Revista Habitantes #4 " Alimentos Libres" MARZO 2014

Page 1

Habitantes www.revistahabitantes.com.ar

#revix

# 04 OTOÑO - Marzo 2014

Organízate, Actúa y Difunde

Especial Alimentos SILVICULTURA Y EXTRACTIVISMO SUSTENTABLE Modelo Chico Mendes

RIQUEZAS MARITIMAS El revalúo oceánico

DIETA PALEOLITICA

La Re Evolución

TRANSGENICOS Y ADITIVOS

Pequeña guía de identificación Estudios científicos

GOLPE ALIMENTARIO

El inminente final de la burbuja agroalimentaria

REFORMA AGRARIA NOVEDADES EDITORIALES Sobre Alimentación

Alimentos Libres


Habitantes

Proponemos al Habitante como una subjetividad revolucionaria que asuma la resistencia al proceso de proletarizacion capitalista, es decir, de desposesion de cuanto existe en el mundo

De la épica del Habitante Habitualmente la trazabilidad de un proyecto de desarrollo, supone como gratuitos, muchos elementos anteriores a su plani�cación y que sin los cuales todo el ejercicio económico carecería de fundamento. El agua, el suelo, la capacidad de trasporte y el empleo de energías perdurables entre otros elementos de relevancia, integran este factor inconsciente en la mayoría de los emprendimientos comerciales. Por ello, es la adhesión popular lo que hace de ellos un dispositivo armónico al que humildemente llamar economía. Así nace la necesidad de proponer abiertamente un revalúo de nuestras oportunidades económicas, ahora que el paradigma del desarrollo en occidente parece detenerse. La insensatez de una guerra que no termina, el soberano encarecimiento de la energía y la repentina escasez del agua y los alimentos más básicos, han terminado por minar de con�ictos el horizonte económico familiar a nivel global, mientras que un exponencial crecimiento de la población con�rma la profundidad de la emergencia en progreso. El sentido colectivo de la respuesta es inexorable, una condición silvestre, basal o natural es causa concurrente de la presencia biológica de todos por igual. En tanto que la apropiación personal como matriz impulsora del desarrollo capitalista, está permanentemente involucrada a la extracción de renta y a la exclusión de los competidores más próximos. Así nuestro territorio perdió primero su frondosa espesura, luego su fauna y hasta su in�nita pastura y ahora expone a la miseria y al éxodo a la población remanente. Durante dos siglos hemos observado el retiro de cuanta forma de vida albergaran nuestras aguas y nuestro suelo, sin poder más que resarcir semejante saqueo con una moneda de cambio hoy más que nunca �cticia e inexistente. La continuidad de un modelo económico sede en importancia ante la necesidad inmediata de supervivencia colectiva, de modo que sin distinción de moneda o ideología alguna, la gente espera que un sistema provea como mínimo a cada miembro activo, de todas las necesidades básicas que dignamente demanda una familia, a cambio de un sencillo día de faena. Sin una posición ética frente a esta variable de adhesión, estaremos o no de un lado u otro del próximo con�icto. Es por este motivo que insistimos por proponer otra ruta interpretativa al futuro que nos aguarda, una que podamos andar todos y que contemple a nuestra naturaleza como parte armónico del todo. Al modelado de esta construcción colectiva convocamos al trabajador, al campesino al habitante originario sin distinciones de raza, credo o clase. Todos somos hijos de la Tierra.

E d i t o r i a l

Habitantes

Editor:

Arturo

Colaboradores:

Turco Mery Giulio Natalia

Diseño:

Romina

www.revistahabitantes.com.ar Habitantes Revix @HabitantesRevix Si querés PUBLICAR o por preguntas y/o comentarios: revistahabitantes.com.ar@gmail.com

Advertencia sobre las citas: Como en todos los casos en que publicamos citas, textos o fragmentos de otros grupos o personas, dicha inclusión no implica en absoluto una reivindicación acrítica de los mismos, sinimportar a quién pertenecieron esas palabras, que escribieron olas organizaciones de las que formaron parte. Habitantes: Es una publicación trimestral, distribuida en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Las opiniones expuestas en los artículos son responsabilidad de su autor firmante. Contacto de grupos y colectivos: Cátedra Libre Americanista de la Facultad de Filosofía y Letras: http://catedra-americanista.blogspot.com.ar/ Asamblea Permanente del Comahue por el Agua: http://apca.noblogs.org/ Permahabitante: http://permahabitante.com.ar


Silvicultura y Extractivismo 03 Sustentable El modelo de Chico Mendes

Alimentos Libres y Sanos 05 Para el Buen Vivir

Ser Paleo 06

La Re Evolución en Marcha

Transgénicos y Aditivos 07 Pequeña Guía de Identificación Estudios e Informes Médicos

Revalúo océanico 09 Cuidado y Revaloración

Reforma agraria 11 Golpe alimentario 12

El inminente final de la burbuja agroalimentaria

Novedades editoriales 13 Wisel, uno de los hombres tehuelches, que ayudaron a los recién llegados galeses a sobrevivir en la estepa patagónica. En cierta oportunidad, el cacique Francisco, acompañado seguramente por Wisel, ofrecieron desinteresadamente enseñar a los jóvenes galeses, de la recién fundada colonia a bolear choiques, (el ñandú petiso patagónico) Fue así, que estos colonos combatieron el hambre, y sobrevivieron al primer invierno. Un ejemplo de misericordia, humanidad e interés por un hermano en problemas. Aun hoy, los descendientes de aquellos galeses, no olvidan la grandeza de Francisco, Wisel y sus familias. En el hemiferio norte ocurrió exactamente lo mismo, cuando los primeros colonos ( Pilgrims) desembarcaron en Nueva Inglaterra pronto enfrentaron el fantasma del hambre y la muerte por inanición pero allí estaban los nativos norteamericanos para enseñarles a cazar el pavo, la suculenta ave del bosque nativo. A ese singular encuentro entre dos culturas aún se lo recuerda todos los años con el nombre de "Día de acción de gracias", sólo que en aquellas latitudes del norte nadie recuerda el nombre del originario que salvó la vida de los colonos.

