


PERIÓDICO VISIÓN | 3 al 9 de abril de 2025
█ MELANY MERCADO periodicovision@gmail.com
San Sebastián se prepara para la reapertura de Hacienda La Fe en junio de 2025, bajo la administración de los empresarios locales Angelo Ferrante e Ismael Tomassini. La icónica hacienda, conocida por su valor histórico y turístico, ofrecerá nuevas atracciones y contará con la reconocida cafetería O Positivo como parte de su propuesta gastronómica.
“El enfoque principal es traerle a Pepino un lugar que brinde buen servicio. La hacienda es un lugar icónico y turístico en San Sebastián”, destacó Tomassini.
dedicado a la historia de la Hacienda, resaltando su pasado como centro de cultivo de café y frutas.
Un destino para el turismo y la comunidad
Hacienda La Fe no solo busca ser un destino recreativo, sino también un espacio para la comunidad. “Este lugar se ha convertido en un spot para hiking. Desde el puente réplica del Barandillo, subes por veredas hasta un parque espectacular en la cima, con grama hermosa, columpios y vistas impresionantes. La gente lo está usando para ejercitarse por la mañana y después baja a tomarse un café”, añadió Tomassini.
a. m., y entre los planes futuros está la expansión del área de comensales y la creación de un espacio infantil. “Queremos que San Sebastián tenga un buen lugar para su disfrute, con un buen servicio y un ambiente familiar. Buscamos crecer y colaborar con muchos más”, señaló Tomassini.
Historia y visión a largo plazo Construida en 1910, la Hacienda La Fe conserva su estructura original, con su chimenea y escaleras intactas. “Es una joya histórica viva, y además se enlaza con otras casas icónicas del municipio, como la Casa Doña Luisa, de 1918”, resaltó Tomassini. Actualmente, la hacienda recibe más de 2,000 visitantes al mes, atraídos por su museo y sus espacios naturales. “Es importante atraer el turismo, ya que esto impulsa la economía y crea nuevas oportunidades para San Sebastián”, enfatizó Tomassini.
Ferrante, propietario del equipo Los Caribes y de Yogu Fruti, junto con Tomassini, dueño de O Positivo, han diseñado una reapertura especial que coincidirá con el inicio de la temporada de voleibol. La inauguración contará con la visita del equipo, música en vivo de la banda Al Garete y muchas sorpresas más.
La hacienda ofrecerá una variedad de actividades para toda la familia, entre ellas:
• Zip líneas
• Go-karts
• Bicicletas asistidas
• Ruta de hiking
• Museo histórico
El museo será un espacio
El nuevo horario de la hacienda será desde las 7:00
“La visión a largo plazo es crear un concepto o centro para que la gente visite a Pepino. Si hay gente, hay oportunidades para crecer y desarrollar nuevas iniciativas”, concluyó Con su reapertura en junio de 2025, Hacienda La Fe promete convertirse en un punto de encuentro para familias, deportistas y turistas, combinando aventura, cultura y el inconfundible aroma del café puertorriqueño.
Un incendio forestal de grandes proporciones afectó en los pasados días la carretera 304 en el municipio de Lajas, consumiendo alrededor de 100 cuerdas de terreno agrícola y provocando serias consecuencias para el medioambiente y la comunidad.
El sargento José Martínez Santana, quien encabezó el operativo, confirmó que las condiciones climáticas, fuertes vientos, altas temperaturas y baja humedad, dificultaron las labores de extinción.
“El terreno de difícil acceso también complicó el avance de los camiones forestales, lo que obligó a traer equipo pesado del municipio de Lajas para abrir paso y establecer una línea de control”, indicó.
Aunque no se reportaron estructuras afectadas, sí hubo residencias cercanas impactadas por el humo, lo que motivó una evacuación voluntaria de al menos 10 a
15 personas. “La visibilidad era prácticamente nula, lo que ponía en riesgo tanto a los residentes como al personal de emergencia”, explicó el sargento.
De acuerdo con Martínez Santana, las investigaciones apuntan a causas humanas como origen probable del fuego, ya sea por negligencia o acción intencional. “En Puerto Rico la mayoría de los incendios forestales tienen su raíz en prácticas indebidas como la quema de basura o el uso de llamas abiertas en condiciones adversas”, mencionó. Asimismo, recordó que la quema de residuos es ilegal y altamente riesgosa, ya que las brasas pueden ser arrastradas por el viento y causar nuevos focos de incendio.
En cuanto a las consecuencias del siniestro el sargento detalló que las pérdidas económicas por incendio forestal pueden alcanzar hasta $800 por cuerda en terrenos agrícolas y hasta $45,000 por cuerda en zonas boscosas. En este
caso, se afectaron terrenos utilizados para el pastoreo de ganado, lo que representa una pérdida significativa para los agricultores locales.
“Las pérdidas en pasto silvestre comienzan en 50 dólares por cuerda; si se trata de pasto cultivado, donde se cría ganado, pueden alcanzar los 300 dólares por cuerda, y para las fincas de heno oscilan entre 600 y 800 dólares por cuerda. En el caso de incendios dentro de un bosque, la pérdida se calcula en 45,000 dólares por cuerda”, detalló el Sargento. Aunque en esta ocasión no hubo residencias quemadas, los residentes se vieron afectados por el denso humo, que redujo la visibilidad y puso en riesgo la calidad del aire. De esta forma, se recomendó el desalojo voluntario de varias familias en las zonas colindantes, a fin de trabajar sin exponer a la ciudadanía a accidentes o a la inhalación de humo.
