Periodico sector h edicion 94 agosto 2017

Page 1

94

‌A‌Ñ‌O‌ ‌1‌0

AGOSTO

2 017

“La vejez comienza cuando el recuerdo es más fuerte que la esperanza”. Proverbio hindú.

l

Bogotá D.C

l Distribución Gratuita

l

ne j

GANADOR

del I Premio Distrital a Medios Comunitarios y Alternativos

Año 10 - Agosto 2017

er mio P iodístico Pre

IS

ría go te

“Mejor Ma

oticia en Per eN ió

Ca

Localidad de Fontibón

l

Categoría: Reportaje Gráfico

od

L

Reconocimientos a nuestro equipo periodístico SECTOR H.

FINALISTA DEL CONCURSO MODELOS 2014 de la Secretaría de Movilidad.

”. co di

GANADOR DEL CONCURSO MODELOS 2013, de la Secretaría Distrital de Movilidad Categoría: Crónica en prensa escrita

l

periodicosectorh@gmail.com

l

FI NA

‌E‌l‌ ‌c‌o‌n‌t‌e‌n‌i‌d‌o‌ ‌d‌e‌ ‌e‌s‌t‌e‌ ‌p‌e‌r‌i‌ó‌d‌i‌c‌o‌ ‌l‌e‌ ‌p‌u‌e‌d‌e‌ ‌i‌n‌t‌e‌r‌e‌s‌a‌r‌ ‌t‌a‌m‌b‌i‌é‌n‌ ‌a‌ ‌s‌u‌ ‌v‌e‌c‌i‌n‌o‌. ‌¡‌C‌o‌m‌p‌á‌r‌t‌e‌l‌o‌!

DEL XV TA I

Hayuelos, Modelia, Capellanía, Baleares, La Felicidad

Periódico Sector H

Hasta 8 años de cárcel y multas de $3,5 millones por maltrato o abandono de abuelos Así lo estipula la nueva Ley 1850 del 19

de julio de 2017 sancionada por el presidente Juan Manuel Santos, que establece medidas de protección para la violencia intrafamiliar contra las personas mayores de 60 años de edad.

L

a nueva ley también castiga a quien les limite la movilidad, con 16 a 36 meses de cárcel y multas de cerca de $17 millones de pesos. Las penas serán aplicadas también a quien siendo encargado del cuidado de la persona mayor, la maltrate física o psicológicamente, aunque no sea miembro de su núcleo familiar. Por su parte, las instituciones no se salvan de estas penas, ya que si incurren en la misma conducta, les serán cancelados los permisos de funcionamiento y deberán pagar una multa cercana a $15 millones. El abandono se tipifica en el momento en que el responsable de la persona mayor deja de velar por el cumplimiento de sus derechos a la salud, educación, vestuario, vivienda, recreación, alimentación y nutrición. El Ministerio de Salud es el encargado de establecer la ruta de atención inmediata para el abuelo víctima de maltrato en ambientes familiares, en centros de protección especial y otras instituciones encargadas de su cuidado y protección. En cuanto a la denuncia, deberá ser interpuesta ante una comisaría de familia, quien se encargará de orientar Según Medicina Legal, en 2016 hubo 1.653 casos de violencia intrafamiliar contra personas mayores (5 casos cada día).

y elevar el caso, si es necesario, a la autoridad competente. Y puede ser interpuesta directamente por la persona mayor afectada o por otra persona, aunque no sea su familiar. En caso de inconvenientes, los comisarios de familia deberán establecer quiénes son los responsables de la protección del abuelo y de fijar la cuota de alimentos, teniendo en

cuenta el grado de consanguinidad del familiar y su situación económica. Cada 24 horas son abandonadas 2 personas mayores en Bogotá.

¡Felicitaciones a todos los abuelos en su mes! Domingo 27 de agosto: Día del Abuelo (Persona Mayor).

Ya llega... www.periodicosectorh.com

Espérelo próximamente


2

Puntadas

Agosto 2017 Año 10 l Número 94 l Localidad de Fontibón l Bogotá D.C.

¡Salud para Milton Téllez!, El Pregonero de Fontibón me ha limitado en más del 80%, lo que ha dificultado mi pretenciosa labor informativa y mi capacidad analítica y de actividades”. Así inicia uno de los últimos escritos publicados por Milton, por quien la localidad de Fontibón en pleno, guardamos un especial afecto y reconocimiento por toda su vida y su arduo y responsable trabajo de 39 años al frente de este ejemplar y emblemático medio de comunicación comunitario, que realza y ejemplariza al más elemental y crudo periodismo de nuestra localidad de Fontibón y del Distrito Capital. Elevamos una especial oración al cielo, por la pronta recuperación de la salud de nuestro apreciado amigo y colega Milton Téllez Sanmiguel, El Pregonero de Fontibón. “Todo esperé en mi existencia, menos que súbitamente me atacara una enfermedad que a causa de sus efectos y tratamiento,

“La enfermedad que me ataca, ha servido de caudal para acrecentar mi afecto y gratitud con este Fontibón, pero en especial, revalorar la calidad humana del componente social de la localidad, que lo reitero, necesita de la solidaridad, el apoyo y el esfuerzo de todos sus habitantes para lograr mejores niveles de bienestar y progreso”, es su expresión, la que nunca se podrá silenciar…

Anuncian inicio de obras pendientes de La Felicidad

Información suministrada por

Felicidad y 12 meses más para su ejecución, proyectando así su culminación en diciembre de 2018.

Entre el pasado 28 de julio y el 1 de agosto de 2017, Asofelicidad realizó unas mesas de trabajo con el Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, en cabeza de su directora Janeth Mantilla, con el fin de conocer pormenores del reciente convenio establecido entre la firma promotora del Plan Parcial La Felicidad y las autoridades distritales, que aseguraría el desarrollo vial de La Felicidad y el cumplimiento del Decreto 386 de 2015, que modificó el Plan Parcial La Felicidad y por el cual tanto ha gestionado Asofelicidad.

l Etapa 1. Construcción de carril paralelo

Iván Mendoza, gerente de Asofelicidad

De acuerdo con la información contenida en dicho convenio, la firma promotora cuenta con 4 meses a partir de la fecha, para realizar estudios y diseños de las siguientes obras de las fases 1 y 2 del Plan Parcial La

Bogotá (trova) Un cumpleaños glorioso, ala, carachas, mis chatos; en este verso valioso, Un homenaje sensato. Tierra de mi nacimiento, por eso lo expreso acá, y celebrando contento en mi linda Bogotá.

en el costado norte de la Calle 13 entre las Avenidas Boyacá y la futura Agoberto Mejía, construcción de Pontón sobre el canal Boyacá para conectar La Felicidad con Hayuelos y construcción de una conectante de la Calle 18A con la vía que da salida a la Avenida Boyacá (vía colindante con el conjunto residencial La Arboleda). l Etapa 2. Construcción de la calzada

oriental de la Avenida Agoberto Mejía entre la Calle 13 y la Avenida Ferrocarril de Occidente con su conectante, y construcción de la calzada sur de la Avenida Ferrocarril de Occidente entre las Avenidas Agoberto Mejía y Boyacá, con su conectante.

¡Runrunes con Chavita! Ya estamos verdaderamente hartas y hasta atragantadas con tanta corrupción que se campea alegremente en nuestro querido país, mija. No es posible que haya tantos candidatos hablando alegremente de NO A LA CORRUPCIÓN en este periodo preelectoral, cuando todas sabemos que están requeteuntados. Y yo no sé por qué misteriosa razón, los grandes medios masivos de comunicación, los mismos que en los últimos años se han desprestigiado y perdido tanta credibilidad, no nos dicen que Uribito, el principal sindicado del robo de Agro Ingreso Seguro, pertenece al partido de Álvaro Uribe Vélez, osea el Centro Democrático (antes el Partido Colombia Democrática), lo mismo que el viceTransporte García Morales y el exsenador Otto Bula, ambos, los principales implicados en el caso Odebrecht. O que los senadores Ñoño Elías y Musa Besaile son de la cuerda de Juan Manuel Santos, es decir, del Partido de la U. Guácala, qué asco y qué descaro, mija. Y la lista sigue, pero aquí son muy tacaños para darme espacio y no me caben todos esos nombres que ya empiezan a sonar con los ventiladores encendidos… Qué mal huele eso, que ni los partidos ni nadie oficialmente se disculpe, lo que nos deja concluir que es verdad que todooooos están ahí huntados, y no son, mija, simples ganas mías de fregar. Es que el hecho que no mencionen los partidos a los que pertenecen todos esos bandidos, es para ni voltear a mirar sus partidos en las próximas elecciones. Esta vez si no se nos pueden olvidar. Y a propósito de esta politiquería, mija, supe de boca de una amiga que estuvo presente, que al doctorcito Vargas, a quien no le gusta que no le mencionen su segundo apellido (jaja, por eso no lo voy a mencionar, jaja), no le faltó nada para darle su coscorrón a uno de nuestros ediles de Fontibón. Mija, figúrate que iban saliendo del salón y cuando el edil quiso darle la mano para despedirse, Vargas lo dejó con la mano estirada, ante la sorpresa de todos las que allí estaban. El edil solo atinó a sonrojarse y decirle: “doctor, no me deje con la mano estirada”. ¿No será eso más bien como presagio de todo lo que nos prometen, nos hacen estirar la mano y nunca nos dan? Al cierre de esta edición del periódico Sector H, Johanita, nuestra aun querida alcaldesa, realizó el pasado sábado 19 de agosto, el Consejo Zonal de Seguridad y Convivencia correspondiente a nuestra UPZ. No sé pero en los últimos años, eso resulta una repetición de la repetidera. Siempre con mis amigas ponemos las mismas quejas, denunciamos lo mismo, los de la alcaldía toman nota y no pasa nada. Al año siguiente, escuchamos el mismo disco rayado. En todo caso, esperamos conocer todo lo que allí se diga y concluya, en la próxima edición de nuestro periódico.

