Periodico sector h edicion 79 mayo de 2016

Page 1

MAYO 2016 - Año 9 - Número 79 - Localidad de Fontibón - Bogotá D.C.

“Tu abuela te dio a tu madre, tu madre te dio la vida, tu suegra te dio a tu esposa y tu esposa te dio tus hijos; ¿necesitas algún otro motivo para amar a la mujer?”. Anónimo.

El contenido de este periódico le puede interesar también a tu vecino.

¡Compártelo!

Localidad de Fontibón

Bogotá D.C.

Distribución Gratuita

Año 9 - Mayo 2016

periodicosectorh@gmail.com

“El arte de la Lactancia” D

ar el pecho al bebé es algo natural que no debe esconderse ni resultar vergonzoso para ninguna mamá. Para reivindicarlo, la fotógrafa lituana Ivette Ivens, madre de dos niños, ha realizado un magnífico trabajo tomando fotos artísticas de mamás dando el pecho a sus pequeños.

En el proyecto fotográfico Breastfeeding Goddesses (“Diosas de la lactancia”), las madres y sus bebés se encuentran en entornos naturales casi de cuento de hadas, como corresponde a las diosas, que reivindican que la lactancia materna es algo natural. Entre sus escenarios encontramos hermosos paisajes nevados, bosques idílicos, y lo más importante: increíbles momentos de unión entre las madres y sus hijos. Las asombrosas fotografías captan a madres orgullosas mientras alimentan a sus pequeños, quienes miran a la cámara entrelazados en los brazos de sus madres. “La lactancia materna es algo completamente normal; las mujeres deben poder amamantar a sus hijos en cualquier lugar, en cualquier momento, sin tener que avergonzarse ni esconderse”, manifestó Ivette. “En cuanto a mis imágenes, pueden parecer poco realistas, pero más allá, mi objetivo es dar a conocer cómo cada madre se siente durante la lactancia de su hijo", concluyó.

Periódico Sector H


2

Puntadas

Año 9 - Número 79 - Localidad de Fontibón - Bogotá D.C. - MAYO 2016

Encuentros Ciudadanos en el Sector H -.UPZ 115. Capellanía. Lugar: Institución Educativa Distrital Costa Rica. Dirección: Calle 25C Bis B No. 96-56. Puerta de Teja. -Teléfono: 2672688. Correo: cdifontibon9@redp.edu.co Fecha: Domingo 22 de mayo de 2016. Hora: 1:00 p.m. a 5:00 p.m. Contacto: Mauricio Sarmiento (enlace DILE).

-.UPZ 114. Modelia. Lugar: Salón Comunal JAC Modelia. Dirección: Calle 25B No. 81-44. Barrio Modelia. - Teléfono: 3108780479. Fecha: Domingo 22 de mayo de 2016. Hora: 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Contacto: Pedro Bermúdez (JAC Modelia).

-.UPZ 112. Granjas de Techo. Lugar: Conjunto El Sendero de la Felicidad. Fecha: Sábado 21 de mayo de 2016. Hora: 1:00 p.m. a 5:00 p.m. Apoyo Consejo de Planeación Local: Elizabeth González Conde.

Crecer para defender

nuestro sueño

No ha sido una tarea fácil; este camino lo emprendieron Wilson Cubides del conjunto El Prado, Fidel Vanegas de La Arboleda y quien hoy preside la Asociación, Iván Guillermo Mendoza. En el camino participaron líderes de todos los conjuntos de diferentes maneras, asistiendo a una o varias reuniones, prestándonos los espacios, como lo hicieron La Pradera, El Prado, La Arboleda, La Fuente y El Sendero, con curiosidad para enterarnos acerca de qué pasaba en La Felicidad, porque no se construían más apartamentos o cuáles eran los intereses de Pedro Gómez al colocar en todos los reglamentos de las copropiedades la obligación de ser parte de una Asociación. Pedro Gómez inició sus convocatorias a los administradores en 2013, para lograr así que las comunidades estuvieran en una Asociación al servicio de sus intereses, sin embargo, este grupo de residentes inicio un proceso paralelo, en el que lo importante era que las comunidades encontraran una voz, que sentarán posicio-

ORDENE GRATIS SUS CLASIFICADOS EN:

clasificadosectorh@gmail.com

VENDO casa en barrio San Ignacio (Normandia Occidental), 3 pisos, 300 mts2, a 4 cuadras de la estación TransMilenio de Normandía de la Calle 26. $700 millones (negociables), impuestos al día, casa rentando. 3208789479 - 3015172293. VENDO casa en Bosa, 72 mts2, excelente ubicación, se puede construir hasta 5 pisos, 2 apartamentos por piso, $80 millones (negociables). 3208789479 - 3015172293.

Iván Guillermo Mendoza Presidente de Asofelicidad

Después de un trabajo de más de 3 años en los que diferentes líderes de los conjuntos residenciales de la Ciudadela La Felicidad aportaran para el surgimiento de una Asociación que reflejara el sentir de la comunidad, que trabajara para la solución de los problemas que hoy nos aquejan y que hablen fuerte y claro ante las firmas constructoras Vendome, Pedro Gómez y Cía y las entidades distritales, por fin hemos logrado consolidar una iniciativa ciudadana que nos represente y trabaje para vivir en el lugar que un día soñamos como nuestro hogar: ASOFELICIDAD.

Clasificados

VENDO excelente apartamento en Madrid, Hacienda Casa Blanca, para estrenar. De lujo, 96 mts2, parqueadero, ascensor, vista a reserva natural. 3105507472 - 478 9800. VENTA de productos Swiss Just y afiliaciones. Productos desarrollados en Suiza a base de aceites eenciales terapéuticos 100% puros que equilibran el cuerpo y la mente, brindando soluciones a problemas de todos los días. 3164148560.

BIENVENIDA

a las comunidades y delegados de las copropiedades La Alameda, La Fuente, La Arboleda, El Prado, El Remanso, La Riviera y La Pradera, que creen en Asofelicidad y han asumido el compromiso de trabajar por el bienestar de La Ciudadela La Felicidad. nes opuestas a los intereses del desarrollador y defender los intereses de los propietarios y residentes para lograr que se cumplieran los beneficios que se veían en la maqueta del proyecto y lográramos vivir en la ciudad que habían vendido sobre planos. En este sentido, Pedro Gómez no tenía cabida en esta Asociación. Así se gestó Asofelicidad. Un agradecimiento especial a los consejos de administración y a los residentes de las copropiedades de La Alameda y La Fuente, quienes le dieron un primer empuje al aportar y lograr que hoy tengamos un computador y próxima dotación de oficina. En estas copropiedades tenemos mucha voluntad representada en Margarita Bríñez (tesorera) líder reconocida en el sector y Adriana Gómez (secretaria), representantes de La Fuente; Liliana Santiago, Enrique Robles y Ernesto Bedoya de La Alameda, apoyo incansable para la constitución de la Brigada de La Felicidad, además del grupo de

brigadistas de este conjunto La Arboleda, que ha sido la sede principal de nuestras reuniones. En especial a Nancy Pautt y Limbania Blanco; al aporte de Lolyn Abello y Reinaldo Robayo quienes participan activamente por La Riviera y son gestores del arreglo de la calle 23; a César Fernández de El Sendero, quien nunca falta a las reuniones y construye desde la verdad; a Jaime Vaca de El Remanso, por su voluntad y gestión; a Armando Méndez de La Cumbre, coordinador de la Brigada y quienes la conforman, donde están representantes de La Sabana y los conjuntos mencionados. A Nancy Enith Negrette del Prado, por su apoyo para lograr reuniones importantes; a Oscar Rivera de El Manantial por su asistencia a las reuniones y su buena voluntad para la vinculación de su conjunto y por último a Jairo Castillo, revisor fiscal residente de El Refugio y gestor antes de ser entregado su apartamento.

Qué difícil es construir y que fácil puede ser destruir.

SERVICIOS PERIODÍSTICOS. Producción de Prensa, Radio, Video, Televisión e Internet. Redacción de textos, artículos y ensayos. Comercialización de medios alternativos. Producción de entrevistas y reportajes. Corrección de Estilo. Fotografía. 4107897 - 3165312627.

CUPCAKES,

tortas y ponqués para toda ocasión. Deliciosos! 4160433 – 3185809912.