Martínez Santana confirmó que aunque: “El incendio permaneció en Lajas, se
reportó ceniza hasta Cabo Rojo, lo que demuestra la magnitud del fuego y el ef ecto de las condiciones climáticas”. Por esta razón, el sargento hizo un llamado a la ciudadanía a crear comunidades adaptadas a los incendios forestales, manteniendo los alrededores de sus hogares limpios de material combustible y reportando de inmediato cualquier foco de incendio al 911. También, recomendó cerrar ventanas, desconectar fuentes de gas y evacuar con rapidez si hay peligro inminente. De igual forma, el sargento hizo hincapié en la importancia de no utilizar llama abierta durante condiciones extremas de calor y viento, así como evitar la quema de basura, una práctica ilegal, para reducir al máximo la posibilidad de desencadenar siniestros forestales. También, instó a la comunidad a mantener sus alrededores limpios de material combustible y a cerrar puertas y ventanas en caso de propagación de humo. Finalmente, el Sargento
Martínez Santana recordó que la temporada de incendios forestales en Puerto Rico comienza oficialmente el 2 de febrero y se extiende hasta el 31 de agosto, aunque pueden ocurrir fuegos en cualquier momento del año. “Es esencial que, al detectar una columna de humo o fuego en áreas rurales, se notifique de inmediato al 9-1-1 para que el Cuerpo de Bomberos y las agencias de emergencia puedan llegar a tiempo y evitar mayores daños”, concluyó.
De acuerdo con las estadísticas de fuegos forestales del 2024, el Distrito de Mayagüez registró un total
de 351 incendios, siendo Mayagüez el municipio con mayor incidencia (107), seguido por Hormigueros (45), Lajas (42) y San Germán (39). Sin embargo, en lo que va del 1 de enero al 18 de marzo de 2025, se han reportaron 170 incidentes, mostrando una disminución significativa. Aunque Mayagüez volvió a encabezar la lista con 46 incendios, Maricao experimentó un aumento notable con 31 casos, y Sabana Grande con 26, evidenciando que, aunque ha bajado la cantidad total, algunos municipios han visto un repunte preocupante en la actividad forestal.
Presidente: V.P. - Editora: Coordinadora de Ventas: Periodistas:
Féizal Marrero Rodríguez
Olga R. Marty Pabón Magaly Montalvo
Sheila G. Matos Ramos
Correctora: Edición Digital: Distribución: Melany K. Mercado
Marlyn Galiano Pérez Zoé Soto Promociones Coquí, Inc.
los
Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.
PERIÓDICO VISIÓN | 3 al 9 de abril de 2025
El sábado, 26 de abril de 2025, se celebrará la segunda edición del evento Eco
Couture en el espacio 627 en Camuy, desde las 6:00 p. m. Esta pasarela interactiva no solo exhibirá el talento de diseñadores creativos, sino que también educará al público
sobre prácticas ecoamigables en la moda. La entrada será libre de costo y abierta a toda la comunidad.
El evento es organizado por el equipo de KosmoPR, su
fundadora Karina Ramos Vera y la destacada diseñadora Tania Andrea, quienes buscan generar conciencia sobre el impacto ambiental de la industria textil.
“En la primera edición superó nuestras expectativas, esperábamos alrededor de 50 personas, pero llegaron alrededor de 200, nos cogió de sorpresa y hasta nos quedamos sin asientos. Sin duda, este año nos preparamos para ello.”, explicó Karina Ramos Vera.
El Upcycling se destaca en la pasarela
Uno de los enfoques principales de Eco Couture es el upcycling, un proceso que transforma materiales desechados en piezas nuevas y de mayor valor. En esta edición, una agencia de construcción donó uniformes usados para ser reinventados por diseñadores locales. Cabe destacar que habrá muchas sorpresas como estas en el evento, destacó la creadora del evento en entrevista con este medio.
“Buscamos crear conciencia sobre el planeta Tierra y los efectos del cambio climático, decirle al público directamente lo que está sucediendo”, expresó Ramos Vera.
Cada diseñador tendrá la oportunidad de explicar la historia detrás de sus piezas y el impacto ambiental que buscan reducir con sus creaciones. El evento contará con la participación de reconocidos diseñadores como Tania Andrea, Mariluz Medina, Lee Ann Seda, Hagrai Rafael, Paola Isabelle y Orlando Xavier.
“La moda es arte. A veces puedes tener dos diseños en frente: una pieza con telas de reuso y otra con una tela trabajada desde cero, y puede que no notes la diferencia”, destacó Ramos Vera.
Además, Ramos Vera enfatizó la importancia de cambiar la percepción del público sobre la moda sostenible:
“Para nosotros es importante que la moda llegue a todo tipo de persona, que puedas vestir con piezas hechas con estas
técnicas y te verte bien. No siempre tengo que comprar de marcas en altos precios o de tiendas fast fashion. Que el público entienda cómo ser sustentable, cómo puedo ayudar al planeta sin crear un impacto negativo”, expresó.
Un evento con impacto cultural y educativo
Como parte de esta edición, Eco Couture contará con la colaboración del Museo de Historia de Camuy, que presentará un documental sobre la historia de la moda.
Además, el Consejo de Moda Puertorriqueña reconocerá el evento por su impacto en la industria local.
“Hemos visto que nuestros vertederos están abarrotados y no queremos que esto continúe, queremos que nuestro país sea eco-consciente y esa es la idea de Eco Couture, darle al público una manera de visibilizar este sector”, explicó Ramos Vera.
El evento ofrecerá exhibiciones de arte, artesanos, gastronomía y modelos que le darán vida a piezas únicas diseñadas con materiales reciclados.
A futuro, el equipo organizador espera expandir Eco Couture a otros municipios. “Nuestra idea a futuro es que el evento se pueda desarrollar en otros pueblos del país. Que Eco Couture ocurra en todas partes y que llegue el mensaje”, adelantó Ramos Vera.
Tania Andrea, reconocida como pionera en la moda upcycling, ha trabajado en redefinir la industria con su enfoque sostenible. Por su parte, resaltó la importancia de la moda sostenible en
Puerto Rico: “Somos un proyecto comunitario que reta la creatividad en la moda sostenible. Hace un año, esta pasarela nació de nuestro deseo de demostrar que la moda responsable puede ser innovadora y vibrante”, expresó.
Eco Couture no es solo una pasarela de moda, sino un movimiento que busca transformar la manera en que consumimos y valoramos la ropa. Con entrada libre y una propuesta creativa única, la segunda edición de Eco Couture promete ser una experiencia educativa y cultural que dejará huella en Camuy y más allá.
