





Importancia de las Vacaciones
Dificultades de concentración, desmotivación, cansancio, son sólo algunos de los síntomas físicos y psicológicos que se experimentan en esta época del año. “La necesidad de las vacaciones se hace perentoria para poder renovar energía y experimentar el cambio de aire que el cuerpo tanto reclama” informa Alejandra San Juan, Psicóloga de la Dirección de Tecnologías Educativas de la Universidad Andrés Bello.
Al igual que alimentarse o dormir, el descanso es una necesidad biológica y mental imprescindible después de largas jornadas de trabajo o estudio. El cuerpo necesita desconectarse de la rutina y tomar un relajo que no es recomendable postergar o cambiar por incentivos económicos. El trabajador y el estudiante necesita vivenciar este período de transición como el fin de un período y el comienzo de un año con nuevos desafíos y proyectos.
“Está comprobado, a través de numerosos estudios, que el período de vacaciones, afecta positivamente el rendimiento de los trabajadores. Es decir, que mientras más satisfecho se sientan, su disposición para el trabajo será positiva, mayor compromiso tendrá con la institución, y su productividad aumentará en beneficio de ambas partes” afirma Alejandra. Así las cosas, las vacaciones no sólo favorecen al trabajador sino que también a la compañía a la que pertenece; lo mismo ocurre con los niños, descansados, regresan motivados a retomar su proceso de aprendizaje y la convivencia en el entorno educativo.
cesariamente que se llenen de actividades; el simple hecho que compartan sin prisa con ellos favorece el poder tener buenas experiencias junto a sus hijos. Esto, ya que aquellos niños que tienen buenas experiencias vacacionando con sus padres, establecen lazos afectivos saludables, son más expresivos y comunicativos con los adultos. Además, generan una relación de complicidad y confianza basándose en la aceptación, afecto y consideración parental, desarrollando un sentido de pertenencia que es favorable en las diferentes etapas evolutivas:
•Apoya el desarrollo de confianza básica en los lactantes.
•Fomenta la espontaneidad, iniciativa, conocimiento del entorno y autocuidado en los preescolares.
Edición No 56 www.comuna6docedeoctubre.com comunadocedeoctubre@gmail.com
Producción:
Corporación Casa de la Cultura Pedregal
Dirección:
Alexis Castrillón Jimenez Coordinadora de Producción
Natalia Vanessa Vanegas Henao.
Periodistas:
María Asenet Cañas
Estefanía Vélez Restrepo
Liliana Henao Patiño
Cesar Jaramillo
Colaboradores:
Alexis Castrillón Jimenez
Edwin León Vásquez
Diego Alexander López
John Fernando Henao Moreno
Fotografías:
Giovanny Villa
Wilmar Ángel Henao
Natalia Vanegas Henao
Diego Alexander López
Johana Arboleda
En familia las vacaciones permiten poner en práctica y observar nuestro funcionamiento como sistema familiar, lo que constituye una oportunidad para reconocerse, en los valores, creencias y modos de percibir el mundo que nos identifica como familia. También valorar lo que nos diferencia, las habilidades, intereses particulares de cada miembro, aceptando sus cambios evolutivos, de modo de ir actualizando, haciendo los ajustes mutuos necesarios que permitan ir trabajando nuestra identidad familiar, fortaleciendo el sentido de pertenencia y unidad familiar.
De esta forma, es importante que los padres consideren que el lugar dónde ir no es lo más importante, el objetivo es que los niños descansen y cambien de actividad y no ne-
Feliz día papá ¡Te necesito!
Recordando nuestras víctimas
El campo de Semillas de Paz en Santander
Hábitos de vida saludables
Visita: www.comuna6docedeoctubre. com
Temporada vacacional ¿qué hacer con nuestros hijos?
•Favorece el descubrimiento de habilidades en distintos contextos no cotidianos, que resulta fundamental para el autoconcepto en la edad escolar. Aprenden a entender como parte de su autocuidado el disfrutar y compartir, desarrollando una actitud positiva y optimista de la vida.
•Apoya y favorece el proceso de identidad en adolescentes y jóvenes, mediante la conversación y el debate en un ambiente protegido.
En conclusión, es recomendable pasar las vacaciones en familia, ya que en ellas es cuando se da el contexto más adecuado para disfrutar y generar experiencias familiares. Al finalizar las vacaciones no olvidemos realizar un balance de lo experimentado, haciendo una evaluación en positivo de lo vivido. Podemos hacerlo viendo fotos y videos juntos.
La verdadera amistad Territorios por la vida
Un deporte de adrenalina BMX
No toque las puertas de las Casas de la Cultura ¡están abiertas!
Guía Electoral 2015
Mecanismos de Participación
Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna
6 (Doce de Octubre) en el Programa de Planeación Local y
Aquellos niños que tienen buenas experiencias vacacionando con sus padres, establecen lazos afectivos saludables, son más expresivos y comunicativos con los adultos”.
Por: Estefanía Vélez Restrepo
Papá que sea esta la ocasión para halarte las orejas, si, las orejas; te has convertido en el símbolo palpable de la irresponsabilidad, de la falta de amor, de la falta de cercanía; no sé si la razón por la que eres indolente, tranquilo y relajado es que no me pariste.
Duele saber que estás ahí, pero que es como si no estuvieras; duele saber que podrías hablar conmigo todos los días, pero no lo haces; duele saber que podrías decirme te quiero, pero no lo hacer; no sé qué estoy esperando, o qué estás esperando tú, lo único que sé es que aunque no estés muerto, desaparecido, en prisión, quiero que me demuestres el amor que sientes por mí, el amor porque soy parte de ti, soy 23 de tus cromosomas.
Hay padres maravillosos, esos que no se avergüenzan por demostrar sus cariño, su amor, esos a los que no les da miedo amar; esos que están ahí, que hablan diario con sus hijos, que si sienten que sus hijos son 23 pedacitos de él.
A los padres difuntos, sus hijos los recuerdan, por buenos o por malos, pero los recuerdan.
Papás ausentes, sus hijos los esperan, claman por ustedes, por su amor, por su generosidad, por su responsabilidad, sea entonces esta la perfecta ocasión para acercarse a ellos, que de seguro los estarán esperando.
EL HONOR COMIENZA EN CASA
Cuatro hombres, un llamado: Servir y proteger. Repleta de acción, llena de drama, RETO DE VALIENTES es la nueva película de los creadores de “A prueba de Fuego”
Puedes verla en el link: http://gloria.tv/media/BgwWeP7ao45 o en Netflix
Como agentes del orden, Adam, Nathan, David, y Shane, son hombres confiados y enfocados, haciéndoles frente a los peores peligros de las calles. Sin embargo, al final del día, ninguno de ellos está realmente preparado para enfrentar: el desafío de ser padres de familia. Si bien siempre dan lo mejor en el trabajo, lo “necesariamente bueno” parece ser lo único que ellos pueden alcanzar a ser como padres. Pero pronto descubren que en verdad se equivocan. Cuando la tragedia golpea su casa, estos hombres luchan internamente contra sus temores, sus esperanzas, su fe, y su paternidad. Patrullar y proteger las calles les es fácil y natural, pero ¿criar a sus hijos para que honren a Dios? Eso es ser valiente. “Por mi parte, mi familia y yo serviremos al Señor” (Josué 24:15).
Sí cada día quieres ser un mejor padre, esta película es para ti.