Sobre Alimentación


Silvicultura y Extractivismo Sustentable El modelo de Chico Mendes De poco vale ahora recordar que nuestra Provincia de Córdoba era boscosa, antes de que una voz demando ordenara talarla allá por 1914, cuando Inglaterra precisó leña para su primera guerra. La región no fue inmune a la segunda con�agración mundial tampoco, aunque de una forma diferente. Entonces, dejan de sertan estratégicos el carbón y la leña, reemplazados por el petróleo, y si en cambio nace un desesperante interés por el caucho. Aunque esta vezserá en Brasil, donde se harán sentirlas consecuencias de la belicosa voracidad extranjera. Miles de “nordestinos” hambreados por la sequía y el abandono fueron reclutados por lo que la historia llamó la guerra del caucho. En aisladas casillas, conmenos de lo elemental para la vida, fueron abandonadas miles de personas en un entorno hostil y desconocido. La tenebrosa mata amazónica escondía el árbol del que se sangraba la cera del caucho. Las enfermedades tropicales, los desacuerdos con algunos pobladores originarios y alguna que otra onca; ralearon la obrera tropa, que por sencilla adaptación almedio sobrevivía con una tasa similar con la que azarosamente lo hacía el soldado aliado. Para esta tierra sudamericana, nunca son en vano estas penurias y por acción del mágico mestizaje, otra cultura, otro pueblo, otra cosmovisión se abría secretamente paso hacia la luz del liderazgo de su intérprete más cabal “Chico Mendes”. Con el �n del con�icto armado y el principio del cultivo intensivo del caucho en el sudeste asiático, terminó la presión sobre este nuevo poblador amazónico. Mato grosso, Acre, Rondonia, se abrían a la geografía sudamericana de lamano de quienes habían aprendido por necesidad; que frutos, que carnes y que medicinas se servían en el increíble menú de la selva amazónica. Miles de nuevas familias prosperaban casi secretamente en el laberinto de sendas y arroyuelos. Otra vez la tierra sin mal, como alguna vez en el Taraguí, en el Guayrá, otra vez la foresta era tupambaé y se enfrentaba semidesnuda a una civilización ridículamente autora de la conquista del espacio. La gente vivía bien entre la frondosa maraña, mientras los niños nadaban entre peces de acuario. Se domesticaban para la venta loros aras, simios y guacamayos, se comerciaba con cueros y pieles valiosas, como las del yacaré o el ocelote; se extraían maderas, nueces y �bras; y comenzaba a desarrollarse una selectiva recolección medicinal, que entre otras muchas especialidades, incluía la energizante guaraná, por poner un ejemplo ya consagrado por la industria. Pero el modelo de desarrollo señalado para la región no era este. Pronto el progreso llegó talando y quemando para radicar hacienda vacuna, la que luego habría de ceder espacio a los cultivos subtropicales. El facendeiro escrituró a su gusto la tierra antes de acercarse a preguntar, y así millones de hectáreas de

selvas húmedas dejaron su lugar al progresismo ajeno, a la exclusión del poblador auténtico y al exterminio de su incipiente cultura selvática. Repentinamente los seringueiros, devenidos en furibundos defensores de su joven patria, apelaron a toda forma de resistencia. Chico Mendes habría de establecer claramente que es mucho más rentable la selva en su estado original que cualquier otra forma de explotación agropecuaria. Textualmente declara que ‐“cadametro de selva húmeda está perfectamente en condiciones de pagar su precio inmobiliario, con el excedente en frutos de un solo año”. Pero el objetivo no era apreciarlo sustentable que era la vida de ellos, tanto como intentar hacer sustentable el nuevo esquema de supervivencia de occidente. Así, obedientemente se consolidaron los monocultivos y la hacienda exótica, objetivos prioritarios de los desarrollistas brasileros. Mientras cotidianamente se perdían para siempre centenares de tesoros naturales, se suman al debate algunos cientí�cos residentes, quienes alertan a sus organizaciones sobre una amazonía en llamas. El humo llega a ser de tal magnitud como para interrumpirla navegación aérea y los focostantos y de tal extensión que desde los satélitesse obtienen fotografías que alertan almundo entero. Sin embargo la alerta llega tarde, el 22 de diciembre de 1988, Chico cae asesinado y su gente atemorizada, posterga sin fecha los sueños de aquel naciente sindicato de trabajadores rurales de Xapurí – Acre. Pero el postulado que sentenciara a aquel gremialista a la muerte, continuó silenciosamente vigente consagrando valor económico a todo el medio ambiente comprendido. La retención del carbono, la devolución de aire puro, la in�nita generación de agua potable, sumadas a todas las formas en que la vida se mani�esta libre y diversamente silvestre, tienden además a encarecerse conforme se van haciendo cada vez más escasas, acrecentando así la efectividad del postulado. Un inexorable proceso cuya transparente elocuencia compromete a toda forma de conciencia intelectual a una adhesión inobjetable. Un hito cultural tan memorable como elemental, establece el más irrefutable argumento a favor del derecho a la diversidad cultural, tan irrestricta y original como cada medio geográ�co lo permita. Sencillamente, el principio del �n del euro centrismo en la región quedaba enunciado, tanto como la posibilidad de desmalezar el mismísimo sendero hacia una nueva utopía americana. El asesinato de Chico Mendes, no alcanzó a truncar su legado de lucha. Posteriormente, nadie podría soslayar la postura de la “gente de la tierra”, ni pasar por alto el dignísimo esfuerzo que en el poblamiento de esas ásperas regiones, pusieron quienes


entretejieron n los destinos de sus familias por entre la mata amazónica. Pero. ¿Cómo se formó este nuevo paradigma, tan diametralmente opuesto al esquema de “Orden y Progreso” encarnado por el fazendeiro? Tímidamente, comenzaron a caracterizar la actividad económica de cada región, los productos propios de la fértil foresta brasilera. Nueces, valiosos peces de acuario, cueros de reptiles, carnes exóticas, productos medicinales, maderas, plumas, artesanías, �bras textiles y hasta excursionesturísticas.Nuevosrubros encontraron valor en la medida que se aproximaban libremente a los centros comerciales. En muchos casos el precio de venta alcanzado era sorprendentemente más alto que aquel pagado por acopiadores e intermediarios, de modo que todos entendieron la enorme ventaja de uni�carla oferta de una forma cooperativa. De esta manera comenzaron también a calcularse cupos de extracción anual que garantizaran la estabilidad de la producción y el cumplimiento de los compromisos adquiridos con cada naciente mercado. Las extracciones de un recurso no podían entonces deteriorar su capacidad de regeneración natural, ni agredir el medio ambiente del que partían, como tampoco degradar la interacción armónica entre especies silvestres de la que dependía también la presencia del ser humano. Pronto los ambientalistas comprenderían la urgencia que tenía apoyar a quienes interpretaban mejor el uso de la biodiversidad que ellos propugnaban defender. El FUNAI ( organismo indigenista brasilero) interpretó rápidamente que el modelo favorecía sus metas de integración con los pueblos originarios. El gobierno federal reconoció el irreemplazable aporte a la soberanía representado por la ocupación del territorio, como así también el innegable impulso al crecimiento económico que signi�có crear rubros de actividad, antes sólo regidos por el trueque y la producción de subsistencia. Todo un nuevo Brasil, que comenzaba a transitar el sendero de la democracia, aplaudía la grandeza histórica alcanzada por este verdadero mártir de nuestra joven cultura sudamericana. Pero un cambio tan profundo, no se produce fácilmente. Cada nueva traza vial, cada proyecto hidroeléctrico, cada explotación minera y porsupuesto todo el asesoramiento agropecuario, quedaron en entre dicho. El alcance del nuevo concepto ya abarcaba temas de enorme magnitud tales como el efecto invernadero, el calentamiento global, la existencia de excesos de carbono en la atmósfera, la capa de ozono, la escasez mundial de agua potable y la extinción masiva de especies. Todos diagnósticos que pasaron repentinamente a tener que ver directa o tangencialmente con este criterio acuñado por Chico Mendes y sus seringueiros de la amazonia, hoy conocido como “el extractivismo sustentable”. La in�uencia actual de este concepto no deja de ser evidente en todo análisis que pretenda señalarlos caminos de crecimiento de nuestra rica región central sudamericana. Puntualmente el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), ha continuado apoyando preferencialmente a la región amazónica desde entonces. Tampoco se puede pasar por alto que Luiz Inacio “Lula” da Silva fue cofundador junto con Chico, del Partido Traballista (PT). De modo que su legado social se acrecienta día a día. La generación de recursos y empleo, el sostén de pioneras poblaciones jóvenes, la integración de los pueblos originarios, la radicación de actividades biocompatibles con el entorno natural, el turismo, la navegación de los ríos interiores y hasta la asimilación del poblador nativo, son en de�nitiva los senderos de una nueva y saludable cultura. Ahora bien de qué manera interviene este postulado de la “extracción sustentable” en nuestro medio rioplatense por ejemplo, donde la cadena agroindustrial de valor está fundada hace siglos en las especies domésticas europeas. Qué pasaría si Don Ezequiel Martínez de Estrada volviera ahora a tomar otra “Radiografía de la Pampa húmeda” bajo el particular enfoque del principio expuesto. Sin aves, sin insectos, sin pasturas originarias, sin peces. Sin duda, que la historia de la región debió haber sido distinta.

