






Mejorar la convivencia pública, mantener el orden, la seguridad, fomentar la salud y la tranquilidad de residentes, comerciantes y visitantes es el fin del Código de Orden Público de Hatillo.
Para lograr lo descrito el alcalde de Hatillo, Carlos Román Román, anunció que
su administración refuerza las disposiciones del código mediante un plan de trabajo que incluye la orientación, revisión de comercios y rondas preventivas, entre otros.
Según detalló el alcalde, el código atiende temas como venta y consumo de bebidas
alcohólicas, ruidos excesivos o innecesarios, así como otros. “Como parte del plan de trabajo de la administración se reforzó la ejecución del Código de Orden Público. A través del aumento en las rondas preventivas en zonas comerciales y otras áreas en el pueblo, agentes de la
Policía Municipal al igual que funcionarios municipales orientan a los comerciantes para que cumplan con las disposiciones del código y eviten ser multados”.
Entre los hallazgos más comunes producto de las rondas preventivas se encuentran el desconocimiento de los horarios de servicio permitidos. Conforme se desprende del Código de Orden Público de Hatillo los establecimientos comerciales pueden permanecer abiertos de domingo a miércoles hasta la medianoche. Los jueves, viernes y sábado pueden permanecer abiertos hasta las 2 AM. Esto implica además que está prohibido consumir bebidas alcohólicas fuera de los establecimientos o en las vías públicas posterior al horario
de operaciones establecido. Quedan excluidos de la disposición aquellos comercios que ubiquen en hoteles, hospederías, y restaurantes debidamente autorizados por el gobierno estatal o municipal, según corresponda.
“Muchos padres desconocen que se prohíbe a menores de 18 años de edad transitar, caminar y permanecer en calles y aceras, salas de billar, bares, entre otros posterior a las 10 PM. Así que hacemos un llamado a los padres y familiares de estos menores a que los orienten para evitar situaciones que pongan en riesgo su vida o propiedad. Claro está hay excepciones por lo cual es necesario orientarse”, recalcó Román Román. “Además el código también atiende situaciones
relacionadas con el depósito de chatarras y escombros e incluye multas y hasta cárcel por el incumplimiento de los dispuesto”.
El alcalde de la Ciudad Ganadera hizo un llamado a la ciudadanía así como a los comerciantes para que se orienten con relación al alcance y disposiciones del Código de Orden Público. “El fin del código es garantizar la tranquilidad y la sana convivencia por ello es necesario el cumplimiento del estatuto que redunda además en minimizar accidentes y delitos”, expuso Román Román. Para orientarse o conocer más detalles relacionados con el Código de Orden Público de Hatillo pueden comunicarse al 787898-3840, extensión 3500.
seguridad, limpieza y servicios en marcha para garantizar una experiencia segura y organizada.
Con la llegada de la Semana Santa, el alcalde de Cabo Rojo, Jorge Morales Wiscovitch, informó que el municipio costero se encuentra listo para recibir a más de 100,000 visitantes, tanto de Puerto Rico como del extranjero, con un plan de
“El recogido de basura comenzará en la madrugada en las playas para que estén limpias cuando lleguen los visitantes”, indicó Morales Wiscovitch, añadiendo que también contará con personal de LUMA y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados
(AAA) en alerta para atender cualquier eventualidad de forma inmediata.
Como parte de los preparativos, el Alcalde de Cabo Rojo detalló que llevó a cabo una reunión multisectorial en la que participaron la Policía de Puerto Rico, incluyendo la división marítima, el Cuerpo de Bomberos, el Departamento de Recursos Naturales (DRNA), Emergencias Médicas estatales y municipales, así como personal de Control Ambiental y otras agencias.
En cuanto a los servicios médicos, el alcalde aclaró que el hospital Cabo Rojo Medical Center estará operando en horario extendido hasta las 11:00 p.m., con los mismos beneficios para los pacientes del plan médico Medicaid, incluyendo la exención de deducibles.
Sobre la seguridad, Morales Wiscovitch, destacó que el municipio contará con 30 oficiales municipales
distribuidos en tres turnos, además del apoyo de la Policía Estatal, que desplegará unidades en motora para agilizar el acceso en áreas con alto volumen de tráfico. También se instalará un centro de mando en la intersección de la carretera PR-101 y la entrada a Boquerón, con unidades de rescate, policías y ambulancias.
El Alcalde también anunció medidas especiales para el balneario de Boquerón, donde el estacionamiento estará abierto hasta las 2:00 a.m. del jueves al sábado. Además, se ofrecerá transporte desde
el estacionamiento hasta el corazón del poblado y viceversa, facilitando el acceso de los visitantes. “El sistema de transporte colectivo municipal funcionará con normalidad durante el día, excepto el Viernes Santo, día en que podrían hacer ajustes operacionales”, explicó.
Asimismo, el primer ejecutivo municipal, señaló que: “En el área de Combate, la logística se está coordinando con los comerciantes para establecer un sistema de entrada y salida controlado, además de contar con vigilancia en la rampa de
botes por parte de la Unidad FURA, que verificará que todas las embarcaciones cumplan con los requisitos de seguridad”.
Para concluir, el Alcalde hizo un llamado a todos los visitantes a que pasen la llave si van a beber y a cuidar las playas. “Queremos que todos vengan a disfrutar en ley y orden. Estamos haciendo un esfuerzo gigantesco para garantizar la seguridad y limpieza en todas las zonas turísticas. Cabo Rojo los espera con hermosas playas, excelente gastronomía y un ambiente inigualable”, finalizó.
El alcalde de Aguada, Christian E. Cortés Feliciano, anunció que como parte de las iniciativas de promoción de las bellezas naturales de este municipio del oeste, la Oficina Municipal de Turismo, Arte y Cultura, ofrece un Tour Ecoturístico los terceros domingos de cada mes en la Reserva Natural Caño Madre Vieja.
“En este mes de abril, se llevará a cabo el el domingo 20 a las 9:00 de la mañana,
y como punto de encuentro es la playa del Barrio Espinar. Desde ahí hacemos un recorrido por una de las zonas naturales más espectaculares de Puerto Rico”, señaló el Alcalde. Para el mes de mayo la fecha es el domingo 18, en junio es el domingo 15 y en julio es el domingo 20. Nuestra reserva es un área de estuario, manglares y humedales que se encuentran en buenas condiciones al no tener fuentes de
contaminación conocidas. Es un área frecuentada por residentes de los pueblos cercanos y turistas, que buscan realizar actividades al aire libre. Particularmente las zonas de conservación de mangles, humedales y estuarios son un atractivo adicional para excursiones eco turísticas, como la que ofrece el Municipio. En el ecosistema del Pantano Espinar y Caño Madre Vieja se han
observado aves endémicas, migratorias y en peligro de extinción como la Yaguasa de Pico Negro o Chiriría, el Gallinazo Caribeño, el Pato Dominico y el Pelícano Pardo, una especie protegida por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). El lugar también sirve de hábitat para cangrejos, crustáceos y el anidaje de tortugas marinas como el tinglar y el carey. Para más información, los
Presidente: V.P. - Editora: Coordinadora de Ventas: Periodistas:
Correctora: Edición Digital: Distribución
Féizal Marrero Rodríguez
Olga R. Marty Pabón Magaly Montalvo
Sheila G. Matos Ramos
Melany K. Mercado
Marlyn Galiano Pérez Zoé Soto Promociones Coquí, Inc.
interesados en participar del Tour Ecoturístico en la Reserva Natural Caño Madre Vieja, deben llamar en horas
Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.
PERIÓDICO VISIÓN | 10 al 16 de abril de 2025
El representante del Distrito 14, que comprende los municipios de Arecibo y Hatillo y también presidente de la Comisión de Asuntos del Consumidor, Edgar Robles, expresó su gran preocupación ante la crisis de servicios médicos que atraviesa el sistema de salud en la región, particularmente por los recientes despidos en el Hospital Pavía, en el Municipio de Arecibo.
