Periodico nueva ciudad edicion 28 marzo abril de 2016

Page 1

La reforma a la Salud: Más dudas que certezas

Número

28

Ambiente

Salud

1

4

3

El Día Mundial de la Tierra

• Año 9 • Marzo - Abril de 2016 • Bogotá D.C. • Distribución Gratuita

¡Aroma de Paz!

Pág. 11

OFICINA SALITRE Ver página 2

Avenida Calle 24 N°. 69B-50. Local 131.

• Número 28 • Localidad de Fontibón • Bogotá D.C.

Marzo-Abril de 2016


2

Editorial

E

l 19 de octubre de 2012 en Oslo (capital de Noruega), inició el actual proceso de negociaciones entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de Colombia, que busca terminar una guerra de 60 años en los que las dos partes han sido las protagonistas de este conflicto, que durante el tiempo transcurrido ha dejado ya cerca de 6 millones de víctimas entre personas desaparecidas, desplazadas, secuestradas y muertas. Y hay que recordar de manera permanente esta escalofriante cifra, para que la sociedad nacional e internacional comprenda la importancia de poner fin -de una vez por todas- a un enfrentamiento sangriento que por manifestarse de manera más directa y frecuente en sectores rurales, no es dimensionado como debiera por la amplia franja de la Colombia urbana, desde donde resulta más fácil opinar, sugerir aplazamientos y condiciones, y sobre todo, azuzar, siempre y cuando “se siga manteniendo el conflicto allá, sin que a nosotros nos implique”. Después de más de 1.200 días de iniciado el proceso de negociaciones, en el pasado mes de septiembre de 2015 y con estrechón de manos de por medio, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos y el máximo jefe de las Farc, Timoleón Jiménez, alias Timochenko, habían anunciado la fecha del 23 de marzo de 2016 como la hora cero en la cual firmarían lo que denominaron, el Acuerdo General y Definitivo para la Terminación del Conflicto, pero llegó la fecha y según las partes, varias circunstancias lo impidieron, por lo que decidieron postergarla. “Yo por cumplir con una fecha y después de tanto esfuerzo, no voy a firmar un mal acuerdo. Si el 23 de marzo no hemos llegado a un buen acuerdo, yo le digo a la contraparte: pongamos otra fecha, para cumplir y firmar lo que para los colombianos sea un buen acuerdo”, había afirmado Juan Manuel Santos hace unas semanas. ¿Pero qué es lo que aún falta para la tan esperada firma? La principal razón para haber replanteado la fecha son las discrepancias existentes entre las partes con relación específica a dos temas: 1-.Lo relacionado con el fin del conflicto. Las condiciones y garantías para que las Farc se conviertan de grupo armado a organización política, la localización de las tropas de las Farc (zonas campamentarias), la verificación del cese bilateral y definitivo del fuego de parte de la ONU y la dejación de armas de la guerrilla, además del momento en que serán am-

¡Aroma de Paz!

AÑO 9 Marzo-Abril

Número

28

2 0 1 6 Informativo independiente especializado en Propiedad Horizontal, Administración, Turismo y Urbanismo del Distrito Capital. LAS OPINIONES EXPRESADAS EN EL PERIÓDICO NUEVA CIUDAD SOLO COMPROMETEN A SUS AUTORES. DIRECCIÓN Antonio José Rojas Rico ajrojasrico@gmail.com

nistiados los insurgentes que no tengan delitos graves, el cual es uno de los puntos de mayor debate; y, 2-.Los mecanismos de verificación, implementación y refrendación de los acuerdos de Paz, para lo cual, mientras el gobierno nacional propuso el Plebiscito por la Paz, las Farc insistían en una nueva Asamblea Constituyente. Lo importante es que los acuerdos de paz se blinden, para lo cual se podría acudir a a la propuesta de convertir el acuerdo final en ley y a formular un “acuerdo especial”, que tiene su base en el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Mientras se espera el anuncio de la nueva hora cero en la que saldrá el sol anuciando un nuevo día, el aroma de Paz ya se percibe en el ambiente, aunque no podamos dejar de preocuparnos desde ahora por lo que sucederá un día después, en ese nueva etapa denominada postconflicto, el cual es sin duda otro tema de amplia discusión y debate.

Mientras el secretario de Estado de Estados Unidos de América, John Kerry, dio su espaldarazo al reunirse recientemente en La Habana con los líderes de las Farc y enviar el mensaje de que “la firma de la Paz de Colombia está cerca y el proceso no tiene ya reversa”, y el enviado especial de la Unión Europea para el proceso de Paz, Eamon Gilmore, afirmó que “el apoyo financiero para el posconflicto estará listo al día siguiente de la firma del acuerdo final”, lo cierto es cada día más, están consolidándose las condiciones para culminar con la horrible noche.

El conflicto en cifras

REPORTERÍA GRÁFICA Norman Cataño Rodas César Eduardo Barrios Logreira CONSEJO EDITORIAL Fidel Vanegas Cantor Felipe Jiménez Felipe Ponce Norman Cataño Rodas DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN William Betancourt Arias williambetancourt@yahoo.com

IMPRESIÓN Editorial La Unidad S.A.