PERIÓDICO VISIÓN | 3 al 9 de abril de 2025
PERIÓDICO VISIÓN | 3 al 9 de abril de 2025
Localizado en la zona oeste de Puerto Rico, el municipio de Hormigueros guarda en sus calles y tradiciones una historia que trasciende generaciones. Para conocer los orígenes de este pueblo, su desarrollo como municipio y el impacto que ha tenido la devoción religiosa en su evolución cultural, entrevistamos a Kevin Rupizá Rodríguez, un historiador nacido y criado en Hormigueros, quien se ha dedicado al estudio formal de la riqueza histórica de su pueblo natal.
Aunque la fundación oficial de Hormigueros como municipio se remonta al 1 de abril de 1874, su historia se extiende mucho más atrás.
“Desde los siglos XIII al XV ya había evidencia arqueológica de habitantes indígenas, específicamente de la cultura ostionoide, cuyos restos se han hallado en yacimientos como Punta Ostión, en Cabo Rojo”, explicó Rupizá Rodríguez.
“Para entender plenamente a Hormigueros, debemos remontarnos a fines del siglo XVI o principios del XVII, cuando comienzan los primeros asentamientos españoles criollos. Fue durante este período que, según la tradición, ocurrieron dos milagros asociados a la Virgen de la Monserrate, a quien se venera en el hoy SantuarioBasílica de Nuestra Señora de la Monserrate” señaló el historiador hormiguereño. De acuerdo con Rupizá Rodríguez, uno de esos
milagros cuenta la historia que don Giraldo González, habitante del área, fue sorprendido por un toro cimarrón mientras caminaba por el cerro y que en un acto desesperado, exclamó: “Favorecenos, Divina Señora de Monserrate”, y el animal se arrodilló, calmado por una aparición de la Virgen que, según se dice, hizo una señal desde la copa de un árbol. “El segundo milagro, narrado en el contexto del sínodo eclesiástico de 1645, habla de una niña que fue hallada en perfecto estado tras estar 15 días perdida, afirmando que una señora vestida de blanco la cuidó y le dio de comer. El padre, impactado, interpretó que había sido protegida por la Virgen de la Monserrate, por lo que ambos eventos motivaron la construcción de una pequeña
capilla en el cerro, donde hoy se ubica el Santuario-Basílica, considerado el primer santuario católico reconocido oficialmente en Puerto Rico”, señaló.
Ya en el siglo XIX, Hormigueros comenzó a distanciarse de San Germán, bajo cuya jurisdicción se encontraba como barrio. En 1836 surgieron las primeras propuestas para separarse o incluso anexarse a Mayagüez, que en ese momento emergía como un centro económico clave en la región. Finalmente, el 1 de abril de 1874, Hormigueros se convirtió en municipio independiente, integrando los barrios de Lavadero, Benavente, Guanajibo, Hormigueros Pueblo y Jagüitas.
Sin embargo, la anexión de Puerto Rico a Estados Unidos en 1898 trajo consigo una breve interrupción. El alcalde de Mayagüez, Mateo Fajardo Cardona, oriundo de Hormigueros y con simpatías anexionistas, impulsó la integración de Hormigueros a Mayagüez entre 1899 y 1902. Aunque la medida fue revertida, este episodio aún genera debate entre historiadores. “Hoy día mantenemos una excelente relación con Mayagüez, pero
es un hecho que formamos parte de su jurisdicción por un tiempo”, mencionó Rupizá. Sobre el origen del nombre “Hormigueros”, el historiador hormigüereño expuso tres teorías: “La primera, de raíz taína, deriva de la palabra Oronico, que significa “río de oro”, en alusión al río Rosario que atraviesa el valle. La segunda sugiere que el paisaje montañoso, con colinas que asemejan hormigueros, dio pie al nombre. La tercera, menos aceptada, propone que
el flujo masivo de peregrinos parecía un hormiguero, teoría que Rupizá considera anacrónica, ya que desde el siglo XVI se le llamaba el sitio del Hormigueros, mucho antes de que comenzaran las grandes peregrinaciones”
Para el joven historiador, Hormigueros representa un lugar de encuentro, de paz, de tradición, donde muchas personas han encontrado no solo descanso espiritual, sino también identidad y pertenencia. “Hormigueros
es historia viva, conocer nuestra historia no solo honra a quienes nos precedieron, sino que también nos permite entender mejor quiénes somos hoy y hacia dónde queremos ir”
Para concluir, Rupizá Rodríguez rindió homenaje a su mentor, el doctor Mario Cancel Sepúlveda, reconocido historiador hormiguereño que falleció en noviembre pasado. “Mario Cancel motivó a todos sus estudiantes a profundizar en el estudio
crítico de la historia de Puerto Rico, recordándonos que para comprender el presente es
esencial conocer el pasado”, puntualizó.
PERIÓDICO VISIÓN | 3 al 9 de abril de 2025
El legado musical de Rafael Hernández enmarca la pieza teatral Ciudad de Encantos, que sube a escena en el Teatro Manuel Méndez Ballester ubicado en la Casa Alcaldía de Aguadilla el sábado, 5 de abril en varias funciones gratuitas.
El escritor y productor de la comedia musical, Freddy Benítez, informó que se presentarán varias funciones, como parte de la celebración de los 250 años de la fundación de la ciudad de Aguadilla, por lo que la Oficina de Turismo del Gobierno Municipal estará a cargo de la reservación de los boletos. Luego de esas presentaciones habrá una nueva temporada para funciones escolares, el próximo semestre.
“Ciudad de Encantos es una comedia musical basada en el legado de las composiciones de Rafael Hernández Marín. Trata temas como el amor de pareja, la identidad cultural, el amor a la familia, el sueño americano; haciendo un recorrido turístico por ciudades de Puerto Rico; resaltando nuestras costas y el área oeste de la Isla”, explicó el presidente de la Compañía Teatral ABAI Inc. Agregó que el elenco está compuesto por actores, cantantes y bailarines profesionales de Puerto Rico. El director y productor, Benítez, también forma parte del reparto, acompañado por Ramona Rivera, Katushka N. Irizarry, Paola Cristina Matos, Lilliam E. Velázquez, Juan
D. Cabán y Mayra Alomar, quien también está a cargo de las coreografías. Parte fundamental del montaje son las imágenes audiovisuales realizadas por el diseñador gráfico y fotógrafo, Juan Pérez.