Clasificados Gratuitos INDUSTRIA casera. Aprende nuevas técnicas en cupcakes, tortas, jaleas, mermeladas, dulces en almíbar. Pop place, una nueva línea en paletas en tortas o frías. Preparación de Lácteos. Anímate, aprende y vende. 3185579264.

ORDÉNELOS en clasificadosectorh@gmail.com

EL TALLER, te invita a manualidades navideñas. Cursos o seminarios. Muñecos patas largas, cojines, almohadones, cuelga puertas, cortineros, cenefas de muñecos, muñecos en técnica SOFT. A domicilio o en el taller. 3185579264

- 3103363769.

Universidad Nacional. Abonos orgánicos e inorgánicos, tierra negra abonada, humus, triple 15, cascarilla.

SERVICIOS PERIODÍSTICOS. Producción de Prensa, Radio, Video, Televisión e Internet. Redacción de textos, artículos y ensayos. Comercialización de medios alternativos. Producción de entrevistas y reportajes. Corrección de Estilo.

3024403338 - 3157924261.

Fotografía. 4107897 - 3165312627.

INGENIERO agrónomo de la

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN PERIÓDICO SECTOR H

Andrés Alarcón, El Trovador Cachaco.

FONTICAFÉ. Y muchas otras delicias. Centro Comercial Plaza 100. Carrera

100 No. 20-59. Local 201. Centro. 4673556.

CORPORACIÓN CASA DE LA CULTURA DE FONTIBÓN CACIQUE HYNTIBA. Talleres de Formación Artística (danza, Música, Artes Plásticas, Artesanales). Calle 17A No. 99-53. Centro. 2985990 - 3168775974. DROGUERÍA MEDITERRÁNEA. Líderes en precios, calidad y ética. Calle 19 No. 88-70. Hayuelos. Domi-

cilios. 6006783 – 6091975 - 4766882.

FERRETERÍA M. FERRETODO. Artículos para el hogar, duplicado de llaves y cerrajería. Carrera 79 No.

19-20. Local 10. La Felicidad. 7347354.

SUPERMERCADO MERKÓPOLIS (Afiliado a Surtimax). Abarrotes, frutas, verduras y carnes. Domicilios. Calle 22 B No. 91-13. Hayuelos. 2677937 – 2985048. CASA DEL PATÍN ARTÍSTICO. Calle 22 No. 83-81, local 111. Baleares (esquina de Av. Cali con Ferrocarril).

3202126593.

“El joven conoce las reglas, pero el viejo las excepciones”. Olliver Wendell Holmes.


La tecnología:

Medios de comunicación: entre el poder político y el económico

Una herramienta que

nos descomunica

“Los medios de comunicación están acostumbrados a ser los

grandes electores. Si les cae mal un candidato, hay que destrozarlo; pero otro candidato es su empleado, si está en función de sus intereses y por ello hay que santificarlo. Eso no es democrático”.

Tal vez nos hemos vuelto tacaños para amar. Karen Martínez Psicóloga

Alguien habló jocosamente de cómo las historias podrían cambiar si fueran escritas en esta era con la inmersión de la tecnología, concluyendo que tal vez Hansel y Gretel hubieran llamado a sus padres cuando la bruja los encerró, o probablemente Caperucita le habría avisado a la abuela que el lobo iba para su casa (situación que hubiese prescindido del cazador), o del colegio hubieran llamado a Gepetto para preguntarle por qué Pinocho no había ido a la escuela, o los tres cerditos habrían armado un grupo en whatsapp para mandarse fotos de los desastres causados por el lobo, o Cenicienta hubiese puesto una alarma que sonara cinco minutos antes de las doce, o Romeo no se habría suicidado si Julieta hubiera publicado en Facebook lo que estaba pensando, advirtiendo su supuesta muerte. Afortunadamente estas historias guardaban un suspenso y alguno que otro final infeliz, donde podíamos pensar que las distancias eran más cortas, que el amor aunque trágico era cierto y que las aves llevaban mensajes. Es posible que aunque esas historias parecieran inverosímiles, tal vez fueran más reales que las de ahora, historias de delgadeces y dobleces, de fotografías con filtros, de fantasías de viajes ignorando si son producto de créditos con altos intereses, de restaurantes con nombres raros, de sonrisas inagotables, de relaciones “perfectas” en las que “todos se aman”, la soledad es un término sin sinónimos o tal vez la conjunción de fonemas de otro idioma y la muerte o la enfermedad son personajes de otros cuentos.

3

Al Tablero

Agosto 2017 Año 10 l Número 94 l Localidad de Fontibón l Bogotá D.C.

objeto de deseo. Nos hemos vuelto sórdidos al utilizar un solo emoticón indiferente, tal vez una mano haciendo una seña o una carita sonriente pero ingenua, como la acción más osada y a la vez más perezosa que destaca el deseo de no arriesgar nada. Tal vez nos hemos vuelto tacaños para amar. Me pregunto: ¿dónde quedaron las cartas que escribía Florentino Ariza, aquel telegrafista que amaba con locura a Fermina Daza?, ¿dónde las frases de Hemingway recreadas por Meg Ryan, que cautivaron el corazón del presumido Joe Fox interpretado por Tom Hanks?, ¿dónde esos diarios conmovidos hasta las lágrimas del paciente inglés por su amor prohibido hacia K?, ¿dónde las cartas del romano a la cristiana, aquellas donde Marcus Vinicio decide ser un hombre nuevo y cambiar sus creencias para estar con Ligia?... Simplemente, nos hemos vuelto perezosos para hablar con palabras, nos escondemos detrás de pantallas y fingimos todo el tiempo; simulamos ser felices cuando realmente estamos solos. Nuestros invitados más frecuentes a la mesa son sentimientos efímeros e impaciencias no saldadas, donde el amor es tan solo una idea, esa que aún está arraigada en la mente de aquellos escritores que aún prefieren vivir en lo inverosímil. kamartineza.1@gmail.com

Rafael Correa, expresidente de Ecuador.

Germán Vesga

Presidente del Consejo de Cultura, Arte y Patrimonio de Fontibón Esta cita de Rafael Correa plantea una realidad que no era creíble para el común de la gente, pues se atribuía a conspiraciones de fuerzas desestabilizadoras. Pero contrariamente, las conspiraciones fueron construidas por poderes económicos para manipular la opinión y proteger sus intereses. Los grandes medios de comunicación están enfocados en inducir al lector o al escucha a creer una mentira, que de tanto repetir, cala en la gente, induciendo a la desinformación. Son “negocios privados dedicados a la comunicación social”. “Nunca había visto a la prensa revuelta en el mismo fango que los políticos” (Juan Gossaín). “Desde que se inventó la imprenta, la libertad de prensa es la voluntad del dueño de la imprenta. Por conveniencias, esos medios de comunicación son los que han respaldado las dictaduras, los que han callado con las represiones

SIN MEDIOS COMUNITARIOS, NO HAY DEMOCRACIA.

con los atracos bancarios y son los que persiguen a los gobiernos que realmente queremos cambiar las cosas” (Rafael Correa). “Lejos de constituir agencias independientes dedicadas a decir verdades, su comportamiento está determinado por los vínculos económicos y sus conexiones políticas. Los medios son propiedad de actores económicos, los financian agencias de publicidad (a través de sus anuncios) y dependen de los gobiernos para conseguir información y licencias. Está claro que el poder económico dicta las políticas de los medios de comunicación» (Eduard S. Herman).

Es probable que, sin duda, hayamos perdido mucho. El suspenso ya no existe, todo se ha vuelto explícito y ya no existen aquellas formas de enamorar, como la llamada a un teléfono fijo para colgar y quedar en el anonimato, siendo el acto más arriesgado para llegar a la persona

Los avisos sí se leen.

‌ ‌a‌y‌o‌r‌e‌s‌ M ‌‌  ‌i‌n‌f‌o‌r‌m‌e‌s‌:

¡Ordene ya el suyo! ‌s‌e‌c‌t‌o‌r‌h‌e‌d‌i‌t‌o‌r‌@‌g‌m‌a‌i‌l‌.‌c‌o‌m‌ ‌ l ‌p‌e‌r‌i‌o‌d‌i‌c‌o‌s‌e‌c‌t‌o‌r‌h‌@‌g‌m‌a‌i‌l‌.‌c‌o‌m

 ‌4‌1‌0‌7‌8‌9‌7‌ ‌3‌1‌6‌5‌3‌1‌2‌6‌2‌7‌.

DROGUERÍA MEDITERRÁNEA Líderes en servicio, calidad y precios.

Estamos celebrando 10 AÑOS de buen servicio a esta comunidad.

Calle 19A No. 88-70. Torre 2-105.

DOMICILIOS SIN RECARGO

4766881-4288965 3127147481

Presentando este volante, reclame un obsequio. Cantidad limitada.