“Tengo un súper héroe”
Fotografía:
María Falconery Manco tiene 62 años, una triste mirada y una casa en la comuna 6, la misma casa que recibía a su hijo quien un día salió para nunca regresar y quedarse de una vez y por todas en el Cementerio Jardines Montesacro en donde reposa su cuerpo.
Jhon Edison, es visitado por su madre, quien ya no pisa el camposanto con una botella de licor en su mano como lo hacía antes de lograr rehabilitarse. Reza a su Dios del cielo por el descanso del alma de quien tanto ama a la par que le cuenta a la foto de quien descansa en paz las novedades y rutinas de la semana que acaba de pasar.
“Nunca te olvidaré, siempre te tengo en mi corazón”, es la frase que plasma en la tumba, la protagonista de este artículo, quien también clava en la tierra flores blancas de papel elaboradas por ella misma. Hoy, esta valiente y llorosa mujer nos cuenta su trágica historia:
“Mi muchacho vivía con su esposa pero me visitaba diariamente para que le diera la bendición y yo lo despedía tranquila. Se ganaba la vida como taxista y como de costumbre salió ese 25 de febrero pero llegó la noche y lo único que apareció fue una llamada a la una de la madrugada de un desconocido que preguntaba por él, lo que se me hizo extraño porque su casa era otra. Llamamos de inmediato a mi nuera quien sorprendida dijo que aún no llegaba.
Al amanecer, su hermana y su mujer salieron en busca de Edison, mientras yo esperaba angustiada su regreso o alguna noticia con el cansancio del desvelo de la noche anterior en compañía de los vecinos que llegaban uno a uno. Todos decían que me tranquilizara, que seguramente todo estaba bien pero mis nervios empeoraban.
Horas después un amigo nos contó que se lo habían llevado y que no había dicho nada porque creía en su pronto retorno.
A mi hijo le decían Corozo, no tenía enemigos y era juicioso y no lo digo yo, sino todos aquellos quienes lo conocieron; como hijo, esposo y hermano era excelente y vivía pendiente de todo.
La verdad salió a la luz, ese 25 Edison estaba en el parqueadero Ochoa de la calle Carabobo con la Paz y de repente llegó un grupo ilegal haciéndose pasar por la Sijín, quienes buscaban a un amigo que lo acompañaba pero se los llevaron a ambos.
Dieron a parar en el anfiteatro con signos de tortura pero su amigo con heridas por arma de fuego mientras mi retoño sin balas en su cuerpo. El levantamiento fue a las 8 de la mañana por San Cristóbal en la vereda El Cucaracho. Alrededor del mediodía me llegó en un cajón.
Pasado el entierro fui a la Fiscalía para preguntar el porqué de la muerte de mi hijo, me tomaron indagatoria y me dijeron que mi muchacho se había ganado la muerte por andar con amigos poco recomendables y por el interés de los asesinos de no dejar testigos. Su muerte la causó una asfixia mecánica y el efecto de un veneno que le habían inyectado.
El duelo ha sido terrible, he necesitado psicólogos, siquiatras y medicinas, recuerdo que al principio yo no salía del cementerio y me volví alcohólica, hasta que un día gracias a mi familia y a las Madres de la Candelaria decidí salir adelante con este proceso.
He asistido a las versiones libres del responsable conocido con el alias de Cuco Vanoy, quien reconoció su responsabilidad en esa masacre en las que perecieron 10 personas más. Veo muchas madres que desconocen la verdad de lo que ocurrió con sus seres queridos y yo le doy gracias a Dios por saberla y por tener una tumba donde llorar a quien tanto amo”.
La Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria, reúne a 883 familias de Antioquia con sus padres,
abuelas, hermanos, hijos e hijas de personas que fueron desaparecidas por grupos armados, famosa por sus plantones semanales en el atrio de la Iglesia de la Candelaria, ubicada al costado oriental del Parque de Berrío en el centro de Medellín y cuyos integrantes tienen el compromiso de “Seguir firmes hasta que liberen al último secuestrado, hasta que regrese el último desaparecido en Colombia y/o hasta que cese la espera de las familias por el cuerpo muerto de su ser querido asesinado”.
Una pérdida que trae consigo negación, depresión e ira, por ello, es importante vivir un duelo y dar cristiana sepultura a quien ya no se encuentra con vida. La ley de justicia y paz, ha permitido la ubicación de muchos cuerpos que son devueltos a las familias, las cuales logran dar paso a unas exequias y al cierre de un capítulo de desasosiego en sus vidas. “Vivos o muertos pero que nos los entreguen”, es una de las expresiones repetitivas que caracteriza a esta asociación, integrada por familiares que no descansarán hasta saber la verdad del cómo y por qué les fueron arrebatados a sus parientes.
Los habitantes de la comuna Doce de Octubre no han sido ajenos al conflicto interno que por años ha azotado a Colombia, pero es innegable que la vulneración del derecho a la vida durante el año 2014 sufrió una disminución cuantitativa importante respecto de los años anteriores en Medellín, eso quiere decir que la ciudad y esta comuna noroccidental, con todas las lecciones aprendidas y los pesares de un difícil pasado es un territorio para vivir dignamente y que poco a poco se prepara para recibir la paz que se dialoga en la Habana, una paz que debe traer bajo el brazo la verdad para cientos de víctimas.
Después de más de una década, la señora Manco, aún llora la ausencia de su primogénito, pero es consciente de que en medio del dolor, goza de la tranquilidad y de la no incertidumbre que genera la violación del derecho a la verdad.
Ángel Darío García Ríos, Técnico Profesional en Fútbol, habitante del barrio Santander y representante legal de la Corporación Semillas de Paz, es un joven que le apuesta al deporte como herramienta para ayudar y educar a los niños y adolescentes miembros de su comunidad, alejándolos del sedentarismo, las malas amistades y los vicios.
El 17 de febrero de 2006 arrancó este proyecto deportivo con niños de 6 a 13 años de edad de la Casa Progresar, “eran más o menos 50 niños, con los que conformamos grupos en cada categoría”, afirma Ángel, ahora se ha duplicado la cantidad de niños, y se extendió 3 años más la edad de los niños que atienden y “esperamos para este año clasificar a la Pony y jugar en la Marte 1 el próximo mes de enero”, manifiesta el entrenador.
Los padres de familia se muestran interesados en la escuela y apoyan el proceso que han realizado ya que “hemos llevado a jugadores a que hagan parte de la Primera C en equipos como Atlético Nacional, Envigado, e Itagüí”, añade Ángel.
Los valores fundamentales que se inculcan a los niños de la escuela son el respeto y el compromiso, además “yo le enseño a los niños que a pesar de mi limitación física estoy ahí con ellos, el no correr o no manejar bien el balón no me impide seguir adelante en lo que me gusta, porque las limitaciones están en la mente de cada uno, hay jóvenes sanos y saludables que tienen pereza y se limitan mentalmente, eso es peor que no poder correr”.
A nivel personal Ángel en veinte años se ve como técnico de un equipo de fútbol profesional ya que tiene la capacitación adecuada, y espera que la corporación a la que representa sea conocida en el contextos local, nacional e internacional.
En contexto:
Además de la escuela de fútbol la Corporación Semillas de Paz tiene semilleros infantiles, en los que busca fomentar el cuidado por el ambiente.
La escuela de fútbol entrena 4 horas semanales los días miércoles de 4 p.m. a 6 p.m. y los jueves de 5 p.m. a 7 p.m.