A través de una carta de terminación de empleo, enviada a empleados y en poder del legislador, recibida por personal médico y enfermería, el hospital indicó que se está llevando a cabo
una reorganización debido a la reducción de servicios, lo que ha generado una creciente preocupación sobre el futuro de la atención médica en la región norte de Puerto Rico.
“Estamos viviendo, sin duda alguna, una gran crisis que afecta directamente la salud y bienestar de los residentes de nuestro Distrito... La reducción de personal, en uno de los hospitales más importantes de la zona, no solo impacta a los trabajadores, sino que pone en peligro la atención médica que nuestros ciudadanos necesitan y merecen”, expresó Robles.
Además, el representante Robles expresó inquietud ante los señalamientos que han surgido en el Distrito relacionados con retos en el acceso a ciertos servicios médicos.
Entre las situaciones que se han comentado, según explicó en un Comunicado de Prensa,
“se menciona la dificultad para conseguir algunos medicamentos, limitaciones en servicios especializados como mamografías y angiografías y la preocupación por los largos tiempos de espera en áreas de emergencia”.
“Es alarmante saber que estamos perdiendo personal en áreas muy críticas y que los tiempos de espera para recibir atención médica son inaceptables… La escasez de servicios de emergencias, que ya hemos vivido en varias ocasiones en Arecibo, junto a la ola de muertes por sobredosis de fentanilo en nuestra región, requiere que tomemos acciones urgentes”, destacó.
“El Distrito 14 se enfrenta, ciertamente, a una situación de salud pública que no puede ser ignorada por nadie... La falta de acceso a atención médica de calidad, especialmente
en emergencias, y la crisis de opioides están afectando gravemente la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, hizo hincapié.
Robles también mencionó que se rumoran insistentemente grandes problemas financieros dentro del Hospital Pavía, en el Municipio de Arecibo, “lo que podría resultar en muchos más despidos, creando mucha más inestabilidad en su personal y agravando la situación de los servicios de salud”.
“El temor de más despidos solo aumenta la incertidumbre de los empleados y empeora la ya frágil capacidad del hospital para brindar atención médica adecuada... No solo estamos viendo una crisis de personal, sino también una falta de estabilidad que afecta directamente a los pacientes”, afirmó Edgar Robles.
El Proyecto de Resiliencia Isleña, en colaboración con el Observatorio de Investigación Social de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo y la Fundación Luciérnagas, llevará a cabo el sábado, 19 de abril de 2025, un taller-conversatorio titulado “Nuestras Historias de Resiliencia”. La actividad, abierta al público, tendrá lugar en el centro comunitario Yo Amo el Tinglar desde las 10:00 a.m.
El evento busca fortalecer la resiliencia comunitaria y cultural del barrio Islote, una comunidad pesquera históricamente vulnerable a los efectos del cambio climático.
Durante la jornada se ofrecerá un taller educativo a cargo del geólogo y educador Dr. Pablo Llerandi sobre el patrimonio natural de la zona y los impactos del cambio climático.
Asimismo, se realizarán dos conversatorios comunitarios facilitados por la Fundación Luciérnagas.
“Nuestra meta principal es fortalecer la resiliencia cultural y comunitaria de Islote frente a los impactos del cambio climático en esta histórica villa pesquera”, expresó Hilda Vilá, directora del Observatorio de Investigación Social de la UPR en Arecibo. “Para lograr esta meta, tenemos entre nuestros objetivos apoyar el empoderamiento comunitario y mejorar la preparación ante emergencias mediante el desarrollo de un Comité de Resiliencia Comunitaria para Islote”.
Según Vilá, el proyecto sigue una metodología inclusiva donde la comunidad funge como co-creadora del conocimiento y guía la selección de las historias de sus protagonistas. Las vivencias compartidas durante los conversatorios serán grabadas y archivadas
como parte de una memoria colectiva de Islote.
“Esta iniciativa comunitaria es una contribución al conocimiento sobre la preservación ambiental y cultural. Es necesaria para contribuir a nuestro sentido de pertenencia, aprender de experiencias pasadas y desarrollar estrategias para promover el empoderamiento comunitario”, sostuvo Vilá. “Ante los efectos visibles del cambio climático y los desplazamientos en todo el archipiélago borincano, es esencial que conozcamos y preservemos nuestro patrimonio cultural y natural”. La urgencia del contexto Vilá explicó que la gestión y el mantenimiento de los servicios básicos en Puerto Rico representa un desafío diario, particularmente en comunidades con geografías vulnerables como Islote. “La dependencia de alimentos importados, agravada por las desigualdades sociales, deja
a estas comunidades aisladas durante las emergencias. En este contexto, preservar y fortalecer prácticas culturales como la pesca no solo fomenta la resiliencia cultural, sino que también se convierte en una estrategia de supervivencia y empoderamiento comunitario”, añadió.
Aunque el Observatorio no realiza investigaciones climáticas directamente, Vila cita datos del Índice de Riesgo Climático Global que colocan a Puerto Rico entre los países más afectados por el cambio climático entre 2000 y 2019, y menciona que, según la Herramienta de Evaluación de Justicia Climática y Económica, Islote enfrentará en los próximos 30 años un riesgo significativo de pérdidas por inundaciones, mareas y tormentas.
Memoria colectiva como herramienta de resistencia Natasha Sagardía, presidenta de la Fundación Luciérnagas, detalló que los conversatorios buscan reconocer colectivamente lo vivido durante momentos desafiantes.
“Nuestra estrategia para organizar los conversatorios comunitarios de resiliencia viene de reconocer lo que hemos vivido juntos en momentos desafiantes”, explicó. “Creemos que desde la participación comunitaria se pueden establecer lazos que
fortalecen la permanencia de los residentes en el barrio. Además de estimular formas de colaboración que aminoran las condiciones críticas que solemos pasar luego de intensos fenómenos atmosféricos”.
La convocatoria ha sido realizada mediante visitas puerta a puerta e invitaciones dirigidas a líderes ambientales, culturales y comerciantes activos en la comunidad. Aunque está abierta al público general, se ha trabajado para asegurar la participación de voces diversas del barrio Islote.
“Si bien por el momento esta iniciativa se concentra en Islote, entendemos que el proyecto que estamos desarrollando puede servir
de modelo para otras organizaciones en sus procesos de crear conciencia sobre los efectos del cambio climático”, concluyó Sagardía. La actividad del 19 de abril no solo será un espacio de diálogo y aprendizaje, sino también una oportunidad para sembrar semillas de organización comunitaria que fortalezcan la defensa del entorno y la cultura. Con el archivo de historias de resiliencia en construcción y la creación de un Comité de Resiliencia Comunitaria en proceso, Islote se proyecta como un ejemplo de cómo desde la base se pueden forjar respuestas sostenibles ante los desafíos del clima y la desigualdad.
PERIÓDICO VISIÓN | 10 al 16 de abril de 2025
El alcalde de Isabela, Ing. Miguel ‘Ricky’ Méndez Pérez, celebró una conferencia de prensa para informar una nueva iniciativa de seguridad ciudadana para los visitantes de Playa Jobos, una de las más concurridas del denominado ‘Jardín del Noroeste’. El alcalde señaló que “ya está funcionando el servicio de salvavidas de lunes a domingo, de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, incluyendo días feriados. El equipo consta de profesionales experimentados, un supervisor senior y dos salvavidas pen cada turno”. Para completar la operación, el Municipio provee dos torres de observación en el área de la playa y una oficina con dos estacionamientos y el equipo de pitos de alerta, boyas con anclaje de seguridad y equipo de rescate con botiquín de primeros auxilios. “Este servicio lo hemos contratado con la corporación West
Paradise Water Sport con amplia experiencia en este servicio, y es un valor añadido a la labor que realizan nuestros compañeros de la Oficina de Manejo de Emergencias Municipal, Policía Municipal y Emergencias Médicas”, señaló el alcalde. Durante la conferencia de prensa, el alcalde indicó que el concepto ‘Verano Responsable’ inicia en Semana Santa y los meses de verano. Es precisamente en la temporada desde Semana Santa hasta todo el verano cuando Playa Jobos se convierte en la meca ideal para los bañistas. “Localizada en el Barrio Bajuras por la PR466, Jobos es considerada una de las mejores playas para practicar deportes como el surf, debido a las grandes olas en una zona de baja profundidad. Es sin duda uno de los sitios más visitados de la zona noroeste de Puerto Rico,
queremos que la gente venga y disfrute en familia, y con seguridad”, señaló el alcalde. “Vamos a cubrir todas las procesiones y actividades que han solicitado nuestros servicios, y se darán rondas preventivas a los comercios y áreas costeras. Se reforzarán todos los turnos de jueves a domingo y dos (2) turnos especiales adicionales, de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, y de 6:00 de la tarde a 10:00 de la noche”, añadió. Con relación al personal asignado, habrá un (1) teniente, cinco (5) sargentos y veinte (20) agentes. Los mismos contarán con diez (10) patrullas, tres (3) motoras.