“La vejez comienza cuando el recuerdo es más fuerte que la esperanza”. Proverbio hindú.


4

En Carpeta

Agosto 2017 Año 10 l Número 94 l Localidad de Fontibón l Bogotá D.C.

“Se pintan casas a domicilio”: ligerezas del mal hablante La educación no es un tema que deba ser tomado a la ligera; las mesas para su análisis están

Álvaro Toquica

Coordinador general del Observatorio Ciudadano de Fontibón (OC9)

aún vacías y algunos de quienes deberían hacer parte de ellas, están tras los micrófonos y megáfonos, alimentando más el ruido que la reflexión.

A

unque la edición 23 del Diccionario de la Lengua Española (2014) cuenta con 88.000 términos, se estima que el total de ellos asciende a unos 200.000, lo que deja a un buen hablante con recursos suficientes a la hora de expresar sus ideas, conocimientos y emociones.

si analizamos el presupuesto nacional, veremos que “el gobierno sí invierte en educación” y que debemos llevar a otros escenarios el asunto de su análisis para poder develar una inmensa complejidad que supera ampliamente las cifras monetarias.

“Pintar casas a domicilio”, vaya frase absurda, tanto como aquella que reza: “¡este gobierno no invierte nada en educación!”, que quizá tiene su fuente en un desinformado, un enajenado, un activista emotivo o una cabeza de gremio esperando mover incautos a su favor y polarizar la opinión pública. Si tomamos la frase en forma literal, interpretamos posiblemente que existe un gobierno que no asigna presupuesto alguno a la educación, dejando a sus nacionales a la deriva, aprendiendo de la observación de la naturaleza y del ejemplo de sus iguales, como lo hacían hace cerca de 3 millones de años los australopithecus afarensis, ancestros de la especie humana. Esta frase mal presentada en manos del manipulador, pretende enardecer al lector en favor de su idea, aunque cerca de $140 billones dirán al final de la gestión del gobierno nacional, que no es cierto que no se invierte nada en educación y que posiblemente el problema requiera de múltiples enfoques para su análisis, algunos de ellos, quizá los más importantes, relacionados con finalidades, contenidos y metodologías.

Para defender la tesis de que una educación de calidad, como toda realidad analizable, es el resultado de variados factores simultáneos, he de suponer en principio que la educación como producto social, debe corresponder a los intereses y necesidades de las personas y de su medio, algo que a primera vista parece no suceder en un mundo en el que nuestras mentes son en buena parte alimentadas con las ideas de quienes controlan, producen y venden para satisfacer sus curvas de crecimiento de capital y su influencia global. Veamos a qué corresponde esta ligereza del mal hablante. Considerando que en el ambiente de la lingüística se denomina “vertiente apelativa” a aquello que el emisor espera como reacción de quien recibe el mensaje, podríamos inferir que quien asevera que “este gobierno no invierte nada en educación”, espera de nosotros una reacción a su favor y se atreve a mentirnos abiertamente para conseguirla, apelando a lo que él considera “nuestra ignorancia”. Ahora,

Esta esclavitud nos deja sin un proyecto educativo a la medida de los colombianos, afganos o bahameños, y nos pone a creer que Vasco Núñez de Balboa era un gran personaje de reluciente armadura, ocultando con ello al ambicioso y cruel que brindaba a los dientes de su perro Leoncico, a todo indígena del Istmo de Panamá que no cumpliera con sus especiales exigencias conquistadoras. ocfontibon@hotmail.com

La Otra Orilla

Francia: Todo lo que brilla no es oro Alejandro Rayran

Corresponsal de Sector H en Bélgica y Europa. Durante y posterior a la elección presidencial en Francia, la prensa internacional clasificó a Emmanuel Macron, candidato por el movimiento ciudadano En Marche (En marcha), como la estrella de Europa. Los tabloides de Europa y Estados Unidos de América resaltaban a Macron como la persona que el viejo continente necesitaba para detener la fuerza de la extrema derecha, fortalecer las instituciones de la Unión Europea y consolidar una política europea más acertada con respecto al presidente estadounidense Donald Trump.

La primera propuesta que se presentará

a la opinión pública será la reforma laboral en septiembre de este año. De ahí que no solamente se seguirá viendo la popularidad de Macron caerse, sino también veremos en las calles cientos de ciudadanos rechazando las políticas neoliberales.

Macron obtuvo el 66,10% de los votos, mientras que su opositora, Marine Le Pen, el 33,90%. El triunfo de Macron no solo se debió a la atiborrada propaganda de los grandes medios, sino que otros tres factores incidieron:

1

2

Su contrincante Marine Le Pen tenía un discurso político extremo y peligroso, que segregaba y maltrataba a quienes no compartieran su línea de pensamiento. En Francia y en la mayoría de países del mundo, los partidos y movimientos políticos afrontan una crisis institucional de credibilidad; sin embargo, En Marche cuenta con la mejor favorabilidad en Francia, con un 39%, mientras los partidos tradicionales cuentan entre un 21% y un 35%, según encuesta de Pew Research Center.

3

La campaña y el discurso que Macron vendió al electorado un hombre joven, con ideas renovadas, un programa caracterizado por cambios profundos, una voluntad política pro Unión Europea y transformadora para beneficio de las mayorías.

Sin embargo, no pasaron tres meses y la popularidad de Macron empezó a decaer por su pensamiento colonialista e intervencionista en el plano internacional; además, por man-

tener su favorabilidad hacia las políticas económicas neoliberales que tanto golpean a las mayorías. En la reunión del G-20 en Hamburgo, Macron afirmó que el problema de África era “civilizacional” y responsabilizó a las mujeres de la crisis del continente, porque tienen en promedio entre 7 y 8 hijos. Este discurso en el siglo XXI no tiene cabida y es rechazado de manera enérgica, pues está demostrado hasta la saciedad, que las causas de los conflictos africanos residen en el colonialismo europeo, el saqueo constante de sus riquezas y la interferencia en política local por países occidentales cuyos intereses son comerciales. La segunda muestra de esa actitud intervencionista fue el apoyo a la propuesta de Donald Trump de intervenir militarmente a Siria, si Basher al-Ássad atacaba a la población civil. En el plano nacional, Macron prometió una reforma económica profunda, flexibilizar las condiciones laborales, debilitar las pensiones, reducir el sistema de bienestar social en áreas como la salud, reducir impuestos a grandes corporaciones y hacer un incremento tributario general en 2018. Todas estas reformas están enmarcadas en las exigencias alemanas y del Banco Central Europeo. Macron ha manifestado en varias oportunidades ser un líder comprometido con los mandatos de las instituciones europeas, por lo que no dudará en aplicar las reformas. Según el primer ministro Édouard Philippe, en los próximos 5 años buscarán recortar el gasto público en un 3%, lo que significaría una reducción de U$80 mil millones, de ahí que su popularidad haya caído, pasando de 64 a 54%. @AlejandroRayran

“En la juventud aprendemos, en la vejez entendemos”. Marie von Ebner Eschenbach.


Pluma & Papel

Agosto 2017 Año 10 l Número 94 l Localidad de Fontibón l Bogotá D.C.

¿Hace falta la Cultura? Hernán Acero Suárez

Periodista, comunicador y gestor cultural

H

Si para algo sirve la cultura, es justamente para sensibilizarnos; para hacernos más comprensivos e incluyentes.

ay simbolismos que nos hacen creer en ciertos conceptos. Aunque son cotidianos, no están bien definidos en nuestro imaginario. Por ejemplo, hablamos de paz y no sabemos realmente cómo se aplica a nuestro rutinario, en el día a día. Fijémonos nada más en estos enfrentamientos verbales y vulgares en lo político, que desdicen de quienes llevan la bandera de este significante: La paz. Nos llenamos la boca pronunciando esta palabra. Manoseamos su condición etimológica como si flotáramos en el etéreo y en lo divino, implacables a la condición de lo que llamamos “perdón”, cuando en realidad no sabemos qué hacer con él. Por eso me parece apropiado trascribir un texto de Raúl Pérez Torres, que va directo al corazón de lo que somos, en esta sociedad que se ahoga en la incertidumbre: “La cultura es el eje transversal de toda transformación revolucionaria. Un pueblo sin cultura solamente podrá aspirar al cemento armado y al último modelo de carro. La nueva clase media olvida pronto a quien le posibilitó su ascenso y se convierte en estrella semanal del supermercado. La competencia empieza a ser la ideología de los más media y el vestido de marca se transforma en su piel. Dioses del mercado; el centro comercial, la nueva iglesia; y el cliente, su esclavo fiel.

Arqueología del tiempo, de Mantilla Caballero.

La honradez, la lealtad, la solidaridad, son lobos esteparios arruinados. El pueblo, gordo de avaricia, tambaleándose en la nueva realidad, no sabe qué hacer con lo que tiene. Le han caído del cielo los hospitales, las universidades, las carreteras, el trabajo, el sueldo mensual y las pensiones. Ahora sí puede carajear. Ahora sí puede insultar, solazarse y manifestar su ego escondido. Ahora nadie le ningunea. Puede hasta dilapidar y enseñorearse y pervertirse, porque es su derecho. Nadie le quita su derecho.