Semillas de paz escuela de fútbol hace constante invitación para que los niños y adolescentes se vinculen, no se recauda mensualidad, pero si se pide un aporte voluntario, el que varía de acuerdo a la situación socioeconómica de cada niño.
Tienen convenio con Atlético Nacional y Envigado Fútbol Club, que consiste en que la Corporación les envía jugadores a los equipos mencionados para que los complementen en lo deportivo y competitivo.
Las drogas alteran el funcionamiento cerebral modificando la producción, la liberación o la degradación de los neurotransmisores cerebrales de tal forma que se produce una modificación del proceso natural de intercomunicación neuronal y en la producción y recaptación de los neurotransmisores.
Del mismo modo, es muy importante evitar automedicarnos, cuando padezcamos de alguna enfermedad lo mejor siempre es acudir al doctor.
Salud Sexual
Si llevamos una vida sexual activa, debemos hacerlo con responsabilidad, el conocimiento y el fomento de una cultura anticonceptiva bien informada son esenciales para tener una actividad sexual plena.
Movilidad Segura.
Aplica tanto para los transeúntes como los automovilistas; es importante cruzar a pie por los lugares indicados, hacer uso de puentes peatonales; al manejar debemos respetar todas las señales de tránsito.
Piensa Saludable
Factores psicosociales como la familia, el trabajo o la escuela también son de vital importancia para poder desarrollarnos saludablemente, recordemos que nuestra salud no solo debe ser física; es primordial mantenernos en armonía por dentro.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social”, lo que supone que este concepto va más allá de la existencia o no de una u otra enfermedad.
En consecuencia, más que de una vida sana hay que hablar de un estilo de vida saludable del que forman parte la alimentación, el ejercicio físico, la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social.
Sin embargo, las múltiples ocupaciones cotidianas impiden en muchos de los casos seguir hábitos y estilos de vida saludables, pero esto es algo que podemos cambiar de una forma sencilla, solo es cuestión de voluntad, para ello presentamos algunos concejos que le permitirán sentirse mucho mejor con sigo mismo.
Para llegar a tener un estilo de vida saludable, a continuación presentamos sencillos hábitos que debe seguirse
Alimentación sana y balanceada
Implica consumir regularmente alimentos con baja densidad energética, un bajo contenido de grasa animal y sales, además de procurar llevar una dieta balanceada.
*Los alimentos de baja densidad energética son los que aportan menos de 0.6 calorías por gramo. Se pueden consumir en cantidades importantes y no estará uno ingiriendo muchas calorías. Los principales alimentos de baja densidad energética son las frutas y vegetales.
Mantenimiento corporal
Sí así es, es indispensable cuidar nuestra higiene personal, es decir, cepillarnos los dientes después de cada alimento, lavarnos las manos frecuentemente, bañarnos, por lo menos una vez al día, tener buenas posturas; recordemos que si nos vemos bien nos sentimos bien.
Actividad física
El principal hábito saludable es hacer ejercitarnos, debemos fomentar la Actividad Física (AF), lo más recomendable es realizar al menos 30 minutos de AF 4 o 5 veces a la semana, lo ideal sería ejercitarnos entre 1 hora - 1 hora y media durante 4 o 5 días a la semana, al hacer ejercicio mejoramos la oxigenación, la circulación y los músculos de nuestro cuerpo.
*Aclaración, es importante mencionar que no es lo mismo la actividad física que hacer ejercicio. Mientras el ejercicio es un movimiento corporal programado, estructurado y repetitivo, la Actividad Física es cualquier movimiento corporal, desde sentarse, caminar, subir por las escaleras, etc.
Vacunación al día
Crear una conciencia de vacunación es muy importante, si fomentamos una cultura preventiva de vacunación podemos combatir enfermedades de alto riesgo, recordemos que vacunar es prevenir.
Dejar de fumar
Procuremos dejar de fumar, y si fumamos intentar hacerlo en lugares abiertos y siempre lejos de mujeres embarazadas, niños y fumadores pasivos. Fumar daña prácticamente todo órgano del cuerpo y disminuye la salud general de la persona. Fumar es una causa principal de cáncer y de muerte por cáncer. Dicho hábito causa cáncer de pulmón, de esófago, laringe, boca, garganta, riñón, vejiga, páncreas, estómago y de cérvix, así como también leucemia mieloide aguda. Asimismo, fumar causa enfermedades del corazón, apoplejía, aneurisma de la aorta (una hinchazón como globo en una arteria del tórax), enfermedad pulmonar obstructiva crónica(bronquitis crónica y enfisema), asma, fracturas de cadera y cataratas. Quienes fuman presentan un riesgo mayor de padecer neumonía y otras infecciones de las vías respiratorias
Moderar el consumo de bebidas alcohólicas
Si consumimos bebidas alcohólicas fomentar un consumo responsable, que no represente un riesgo para nuestra salud.
En el corazón y sistema circulatorio, por ejemplo, el exceso de alcohol puede causar un aumento de la presión de la sangre, además de posibles anemias que nos debilitan. Asimismo, el páncreas puede ser víctima de una inflamación dolorosa. El estómago puede verse afectado por problemas de gastritis, úlceras y en los casos más extremos, cáncer.
Dí no a las drogas y evita automedicarte
Hay que evitar el consumo de drogas ilegales y reducir el de drogas médicas no prescrita.
Implica tener equilibrio mental, no se refiere a la existencia de enfermedades mentales, sino al estado de bienestar emocional y psicológico, necesario para mantener y desarrollar las capacidades cognitivas, las relaciones sociales y el afrontamiento de los retos personales y profesionales de la vida diaria. El estrés, el cansancio, la irascibilidad, la ansiedad son, entre otros, algunos de los signos que indican que el estado mental no es del todo saludable.
Actividad social
Las relaciones sociales son un aspecto fundamental para la salud del ser humano y, en consecuencia, para un envejecimiento saludable. El aislamiento social puede llevar a un deterioro gradual e irreversible de las capacidades físicas y mentales, incluso a la incapacidad física y la demencia
¿Estás aburrido en tus vacaciones y te la pasas sentado sin nada que hacer? No desperdicies tus valiosos días libres; hay muchísimas cosas que puedes hacer para ocupar tu tiempo. Te damos algunas ideas, el resto corre de tu imaginación y tus ganas de pasarlo bien.
Sal al aire libre. Muy pocos saben apreciar los placeres simples al aire libre. Una breve salida puede ayudarte a recargar energías y mejorar tu humor, y además representa una excelente oportunidad para hacer ejercicios. Si estás pensando en acabar con esos kilos de más, aprovecha para salir a correr, caminar o realizar alguna actividad física que te guste en uno de los parques de la comuna.
Lee un buen libro. En nuestra comuna cuentas con muchas bibliotecas (Parque Biblioteca, Biblioteca Comfama, Bibliotecas Comunitarias como CIC La Esperanza, Efe Gómez, o la de la Casa de la Cultura Santander) con material de lectura como libros, prensa, películas y música. Además, suelen tener acceso a Internet y actividades culturales y formativas gratuitas.
y mental imprescindible después de largas jornadas de trabajo o estudio. En familia las vacaciones permiten poner en práctica y observar nuestro funcionamiento como sistema familiar, lo que constituye una oportunidad para reconocerse, en los valores, creencias y modos de percibir el mundo que nos identifica como familia”.