Sin embargo no queda tiempo ya para estériles lamentaciones. Urge de�nir un sentido positivo para nuestra relación con la naturaleza y esto es ya impostergable. La deforestación, los agroquímicos y la forzosa introducción de especies exóticas o genéticamente adulteradas, corroen las bases mismas de nuestra facultad natural de sustentar vida. Cada territorio ha expresado desde siempre sus excedentes naturales de una forma elocuente. Todo aprovechamiento tiene siempre un relato en la cultura residente. El folclore, la cocina regional, la indumentaria típica. Son todas formas que integran nuestra presencia biológica como una especie autóctona más y que al igual que nosotros mismos, forma parte de un orden básico, perdurable y único que no deberíamos perjudicar bajo pena de responder por ello ante las generaciones venideras. El sentido histórico de una cultura, de ningún modo puede oponerse al sentido de la historia biológica de la que es en de�nitiva su emergente más perfecto. Así como en el plano individual, no hay placer que no parta de la concreción de una pulsión instintiva. Tampoco en el plano cultural, puede concebirse una meta que no realice el destino que sus miembros iluminan con el consenso. De modo, que es esperable que partiendo desde una única realidad geográ�ca, de cada región emerja por sí solo el criterio que hace falta para determinar la mejor opción de desarrollo. Este camino no representa ningún misterio para nadie y coincide geométricamente con todos los postulados de desarrollo y autodeterminación suscriptos por todos nuestros movimientos populares. Toda América del Sur encuentra en este modelo una alternativa real de desarrollo. En armonía con nuestra propia realidad geográ�ca o partiendo de todas las experiencias poblacionales que honrosamente nos preceden, algo sobre Chico Mendes regresa permanentemente en el tratamiento de temas vinculados a nuestro destino como cultura. El páramo andino con sus llamas y ñandúes, El litoral con los ciervos y carpinchos en los pantanos, la fértil llanura ya sin venados pero aún con una copiosa avifauna, todos nuestros cauces �uviales y sobre todo el enorme y generoso litoral marítimo. Son severos testigos de la trascendente tarea que enfrentamos. Desde la oscuridad selvática, hacia el enfoque mismo de lo que es el desarrollo; o desde el remoto pasado incaico hasta los mercados internacionales, no hay una sola historia personal ajena al modo en que colectivamente se arma nuestro relato histórico. Ahoramismo se está gestando en la región un profundo repaso de cuáles han sido nuestros criterios de desarrollo más provechosos. Busca recursos, encuentra aliados, lleva la cuenta y como la vida misma, ante nada se detiene. Arturo Avellaneda Permahabitante.com.ar

Libro recomendado: JAVIER MORO "SENDEROS DE LIBERTAD" "La lucha por la defensa de la selva" -1992Basado en la historia de Chico Mendes

revista habitantes 04


Alimentos Libres y Sanos para el Buen Vivir La vida es el estado de consciencia de la materia que, sujeta por el espacio y atrapada en el tiempo, se mira y se encuentra a sí misma y cambia entonces su destino bajo su propio y único propósito: estar donde más le agrade, ser como le dé la gana. Sólo después se comunica como individuo animado por dos caminos distintos y convergentes. La alimentación y la sexualidad. Una toca a lo territorial como materia, mientras que la otra intenta desa�ar el inexorable paso del tiempo. Así, lo vegetal y lo animal comparten en esencia una misma condición, un escenario —ahora de interpretación— tan ineludible y sustancial para la comunidad humana como lo es su propia supervivencia. Familia, clan, comunidad, cultura, nación, civilización, etc., llegan mucho después en la cadena de análisis.

Primero está lo que comemos Sabemos que toda esa red de individuos vivos coexiste armónicamente de una manera espontánea y equilibrada, compensando sus planteles e intercambiando nutrientes entre sí con minuciosa especialización. Toda esta secuencia de nutrición se conoce ahora con el nombre de “red enzimática”; un trayecto que sabemos se funda en el metabolismo de la energía solar inicialmente captada por la cloro�la, y que luego será asimilada por nuestra sangre como energía. Esta red, entonces, habla de lo que somos, de nuestro lugar en la pirámide alimentaria, dando y devolviendo a la Madre Tierra todo aquello que nuestra comunidad demanda para mantenerse vital y dinámicamente activa como si aún se tratara de un gran ser primitivo latente en la memoria de nuestro ADN.

Luego, el hombre Este intrincado diálogo entre encimas y proteínas, entre hormonas y oligoelementos es percibido por el relato racional humano apenas hace algunas décadas y no ha siquiera sido muy divulgado como para marcar una in�uencia decisiva en la numerosa población de nuestra especie, que continúa fundamentando su presencia igual que lo ha hecho siempre. Nuestro lugar dentro del ciclo alimentario de este verdadero concierto de especies vivientes continúa siendo exactamente el mismo. Somos un astuto cazador recolector que viene a coronar la pirámide alimentaria con una novedosa aptitud biológica: la razón. Esta novedad biológica, de pensarse dentro de un relato, no interviene necesariamente de una manera adecuada, sino que, muchas veces, inter�ere en prejuicios y falsas interpretaciones que in�uyen así alterando la ordenada secuencia del relato principal del que venimos hablando. Mi vida, tu vida, la de nuestra comunidad; no es un accidente producto de una ocurrente creación, sino que es consustancialmente parte de la vida y conlleva aún misterios para nosotros dentro de su sagrado propósito. Un misterio aún para la mente del hombre que cotidianamente teje su red con mezquindad e impaciencia. Alimentarnos y reproducirnos armónica y ordenadamente para ver prosperar la vida sobre esta Madre Tierra, son actividades anteriores a la razón, ellas son parte del diseño, del legado y del mandato a ser parte de esta Gran Familia que componemos junto a todas las demás formas de vida de nuestro amado planeta. Arturo Avellaneda HABITANTES


Ser paleo la re evolucion en marcha Recrear la dieta original del animal humano, no sólo resultaría en una ingesta más sana y e�ciente, sino que además demandaría de un entorno ambiental histórico más íntegro, diverso e interactivo, que éste que ocupa el suelo hoy. 1-2 Millones de años

8000 - 10000 años

99%

0,9999% RAICES FRUTOS SECOS HUEVOS

CARNE PESCADO VERDURAS FRUTAS

100 - 200 años

0,0001%

CEREALES LECHES Y DERIVADOS

AZUCAR HARINAS BLANCAS JARABE DE MAIZ GRASAS HIDROGENADAS SABORIZANTES, ENDULZANTES

Los colibríes no sólo posee una adaptación física en su pico que visiblemente los relaciona con el cáliz de la �or que los alimenta. También su sistema digestivo está marcado por el néctar de una manera química. Aquí entra a jugar su peso la red enzimática que reconoce que para cada nutriente existe una encima especí�ca que lo captura como valor alimentario. Así, si se alimentara a un colibrí de pico largo y corvo con el néctar de una �or cuyo cáliz fuera corto y recto, seguramente tampoco redundaría en un nivel de absorción del nutriente ofrecido óptima y aunque así se llegue a saciar temporalmente el apetito del ave, no capturaía el mismo nivel de energía de la ingesta.