Con relación a la parte del cuidado de la salud, Isabela cuenta con el Centro Isabelino de Medicina Avanzada (CIMA), que ofrece sala de emergencia con médico 24/7 y un segundo médico en un interturno los siete días de la semana en
horario de 12:30 de la tarde a 8:00 de la noche. En el área OPD cuentan con radiología los siete días de la semana en horarios de 7:00 de la mañana a 11:00 de la noche y sonografía los lunes y miércoles de 7:00 de la mañana a la 1:00 de la tarde. El Laboratorio Clínico ofrece servicios de lunes a viernes de 7:00 de la mañana 2:30 de
la tarde, y realizan análisis a domicilio.
La Farmacia de la Comunidad en CIMA sirve de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, con entrega de medicamentos a domicilio y medicamentos encapsulado. Además cuentan con programas categóricos del Departamento de Salud, como Registro Demográfico, Vacunación, Programa de
Enfermedades de transmisión sexual (ETS), PAMA, Madres & Niños y área médica con el Dr. Alvárez (Internista), Dr. Julio Nieves (Médico de Familia), Dra. Chloe Franceshini (ginecóloga), Centro de Renovación Integral (Trabajador Social Clínico, Psicólogo, Nutricionista, Psiquiatra) y acuerdo con ambulancias.
A pesar del riesgo que pueden representar las abejas, como se ha visto en recientes incidentes relacionados con ataques de enjambres, en Puerto Rico su exterminio
está prohibido por la ley 112 del 2020 para la Protección y Preservación de los Polinizadores, que reconoce su papel fundamental en la polinización y regulación de los ecosistemas.
“Las abejas pueden representar un peligro
mortal, especialmente para las personas que sufren una grave reacción alérgica. Sin embargo, es crucial destacar que las abejas no se pueden matar, ya que son los polinizadores más importantes”, subrayó el agrónomo y apicultor, Daniel Pérez Moró.
El también profesor de apicultura tropical en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, explicó que estos insectos son esenciales para la producción de abejas reinas, miel, cera, propóleo y veneno utilizado para tratar diversas enfermedades. Además, su función en la polinización no se limita al traslado de polen entre flores, sino que también, contribuye a la producción de cultivos agrícolas y mantiene el equilibrio en los ecosistemas, favoreciendo la biodiversidad.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, alrededor del 75% de los cultivos alimentarios requieren, a cierta medida, la polinización llevada a cabo por abejas y otras especies.
Por otro lado, las abejas enfrentan diversos retos que amenazan su supervivencia, como lo evidenció el paso del huracán María, que causó la pérdida del 80% de las colmenas en la isla.
“A pesar de la disminución de estos insectos tras el paso del huracán María, se llevaron a cabo esfuerzos conjuntos con compañías que colaboraron con apicultores, entregando materiales y proporcionando otras ayudas, lo que resultó en un aumento en su población, que hoy continúa siendo positivo”, indicó Pérez Moró.
El apicultor y propietario del Apiario Puente Real, ubicado en Moca, también destacó que el cambio climático, la colocación de antenas y la utilización indiscriminada de pesticidas son factores adicionales que ponen en riesgo a las abejas. Estos factores contribuyen al desarrollo del trastorno de colapso de colonias, lo que ocasiona su desaparición.
“Recomiendo a todas las personas que nos ayuden a preservar estos insectos disminuyendo el uso de herbicidas e insecticidas, sembrando flores que sean una buena fuente de néctar, comunicándose con un apicultor en caso de tener algún problema con abejas y, sobre todo, educándose sobre la importancia de la apicultura y el rol esencial de estos insectos en el medioambiente”, exhortó
Pérez Moró. Con el pasar de los años se ha observado un auge global en el interés por la apicultura y el cuidado de las abejas, lo que lleva a Daniel Pérez Moró a vislumbrar un futuro esperanzador para la conservación de estos polinizadores vitales.
AGRÓNOMO Y APICULTOR, DANIEL PÉREZ MORÓ
PERIÓDICO VISIÓN | 10 al 16 de abril de 2025
En una ceremonia oficial celebrada en la Legislatura Municipal de Mayagüez, Norman O. Ramírez juramentó como legislador municipal, asumiendo la vacante dejada por el distinguido comerciante y filántropo Santos Vélez, quien renunció recientemente a su escaño.
Durante su mensaje, Ramírez reafirmó su compromiso con la fiscalización responsable, la transparencia gubernamental y el bienestar de la comunidad mayagüezana.
"Hoy asumo esta responsabilidad con el mayor respeto y compromiso hacia
el pueblo de Mayagüez. Mi misión es velar por el uso correcto de los recursos públicos, asegurar que las decisiones tomadas en este cuerpo legislativo sean en beneficio de nuestra gente y mantener una comunicación abierta con la ciudadanía.
La fiscalización no es un obstáculo al progreso, sino su garantía", expresó Ramírez.
En su intervención, destacó que su labor será firme pero justa, asegurando que no avalará medidas que afecten negativamente a la comunidad. Sin embargo, reiteró su disposición a respaldar iniciativas que promuevan el bienestar de sectores vulnerables, como las personas de edad avanzada, las jefas de familia, los jóvenes y los niños.
Compromiso con el desarrollo y la fiscalización
Entre las prioridades de su gestión, Ramírez resaltó: Supervisión del uso de fondos públicos para garantizar que sean utilizados de manera responsable.
Mejoras a la infraestructura municipal, incluyendo la reparación de
calles y el mantenimiento del sistema de alcantarillado.
Impulso al desarrollo económico local, con un enfoque en el pequeño y mediano comerciante.
Mayor acceso a la información pública, para que los ciudadanos conozcan en detalle la administración de los recursos municipales.
Agradecimiento a líderes y comunidad
Ramírez aprovechó la ocasión para agradecer el respaldo recibido por la exsenadora Evelyn Vázquez, reconociendo su liderazgo en el fortalecimiento del ideal de la estadidad y su papel en la consolidación de una supermayoría legislativa a nivel estatal. Asimismo, extendió su gratitud al Comité Central Municipal del PNP por la confianza depositada en su persona.
"Mayagüez tiene una comunidad fuerte, resiliente y dispuesta a luchar por un mejor futuro. Mi compromiso es con cada ciudadano que anhela un gobierno transparente y eficiente.
Trabajaré sin distinción de colores políticos, con la única meta de servirle a mi pueblo", concluyó.
La firma de una Orden Ejecutiva por parte del alcalde de Moca, Efraín “Franco” Barreto, contribuye en minimizar el riesgo a una emergencia ambiental provocada por más de 80 vehículos chatarra dispersos a través de los predios del Departamento de Transportación y Obras Públicas municipal. Los vehículos inservibles llevaban años en el lugar descrito lo que se convirtió en una emergencia ambiental.
“Mediante la implementación de la Orden Ejecutiva 09-2425, se autoriza disponer de alrededor de 87 vehículos chatarra que ocupan los predios donde ubica la
Oficina de Transportación y Obras Públicas municipal. La acumulación de chatarra tiene serias consecuencias ambientales, además incide en el entorno visual así como en el paisaje tanto rural como urbano”, anunció Barreto. “Es nuestra responsabilidad como administración municipal velar por la seguridad de nuestros ciudadanos así que de inmediato se trabajó con este asunto que estuvo desatendido durante años”.