DELICIOSAS TRUFAS

para todos sus eventos. Fiestas, bautizos, cumpleaños, primeras comuniones y celebraciones especiales. ¡Haga sus pedido YA! 4160321 - 3214375969

¡ Runrunes con Chavita!

Acabamos de pasar por las asambleas ordinarias en todos los conjuntos residenciales de nuestros sectores, y es muy importante mija, que dejemos de mirar solo de puertas para dentro, ‘y generemos trabajo comunitario con todas las vecinas que viven en los demás conjuntos. Eso que llaman “tejido social” es la clave para que nos encontremos y entre todas sugiramos soluciones a los muchos problemas de seguridad, ambiente y movilidad de los que nos quejamos a diario. Y no es por nada, pero desde que en mi conjunto pertenecemos a Asocihayuelos, hemos encontrado ese espacio de encuentro. Mija, es esa una de las claves.

Y la otra es la participación. Por eso, ya que están programados los Encuentros Ciudadanos en nuestro Sector H, es importante que armemos parche y asistamos para pelear de la mejor manera, para que nos apoyen con gestión y recursos a todo lo que necesitamos. Es que, mija, es ese el espacio para “desocuparnos”, y no otro. ¡Después no se estén quejando!

Por cierto, mija, me contó mi vecina Rita, quien sí pudo asistir el pasado sábado 30 a la apertura de los Encuentros Ciudadanos, que desde un inicio la nueva alcaldesa se dedicó fue a regañar, a hacer comentarios en contra de la administración anterior y a decir casi que gústenos o no, ahora el alcalde es Peñalosa. Mija, no sé, esperemos que ese no sea como que el tonito de la nueva administración, porque entonces eso me huele es a choque. Y bueno, también me contaron que ella, Johanna, la nueva alcaldesa, dijo también varias cosas de las que con mis amigas ya tomamos nota, pues estaremos atentas a que no sean palabras al viento, sino que las cumplan. ¡Amanecerá y veremos!

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN PERIÓDICO SECTOR H CORPORACIÓN CASA DE LA CULTURA DE FONTIBÓN CACIQUE HYNTIBA. Talleres de Formación Artística (danza, Música, Artes Plásticas, Artesanales). Cl. 17A No. 99-53. T/2985990 - 3168775974.

DROGUERÍA MEDITERRÁNEA. Líderes en precios, calidad y ética. Calle 19 No. 88-70. Hayuelos. Domicilios. T/6006783 6091975 - 4766882.

FERRETERÍA M. FERRETODO. Artículos para el hogar, duplicado de llaves y cerrajería. Carrera 79 No. 19-20. Local 10. La Felicidad. T/7347354.

SUPERMERCADO MERKOPOLIS CASA DEL PATÍN ARTÍSTICO. FONTICAFÉ. Calle 22 No. 83-81, Y muchas otras delicias… (Afiliado a Surtimax).

Carrera 100 N° 17A-27. Local 139. Fonticentro. T/2677039. Fontibón.

Calle 22 B No. 91-13. Abarrotes, frutas, verduras y carnes. Domicilios. T/2677937 – 2985048.

local 111. Baleares (esquina de Av. Cali con Ferrocarril) 3202126593.

“’Los docentes enseñan “lenguaje”, pero enseñarle a su hijo a no vagar por la calle faltando el respeto a quienes lo oyen, le corresponde a usted”. Jaime Luis Gutiérrez


Buena Mar

MAYO 2016 - Año 9 - Número 79 - Localidad de Fontibón - Bogotá D.C.

3

La Conjugación del Verbo Madre Karen Adriana Martínez Algeciras Psicóloga

¿

El verbo Madre no lo saben conjugar aquellos hijos que son abandónicos e ingratos, que se limitan a expresar su “amor” económicamente, que con altanería se comunican, que con alevosía maltratan y que olvidan sus raíces. festejar, sin embargo, más allá del pañolón envuelto en papel regalo y de la invitación a cenar en un suntuoso lugar, hay otros regalos que pueden ser más pomposos y que deberían ser permanentes y obsequiados los 364 días restantes del año, tales como la gratitud, el buen trato, el amor expresado en hechos y el apoyo incondicional.

Han oído el reconocido dicho que dice: “esa persona es una madre”? Es probable que sí; de hecho, es común que a personas con cierto tipo de personalidad, se les llame “madre”. Y es que tener una personalidad tipo “madre” significa proceder con nobleza, poseer actitud perdonadora permanente, ser aguantador por excelencia y contar con cantidades exacerbadas de amor, lo que conduce a pensar que ser madre o poseer un estilo de personalidad como el descrito, más que un rótulo, es un verbo que tristemente a veces está mal conjugado.

Ahora, regresando a la conjugación, en un mundo tan magno y disímil, hay aquellas que sí conjugan el verbo “madre”, que comprendieron la gran responsabilidad que implica la maternidad, que asumieron con dedicación la crianza y que cada día buscan ser mejores personas para dar ejemplo a través del amor. Sin embargo, un verbo no es acción si no encuentra con quien conjugarse, así que el verbo madre se conjuga cuando encuentra a aquellos hijos que durante toda la vida acompañan, apoyan y demuestran gratitud con compromiso y valor.

Cada mayo en su segundo domingo, los centros comerciales se vuelven intransitables, los parqueaderos colapsan, las zonas de comidas y restaurantes atestan y cada tienda de regalos parece un mercado persa en el que se confunden un sinnúmero de frases que preguntan sin cesar por precios, colores, fragancias, ruanas y estuches de cremas con esencias. Hijos y esposos se levantan más temprano y preparan desayuno para luego salir a almorzar a un buen lugar con el fin de homenajear a, tal vez, el ser más importante en la vida de cualquier humano: la mamá. Las pautas comerciales, las cuñas y los medios usan el romanticismo del término madre, caracterizado por un significado impregnado de abnegación, amor y formación, pero pluralizan olvidando que hay excepciones a la regla y que ese bello significado que parece un verbo terminado en “ar”: amar, abnegar y formar, se desvanece en la penumbra cuando hay quienes no lo saben conjugar. No lo saben conjugar aquellas que deciden abandonar sus hijos, que maltratan física y sicológicamente, que no educan, que no ponen límite, que no se esfuerzan por dar lo mejor de sí para dejar seres humanos lo suficientemente íntegros. Y no lo saben conjugar aquellos hijos que son abandónicos e ingratos, que se limitan a expresar su “amor” económicamente, que con

altanería se comunican, que con alevosía maltratan y que olvidan sus raíces. No lo saben conjugar todos aquellos que esperan exclusivamente un día al año para agradecer todos los esfuerzos que hace una verdadera madre. Y no es que se critique el hecho de homenajear a las madres en un día de mayo, es una fecha realmente importante que hay que

Felicidades a aquellas madres que aprendieron a conjugar el verbo y felicidades a aquellos hijos que permiten que el verbo madre se conjugue. kamartineza.1@gmail.com

¿Por qué tanta incultura con la cultura? Germán Vesga Consejo de Cultura de Fontibón

Reducir el presupuesto para cultura es un paso hacia atrás; significa que a las expresiones artísticas no se les da el valor que realmente tienen.

M

ás que cuestión de presupuestos, es el sentir y demostrar un comportamiento social nacido no sé dónde pero que se lleva de manera congénita (que nace con la persona); es como a quien le gusta el fútbol, el billar, la lectura y tanta otra actividad. Solo las practica, las disfruta y no sabe por qué. Como muchas actividades, la cultura requiere de grandes recursos que solo los estados y sus funcionarios pueden y deben aportar para su desarrollo. Suerte tuvieron periodos de la humanidad que contaron con mecenas de inclinaciones estéticas o artísticas, que bien sea por un gusto o el deseo de plasmar su grandeza (vanidad), al fin y al cabo hoy nos permiten gozar de obras consideradas maestras y son un goce para el espíritu. Estos mecenas fueron políticos igualmente corruptos, ambiciosos, egoístas y nepotistas, nada diferentes a los de hoy, pero en medio de tanto mal que hicieron, algo bueno dejaron a la humanidad. La cultura y sus actores en Colombia, a nivel departamental, municipal y local, viven de becas, estímulos y proyectos con presupuestos exiguos y se aprovecha de la condición económica de los artistas, quienes ante todo, por su sentir y hacer cultural, son sometidos. A nivel local, desde hace años lo malo que había se ha empeorado. Un presupuesto bajo que se debe compartir con los compromisos de los eventos de la alcaldía, con contratistas preocupados por el patrimonio no cultural sino personal (hoy desprestigiados, se autodenominan operadores) e instituciones tecnócratas preocupadas en llenar estadísticas para aparentar cumplimiento de metas y defender su existencia. ¿Y dónde está la cultura? Dije lo malo que había, pues si no, vea: talleres realizados en dos días, talleres de carnaval después de carnaval, inscripciones faltado un mes, resultados faltando veinte días, recursos ofrecidos no entregados. El colmo nos tocó vivirlo en 2015: Se redujo el presupuesto y toco “pelearlo” y amenazar con manifestación. Reducir el presupuesto para cultura es un paso hacia atrás; significa que a las expresiones artísticas no se les da el valor que realmente tienen. Teniendo en cuenta que la fecha de carnaval es el 28 de diciembre, analice: Fecha de inscripción: 18 de diciembre; publicación de resultados: 21 de diciembre; entrega de estímulos para el desarrollo de los proyectos aprobados: 22 y 26 de diciembre; proyectos propuestos: construcción de carrozas, muñecones y comparsas.