“Esta obra busca no solo deleitar al público que asista a Aguadilla el próximo sábado, sino que será un recurso didáctico para el próximo semestre. Visitaremos diferentes teatros del país en funciones escolares, con el fin de impactar a los estudiantes en su etapa de formación para fortalecer las materias de Español, Estudios Sociales y Bellas Artes”, subrayó Benítez.
La historia se desarrolla en el aeropuerto Rafael
Hernández de Aguadilla, donde coinciden una pareja de enamorados que se tiene que separar, una madre que despide a su hija que decide estudiar fuera de la isla, un grupo de estudiantes orgullosos de representar a Puerto Rico en un torneo deportivo y una dama que va en busca de su amor que conoció por una famosa aplicación de citas. También está allí Paco, un maestro de Historia de PR, que enviudó recientemente y llevará las cenizas de su esposa a la casa de sus hijas, que viven en Nueva York.
“Todas estas historias, forman este musical, que destaca el legado musical de Rafael Hernández Marín, canciones como, Perfume
de Gardenias, Preciosa, Lamento Borincano, Cachita, Madrigal, entre otras, forman parte de esta obra”, señaló el presidente de la casa productora que por varias décadas se ha dedicado producir eventos teatrales alrededor de la Isla.
Para información sobre las funciones en Aguadilla deben llamar al 891-1005 extensión 1210 y para las funciones escolares, los interesados pueden comunicarse al 787-951-7614 o enviar un correo electrónico a freddybenitez1970@gmail.
Los clubes de Leones deben dirigir sus esfuerzos e iniciativas para atender las ocho causas globales que ha establecido Leones Internacionales, para lo cual se han identificado necesidades inmediatas a nivel global. Los pilares del Leonismo Internacional están circunscritos en las ocho (8) Causas Globales que dirigen sus esfuerzos e iniciativas a empoderar los clubes de leones a mejorar la calidad de vida de las
comunidades mediante el servicio humanitario. Estas son las siguientes: Alivio en Desastres, Ambiente, Cáncer Infantil, Diabetes, Juventud, Mitigación del Hambre, Servicio Humanitario y Visión.
La actual León Gobernadora, Mayra I. Negrón Ruiz tiene en su Plan de Acción, el que todos los Clubes del Distrito 51 Oeste se involucren en una acción proactiva que cumpla con la metas y objetivos de las causas globales. Dirigido
hacia esos fines, el Club de Leones Añasco La Paz, presidido por la CL Ana E. Cuebas Irizarry en su Plan de trabajo 2024-2025, informa que se ha tenido en consideración un enfoque estratégico para atender de manera proactiva y efectiva las causas globales, en pro de la comunidad a ser servida. Por cada una de las Causas Globales, los miembros del Club han trabajado con mucho amor y dedicación a la realización de las siguientes actividades : Alivio en Desastres – Contribuir mediante donativos a LCIF (Lions Clubs International Foundation); AmbienteLimpieza de Playas y entrega de plantas ornamentales a las escuelas; Cáncer Infantil - Ayuda monetaria a dos niños símbolo; Diabetes – Orientación a niños en escuelas con entrega de material didáctico; Juventud – Empoderar a estudiantes del Programa de Estudios de Honor de la UPR en Aguadilla, auspicio de Embajadora,
entrega de donativo a Escuela Libre de Música de Mayagüez para compra de materiales; Mitigación del Hambre –Contribuir con alimentos a Familia Adaptada y a pacientes del Proyecto ESCAPE,; y empoderar a estudiantes del Programa de Estudios de Honor de la UPR en Aguadilla en la Causa Global, mediante la entrega de espejuelos; desarrollo de Proyecto de Tarjetas de Navidad por estudiantes de la Escuela Alcides Figueroa, del pueblo de Añasco, para entregar a personas de Tercera Edad de las égidas del pueblo. Servicio Humanitario – Taller
de relajamiento para personas con necesidades; donativo de alimentos y limpieza de Fundación ESCAPE; entrega de materiales para usos de las égidas del pueblo de Añasco; empoderar a estudiantes del Programa de Honor mediante
la entrega de espejuelos y Visión – Empoderar a estudiantes del Programa de Honor en la Causa Global Visión, mediante la donación y entrega de espejuelos a la Fundación de Banco de Ojos del Leonismo puertorriqueño.
hablan y actúan respecto a la demencia.
Con el respaldo de la Fundación Triple S, el Programa ‘Dementia Friends Puerto Rico’, impulsa un movimiento educativo y comunitario con el que buscan sensibilizar a la población sobre las condiciones relacionadas con la demencia, particularmente el Alzheimer.
“Dementia Friends no es un programa clínico, es un esfuerzo de concienciación social con el cual se pretende que la gente entienda qué es la demencia, cómo identificar sus señales y cómo apoyar a quienes viven con esta condición”, explicó la doctora Gratacó Rodríguez, directora del programa.
De acuerdo con ‘Gratacó Rodríguez la iniciativa forma parte de un programa global creado por la Alzheimer Society de Inglaterra, que ya se implementa en más de 65 países. Su objetivo principal es cambiar la forma en que las personas piensan,
En Puerto Rico, esta iniciativa llegó en alianza con la Fundación Triple S para lograr un mayor alcance. A través de charlas y talleres la organización busca que la gente reconozca los primeros signos de la demencia, como la pérdida de memoria y las dificultades en las tareas cotidianas, fomentando al mismo tiempo la inclusión y la comprensión.
Lydia Figueroa, directora ejecutiva de la Fundación Triple S, destacó que: “Este programa educa sobre la posibilidad de que, incluso en las etapas tempranas, las personas con demencia puedan mantener una vida activa e integrada”.
Gratacó Rodríguez precisó que la metodología de “Dementia Friends” incluye talleres diseñados para diferentes públicos. Por ejemplo, a los niños se les introduce el tema a través de cuentos y preguntas que estimulan la identificación de cambios en el comportamiento,
mientras que a los adultos se les ofrece una capacitación que les permite reconocer los primeros indicios de la enfermedad y aprender estrategias de apoyo.