El alcalde destacó que su pronta acción estuvo relacionada con los efectos nocivos que trae consigo la chatarra. “Al lado de los terrenos de la Oficina de Transportación y Obras
Públicas ubica un centro de desarrollo educativo y deportivo, quienes nos informaron su preocupación debido al aumento en la propagación de mosquitos. Este y otros problemas que incluyen, sin limitarse, la liberación de gases tóxicos que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático fueron clave para tomar acciones inmediatas”.
Con la aprobación de la Orden Ejecutiva el alcalde Barreto evidencia su compromiso con la protección del medio ambiente. De igual forma, evidencia su compromiso por salvaguardar la vida y propiedad tanto de residentes como de visitantes.
La erosión costera continúa afectando varias zonas del litoral isabelino, provocando preocupación en las autoridades municipales, organizaciones ambientales y comunidades costeras. Aunque el fenómeno no representa una amenaza inminente para comunidades residenciales, sí está dejando huella en la infraestructura, la biodiversidad y los usos recreativos del espacio marítimo terrestre. El alcalde de Isabela, Miguel “Ricky” Méndez, señaló que las áreas más vulnerables actualmente son las cercanías de la Villa Pesquera, el Paseo Lineal en la playa Middles, un tramo de la carretera PR-466 cerca del restaurante Pelican Reef, y la servidumbre del tren en el túnel del Guajataca.
“La costa es cambiante siempre. En unas áreas se ha
depositado arena y en otras, como las que mencioné, se han erosionado. Pero es algo cíclico y afectado por eventos naturales”, explicó el mandatario municipal.
Aunque la respuesta estatal y federal ha sido limitada, Méndez indicó que el municipio ha tomado varias iniciativas para mitigar los efectos del cambio costero. Estas incluyen campañas de educación comunitaria, acuerdos colaborativos con organizaciones como COCOPR, Surfrider y Mi Patria para el desarrollo de propuestas de fondos, enmiendas al Plan de Mitigación Municipal y al Plan de Ordenación Territorial, así como esfuerzos con FEMA para proyectos relacionados con desastres naturales. Entre las medidas consideradas se encuentran la construcción de muros en áreas críticas, el depósito de arena, la siembra de mangles y otras especies nativas.
“Como no hay comunidades en peligro inminente, la respuesta externa es vaga. Sin embargo, sí hay una gran conciencia por parte de grupos estudiantiles y turísticos”, añadió el alcalde. A largo plazo, se propone seguir fortaleciendo la educación ambiental y los proyectos para desarrollar dunas y vegetación costera.
Por su parte, la organización comunitaria COCOPR (Comunidad y Cambio Climático en Puerto Rico) confirmó que la erosión ha sido evidente en diversas zonas de Isabela, especialmente entre la playa Villa Pesquera y Shore Island, Playa Las Golondrinas y Playa Jobos. Atribuyen el deterioro a factores como el alza en el nivel del mar, la construcción de infraestructura impermeable en la zona marítimo terrestre, la falta de planificación costera con visión ecológica y la exclusión de las comunidades en los procesos de toma de decisiones.
“La erosión costera no solo es la pérdida de anchura de playa, sino también un cambio en su composición. Esto afecta directamente a la biodiversidad, incluyendo especies como las tortugas marinas que ya no encuentran áreas para anidar. También se ven impactadas aves migratorias y nativas, y se erosionan los lazos comunitarios que se desarrollan en torno a actividades como el buceo, el paddle board y el uso del paseo lineal, que ya muestra un deterioro severo”, expresó la organización en entrevista con este medio.
COCOPR ha desarrollado varias estrategias de mitigación desde un enfoque educativo y ecológico. Entre estas destacan el desarrollo de un vivero de plantas costeras en la antigua escuela Luis Muñoz Rivera, talleres de concienciación en escuelas y universidades, la siembra de vegetación costera y manglares, la creación de
paseos tablados junto a Vida Marina, y la regulación de eventos en zonas frágiles. También proponen un deslinde nacional actualizado que impida nuevas construcciones en la costa, remueva estructuras colapsadas y promueva planes de mitigación liderados por expertos y con participación comunitaria.
“Es indispensable pensar en un plan de largo plazo que escuche a la comunidad y a los
expertos. La recuperación de nuestras costas depende del trabajo conjunto y sustentable”, puntualizó COCOPR. Ambas partes coinciden en que enfrentar la erosión costera requiere una estrategia coordinada que incluya educación, conservación, planificación ambiental y mayor apoyo de las agencias estatales y federales. Mientras tanto, Isabela continúa apostando al poder de su comunidad y sus recursos naturales para proteger el borde costero que define su identidad.
ORGANIZACIÓN COCOPR
PERIÓDICO VISIÓN | 10 al 16 de abril de 2025
La Casa de la Cultura Isabelina se enorgullece en presentar el primer concierto en su pueblo natal del prodigioso guitarrista isabelino Dylan A. Segarra Velázquez, uno de los jóvenes promesas musicales de Puerto Rico. La cita es el próximo sábado, 12 de abril de 2025, a las 7:00 p.m. en el Anfiteatro Justo Méndez Cabrera de Isabela. La entrada es libre de costo, brindando a la comunidad la oportunidad única de presenciar el talento de este virtuoso de la guitarra. Una noche para la historia en Isabela
Este concierto no sólo marca un hito en la carrera de Dylan, sino que también representa una oportunidad única para el público de Isabela de presenciar en vivo a un artista cuyo futuro promete brillar en los escenarios más prestigiosos. Con una ejecución magistral, una madurez artística sorprendente y un carisma innato, Dylan ofrecerá un repertorio clásico, transportando a la audiencia en un viaje musical inolvidable. Entre sus interpretaciones se destacarán Guitarra Poética de José Antonio López, Homenaje a Manuel Bellido, Las Abejas de Agustín Barrios Mangoré y Preludio No. 5 de Heitor Villa Lobos, entre otras piezas que reflejan su sensibilidad artística, incluyendo obras de
compositores clásicos que han marcado su trayectoria musical. Un talento excepcional que trasciende fronteras
Dylan A. Segarra Velázquez, nacido el 31 de enero de 2009 en Moca y criado en Isabela, ha demostrado desde la infancia un vínculo innato con la música. Su pasión y dedicación lo han llevado a dominar la guitarra y otros instrumentos como el bajo y el piano. Su formación en la Academia de Música JESG, bajo la tutela del Profesor José Santiago, y en la Escuela Especializada Centro de Adiestramiento y Bellas Artes (CABA) con los maestros Guarionex Rodríguez y Julio Noble, han sido clave en su desarrollo artístico. Actualmente cursa estudios de música en la Escuela Libre de Música de Mayagüez con el Profesor Jonathan Marcial y toma clases privadas con el reconocido guitarrista Dr. José Antonio López quién ha sido su mentor de guitarra clásica desde el año 2023.
Segarra compitió por la prestigiosa Beca Ricardo Morales Sáez, dónde fue uno de los tres ganadores de este importante reconocimiento. Esta beca, otorgada por la Asociación de Padres y Amigos de las Orquestas Secundarias y Superiores, Inc. (APAOSS), está dirigida a jóvenes que
desean continuar sus estudios musicales y les proporciona las herramientas necesarias para su desarrollo artístico.
A pesar de su juventud, Dylan ha conquistado escenarios de gran relevancia. Ha sido parte de la banda de música popular JESG, con la que ha participado en eventos como "Isabela tiene sabor”, las Fiestas Patronales de Isabela y a nivel internacional, en el “Stars Performance Program” en Universal Orlando. En 2024, su carrera alcanzó un nuevo nivel al recibir múltiples premios en el Concurso Nacional de Guitarra 2024 en Mayagüez, donde obtuvo el primer lugar en su categoría y el prestigioso premio especial del público. Actualmente es parte del grupo Jóvenes del Areyto donde ha tenido la oportunidad de participar en diferentes Festivales y Fiestas Patronales alrededor de la Isla y es parte del Ministerio Clave de Dios.
La Casa de la Cultura Isabelina, celebrando su 30mo aniversario como un pilar cultural de la región, invita a la comunidad y a los medios de comunicación a ser parte de esta velada histórica.