Haz algo que no hayas hecho nunca. Si has estado pensando en hacer algo nuevo pero nunca tienes tiempo, hazlo ahora. No pierdas el tiempo sentado frente al televisor y viendo programas repetidos una y otra vez cuando podrías estar ampliando tus horizontes con nuevas experiencias. Aquí tienes algunas ideas:
Dibuja
Practica un nuevo deporte
Escribe
Redescubre nuestra ciudad. Seguro que cuando trabajas o estudias te quejas de que no tienes tiempo. Aprovecha ahora para ver tu ciudad con nuevos ojos, como si fueses un turista, visita El Parque de los Pies Descalzos, El Cerro El Volador, El Pueblito Paisa, El Parque de Los Deseos.
Actividades gratuitas en tu ciudad. Planifícate buscando por Internet o en la prensa local las exposiciones, conciertos o ferias gratuitas. El Planetario, El Parque Explora, El jardín Botánico y algunos teatros de la ciudad tienen ingreso gratuito o subsidiado para los habitantes de estratos 1,2 y 3 mostrando la cuenta de servicios públicos al ingreso, con esta pueden ingresar hasta cinco (5) personas.
Al igual que alimentarse o dormir, el descanso es una necesidad biológicaEn vacaciones juega fútbol En vacaciones aprende skape En vacaciones visita sitios turísticos de la ciudad
Visita un museo, te están esperando. Sumérgete en los museos. Descubrirás nuevas culturas; suelen tener un día de visita gratuito. Visita El Museo Pedro Nel Gómez, EL Museo de Antioquia, El MAM, El Museo del Agua, El Museo de la Universidad de Antioquia.
Cultiva la amistad. Ahora que tienes tiempo, disfrútalo con tus amigos: visita a los de siempre o aprovecha para contactar con esos a los que hace mucho que no ves. Incluso puedes programar para tus hijos piyamadas o días de picnic o campin en el Parque Arví.
Con los amigos en casa. Organiza con algún amigo un maratón de películas o un campeonato de juegos de mesa o propón a tu amiga que te enseñe a cocinar esa receta que tan bien le sale. Hace algunos años se hacían las “comitivas”, ¿las recuerdas? Permite que tus hijos disfruten también de estos momentos.
Recupera tus gustos. Cultiva esas aficiones que un día dejaste a un lado o poténcialas, por ejemplo, la fotografía: puedes perfeccionarte desde investigando o participando en un curso vacacional. Equipamientos como el Parque Biblioteca, la Piscina del Doce, Comfama, y algunas corporaciones u organizaciones ofrecen cursos vacacionales en música, teatro, danza, deporte que te pueden ayudar. Aprovecha para nadar. En nuestra comuna, la piscina del Doce de Octubre, Comfama y la Casa del Deporte Neiva 80 ofrecen la posibilidad de nadar y disfrutar de este deporte integral.
Buscando en el baúl de los recuerdos. Regálate alguna jornada nostálgica sacando tus viejos recuerdos, álbumes de fotos, música, tarjetas y demás; compártela con tus hijos, o ellos con sus amigos, será interesante para afianzar la autoestima y el proyecto de vida.
Apúntate a una ONG. Busca en tu barrio algún grupo, organización en las que puedas colaborar o participar, es un buen momento para ingresar a un grupo juvenil, o de scout, o una banda músico marcial, un equipo deportivo, en fin, te sorprenderás con todas las opciones que encontrarás y será divertido porque conocerán nuevos amigos. Haz tu plan de vida. Aprovecha para planificarte: crea un plan de acción, con pequeñas metas. Sé realista y piensa todo lo que necesitas para cumplirlo.
Termina tus quehaceres y tareas pendientes. Las vacaciones son de las pocas ocasiones del año en que la gente tiene tiempo de sobra. Si no tienes compromisos urgentes con tu familia o amigos, usa ese tiempo para terminar los deberes que llevas un largo tiempo postergando o incluso para recuperar aprendizajes escolares que sabes que no te ha ido bien, repasa. Por ejemplo, si llevas mucho tiempo sin limpiar tu habitación, dedica una tarde entera a esta tarea, hacer mandados, reorganizar tu armario o hacerle mantenimiento a tu computador.
Desarrolla nuevas habilidades. Las vacaciones son una excelente ocasión para desarrollarte como persona. Dedícale tu tiempo a algo que no hayas tenido tiempo de practicar, como bailar, hablar, la ortografía, patinar, entre otros.
Ayuda a otros. Si no tienes ningún asunto personal del que debas encargarte, puedes ofrecerle tu ayuda a alguien más. Pregúntale a tu familia y amigos si necesitan ayuda con algún proyecto y, de ser así, ¡ofrece tus servicios!
Pasa tiempo con la gente que amas. Las vacaciones son una excelente oportunidad para conversar y disfrutar con aquellos familiares a los que no has visto en mucho tiempo. Por ejemplo, puedes visitar a tus abuelos y tener una buena charla con ellos. Probablemente te sorprendas al ver lo graciosos y perspicaces que se han vuelto algunos miembros de tu familia sin que te hayas dado cuenta.
Si tienes una mascota, pasa tiempo con ella. A veces subestimamos el tiempo que pasamos con nuestras mascotas,
especialmente si es una a la que no ves hace tiempo, dedícale un poco de tiempo sacándola a pasear, jugando con ella, etc. El amor incondicional de tu mascota puede levantarte muchísimo el ánimo si has pasado estas vacaciones terriblemente aburrido. No olvides ser responsable con ella recogiendo sus heces o poniendo bozal, sí así lo requiere.
Camina hacia el cerro El Picacho. Conoce sus adecuaciones como Ecoparque- Mirador, disfruta de su flora y fauna.
Para concluir, te aconsejamos:
No pases todo tu tiempo frente a la computadora. ¡También es importante ver a tus amigos!
¡No olvides usar tu tiempo con inteligencia! Es posible que pase mucho para que vuelvas a tener tiempo libre. Evita caer en la rutina. No hagas lo mismo todos los días. No te metas en problemas durante las vacaciones.
Permitir que los más chicos se expresen desde sus perspectivas de niñez, es otra de las intenciones del proyecto que beneficia a más de mil infantes de 14 comunas y 4 corregimientos quienes se motivan a aprender sobre el manejo y la resolución de conflictos, convivencia pacífica, la cultura de la legalidad, la prevalencia del interés colectivo, entre otros temas.
José Fernando Arellano, es el profesional social que acompaña este semillero hace ya varios meses, él considera que esta es una manera de concientizar a la gente para que trabaje por el bien de los demás y sirve para impartir una pedagogía ciudadana que fortalece o construye las competencias de los niños como una apuesta para el futuro que posibilitará la renovación de liderazgos en organizaciones comunales.
Un total de 5.845 personas integran el proceso de semilleros que recibe a niños y niñas entre los 7 y 13 años de edad cuya utilidad hace referencia a la construcción y transformación de una ciudad más participativa y solidaria. Sus integrantes entienden que son sujetos de derechos que tienen la posibilidad de mostrar su forma de ver la vida, para que se acepten como actores dinámicos de las realidades de la Comuna Doce de Octubre.
Por: Aseneth Cañas“La gente debe sacar las basuras el día que el carro las recoge”, “Los dueños tienen la obligación de recoger las heces de sus mascotas”, “Queremos vivir en paz y jugar libres”, “No a las drogas”, “Sí a la vida”, son algunas de las consignas plasmadas por 22 niños y niñas pertenecientes al Semillero La Verdadera Amistad.