Esta iniciativa no solo informa, sino que también busca transformar la cultura social en torno a la demencia, fomentando la empatía, el apoyo mutuo y la eliminación de estigmas. Con un llamado a unirse al movimiento, tanto la doctora Gratacó Rodríguez como la licenciada Figueroa invitan a instituciones, comunidades y organizaciones a integrar estos talleres en sus programas, generando así redes de apoyo que beneficien a las personas con demencia y a sus cuidadores. El programa incluye talleres en los que se explica qué es la demencia, cómo se manifiesta y cómo la sociedad puede apoyar de forma activa a quienes la padecen. “Hablamos de conductas como olvidar apagar la estufa, perderse al salir de casa o tener dificultad para realizar tareas cotidianas.
El mismo se celebrará el sábado, 5 de abril de 2025. Debido a la trayectoria salsera del excelente músico mayagüezano, quien en el año 1971, fundó “Pepe Avilés y su Orquesta La Magnífica”; la exitosa agrupación musical que mantuvo hasta
el año1995 y con la cual lograron establecer un estilo propio, colocándose entre las favoritas de la época, Pepe ha recibido la distinción de ser invitado por el productor, Edgar Berrio, organizador y creador del espectáculo “Leyendas Vivas de la Salsa”.
Estas señales pueden ser detectadas por cualquier miembro de la familia si está educado para reconocerlas”, añadió la doctora Gratacó Rodríguez. Una parte esencial de la campaña es eliminar el uso del término “demencia senil”,
ya que no todas las personas afectadas son de edad avanzada. “Existen tipos de demencia de origen genético o esporádico que pueden comenzar a manifestarse en personas jóvenes. Por eso es importante romper con mitos y llevar información correcta
a toda la comunidad”, recalcó Gratacó. Para coordinar talleres, capacitar voluntarios o conocer más sobre el programa, pueden contactar a la Fundación Triple S a través de fundacionsss.org.
esta En esta, su 9na. Edición en Medellín, Colombia, Pepe recibirá un homenaje ante la fanaticada salsera que lo considera “Una Leyenda” y que ha reclamado su presencia para participar con su Orquesta La Magnífica e interpretar grandes éxitos de su preferencia, tales como: “GOZA Y BAILA”, “SON GUAJIRA”, “SALE A BUSCAR” y “CENCERRERO”. En la misma vocalizará el amigo y gran cantante, Sigfredo “Beby” Olivencia. En el concierto compartiremos con otras Leyendas Vivas de la Salsa de Puerto Rico tales como: Adalberto Santiago, a quien se le dedica el evento, El Conjunto La Perla de Ponce y la Corporación Latina.
PERIÓDICO VISIÓN | 3 al 9 de abril de 2025
Con ver lo que sucede en nuestro alrededor, es muestra suficiente de que aquellos que tienen el poder de hacer cambios que beneficien a la sociedad, buscan caminos fáciles, buscan ser retratados, buscan que sean cubiertos por la prensa en un llamado para atraer la atención del pueblo. Convertidos en títeres cuyas cuerdas mueve la conformidad y la insensibilidad, distanciados a propósito de las funciones de un legislador. Estos son los que algunos comités municipales apoyan, en reflejo de la supuesta ética de sus presidentes municipales. El área oeste, como todos los pueblos, confrontan problemas, pero se debe establecer prioridades, se debe investigar adecuadamente, se debe establecer estrategias pertinentes de solución de problemas, se debe evaluar los procesos para hacer reajustes y se debe evaluar los resultados. En fin, se debe realizar los procesos administrativos, estos son: previsión, planificación, organización, dirección, integración y control. Al dar lectura a un artículo en un periódico, observo que un legislador al exponer su gestión para promover el turismo y fortalecer la economía en
POR: DR. EDGAR LEÓN
La revolución de la inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama global, y Mayagüez tiene ante sí una oportunidad histórica para posicionarse como líder en esta transformación tecnológica en Puerto Rico. Este momento crucial exige una visión estratégica clara y la voluntad de adaptarse a los cambios que definirán el futuro
de nuestra sociedad. Con una inversión sin precedentes en tecnologías de IA, según el vicepresedente JD Vance, los Estados Unidos está liderando esta revolución, con una proyección de 900 mil millones de dólares destinados a impulsar la innovación y crear nuevas oportunidades económicas y laborales. Este compromiso no solo refleja la importancia de la IA en el desarrollo global, sino que también abre un abanico de posibilidades para ciudades como Mayagüez, que cuentan con el potencial para convertirse en centros de innovación.
su distrito, identifica como alternativa mejorar las carreteras. Medida aprobada en la Cámara, pasará a la Comisión correspondiente. El legislador señala que la labor de la Comisión será realizar un estudio sobre las necesidades de ese Distrito. Mientras tanto, el legislador expone que ha establecido comunicación directa para ventilar la situación con los encargados de agencias responsables, como resultado de esa comunicación se da un compromiso de buscar soluciones de parte de ese personal. El legislador indicó que le solicitó al Secretario de esa dependencia visitar el área para que observara las condiciones de las carreteras. Sin embargo, el legislador resalta, cito: “el proceso
La automatización de procesos administrativos en el gobierno federal ha demostrado la eficiencia de la IA en tareas rutinarias, liberando el potencial humano para enfocarse en áreas de mayor valor agregado, como el desarrollo de soluciones creativas, el pensamiento crítico y estratégico, la innovación en el diseño de productos y servicios, y la gestión de proyectos complejos. Esta transformación laboral no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad para redefinir el rol del ser humano en un mundo cada vez más tecnológico.