-.Civiles muertos (1958 – 2012): 177.307.

En el periódico NUEVA CIUDAD:

-.Combatientes muertos (1958 – 2012): 40.787.

Publique sus artículos, convocatorias, sugerencias y noticias… Venda sus productos y servicios… Solicite nuestros ejemplares…

-.Secuestros (1970 – 2010): 27.023. -.Desapariciones forzadas (1985 – 2012): 25.077. -.Víctimas de minas (1985 – 2012): 10.189. -.Masacres (1980 – 2012): 1.982. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Foto del Mes

EDICIÓN ASESORÍA PERIODÍSTICA César Eduardo Barrios Logreira cesareduardobarrios@gmail.com

DISTRIBUCIÓN John Bustos Jorge Rodríguez

-.Desplazamientos forzados (1985 – 2012): 5.712.506.

César Barrios Logreira - Editor

SUBDIRECCIÓN Patricia Torres Gómez patriciatorresg@hotmail.com

PERIÓDICO NUEVA CIUDAD HAYUELOS • Carrera 69 No. 24A-69. Local 1. •  410 0301 – 410 6092 - 410 7897. • nuevaciudadhayuelos@gmail.com • inmobiliarianuevaciudad@gmail.com • Bogotá, D. C. Colombia.

Días de la Tierra, el Libro, el Árbol y la Niñez -.Escribir un libro. -.Sembrar un árbol. -.Tener un hijo.

Existe la premisa tradicional de que para sentirte verdaderamente satisfecho con tu paso por la vida o para concluir que verdaderamente cumpliste, debes consumar estos tres objetivos indispensables:

La ciudad es la gente

A contribuir con la conservación de nuestro ambiente y planeta Tierra, a alimentar cada día nuestra formación como personas y a desarrollarnos como padres, hermanos, hijos y miembros de nuestro núcleo social que es la familia, nos invita la vida en este mes de abril, en el que celebramos en particular estas fechas: -.Día de la Tierra: Viernes 22 de abril. -.Día del Libro: Sábado 23 de abril. -.Día del Árbol: Viernes 29 de abril. -.Día de la Niñez y la Recreación: Sábado 30 de abril.

Sumémonos de manera participativa al proceso de Paz que se adelanta en Colombia. Creamos que la Paz no es un fenómeno externo a cada uno de nosotros, sino un proceso que nace desde cada uno de nosotros.

Aportemos a este proceso de reeducación en el postconflicto, brindando cada uno su granito de are-

na de buen comportamiento y ejemplo desde el hogar y sitio de estudio o trabajo, con sus familiares, vecinos, compañeros de trabajo o estudio, y con toda la sociedad en general.

Construyamos entre todos la Paz.

Marzo-Abril de 2016    • Número 28 • Localidad de Fontibón • Bogotá D.C.


Salud

3

La reforma a la Salud: Más dudas que certezas Felipe Jiménez Integrante de la Mesa Local por el Derecho a la Salud de Fontibón

delegados de los usuarios y pacientes ante las juntas directivas de 22 representantes a solamente 4, sin mencionar que los gerentes serán nombrados a voluntad del alcalde Peñalosa durante el proceso de transición.

No bastó la negativa de la opinión pública, de los trabajadores de los hospitales y de los usuarios representados por la Mesa Nacional por el Derecho a la Salud, pues la reforma denominada “Implicaciones del modelo de salud para Bogotá” de Enrique Peñalosa, fue aprobada, ante lo cual, compartimos las siguientes conclusiones: 1. El Proyecto de Acuerdo 076 de 2016, “por el cual se efectúa la reorganización del sector salud de Bogotá”, es una iniciativa que profundiza el modelo de la Ley 100 de 1993 y constituye la continuación de la política de fusión de hospitales que adelantó la primera administración Peñalosa, con la intención de disminuir los costos de funcionamiento, más que de facilitar la atención de la población. Es evidente que la mala calidad de la atención depende de la búsqueda de ganancia de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) de los dos regímenes y que la crisis de los hospitales se debe más a las deudas de estas empresas, que a fallas en su administración. 2. El Proyecto no exige el pago inmediato de las deudas de las EPS con los 22 hospitales públicos de Bogotá, ni establece mecanismos legales para ello, permitiendo intencionalmente que los mismos sean asfixiados financieramente para facilitar su proceso de privatización. 3. Las redes de servicios dependen en la actualidad de las EPS de los dos regímenes y no de los mismos hospitales ni de los entes territoriales. Las EPS del Régimen Subsidiado contratan con los hospitales buscando las

V I G E N C I A

5. El proyecto de acuerdo pretende desarrollar en Bogotá la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) y el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) del gobierno nacional, sin resolver las causas de la crisis del sistema, centradas en la intermediación financiera lucrativa que ejercen las EPS, las cuales se apropian de manera indebida de los recursos públicos de destinación específica para la salud, generando barreras al acceso de los ciudadanos a los servicios y negando o aplazando el pago de las facturas de las instituciones prestadoras.