Los Semilleros Infantiles de Participación, recientemente cumplieron 20 años y hoy son una política pública. El propósito de este proceso es preparar ciudadanos con las aptitudes que les permitan comportarse como buenos residentes de la ciudad en ámbitos colectivos, democráticos y públicos, teniendo como eje primordial la posibilidad de ofrecer opciones y soluciones para el desarrollo del sector que comparten.
“Medellín, todos por la vida”, es la frase que tiene plasmada en su uniforme Cristian Camilo Velásquez quien va cada sábado con sus amiguitos a la sede comunal El Picachito para instruirse en todo lo concerniente a la participación social para que en un mañana ser un líder comunitario que trabaje en pro de la sociedad.
“Aquí jugamos, dialogamos sobre los valores, nos divertimos, hacemos manualidades, puestas en escena que nos dejan enseñanzas y muchas otras actividades que me permiten invertir adecuadamente mi tiempo libre”, afirmó este habitante de la comuna 6 de 12 años de edad, que vive con su madre y 3 hermanos y quien pronto deberá retirarse del grupo por su edad y pasar a otro llamado La Nueva Juventud para darle continuidad a su proceso.
Vincular a organizaciones sociales y a padres de familia, propiciar la creación de nuevos espacios como este, y acompañar a los dinamizadores, los cuales son jóvenes entre los 18 y 28 años formados en pedagogía crítica, son otras de las intenciones de los semilleros liderados por la Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía de Medellín, por iniciativa del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo.
A María Benítez los pequeños le dicen “Profe” y es una de las dinamizadores de la Verdadera Amistad desde hace más de 2 años, ella cree en el futuro liderazgo de cada integrante, disfruta el tiempo que comparte con sus alumnos y dice que Cristian es un niño juicioso, activo, responsable y solidario con sus compañeros.
Por: Aseneth Cañas
Fotografía: Giovanny Villa
Un territorio por la vida es un espacio respetado por quienes lo habitan con el fin de buscar el crecimiento académico, laboral, personal y deportivo para posicionar la defensa de la vida y de los Derechos Humanos desde la participación y el debate, primando valores como la solidaridad, el pluralismo y el respeto por el otro.
Medellín, tiene el enorme desafío de disminuir las vulneraciones a los Derechos Humanos padecidas por sus habitantes y perpetrados por distintos actores que carecen de valores y que generan desintegración familiar y desarticulación social.
Los Territorios por la Vida, se crean con el propósito de generar, promover e impulsar representaciones de coeducación y de inclusión para la formación integral de una ciudadanía partícipe. Mejorar la seguridad y la convivencia es otra de las intenciones de la promoción del respeto por la vida, a través de dichos territorios.
Analizar y reflexionar sobre la realidad de los diferentes barrios de la capital antioqueña para poder crear con-
ciencia y tomar decisiones en pro de resolver las problemáticas existentes, buscando alternativas de solución y fortalezas que permitan transformar esa realidad de forma participativa, fue uno de los motivos por los cuales se crearon los Territorios por la Vida.
Una institución educativa, un centro religioso, un centro de salud o un escenario deportivo, que fomente la socialización de conocimientos y experiencias de las comunidades, puede considerarse un Territorio por la Vida, en el que los residentes deben comprometerse con respetar la vida del otro.
Decálogo para la Convivencia en los Territorios por la Vida
Si usted es un medellinense al que le interesa que los Derechos Humanos y el respeto por la vida hagan parte de la cotidianidad de su familia, de su barrio y de la comuna 6, le aconsejamos que tenga en cuenta cada uno de los siguientes hitos para que entre todos y todas hagamos de Medellín “Un territorio para vivir dignamente”:
1. En este territorio se respeta la vida, como también las diferencias
2. La vida es el valor supremo
3. El diálogo como principio fundamental para afrontar
los conflictos
4. La tolerancia frente al otro posibilita una convivencia segura
5. El respeto por los Derechos Humanos garantiza la libertad
6. El valor por la vida no tiene precio ni es negociable
7. Los valores éticos construyen principios de respeto por la vida
8. La educación genera oportunidades y éstas futuro
9. La participación social genera la inclusión
10. La equidad y la justicia social son elementos primordiales para la vida
La Unidad Deportiva René Higuita, ubicada en la comuna 5- Castilla con límites entre el barrio Pedregal -Comuna 6 Doce de Octubre, es un equipamiento deportivo de gran afluencia de personas tanto de la ciudad, como de la zona 2 de Medellín, es un lugar propicio para la práctica de deportes como el rugby, skate, fútbol, baloncesto, tejo, la bicileta BMX, entre otros.
Posee un Skate Park con Bowl, una mini ramp, barandas y funbox. Al recorrerlo, es imposible no quedarse admirando la valentía de quienes allí se encuentran debido a las las piruetas, saltos y trucos que realizan tanto con el skate, como con la bicicleta BMX, este última causó mayor atención, debido a que Santiago Martínez, José Luís Otalvaro e Iván Mosquera alcanzaban saltos hasta de dos metros.
Bicicleta BMX
“Pura adrenalina”, de eso se trata el BMX FreeStyle, un deporte extremo que se centra en la realización de complicadas acrobacias y saltos a bordo de bicicletas pequeñas cuya forma está especialmente diseñada para otorgar la mayor manejabilidad posible a quienes se atreven a practicarlo.
Su historia de origen se remonta a la década de los setenta en los Estados Unidos, Las Bicicletas BMX (también llamada cross) tiene casi 40 años de existencia, la misma se caracteriza por ser de ruedas pequeñas y son básicamente para competencias de saltos en velocidad y también para la realización de piruetas aéreas.
Cuando nacía la década del 70, en el estado de California en los Estados Unidos, un grupo de jóvenes querían imitar con sus bicicletas a los que realizaban las motos cross, también en el año 1975 la revista Skateboarder Magazine publicó fotos de niños que manejaban en piscinas vacías, que usaban como se usarían los modernos parques de patinaje, para los años 80 se generalizó la realización de carreras en tierra, promediando esta década se crearon las primeras bicicletas bmx “freestyle” para la realización de trucos y piruetas. En 1982 se realizó el primer campeonato mundial de bicicletas bmx.
Con el tiempo el deporte se iría consolidando, traspasando fronteras y llegando incluso a nuestro país, donde los jóvenes se arriesgan diariamente realizando los saltos característicos que no conocen de nacionalidades. Este deporte puede resultar muy satisfactorio, además mejora los reflejos, la fuerza y el equilibrio, siendo una forma de sobrepasar nuestros límites.
Jorge Luís Otalvaro, habitante del municipio de Bello, estudiante de octavo grado, quién se viene cada fin de semana hasta la Unidad Deportiva René Higuita a practicar el deporte, lleva un año practicando sobre su bicicleta, asegura que simplemente escogió este deporte porque le permite sentir la emoción que otros no le permiten, una pasión y adrenalina.
Santiago Martínez Días, habitante de Pedregal, estudia el grado octavo y práctica este deporte, porque desde que lo vio quiso aprenderlo, para él su bicicleta es un instrumento que usa a diario, lo acompaña el 90% del día, es su medio de transporte, es su pasión y la manera de mantenerse en forma, lleva once meses haciendo piruetas “mi bicicleta es mi vida”.
Por su parte, Iván Darío Mosquera Mosquera, habitante del barrio Castilla Comuna 5, hace saltos y trucos desde hace cinco años, sus vuelos así lo demuestran, tiene veinte años de edad y ha participado en competencia nacionales como “Reyes de la Tierra” Cali, donde ocupó el octavo lugar al lado de europeos y australianos, quienes también estuvieron en la competencia.