Toda la naturaleza está sintonizada por sus alimentos, e incluso mucho más especí�ca y minuciosamente que la reproducción misma tan popular como función biológica pero mucho menos diversa o promotora de determinantes adaptativas.

Alimentación impacto cero Ahora sabemos que nuestro mundo biológico tiene un aspecto radial, un mapa donde se plasma como en la trama de una canasta el sin número de relaciones químicas que comprenden las acciones alimentarias. Se denomina "red enzimática" y al igual que la red telefónica posee operadores de dos clases: dadores y receptores. Lo increíble de asumir es que éste es el dialogo bené�co que nos trajo a nosotros y a todas las especies del orbe hasta nuestros días. Y que ha marcado silenciosamente el camino evolutivo de todos nosotros por igual desde los albores de la vida misma. En cierta forma es ella, la mente de Gaia la que la gobierna.

En marcha A la naturaleza le tomó millones de años diseñar su entramado, alcanzar a proponer actores útiles y sinérgicos como regla fundamental y hacerlo de un modo tan sostenible en el tiempo como equilibrado y complejo. El ser humano lo crea o no, lo descubra o no, es y será parte de ello.

Jogur o ké�r de oveja o cabra ( fermentados más de 20 hs.) quesos duros si se puede tolerar

imagenes de "Vida-paleo"

http://vida-paleo.blogspot.com.ar http://paleolatino.wordpress.com http://www.estilopaleo.com

imagen de Primal Training

http://www.primaltraining.com.ar http://�tnessrevolucionario.com


Alimentos o incomestibles ?

Pequeña guía de identificación de transgénicos y aditivos en "alimentos" industriales

?

Vivimos las consecuencias de una agricultura que mata la tierra y nos enferma sea donde nos encontremos; en el campo, el monte o la ciudad. Hoy los alimentos industriales cambiaron sus ingredientes originales sin la aprobación y a espaldas de sus clientes; otra gran traición. Esta es una pequeña guía orientativa para identi�car transgénicos y aditivos dañinos para nuestra salud y comenzar a reveer que lo que dicen llamar alimentos no son otra cosa que incomestibles disfrazados de alimentos. Llegamos a tal nivel de confusión que no sabemos lo que comemos. Toda la comida instantánea que encontramos en los estantes, leemos los ingredientes que contiene, los ingredientes contienen palabras que cruzan el envase entero. ¿Qué persona educada sabe lo que signi�ca eso? Con toda la educación que tenemos en las universidadesy ni siquiera sabemos qué signi�ca esa palabra. Pero nos lo comemos. Civilización y confusión -- Phillip Deere, 1979

Aditivos alimentarios Existen cientos de aditivos, algunos de los cuales se deben evitar por su alta toxicidad. En algunos países están prohibido su uso. Copiamos a continuación los más conocidos:

E

Edulcorantes

E

E

Potenciadores

Conservantes

E

Colorantes

212 - Benzoato 102 - Tartracina 621 - Glutamato de Potasio E120ii Monosódico 221 - Sulfito de Extracto de 212 - Benzoato de Sodio Cochinilla Potasio En la siguiente web pueden consultar más información: http://www.aditivos-alimentarios.com/p/listado-de-aditivos.html 951 - Aspartamo 950 - Acesulfamo K

Transgénicos Los transgénicos son rociados con más de 10 litros de biocidas por habitante deponiendo todo el sistema biológico en torno a los monocultivos

Las 4 Etapas tóxicas Implante Se impregna semillas con biocida de amplio espectro que incluye aves, roedores, etc.

Germinación

Brote

Cosecha

Se inoculan herbicidas al surco para que no compitan con el cultivo otras plantas.

Se impregnan los plantines con insecticidas.

Se lo ensila con desecantes y fungicidas altamente tóxicos.

Derivados MAIZ Harina Almidón ( no el modificado) Aceite Sémola Glucosa Jarabe de glucosa Fructosa Dextrosa Maltodextrina Isomaltosa Sorbitol (E420) Caramelo (E150) Grits.

SOJA Harina Proteína Aceites Grasas (a menudo se "esconden" detrás de la denominación aceites/grasas vegetales), Emulgentes (lecitina–E322), Mono y diglicéridos de ácidos grasos (E471) Acidos grasos.

PIENSOS Para alimentación de Animales Carnes Leche Quesos Huevos Además estos animales son criados con cantidades de: Hormonas y Antibióticos.

En openfoodfacts podès consultar el detalle de los ingredientes de los productos de tu país o compararlos con los de otros países. También podés cargar vos mismo los productos: http://es.openfoodfacts.org/


Consecuencias fumigaciones y transgénicos Podemos observar mediante "indicadores biológicos" cómo las fumigaciones con biocidas afectan a todo el ecosistema deponiendo toda la fauna y �ora nativa; un ejemplo muy común es la mortandad de peces en lagunas y arroyos cerca de los monocultivos. Existen también numerosos estudios cientí�cos de las consecuencias relacionados a las fumigaciones y a la alimentación con transgénicos. Malformaciones, abortos espontáneos, cáncer, leucemia, infertilidad entre muchas otras consecuencias frecuentes de este modelo de "alimentación" biocida y etnocida que son los monocultivos transgénicos.

Estudios científicos e Informes Médicos Informe de 1er Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados Coordinadores: Dr. Medardo Avila Vazquez; Prof. Dr. Carlos Nota.

Desde hace casi 10 años los pobladores de las zonas rurales y periurbanas, donde se desarrollan actividades agropecuarias basadas en el actual modelo de producción agroindustrial, vienen reclamando, ante las autoridades políticas, ante la justicia y manifestándose ante la opinión pública, por que sienten que la salud de sus comunidades está siendo afectada ambientalmente, principalmente por las fumigaciones con agroquímicos que se utilizan en las diferentes producciones agrarias, pero también por la manipulación y depósito de estos químicos en zonas pobladas, el deshecho de envases, el acopio de granos impregnados de químicos dentro de los pueblos. Informe: http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/informe-encuentro-medicos-pueblosfumigados/

Plugicidas en Leche Materna Dra. Susana Der Parsehian

El objetivo del estudio es demostrar que la leche materna de una muestra de puérperas que atendieron su parto en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de Buenos Aires contiene plaguicidas organoclorados. Se incluyeron 248 puérperas desde mayo del año 2000 a mayo del año 2001 y desde julio del año 2003 hasta mayo del año 2004 Estudio: http://opendatalab.com.ar/informes/agrotoxicos/70-78DerParsehian.pdf

Enfermedades hematológicas y cultivos transgénicos Dr. José Luis Insfrán

Este es un informe del Profesor Titular de la Cátedra de Semiología, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), quien denuncia que las salas del Hospital de Clínicas de Asunción estan ocupada en un 30% por linfomas y leucemia y el 90% de los enfermos procede de zonas donde se cultiva soja transgenica y se aplica masivamente agrotóxicos. Informe: http://opendatalab.com.ar/informes/agrotoxicos/boletin-enfermedadeshematolc3b3gicas-y-transgc3a9nicos.pdf