Al finalizar el evento, se ofrecerán refrigerios para compartir con el joven artista.
Por: Edgardo Rodríguez Nieves, PhD Han transcurrido dos meses desde la partida a la casa del Padre de quien llegó ser Rector y Monseñor de la Catedral de Mayagüez, P. Héctor Rivera Ramos; cuya partida fue un 24 de enero del presente año. Fue sacerdote por amor y vocación a la Sagrada Palabra del Señor. Las exequias se realizaron en la Parroquia San Antonio Abad en el pueblo de Añasco; celebrada por el Obispo de Mayagüez Monseñor Ángel Luis Ríos Matos, asistiendo Sacerdotes y Diáconos honrando la vida de P. Héctor.
A decir de San J.M. Escrivá de Balaguer, 16-II-1964: Hay que saber deshacerse, saber destruirse, saber olvidarse de uno mismo; hay que saber arder delante de Dios, por amor a los hombres y por amor a Dios, como esas candelas que se consumen delante del altar, que se gastan alumbrando hasta vaciarse del todo. Estas palabras ejemplifican la entrega como Apóstol de Dios de P. Héctor.
Nació un 13 de abril de 1958 en Añasco. Hijo de humildes padres, Don Eugenio Rivera y Doña Mariana Ramos. Entra al Seminario Regina Cleri, siendo su clase los primeros en terminar todos sus estudios en un Seminario en Puerto Rico. Recibió su Diaconado en 1981 por el entonces Obispo de Ponce,
Monseñor Fremiot Torres Oliver. Fue ordenado sacerdote a los 24 años de edad, un 29 de noviembre de 1982, en Añasco, por el entonces Obispo de Mayagüez, Monseñor Ulises Casiano.
Su amor en Jesucristo fue inquebrantable, adorador Eucarístico por convicción, y un amor profundo en la Virgen María; bautizó al grupo de la Catedral Adoradores al Santísimo María Reina de la Paz, con quien se unía en adoración; sobre todo, sus celebraciones Eucarísticas, en la cual ardía lleno de amor, era de una entrega a Dios, se olvidaba de sí mismo por su feligresía
que acudían a el en busca del Sacramento de la Confesión y de consejos; a decir de una feligrés: Que santo servidor de Dios! Siempre va a ser mi querido y santo Monseñor Héctor Rivera Ramos, el que nos dio los mejores consejos y dirección viviendo en Mayagüez. Dios sabe tú calidad. (Nedy Vaillant). P. Héctor era fiel creyente que la muerte no es definitiva, es el paso a la vida eterna. Preparas ante mí una mesa, enfrente de mis enemigos; me unges la cabeza con perfume y mi copa rebosa…y habitaré en la Casa del Señor por años sin término (Sl 23.5).
¡Gracias Padre Héctor!
• 2 papas grandes peladas y picadas en cubos.
• 1 lb. de carne molida adobada
• 2 cdas. de sofrito.
• 3 cdas. de maicena.
• 1cda. de pasta de tomate.
• 1 taza de agua.
• 1 cdta. de orégano.
• sal.
• 1 puñado de aceitunas rellenas picadita
• harina de trigo para empanar.
• abundante aceite para freír.
Procedimiento:
En una cacerola con agua cocinamos las papas hasta que estén blandas, escurrirlas, agregar sal a gusto y aplastarlas hasta formar un puré. Agregamos la maicena poco a poco, amazamos con las manos bien y reservar en la nevera hasta enfriar. Debe rendir para 4 tazas de papas.
PARA EL RELLENO
En una cacerola o sartén a fuego medio poner 2 cdas. de aceite, agregar el sofrito seguido de la carne, cocinar por 2 minutos, añadir las aceitunas, pasta de tomate, orégano, el agua, sal a gusto, dejamos cocinar por 5 minutos o hasta reducir el agua hasta guisar y reservamos.
PARA FORMAR LOS RELLENOS
Poner una porción en la palma de las manos, esparcirla y rellenar con dos cucharadas de carne en el centro cerrando poco a poco con otra porción hasta cerrar y formar los rellenos . Empanamos con harina de trigo y freimos en abundante aceite caliente hastata dorar y retiramos.
¡BUEN PROVECHO!
Por: Laura Om
El cabello rizado ha sido, durante mucho tiempo, visto con prejuicios. Se consideraba desordenado o difícil de manejar, y muchas personas optaban por alisar sus rizos para ajustarse a los estándares de belleza impuestos por la sociedad. Sin embargo, hoy en día, cada vez más personas se empoderan
al aceptar y abrazar su textura natural.
El cabello rizado es símbolo de fuerza y autenticidad. Al aceptar tus rizos, no solo aceptas tu belleza natural, sino que también estás fortaleciendo tu autoestima. Este proceso de autodescubrimiento es una oportunidad de crecimiento personal.
Para encaminarte hacia el amor propio y la aceptación de tus rizos, es esencial conocer tu cabello y elegir productos que lo respeten. Cuidar tus rizos y mantenerlos hidratados es clave para potenciar su naturalidad. Empodera tu Maranta y celebra tus rizos tal como son. Celebrar tus rizos tal como son es celebrar lo mejor de ti.
Teniendo muy presente la proximidad y solemnidad de la Semana Santa en Puerto Rico, el alcalde del Gobierno Municipal y Autónomo de la Ciudad de San Germán, Virgilio Olivera Olivera, invita a visitar el pueblo y recorrer, gratuitamente, la Ruta Religiosa 2025.
“Ciertamente, nuestro amado San Germán es rico en historia y arquitectura”, manifiesta quien hace hincapié en que el ‘tour’ invita a la gente a una abarcadora e impresionante experiencia de fe.
“La Semana Santa, sin duda, invita a la reflexión y unidad familiar… A lo largo del recorrido, se puede vivir una experiencia que combina la espiritualidad, historia y cultura sangermeña”, insiste.
San Germán, según narra la historia, es el segundo pueblo en fundarse en todo Puerto Rico.
“Nuestros recorridos serán el jueves 10, viernes 11 y martes 15 de abril de 2025”, informa.
El extenso recorrido incluye el histórico Convento Porta Coeli, Paseo la Pasión de
Cristo, experiencia visual y reflexiva, Iglesia San Germán de Auxerre y Museo de Arte y Casa de Estudio Alfredo Ramírez de Arellano.
“El horario es de 9:00 de la mañana a 11:00 de la noche… La iniciativa no solo busca resaltar la raíz espiritual y patrimonial, sino que también pretende dar un momento de paz, aprendizaje y conexión personal, en un entorno cargado de historia”, resalta en un Comunicado de Prensa.
El alcalde del Gobierno
y más que diestros con las cámaras fotográficas”, hizo hincapié.
Puerto Rico, ha experimentado un notable incremento en las últimas décadas.
Municipal y Autónomo de la Ciudad de San Germán, Virgilio Olivera Olivera, reconoció “la gigantesca aportación de dos personas muy especiales, y con Autismo, que son de gran valor para nuestra municipalidad”.
“Sin duda alguna, son ángeles que esconden, muy bien, sus alas para que no nos demos cuenta de que viven, permanentemente, entre nosotros”, manifestó.
Jeremy Noel León Méndez y Alfredo Pagán llevan a cabo un trabajo voluntario de primera clase.
“Ambos son muy brillantes
“Estos amantes de la fotografía tienen, además, un corazón que vale oro… ¡Son muy queridos por toda la municipalidad! Gracias, a ambos, por su existencia entre nosotros”, indicó, en un Comunicado de Prensa, quien desde el 11 de enero de 2021, incluye a los niños y jóvenes, con Autismo, en las distintas actividades sociales, en las que participan con los distintos grupos de baile.
La prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA), en
Según las estadísticas del propio Departamento de Educación (DE), a lo largo del año escolar 2020-2021 se registraron 7,575 estudiantes con autismo, divididos en 1,126 niños, de tres a cinco años de edad, y 6,449, entre los seis y 21 años de edad.
Mientras tanto, para el año escolar 2022-2023, la cifra aumentó drásticamente a 9,630 estudiantes, o sea, incrementó un 66 por ciento.