involucra múltiples estudios y asignaciones presupuestarias”. Al analizar dicha gestión, le recomiendo al legislador y aquellos que son similares a él en su gestión como legisladores, lo siguiente: analizar y evaluar sus ideas con madurez intelectual; abordar el tema de la economía y el turismo con mayor seriedad; buscar asesores en las áreas que desea atender; conocimiento y dominio en los procesos administrativos; comprensión de las funciones de un legislador; diplomacia en el trato de quienes ocupan puestos en las secretarías del gobierno; no utilizar la artimaña de anticipar un posible obstáculo, con la posible intención de justificar que el obstáculo va a impedir que se mejore las carreteras e impedir que se promueva
Para Mayagüez, la implementación de tecnologías de IA podría generar avances significativos en diversos sectores. En el ámbito de la salud, se podrían lograr diagnósticos más precisos, una gestión más eficiente de los recursos hospitalarios y el desarrollo de medicina personalizada. En el sector energético, la IA podría optimizar sistemas de energía solar, mejorar la gestión de residuos y aumentar la eficiencia de las baterías. En infraestructura y comunicaciones, se podrían implementar redes satelitales de internet de alta velocidad,
POR: JOEL HERNÁNDEZ
Puerto Rico enfrenta decisiones fiscales difíciles, pero hay una que merece una reflexión profunda: la posible eliminación del Crédito por Trabajo. Esta medida, que beneficia a miles de trabajadores formales con
ingresos bajos y moderados, no es simplemente un cheque adicional. Es un reconocimiento al esfuerzo, un incentivo a la formalidad y una herramienta que dinamiza la economía local. Eliminarlo sin una alternativa estructurada sería un error estratégico y social. No solo reduciría el ingreso disponible de muchos hogares, sino que provocaría un efecto dominó: menor consumo en los comercios, más presión sobre los programas de asistencia social, y un golpe directo a
la motivación de quienes cumplen con su deber como ciudadanos y contribuyentes. El argumento de que eliminarlo alivia las finanzas públicas parece lógico a primera vista. Pero, ¿qué pasa cuando ese alivio inmediato genera consecuencias que salen aún más caras a largo plazo? Abandonar un programa que fomenta el trabajo y sostiene la economía de base es una decisión que merece más que una simple línea en un presupuesto. Debemos considerar
el turismo; Considerar las diversas variables que inciden en promover el turismo y fortalecer la economía en un distrito, ya que es mucho más, que mejorar carreteras. Implica atender varias áreas, entre ellas, el desempleo, la pobreza, la criminalidad, el efecto del alza de aranceles sobre productos de otros países, costos de importación que afecta más a los pequeños negocios, entre otros asuntos; Que se establezca organismos que fiscalicen y supervisen el cumplimiento de funciones de las secretarías, y exijan rendición de cuentas. El pueblo no tiene que esperar como posible solución que un legislador le diga al Secretario de Transportación que se monte en su vehículo y recorra la determinado lugar para que vea de primera mano
sistemas de seguridad inteligente y soluciones para optimizar el tráfico urbano. Además, en el campo educativo, la IA permitiría programas de aprendizaje personalizados, laboratorios virtuales avanzados y capacitación técnica especializada, preparando a las futuras generaciones para los desafíos del mañana. Como ciudad universitaria y centro tecnológico de Puerto Rico, Mayagüez cuenta con los fundamentos necesarios para liderar esta transformación. La colaboración con Estados Unidos como socio estratégico puede abrir nuevas vías de desarrollo económico y
las condiciones en que se encuentran las carreteras, ni tampoco esperar que el legislador diga que los encargados de agencias responsables se van a comprometer en la solución del problema. El Secretario de Transportación y encargados de agencias responsables tienen la responsabilidad de cumplir las funciones de su puesto, de no hacerlo debe pasar por un proceso disciplinario por medio de los organismos que avalaron su nombramiento. El pueblo conoce muy bien que los ineptos en la legislatura son uno de los responsables del deterioro de la calidad de vida del puertorriqueño. ¡El pueblo no es bruto, el pueblo se da cuenta de que hay políticos que nos quieren coger de pen…!
tecnológico, fortaleciendo la posición de la ciudad como un referente en innovación. Este es un llamado a la acción para que Mayagüez aproveche esta oportunidad única y se convierta en un portal hacia el futuro de la inteligencia artificial, no solo para Puerto Rico, sino para toda la región. Referencias:
• Departamento de Comercio de EE.UU. (2024). "Iniciativa Nacional de IA"
• Consejo Europeo de IA (2024). "Informe del Congreso de IA"
• Instituto de Tecnologías Emergentes (2024). "Impacto de la IA en la Administración Pública"
que hay mejores formas de reformarlo sin eliminarlo. Por ejemplo:
Rediseñar los tramos de ingreso, para que el crédito se reduzca gradualmente y no penalice a quienes logran pequeños avances económicos.
Convertirlo en una plataforma de movilidad económica, premiando también a quienes se capacitan o inician microempresas, sin perder el incentivo.
Integrarlo con otras políticas de desarrollo económico,
como alivios contributivos a pequeñas empresas que contraten personal con estos perfiles.
Y, si se decide hacer un cambio significativo, que sea gradual y acompañado de alternativas, no de la noche a la mañana.
Reformar no significa eliminar. Significa mejorar lo que ya funciona, hacerlo más eficiente, más justo y más útil para quienes lo necesitan.
Puerto Rico no necesita más recortes desconectados de la realidad del trabajador. Necesita políticas públicas con
visión, humanidad y estrategia. El Crédito por Trabajo puede y debe evolucionar, pero no podemos permitir que se elimine de forma abrupta, ignorando su valor económico y social.
En momentos donde tantos hablan de progreso, es importante recordar que el verdadero desarrollo económico no ocurre solo en balances fiscales. También ocurre cuando un sistema le dice al ciudadano: “Tu esfuerzo vale la pena”.
PERIÓDICO VISIÓN | 3 al 9 de abril de 2025
28 de marzo de 2025.
En el marco del Mes de la Mujer y reafirmando su compromiso con la equidad y la inclusión en el mundo laboral, la Academia de Formación Laboral de Cemex Puerto Rico certificó a 14 mujeres en el manejo seguro de montacargas, incluyendo seis empleadas de la Planta de Cemento Ponce de Cemex. Mujeres de diversos ámbitos profesionales se dieron cita en esta capacitación, unidas por el propósito de abrir camino en una industria en evolución, donde su talento y preparación continúan dejando huella.
La Academia de Formación Laboral de Cemex Puerto Rico es una iniciativa creada para proporcionar capacitaciones especializadas que permitan a los participantes desarrollar habilidades claves en diversas industrias. A través de programas de certificación en áreas como maquinaria pesada, construcción y logística, la Academia busca fortalecer el talento local y generar nuevas oportunidades de empleo en sectores de alta
demanda.