Evidencia del Daño de los OGMs en Estudio en Cerdos Las hembras alimentadas con dieta GM tuvieron en promedio un útero 25% más pesado que las hembras alimentadas con no- GM, un posible indicador de enfermedad que requiere de más investigación. También, el nivel de in�amación severa en los estómagos fue marcadamente mayor en cerdos con dietas a base de alimento GMO. Los resultados de la investigación fueron sorprendentes y estadísticamente signi�cativos. Más info: http://www.yonoquierotransgenicos.cl/2013/06/exclusiva-mundialevidencia-del-dano-de-los-gmos-en-estudio-en-cerdos/ Estudio en inglés: http://opendatalab.com.ar/informes/agrotoxicos/estomagocerdos.pdf

Toxicidad a largo plazo de un herbicida Roundup y maíz modi�cado genéticamente tolerante Roundup Gilles-Eric Séralini Por primera vez en el mundo, un transgénico y un plaguicida han sido estudiados por su impacto en la salud a más largo plazo de lo que habían hecho hasta ahora las agencias de salud, los gobiernos y la industria. Los resultados son alarmantes”. El investigador explicó que los transgénicos agrícolas son organismos modi�cados para resistir a ciertos plaguicidas y/o para convertirse en plantas plaguicidas, agregando que el 100% de transgénicos cultivados a gran escala en 2011 fueron plantas que se cultivan forzosamente con plaguicidas. Más info: Foro Ecologista http://goo.gl/ro6A7g Estudio en inglés: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0278691512005637


Revalúo Oceánico

Cuidado, valoración y desarrollo de nuestras riquezas marítimas

Breves historias de espigón y el necesario comienzo de otra épica pesquera para nuestro litoral oceánico. Recuerdo una vieja ilustración en la que se apreciaba a una pobladora del África occidental portando sobre su cabeza un atún casi tan grande como ella. Era parte de una vetusta enciclopedia editada durante los albores de la aldea universal, cuando el Atlántico Sur llegaba a Cabo Verde y apenas las letras daban abasto para describir todo lo que aparecía frente a la mirada de aquella culta Europa. En aquel entonces, hubiera resultado imposible que por la paga de esa pieza de pescado obtuviera la señora su�ciente dinero como para adquirir un solo volumen de la enciclopedia británica. Sin embargo, en la actualidad —y por irónica cortesía de las mismas reglas del mercado— la célebre enciclopedia se consigue completa en versión digital ($ 5); y por un atún limpio y congelado en origen, se paga en el mercado de Tokio el equivalente a un automóvil familiar 0 km. de esa misma plaza. Hoy, nos vemos envueltos en cambios tan rápidos y sorprendentes como para que cada uno de nosotros dé en su conciencia un salto tan grande como aquel que alguna vez diera el propio Neil Armstrong (en “Lo sé Todo de América”), al posar por primera vez su pie en la super�cie selenita. Urge bajar del delirio híperdesarrollado y aterrizar raudamente sobre nuestro planeta y, particularmente, sobre el cuidado de nuestros humildes e irremplazables recursos biológicos. Volviendo al Atlántico Sur, ningún escenario más representativo de nuestra condición de habitantes de esta margen oceánica que la banquina de Mar del Plata. Repasemos nuestras riquezas marítimas partiendo desde esta entrañable colonia pesquera, pero con la nueva perspectiva del conservacionismo extractivista.

devastación de los demás recursos a nuestras costas. Usualmente, el tamaño del rectángulo de una red, describe la dimensión del adulto de la especie buscada. Esto permite no sólo dar con el aparejo especí�co frente a cada cardúmen, sino que también facilita la repoblación por aporte de los ejemplares más jóvenes de la colonia, al igual que en cualquier rodeo ganadero. Este manejo inteligente, permite el buen gerenciamiento de cada recurso.

El tránsito vehicular en la playa El espacio de mayor concentración de mariscos es siempre la costa. Las rocas con mejillones y lapas, las marismas y albuferas con machas y cangrejos, las restingas con caracoles y las playas con bivalvos. Así es como las almejas, berberechos y varias clases de ostras, han poblado siempre nuestro arenoso litoral atlántico. Ese particular terreno, alternativamente comprendido por alta y bajamar, ha sido desde siempre uno de los escenarios de más alta concentración biológica de nuestro territorio. No podemos

Considerada la topadora del mar, esta ine�ciente modalidad de captura pesquera tiene la peculiar desventaja de arrasar con toda forma de vida arraigada en el fondo marino. Sencillamente, el lastre con que se fondean las redes al ser arrastradas, siembra la devastación entre estrellas, algas, moluscos, esponjas y madréporas (corales porosos) como así también sobre toda otra forma de vida que use el lecho marino como apoyo. Se nota su efecto cuando llegan a la rompiente miles de fragmentos de algas (como si alguien hubiera cortado el pasto recientemente pero bajo el agua). Un efecto secundario de esta práctica lo compone también el aplanamiento del suelo marino que, al quedar fragmentado y arado, pierde toda rugosidad necesaria para la defensa y guarida de los desoves, alevines y juveniles. Por este problema, toda la pesca decae y toda la cadena tró�ca se degrada progresivamente.

especular sobre el volumen de biomasa que alguna vez albergara cada playa, pero a �n de establecer un criterio didáctico, bien se podría comparar en peso viviente, a la producción obtenida del más rendidor surco frutihortícola. Sin embargo, todas las colonias de moluscos playeros desaparecieron. En parte por la desmedida recolección para alimento casero, también por su empleo como carnada fresca en la pesca deportiva y por supuesto, a causa de la contaminación urbana. Pero esto no explica la razón de su retroceso en espacios remotos, totalmente despoblados o carentes de todo vertido urbano. Sencillamente, ocurre que la línea de marea es empleada como autopista interbalnearia por los amantes de las motos y los vehículos de tracción integral y hasta por ocasionales jinetes en temporada veraniega. Todas estas actividades trituran todos los moluscos bivalvos a su paso siendo apreciable en las playas más transitadas por las millones de partículas visiblemente provenientes de las conchas de estos desafortunados miembros de nuestra fauna marina. En el verano se nota porque se sienten �losos sus restos al caminar descalzo sobre la arena y entrechocan incómodamente los fragmentos dispersos en cada rompiente ola. A consecuencia de la merma poblacional de esta multiforme población de moluscos, no sólo decae la población adyacente de peces sino que se interrumpe un selectivo proceso de extracción de residuos biológicos presentes en la arena, fragmentos de algas y medusas, plancton, etc. que, en lugar de reintegrarse al circuito biológico, permanecen allí en la costa produciendo esa estéril arena fangosa que hoy abunda en todo en el litoral marítimo bonaerense.