El estado vigila y propone su derecho. Se le entregó el pez, sin enseñarle a pescar. Analfabeto de principios y de símbolos. Su egoísmo, su individualidad, su mediocridad, su ambición están garantizadas. Nunca quiso escucharme… Lo primero que permite y define una transformación, es la cultura. Y la cultura es la percepción que tenemos del mundo. La forma en la que accedemos al otro. La posibilidad de llenar el espíritu de una

5

sensibilidad bondadosa. Es la fuente de nuestro comportamiento y la herramienta para manejar el buen vivir en la sociedad y en la comunidad. Es el aprendizaje diario de la generosidad y el respeto al otro. En la televisión, denigrantes de estereotipos de nosotros mismos. En el cine, la manera más sofisticada de asesinar a tu padre. En la política, falsos profetas. En la administración pública, prestidigitadores del hurto. En la escuela, el implacable ejemplo de las drogas. En la familia, la violencia y el alcohol como un mueble más. En la vida cotidiana, la grosería, el trato burdo, el insulto brutal. Amores eternos que terminan en la comisaría. Deseos, para que a nuestros hermanos les azote otro terremoto por no pensar como uno. Por eso hay que llegar a la gente con humildad. Por eso hay que tocar sus resortes guardados para que salte su sensibilidad. Por eso hay que llenarlos de poesía y de música y de literatura y de teatro y de la sabiduría y el ejemplo de los hombres y mujeres que construyeron la patria. Por eso hay que poner en sus manos, el arte, la ética, la estética, porque si para algo sirve la cultura, es justamente para eso, para sensibilizarnos. Para hacernos más comprensivos e incluyentes. Nunca quiso escucharme… Y ahora, la ceguera de un pueblo aturdido, de un pueblo al que no se le dio la oportunidad de abrir su corazón a la cultura; da cabezazos, grita y blasfema, sintiéndose olvidado y herido, dispuesto a sacarte los ojos”. No debemos olvidar, entonces, que la revolución está en las ideas… htcomunica2@gmail.com

Consulta Jurídica

Patria potestad y cuota alimentadora Recuerden que no todo

recreación y alimentación. Hoy por sentencia se incluye el acompañamiento del padre en su formación, como las visitas periódicas al menor, como una obligación moral que no admite su omisión. En consecuencia, no es solo consignar mes a mes, sino también buscar y generar ese lazo afectivo de padre e hijo. Si bien las obligaciones económicas no generan cárcel, como obligaciones civiles, en este caso familiar sí se genera privación de la libertad y hasta impedimento de salir del país, al sustraerse de la obligación económica o declarar una insolvencia cuando no la hay. El salario mínimo se presume, así la realidad demuestre que no tiene trabajo o ingreso. La obligación y socorro con el menor es vital y necesaria, buscando proteger sus derechos.

es dinero; el cariño, el acompañamiento y la charla del menor con el padre ausente entre semana, también es muy importante.

Andrés Pardo

Abogado y líder comunitario (*) La patria potestad es una facultad u obligación que tienen los padres de manera mutua cuando aún conviven, o de alguno ante la ausencia del otro, para hacerse responsables directamente del hijo. Esto quiere decir que serán los padres desde el nacimiento del menor quienes se hagan responsables de manera cotidiana y diaria de aquel menor para su protección, como representantes del infante o adolescente. ¿Cómo se pierde la patria potestad? Cuando hay una separación de los padres, suele ser uno de ellos quien asumirá el cuidado y la responsabilidad. Existen varios mecanismos que pueden declarar la patria potestad, uno de ellos es la conciliación, como un acuerdo de voluntades para resolver una inconformidad o necesidad insatisfecha. Por otra parte está la demanda ordinaria ante un juez de familia y, por último, la decisión del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), cuando el menor ha sido afectado en su cuidado e integridad. Custodia no es lo mismo que patria potestad. Mientras la patria potestad es una facultad y responsabilidad de ambos padres, cuando existe convivencia mutua, o de uno de ellos, cuando ha cesado la unión

familiar, la custodia es otorgada a un tercero que se hará responsable del menor sin que pueda existir un vínculo familiar o, en su defecto, exista pero no en primer grado de consanguinidad. Es decir, la custodia puede ser otorgada a un(a) tío(a), abuelo(a) o hasta a un(a) hermano(a), con la obligación de hacerse cargo por voluntad y disposición ante la ausencia de padres, irresponsabilidad o incumplimiento por capacidad económica, mental y hasta moral de los progenitores. Aquel que quiera la custodia para proteger al menor, podrá solicitarla a un juez de familia que expedirá sentencia, o al ICBF que presentará declaración idónea para demostrar su representatividad legal frente al infante, púber o impúber. La cuota alimentaria. Es una obligación de los padres, de la cual no pueden sustraerse,

y que puede llegar hasta los 25 años de edad, cuando se demuestra que el hijo está estudiando y que aun depende económicamente de ellos. Curiosamente esto tiene un efecto retroactivo cuando alguno de los progenitores no ha cumplido con su “mensualidad”, es decir, se va acumulando en el tiempo. Existen alimentos congruos y necesarios, el primero corresponde a la capacidad económica y estatus social de uno de los padres para mantener la misma calidad de vida del menor, similar al de su padre o madre. Los alimentos necesarios corresponden a aquellos apenas suficientes o básicos para el desarrollo y formación del menor. En cuanto a la cuota alimentaria, pareciera que solo hablamos de alimentos, pero no es así, ya que incluye vestido, educación,

Frente al tema de alimentos, ¿a quién más se pueden deber? Por disposición legal, no solo a los hijos menores se pueden deber. Se ha manifestado que los padres o ascendientes también pueden ser beneficiarios de una cuota moderadora como socorro ante una necesidad económica gravosa, o como asistencia familiar en el ámbito de la solidaridad, que en caso de omisión puede ser causal de desheredamiento. Por otra parte, también se pueden deber a aquel amigo o familiar que socorre al otro en época de dificultad económica, pero que con el tiempo se voltean los papeles, es decir, que aquel que me ayudó en mi momento de crisis, puede solicitar el resarcimiento o auxilio, conforme al principio de solidaridad: “apoyo al que en su momento te socorrió y hoy se encuentra en necesidad de ayuda”. (*) Director de Fontibón Ejemplar en Facebook azlitigiolegal@gmail.com

“La madurez del hombre es haber recobrado la serenidad con la que jugábamos cuando éramos niños”. Frederich Nietzsche




8

Asofelicidad

Información suministrada por Iván Guillermo Mendoza Gerente de Asofelicidad

Informe de los últimos meses y la Directora Local de Educación plantearon el funcionamiento del colegio, mientras Asofelicidad consideramos que la apertura en el segundo semestre de 2017 puede generar trancones a la entrada del colegio y en los conjuntos residenciales vecinos.

Desde que se inició la construcción del Colegio La Felicidad, Asofelicidad ha buscado una respuesta de fondo sobre las condiciones de movilidad y acceso al mismo, encontrando en la Secretaría de Educación una actitud negligente y desinteresada acerca de las vías de acceso peatonales y vehiculares, por las que llegarán los niños. Asofelicidad insta a la Personería Distrital a realizar el seguimiento al proceso, por lo que convocó un comité veedor de obra del Colegio La Felicidad, donde la Personería Local, el Director de Cobertura

Adicionalmente con su apertura, se estableció una relación sólida para lograr control de vendedores informales en las calles y crecimiento de Asofelicidad.

Derechos de Petición para soluciones de movilidad. Asofelicidad presentó a la Secretaría de Movilidad varias propuestas, entre ellas, la ampliación de la calzada de la Boyacá, cambios en los intercambiadores de carril lento al rápido antes de la Avenida La Esperanza, la apertura del separador entre las dos calzadas de la Avenida La Esperanza antes de la entrada al Terminal de Transportes, para aumentar los carriles y, por último, sobre la Calle 13, el traslado del paradero en la salida vehicular de La Felicidad. Estas propuestas generadas por residentes de La Riviera, El Prado y otros conjuntos, desafortunadamente fueron negadas, aduciendo problemas de entrecruzamientos de flujos vehiculares, que son similares a los que hoy vivimos en varias esquinas de La Felicidad y que solo se va a estudiar la propuesta de trasladar el paso del carril rápido al lento en la Avenida Boyacá, antes de la Avenida La Esperanza y que se cruza con el paradero y la salida de vehículos de la oreja de la Avenida La Esperanza.

Reunión informativa sobre el colegio La Felicidad.

Comité veedor de la obra del colegio La Felicidad.

Desayuno en Almacenes Éxito de La Felicidad. Asofelicidad asistió al desayuno organizado por el grupo Éxito. El sector de La Felicidad requería de un supermercado que permitiera el acceso a productos básicos de la mejor calidad y a un precio justo, por lo que la puesta en funcionamiento de Éxito la Felicidad, permite a los residentes garantizar la compra de estos productos en la zona, lo que es un gran beneficio para los residentes.

Agosto 2017 Año 10 l Número 94 l Localidad de Fontibón l Bogotá D.C.

De igual manera, por el alto tráfico de ciclistas, el acceso de los niños que vienen del sector nororiental de La Felicidad (que colinda con el Almacén Los 3 Elefantes), requiere de la habilitación de la ciclorruta en la Avenida Boyacá. Por su parte, quienes vienen del sector de Hayuelos van a encontrar que el paso hacia la Felicidad por la Calle 13 no cuenta con andén, por lo que tendrán que exponerse a caminar por una vía llena de barro o bajar a la calzada, poniendo en riesgo su integridad y generando accidentes. Y quienes vienen de Modelia, terminarán caminando por el canal, por lo cual es necesario garantizar un acceso adecuado y seguro para todos. Colegio sí, pero con vías.