El hombre crea cultura y mediante la cultura se crea así mismo.

Peor aún, resultamos cofinanciando al contratista, pues a varios se nos entregó la mitad del dinero para la realización del proyecto, con el ofrecimiento que hasta enero o principios de febrero nos darían el resto. Finalmente se empezó a pagar el 15 de marzo de 2016. Recuerde: recursos de apoyo para Carnaval fin de año 2015. El desconocimiento del quehacer cultural solo puede justificar la irresponsable manera de actuar ante un evento que en cualquier parte del mundo lleva una preparación de meses. Cualquier actividad artística o de otra índole requiere de un tiempo

prudencial para planearla, replantearla y analizarla para lograr un buen objetivo, de lo contrario mantendrá la mediocridad. La cultura es necesaria para la convivencia social; se debe dejar de ver como un pasatiempo y se le debe dar un impulso para que ayude a regenerar el tejido social. Con la esperanza de representantes con un sentir y deleite por la cultura y la participación masiva de la ciudadanía, queremos ver a nuestra localidad destacada como ejemplo del trasegar artístico y cultural.

PAUTE

CON NOSOTROS.

PAUTE

CON NOSOTROS.

“’Los docentes enseñan “informática”, pero enseñarle a su hijo a no pasarse 10 horas al día en las redes sociales, le corresponde a usted”. Jaime Luis Gutiérrez.


Desde el otro lado

4

Año 9 - Número 79 - Localidad de Fontibón - Bogotá D.C. - MAYO 2016

La fuerza de transformación está en el 99% de la población La riqueza cada vez más se concentra en pocas manos, mientras que la miseria, el hambre y el desempleo se democratiza entre los más humildes y la clase trabajadora.

Alejandro Rayran Corresponsal de Sector H en Bélgica y Europa

E

l 9 de noviembre de 1989, millones de personas observaban por televisión la caída del muro de Berlín. Medios de comunicación y analistas de todas las partes del mundo testificaban que la Guerra Fría había terminado y, por consiguiente, la supremacía de los Estados Unidos de América (EUA) regiría el nuevo orden mundial. A pesar que este análisis se ajustaba a la realidad para los comienzos de los años 90 y principios del siglo XXI, hubo otros analistas bastantes entusiastas que llegaron a afirmar que con EUA a la cabeza y la victoria del liberalismo económico y la democracia, el mundo sería más estable, los países se desarrollarían, se garantizarían los derechos a los ciudadanos y las desigualdades se eliminarían con el transcurso del tiempo, en otras palabras, la lucha de clases había finalizado. Pero al hacer un análisis político y económico de estos últimos 26 años, la realidad es diferente a la que estos expertos auguraban. El modelo económico Neoliberal y la primacía del sector financiero por encima del real, o de producción, no solo modificaron la estructura por medio del cual se reproduce la riqueza del mundo, sino también, las condiciones económicas y sociales de millones de trabajadores. De hecho, las cifras de desigualdad y desempleo son un ejemplo para afirmar que el modelo financiero consumista y privatizador no funcionó en ninguna parte del mundo. Acorde al boletín de enero de 2016 de Oxfam: “el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el 99% restante de las personas del planeta”. Además, para 2010 eran 388 personas quienes concentraban

Puntos de Vista

ra Guerra Mundial, pues la sociedad no quería contemplar de nuevo a los infantes muriendo en las calles a causa del exceso de trabajo, de hambre, sed y en un completo abandono familiar, como ocurrió en las dos Revoluciones Industriales y otros hechos históricos.

la misma riqueza que 3.600 millones de habitantes, la mitad más pobre de la humanidad, y para 2015, se redujo a tan sólo 62 personas. También, desde 2010 estas 62 personas más ricas del mundo han visto crecer sus ingresos en un 45% en apenas cinco años, mientras que la riqueza en manos de la mitad más pobre de la población tuvo un desplome del 38% en el mismo periodo. La riqueza cada vez más se concentra en pocas manos, mientras que la miseria, el hambre y el desempleo se democratiza entre los más humildes y la clase trabajadora.

Es por este motivo que organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales e instituciones internacionales especializadas, como Human Right Watch, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Internacional del Trabajo, entre otros, sostienen en sus informes que 2016 estará caracterizado por una alta agitación social, la que ya se ha presenciado desde la India, pasando por Francia y llegando a Colombia; los trabajadores no están conformes con el modelo económico al servicio del 1%. La riqueza se debe democratizar y las condiciones laborales mejorar. Si el actual sistema económico aún no ha venido por su puesto de trabajo, no espere a perderlo, por el contrario, involúcrese en la organización y actúe. Feliz día del Trabajo.

Por otra parte, el número de personas sin trabajo llegó a 197,1 millones para 2015 y las condiciones de los trabajadores son cada vez más precarias. El subempleo es más del 46% del empleo total, el número de trabajadores que viven en situación de extrema pobreza llegó a 327 millones y 967 millones están en situación de pobreza moderada. Pero, incluso, el panorama es más preocupante cuando se conoce que aún hay 168 millones de niños siendo víctimas de explotación laboral, un compromiso que hizo la humanidad luego de haber culminado la Prime-

Nota: No son solo cifras en un papel, son vidas de mujeres de carne y hueso que trabajan en las maquilas de barcos que provienen de China o fábricas en República Dominicana, hombres que por bajos salarios y una alta explotación laboral se suicidaron en la fábrica de Apple, Foxconn, como también, son niños de la India y Colombia, entre otros, que han perdido la esperanza de un mejor futuro. manuel.rayran@gmail.com @AlejandroRayran

La paz: Entre el entusiasmo

Fidel Vanegas Cantor Ingeniero Agrónomo

y la realidad retardataria

E

s evidente el entusiasmo de muchos colombianos por la paz, pues ya hemos notado la baja en la intensidad del conflicto, no obstante, queremos citar aspectos que no nos permiten muchas ilusiones hacia el futuro. -.Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) continúan con la dilación para la firma definitiva, lo cual unido a una falta de información, crea condiciones de incertidumbre. -.Con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) las cosas son más vagas e inciertas, según la periodista María Jimena Duzán. No se entienden estas negociaciones, cuando continúan secuestrando y quemando vehículos de pequeños transportadores. -.El Neoparamilitarismo, presente en las BACRIM (Bandas Criminales), comandadas por Darío Usuga (alias Otoniel), de quien se dice que aprendió de los paras el nivel de servicia a la hora para matar, de los narcos los negocios y de la guerrilla la disciplina y lo que es más paradójico, la pretensión de tratamiento político para el sometimiento de esta banda. Para este grupo está bien puesto el nombre de banda criminal, pero con el pasado "paro armado” resulta sorprendente su radio de acción que cubre la Región Andina, más los departamento de Arauca y Putumayo. La creencia de que estas bandas criminales no tuviesen apoyo, dado su carácter sanguinario queda por el piso con la hipótesis de que los $614 millones que llevaba Luis Rojas, hijo de honorable familia de Huila, eran de las Bacrim. Ya se habla de la Bacrim-política. A propósito, el jefe de Luis Rojas, el representante a la Cámara, Alexander García, ¡no dice ni pío! No comprendemos cuando el ministro de Defensa dice que las Bacrim no son paramilitares sino delincuentes organizados. Señor ministro: ¿acaso los paramilitares no son igualmente delincuentes organizados? -.La posición del Gobierno resulta critica, porque no ha cumplido con el programa de Restitución de Tierras: de 87.118 solicitudes presentadas, solo ha resuelto 2.943,