La captura de descarte

Las otras �otas pesqueras

Muerte y desperdicio sin ningún sentido es lo que aporta la captura �na en las modalidades de pesca costera. Redes comúnmente llamadas camaroneras se caracterizan por tener un estrecho mayado capaz de retener toda forma de vida mayor que un camarón. El resultado es una masiva captura de toda especie predadora presente entre las compactas colonias camaroneras. Juveniles que aún no alcanzan un porte desarrollado —como pequeños besugos, pescadillas, rayas y cazones— aparecen agonizando en cubierta. Luego de seleccionarse los crustáceos, todo lo demás es arrojado al mar sin vida. Así llegan camarones y langostinos a puerto y la

Uno de los grandes misterios de la argentina, digno de la capacidad literaria de Emilio Salgari, lo componen las diversas escuadras de altamar que venalizan nuestros recursos marítimos. Flotas de multicolores banderas (tan remotas como de Rusia y Corea, entre decenas de otras insólitas procedencias), reclaman su parte en este gran botín que es la pesca de altura en el mar argentino. Se trata de escenarios donde desova el calamar, se concentra el krill y se alimenta, aún, la gran merluza negra. Hoy se congregan allí, barcos pesqueros en tal densidad que, desde las cámaras satelitales, dan la apariencia de ciudades, a causa de las enormes luces que emplean en la nocturnidad en sus quehaceres.

La red de arrastre


Verdaderas fábricas �otantes limpian, acondicionan y envasan los frutos de nuestras aguas, sin pasar a saludar por puerto alguno, salvo excepcionalmente por motivos de mantenimiento mecánico. Argentina libra la licencia y recibe (�el a su estilo), un control de captura por declaración jurada como en la minería. El control es lo su�cientemente ridículo como para que toda nuestra vida marina sufra una fuerte regresión poblacional. O como el caso de la extraordinaria merluza negra, que ha ingresado en un alarmante nivel de escasez, por mencionar un solo e imperdonable ejemplo de mal manejo de nuestros recursos biológicos.

El barco fantasma En la cúspide de la mitología �libustera, se encuentra este misterioso carguero que jamás tocaba puerto al entrar en nuestras aguas jurisdiccionales rioplatenses. La leyenda habla de un barco de procedencia italiana que, cuando alcanzaba la boca del río Uruguay, prácticamente se hundía por la manera en que permitía el ingreso del agua a sus bodegas. Esta rara maniobra concluía cuando se alcanzaba el nivel máximo admisible de carga. Entonces procedía con el regreso a su puerto de origen en Italia. Durante la travesía, se �ltraba, puri�caba, envasaba y embalaban numerosas botellitas de una �na marca de agua mineral, cuyo precio a nivel mayorista en destino, podía compararse con el del combustible estándar de automóvil. Piletas de camarones Una interesante novedad de reciente introducción en la actividad costera la representan las diversas formas de acuicultura que, al igual que la agricultura, consiste sencillamente en sembrar antes de extraer cosecha alguna pero en el agua. Puntualmente en las costas de Guyana (entre Brasil y Venezuela), se viene difundiendo una plausible actividad de baja inversión y buen rendimiento económico. Se trata de piletas de camarones. Aislando pequeñas parcelas del manglar (frondosos y fangosos litorales marinos) y forzando desoves de esta popular especie de crustáceo, se alcanzan cosechas de iguales volúmenes a las obtenidas desde las clásicas embarcaciones costeras. Sin la intervención de redes, sin capturas no deseadas, sin consumo de combustible ni empleo de grandes herramientas navales. Y lo que es más increíble, alimentando el cultivo con 20 residuos orgánicos (sangre, tripas, grasa, harinas de huesos, cenizas, etc.). Llegan así al mercado tantos camarones como requiera la demanda. Además, este método posibilita el abandono de esas estrechas redes camaroneras y faculta a la captura pesquera tradicional agrandar el mallado de sus redes tornando a la actividad tradicional, también más selectiva en cuanto al talle de la captura.

Cuerdas de mejillones, nasas de langostas y rastrillaje de bivalvos La metodología no es novedosa, la escuela queda en las costas gallegas que no solo siembran sino que custodian sus recursos con una inusual �ereza. Las juras por contaminar una ría pueden llegar a ser tan recias, como las proferidas al buen rey por los mismísimos separatistas vascos. No quiero abundar con detalles sobre las artes de pesca (como en realidad me encantaría), ni alentar la estridente moda ecologista de quejarse de todo. Simplemente, pre�ero aludir a los recursos a �n de señalar que allí donde no miramos hay oculta una fuente de prosperidad y de trabajo. Todos hemos probado estos exquisitos manjares, sin tomar en cuenta el alcance que podría cobrar la actividad con un poco más de cuidado.

Pesca recreativa Resulta difícil de creer la magnitud de adherentes que la pesca tiene en nuestro medio como actividad recreativa. Hoy son más de cinco millones los a�cionados a esta actividad al aire libre en nuestro medio. Lamentablemente, los amantes de este deporte se encuentran con el gradual deterioro de todas nuestras queridas cuencas pesqueras. Es encomiable el esfuerzo con que la actividad turística receptiva perfecciona excursiones con el �n de aproximar más y más gente a las cada vez más remotas zonas con buenas capturas deportivas. El aliento sirve y se agradece, pero también hay que participar activamente del esfuerzo que merece el estudio de este recurso para su reconstrucción. De esta forma todos hacen su parte. La docena de programas de televisión, las copiosas revistas y los múltiples programas de radio que patrocinan el deporte al aire libre, deben comprometerse con el cuidado de nuestras riquezas biológicas, para que no suceda lo que ahora tiene lugar en la cuenca del Paraná por sobre pesca y agotamiento total de los recursos. Porque, aunque parezca increíble para muchos, ese momento llegará inexorablemente si no nos damos cuenta pronto del desordenado uso que hacemos también de nuestra cuenca marítima. Toda la captura del a�cionado deportivo junta, en nuestro medio marino carece de impacto biológico alguno. Es sencillamente ín�mo el volumen total de esta práctica de captura. Pero no se puede pasar por alto el testimonio de quienes han vivido y entendido este longevo proceso de detrimento biológico en el que ahora todos vemos zozobrar la pesca marina. Arturo Avellaneda PERMAHABITANTE

revista habitantes 10


¿Es necesaria la Reforma Agraria para la Soberanía Alimentaria? Por Natalia Scarse Cátedra Abierta de Estudios Americanistas catedraamericanista@gmail.com Con frecuencia escuchamos que los movimientos sociales rurales enarbolan la bandera de la reforma agraria como una de sus principales demandas. Si realizáramos un recorrido histórico, podríamos distinguir dos tipos de reformas agrarias en América Latina: uno como bandera de acción de los movimientos sociales, y otra como respuesta gubernamental, es decir, como política pública.Ahora bien, estos dos tipos de reformas agrarias decantaron en diferentes situaciones, en muchos casos hasta antagónicas, y la di�cultad para distinguirlas (debido a la utilización de la misma palabra para señalar situaciones opuestas) es un inconveniente para la evaluación de las situaciones históricas. Hubo reformas agrarias que fueron avaladas por los Estados Unidos y la Alianza para el Progreso, como el caso chileno, ¿qué similitud pueden tener con el caso cubano, realizado en el marco de la Revolución? Desde sus objetivos sociales, políticos y económicos hasta su forma de implementación son radicalmente diferentes.