El pasado jueves 17 de marzo, en medio de la jornada de movilización ciudadana en rechazo a las políticas del gobierno nacional del presidente Juan Manuel Santos y del alcalde Mayor de Bogotá Enrique Peñalosa, fue aprobado en la plenaria del Concejo de Bogotá, el proyecto de acuerdo que reforma la salud en el Distrito Capital. menores tarifas y las mayores ganancias y, de otra parte, las del Régimen Contributivo no contratan con los hospitales públicos. En estas condiciones, no funcionarán las subredes propuestas ni se justifica la fusión de los hospitales públicos. 4. La propuesta de fusión de hospitales no

sólo retrocede en el esfuerzo de descentralización en la atención de la ciudad sino que, adicionalmente, atenta contra la participación social en salud establecida en el artículo 12 de la Ley Estatutaria en Salud 1751 de 2015, pues además de ser un proyecto elaborado a espaldas de los bogotanos, generará una reducción respecto del número de

6. La red hospitalaria pública es de las comunidades y de la ciudadanía bogotana y no de la Secretaría de Salud o de la Alcaldía Mayor. Por ello, más que fusionar hospitales y eliminar Unidades Básicas de Atención (UBA), Unidades Primarias de Atención (UPA) y los Centros de Atención Médica Integral (CAMI), lo que aumentaría las barreras de acceso a los servicios, es el momento de fortalecer la red pública con más recursos directos, participación, control social y ampliación de la Atención Primaria en Salud en cabeza del Distrito y no de las EPS. Ante estos argumentos serios y estructurados, la Mesa Nacional por el Derecho a la Salud se opone a lo aprobado por el Concejo Distrital porque considera que se está poniendo en juego el derecho a la salud de los bogotanos. @FelipJimenez82 felipejimenezcla@gmail.com

2 0 1 5

Alcaldía Local de Fontibón LUGAR: Auditorio Colegio Carlo Federici (Calle 14A # 108 - 78) DÍA: Jueves 31 de Marzo HORA: 4:30 p.m.

• Número 28 • Localidad de Fontibón • Bogotá D.C.

Marzo-Abril de 2016


4

Ambiente

El Día Mundial de la Tierra Fidel Vanegas Cantor

Ingeniero Agrónomo y miembro del Consejo de Propiedad Horizontal de Fontibón

P

ara ambientar el tema históricamente, citamos algunas de las muchas teorías existentes sobre el origen de la tierra y de la humanidad:

Se celebró por primera vez el 22 de abril de 1970 en Estados Unidos de América. Aquel día, miles de personas celebraron actividades para tomar conciencia de problemas que afronta el planeta, como la sobrepoblación, la contaminación y la depredación de la naturaleza.

Teoría Judeo-cristiana La historia de la creación del mundo se encuentra en Génesis, el primer libro de la Biblia. Esta historia es importante porque introduce a Dios como el único creador del mundo y de todas las cosas, creencia básica del cristianismo. Los eventos de la creación se desenvuelven en siete días; en el sexto, Dios crea al hombre a su imagen y semejanza.

ga de acuerdo con los tiempos”. Se necesitaron muchos años de avance de la ciencia para que esta llegara a decir que “la energía no se crea ni se destruye, apenas se transforma”, la cual es una confirmación de la teoría de Heráclito, quien no dispuso de los avances de los científicos que escribieron estas leyes de la termodinámica. A mediados del Siglo XIX, el investigador inglés Charles Darwin escribió obras acerca de la selección de las especies y posteriormente del origen del hombre, dentro del mismo criterio de selección natural. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 22 de abril de 2009, proclamó esta fecha como el Día Internacional de la Madre Tierra y pidió que sus estados miembros ayuden a proteger la Tierra y sus ecosistemas. Para esta entidad, “es una oportunidad de sensibilizar al mundo sobre los desafíos relacionados con el bienestar del planeta y de toda la vida que sustenta”.

Teoría de los Griegos El filósofo Heráclito de Éfeso dijo en el año 460 antes de nuestra era: “El mundo no ha sido creado por ningún Dios ni por ningún hombre. Lo que ha existido y existirá siempre es una viva llama que se enciende y se apa-

El Día de la Tierra en Colombia En Colombia, el Capitalismo salvaje pregonado e impuesto por la Banca Internacional, sumado a nuestra indolencia, son los culpables de la pobreza imperante que lleva a la muerte a niños y adultos de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes.

¿Qué medidas tomar para superar estos problemas? -.Ordenamiento social de la propiedad de la Tierra para resarcir a campesinos desplazados, despojados y víctimas de la guerra. -.Intensos programas de reforestación, sobre todo de los cauces hídricos de acueductos. -.Hacer reservorios para el agua a nivel veredal y regional, los cuales se pueden usar para la piscicultura y el riego.

Nuestro país no ha cumplido los mandatos de la ONU. En los últimos años hemos sufrido los fenómenos de El Niño y La Niña, con grandes consecuencias de afectación a nuestro territorio y pueblos. Si bien estos fenómenos tienen origen en un cambio climático continental (por enfriamiento de las corrientes del Océano Pacífico), sus efectos han sido agravados por acciones fallidas y mal manejo de políticas de Estado en aspectos como los siguientes:

cias de una población determinada) y luego cultivos ilícitos. -.Con los Tratados de Libre Comercio (TLC), el gobierno de Colombia sometió a campesinos, agricultores e industriales a una competencia desigual agravando la situación de la balanza de pagos y humillando nuestra soberanía alimentaria.