Control a bicitaxis. Continuando con el proceso de control a los bicitaxis, Asofelicidad realizó la verificación de los mismos, para que cumplan con las condiciones de seguridad básicas: placas laterales y atrás, casco, chaleco, tarifario, espejos retrovisores, luces para la noche, antecedentes policiales de los conductores y que no sean de motor a gasolina. A quienes cumplen con estas normas se les colocó una calcomanía de REVISADO. Invitamos a los residen-

tes para que verifiquen que tengan la calcomanía y utilicen aquellos revisados.

También se presentaron los resultados de la encuesta sobre el nuevo colegio desarrollada en www.asofelicidad.com y contestada por 186 personas de todos los conjuntos residenciales de La Felicidad, arrojando como resultados que 3 de cada 4 personas no sabían que los cupos se priorizarían a los residentes, que 6 de cada 10 personas tienen hijos en edad escolar y que, de ellos, 4 de cada diez los inscribiría en el colegio, 3 probablemente lo harían y solo 3 de cada 10 no lo harían. Así mismo, el 80% considera que el colegio traerá problemas en el sector, de inseguridad, microtráfico y venta informal, pero también hay opiniones del valor agregado de tener un colegio muy cerca. El 85% considera que se debe abrir el colegio en 2018 y no el segundo semestre de 2017. Si quiere dejar su respuesta, ingrese a www.asofelicidad.com.

Conformados comités de trabajo

Reunión con el gerente del centro comercial sobre el tema de movilidad. c) Funcionamiento y reglamento de operación de bicitaxis. d) Convenio para el parqueo de vehículos de residentes que no tienen parqueadero en su conjunto. e) La realización de la misa en el centro comercial.

La Junta Directiva de Asofelicidad se reunió con los gerentes del Centro Comercial Multiplaza y de Vendome (firma constructora del Plan Parcial La Felicidad), quienes querían explicar el manejo de tránsito propuesto para la apertura de dicho centro comercial. Durante la reunión, Asofelicidad aprovechó para plantear 5 puntos fundamentales para la comunidad: a) Soluciones de movilidad definitivas ante apertura del centro comercial y que ya habían sido solicitadas mediante derecho de petición a la Secretaría de Movilidad. b) Regulación de vendedores informales en La Felicidad.

Como parte de los acuerdos del comité veedor y con la asistencia de más de 180 personas en el conjunto residencial La Arboleda, se realizó una reunión para informar a los residentes de La Felicidad, sobre el nuevo colegio, su Proyecto Educativo Institucional (PEI), las fechas programadas de inicio de preinscripciones y para plantear las dudas acerca de las problemáticas de movilidad que se deben prevenir.

Al respecto, se confirmó que la misa se realice los domingos a las 10:30 a.m.; en el centro comercial, regular el punto de recogida y descenso de pasajeros de los bicitaxis; acuerdos sobre el tema de vendedores informales; el estudio para el uso de parqueaderos en las noches y que se posibilitarán soluciones definitivas en movilidad para el acceso al centro comercial. Adicionalmente, se revisó el estado del convenio entre el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y el promotor, en diálogo con el gerente de Vendome, del cual informamos que estamos a la espera de la firma del mismo, así como de que se activará la construcción de vivienda a finales de este año.

Con la participación de los conjuntos asociados, de esta manera quedaron conformados los comités de trabajo de Asofelicidad 2017-2018: Convivencia y Comunicación: Margarita Bríñez (delegada del conjunto La Fuente), Erika Chaves (La Sierra), Milena Ospina (La Arboleda), Lolyn Abello (La Riviera) y Sandra Hernández (La Cascada) Urbanístico: Iván Mendoza, (gerente) Jhon Jairo Beltrán (El Remanso), Veny Esperanza Villamil (El Prado) y Ricardo Cubides (El Prado). Jurídico: Humberto Díaz (El Prado) Enrique Robles (La Alameda) y William Pacheco (El Prado). Ambiental, Riesgo y Seguridad: Milton Penagos (La Alameda), Lidia Triana (La Riviera) y Fidel Vanegas (La Arboleda) Asofelicidad los invita a vincularse a estos comités, a través de redsocial.lafelicidad@hotmail.com. Reunirse en equipo es el principio, mantenerse en el equipo es el progreso y ¡trabajar en el equipo asegura el éxito!

“Se es viejo cuando se tiene más alegría por el pasado que por el futuro”. John Knittel.


Agosto 2017 Año 10 l Número 94 l Localidad de Fontibón l Bogotá D.C.

Puntos De Vista

9

Incertidumbre para el proceso electoral Muchos de los representan-

Lo que sí ha caracterizado a la izquierda, son los enfrentamientos internos con los cuales están perdiendo la oportunidad de convertirse en alternativa de poder.

tes de los partidos tradicionales evidencian estar unidos por la corrupción, mientras los de los partidos democráticos o de izquierda se encuentran dispersos por enfrentamientos dogmáticos similares a los que discutíamos en los claustros universitarios.

El Referendo contra la Corrupción sumó 4’313.000 votos, con los cuales se superó la meta propuesta para solicitar: bajar sueldo a los congresistas, que rindan cuentas de su gestión, que solo pueden ser elegidos para máximo tres periodos, y que les quiten beneficios judiciales a los corruptos, entre otros.

Fidel Vanegas Cantor Ingeniero Agrónomo (*)

L

a corrupción es común en todos los países, pero las características que ha tomado en Colombia, nos tienen aterrados. Claro que es posible que las “ratas de cuello blanco” hayan actuado siempre sobreseguras y protegidas por el enfrentamiento bélico que tiende ya a desaparecer; la guerra, de cierta forma, les sirvió de pantalla a lo que estaba ocurriendo antes con la Dirección Nacional de Estupefacientes y sus puestas giratorias con la Procuraduría General de la Nación de Alejandro Ordoñez; los exministros de Uribe y su edecán implicados con la justicia; los negociados en las Fuerzas Militares y la Policía; el exmagistrado Jorge Petrel relacionado con paramilitares para despojar de tierra a campesinos beneficiarios de la Reforma Agraria. Ahora los negociados de Odebrecht, el

túnel de La Línea y Reficar; los malos manejos de recursos del Banco Agrario con recursos que debían ser para el campo o para la salud, lo que afecta la vida de todos nosotros; los Restaurantes Escolares, manifestándose con la muerte de niños en Guajira y otros lugares; el senador Otto Bula, además de estar implicado en estos negocios, tiene que rendir cuentas por el despojo de tierras a campesinos de Los Montes de María, para solo mencionar unos pocos, de los tantos casos de corrupción imperante. Pero la joya de la corona es el caso Odebrecht, en el cual resultaron implicados por aportes dolosos, tanto la campaña de Óscar Iván Zuluaga, como la de Juan Ma-

nuel Santos. Es evidente que la corrupción ha penetrado todos los poderes y niveles desde hace mucho tiempo, pero sí es de notar que los más implicados han sido los partidos tradicionales, los cuales se han mantenido unidos para estas fechorías y para su defensa amangulada. Las últimas denuncias caen sobre sobre los grandes electores de la Costa: Musa Besaile, Antonio Guerra, Ciro Rodríguez, Plinio Olano y Bernardo Elías alias “el Ñoño”. Por otra parte, los partidos más democráticos o de izquierda, han resultado en menor grado afectados por estas prácticas -exceptuando el caso de Samuel Morenoquien fue denunciado por su mismo partido.

Avalada la revocatoria del Alcalde Peñalosa El pasado mes de junio y muy a pesar de las

artimañas jurídicas de las que se ha valido el alcalde Mayor de Bogotá Enrique Peñalosa, para torpedear el proceso democrático de su revocatoria, la Registraduría Nacional lo avaló por más de 470.000 firmas, muchas más de las 270.000 necesarias para convocar a los bogotanos a votar a favor o en contra del actual gobierno.

Esta iniciativa de la Alianza Verde parece que ha tenido efecto porque en la última encuesta, los partidos de izquierda han mejorado su aceptación entre los colombianos. A hoy, los tres primeros puestos de la encuesta están en Gustavo Petro, Sergio Fajardo y Clara López. Germán Vargas Lleras y Manuel Galán están prácticamente colados dentro de los 10 primeros, donde siguen Claudia López Enrique Robledo y Antonio Navarro. Por otra parte, no es bien visto que senadores de izquierda abandonen sus curules para lanzarse a la candidatura presidencial, en la cual serían mínimas las posibilidades, pero sí asegurarían la pérdida del espacio parlamentario en el cual han tenido éxito en aspectos como el problema agrario, las denuncias contra la corrupción, la defensa de la paz y otros debates importantes. Fuentes: Revista Semana y otros. (*) Especialista en Desarrollo Rural. fvanegas21@gmail.com

“Conociendo a

Fontibón con Trova”

un médico especialista. Empeoró el sistema de salud colombiano, lo que parecía algo imposible.