Polisemia comprobada De los países latinoamericanos que experimentaron reformas agrarias podemos mencionar el caso de México, que la tuvo como demanda en su revolución en 1910, la incluyó en su constitución en 1917 y la llevó adelante (en forma moderada) bajo el gobierno de Cárdenas en 1934. Otro de los casos llamativos es el de Cuba, que luego de la Revolución realizó una primer reforma en 1960 y otra en 1963, ambas acompañadas por la nacionalización de las tierras que antes pertenecían a extranjeros, especialmente estadounidenses. En el caso de Bolivia la reforma también formó parte de una revolución en 1952, y estuvo acompañada de un fuerte proceso de sindicalización de los campesinos. Guatemala fue un ejemplo de imposibilidad de realizar una distribución de la tierra cuando hay intereses del capital internacional involucrados. En 1954 el presidente Arbenz expropia tierras de la United Fruit Company y como respuesta el país recibe la visita de mercenarios entrenados en los Estados Unidos, provocando un golpe de Estado que terminó con su gobierno e inició una violenta dictadura. En Chile la reforma agraria fue una respuesta al “peligro rojo” causado por la Revolución Cubana y sus posibilidades de expansión. Como parte de los objetivos de la “Alianza para el Progreso” impulsada por los Estados Unidos, Chile realiza una reforma agraria que por un lado intenta demostrar el interés del capitalismo por el desarrollo de las comunidades rurales y por el otro intenta controlar el campo para mantener a los movimientos guerrilleros en el margen. Como estos existen más casos de reforma: Brasil (en el marco de la dictadura de Castelo Branco), Nicaragua (luego de la revolución sandinista), Paraguay (para reorganizar el territorio luego de las guerras a que fue sometido), Perú, Venezuela, Colombia. Todos y cada uno de estos casos tienen motivaciones y formas de implementación disímiles, por lo tanto deben distinguirse las intenciones y consecuencias de estas reformas a la hora de analizarlas en profundidad.

Reformas agrarias y alimentación Nos preguntamos ¿qué importancia tiene la reforma agraria para quienes vivimos en las ciudades y nuestra alimentación? La soberanía alimentaria es otra de las principales banderas de los movimientos sociales y también es una demanda que puede involucrar muchas cosas, más aún si se la iguala o se la confunde con la seguridad alimentaria. En términos simples la soberanía alimentaria se entiende como el derecho de los pueblos de de�nir cómo y qué alimentos producir y la seguridad alimentaria como el derecho a tener alimentos disponibles. La seguridad alimentaria no es incompatible con el modelo agroindustrial... de hecho es complementario. La soberanía alimentaria, implica un derecho a decidir, una “libertad” muy coartada en la actualidad, producto de los con�ictos por la tierra, la expansión de la frontera agropecuaria (es decir, la sojización), el cambio climático, especialmente el provocado por la deforestación (plagas frecuentes, inundaciones, sequías). Es decir que los límites que encuentra la soberanía alimentaria son la problemática de la tierra y el agronegocio. Una de las respuestas que han existido frente a estos límites ha sido la reforma agraria, que de una manera u otra implica una mejor distribución de la tierra, algo cada vez más difícil de lograr teniendo en cuenta los intereses del capital puestos en ella. Como ejemplo mencionamos a Guatemala, que quiso expulsar de su territorio a una de las empresas productoras y exportadoras de fruta y le valió un golpe de Estado y una masacre. Por otro lado, a quienes vivimos en las ciudades, quienes creemos que este problema es lejano, que sólo incumbe a aquellos que viven en el campo, debemos tener conciencia de que todos nuestros alimentos provienen de nuestro campo, y que afecta directamente a nuestra salud la forma en que están producidos. Por lo tanto, la soberanía alimentaria, tan importante para toda nuestra población, depende de una mejor distribución de la tierra y de la intervención de los movimientos sociales y del Estado. Pero debe ser un compromiso de todos y no sólo de algunos movimientos sociales.


El Golpe Alimentario El inminente final de la burbuja agroalimentaria Una burbuja económica es de�nida por la prensa especializada en economía como una situación en la que una sobre dimensionada inversión, encuentra su límite y decrece. En algunas oportunidades en las que la publicidad ha jugado su rol distorsivo, el ruido puede llegar a ser tan grande como para ensordecer por un largo período el deseo de escuchar hablar siquiera de invertir en los valores alcanzados. El ejemplo más repetido es justamente cercano a todos dado que involucra a la cotización de los siempre indispensables activos inmobiliarios. Pero existen numerosos ejemplos casi cotidianos incluso en aquellas plazas donde se arraiga con mayor tenacidad el espíritu especulativo. A partir de los primeros ejercicios de este naciente milenio, la oportunidad de negocios ha encontrado un techo de absorción que generalmente señala al sector primario como fuente. Lo real es advertir que la emisión de las monedas de referencia internacional (Flexibilización cuantitativa) es uno de los principales factores que coadyuvan para que este tipo de distorsiones ocurra. Así nace el concepto de "commodities" como aquellas posiciones �nancieras basadas en bienes reales. El extractivismo americano es entonces un modelo a observar con esta regla, recientemente la cotización del oro recibió la visita de nuestros movimientos sociales, bien advertidos de la maniobra, y que alcanzaron a detener numerosas formas de saqueo y pauperización de nuestros amados territorios. Así cayó nada menos que la cotización mundial del oro actual, desapareciendo del mercado de futuros como valor, sencillamente por imposibilidad de provisión en respuesta a los compromisos adquiridos en los mercados simbólicos. Esta increíble caída del modelo mega minero, no es ajena a la experiencia reciente. El combustible fósil sufrió otra no hace demasiados años; y otra drástica caída podría acechar a cualquier otro sector de actividad in�uído por la prensa y la moneda. Numerosos indicadores señalan ahora que será el sector agroalimentario el que sufrirá la .dolorosa caída de rentabilidad tan temida.

Los límites al crecimiento alimentario Los monocultivos son la manera más desadaptada de relacionarse con la naturaleza que existe. Sencillamente la falta de rotación de los cultivares y pastajes convierte a nuestra campiña en un escenario frágil e inestable.

Este desaconsejado asesoramiento se potencia dramáticamente alentado por la presencia de cultivares transgénicos, los que combinan un paquete de soluciones químicas tan caro como insostenible. Particularmente los suelos alcanzados por esta nueva tendencia a industrializar la agricultura estrechan su vida útil por inoculación de biocidas y extracción de nutrientes básicos, todo lo cual contribuye a precipitar el �nal de su rentabilidad estimada de una manera drástrica y sorpresiva. La toxicidad de estos activos no se detiene ahí... Todos los escenario biológiocs tratados sufren el impacto ambiental de una agricultura incompatible con toda otra actividad rural histórica. Desaparece la vida silvestre y se arrojan a la improductividad a los fundos vecinos alcanzados que no tienen otra oportunidad de contrarrestar al modelo y abandonan sus tareas históricas. Los agricultores, los inversores y hasta los consumidores conocen entonces de la inminente obsolescencia de este camino. El inexorablemente decreciente factor nutricional de sus granos tras repetidas cosechas y el creciente costo de las insumos y maquinarias asociados; auguran un pronto �nal a esta sobredimensionada actividad extractivista practicada. En cuanto a las externalidades de esta particular forma de producir comida, son todas las imaginables, esterilidad, abortos espontáneos, malformaciones fetales, diabetes, cáncer y leucemia; han crecido en incidencia paralelamente a la aparición de este tipo de actividad rural en todos los países del orbe, al punto tal que ya son más los que prohíben que los que permiten el empleo de semillas transgénicas en sus territorios. Un ejemplo de ello es el reciente cambio de curso del programa de expansión rural brasilero que estimó que la producción de biocombustibles resultaba más cara de practicar que el resultado economico que brindaría (Estimado en Tasa de Retorno Energético TRE) de modo que suspendió toda clase de estímulo a este sector condenándolo a una súbita desaparición.