-.Los fenómenos de violencia partidista, paramilitar e insurgente generaron muerte y desplazamiento a los campesinos.

-.La tierra depredada con quemas y deforestación perdió su capacidad de resiliencia (capacidad para superar circunstancias traumáticas) ante los sucesivos fenómenos de lluvias y sequía. Los suelos ya no tienen la capacidad de retener las aguas de percolación (paso lento de fluidos a través de materiales porosos), por eso los ríos se desbordan y causan inundaciones que destruyen los cultivos y las vidas de los habitantes rurales y sus ganados.

-.El desarraigo y la migración de los labriegos generaron la deforestación en grandes áreas de ecosistemas frágiles. Primero para adelantar cultivos de pan coger (cultivos que satisfacen parte de las necesidades alimenti-

En las épocas de sequía el fenómeno es igualmente desastroso: los campesinos no pueden cultivar, si no disponen de riego, el cual está negado por el bajo nivel de los cauces hídricos.

-.Seguimiento a ultranza de las políticas neoliberales impuestas por la Banca Internacional para abandonar el apoyo a la economía campesina.

Marzo-Abril de 2016    • Número 28 • Localidad de Fontibón • Bogotá D.C.

-.Cambiar la ganadería extensiva por programas de agroforistería, donde la alimentación del ganado no sea solo basada en gramíneas, sino también en leguminosas arbóreas. -.Uso muy regulado de las aguas freáticas (acumuladas en el subsuelo sobre una capa impermeable, que pueden aprovecharse mediante pozos) para consumo humano y adaptar las viviendas para captar las aguas lluvias tanto a nivel rural como urbano. fvanegas21@gmail.com


Urbanismo Antonio José Rojas Rico Director

C

onstruir un barrio dentro de los parámetros de una ciudad es darle la oportunidad a las firmas ANTONIO JOSÉ ROJAS RICO, constructoras Director para que desarrollen su propia actividad, pero como prima el lucro, muchos grupos de constructores compran los predios y los dejan sin trabajar con el ánimo de aumentar la utilidad por valorización, mecanismo que se denomina lotes de engorde, por lo que el Estado tuvo que recurrir a un sistema de actualización del valor de la tierra, teniendo en cuenta el uso definido en los planes de ordenamiento territorial. En el caso de Ciudad Salitre, el Estado definió una estrategia por intermedio de la gran propietaria, que era la Beneficencia de Cundinamarca, que entregó los predios a la fiducia del Banco Central Hipotecario, pero por la reforma financiera del año 1980, la fiducia se independizó del banco, quedando como un ente llamado Fiduciaria Central, quien a su vez le impuso a los prometientes compradores de predios, que el valor se fijaría en el momento que terminara la construcción de las viviendas en el predio, lo que conllevó a que si el constructor demoraba su desarrollo, el valor del predio era superior y la utilidad disminuía, obligándose así a erradicar dichos famosos predios de engorde en este sector. Esta estrategia funcionó, sin embargo, se transfirió parte del costo a los consumidores primarios, es decir, a los compradores de vivienda, porque el constructor iba ajustando el precio según el número de viviendas vendidas. Este sistema, que no operaba en Bogotá, llamó la atención de grandes firmas que operaban fuera de la ciudad capital y que encontraron una oportunidad de entrar al competido mercado, como el caso de Comavsa, (Constructora Martínez Villalba), que tenía su mercado en Cali y Bucaramanga, y adquirió una súpermanzana para desarrollar cuatro proyectos, de los cuales procedió con tres: Inticaya, Intisuyu e Intihuasi, pero por dificultades económicas, tuvo que transferir su último proyecto a la Constructora Dixe, quien desarrolló el proyecto Salitre Park, maximizando el espacio y construyendo apartamentos, casas y locales comerciales. Otro constructor que se motivó fue Beltrán Pinzón, quien construyó Satibarum en su primera etapa, y ante su éxito, la amplió a una segunda, haciendo un gran conjunto. Este sistema incentivó a que arquitectos independientes, sin ser

5

Constructores y construcciones

de una ciudadela

Conjunto residencial Inticaya

Conjunto residencial Satitre Park.

constructores, organizaran pequeñas firmas que incursionaron en el mercado construyendo modestos proyectos de cinco pisos, como Salvatierra I, Salvatierra II y Avenida Plaza, que incluso, por falta de recursos, en algunos casos fueron terminados por Inversiones Bogotá, que ya había empezado un primer proyecto en varias etapas denominado Ibiza I y II, y que por su éxito adquirió un nuevo predio en el que desarrolló Ibiza III. El Banco Central Hipotecario, como estrategia de motivación para las firmas constructoras y sin ser su objeto, desarrolló un proyecto de 1.050 unidades privadas en tres conjuntos denominados Alcaparros, Laureles y Arrayanes de Sauzalito, simbolizados con los colores verdes, rojos y azules, todos con calentadores de energía solar extraída del Proyecto Gaviotas, que estaba en auge; como pioneros de áreas comunes, construyó el parque recreacional que incluye senderos, piscina y escenarios deportivos y que también lleva el nombre de Sauzalito, el cual se entregó en administración a una fundación que venía de Cali, por el entonces Alcalde Jaime Castro y por un periodo de 20 años, los cuales no fueron cumplidos por lo que fue asumida por CAFAM y otras entidades.