La campaña de Félix Lafaurie, director de Fedegán, y Alejandro Ordóñez, Procurador General de la Nación, con Fernanda Cabal, Álvaro Uribe y todo su “apostolado”, es para que estas tierras no vuelvan a sus verdaderos dueños. es decir, el 3,4% en 5 años, lo que quiere decir que para resolverlas todas se requerirán 147 años. Por otra parte, el gobierno sí fue muy solícito en impulsar para su aprobación la Ley de las ZIDRES (Zonas de Interés de Desarrollo Rural), para justificar el acaparamiento de baldíos de la nación por grandes propietarios nacionales o extranjeros. El fin de esta norma es borrar aspectos favorables de la Ley 160/1994 para los campesinos. -.Voceros anti-paz y anti-patria. Aunque la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras es precaria y parsimoniosa, le han surgido opositores de gran peso como Félix Lafaurie, director de Fedegán, el gremio ganadero que se ha nutrido en el

despojo y acaparamiento de la tierra y Alejandro Ordóñez, Procurador General de la Nación, quien viene anticipando desde el gobierno su campaña hacia la Presidencia de la República. Según el columnista León Valencia, Lafaurie y Ordóñez escogieron lugares estratégicos para lanzar su lucha contra la Ley citada: Las Sabanas de San Ángel y San Albero en el Departamento del Cesar, donde Jorge Cuarenta y sus muchachos sembraron terror, desplazamiento y despojo. La campaña de Lafaurie y Ordóñez con Fernanda Cabal, Álvaro Uribe y todo su “apostolado”, es para que estas tierras no vuelvan a sus verdaderos dueños. Fuentes: Revista Semana y otros fvanegas21@gmail.com

“’Los docentes enseñan “matemáticas”, pero enseñarle a su hijo a no sumar errores, a no restar esfuerzos, a no multiplicarse antes de tiempo y a no dividir familias, le corresponde a usted”. Jaime Luis Gutiérrez.


MAYO 2016 - Año 9 - Número 79 - Localidad de Fontibón - Bogotá D.C.

En Carpeta

5

La batalla en el mundo, la droga la ha ganado el beneficio económico, la disminución del delito y la eficiencia en su control. Y aunque no parezca verdad, en Corea del Norte el opio, la marihuana y el hachís hacen parte de la cultura y no se consideran drogas. -.¿Qué sabes del LSD, las anfetaminas, las metanfetaminas, el éxtasis, la ketamina, los hongos? Son muchas las destinadas para alterar cuerpo y mente, y cada una tiene su historia (ver cocaína, heroína, morfina y remedios caseros, hace un siglo). -.Los consumidores tienen su derecho pero raya con el descaro. El estado dio libertad, quedando corto en la formación de conciencia al consumidor, así como el manejo del espacio público. La realidad muestra que no se habla de delincuentes o habitantes de la calle, pues algunos son estudiantes, esposos, esposas, profesionales, buenos hijos o hijas, y para colmo de males, buenos ciudadanos. Celebridades y no tan buenos hijos de patria, como alguna farándula política ha manifestado aquella probadita.

Hace falta fortalecer la familia ante los nuevos tiempos y educar y formar responsabilidad al consumidor para evitar el descaro del consumo en espacios públicos y sociales de la comunidad. Andrés Pardo Abogado y líder comunitario

E

ste no será un artículo para decir si estoy a favor o en contra, pero sí para estar aterrizados en la política Antidrogas, realidad y jurisprudencia, siendo ésta también ley (artículo 230 de la Constitución Política de Colombia). Analizar sin ser radicales ni tan liberales con la premisa clara: “la batalla en el mundo, la droga lo ha ganado”. En Colombia, Carlos Gaviria Díaz (Q.E.P.D.) desde 1993, manifestó en su ponencia C-221 que el consumo de sustancias recreativas o alucinógenas hacía parte del libre desarrollo de la personalidad. Al igual que el alcohol y el cigarrillo, generan un deterioro a la salud personal, por ende es un problema de salud pública, pero ahora vienen los críticos a decir que no se puede comparar el alcohol y el cigarrillo con otras drogas, pues estos también generan dependencia, no siempre fueron legales, matan neuronas y son la puerta a otros consumos o excesos. El alcohol ha sido protagonista en hechos bochornosos en Colombia y la verdad no genera una buena impresión cuando se está excedido; Holanda, creadora de los coffee shop y pionera en regulación de drogas, ciertos estados de Estados Unidos de América, Uruguay, Bélgica, Suiza, Barcelona (España) con sus clubes sociales y Portugal, entre otros, han sentido

-.“Es prohibido el consumo al aire libre”. ¿Se está mandando un mensaje errado?, ¿el sitio para hacerlo es entonces el hogar?, ¿y la autoridad familiar y la discreción del consumidor?, ¿como vecino debo entenderlo?, ¿además, cómo se maneja en propiedad horizontal? Nueva y clara Política de Drogas estatal hace falta, así como un acorde Código de Policía e idoneidad en cuerpo oficial para erradicar el abuso de poder y corrupción; establecer horas, sitios, lugares, clubes, cafés y centros de control médico, entre otros; fortalecer la familia ante los nuevos tiempos y educar y formar responsabilidad al consumidor para evitar el descaro del consumo en espacios públicos y sociales de la comunidad. ¿Cuánto se incauta y cuánto se vende en las famosas ollas?, ollas que pueden recaudar en un día muchos millones de pesos, suficientes para ayudar a la salud y para adelantar campañas de prevención y tratamiento para la recuperación del ser. El estado colombiano podría ofrecer calidad y control, tumbando el negocio del narcotráfico, pues hoy en día no necesita cultivar sino tan solo incautar, decomisar y aprovechar. Postdata. Apaga el porro, a veces hay familiares; no te creas malo al quedar como un idiota. Lo entenderás al ver a tu familia. azlitigiolegal@gmail.com (*) Gestor de facebook.com/fontibonejemplar


6

Año 9 - Número 79 - Localidad de Fontibón - Bogotá D.C. - MAYO 2016

MAYO 2016

,

a l b a,

b

l , b a l , la a, b

l b , bla

Yo no sé por qué

esta juventud se la pasa

muerta de pereza

usted ¡Mienesttarcaassa, se hace viva en

lo que yo

diga!

olvide le e s o N e primero

qu ovia á que n m a m e fu

ree Usted qué c s ¿qué estol?e un hote


MAYO 2016 - Año 9 - Número 79 - Localidad de Fontibón - Bogotá D.C.

MAYO 2016 MAYO

SÁBADOS / 21 MAYO Taller de cocina, Madre e Hijo Las Madres podrán disfrutar de los Talleres Infantiles junto a sus hijos

Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Lugar: Plazoleta de eventos

MIÉRCOLES MUSICAL / 04 de MAYO Artista interpretando

Nelson Henríquez

Hora: 6:00 p.m. a 7:30 p.m. Lugar: Plazoleta de eventos

MIÉRCOLES MUSICAL / 11 DE MAYO

SÁBADOS / 28 MAYO Gran taller de reciclaje Las familias podrán disfrutar del Gran Taller de reciclaje aprendiendo a hacer delantales en tela.

Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Lugar: Plazoleta de eventos

SÁBADO / 07 MAYO Colombia de Compras

Homenaje a las madres con música de

Los Panchos

CON DESCUENTOS

Hora: 6:00 p.m. a 7:30 p.m. Lugar: Plazoleta de eventos

Hora: 11:00 a.m. a 10:00 p.m.

MIÉRCOLES MUSICAL / 18 DE MAYO

Domingo / 08 MAYO Gran show día de la Madre

Chicas del Can

MAMÁ, por qué para Hayuelos Centro Comercial eres muy importante, en tu día te queremos regalar un show musical.