¿Porqué no muere el monstruo? Porque su capacidad de prodigar miserables dádivas alcanza por igual a la prensa y a la política en esta corrupta Sudamérica, una realidad que coloca a este sector de inversión en paralelo al narcotrá�co y a la trata de personas, ahora sus inseparables aliados. Lo peor de nosotros se combina de una manera tan lógica como inmoral para deponer toda capacidad de diálogo con los sectores responsables de detener un sistema de explotación tan indigno como mortal. Es hora de considerar el �nal del modelo agroalimentario anticipándonos inteligentemente a su estrepitosa caída. No toman soja ya los países centrales ni para alimentar su hacienda y no admiten respirar biocombustibles cuya dispersión inocule en sus pulmones el cocktail de biocidas con que se elaboran los granos de los que provienen sus acetites. Es tiempo de recomponer la estructura rural a su estadío originario antes de que sea demasiado tarde. La humanidad toda sufrirá las consecuencias si nos demoramos en hacerlo. Arturo Avellaneda Para Revista Habitantes


Novedades editoriales sobre Alimentación Mal Comidos Soledad Barruti ¿Por qué las vacas ya no comen pasto? ¿Desde cuándo los criadores de pollos no comen pollo? ¿Qué peligros esconde una ensalada? ¿Qué hay detrás de cada delicado plato de sushi? ¿Cuáles son los ingredientes secretos en los alimentos procesados? ¿Qué relación hay entre la falta de trigo, la exclusión social, el asesinato de indígenas y las catástrofes naturales? ¿Por qué cada día hay más obesos, más diabéticos, más hipertensos y más enfermos de cáncer? Los alimentos y la alimentación son el tema en el que con�uyen los con�ictos más relevantes de esta época: la corrupción, el delito, la experimentación cientí�ca, la especulación �nanciera, la debilidad del Estado ante las corporaciones, el cambio climático, el desequilibro ecológico y las convulsiones sociales. La población mundial crece y reclama comida y eso representa una oportunidad única para nosotros, es el argumento de quienes apoyan este sistema que nada tiene que ver con la prosperidad que celebra. Mientras la Argentina se promociona como la góndola del mundo, el avance sideral de la soja que parece cubrirlo todo es apenas el fenómeno más visible y polémico de una transformación que está cambiando como nunca el país, modi�cando la comida, el modo en que se la produce y el efecto que tiene sobre nosotros. Feedlots en la pampa húmeda, criaderos en Entre Ríos, plantaciones en el Gran Buenos Aires, desmontes en Chaco, puertos en Chile y el Litoral, poblaciones devastadas en todo el país. Después de recorrer durante dos años los escenarios de este nuevo mapa, Soledad Barruti despliega una investigación rigurosa y a la vez inquietante que explica por qué estamos mal comidos, peor encaminados, pero todavía a tiempo.

Sitio web: https://www.facebook.com/pages/Malcomidos/189340077905263 Editorial: http://www.editorialplaneta.com.ar/descripcion_libro/12624

El Mito Vegetariano

Lierre Keith

Se nos ha dicho que una dieta vegetariana puede alimentar a los hambrientos, defender a los animales y salvar al planeta. Lierre Keith creía en esa dieta de base vegetal y fue vegana durante veinte años. Pero en El Mito Vegetariano argumenta que hemos errado el camino… no por nuestro anhelo de un mundo justo y sustentable sino por nuestra ignorancia. Lo cierto es que la agricultura es un ataque implacable contra el planeta e insistir en esa práctica no es lo que nos salvará. A favor de los granos anuales, los humanos han devastado praderas y bosques, extinguido incontables especies, alterado el clima y destruido el humus, la base de la vida misma. Keith plantea que, si pretendemos salvar al planeta, nuestra alimentación debe ser un acto de reparación profundo y perdurable. Lo que comemos debe provenir del interior de comunidades vivientes, no ser impuesto a través de ellas. El Mito Vegetariano es al mismo tiempo un libro de memorias, un manual de nutrición y un mani�esto político, y desafía todo lo que creías que sabías sobre alimentación. Este libro me salvó la vida. El mito vegetariano no solo deja en claro cómo deberíamos comer, sino que muestra cómo el sistema alimentario dominante destruye el planeta. Esta obra imprescindible cuestiona muchos de los mitos destructivos en los que vivimos y nos muestra un camino de regreso a nuestros cuerpos y a la lucha por salvar el planeta.

Sitio web: http://www.elmitovegetariano.com

Habitatum

Arturo Avellaneda

El camino del desarrollo desde América hacia el mundo y no a la inversa, ha sido un tema poco comprendido por el pensamiento moderno. El mayor icono cultural del nuevo mundo, apunta con su antorcha hacia una iluminada Europa desde su mismísimo emplazamiento neoyorquino. La inapelable hegemonía del modelo norteamericano, ha parecido con�rmar que el tema del desarrollo habría de ser vedado a toda otra cultura americana que no pase por el �ltro de esa mirada, o se rinda previamente ante alguna de sus iconografías más ordinarias. Este apunte de campo espera servir para que una cultura compatible con su geografía, alcance alguna vez la condición de civilización situada. De este modo, el renacer del testimonio popular como primer fundamento, alumbrará necesariamente la consagración del habitante como único sujeto posible de producir historia. Desde aquí parte el motivo de esta nueva utopía, situada inicialmente en un Buenos Aires en llamas, pero proyectada hacia una América Latina que aguarda callada y pacientemente por la consecución de sus más sagradas metas revolucionarias. Todas estas palabras parten de esta motivación e intentan conservar ese mismo telúrico sentido de reivindicación en cada una de sus páginas.

Sitio web: http://www.permahabitante.com.ar Descarga Libre: http://www.permahabitante.com.ar/libro-habitatum-arturoavellaneda.pdf revista habitantes 13


¡SI TOCAN A UNX TOCAN A TODXS! ¡EL FRACKING ES IMPERIALISMO! VÍOLA LOS DD. HH. Y LA CONSTITUCIÓN NACIONAL, PORQUE SU CONTAMINACIÓN MATA INDISCRIMINADAMENTE! Uno de los ejes fundamentales de estas luchas ha sido (y sigue siendo) la defensa del agua. El agua como fuente de vida, el agua como newen el “AGUA PARA SER LIBRES”. Siguiendo el ejemplo de Tina nos movilizamos por el agua. En muchos lugares (tanto urbanos como rurales y comunitarios) la falta y la contaminación del agua son la triste realidad cotidiana de muchos lugares (tanto urbanos como rurales y comunitarios). Los gobiernos y las petroleras impunes son los verdaderos culpables de estos actos de ecogenocidio. ¡LA MUERTE DE CRISTINA LINKOPAN ES UN LLAMAMIENTO A UNA RESISTENCIA IMPRESCINDIBLE ACÁ Y EN TODO LADO!

“El agua de las vertientes en la que vuelven, como la tuya, todas las almas de los que luchan” Pablo Cingolani Plegaria para Cristina Linkopan

“Valorar el agua es lo que tenemos que hacer. Si nos contaminan el agua nadie va a ser libre. No solo las comunidades indígenas sino toda la sociedad” Cristina Linkopan


"Disculpen las molestias, estamos recuperando el Sistema"

revix #5 INVIERNO 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.