Felipe Jiménez Politólogo

Es importante aclarar que el proceso de recolección de firmas va mucho más allá del exalcalde Gustavo Petro; por el contrario, el grupo denominado “Unidos Revocamos a Peñalosa” está compuesto por 64 organizaciones sociales, sindicales, ambientales y políticas, entre otras, que sumado al descontento ciudadano del 82% y al creciente pesimismo por el futuro de la capital (90%, con las políticas implementadas por Peñalosa), hace que la lectura de los sectores afines a la administración sea por demás desenfocada. Y no es para menos: de un brochazo y sin estudios técnicos, el alcalde mayor desautorizó lo avanzado con relación al metro subterráneo, aduciendo falta de recursos. Por el contrario, invertirá $28 billones en más TransMilenio por la Carrera 7 y las Avenida 68, Boyacá y Ciudad de Cali. Dos buses pegados es la novedad de la Bogotá del Siglo XXI, a diferencia de ciudades desarrollas que muestran ya redes de metros, como Moscú, Barcelona o Nueva York. Otro tema crítico es la salud. Sin mediar una sola razón, el alcalde redujo un 40% del total del presupuesto dentro de su plan de desarrollo y luego pasó su reforma a la salud. ¿Conclusión del ejercicio? Bogotá pasó de 22 a 4 hospitales públicos distribuidos en 4 subredes. El Hospital de Fontibón perdió su autonomía administrativa, la personería jurídica y no tiene la posibilidad de comprar una gasa o de contratar

Podríamos hablar del manejo del medio ambiente y la clara intención de arrasar la reserva forestal Thomas Van Der Hammen; de la tala indiscriminada de árboles en el bosque de San Carlos o en el Parque El Tunal; de la política de reasentamientos urbanos en zonas del sur de Bogotá, en donde están desalojando familias enteras mientras les dan licencias de construcción a las grandes constructoras; del maltrato a los vendedores informales sin dar alternativas reales de trabajo; del intento de privatización de la ETB y del 20% de las acciones del Acueducto de Bogotá, así como dejar como el presupuesto de 85% para vías y seguridad y 15% para la política social en las 20 alcaldías locales del Distrito Capital. A Peñalosa y su plan de subdesarrollo le cabe la famosa frase de “son los negocios, socio”. PD: Fuerte apoyo político muestra la alcaldesa Local de Fontibón, en medio del sacudón de 8 alcaldes locales por aparentes casos de corrupción. De esto es importante analizar que si bien es cierto que continúa en el cargo, las investigaciones y las denuncias siguen vigentes en la Fiscalía. Por otro lado, la Junta Administradora Local es un escenario de confrontación política y de deliberación. Al parecer lo que se da hoy son pugnas y peleas personales por favorecimientos políticos que en nada favorece a la localidad. Seriedad y altura en el debate político, ediles, con el plan de desarrollo que aprobaron. Vienen días complicados, seriedad, mucha seriedad. @Felipjimenez82

Con el fin de incentivar valores y generar conciencia sobre los patrimonios tangibles e intangibles de nuestra localidad de Fontibón y de la ciudad en general, y en desarrollo del Convenio Casa de la Cultura de Fontibón, “Conozcamos a Fontibón con Trova”, el pasado viernes 21 de julio se realizó una actividad en el colegio Pablo Neruda de Fontibón, que contó con la participación de artistas y grupos vinculados a la actividad cultural local. Entre ellos destacamos al artista local Miguel Andrés Alarcón, el Trovador Cachaco de Fontibón, quien presentó su propuesta “Conozcamos a Fontibón con Trova”, la cual fue seleccionada en desarrollo de este convenio y cuenta, con mucho humor, la historia de esta localidad 9 a través de este maravilloso arte. El evento fue complementado por las presentaciones de danzas folclóricas, bailes modernos y de la mesa de trabajo de El Carrusel de Andrés.

“Las arrugas del espíritu nos hacen más viejos que las de la cara”. Michel Eyquem de la Montaigne.


10 Editorial El Viacrucis de los medios de comunicación Agosto 2017 Año 10 l Número 94 l Localidad de Fontibón l Bogotá D.C.

comunitarios, alternativos e independientes en Colombia

César Barrios Logreira Periodista

Para que el Estado y específicamente la administración distrital dé a conocer, divulgue y promueva sus diferentes planes de gobierno, sus actividades y específicamente lo que quiere que la ciudadanía sepa, paga más de $260 mil millones cada 4 años, a diferentes medios de comunicación, entre ellos, el 99% de esta cifra, a los privados, tales como RCN, Caracol, El Tiempo y La W. Valga recalcar que dicho dinero es obtenido por el Distrito, mediante el cobro de los impuestos que pagamos todos los bogotanos, lo que indica que, indirectamente, nosotros pagamos los gastos de divulgación de quienes nos gobiernan. ¿Pero quiénes son los que reciben ese dinero? Lógicamente, los propietarios de dichos medios de comunicación, quienes son los mismos que manejan los emporios económicos, la producción nacional y que son dueños también de los partidos políticos, de los bancos y, resumiendo, quienes concentran el poder. Es lógico suponer que, para ellos, es prioritario mantener indefinidamente este estado de las cosas, en el que siguen percibiendo el grueso de las ganancias en casi todo, importándoles muy poco si con ello coartan la libertad que tiene toda comunidad de comunicar, de ser informada, de educar, de ser educada y de pensar, de una verdaderamente abierta, libre, objetiva e independiente, como lo pregonan en sus aulas de clase, todas las facultades de comunicación a sus estudiantes. Tristemente, este estado de las cosas, esta forma como el Estado manipula, patrocina y sostiene económicamente los medios de comunicación privados, sesga totalmente toda posibilidad de comunicación alternativa. En este sentido, podemos concluir que una de las principales causas que genera esta situación, es que en Colombia no existe una LEY DE MEDIOS que controle la distribución de todo ese recurso, entre los diferentes medios de comunicación existentes, es decir, de manera equitativa, entre los medios privados, los públicos y los comunitarios, alternativos e independientes. Particularmente en el Distrito Capital existe y es vigente el Acuerdo 292 /07, “por medio del cual se establecen lineamientos de política pública, en materia de comunicación comunitaria en Bogotá, se ordena implementar acciones de fortalecimiento de la misma y se dictan otras disposiciones”, que en su artículo 3 Estrategias y Líneas de Acción, numeral 7,

Informativo mensual independiente y

‌alternativo de la comunidad del S‌E‌C‌T‌O‌R‌ ‌H Hayuelos Oriental y Occidental, Capellanía, La Felicidad, Modelia, Tarragona, Mallorca, Baleares, Modelia Imperial, Estación Imperial, La Esperanza, Santa Cecilia y demás barrios, sectores y conjuntos residenciales circunvecinos.

especifica: “Adopción de disposiciones que promuevan la inclusión de las redes, colectivos y medios de comunicación comunitaria en los procesos de contratación de servicios de comunicación y divulgación adelantados por las entidades distritales”. De igual manera, existen los decretos 149 y 150 de 2008, “por medio del cual se adopta la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria”. Pero eso a los MEDIOS COMUNITARIOS, ALTERNATIVOS E INDEPENDIENTES de nada les sirve, porque aunque es claramente vigente, los gobernantes de turno insisten en desconocerlo y en no tenerlo en cuenta. Por otra parte, es necesario recordar el compromiso casi que sagrado de los medios de comunicación, como un requisito sine qua non -sobre todo de los comunitarios-, de educar y de enseñar a pensar a la gente, presentándoles objetivamente todo el panorama y la amplia información, para que las personas sean capaces de reflexionar, concluir y de tomar sus propias decisiones, sin ningún tipo de manipulación o intereses personales. Informar y ser informado hace parte del conjunto de derechos de los colombianos, pero desafortunadamente, en los sectores más humildes de todo el país, los únicos medios a los que tienen acceso, son prioritariamente los grandes y masivos, que presentan solo una visión sesgada y acomodada de las cosas, valga decirlo, al servicio de los intereses de sus jefes, dueños y patrocinadores. Y es precisamente en este escenario, que tienen su razón de ser los medios comunitarios e independientes, como una alternativa de información que debe llegar a todas las comunidades, sin exclusión, sin discriminación y sin sesgo. En este orden de ideas, los medios de comunicación comunitarios, alternativos e independientes, debemos ir tras de: u Un verdadero acceso y participación de los medios de comunicación comunitaria y alternativa, en igualdad de oportunidades a los de los medios privados. u Que haya una clara libertad de prensa, tanto de los medios de comunicación para informar de manera imparcial, como de las comunidades para tener el derecho a acceder a todas las ofertas y alternativas de información en igualdad de condiciones y garantías. Sin ningún tipo de manipulación, sesgo o exclusividad de los medios privados, lo cual es lo que en realidad sucede en Colombia. u A nivel distrital, “inclusión de las redes, colectivos y medios de comunicación comunitaria en los procesos de contratación de servicios de comunicación y divulgación adelantados por las

entidades distritales”, tal como lo dicta el acuerdo en mención. u Acompañamiento y asesoría del sector institucional a los medios comunitarios, no dejándolos a la deriva sino fortaleciéndolos para que se justifique la iniciativa de tantas personas de emprender y sostener proyectos de comunica ción alternativa que beneficien a las comunidades. u A nivel estatal, el apoyo necesario para que por fin exista en Colombia una LEY DE MEDIOS, como política de estado, que sea verdaderamente DEMOCRÁTICA, INCLUYENTE y PARTICIPATIVA, en donde los medios tradicionales privados no sigan cerrados y apoderados de todas las frecuencias en el espectro radiofónico, por ejemplo. Esta LEY DE MEDIOS permitiría que exista un ente de control descentralizado que acabe con los monopolios que existen hoy en los medios de comunicación. u Democratización de los mencionados gastos de divulgación y todo el apoyo para que en dicha normatividad sea incluida la LEY DE TERCIOS (que ya existe en países como Bolivia, Argentina o Ecuador), mediante la cual los recursos para esa pauta publicitaria, sean contratados y distribuidos de manera equitativa: 33% para los medios privados, 33% para los medios públicos y 33% los para medios comunitarios. La comunicación comunitaria, alternativa e independiente surge de las necesidades de una comunidad, de informar y ser informada. Es una labor que desarrollan las mismas comunidades, ejerciendo su derecho a comunicar sus vivencias y su diario acontecer, y también, su derecho a ser comunicado por quienes representen realmente el sentir de la misma comunidad, y no como lo hacen los grandes medios. Lo más loable de todo es que la sostenibilidad de la mayoría de medios comunitarios, alternativos e independientes, depende exclusivamente de procesos directos de comercialización ante entes públicos y privados; y de igual manera, que en la mayoría de casos, y sobre todo en los medios impresos, como el periódico Sector H, que son distribuidos de manera gratuita.