MIÉRCOLES MUSICAL / 25 DE MAYO

Domingos MAYO/08 Santa Misa

Música tradicional

Hora: 6:00 p.m. a 7:30 p.m. Lugar: Plazoleta de eventos

Celebración de la Pasión del Señor 1-Hora : 10:00 a.m. a 11:00 a.m. 2-Hora : 5:00 p.m. a 6:00 p.m. Lugar: Plazoleta de eventos

SÁBADOS / 07 MAYO Taller de cocina, madre e hijo

Domingos MAYO/15 Santa Misa

Interpretación 18 Éxitos de las Hora: 6:00 p.m. a 7:30 p.m. Lugar: Plazoleta de eventos

Fiesta del mes de la madre

Hora: 3:00 p.m. Lugar: Plazoleta de eventos

Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Lugar: Plazoleta de eventos

Celebración de la Pasión del Señor 1-Hora : 10:00 a.m. a 11:00 a.m. 2-Hora : 5:00 p.m. a 6:00 p.m. Lugar: Plazoleta de eventos

SÁBADOS / 14 MAYO Taller de cocina, madre e hijo

Domingos MAYO/22 y 29 Santa Misa

Las Madres podrán disfrutar de los Talleres Infantiles junto a sus hijos

Las Madres podrán disfrutar de los Talleres Infantiles junto a sus hijos

Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Lugar: Plazoleta de eventos

Celebración de la Pasión del Señor 1-Hora : 10:00 a.m. a 11:00 a.m. 2-Hora : 5:00 p.m. a 6:00 p.m. Lugar: Plazoleta de eventos

3


8

Asocihayuelos

Año 9 - Número 79 - Localidad de Fontibón - Bogotá D.C. - MAYO 2016

Informe de Gestión Ultima entrega2015-2016 Todos unidos podemos hacer de nuestro sector un ejemplo a seguir.

Clara Patricia Díaz Presidenta de Asocihayuelos

-.Enviamos solicitud a la Secretaria Distrital de Movilidad para la colocación de reductores de velocidad en la Carrera 91 con Calle 19A, la Carrera 88 entre las Calles 19A y 22 y la Carrera 91 con Calle 20A, entre otros puntos, con el fin de evitar que sigan presentándose allí accidentes de tránsito. En respuesta, la Secretaría de Movilidad informó que para dichos segmentos viales elaboró e implementó señalizaciones verticales y horizontales (Pare, circulación prohibida de vehículos de carga, prohibido parquear, peatones en la vía, velocidad máxima, y zona deportiva), para ser allí ubicadas en próxima fecha. En cuanto a los reductores de velocidad, se programó un estudio técnico para evaluar las condiciones de movilidad del sector, y de igual manera, se solicitó a la Policía Metropolitana de Tránsito, la realización de operativos de control de velocidad.

prometió a realizar lo antes posible, la mitad de la vía y entregar el parque, mientras que la alcaldesa saliente se comprometió a ejecutar la otra mitad de la vía, dejándola priorizada en el contrato 170. La Alcaldía Local está en este momento tratando de que la empresa Envía y el contratista de la Alcaldía realicen el trabajo mancomunadamente. -.En cuanto a la queja sobre los daños causados por el retiro del cemento aplicado y del arbolado sembrado en la zona verde ubicada en la Carrera 88 al costado occidental del Conjunto Residencial Senderos de Capellanía, la Alcaldía Local de Fontibón informó que programará un operativo de control de espacio público con la Policía Nacional, como trámite preliminar por la presunta infracción al Régimen de Espacio Público. -.Enviamos reclamación a la Alcaldía de Fontibón por la supuesta falta de arreglo del segmento vial de la Carrera 88 con la Avenida

-.El 12 de febrero de 2016 socializamos a la comunidad el contrato 195 de 2015, referente a la instalación de un gimnasio público al aire libre conformado por 5 máquinas. -.Mediante el Sistema Distrital de Quejas y Soluciones, Asocihayuelos denunció ante el IDRD, el uso los fines de semana de las canchas del parque Prado Grande Hayuelos (Carrera 88 con Calle 17) por parte de la escuela deportiva Real Sociedad, la que genera un lucro particular, el detrimento del parque e impide la recreación y el deporte de la comunidad del sector en este lugar, sumado a que lo dejan sucio y dañan el arbolado. El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) manifiesta que dicha escuela no cuenta con permiso por parte del área de Administración de Escenarios de la Subdirección Técnica de Parques, razón por la cual será requerida. -.El 11 de febrero de 2016, con Asofelicidad, Asobaleares II y III y el periódico Sector H, realizamos un desayuno con los ediles electos para el periodo 2016-2019, en el Centro Comercial Hayuelos, con el fin de darles a conocer algunas problemáticas del sector, relacionadas con temas de seguridad, movilidad, transporte, los canales Hayuelos y San Francisco, y el pontón de la calle 19A que conecta a Hayuelos y la Felicidad, entre otros. -.Asocihayuelos y el grupo de jóvenes de la Universidad de los Andes denominado Trevol, han iniciado un trabajo mancomunado para realizar una serie de actividades en el Canal Hayuelos, con el fin de recuperarlo y brindarle seguridad, embellecimiento, cultura. En primer lugar identificamos intervenciones concretas para su recuperación, como la realización de jornadas con adultos mayores, actividades relacionadas con la tenencia de mascotas, la recuperación del mobiliario del canal y de los parques aledaños, la programación de jornadas cívicas para tratar temas culturales y deportivos y su embellecimiento en jornadas de graffiti.

Durante el desayuno ofrecido a los ediles de la Junta Administradora Local de Fontibón, aparecen: Iván Mendoza, presidente de Asofelicidad; Clara Patricia Díaz, presidenta de Asocihayuelos; Alirio Olaya, presidente de Asobaleares II y III y Adela Pérez, integrante de la Junta Directiva de Asocihayuelos.

-.En cuanto a la entrega de la zona de sesión y la pavimentación del tramo de la vía de la Carrera 88 que se encuentra destapada y en mal estado entre las calles 18 y 17, por parte de Henry Cubides Olarte, dueño del predio urbanización el Montijo, el 8 de mayo de 2015 en la Junta Administradora Local, los ediles invitaron al IDRD y el Departamento Administrativo de La Defensoría Del Espacio Público (DADEP) y a la Alcaldía local de Fontibón, para dar una respuesta al Juzgado 43 Civil del Circuito de Bogotá. Allí se pudo evidenciar que el DADEP no ha hecho cumplir la sentencia preferida el 10 de junio de 2011, que debía sancionar en un término no mayor de seis meses a Cubides y a su vez el Juzgado 43 no ha tenido en cuenta que se presentó un trámite incidente de desacato de orden judicial desde el 19 de mayo de 2014. La comunidad de Hayuelos solo queremos que se cumpla con la acción popular que lleva 4 años y con el desacato que cumplió un año. Lamentablemente, cuando vemos que ya estamos a menos de un paso de la entrega de la vía y la zona sesión por parte de Cubides, aparece un obstáculo: si no son las entidades del Distrito que se demoran en las citas de atención, es la urbanización el Montijo con sus contratistas que no calculan bien en donde debe ir un poste de luz que no obstaculice la obra. En la última mesa de trabajo, la empresa ENVIA se com-

Ferrocarril, recibiendo de ella como respuesta que las obras de malla vial en Hayuelos ya fueron terminadas por parte del contratista, además de subsanadas las observaciones hechas por la interventoría. Al no hacer ésta parte de la obra contratada por el Fondo de Desarrollo Local de Fontibón, se remitió la queja al IDU.

ASOCIHAYUELOS, agradece a los administradores y consejos de administración el permitirnos informar a la comunidad sobre nuestra gestión en beneficio del Sector H. Invitamos a todos a

Aprobados delineadores tubulares en cruce

en cruce de la Calle 19A con Carrera 82

-.Enviamos a los conjuntos residenciales asociados y no asociados, invitación para participar en las Mañanas de Actividad Física, con el apoyo del Hospital Fontibón, las cuales reiniciaremos en el Canal Hayuelos. -.Solicitamos a la Alcaldía Local de Fontibón la inclusión en el presupuesto 2016 de dotación de mobiliario urbano de los parques del sector, ya que las canecas, canchas deportivas y otros están en deplorables condiciones. Lo mismo le solicitamos a la Junta Administradora Local de Fontibón, el 6 de noviembre de 2015. Tanto la Alcaldía Local de Fontibón como la Junta Administradora Local nos informaron que los parques a ser priorizados e intervenidos en este cuatrenio fueron definidos en el cabildo que realizó la Alcaldía Local el 15 de diciembre de 2012, en donde solo está relacionado el Parque Urbanizadora Prado Grande.