La Academia es la puerta a las oportunidades Para Yaslin Díaz, mesera de profesión, esta certificación representa una oportunidad para incursionar en la industria de la construcción. Adriana Pagán, estudiante universitaria, destacó el valor de la capacitación para ampliar sus conocimientos y abrirse paso en un sector históricamente dominado por hombres. Maried Negrón, rescatista de la Guardia Nacional, resaltó cómo la certificación reforzó su seguridad en el manejo de maquinaria pesada. Deirdre Bahamonde, enfermera ocupacional en Cemex, valoró la formación en seguridad y la confianza que le brindó, mientras que Tiffany Torres, técnico de laboratorio en Cemex, destacó la calidad del curso y su enfoque en la seguridad operativa. Además de la certificación técnica, las participantes recibieron una charla motivacional a cargo de la licenciada Mariangely Vélez, coordinadora de Aseguramiento
de Calidad de Cemex Puerto Rico, titulada "No estamos escritas en concreto". En su mensaje, Vélez destacó el valor del esfuerzo y la perseverancia: “Todas nosotras somos la suma de lo que hemos pensado, dicho, visto, escuchado y hecho. Como mujeres, tenemos capacidades increíbles y podemos demostrarle al mundo que somos capaces de hacer la diferencia. No nos comparemos, sino que esforcémonos por avanzar. Somos muchas, y si seguimos trabajando juntas, construiremos un futuro mejor para que cada generación tenga el camino un poco más fácil”.
Con esta iniciativa, la Academia de Formación Laboral de Cemex Puerto Rico sigue demostrando que el acceso a la educación y capacitación es clave para construir un futuro más equitativo y lleno de oportunidades para todas.
El calendario de las próximas certificaciones se encuentra disponible en la página web de Cemex Puerto Rico.
Valerie Mejía, vicepresidenta de Isabela Broadcasting, INC, dio a conocer que el pasado lunes, 17 de marzo de 2025, el Sr. Eddie Tavarez fue nombrado gerente de WISA 1390 AM de Isabela.
“Esperamos continuar sirviendo Isabela y el área noroeste con la misma calidad y servicio de siempre. Agradecemos el apoyo brindado a nuestro equipo ganador de WISA 1390 AM a lo largo de todos estos años”, expresó Tavarez. Para más información se pueden comunicar al (939) 202-4668.
Informes recientes en los medios de comunicación que anunciaron que la Administración del Seguro Social (SSA, siglas en inglés) está cerrando permanentemente las oficinas locales son falsos. Desde el 1 de enero de 2025, la agencia no ha cerrado permanentemente ni ha anunciado el cierre permanente de ninguna oficina
local. De vez en cuando, el Seguro Social debe cerrar temporalmente una oficina local por razones tales como el clima, daños o problemas con las instalaciones, y la vuelve a abrir cuando los asuntos han sido resueltos. La agencia ha anunciado el cierre permanente de una oficina de audiencias en White Plains, Nueva York.
RUM RECIBE
El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recibió una subvención del Banco Popular para establecer el programa de innovación y competitividad NeuroLab MindMarket Lab, adscrito al Centro de Negocios y Desarrollo Económico (CNDE) del Colegio de Administración de Empresas (ADEM).
La doctora Leila Marcano Nieves, catedrática asociada de ADEM y directora del proyecto, destacó el respaldo continuo del Banco Popular al explicar el alcance del novel laboratorio y la creación de un nuevo curso universitario que se ofrece por primera vez durante este semestre en el RUM y en Puerto Rico: Introducción al Neuromarketing.
“Esta aportación representa la confianza renovada que el Banco tiene en este proyecto y en nuestra capacidad para impactar positivamente a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de la isla. El objetivo principal del nuevo NeuroLab es potenciar las capacidades de las PyMEs mediante el uso de tecnologías avanzadas y metodologías innovadoras, como el neuromarketing y Lego’s Serious Play (LSP), para impulsar la competitividad y la innovación en los negocios”, sostuvo.
Marcano Nieves ofreció un panorama de cómo ha evolucionado el innovador programa, primero y único en Puerto Rico.
“En 2021, presentamos
nuestra primera propuesta de proyecto semilla. En esa ocasión, el enfoque estuvo en la capacitación empresarial y en ofrecer fondos para que las empresas pudieran dar inicio a nuevos proyectos de aceleración. Hoy, luego de tres años y más de 50 empresas apoyadas, hemos forjado un ecosistema empresarial robusto en la zona oeste de Puerto Rico. En este cuarto año, decidimos innovar con el NeuroLab, un laboratorio donde no solo aplicamos el neuromarketing, sino que también impartimos cursos de introducción a este campo, lo que complementa todas las iniciativas que estamos desarrollando”, destacó.
El Seguro Social colabora muy de cerca con las delegaciones locales del Congreso antes de cerrar cualquier oficina permanentemente. La agencia también reasigna a los empleados de una oficina afectada a otras ubicaciones para ayudar a las comunidades a acceder a los servicios en persona.
El Comisionado Interino del Seguro Social, Lee Dudek, dijo: “El Seguro Social está comprometido a brindar servicio donde las personas necesitan ayuda y nuestras oficinas locales no son la excepción. Este año, no hemos cerrado permanentemente ninguna oficina local”.
El Seguro Social identificó espacios de oficina
desaprovechados para la Administración General de Servicios (GSA, siglas inglés) para asegurar que el gobierno gaste el dinero de los contribuyentes de la manera más prudente posible.
La agencia proporcionó a la GSA una lista de ubicaciones para cerrarlas. La mayoría de estas son pequeñas salas de audiencias sin personal asignado. Ya que la mayoría de las audiencias se llevan a cabo virtualmente, el Seguro Social ya no necesita estas salas poco utilizadas. Para recibir más noticias sobre el Seguro Social, siga a la Oficina de Prensa en X @ SSAPress (solo en inglés).
La Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) informa con profundo pesar el fallecimiento del licenciado Osvaldo Gil Bosch, figura histórica del deporte puertorriqueño y considerado el eterno presidente del béisbol federativo.
Gil Bosch, de 92 años, presidió la FBPR durante más de tres décadas, dejando un legado imborrable en la estructura, desarrollo y crecimiento de este deporte en todas sus categorías.
