan procesos que fortalecen la cultura de innovación, de experimentación y solución de problemas. Estas capacidades se traslapan hacia la innovación social y el emprendimiento, fortaleciendo la competitividad regional, la aglomeración de talento y la atracción de turismo, así como generar identidad, arraigo y colaboración comunitaria. Adicionalmente, se refleja en el espacio físico, en la planeación urbana y el fortalecimiento del tejido social.
Aprovechemos el momento como ciudad y estado, aprovechemos la convergencia de los sucesos como la designación de la Capital Mundial del Diseño (WDC 2024), la nueva Dirección de Industrias Creativas en la administración de gobierno estatal y la iniciativa de Border Fusión, así como el esfuerzo de Tijuana Innovadora para impulsar una estrategia de fomento de la economía creativa y vincularnos exitosamente a la cadena de valor del centro mundial de las industrias creativas en California. Sin duda, esto representa una nueva frontera para el desarrollo de una Tijuana Creativa.

Flavio Olivieri es Doctor en Estudios del Desarrollo Global, es catedrático e investigador en temas de competitividad regional en CETYS Universidad. Cuenta con 30 años de experiencia en Desarrollo Económico Transfronterizo en la región Tijuana-San Diego, donde ha liderado iniciativas binacionales en ecosistemas de emprendimiento e innovación, tecnologías de información, turismo médico y manufactura. Es co-fundador y Presidente del Consejo de Administración de la empresa Serena Senior Care, S.A. líder regional en la industria de la asistencia de adultos mayores.