Conjunto residencial Satibarum.

Hoy, después de 25 años, están en construcción los últimos apartamentos cerca de la Avenida Boyacá, así como edificios comerciales en el segundo sector, siendo Ciudad Salitre un modelo tanto en la ciudad capital, como en todo el país, de un desarrollo planificado que tiene en cuenta la movilidad y el asentamiento humano. Los atractivos de Ciudad Salitre son su posición geográfica; los accesos a la ciudadela; la contribución del Distrito por intermedio del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), para la construcción de su urbanismo con calles amplias y bahías de estacionamiento, que hoy no es posible utilizar por prohibición de las señales de tránsito; la conducción de las redes eléctricas subterráneas, lo que evita la contaminación visual y contribuye al desarrollo de un sector planificado que motivó a los constructores capitalinos, llegando así Conconcreto, que construyó Salitral I y Salitral II, incluyendo los low house (piso bajando). También se vinculó otra firma importante, CoAndes, construyendo Andes I, que por su éxito lo amplió a la segunda etapa Andes II, compartiendo sus áreas comunes, pero como los residentes no aceptaron, se generó entonces la construcción del famoso “muro de Berlin” que divide los dos conjuntos. También incursionaron en el segundo sector de Ciudad Salitre (de la Avenida 68 hacia el oriente), construyendo San Sebastián de los Andes. Una firma que se creó y nació para el sector fue la constructora Sauzalito, de propiedad de José Blackburn, la cual construyó Balcones del Salitre. Igualmente, la constructora Arrecife de Jaime Benítez Londoño, construyó Fuentes del Salitre, distinguiéndose por colocar una pancarta donde se anunciaban los días que faltaban para la entrega de los inmuebles, lo que la caracterizó como una firma seria y de estricto cumplimiento, lo que atrajo la demanda y dio origen a que se construyeran nuevos proyectos como Serrana, Serranilla, Coral, Arrecife y Caicú, y también el moderno edificio donde opera el Hotel Holliday, manifestando esta firma que su nicho de mercado ha sido Ciudad Salitre. La firma Ponce de León, también reconocida en Bogotá, construyó Torres de Alba, que se distingue por sus fachadas correspondientes a balcones coloniales. Y así sucesivamente, los constructores bogotanos acogieron el proyecto para construir vivienda, con obras importantes del Fondo Nacional del Ahorro, que desarrolló los conjuntos Carlos Lleras y Adarves del Salitre, que posee un diseño de casas internas rodeadas de edificios de apartamentos. En la franja paralela a la Avenida 26, conservada para el comercio internacional, se inició el desarrollo con la construcción del Hotel Capital de la fiduciaria Alianza y Luis Fernando Correa, al igual que el Hotel Sheraton, posteriormente la Torre Central y el Centro Metropolitano. En la medida de la formación de la ciudadela, se construyeron los centros comerciales, el Colegio Agustiniano, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y la Gobernación de Cundinamarca, en el gobierno de Leonor Serrano de Camargo, y las obras de infraestructura que están a lo largo y ancho de la Avenida Parque, incluyendo el CAI, así como la Parroquia La Medalla Milagrosa y la Cámara de Comercio, en el predio donde funcionaron las oficinas de la fiduciaria. Por su parte, el centro interactivo Maloka, bajo la administración de Antanas Mockus, ocupó una de las áreas de sesión que fue intercambiada por predios del Cementerio Central, para no restarle sesiones a la capital, siendo hoy uno de los atractivos y símbolos de Bogotá. En el segundo sector se construyó la Plazoleta del Obelisco, en homenaje al expresidente Virgilio Barco, creador e impulsor de la idea integral de Ciudad Salitre.

• Número 28 • Localidad de Fontibón • Bogotá D.C.

Marzo-Abril de 2016


6

Cara a Cara

4 mujeres para conmemorar el D Patricia Torres Subdirectora

El 8 de marzo es un día para conmemorar, un día que recuerda las reivindicaciones sociales del pasado, en que tantas mujeres trabajadoras perdieron la vida en el intento. Sin ellas, tal vez las mujeres de hoy no podríamos aspirar a la igualdad, al trabajo y al voto, derechos que todavía son negados a tantas mujeres alrededor del mundo. Este año, la Organización de Naciones Unidas (ONU) propone una frase que es al tiempo una meta: “Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género”, entonces, el Día Internacional de la Mujer es al menos una invitación para pensar acerca de qué tan ignorados o reconocidos son los derechos de las mujeres en nuestro entorno y en nuestro país rural y urbano. Por supuesto, todos los días es oportuno reflexionar sobre este tema, por eso hemos invitado a 4 mujeres colombianas representativas y luchadoras que han contribuido con su labor al cambio que necesitamos en términos de igualdad de género, empoderamiento de las mujeres y defensa de los derechos de la mujer:

En Amparo Peláez, la experiencia no se improvisa “Es muy difícil cuando una persona estudia, que la violencia se le acerque, que la discriminación la perturbe y que todos quieran hacer y deshacer, porque no sabemos leer ni escribir”. Es una de las periodistas más reconocidas del país, con una larga trayectoria vinculada a los principales medios de comunicación en radio y televisión. -.¿Qué podemos celebrar las mujeres en el Día Internacional de la Mujer? -.Sinceramente creo que absolutamente nada. La violencia contra la mujer, la discriminación, las agresiones que están patentes en cifras que siguen siendo un subregistro, no dan pie para que las mujeres nos sintamos orgullosas, felices y liberadas de todo esto. Algunas cifras para que entiendan mi posición: al día, en el país, entre 2 y 3 mujeres son asesinadas, 156 son víctimas de violencia intrafamiliar, 45 son víctimas de violencia sexual, cada hora 4 mujeres son víctimas de violencia de pareja. El principal victimario de la mujer es la pareja o expareja, con 97 agresiones al día; cada dos días una mujer muere asesinada por su pareja o expareja. 83 mujeres son asesinadas al mes en el país, de 2 a 3 casos diarios. Más de 57 mil casos por año de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, con 138 reportes diarios. 16 mil casos de violencia sexual por año contra mujeres, 43 reportes diarios. Las principales víctimas son las niñas de 10 a 14 años. Las ciudades con más reportes por violencia intrafamiliar son Bogotá (15.916 casos), Medellín (5.096 casos), Cali (3.014 casos) y Barranquilla (2.212). Después de leer estas cifras ¿creen, mujeres, que tenemos algo que celebrar? -.¿Qué consejo les da a las niñas de hoy, a las mujeres del mañana? -.La única forma posible de emancipación de la mujer es estudiar. Es muy difícil cuando una persona estudia, que la violencia se le acerque, que la discriminación la perturbe y que todos quieran hacer y deshacer, porque no sabemos leer ni escribir. Hoy en día hay muchas buenas fórmulas para estudiar lo que

queremos; no lo que deseen los demás. Todos nacemos con vocaciones, con talentos, que muchas veces no descubrimos. Hay créditos, hay programas. En Bogotá la educación básica es gratuita. Hay becas por buenas notas. Apuéstenle a eso. El secreto del éxito se llama estudiar. -.¿Cuáles son las desigualdades de género que más le han afectado a lo largo de su vida? -.Por fortuna ninguna. He sido una bendecida de Dios, con una mamá que hizo todo por sacarme adelante y permitirme estudiar en los mejores colegios y universidades de mi Valle del Cauca. Todo lo aproveché y sigo aprovechando porque siempre he estado ávida de conocimiento. Amo la lectura y la prefiero a andar por ahí perdiendo el tiempo con gente innecesaria y que no aporta nada a mi vida. Pero me duele mi país. Me duelen las cifras que acabo de darles, me duele la violencia, me duele la incapacidad del estado para actuar, me duele la corrupción que hace que cada día esta nación se hunda más y más. Me duelen estadísticas como éstas: Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las mujeres ganan en promedio entre 12% y 16% menos que los hombres, por trabajos similares. Las ciudades con las mayores tasas de desempleo en 2014, de acuerdo con dicha fuente, son Armenia (15%), Cúcuta (15%) y Quibdó (14.5%). Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), después de estudiar los datos de 108 países, Colombia es segundo en el mundo con mayor número de personal femenino en cargos directivos, pero no se emocionen demasiado, porque esos cargos directivos se presentan en recursos humanos, finanzas, administración, relaciones públicas y comunicaciones en un 53.1%; las gerencias generales, presidencias de compañías, el desarrollo de productos, ventas y operaciones, siguen en manos de los caballeros. Eso, señoras, se llama discriminación.

Amparo Peláez, reconocida periodista.

-.¿Cuál el mejor y el peor piropo que ha recibido? -.Yo era muy delgada cuando estaba jovencita y toda la vida me ha gustado la falda muy corta. Un día pasó un señor, se quedó mirándome y me dijo: “flaca, tírame un hueso”. Otro día estaba animando un bingo para una entidad benéfica que apoyo y sonó la orquesta. Se me acercó un señor y me dijo que me quería dedicar una canción. Le dije muchas gracias y comenzó a cantar: Amparito, baila con soltura. Fue un mal chiste, porque el señor quería decir que yo parecía con “daño de estómago”. Nunca entendí su falta de respeto. A él le pareció maravilloso el ridículo que hizo y lo celebró a carcajadas con sus amigotes. En fin... -.¿Qué le preguntaría a una mujer que admire especialmente? -.Cómo logró superar obstáculos y alcanzar metas, y si esos logros los ha puesto al servicio de alguien para contribuir a mejorar el futuro de otras mujeres. Pero también le preguntaría si se siente orgullosa de haber sobrevivido a tanta violencia y semáforo en rojo que le ha tocado esperar para continuar con el amarillo, para finalmente cruzar el verde…

Aurora Hernández, lideresa comunitaria de la Localidad de Fontibón “Nunca he recibido un piropo en mi vida. Más bien frases incómodas o críticas negativas”. Su vida ha estado dedicada al trabajo y a la organización comunitaria para sacar adelante su empresa de reciclaje. -.Vivo en Fontibón, en el barrio El Carmen, en una casa lote. Tengo 45 años y 3 hermosos hijos: el mayor de 20 años, la del medio de 19 y la menor de 17. Mi oficio es de recicladora y manejamos junto con mi familia una organización de recicladores. -.¿Qué podemos celebrar las mujeres en el Día Internacional de la Mujer? -.Bueno, yo creo que podemos celebrar que nos ganamos un lugar en la sociedad, pero es una respuesta muy difícil porque desde mi niñez, que no fue precisamente la mejor, he tenido que guerrearme un lugar porque vivimos en un país machista.