“El deporte puertorriqueño pierde hoy a un verdadero pilar. Don Osvaldo fue y seguirá siendo una referencia obligada para quienes amamos el béisbol y creemos en el poder del deporte para transformar un país. Más allá de un presidente, fue mi modelo a seguir. Siempre recordaré su compromiso inquebrantable con la Federación, con el olimpismo, con la dignidad de
nuestras instituciones”, expresó el doctor José Daniel Quiles, presidente de la FBPR. Además de su rol en la FBPR, Gil Bosch fue vicepresidente del Comité Olímpico de Puerto Rico durante 17 años y en 1990 fue electo presidente del COPUR, luego de haber fungido como jefe de todas las delegaciones olímpicas de Puerto Rico entre 1976 y 1991, liderando el país en cuatro Juegos Centroamericanos y del Caribe, tres Panamericanos y tres Juegos Olímpicos. Su relación con el béisbol comenzó como jugador de la Doble A con los Grises de Humacao en la década de 1950. Fue parte del equipo que ganó el campeonato nacional en 1951 y que, representando a Puerto Rico, se coronó campeón Mundial. En honor a su legado, el Complejo Deportivo de Humacao y el edificio de la sede de la FBPR llevan su nombre. A nivel internacional,
Se ha dejado de recordar momentos que marcaron la historia en el béisbol profesional en Mayagüez. Incluso, la administración de los Indios ha dejado pasar acontecimientos que de no ser por este periódico, el que redacta y el programa “Indios de Corazón” seguirían en el olvido. Escrito esto, quiero traer a la memoria tres acontecimientos de unos 18 sucedidos el mes
presidió la comisión técnica internacional de béisbol durante 16 años, supervisando eventos olímpicos, mundiales y copas internacionales. Gil Bosch estudió Derecho en la Universidad de Richmond, Virginia.
“El edificio que hoy alberga nuestra Federación lleva su nombre porque tuvimos la dicha de honrarlo en vida. Su estilo era fuerte, firme, pero siempre movido por un amor inigualable por el béisbol puertorriqueño”, recordó Quiles.
“Los logros que celebramos hoy como Federación serían impensables sin su visión. Él construyó los cimientos. El béisbol puertorriqueño se divide en dos etapas: antes y después de Osvaldo Gil.”
La FBPR extiende sus condolencias a su esposa Leticia López, hijos, familia, amigos y toda la comunidad deportiva del país.
“El mejor homenaje que podemos hacerle a Don
Osvaldo es seguir protegiendo nuestra Federación y usar el deporte como herramienta de país. Su nombre vivirá para siempre en nuestra historia”, concluyó el presidente Quiles. Los equipos de la Liga de Béisbol Superior Doble A guardaron un minuto de silencio
en todos sus partidos del domingo como homenaje póstumo al licenciado Osvaldo Luis Gil Bosch, expresidente de la Federación de Béisbol de Puerto Rico y figura histórica del deporte nacional. En todos los encuentros, jugadores, dirigentes, árbitros y fanáticos se unieron en respeto para honrar la memoria
del también expresidente del Comité Olímpico de Puerto Rico, considerado el eterno presidente del béisbol federativo. Gil Bosch presidió la Federación por 33 años y fue clave en la institucionalización del torneo Doble A como columna del béisbol puertorriqueño.
pasado de marzo en la pelota mayagüezana.
En el 1944, Arturo Toro se convierte en el primer jugador nativo, con uniforme de los Indios de Mayagüez, en batear para el ciclo. Esto ante los Cangrejeros de Santurce. Arturo Toro Colbert nació el 21 de febrero de 1921, en el pueblo de Cabo Rojo. Jugó con los Indios de Mayagüez desde el 1941 hasta la temporada 194647. Acumuló los siguientes promedios de bateo: En las temporadas de 1941-42 con .340, 1942-43 .107, 1943-44 fue su mejor temporada cuando fue tercero en la liga con el madero con promedio de .316. En 1944-45 .300, 1945-46 .246 y 1946-47 con .308 Avg. En una de sus grandes hazañas como jugador
podemos recordar la que realizó en la temporada de 1946, cuando conectó un cuadrangular con dos en base en el parque Colón en Aguadilla para darle un importante y dramática victoria a Mayagüez sobre Los Tiburones. Falleció el 25 de junio de 2008 en Mayagüez.
También en dicho mes, pero en el 1938, cuando comenzó la Liga de Béisbol Semiprofesional de Puerto Rico, el lanzador de Mayagüez India, el importado Bub Barbee, aun cargando con la derrota ante los Criollos de Caguas, 1-0, establece en once entradas la primera marca de quince contrincantes abanicados en el parque de la Liga de París. Finalizó la temporada en tercero en la Liga en ponchados con 75.
El receptor de ese juego lo fue Marcos “El Brujo” Comas. Satchel Paige fue el lanzador ganador. La única carrera del juego la marcó para los Criollos “Tetelo” Vargas.
Héctor Marrero Matías, es periodista acreditado, investigador y escritor de la historia de los Indios de Mayagüez. Ha publicado dos libros: Historia del Béisbol en Mayagüez y Roster, Estadísticas y Líderes de todos los Tiempos de los Indios de Mayagüez.
Creador de la página de Facebook y el programa de radio Indios de Corazón. Es periodista independiente, no está vinculado a ninguna liga o equipo de béisbol
En el 1948, la liga de Beisbol Profesional de Puerto Rico se afilió a la Asociación Nacional de Béisbol organizado de Estados Unidos. Esta es la razón por lo cual todo en la Invernal se suscribe a Grandes Ligas. Al comienzo de la nueva liga en 1938-39, la cual se llamó Liga de Beisbol Semiprofesional de Puerto Rico, se habían afiliado a la National Semipro Baseball Congress. Sin embargo, esta incorporación más bien fue para que compitiera el equipo campeón de la Isla contra el de Estados Unidos por el campeonato “Mundial de Béisbol”. Desacuerdos entre ambas Ligas propició la separación. Dicho sea de paso, los dos primeros campeonatos de la llamada serie “Mundial” fue obtenida por Puerto Rico y su equipo campeón, los Venerables de Guayama.