En respuesta al derecho de petición remitido recientemente por Asocihayuelos a la Secretaría Distrital de Movilidad, con relación al reemplazo de tachones (topes viales) y la señalización correspondiente en la Calle 19A con Carrera 82, Laura Sofía Carvajal, directora de Servicio al Ciudadano de dicha secretaría, informó en comunicado del pasado 29 de febrero, que remitió memorando a la Dirección de Control y Vigilancia para que estudien la posibilidad de reemplazar los tachones ubicados en la isleta canalizadora de la Calle 19A con Carrera 82, por delineadores tubulares, con el fin de mejorar la seguridad en la intersección y evitar que los vehículos realicen maniobras evasivas pasando por encima de la isleta o realizando el giro prohibido en U. De igual manera se solicitó el reemplazo de la señal SR30 (Prohibido girar en U).

“’Los docentes enseñan “ética”, pero enseñarle a su hijo a respetar a los mayores y a no burlarse de los discapacitados, le corresponde a usted”. Jaime Luis Gutiérrez.


Ambiente

MAYO 2016 - Año 9 - Número 79 - Localidad de Fontibón - Bogotá D.C.

9

El agua potable:

Una garantía de salud disponible en cualquier lugar del mundo En un mundo donde hemos conseguido que 3.419 millones de personas tengan acceso a Internet (según el Estudio sobre el Estado de Internet y las Redes Sociales en 2016, de We Are Social), aún existen comunidades enteras sin acceso a agua potable.

Condiciones climatológicas de una zona en la selva peruana y algunos equipos que conforman el sistema de la planta.

Francisco Borrego Piorno Gerente Regional del Grupo INCLAM

instalación de las soluciones de potabilización, la entrega de suministros y el mantenimiento, que en este caso se prolongará durante dos años más.

U

n caso de éxito en la Región Latina. Latinoamérica es una de las regiones más afectadas por el escaso acceso al agua potable. Colombia, por ejemplo, uno de los países con mayor oferta hídrica del mundo, sufre -sin embargo- problemas para abastecer de agua potable a todos sus habitantes, en especial a las comunidades rurales. Estas áreas, además, suelen caracterizarse por un elevado costo de disposición del recurso hídrico, bien por su localización o por su aislamiento. La experiencia del Grupo Inclam (grupo español con más de 30 años de experiencia mundial en la optimización de recursos hídricos y de sistemas ambientales) le ha permitido identificar la solución de potabilización adaptada a este tipo de comunidades declaradas en emergencia sanitaria, desarrollando una solución de potabilización a través de plantas modulares, capaz de llegar a dichos lugares por portabilidad, diseño modular y a lo que se suma su fácil instalación y mantenimiento. Este sistema ha sido comprobado en diferentes comunidades que han necesitado el acceso al agua con la calidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud. Es importante resaltar que la dis-

Presidente de Perú, Ollanta Humala, inaugurando la instalación del sistema de potabilización de agua en su país.

ponibilidad de agua potable para todas las personas que habitan una nación no debería ser un lujo sino una garantía, teniendo presentes los Objetivos del Milenio que en su punto 6 indican el derecho al acceso al agua potable dentro de la política de Agua limpia y saneamiento. A pesar de que éste ha aumentado en Colombia significativamente en la última década, aún existen enormes desafíos en el sector. Según datos del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), se estima que casi la mitad de los habitantes de las zonas rurales no tienen cobertura de agua potable y saneamiento, la calidad del agua sigue siendo deficitaria en la mayoría de los sistemas pequeños y media-

Reportería ciudadana

nos, y los ríos y las quebradas sufren de altos niveles de contaminación, condenando a las comunidades con una tasa muy elevada de mortalidad infantil como consecuencia de la diarrea. Recientemente, el Grupo Inclam ha culminado con éxito la instalación de 65 plantas potabilizadoras en varias poblaciones nativas del Amazonas, gracias a un proyecto promovido por el Plan Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) dependiente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú. En este caso, se abasteció a una población de alrededor de 20.000 habitantes con caudales variables entre 1.000 y 3.000 litros/

hora. La fuente de suministro son los diferentes ríos y afluentes de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón. Para cada localidad, el alcance consistió en el diseño y construcción de las obras civiles dónde se instalan las plantas; así como la captación y aducción hasta las mismas. El proyecto incluyó fabricación, transporte, montaje, instalación y puesta en marcha de las plantas potabilizadoras. Una singularidad de dicho proyecto fue el transporte y desembarque fluvial de las plantas en las diferentes comunidades, mediante medios poco mecanizados. Así mismo, se impartieron talleres de capacitación con un acompañamiento en la etapa posterior a la

La apuesta del Grupo en las zonas rurales no quedó solo en la solución técnica, sino que gracias a la experiencia se incluyó el componente social, muy importante y básico dentro de Programa El Agua es Salud, en el que se soportan casos de éxito como el de Amazonas, que involucra a las comunidades para que valoren el recurso agua y acompañen a las familias en la creación de hábitos saludables e higiénicos. En definitiva, se trata de crear alrededor del proyecto una cultura de agua, que integre en sus vidas lo que la solución técnica les brinda. Finalmente, es conveniente indicar que las comunidades en Colombia son muy similares en sus problemáticas a otras en el mundo, en cuanto a ubicación en zonas adversas por clima y acceso, carencia de acceso a agua potable y problemas en la salud derivadas de la mala calidad de las aguas, entre otras, surgiendo una necesidad común: debemos acceder de ma-

nera oportuna a las soluciones que tiene el mercado en cuanto a la potabilización del agua, que son plantas diseñadas, construidas y comprobadas en su uso y calidad en lugares y condiciones similares a los colombianos. francisco.borrego@inclam.com Calle 24 No. 51-40. Bogotá T/3125804688

Más zonas verdes y árboles para Bogotá Israel Rodríguez Presidente de la Junta de acción Comunal del Barrio Fuente del Dorado II

Es necesario que el Jardín Botánico José Celestino Mutis, la Secretaría de Medio Ambiente, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) empiecen la reforestación de árboles arbustivos, ornaméntales y que sean nativos. El cerezo es el árbol que más contribuye con el ambiente,

puesto que es el que más absorbe monóxido de carbono y emana oxígeno al ambiente. Hemos venido informando sobre la enfermedad que tienen las Eugenias que están sembradas sobre la Avenida Ciudad de Cali entre la Calle 13 y la Avenida El Dorado, árboles que se encuentran enfermos y no retoñan, por lo que se hace necesario que el Jardín Botánico los transplante.

Cordial ambiental y comunitario saludo.

isra954@yahoo.com

“’Los docentes enseñan “gimnasia”, pero enseñarle a su hijo a no correr huyendo de sus actos irresponsables, le corresponde a usted”. Jaime Luis Gutiérrez.


10

Editorial

Año 9 - Número 79 - Localidad de Fontibón - Bogotá D.C. - MAYO 2016

La guerra se decreta, la paz se construye P

ara poner término definitivo al conflicto armado al que han condenado a Colombia durante estos últimos 70 años, es indispensable conocer nuestra historia real sin maquillar. Deben salir a la luz pública las causas, los errores y sobre todo que se dé a conocer la información desclasificada sobre los móviles de los asesinatos, por ejemplo, de Rafael Uribe, Jorge Eliécer Gaitán y demás crímenes, lo mismo que las causas que originaron la aparición de cada uno de los grupos guerrilleros.

“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo. Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges.