PERIÓDICO VISIÓN | 10 al 16 de abril de 2025
“NO HAY JUSTICIA MÁS GRANDE
Este escrito resalta temas relevantes relacionados con la vista judicial efectuada el 2 de abril del año en curso en el Tribunal de Primera Instancia de Mayagüez, recopilada en diversas fuentes. Además, aborda las expresiones emitidas en un programa televisivo por parte de las fiscales de la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente (OPFEI). El escrito tiene como objetivo, facilitar el análisis de lo que consistió la negociación, establecer relación de procesos y resultados, y resaltar los posibles beneficios anunciados por las fiscales. Finalizo con mi punto de vista sobre los efectos de la negociación.
Acusación por corrupción gubernamental: El exalcalde de Mayagüez, José “Guillito” Rodríguez, conocido como el “Cacique de la Pava del PPD”, quien lideró por 27 años dicha municipalidad, es acusado por corrupción gubernamental.
La acusación se basa en la presunción que éste desvió unos $9.8 millones otorgados por resoluciones legislativas de la Cámara de Representantes para completar varias fases del Centro de Trauma de Mayagüez. Se alega que el dinero fue desviado a una cuenta de inversiones operada por Mayaguez Economic Development Inc. (MEDI) para realizar inversiones, que resultaron ser inversiones fraudulentas. Defino las resoluciones conjuntas como las leyes que establecen que
un dinero asignado para un fin específico, debe utilizarse para el propósito que se estableció, no para otro propósito arbitrario.
Trasfondo: Es consabido que luego de agotar todos los remedios de apelación y haberse culminado el tiempo que le concedieron a “Guillito” para determinar si se sometía a un juicio, y luego de casi 4 años de investigaciones por parte de las fiscales de la OPFEI, acontece que el 2 de abril del 2025, se da una vista judicial en el Tribunal de Primera Instancia de Mayagüez, en la cual emerge una negociación, es decir, un acuerdo de culpabilidad.
Causa de la negociación: La OPFEI imputa los delitos de corrupción en violación del artículo 262 y violación del artículo 264 tipificados en la Ley 146 – 2012 del Código Penal de PR, siendo estos dos, los delitos originales que dan base al caso.
El motivo de la negociación: El licenciado entabla negociación con las fiscales especiales independientes para que en los pliegos acusatorios, que son los documentos que especifican los hechos que se le imputan al cliente como delito y los cargos en contra, utilizados por el licenciado para preparar la defensa de su cliente, se enmienden dos cargos de delito graves, el artículo 262 y el artículo 264 del Código Penal de PR. La intención del licenciado es lograr que impute sólo infracciones al artículo 263 del Código Penal de PR, bajo delito de negligencia en cumplimiento del deber en manejo de fondos públicos. El motivo de esta estrategia es evitar que permaneciera en los pliegos acusatorios
el artículo 264, en la cual el Juez, al determinar que el acusado es culpable, el acusado se expondría a una pena de 15 años de cárcel, sin posibilidad de probatoria. Logra el licenciado que se haga la enmienda, quedando sólo el delito del artículo 263 del Código Penal. Contenido de los Artículos:
Artículo 262- establece la pena de reclusión por un término fijo de 8 años para el delito de omisión en el cumplimiento del deber a sabiendas, como consecuencia ocasiona pérdida de fondos públicos. Delito grave.
Artículo 264- establece la pena de reclusión por un término fijo de 15 años, además de la restitución para el delito de malversación de fondos públicos. En este artículo se especifica los actos que constituyen el delito: aprovecharse ilegalmente de fondos públicos, utilizar fondos públicos para fines distintos de los autorizados, falsificar o alterar registros contables de fondos públicos. Delito grave. Artículo 263- establece la pena de restitución y reclusión por un término de tres años para el delito de negligencia en el cumplimiento del deber que ocasiona pérdida de fondos públicos y que supera los $10,000. Delito menos grave. Efectos de la negociación: Luego de alcanzar un acuerdo con OPFEI, “Guillito” accede a acepta que violó el artículo 263 del Código Penal, acepta culpa de negligencia en el cumplimiento del deber en manejos de fondos públicos. A causa del acuerdo, implica que el convicto tiene que pagar a la OPFEI $12,500 para reembolsar gastos de la Oficina por el procesamiento.
Comentarios de las fiscales: La fiscal Leticia Pabón, indicó que “Ellos (licenciado y su cliente) hicieron el acercamiento. Nosotros no nos vamos a cerrar a un acercamiento de un acusado que quiere negociar para hacerse culpable”. También informó que “No se le imputó apropiación de fondos, no tenían esa prueba”. Igualmente, la fiscal Eliana Agudo expresó que “No hay evidencia para acusarlo a él de apropiación ilegal”.
Expectativas: El Licenciado Padilla tiene como expectativa que el Juez al tomar su decisión, dicte sentencia suspendida, lo que significa que el exalcalde de Mayagüez no iría a cárcel por cumplir probatoria.
Días de espera: Los días de espera, antes que el Juez dicte sentencia el 20 de mayo a las 10:00am, se realizará un informe de presentencia para conocer si cumple con los requisitos de la probatoria. Recordar que OPFEI no puede recomendar pena, por no ser un caso federal.
Percepciones sobre la aplicación de la justicia de parte de la fiscal: La fiscal Leticia Pabón informó que “se hizo justicia, debido que la alegación de culpabilidad demuestra que él (“Guillito”) está asumiendo responsabilidad por unos actos delictivos que incurrió. Se hizo justicia, porque se ponderó los escenarios, cuáles eran las probabilidades en un escenario y las probabilidades en otro escenario”. Dicha fiscal, mencionó que es “mejor que una absolución, que un jurado unánime”. Defino absolución, de acuerdo con el Derecho, cuando una sentencia dictamina que una persona no es culpable de
delito del que ha sido juzgado. Las consecuencias de la absolución es que prohíbe que se pueda volver a juzgar a la misma persona del mismo delito por los mismos hechos.
Expresiones del exalcalde de Mayagüez: El exalcalde de Mayagüez expresó que “No hay justicia más grande que la injusticia”. Alegó que el desfile de la prueba desde que se iniciaron las investigaciones de este caso por el gobierno federal, muestra que él no se benefició económicamente y de forma alguna de los fondos públicos. Informó que se siente satisfecho por la decisión que él tomó de declararse culpable. Hasta el momento, no ha manifestado disculpa al pueblo ante el Tribunal y ante la prensa de lo acontecido. Alegó que adjudicar responsabilidad a un político de actos cometidos por terceros es una nueva vertiente que va a tener el país.
Conclusión: Por lo tanto, a partir de lo informado se puede concluir que las fiscales NO tuvieron evidencias de que el acusado se haya aprovechado ilegalmente de fondos públicos, de haber utilizados fondos públicos para fines distintos de los autorizados con el propósito de enriquecerse, que haya falsificado o alterado registros contables de fondos públicos. Tampoco tuvieron evidencias de que él omitió su deber a sabiendas. Wuaaao… ¡El tecnicismo legal es que no hay evidencias!.¡!Este es el detalle de la ley para justificar un resultado!
Análisis: Me pregunto, ¿Para quién fue justo el resultado de la negociación?, ¿Quiénes realmente se beneficiaron de los $9.8 millones?, ¿Dónde está ese dinero o parte de ese dinero?, ¿Qué cantidad de ese dinero se podrá recuperar?, ¿Habrá sentencia suspendida?, ¿Se logrará en un futuro inmediato
completar las fases del Centro de Trauma de Mayagüez?, ¿Se hizo justicia para los que necesitan el Centro de Trauma en Mayagüez? , ¿Lograrán extirpar el cáncer de la corrupción de MEDI?. Ante lo acontecido en el Municipio de Mayagüez, como indicó la Contralora Yesmín Valdivieso, se hace muy necesario las auditorías de desempeño que incluye cumplimiento, parte operacional y desempeño en cuanto al uso de fondos públicos, auditorías de objetivos específicos, laboratorios forense digital, áreas de querellas, controles fiscales en los municipios, y que haya consecuencias.