Para Mosquera hacer bicicleta BMX es “una adrenalina muy rica”, no sólo ejercita ejercita su cuerpo, asegura que entre las ventajas que tiene el BMX frente a otro tipo de deportes extremos se encuentra el control que ofrece, mucho mayor que el que tiene, por ejemplo, una patineta.
Características de las bicicletas BMX
Las bicicletas BMX son de tamaño pequeño para así tener un mejor dominio sobre ellas, las ruedas tienen un tamaño generalmente de 20 pulgadas. El volumen de los
el BMX FreeStyle es un deporte extremo que se centra en la realización de complicadas acrobacias y saltos a bordo de bicicletas pequeñas”.Iván Darío Mosquera Mosquera saltando con su bicicleta Iván Darío Mosquera Mosquera saltando con su bicicleta Jorge Luís Otalvaro saltando con su bicicleta Santiago Martínez Días saltando con su bicicleta
cuadros difiere de acuerdo a la modalidad que se vaya a realizar, son largos para la Rampa y Dirty Jump y más cortos para el estilo calle (Street).
Los platos también son distintos de acuerdo al estilo, para la rampa, flatland y calle son generalmente pequeños, y los más grandes se usan para Dirt y Race, ya que son competencias de velocidad.
El rotos es para ser usado en rampa y flatland ya que se favorece para dar vuelta el manillar sin tener complicación con los frenos, para el estilo calle se utiliza un cable o en su defecto no se usan frenos (brakeless).
Los pegs, son apoyos y se utilizan en la mayoría de las modalidades ya que no son utilizados para race y dirt.
Características de la bicicleta BMX para competencias:
Ruedas de aro 20 (estándar) o aro 24 (crucero)
Freno solo trasero
Protección para el manubrio y tubo superior del cuadro Placa para el número del corredor
Corredor para bicicletas bmx Casco cerrado (obligatorio) Guantes
Pantalón largo
Protección de rodillas y codos
La Seguridad en el BMX
El BMX es un deporte extremo y hay que practicarlo con la seguridad que nos brindan estos objetos: -casco -rodilleras -coderas -guantes de tela o plástico -tenis anchos de suela dura y en la parte de la lengua del mismo tiene que tener una esponja suave pero dura - la bicicleta tiene que estar en buenas condiciones para evitar accidentes.
El BMX como deporte olímpico
El BMX fue considerado deporte olímpico en el año 2008, realizando su debut en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. En modalidad de contrarreloj y circuito (race). Se realizan dos rondas clasificatorias en modo individual contrarreloj y en modalidad race se realizan las tres tandas de cuartos de final.
Compiten un total de 48 deportistas, 32 en la modalidad masculina y 16 en la femenina.
Las Casas de la Cultura son una iniciativa ciudadana que dinamizan la vida cultural y que brindan a los medellinenses la posibilidad de reconocerse, interactuar y encontrarse con personas cercanas a su sector con la que se comparte un mismo territorio.
Las comunidades se apropian de estos espacios con el fin de promover prácticas artísticas y culturales que cobijan a todo tipo de población desde los más chicos hasta los abuelos, en donde la creación, la participación y el intercambio son el pan de cada día.
La Comuna Doce de Octubre cuenta con varias de estas casas que aparecen a continuación y que tienen las puertas abiertas para cuando usted y su familia deseen visitarlas.
• Casa de la Cultura de Kennedy:
Ubicada en el piso 2, al lado del Telecentro De lunes a sábado de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 9:00 p.m. podrá dirigirse a la Carrera 76 A # 90-11 para disfrutar de este espacio operado por la Corporación Cultural Sin Frontera, que le ofrece talleres de teatro, técnica vocal, música, clases de batería, guitarra, bajo, teclado y otros instrumentos.
Brinda acompañamiento a la tercera edad con clases de pintura, guitarra y gimnasia, asimismo las agrupaciones musicales de la comunidad encontrarán allí formación y los jóvenes podrán hacer parte del grupo juvenil Sinapsis. Cabe resaltar, que este espacio se encuentra disponible para ensayos y reuniones de grupos artísticos de la comunidad.
Si desea información adicional puede comunicarse al teléfono 4415055 o escribir al correo electrónico: casadelaculturakennedy@gmail.com.
• Casa de la Cultura Doce de Octubre:
En la Calle 98D # 80-27, queda esta casa que cuenta con la Red de Escuelas de Música de Medellín, la Red de Escuelas de Danza de Medellín y la Escuela Itinerante de Artes. Dicta talleres de teatro, música, danza, esculturas en arcilla, artes plásticas, audiovisuales y literatura, todo por iniciativa de la comunidad, a través, del programa de Presupuesto Participativo.
Es operado por la Corporación Comunitaria
Hola Compañía que pone al servicio de la comunidad su fuerza de voluntad, conocimiento y experiencia para contribuir al desarrollo humano de quienes habitan la comuna 6.
Puede acercarse de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. o si requiere conocer más
sobre este lugar llame al teléfono 2675228, escriba al correo electrónico: contacto@holacorporacion.org o visite el Blog: www.holacompania.blogspot.com.
• Casa de la Cultura Santander:
Esta entidad sin ánimo de lucro, inició como una alternativa de formación familiar en 1990, se abrió a la comunidad en 1995 y fue legalizada como corporación en el 2005. Tiene como uno de sus propósitos, facilitar las condiciones para las prácticas autodidactas y hacer uso de la creatividad como una forma de reivindicar la paz.
Día a día, este “Espacio de libertad”, trabaja en el fomento, apoyo, promoción, fortalecimiento y divulgación de las expresiones artísticas, proponiendo otros modos de adquirir conocimientos distintos a los ofrecidos por el sistema educativo tradicional con el fin de redescubrir los valores de la sociedad.
Allí encontrará talleres en áreas artísticas, artesanales y ocupacionales para niños, niñas, jóvenes y adultos. Se le permitirá integrar cualquier grupo dependiendo de sus preferencias como el de teatro, música, danza, break dance, técnica vocal, manualidades, esculturas, dibujo técnico y artístico, la hora del cuento, el grupo de lectura Academos, el grupo juvenil, prejuvenil e infantil, grupo del pensamiento, grupo de títeres Ocarina Mágica, igualmente podrá asistir a las tomas culturales y artísticas, noches bohemias y serenatas para el abuelo.
Si quiere programarse con su familia o unirse como colaborador o participante de la Casa de la Cultura Francisco de Paula Santander, que tiene como misión incidir en la transformación socio-cultural de la persona para que reconozca su libertad, puede acercarse a la dirección Calle 110 A 76 C 20 Int. 303 o escribir un e-mail a: casadelaculturafpsantander@yahoo.es.
• Casa de la Cultura de Pedregal:
Cerca al supermercado Consumo de Pedregal, más exactamente en la calle 102 B # 74 A 00 y por donde circulan las rutas de buses de Barrio Nuevo, se encuentra el Centro Cultural de Pedregal que trabaja con la Escuela Itinerante de Arte y la Red de Danza y que propone talleres de artes audiovisuales, dirección musical, dibujo, pintura, teatro y artes plásticas para niños y jóvenes entre los 7 y 17 años.