Aurora González, lideresa comunitaria.

-.¿Qué es lo más difícil que le ha tocado afrontar como mujer? -.Como dije, a mí me ha tocado muy difícil desde chiquita. En mis tiempos, a las niñas, apenas caminábamos, ya nos po-

Marzo-Abril de 2016    • Número 28 • Localidad de Fontibón • Bogotá D.C.

nían a trabajar, inicialmente para ayudar en la casa, pero más grandecitas en el trabajo doméstico. Yo no tuve oportunidad de estudiar o prepararme y fui mamá muy joven. Entonces ahora las mujeres tenemos mucha responsabilidad, hay que atender la casa, sacar los hijos adelante y además trabajar para poder medio pagar lo básico. -.¿Qué consejo les da a las niñas de hoy, a las mujeres del mañana? -.Desde mi experiencia les diría que estudien, que se dediquen a estudiar, que disfruten cada etapa de la niñez y la adolescencia, que ayuden en la casa a los papás pero que ojalá la responsabilidad de la casa no recaiga 100% en ellas, como criar a los hermanos y trabajar desde temprano, como me tocó a mí, porque esto les quita otras oportunidades. -.¿Cuál el mejor y el peor piropo que ha recibido? -.Nunca he recibido un piropo en mi vida. Más bien frases incómodas o críticas negativas por el aspecto físico. En eso tanto hombres como mujeres tenemos que aprender mucho.


7

Día y el Mes Internacional de la Mujer Lucía Bastidas y su defensa a los derechos de la mujer “Que todas las mujeres sepan qué son las violencias, dónde pueden denunciar y cuáles son las rutas de atención”. -.Soy Comunicadora Social con maestría en Ciencias Políticas y especialista en Alta Dirección del Estado, he estado vinculada por años con el sector público y en la política. Actualmente soy concejala de Bogotá por el Partido Verde y desde “el día cero” vengo acompañando al alcalde distrital Enrique Peñalosa en sus propuestas. -.¿Qué podemos celebrar las mujeres en el Día Internacional de la Mujer? -.No olvidemos que conmemorando el Día Internacional de la Mujer reivindicamos a las mujeres obreras que en una fábrica en Chicago (USA) fueron encerradas por sus patronos por pedir aumento en sus salarios. Entonces es una fecha de conmemorar internacionalmente nuestros derechos en equidad, al trabajo, a la salud, a una vida libre de violencia, a ejercer la maternidad con tranquilidad. Pero lo que vemos es que no tenemos que celebrar porque la inequidad aumenta y la violencia contra la mujer esta disparada. Este año han matado 87 mujeres en Colombia. Leyes hay suficientes, pero los casos de mujeres víctimas de violencia que no son atendidas, aun denunciando, comienza un espiral de revictimización de entidad en entidad, sin ser atendidas integralmente ni obtener medidas de atención inmediata, ni adecuadas medidas de seguridad. Entonces hay mucho por hacer. El llamado es a que nos unamos a seguir luchando. Todos los derechos ganados han sido un proceso de lucha, porque desde la historia de la humanidad siempre ha habido inequidad para las mujeres. -.¿Qué consejo les daría a las niñas de hoy, a las mujeres del mañana? -.Respeto. Si yo me respeto, hago que los demás me respeten. Que respeten su cuerpo, que entiendan que el que te grita, te sube la voz, el que te empuja, luego seguramente te va a golpear, o incluso te puede matar. Eso no es permisivo; no confundan el amor con el irrespeto. Que no son propiedad privada de nadie, que somos libres. Pueden decidir estar con una persona, pero si deciden dejarla, nadie te pueden amenazar, y si eso pasa. ¡Denuncien! Los temas de violencia no tienen estrato, suceden del estrato 1 al 6, pero es un tema silencioso porque muchas no quieren reconocer que les está pasando, por pena, vergüenza, por ser humillante, pero con mayor razón es una cuestión que hay que visibilizar para poder trabajarlo y que a otras mujeres no les pase, porque estas son conductas que son repetitivas. Además es posible que el victimario requiera también atención sicológica o apoyo siquiátrico. Muchas mujeres no conocen la Ruta Púrpura que atiende específicamente casos de violencia contra la mujer en la línea 155. Desafortunadamente no atiende todavía todos los días, ni las 24 horas, pero esa es la tarea: mejorar la respuesta a estas denuncias. Y que las mujeres no asuman culpas en esta violencia, porque después hay señalaciones: “que porque lo molesté”, “que porque no