Hoy, que Estados Unidos de América apoya la terminación del conflicto armado en Colombia, podríamos decir que ellos decretan la guerra cuando quieren y ordenan que se haga la paz cuando quieren. Quienes no han sufrido los horrores de la guerra no entienden la magnitud del daño tan grande que se le ha hecho a los colombianos. Las críticas al proceso de negociación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) en La Habana, pueden tener su origen en el desconocimiento histórico de las causas que originaron el conflicto y los hechos condenables que se cometen de lado y lado. A cada ataque se responde con más violencia, con más irracionalidad, con más salvajismo. El caso nuestro tal vez sea el único en el mundo, que desde el Grito de Independencia hasta la fecha, ha tenido 8 guerras regionales y 7 nacionales, siendo la más larga ésta que se inició en 1964 con el plan Laso (Latin American Security Operation), diseñado por el gobierno de Estados Unidos de América (EUA) para combatir el comunismo en América Latina, operación decretada en Colombia por el presidente Guillermo León Valencia, presionado por las amenazas de su ministro de Guerra, otrora comandante del Batallón Colombia en Corea, tal vez todavía embriagado por el reconocimiento del valor de los soldados en esa confrontación internacional, que creyó posible “arrasar” con un movimiento de campesinos, reducto de las guerrillas liberales que desconfiaron de la palabra oficial, ahora apoyados por el partido comunista y asentados en Marquetalia, cuya lucha era oponerse a la voracidad

latifundista (aún viva), avalada como política de Estado. Contra esos 48 hombres, el gobierno desplegó una acción por tierra y aire; se utilizaron 16 mil hombres, aviones T33 y un presupuesto de $500 millones por parte de Colombia y $300 millones por parte de EUA, sin lograr su objetivo. Los guerrilleros sobrevivientes se replegaron, originando las FARC. Fruto de una agresión externa, nuestro ejército de adscripción “bipartidista” pasó a una adscripción “anticomunista”. El error de los militares fue que no tenían experiencia para afrontar una guerra irregular.

pedagógico para construir la paz, teniendo como faro y guía la verdad histórica, recopilada con total imparcialidad, sin sesgos derechistas o izquierdistas, de tal manera que se logre cambiar la forma de pensar y actuar de la sociedad colombiana, especialmente en el cumplimiento de los pactos, porque si algo históricamente se ha incumplido, son los pactos, desde las capitulaciones de Zipaquirá, pasando por las guerrillas liberales, el genocidio de la Unión Patriótica (UP), hasta la matanza persistente de líderes sociales.

En su libro Nuestra Guerra Ajena de Germán Castro Caicedo, encontramos que no solo la guerra contra el narcotráfico no es nuestra, sino la guerra contra las FARC también fue propuesta y financiada por EUA. Hoy, que ese país apoya la terminación del conflicto, podríamos decir que ellos decretan la guerra cuando quieren y ordenan que se haga la paz cuando quieren. Al restablecimiento de relaciones con Cuba y a los encuentros de Obama y Castro, las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) le están dando la lectura correcta: “no habrá más guerra entre EEUU y Cuba en territorio colombiano”. Todo el proceso de negociación está acordado por los dos países, de tal manera que el pacto se firmará.

Notícula: crucemos los dedos para que la Corte Suprema de Justicia elija de fiscal a una persona imparcial y comprometida por igual con todo el pueblo colombiano.

Desde ya, aun antes de firmar acuerdos, lo que se debe hacer es diseñar un proyecto

EDICIÓN COORDINACIÓN PERIODÍSTICA Y COMERCIAL César Eduardo Barrios Logreira sectorheditor@gmail.com DIRECCIÓN PARTICIPANTES DE CONSEJO EDITORIAL Karen Martínez, sicóloga. Felipe Jiménez, politólogo y líder comunitario. Iván Guillermo Mendoza, presidente de Asofelicidad.

Solo una justicia aplicada con imparcialidad, nos puede garantizar la paz. carlosjosebol@hotmail.com Colaboración especial de Carlos Bolaños, periodista de la Localidad de Fontibón

REPORTERÍA GRÁFICA Norman Cataño Rodas Fidel Vanegas, integrante del Consejo Local de Propiedad Horizontal.

COMERCIALIZACIÓN Clara Patricia Díaz César Barrios Logreira

Hernán Tadeo Acero, periodista, comunicador y gestor cultural.

HISTORIETA Ofelia Ayuso

Andrés Pardo, líder comunitario del sector de Baleares II y III.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN William Betancourt Arias IMPRESIÓN Editorial La Patria - Manizales.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN EL PERIÓDICO SECTOR H SOLO COMPROMETEN A SUS AUTORES.

Aliados:

- PUBLIQUE sus artículos, escritos y noticias. - INFORME sus quejas, inquietudes, denuncias y sugerencias.

- PROPONGA los temas que quiere que abordemos.

César Barrios Logreira Edición y Comercialización

sectorheditor@gmail.com

T/3165312627 - 4107897.

“’Los docentes enseñan “contabilidad”, pero enseñarle a su hijo a no gastar en alcohol, tabaco y drogas, le corresponde a usted”. Jaime Luis Gutiérrez.

PAUTE

CON NOSOTROS.


MAYO 2016 - Año 9 - Número 79 - Localidad de Fontibón - Bogotá D.C.

Pluma & Papel

11

La cara amable del SITP

Hernán Acero Suárez Periodista, comunicador social y gestor cultural

pó como usuario, no sucede habitualmente. Esa actitud negativa de colarse en el bus sin pagar el pasaje no se da constantemente en los buses azules, como sucede en Transmilenio con las personas amigas del desorden y que están atrapadas en la incultura, que se saltan las bardas y las registradoras. Casos aislados en los buses azules, aunque no sé cómo suceda en las rutas de las orillas de la ciudad.

S

ubirse a un bus azul del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) en Bogotá nos viene cambiando el chip, pues la gente está tomando una actitud amable con sus conciudadanos al usar este servicio. Esto es algo que debemos resaltar. No siempre hay que dar palo. Esta vez debemos ser consecuentes con una realidad positiva que se percibe en la ciudad. Yo personalmente, alabo la implementación de este servicio que estábamos esperando desde hace muchos años para hacer amable el transporte de quienes habitamos esta metrópoli un tanto desordenada. Es cierto que faltan buses para cubrir plenamente las rutas que ya operan y que muchas veces hay que esperar por casi una hora o más, haciendo que lleguemos tarde a nuestras citas o al trabajo, sumado, eso sí, a los trancones inmarcesibles de Bogotá que no faltan en el día a día; pero en el proceso de esta implementación, los usuarios están participando activamente para contribuir con su mejoramiento. Veamos lo que está pasando con el uso de estos buses. Al llegar al paradero la gente se reúne en una sonrisa para luego ubicarse en la fila y esperar la llegada de su ruta. Cuan-

do no hay fila, cedemos el paso a quienes se van a subir al bus que acaba de estacionar para recoger a los pasajeros que se van primero. Al llegar el bus que nos recoge, tratamos de subir ordenadamente sin atropellarnos a la entrada. Se nota la tranquilidad de la gente, segura y animada camino a su destino. Esa tranquilidad se traduce en la forma como vamos ocupando nuestro puesto en el vehículo. Cómo los chicos con amabilidad ceden el puesto a las personas mayores, a las señoras y hasta a los señores con niños en brazos y

a las personas con discapacidad. Es gratificante observar esta actitud de respeto hacia los demás. Cuando el cupo es total y la gente ya va de pie aglomerada, con el cuidado de no pisar a nadie nos corremos hacia la parte trasera del bus buscando la salida para cuando tengamos que bajar y dejar espacio para los nuevos pasajeros que se van subiendo en cada paradero asignado. Me ha causado una grata impresión poder observar también que algo que me preocu-

Otro asunto que vale la pena anotar es ver cómo los conductores vienen cambiando su actitud agresiva y malacarosa, por otra de serenidad y amabilidad. Quedan algunos rezagos todavía de algunos conductores que tiene el rayón en su mente que los hace alterar y manotear. Y el frenazo y el arrancón también han venidos desapareciendo. Ya son pocos estos especímenes, que seguramente con las capacitaciones que reciben por parte de la empresa, irán corrigiendo su comportamiento equivocado. Esta es la cara amable del sistema integrado de transporte que se viene implementando en Bogotá, que nos llega treinta años después, pero que afortunadamente ya lo estamos experimentando amablemente en esta ciudad, esperando, eso sí, que sus falencias sean superadas en el menor tiempo posible. heraceros58@yahoo.es

¡Guau!

Milena Cuitiva Fundación Anima Naturalis

L

os refugios, lugares creados por personas dolientes y sensibles frente al maltrato animal, con el fin de proveer el bienestar de perros y gatos que deambulan en las calles, hoy es un tema que debe ser analizado cuidadosamente. Si bien, tenemos una obligación moral y ética con aquellos animales que son los más cercanos a la raza humana, no nos da el derecho de raptarlos y llevarlos a lugares donde no podemos suplirles las necesidades básicas, pues la idea es tenerlos en espacios en donde se encuentren cómodos, tranquilos y sin ningún tipo de amenaza. La adopción de un animal es la mejor opción pero no debemos olvidar que es una responsabilidad pues no se está adoptando un juguete y esa nueva vida que se acogió necesita comer, beber agua, atención veterinaria y amor, así que si no estamos seguros de proveerle al animal estas cosas básicas para su bienestar, es mejor abstenernos, y si únicamente podemos hacernos cargo de un animal porque somos conscientes de que nuestro patrimonio solo alcanza para él, es excelente, pues estamos siendo analíticos de lo que tenemos, lo

¡Que no se vuelvan cárceles! Infortunadamente son muy pocos los refugios que se encuentran en condiciones óptimas. Un caso ejemplar es el Centro de Bienestar Animal La Perla, en Medellín, programa de la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía de Medellín en convenio de asociación con la Corporación Universitaria Lasallista, encargado de la fauna doméstica callejera en situación de vulnerabilidad, es decir, madres gestantes, lactantes, cachorros abandonados, atropellados, heridos o en malas condiciones que requieran atención veterinaria inmediata. El propósito de La Perla es brindar calidad de vida a sus animales, educar a la población al respecto y promover jornadas de adopción.