Anteriormente allí quedaba una escuela y fue entregada como casa de la cultura a principios de los 90 y desde entonces sus dinámicas han involucrado a personas de todas las edades gracias a los talleres que allí se dictan como los que fomentan la lectura con los Abuelos Cuentacuentos. Manualidades, pinturas, bailes populares, guitarra, técnica vocal, graffiti y stencil son algunas de las modalidades incluidas en la formación complementaria.
Además, muy cerca de allí está el Teatro al Aire Libre de Pedregal, un escenario donde se desarrollan múltiples actividades y prácticas recreativas, lúdicas y artísticas por parte de diferentes organizaciones de jóvenes y adultos entre las que se cuentan obras de títeres, teatro, conciertos, recitales de danza folklórica y moderna, etc.
Muchos son los grupos artísticos, comunitarios, deportivos e institucionales vinculados al Centro Cultural y al Teatro al Aire Libre de Pedregal como el grupo musical TheJhavú, los grupos de teatro Arteadentro, Margirreales,
Ritmo Sin Fronteras, el de gimnasia dirigida de Medellín Activa por la Mujer, el de Canas al Aire de Estilo de Vida Saludable, el de capoeira, de aerobox, el Club de Vida Renacer, el Colectivo Toque de Salida, el Núcleo Recreativo Juvenil del Inder, el Semillero Corporación Dancística Vía Libre, el Comité Local de Emergencias Simpad, madres comunitarias y padres de Buen Comienzo.
Si tiene alguna inquietud puede llamar a los números 4764379- 4722963 o escribir un correo electrónico a la dirección: pedregal.centrocultural@gmail.com. Le recordamos que el horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. y los sábados de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Las Casas de la Cultura son una iniciativa ciudadana que dinamizan la vida cultural”Casa de la Cultura Santander TAL Pedregal Centro Cultural de Pedregal Casa de la Cultura Doce de Octubre Casa de la Cultura Kennedy
Este 25 de octubre de 2015, los colombianos acudirán a las urnas para elegir a los próximos Gobernadores, Alcaldes, Diputados, Concejales y Ediles o Miembros de Juntas Administradoras Locales, que gobernarán cada uno de los municipios y departamentos del territorio nacional.
De acuerdo con la Ley 163 de 1994, las elecciones de Autoridades Locales se realizarán el último domingo del mes que para esta elección será el 25 de octubre de 2015. Los Gobernadores, Alcaldes, Diputados, Concejales y Ediles o Miembros de Juntas Administradoras Locales serán elegidos por el periodo 2016 – 2019 y se posesionarán el 1 de enero del próximo año.
Las elecciones de autoridades locales se realizan desde que la Constitución Política del 91 separó las elecciones regionales de las legislativas. Hasta 1986 se realizaban al tiempo las elecciones locales y legislativas.
La primera elección popular de Gobernadores se realizó en 1991, tres meses después que la Constitución Nacional del 91. Antes los designaba el Presidente de la República.
Antes de 1988, los alcaldes eran designados por el Gobernador de cada departamento. A partir de 1988 se realiza la elección popular de Alcaldes.
Los mandatarios municipales eran elegidos por periodos de 2 años y luego de 3 años. A partir de 2004, se eligen por períodos de 4 años. Además, desde las elecciones de 2007 se entiende que los períodos son institucionales y no personales y por lo tanto si algún mandatario no termina su período, el que lo reemplaza lo hace sólo por el tiempo que faltaba para cumplir el mandato.
1. ¿Quiénes pueden votar? Para las elecciones de Autoridades Locales pueden votar todos los colombianos mayores de edad que hagan parte del censo electoral.
2. ¿Pueden votar los miembros de las fuerzas armadas? La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 219, señala que los miembros de la Fuerza Pública no podrán ejercer el derecho al sufragio mientras permanezcan en servicio activo, ni intervenir en actividades o debates de partidos o movimientos políticos.
3. ¿Qué documento debo presentar para votar? Los sufragantes deben presentar únicamente su cédula de ciudadanía amarilla con hologramas. No se permite votar con la cédula blanca, ni café plastificada, ni con la contraseña o con otro documento.
4. ¿Puedo votar sin haber inscrito mi cédula? Sí. Si su cédula fue expedida después del 1 de enero de 1988. Si fue expedida antes de 1988 y nunca ha inscrito su cédula, usted no hace parte del censo electoral y no puede votar, pero si fue expedida entre el 1 de enero de 1988 y el 7 de enero de 2003 y nunca se ha inscrito, puede votar en el puesto censo de su municipio, y si fue expedida entre el 8 de enero de 2003 y el 30 de enero de 2010, puede votar en el puesto que le asignó la Registraduría, cercano al lugar en donde tramitó su cédula.
5. ¿Qué diferencia existe entre la tarjeta no marcada y la tarjeta no utilizada? La tarjeta no marcada es aquella en la cual a pesar de que el ciudadano la recibe, no la marca y la deposita en la urna sin haber seleccionado alguna opción. Por el contrario, la tarjeta no utilizada es aquella que al terminar la jornada queda en poder de los jurados y no fue entregada a los sufragantes. La tarjeta no marcada se contabiliza mientras que la no utilizada se destruye.
6. ¿Qué pasa si me equivoco al marcar la tarjeta electoral? Si el ciudadano marca de forma errónea la tarjeta electoral podrá solicitarle a los jurados de votación una nueva tarjeta de reemplazo. El sufragante deberá devolver la tarjeta electoral mal diligenciada y verificar que el jurado la anule.
7. ¿Cómo puedo saber mi lugar de votación? En la página web de la Registraduría los ciudadanos podrán consultar dónde está inscrita su cédula, es decir, el puesto de votación en la cual podrá ejercer su derecho al voto.
8. ¿Si tengo mi cédula inscrita en Medellín puedo votar en Bogotá? No. Los colombianos pueden votar únicamente en el lugar de votación en el que tiene inscrita su cédula de ciudadanía, o en el lugar asignado por la Registraduría
Nacional del Estado Civil en los casos de los ciudadanos que jamás se han inscrito.
9. ¿Quiénes pueden ingresar al cubículo con acompañante? El artículo 16 de la Ley 163 de 1994 señala que los ciudadanos que padecen limitaciones y dolencias físicas que les impiden valerse por sí mismo pueden ejercer el derecho al voto acompañado hasta el interior del cubículo de votación, sin perjuicio del secreto al voto, siempre y cuando ellos mismos así lo requieran. Así mismo, también pueden ingresar acompañados los ciudadanos mayores de 80 años o quienes padecen problemas avanzados de visión. Estas personas tienen prelación en el turno de votación.
10. ¿El ciudadano que ejerce su derecho al voto obtiene algún descanso? Sí. El Artículo 3º de la ley 403 de 1997 establece que el ciudadano tendrá derecho a media jornada de descanso compensatorio remunerado por el tiempo que utilice para cumplir su función como elector, fin distinto que consiste en estimular el traslado que debe hacer el ciudadano desde su residencia hasta el puesto de votación. Tal descanso compensatorio se disfrutará en el mes siguiente al día de la votación, de común acuerdo con el empleador.
11. ¿Puedo usar el celular en la mesa de votación? No. Normalmente el Ministerio del Interior expide un decreto días previos a los comicios en el que establece que el ciudadano no puede usar el celular durante la jornada electoral dentro del puesto de votación. Esto significa que podrá ingresar al puesto de votación con su móvil pero al momento de acercarse al cubículo deberá apagarlo y abstenerse de usarlo, para que no se puedan tomar fotografías a la tarjeta electoral marcada por el sufragante y evitar posibles fraudes.