E‌D‌I‌C‌I‌Ó‌N ‌C‌O‌O‌R‌D‌I‌N‌A‌C‌I‌Ó‌N‌ ‌P‌E‌R‌I‌O‌D‌Í‌S‌T‌I‌C‌A‌ ‌Y‌ ‌C‌O‌M‌E‌R‌C‌I‌A‌L César Eduardo Barrios Logreira sectorheditor@gmail.com

‌R‌E‌P‌O‌R‌T‌E‌R‌Í‌A‌ ‌G‌R‌Á‌F‌I‌C‌A

DIRECCIÓN PARTICIPANTES DE CONSEJO EDITORIAL

‌C‌l‌a‌r‌a‌ ‌P‌a‌t‌r‌i‌c‌i‌a‌ ‌D‌í‌a‌z ‌C‌é‌s‌a‌r‌ ‌B‌a‌r‌r‌i‌o‌s‌ ‌L‌o‌g‌r‌e‌i‌r‌a

Clara Patricia Díaz, presidenta de Asocihayuelos. Fidel Vanegas Cantor, integrante de la Junta Directiva de Asofelicidad y columnista. Hernán Acero, comunicador social y columnista. Iván Guillermo Mendoza, presidente de Asofelicidad. Felipe Jiménez, politólogo, líder comunitario y columnista. Álvaro Toquica, director del Observatorio Ciudadano de Fontibón. Germán Vesga, presidente del Consejo de Patrimonio, Arte y Cultura de Fontibón y columnista. Darío Jiménez, líder comunitario. Miguel Andrés Alarcón, “El Trovador Cachaco”. Gladys Alarcón, residente de la Localidad de Fontibón. Yolanda Hydrogo, líder comunitaria.

‌H‌e‌r‌n‌á‌n‌ ‌C‌a‌m‌a‌c‌h‌o

‌C‌O‌M‌E‌R‌C‌I‌A‌L‌I‌Z‌A‌C‌I‌Ó‌N ‌H‌I‌S‌T‌O‌R‌I‌E‌T‌A ‌O‌f‌e‌l‌i‌a‌ ‌A‌y‌u‌s‌o

‌D‌I‌S‌E‌Ñ‌O‌ ‌Y‌ ‌D‌I‌A‌G‌R‌A‌M‌A‌C‌I‌Ó‌N ‌H‌u‌g‌o‌ ‌A‌.‌ ‌R‌a‌m‌o‌s‌ ‌C‌h‌.

‌I‌M‌P‌R‌E‌S‌I‌Ó‌N

‌E‌d‌i‌t‌o‌r‌i‌a‌l‌ ‌L‌a‌ ‌R‌e‌p‌ú‌b‌l‌i‌c‌a‌ ‌S‌A‌S ‌L‌A‌S‌ ‌O‌P‌I‌N‌I‌O‌N‌E‌S‌ ‌E‌X‌P‌R‌E‌S‌A‌D‌A‌S‌ ‌ E‌N‌ ‌E‌L‌ ‌P‌E‌R‌I‌Ó‌D‌I‌C‌O‌ ‌S‌E‌C‌T‌O‌R‌ ‌H‌ ‌S‌O‌L‌O‌ ‌C‌O‌M‌P‌R‌O‌M‌E‌T‌E‌N‌ ‌A‌ ‌S‌U‌S‌ ‌A‌U‌T‌O‌R‌E‌S‌.

‌A‌Ñ‌O‌ ‌1‌0

94 AGOSTO

2 0 1 7

PERIÓDICO SECTOR H ‌  4‌1‌0‌7‌8‌9‌7‌ ‌–‌ ‌3‌1‌6‌5‌3‌1‌2‌6‌2‌7‌. •‌ ‌ ‌p‌e‌r‌i‌o‌d‌i‌c‌o‌s‌e‌c‌t‌o‌r‌h‌@‌g‌m‌a‌i‌l‌.‌c‌o‌m •‌ ‌ ‌s‌e‌c‌t‌o‌r‌h‌e‌d‌i‌t‌o‌r‌@‌g‌m‌a‌i‌l‌.‌c‌o‌m •‌ ‌ B‌o‌g‌o‌t‌á‌,‌ ‌D‌.‌ ‌C‌.‌ ‌C‌o‌l‌o‌m‌b‌i‌a‌.

Aliados

Sector ‌C‌é‌s‌a‌r‌ ‌B‌a‌r‌r‌i‌o‌s‌ ‌L‌o‌g‌r‌e‌i‌r‌a ‌E‌d‌i‌c‌i‌ó‌n‌ ‌y‌ ‌C‌o‌m‌e‌r‌c‌i‌a‌l‌i‌z‌a‌c‌i‌ó‌n ‌s‌e‌c‌t‌o‌r‌h‌e‌d‌i‌t‌o‌r‌@‌g‌m‌a‌i‌l‌.‌c‌o‌m ‌3‌1‌6‌5‌3‌1‌2‌6‌2‌7‌ ‌-‌ ‌4‌1‌0‌7‌8‌9‌7‌.

Publique sus artículos, ‌e‌s‌c‌r‌i‌t‌o‌s‌ ‌y‌ ‌

‌n‌o‌t‌i‌c‌i‌a‌s‌.

Informe sus quejas, ‌i‌n‌q‌u‌i‌e‌t‌u‌d‌e‌s‌,‌ ‌ ‌d‌e‌n‌u‌n‌c‌i‌a‌s‌ ‌y‌ ‌s‌u‌g‌e‌r‌e‌n‌c‌i‌a‌s‌. ‌ ‌l‌o‌s‌ ‌t‌e‌m‌a‌s‌ ‌q‌u‌e‌ ‌q‌u‌i‌e‌r‌e‌ ‌q‌u‌e‌ Proponga ‌a‌b‌o‌r‌d‌e‌m‌o‌s‌.

PAUTE CON NOSOTROS.

“Muchas personas no cumplen los ochenta porque intentan durante demasiado tiempo quedarse en los cuarenta”. Salvador Dalí.


GUAU

Agosto 2017 Año 10 l Número 94 l Localidad de Fontibón l Bogotá D.C.

Esterilización, la mejor solución Milena Cuaitiva

La mayoría de la población disfruta la compañía de perros y gatos, animales que fueron domesticados por el hombre, entre 5 y 10 mil años atrás. Con el paso del tiempo, estos animales han sido genéticamente modificados y su manipulación, motivo de las diferentes razas que hoy conocemos. El capricho por las razas ha hecho que la vida de estos seres sea comercializada y que a diario muchos de ellos sean vendidos en los criaderos, en condiciones deplorables y con un futuro incierto, pues si son afortunados, encontrarán un buen hogar, pero si es todo lo contrario, serán abandonados a su suerte en las calles y sin ningún tipo de control, lo que desencadenará una crisis de sobrepoblación que tendrá que ser contrarrestada con constantes campañas de esterilización. El ciclo trágico empieza con el nacimiento cada hora de miles de perros y gatos. Algunos son reproducidos por criadores, para luego negociarlos; otros, por sus adoptantes o compradores, quienes quieren que sus animales tengan la experiencia de la procreación o que sus hijos sean testigos del milagro de la vida; y otros, son el resultado de animales que vagan libremente por las calles y se aparean. Por la razón que sea, el número de gatos y perros va en aumento, excediendo el número de hogares disponibles. Malos tratos, hambruna, enfermedades y la muerte, son las consecuencias a las que estos animales se ven sometidos cuando son abandonados. Si alguien puede encontrar hogar para una camada de gatitos o perritos, el ciclo de superpoblación continúa, si es que se

darás a prevenir camadas inesperadas y también que tu animal se escape en busca de hembras. ¡Apuéstale a la solución!