Exhortación: Les exhorto a investigar qué hicieron nuestros legisladores municipales y estatales, la pasada y la actual Presidenta del Comité Municipal PNP, los líderes comunitarios, y otros políticos para fiscalizar la gestión de “Guillito” ante el caso MEDI y ante el alegato de desvió de unos $9.8 millones otorgados por resoluciones legislativas de la Cámara de Representantes para completar varias fases del Centro de Trauma de Mayagüez, qué están haciendo actualmente para contribuir a que se logren las fases del Centro de Trauma de Mayagüez, qué mecanismos internos y externos se han establecido en el Municipio de Mayagüez para mitigar cualquier negligencia de desempeño en el cumplimiento del deber que ocasiona pérdida de fondos públicos.
Moraleja: Puerto Rico no debe olvidar que “El negacionismo es el manto bajo el cual los políticos esconden su ineptitud, creyendo que silenciar la verdad borrará el rastro de su negligencia, dejadez, corrupción y estupidez” (Luis Gabriel Carrillo Navas).
PERIÓDICO VISIÓN | 10 al 16 de abril de 2025
Por Nahir Luna, doctora en medicina ayurvédica
En un mundo donde las preocupaciones financieras pueden ser abrumadoras, la temporada de planillas puede convertirse en un momento especialmente estresante, lo que desencadena aumentos significativos en los niveles de ansiedad.
El estrés es una respuesta física o mental a situaciones difíciles o traumáticas. Todos experimentamos cierto grado de estrés, ya que es una respuesta natural a amenazas y otros estímulos. La ansiedad, por otro lado, es la reacción del cuerpo al estrés. Cuando el estrés se vuelve persistente y excesivo, como suele suceder durante la temporada en que rendimos las planillas, puede afectar negativamente nuestro estado de ánimo, relaciones interpersonales, así como nuestra salud mental y física. Dentro de la prestigiosa línea de suplementos naturales de Organic Health Labs®, se destaca DeStress®. Este producto es reconocido como la mejor alternativa natural para controlar los síntomas del estrés y la ansiedad. DeStress® combina los ingredientes naturales más importantes en la medicina natural internacional para:
•Aliviar la ansiedad, estrés y depresión - la fórmula de DeStress® contiene ASHWAGANDHA ORGÁNICA, un adaptógeno Ayurvédicos para el tratamiento de la ansiedad, depresión y cambios de humor.
•Reducir la irritabilidad y cambios de humor
– DeStress® contiene ESCUTELARIA ORGÁNICAutilizada por indoamericanos y herbolarios europeos para aliviar el nerviosismo, irritabilidad e insomnio; CORTEZA DE MAGNOLIO utilizado en China para la ansiedad y disminuir el cortisol, comúnmente conocido como la “hormona del estrés”.
•Calmar la mente –DeStress® contiene MELISSA ORGÁNICA la cual es ideal para calmar los nervios por su característica sedante, siendo efectiva sobre todo en casos de ataques de pánico y ansiedad, hiperactividad e irritabilidad.
•Incrementar la concentración durante el día - dentro de sus ingredientes DeStress® está formulado con BACOPA para aumentar la atención, la claridad mental, función cognitiva y mejorar la memoria. La BACOPA también conocido como BRAHMI es el ingrediente principal en la medicina ayurvédica para tratar la ansiedad.
•Relajar los músculos y el
sistema digestivo – Esta maravillosa formulación también contiene MAGNESIO, mineral esencial para el relajamiento muscular y cardiovascular y MANZANILLA ORGÁNICA la cual ayuda a aliviar los espasmos musculares, ayuda en la digestión, es calmante, alivia la irritabilidad, tristeza y ansiedad.
Elige DeStress® y enfrenta las planillas sin ansiedad. No dejes que el estrés de las planillas te supere.
Bájale dos con DeStress® recomendado por médicos, psicólogos y naturópatas como la mejor alternativa natural para el estrés.
Invierte en tu salud, adquiérelo hoy en Freshmart y en tu Health food o farmacia favorita. Ahora también en Farmacias Aliadas & Farmacias Caridad.
Para más información visita www.organichealthlabs. com, llama al 787.492.0692 o envía un mensaje por WhatsApp al 617.637.5868. Dale Me Gusta en Facebook: OHL-Latino.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito de Rincón se complace en anunciar un paso significativo en su misión de ofrecer servicios financieros de excelencia, y reafirma su compromiso con el bienestar y el desarrollo de nuestra comunidad.
Con alegría y satisfacción, nos complace anunciar que hemos otorgado el financiamiento para la construcción de la segunda fase del proyecto de viviendas de interés social Vista al Río, ubicado en el Barrio Río Grande de Rincón. Este esfuerzo conjunto con el Municipio de Rincón y Karimar Construction permitirá brindar acceso a vivienda a más de 65 familias, marcando un avance importante en la creación de un Rincón más próspero y unido.
El Impacto de la Primera Fase
Este no es el primer paso de Coop Rincón en el apoyo a proyectos de vivienda en nuestra comunidad. En la primera fase de Vista al Río, también otorgamos el financiamiento necesario para la construcción, lo que permitió a 40 familias adquirir su primer hogar. De este modo, estamos cumpliendo con nuestra misión de contribuir al desarrollo económico y social de nuestro pueblo, y seguir siendo parte activa del crecimiento de nuestra gente.
Mensajes de los Líderes
Comunitarios
El Presidente Ejecutivo de Coop Rincón, Claudio Moreno Perea, expresó sentirse profundamente orgulloso de poder participar en este proyecto tan significativo para nuestra comunidad. “En Coop Rincón, el compromiso social y sostenible es parte de nuestra esencia. Este tipo de proyectos, que impactan directamente a nuestras familias, son el corazón de nuestra cooperativa. Estamos orgullosos de aportar a la construcción de un Rincón mejor para todos,” señaló.
Por su parte, el Presidente de la Junta de Directores, Roberto Feliciano Lorenzo, destacó que el financiamiento de esta segunda fase representa un avance clave en la infraestructura de nuestra comunidad. “Este proyecto no solo impacta positivamente en el bienestar social, económico y cultural de Rincón, sino que también provee estabilidad a las familias que adquirirán estas viviendas. Estamos construyendo un futuro más estable para nuestras familias,” afirmó.
El Vice Presidente de Hipotecas y Préstamos Comerciales de la Cooperativa, Luis A. Candelaria Valentín, enfatizó que Coop Rincón continúa ofreciendo los mismos servicios financieros
de excelencia, asegurando que los futuros propietarios de estas residencias tendrán el respaldo y la atención que merecen durante el proceso de financiamiento.
El Apoyo de la Comunidad y el Sector Privado
El Honorable Carlos D. López Bonilla, alcalde de Rincón, destacó la colaboración entre la cooperativa, el sector privado y el municipio: “Cuando hay compromiso, se logran cosas grandes. Este proyecto es una muestra clara de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos. Le estamos brindando a nuestra gente la oportunidad de tener un hogar en su propio pueblo.”
Por último, Wilson Valentín, propietario de Karimar Construction, expresó su agradecimiento a Coop Rincón y al Municipio de Rincón por la confianza brindada en este importante proyecto: Este proyecto no solo beneficiará a las familias que habitarán las viviendas, sino que también generará empleo durante su desarrollo, promoviendo un impacto económico positivo para toda la comunidad.
Para más información, puede comunicarse al 787-823-1515 o visitar www.cooprincon.com o nuestras redes sociales.
Por Luciana Arouca - Líder sustentabilidad JLL Puerto Rico enfrenta una realidad compleja en materia de sostenibilidad. Con eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes y una infraestructura que necesita modernización, el desafío de construir un modelo de desarrollo sustentable es ineludible. Para el sector
empresarial, la sostenibilidad no es solo una opción, sino un factor crítico para garantizar la resiliencia y continuidad de sus operaciones. Desafíos y oportunidades para la sostenibilidad en Puerto Rico.