12. ¿Los menores de edad pueden ingresar a los puestos de votación? Los niños pueden acompañar a sus padres a votar. Sin embrago, por seguridad, y para evitar inconvenientes y congestiones, tanto en el ingreso como en el proceso electoral, y hacer el trámite más rápido, se recomienda no llevar a los menores de edad.
13. ¿Se pueden llevar mascotas a los puestos de votación? Para evitar inconvenientes e incomodidades, tanto en el ingreso a lugares de votación como durante el proceso el proceso electoral, se recomienda a todos los votantes abstenerse de llevar mascotas a los puestos de votación.
14. ¿Si son las 4:00 pm y aún estoy en la fila, puedo votar? No. A las 4:00 pm se cierran las mesas de votación. Si aún hay ciudadanos haciendo fila no podrán votar después de esta hora. Sólo pueden hacerlo aquellos ciudadanos que a las 4:00 pm ya le entregaron su cédula de ciudadanía al jurado de votación.
15. ¿Los ciudadanos que ejerzan su derecho al voto recibirán el certificado electoral? Sí, de acuerdo con lo estipulado en el Artículo 2 del Decreto 2559 de 1997 el certificado electoral sólo se entrega durante las elecciones ordinarias “Entiéndase por elecciones ordinarias, aquellas cuya fecha de realización ha sido previamente establecida por la Ley, no obstante se efectúen de manera extemporánea por aplazamiento”, es decir que en el caso de elecciones atípicas no se entrega este certificado.
16. ¿Por qué se entrega el certificado electoral? El certificado electoral se entrega a los votantes para garantizar el disfrute de una serie de beneficios estipulados en la Ley 403 de 1997, la cual establece que “el voto es un derecho y un deber ciudadano. La participación mediante el voto en la vida política, cívica y comunitaria se considera una actitud positiva de apoyo a las instituciones democráticas, y como tal será reconocida, facilitada y estimulada por las autoridades”.
17. ¿Si el sufragante perdió el certificado electoral, puede solicitar copia? El ciudadano que pierda su certificado electoral debe enviar una carta a la Delegación Departamental de la Registraduría que corresponda indicando el lugar y mesa de votación. Si no recuerda dónde votó, podrá consultar su puesto ingresando a www.registraduria.gov.co. La Delegación le expedirá la certificación correspondiente.
18. ¿Puedo ingresar al puesto de votación vestido con la camiseta del candidato de mi preferencia? No. Según lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 163 del 2 de septiembre de 1994, “queda prohibida toda clase de propaganda política y electoral el día de las elecciones. Por lo tanto, no se podrán portar camisetas o cualquier prenda de vestir alusiva a propaganda política, afiches, volantes, gacetas o documentos similares que inviten a votar por determinado candidato o simplemente le hagan propaganda”.
19. ¿Qué es un delito electoral? Se cataloga delito electoral aquella conducta u omisión de una o varias personas que atenta contra la objetividad, transparencia, igualdad y libertad del sistema electoral y que quebranta contra la limpieza del voto y la efectividad del sufragio. El Código Penal incluye 11 conductas tipificadas como delitos electorales.
20. ¿Qué es el censo electoral? Es la base de datos donde se incluyen los ciudadanos colombianos, residentes en el país y en el exterior, que pueden válidamente sufragar en un determinado certamen democrático, y que le permite al Estado controlar, planear, organizar y desarrollar no solo los certámenes electorales sino igualmente los mecanismos de participación.
El Plebiscito: Aceptar o rechazar una propuesta gubernamental, es el propósito del plebiscito que le consulta a los ciudadanos sobre temas de interés general, es decir, permite que los colombianos participen en las decisiones políticas que los afectan directa o indirectamente.
El Referendo: Permite a la ciudadanía manifestarse con la aceptación o la negación de una normativa con efectos políticos o jurídicos. Reformar la constitución o derogar una ley son algunas de las cosas que puede lograrse con este mecanismo.
La Consulta Popular: Puede hacerse a nivel nacional, departamental, municipal, distrital o local y es convocada por un presidente, un gobernador o un alcalde, quienes desean conocer la opinión del pueblo con respecto a decisiones próximas a ser tomadas y que gozan de gran trascendencia. Para que la consulta popular sea lo suficientemente clara, el tarjetón con el que se ejerce el voto debe tener simplemente un SÍ y un NO.
Por: Aseneth Cañas
Cada ciudadano cuenta con mecanismos sociales y políticos que le permite ser partícipe en tomas de decisiones, injerencias y controles de la gestión del Estado. A continuación, usted conocerá los distintos instrumentos de participación que estipula la ley colombiana:
¿Qué son las Juntas Administradoras locales?
Las JAL, son las encargadas de supervisar la prestación de los servicios públicos y las propuestas de inversión municipal, con la posibilidad de contribuir en su formulación, además, pueden intervenir en los planes de desarrollo del municipio.
¿Qué son las Juntas de Acción Comunal?
Son entidades sin ánimo de lucro, con personería jurídica, de naturaleza solidaria y con patrimonio propio que promueven el desarrollo integral y sostenible de las sociedades. Las JAC, las integran personas que habitan los distintos sectores y que de manera voluntaria desean unir esfuerzos para lograr el alcance de objetivos que favorezcan a la comunidad teniendo como premisa la gestión social, autónoma y solidaria de los individuos.
¿Qué son las Mesas de Participación Comunitaria?
Son procesos democráticos que procuran el bienestar colectivo. Un ejemplo claro de este mecanismo son las Mesas de Derechos Humanos que a través de acciones colectivas intentan garantizar la protección de los derechos.
¿Qué es una Veeduría Ciudadana?
Vigilar procesos de gestión llevados a cabo por entidades públicas o privadas que tienen a su cargo prestar un servicio público es el objeto de las veedurías. Supervisar obras,
contratos, decisiones administrativas, manejo de recursos, el actuar de funcionarios y programas de servicios públicos, son solo algunos de los elementos que pueden ser examinados por este instrumento constituido por ciudadanos u organizaciones civiles e inscritas en la Personería o en la Cámara de Comercio.
Otros Mecanismos de participación
El Voto: El derecho a elegir y ser elegido, está pactado en la constitución para aplicar el principio de la democracia participativa. Miembros de Juntas Administradoras Locales, concejales, diputados, alcaldes, gobernadores, representantes a la cámara, senadores, presidentes y vicepresidentes pueden ser elegidos a través de los votos de cada votante.
El Cabildo Abierto: Los concejales y los miembros de Juntas Administradoras Locales, pueden reunirse con ciudadanos con el fin de poner sobre la mesa temas de carácter local e interés colectivo. Cabe resaltar que las organizaciones civiles podrán participar en todo el proceso de convocatoria y celebración de los Cabildos Abiertos.
La Iniciativa Legislativa: Si la comunidad desea presentar algún proyecto de ley o de reforma constitucional, puede hacer uso de este mecanismo para que dicha propuesta sea llevada a la ejecución.
La Revocatoria del Mandato: Dar por terminada la elección de gobernadores o alcaldes antes de expirar su periodo, tras no haber logrado cumplir con sus obligaciones o haber incumplido con el programa de gobierno propuesto en la inscripción de su candidatura, es el propósito de la revocatoria, fundamentada en el principio de soberanía popular.
Comunidad participando en mesas temáticas
bien informado, que no sea que te compren tu voto y tu futuro... ¡que mal!Comunidad participando en un evento comunal