La adopción de un animal es la mejor opción pero no debemos olvidar que es una responsabilidad, pues no se está adoptando un juguete y esa nueva vida que se acogió necesita comer, beber agua, atención veterinaria y amor.

que podemos dar y con qué nos podemos comprometer, ya que más vale un animal en buen estado, que cien bajo mi custodia y en situaciones lamentables. Existen personas con fatiga compasional y sus refugios pasan de ser un lugar de amparo a cárceles para los animales, campos de concentración y centros completamente alejados del concepto refugio. A esto se suma la gran cantidad de animales que se tienen en estos lugares y la falta de control de su tenedor para que el número no siga creciendo.

La problemática de los refugios que se encuentran en terrible estado y en donde los únicos que sufren y salen perdiendo son los perros y gatos, tiene dos culpables: el dueño del refugio, quien por lo general no entiende que si los animales no tienen qué beber ni qué comer y están muriendo en el encierro y por la falta de condiciones impecables, no puede mantenerlos y acumular almas inocentes de quienes hemos obligado a formar parte de un mundo artificial y que, por ende, los hemos hecho dependientes de nuestra compañía y protección, y por otro lado, el Estado, puesto que no ha realizado un estudio serio sobre esta situación que directamente le compete, no ha hecho un censo juicioso de los refugios en Bogotá y demás ciudades en Colombia y, por supuesto, no ha sido partícipe de ningún tipo de reglamentación y ayuda sicológica para estas personas que acumulan animales en situaciones deplorables. mi.le.2507@hotmail.com

“’Los docentes enseñan “anatomía”, pero enseñarle a su hija a no embarazarse a los 13 años, le corresponde a usted”. Jaime Luis Gutiérrez.


¡a Recreo!

12

Año 9 - Número 79 - Localidad de Fontibón - Bogotá D.C. - MAYO 2016

¿Qué sabe ud. de… …La Copa América de Fútbol? Regalo por tu participación Envíanos tus respuestas, junto con tu dirección física, a; periodicosectorh@gmail.com y participa en la entrega de premios especiales: -.Boleta doble para ver una película en las salas de cine de Cinépolis del Centro Comercial Hayuelos.

1

1-. ¿Qué hecho de gran importancia ocurrido hace 100 años, se conmemora con la Copa América de Fútbol 2016? a)-. El natalicio de Alfredo D’Stéfano. b)-. La realización de la primera Copa América de la historia en Brasil. c)-. La inauguración del Estadio Centenario de Montevideo. d)-. La realización de la primera Copa América de la historia en Argentina. 2-. ¿Qué países suramericanos nunca han ganado la Copa América? a)-. Bolivia y Venezuela. b)-. Ecuador y Venezuela. c)-. Venezuela, Bolivia y Perú. d)-. Bolivia, Paraguay y Venezuela.

2

Copa América 2016.

5

4-. ¿Qué jugadores colombianos han sido máximos anotadores de una de las versiones de la Copa América? a)-. Ernesto Díaz, Falcao García y Faustino Asprilla. b)-. Hugo Rodallega, Víctor Aristizábal y Arnoldo Iguarán. c)-. Antony de Avila, Víctor Aristizábal y Arnoldo Iguarán. d)-. Arnoldo Iguarán, Víctor Aristizábal y Ernesto Díaz.

5-. ¿Quién es el actual campeón de la Copa América? a)-. Uruguay. b)-. Colombia. c)-. Chile. d)-. Argentina.

4

3-. ¿En qué año ganó Colombia su única Copa América? a)-. 1975. b)-. 1994. c)-. 2001. d)-. 2014

3

6-. ¿Quién es el único jugador colombiano que ha sido considerado el mejor en una Copa América? a)-. Willington Ortiz en 1975. b)-. Faustino Asprilla en 1993. c)-. Víctor Aritizábal en 2001. d)-. Carlos Valderrama en 1987.

6

Arnoldo Iguarán.

7-. ¿Contra qué rival jugará Colombia su primera partido de la Copa América 2016, el próximo 3 de junio? a)-. Estados Unidos. b)-. Paraguay. c)-. Perú. d)-. Costa Rica.

7

8

8-. ¿Qué países ha ganado más veces la Copa América? a)-. Brasil y Argentina. b)-. Paraguay y Uruguay. c)-. Uruguay y Argentina. d)-. Uruguay y Brasil.

Selección Colombia que participó en la Copa América 2015 celebrada en Chile en 2015.

GANADORES DE LA EDICIÓN ANTERIOR:

-.El periódico Sector H hizo entrega de boletas dobles obsequiadas para ver una película en las salas de cine del Centro Comercial Hayuelos, a: -.María Rocío Mancera (Sendero Real de Hayuelos), Édgar Alejandro Aguilar (La Felicidad) y Juan Carlos Herrera (Estación Victoria).

Al cierre HAYcanal: Recuperación del Canal Hayuelos Fundación Ayara, Picnic de Palabras y muchos más. Esto refleja la importancia del trabajo colaborativo y articulado en torno a un fin común.

Oscar Vargas

D

esde marzo de 2016, el grupo TreVol Ciudadano inició la intervención del Canal Hayuelos, buscando transformarlo en un espacio de encuentro por y para los habitantes del barrio y de Fontibón. El objetivo era generar un corredor cultural, ambiental, deportivo y social, y para esto realizamos actividades y eventos diversos todos los fines de semana que nos permitieron convocar a los habitantes del barrio y recuperar este espacio entre todos, esto es HAYcanal. En esta intervención resultó fundamental la colaboración de distintas personas e iniciativas que se articulan en torno a un gran objetivo: el mejoramiento de las condiciones del barrio Hayuelos. AsociHayuelos es el actor motivado y con la ilusión de generar impacto, es el motor de lo que queremos lograr en el barrio, la trasformación del Canal. Pero en TreVol Ciudadano creemos que no basta con tener la participación de AsociHayuelos, en el mundo de hoy eso no es suficiente para lograr metas e impacto colectivo, también necesitamos que otros actores se involucren y se articulen para mejorar el barrio.

Por esta razón articulamos voluntades entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil, de esta forma contamos con la participación de actores como la Alcaldía Local de Fontibón, La Secretaría Distrital de Gobierno, la UAESP, IDIGER, Aguas de Bogotá, la Policía Nacional, El Hospital de Fontibón, el Centro Comercial Hayuelos, Ensamblaje Teatro, Peluditos con Futuro, D’Pelos, Escuela de Slackline Bogotá, Bogotá Limpia, Pachamama Sanctuary,

Estamos convencidos de que HAYcanal es un espacio para construir paz y mejorar la convivencia a nivel local, trabajando con la comunidad. Aquí estamos construyendo la confianza necesaria para llegar a acuerdos colectivos que generen mayor bienestar para la sociedad. En HAYcanal contamos con la participación y asistencia de más de 700 personas del barrio y la localidad, pero para continuar por tan buen camino y darle mayor sostenibilidad a la intervención del canal es necesario que todos los habitantes del barrio trabajemos unidos, cada uno desde lo que puede hacer y aportar, con la meta clara de tener un mejor barrio y fortalecer la convivencia dentro de él. HAYcanal seguirá con el apoyo de AsociHayuelos, así que está pendiente de la agenda de actividades. Únete a la trasformación del Canal Hayuelos. Tu ayuda será valiosa para mejorar nuestro barrio. Para mayor información visita nuestra página www.trevolciudadano.org o síguenos en www.facebook. com/trevolciudadano.

“¿Por qué será que en la escuela nos enseñan informática y no meditación, economía y no ecología, deportes y no yoga, a competir y no a compartir, a repetir y no a crear, a formar filas y no rondas?”. Anónimo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.