C O MU
N AC I
1
3
A RN
ON E S
CIONALIZ A
ÓN CI
IC
ANÁLISIS INTERNACIONAL
20
INT
E
El debate de la posesión de armas en los EEUU desde una perspectiva legal, moral y ética Por Melissa Siclla, Lucía Solis y Geraldine Vivanco
A favor o en contra todos tienen una posición con respecto al control y posesión de armas. Opinión que se agudiza, si el país sobre el cuál se debate es Estados Unidos. Las posiciones de ambas partes, tanto los que están de acuerdo como los que no, se fundamentan en leyes básicas, como la Segunda Enmienda, hasta cuestiones ético-morales presentes en el juicio personal de cada estadounidense. Estados Unidos, al ser un país federalista, se rige bajo una Constitución General. Sin embargo, no todos sus estados coinciden necesariamente en cuanto a leyes, Parlamento y Cortes de Justicia se refiere.
E
n los últimos años una ola vertiginosa de crímenes perpetuados por gente común que posee un arma, tales como masacres y tiroteos en lugares públicos como el cine o centros educativos, han hecho que la población estadounidense intensifique el cuestionamiento sobre los alcances de la posesión de armas y sus restricciones. Toda persona tiene el derecho a defenderse de la manera en la que lo considere conveniente; siempre y cuando no atente contra las libertades individuales de terceros. Para ello, la ley debe ajustarse a estos requerimientos y consideraciones. La tesis del presente trabajo expone que la ley debe ser adaptada para poder lograr un mayor control de la posesión de armas y los requisitos para quienes deberían ser portadores de una.
1. El inicio: Segunda enmienda, ¿qué significa? La discrepancia durante el caso Heller vs Columbia se dio a partir de interpretaciones diferentes de la Segunda Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, la cual mencionamos anteriormente. ¿Qué significa exactamente la Segunda Enmienda? ¿Y qué puede hacer o no hacer el