Los perros y gatos deben ser esterilizadas pronto, luego de cumplir las 8 semanas de edad, aunque también se puede hacer con seguridad durante la mayor parte de la

adultez. Algunos albergues están intentando esterilizar a más temprana edad, lo que puede ser menos estresante para el animal. Las operaciones requieren sólo unos pocos días de recuperación. Su costo, así como por castración, es mucho menor que el que puedes llegar a incurrir si tu perra o gata queda preñada. mi.le.2507@hotmail.com

Tips para adoptar un animal de compañía Angie Sánchez

Estudiante de secundaria, practicante en Sector H Los animales de compañía son parte importante de nuestras familias y nos dan lealtad y aceptación incondicional. Para su tenencia a la hora de comprar o adoptar, debemos seguir ciertas recomendaciones: l Analizar el espacio que tenemos para ellos en nuestra casa o apartamento, para

poder elegir una raza pequeña, mediana o grande.

l Contar con la opinión y aprobación de todos los miembros de la familia.

les deja reproducirse. Y los animales que se crían a propósito, ocupan los hogares que habrían podido tomar tantos animales sin hogar que terminan siendo destruidos.

l Si hay niños pequeños, tener en cuenta la raza del animal para evitar acciden-

Debemos pensar en una solución radical y ésta siempre será la esterilización. Es un procedimiento que ayuda a controlar el problema de sobrepoblación, además de traer beneficios para el bienestar de los perros y gatos, puesto que no hace al animal perezoso, ni lo engorda, ni daña su salud ni su personalidad. Esterilizar no sólo reduce el estrés y el malestar de las hembras durante los períodos de celo, sino también

l Revisar el presupuesto familiar para incluir los gastos generados por ellos,

Estos animalitos han sido rescatados de la calle o de malos tratos humanos y ahora buscan una nueva oportunidad de ser adoptados por una buena familia. No tienen precio.

Hermosos gatos de 3 meses. Desparasitados y esterilizados. Hembra y macho. (3114506351.

Esteriliza a tu animal de compañía, así ayu-

elimina el riesgo de cáncer uterino y reduce en gran manera la posibilidad de cáncer de mama. Castrar a los machos los hace menos propensos a vagar o pelearse y ayuda a prevenir el cáncer testicular.

Fundación Anima Naturalis

11

tes.

l Calcular el tiempo que tenemos disponible para su recreación y paseo diario.

como consultas al veterinario, vacunas, comida, corte de pelo y uñas, productos de aseo y accesorios, entre otros.

l En caso de un viaje, contar con la colaboración de una persona adecuada para

su cuidado y seguridad.

Nuestros animalitos de compañía merecen todo nuestro respeto, amor y cuidado. Gracias a ellos, cuando tenemos algunas enfermedades, nos pueden ayudar detectándolas a tiempo y salvándonos la vida. angelof.cristal@hotmail.com

Animales de compañía en adopción BEQUI. Gatita hembra negra de 1 mes de edad. Esterilizada. (3153383108.

MAYA. Perrita de pelo largo y 2 años de edad, esterilizada. (3153189721.

PELUSA. Gatita hembra gris de 1 mes de edad. Esterilizada. esterilizada. (3153383108. MAYITA. Gatita hembra blanca y negra de 10 meses. Esterilizada. (3153383108.

Perrito macho beige de 4 meses de edad, esterilizado. (3165286183.

BRUNO. Macho raza grande, 1 año y 10 meses. Vacunado, desparasitado, esterilizado. Inteligente, juguetón, buen caminante y compañero. Es calmado y amistoso con otros perros. (3142974059 – 3057925831 – 3112732355 – 3103277175.

“Si quieres ser viejo mucho tiempo, hazte viejo pronto”. Cicerón.


12

¡A Recreo!

Agosto 2017 Año 10 l Número 94 l Localidad de Fontibón l Bogotá D.C.

¿Es usted una persona mayor?

Si hizo por lo menos 15 de estas cosas…, ¡Ya 1-. ¿Lo amamantaron con teteros de vidrio?

20-. ¿Sus patines eran metálicos y de cuatro ruedas?

2-. ¿Usó pañales de tela?

21-. ¿Cuándo cumplió los 15 años le

3-. ¿Su mamá usaba enaguas?

regalaron un esfero Parker o un anillo?

4-. ¿Aprendió mecanografía con máquina

22-. ¿Se santiguaba al pasar frente a las

de escribir mecánica que tenía que llevarla al colegio?

iglesias y se persignaba con agua bendita al entrar y salir de la iglesia?

5-. ¿Oyó discos de 33, 45 y 78 r.p.m.?

23-. ¿Saltó cuerda, jugó trompo, a “la lleva”

6-. ¿El televisor de su casa estaba en la sala

o a “las escondidas” en la calle?

y para cambiar los canales, usted era el control?

24-. ¿Escuchó en un radio transistor los

seriados “Kalimán” o “La ley contra el hampa”?

7-. ¿El único teléfono era negro y también estaba en la sala o el comedor?

Si usted contestó SÍ en al menos 15 preguntas, ¡no lo dude más!, ¡ha entrado a conformar el grupo de la Tercera Edad!

8-. ¿En Navidad hacían pesebre usando musgo y chamizo con bolas que se rompían?

9-. ¿Oyó y cantó a grito herido las canciones

Así que:

de Rocío Dúrcal, Sandro, Miguel Bosé, Vicky, Camilo Sesto y Rafael?

10-. ¿En su casa le daban Emulsión de Scott,

Aceite de hígado de Bacalao, Aceite de Ricino o el agua de colonia Old Spice que usaba su papá?

11-.¿La TV empezaba a mediodía y veía Mi

Marciano Favorito, Los Tres Chiflados, Mi Bella Genio, El Llanero Solitario o Los Picapiedra, y terminaba a media noche con lluvia?

12-. ¿Los domingos salían de paseo de olla a almorzar, en vez de ir a un restaurante?

13-. ¿Usó pantalón bota campana o mini falda y zapatos de plataforma?

14-. ¿Coleccionó el álbum «Amor Es»? 15-. ¿Llevó regla de cálculo a sus exámenes de matemáticas?

16-. ¿Usó la tabla de logaritmos para operaciones complicadas?

17-. ¿Debía darle cuerda a su reloj todas las noches?

18-. ¿Bebió leche de vaca sin pasteurizar vendida en botella de vidrio?

19-. ¿Vio las telenovelas «Los ricos también

lloran», «Topacio» o Simplemente María?

Suicidio adolescente: Una dolorosa realidad Paola Pedraza Psicóloga

A

u Escuchar y leer comportamientos: recordemos que un gesto dice más que mil palabras. u Aprender a entender los comportamientos no verbales de nuestros hijos puede ayudarnos también en el reconocimiento de emociones. u No ignorar amenazas: es habitual escuchar que sólo es una pataleta y ya se le pasará. Tengamos presente que este tipo de amenazas buscan captar la atención y su funcionalidad es pedir ayuda indirectamente. u Buscar ayuda profesional. Si ha notado que los comportamientos de su

l l l l l l l

Abríguese antes de salir. Acuéstese temprano. Madrugue a caminar. Haga deporte, pero suave. Coma muy sano. Sonría mucho. Sea feliz, no se amargue y haga felices a los demás. l Ame a sus familiares, abrácelos y propóngase a que todos disfruten su compañía.

Algunas de las causas principales de suicidios de jóvenes en Colombia son la falta de aceptación de su condición sexual, el bullying y el no tener una orientación psicológica adecuada para enfrentar las crisis. los niveles de estrés y ansiedad que lo agobian.

medida que los niños crecen, es más complejo para los padres establecer una comunicación efectiva que permita entender sus sentimientos, pensamientos y emociones. Por ello, es importante reconocer en qué momento los cambios anímicos son propios de la adolescencia o causados por determinadas circunstancias de la cotidianidad, los cuales pueden ser tratados de sin mayor complejidad o, por el contrario, exponen al adolescente a un factor de riesgo mayor. Por lo anterior, es importante tener en cuenta estos factores: u Ofrecer acompañamiento constante y hacerles saber que estamos presentes cuándo nos necesiten, si no desean hablar.

lo es!

u Actividades físicas: distraen y conectan al niño con otras redes de apoyo. Por último, es importante moderar la exigencia, pues la adolescencia se caracteriza por ser una etapa de gran presión para los jóvenes: la escuela, agradar a los demás y tener la responsabilidad de elaborar un proyecto de vida, son ya en sí mismas grandes cargas. Intente ser más flexible con las exigencias y confíe en él, dándole autonomía.

Mientras cerca de 3.000 personas en el mundo ponen fin a su vida cada día, en Colombia se presentan 5 suicidios en el mismo periodo, siendo los jóvenes y las personas mayores, la población con más casos.

Moderar estados de tristeza y ansiedad es fundamental es estos casos. Es probable que nuestros hijos sólo tengan un mal día, pero se debe prestar atención si el estado persiste y cada día parece incrementar. paola.pedraza@strongmommy.co

CUENTO BREVE hijo han empeorado, no espere a una conducta suicida para buscar ayuda. u Contacte de inmediato a un profesional de la salud mental o los servicios de ayuda que su ciudad disponga. u Mostrar empatía por sus sentimientos: comparta y conecte con los sentimientos de su hijo, reconforte y dé seguridad, de esta manera reducirá

Silencio de sirenas (Marco Denevi) Cuando las Sirenas vieron pasar el barco de Ulises y advirtieron que aquellos hombres se habían tapado las orejas para no oírlas cantar (¡a ellas!, ¡las mujeres más hermosas y seductoras!) sonrieron desdeñosamente y se dijeron: ¿qué clase de hombres son éstos que se resisten voluntariamente a las Sirenas? Permanecieron, pues, calladas, y los dejaron ir en medio de un silencio que era el peor de los insultos.

“Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar”. Ernest Hemingway.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.