La fragilidad del sistema eléctrico y la dependencia de combustibles fósiles han puesto en evidencia la necesidad de transitar hacia energías
renovables y construcciones más eficientes. A pesar de los desafíos, las empresas tienen una gran oportunidad de liderar esta transición, adoptando tecnologías sostenibles y diseñando estrategias que reduzcan su huella ambiental mientras mejoran su rentabilidad.
El sector inmobiliario y la sostenibilidad: una estrategia clave
La optimización de los espacios corporativos y la adopción de tecnologías verdes pueden marcar la diferencia en la reducción de costos y el acceso a financiamiento preferente. Integrar la sostenibilidad en la planificación empresarial ya no es una tendencia, sino una necesidad para asegurar la competitividad en el mercado. JLL se ha consolidado
como un aliado estratégico en este camino, ofreciendo soluciones integrales para que las empresas en Puerto Rico puedan transformar sus operaciones y desarrollar estrategias sostenibles alineadas con los retos climáticos y regulatorios de la región. El futuro de Puerto Rico depende de su capacidad para adaptarse y construir
una economía resiliente y sostenible. El sector privado tiene un papel fundamental en este proceso, y las empresas que tomen la delantera no solo estarán contribuyendo al bienestar del país, sino que también fortalecerán su posicionamiento y rentabilidad a largo plazo.
dieron gloria a Guánica en distintas disciplinas deportivas durante el siglo pasado, serán reconocidas en la primera exaltación a la Galería de los Inmortales del Deporte Guaniqueño, que se llevará a cabo en julio próximo.
La iniciativa del profesor Carlos Feliciano Acosta, quien tiene a su haber varios libros sobre la historia del deporte guaniqueño y sus protagonistas, finalmente tomó forma con el apoyo del Club de Leones Guánica-Ensenada.
“Para nosotros, en este capítulo del Club de Leones Internacional, es un privilegio poder reconocer a estos deportistas que han sido ejemplo de disciplina,
practicar una actividad que para otros es solo un pasatiempo.
Le abrimos los brazos a esta idea del profesor retirado e historiador Feliciano Acosta, quien con tanto ahínco se ha dedicado a investigar y plasmar la historia y logros de otros deportistas como él lo fue en su momento”, dijo la presidenta de la organización cívica, Talmay Santos Blasini.
Feliciano Acosta, un otrora atleta y profesor de educación física, ha compilado bajo cuatro títulos (libros) las hazañas de atletas de pista y campo, equipos y jugadores de volibol y béisbol, incluyendo al Grandes Ligas Eddie Vargas. También a nadadoras y féminas que jugaron fuera de su natal Guánica.
“Mis investigaciones para los libros reflejaron datos valiosos que hacen merecedores a estos hombres y mujeres, así como a muchos otros, de ser inmortalizados en la historia de nuestro pueblo. Lo merecen y de cierta manera, lo esperaron durante muchos años. La aceptación ha sido inmediata y sobrecogedora”, dijo el entrenador y fundador del equipo de balonmano de Guánica.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes los futuros exaltados Abraham Martínez, Ramón Vega y Pablo Germán Rivera, quien firmó la carta de aceptación allí mismo.
Martínez, el mayor de 16 hermanos y padre de dos hijos, se destacó en atletismo y béisbol desde la niñez. A los 15 años jugó en la Liga Doble B y a los 17 fue firmado en la Clase A en Guánica como campo corto. Luego fue firmado por los Polluelos de Aibonito con un promedio de .311.Fue becado en el 1965 y representó a la institución en ambos deportes, contribuyendo al campeonato en al Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria. Completó un bachillerato en educación física y trabajó en el entonces Departamento de Instrucción
Pública. Su carrera como pelotero siguió en ascenso, premiado como Campeón Bate con promedio .400.
De 1985 al 1990 formó cinco academias de béisbol junto con Luis Rosa, Santos Alomar y otros técnicos en el Albergue Olímpico. En el ámbito internacional, representó a Puerto Rico con la Liga Central en República Dominicana, Nueva York, Colombia, Panamá, Canadá, entre otros países. Fue scout durante 42 años en diversos equipos de Grandes Ligas como Los Padres de San Diego, Chicago Cubs, los Gigantes de San Francisco, Yankees de Nueva York y los Bravos de Atlanta. Por su parte, Ramón Vega fue un destacado jugador de
volibol superior de Los Tigres de Ensenada y también en el equipo de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Cayey, donde le dio varios campeonatos a la institución en la Liga Atlética Interuniversitaria.
En cuanto a Pablo Germán Rivera, este fue firmado en el 1952 cuando jugaba con Juncos, al mismo tiempo que Roberto Clemente. En la primera temporada fue seleccionado Novato del Año. Jugó como profesional con San Juan y antes, estuvo en el campeonato de Béisbol Aficionado del 1951. Tiene a su haber muchos otros logros en su prolífica carrera como deportista.
Esta es la primera ronda de reconocimiento a los
deportistas de Guánica. Se seleccionaron deportistas vivos y eventualmente también se incluirán personas que en vida aportaron al deporte, y dejaron un legado.
Se espera que además de reconocer la trayectoria deportiva, plasmar la vida de estas mujeres y hombres sirva de inspiración para esta y otras generaciones de atletas.
La Galería cuenta con una Junta de Directores que es presidida por el profesor Feliciano Acosta.
Como parte de la primera exaltación a la Galería de los Inmortales del Deporte Guaniqueño, se editará un anuario con la historia y fotos de las personas reconocidas.
En un emotivo acto celebrado en el Salón Protocolar de los Próceres de la Cámara de Representantes, la Representante del Distrito 37, Carmen Medina Calderón, rindió homenaje al equipo Los Guerrilleros de Río Grande por su reciente campeonato y su destacada trayectoria en el deporte puertorriqueño.
La ceremonia contó con la participación de los representantes José "Cheito" Hernández, Josean Jiménez (presidente de la Comisión del Deporte), Omayra Martínez,
Emilio Carloy Ensol Rodríguez, quienes acompañaron a la Representante Medina Calderón en la entrega de medallas y reconocimientos especiales.
El homenaje fue dirigido a los integrantes del equipo, así como a sus entrenadores y personal principal, en agradecimiento por su compromiso, esfuerzo y dedicación que los llevó a alcanzar este importante logro.
Durante su mensaje, la Representante Carmen Medina Calderón destacó la importancia del deporte como
herramienta de transformación para la juventud y compartió una anécdota personal sobre Caleb, un exalumno suyo que forma parte del equipo y cuya historia de perseverancia fue la inspiración principal para este reconocimiento.
“Fueron muchas horas de entrenamiento, sacrificios y disciplina que llevaron a este equipo a la victoria. Hoy celebramos más que un campeonato: celebramos el compromiso con el deporte y con el futuro de nuestra juventud. Como representante
del Distrito 37, soy fanática del deporte y continuaré impulsando su desarrollo. Mi deseo es que Río Grande se convierta en la cuna del deporte en Puerto Rico”, expresó emocionada la legisladora.
Cada atleta, entrenador y miembro del equipo técnico recibió una medalla conmemorativa y un detalle especial por parte de la Representante Medina Calderón, como símbolo de agradecimiento y reconocimiento a su entrega. Este acto reafirma
el compromiso de la Representante Carmen Medina Calderón con el impulso del deporte y el fortalecimiento de las oportunidades para los jóvenes en su distrito y en toda la isla.
Los jugadores homenajeados fueron: Erick Reyes Ramos, Carlos Clemente Pérez, Luis Ayala Peña, Jhoanel Cruz Tatis, Víctor Hernández, Sebastián Barreto Torres, Anthony Ross Carrión, Yaniel Colón Medina, José Castro Robles, Milton Caleb García, Eliel Ojeda Torres y Kristhian L. Rivera
Concepción.
Junto a ellos, también se reconoció al cuerpo técnico y personal del equipo, compuesto por: Ramón A. López Sierra (Apoderado), Alex Falcón Meléndez (Coach), Uriel Cains Serrano y José Borges Báez (Asistentes), Edgardo Flores Mojica (Gerente General), Yamira Rodríguez Gutiérrez (Gerente Operacional), Raymond Marrero (Terapista Físico) y John Matos (Encargado de la Propiedad).