hice esto o aquello”, entre otras. ¡No!, cero tolerancias con la violencia contra las mujeres. Entonces si yo me quiero, no permito que nadie me humille o me irrespete. También que estudien, si tienes un arte, una profesión o un oficio, puedes tener independencia económica para que no tengas que depender de otros. Es muy importante que se preparen para que puedan decidir su futuro. -.¿Cuáles son las desigualdades de género que más la han afectado a lo largo de su vida? -.La vida nos enseña a ser mujeres guerreras. Nunca me he sentido discriminada, pero cuando somos separadas con hijos, a veces se ve como una amenaza, pues te preguntan: “¿pero vas a tener tiempo para trabajar?, porque tener hijos a veces nos lo impide”. Lo ven como un obstáculo para el desarrollo profesional y no se entiende la labor social de ser madres, así los hijos estén grandes. Comúnmente veo solicitudes de empleo necesitando mujeres jóvenes, preferiblemente sin hijos, o que no quieran tenerlos. Entonces es un tema de cómo la maternidad afecta el desarrollo de la mujer. Al estar en la vida política y pública como mujer, es difícil que entiendan tus tiempos, porque en la política son muy complicados y el machismo te dice: “tú deberías estar más bien en la casa cuidando los niños y no aquí porque este es un escenario de hombres”. Hay allí mucho machismo soterrado, porque como hay leyes, y ahora el tema de las redes hace que sea visible, pero lo hay. Heredamos mucho de la cultura machista, como que no puedes llegar tarde a la casa porque es mal visto, o en temas tan sencillos como decidir la forma de vestirte, pues si te gusta determinada ropa, estás incitando a los hombres a que te violen. Son muchas las actitudes y temas del machismo que tenemos que trabajar socialmente, hombres y mujeres, con nuestros hijos, para que se entienda que somos iguales y tenemos los mismos derechos. El otro día le preguntaba a un grupo de hombres padres solteros: “¿cuáles son sus angustias y preocupaciones cuando llegan a la casa?”, y son las mismas nuestras, pero ellos decían: “mire, la diferencia es que si un hombre llega cansado con el hijo a la casa, ambos se van a dormir sin problema, pero si es la mujer, primero arregla la casa, revisa tareas, luego resuelve qué comer y ahí si se va a descansar”. Entonces tenemos una sobrecarga y un estrés que proviene de la misma cultura machista, de lo que se espera de la mujer, de esa imposición social que no nos permite ir a dormir dejando la casa desordenada. Hay barreras sociales para la mujer en equidad salarial, en tener una vida libre de violencia, en el acceso al trabajo, a que podamos decidir por nosotras mismas, a que tengamos mayor influencia en la vida política, económica o judicial; también en el sector privado, en todos los cargos de dirección, para que haya más representatividad de la mujer, porque esto hace que las políticas públicas y las conductas frente a la mujer sean distintas. Debemos tener mayor incidencia, no porque seamos mejores que los hombres, sino porque somos diferentes.

Lucía Bastidas, comunicadora social y actual concejala de Bogotá.

-.¿Qué hace la Secretaría de la Mujer para defender los derechos humanos de las mujeres? -.Es importante que exista. Es una iniciativa del gobierno anterior, pero no puede seguir siendo la cenicienta en el presupuesto de la ciudad. Se creó con $21 mil millones, frente a un presupuesto de 17 billones de la ciudad. Esta Secretaría no puede limitarse a pedir limosna a otras entidades, ni a emitir unos afiches o unas camisetas para hacer campañas, sino a acciones de Estado, que le hablemos a todas las mujeres de la ciudad: trabajadoras, amas de casa, profesionales, feministas, no feministas, que todas sepan qué son las violencias, dónde pueden denunciar y cuáles son las rutas de atención. Que la atención sea integral e inmediata. Si nos concentramos en esto, podemos avanzar en los temas importantes para las mujeres, de seguridad en casa, en el espacio público, en el transporte público; en eso estamos trabajando. Enrique Peñalosa fue el único candidato que desde su campaña habló de erradicar el machismo y la violencia contra las mujeres, que ahora tendrá que verse reflejado en el Plan de Desarrollo y en el presupuesto de la ciudad. -.¿Cuál es el mejor y el peor piropo que ha recibido? -.No es precisamente un piropo, pero un día un habitante de calle se me aproximó a pedirme una moneda y yo cogí mi cartera y le dije: “no tengo, no me moleste”, entonces me contestó: “así me gustan las mujeres, con carácter”. Detesto los piropos morbosos, esos hombres que te miran de manera morbosa o que tienes que ponerles freno porque son abusivos... ¡Horrible! A las mujeres nos gusta que nos respeten, que nos traten bien. Yo admiro mucho a las mujeres guerreras, sin embargo, muchas jamás se dedican tiempo porque están siempre pensando en los hijos o en otros; sacrifican lo necesario para ellas y se compran lo más barato porque esa plata puede hacer falta en la casa. Yo les digo: “no podemos consumirnos en el trabajo o dedicarnos sólo a los demás; hay que dedicarnos tiempo y no olvidarnos de nosotras mismas”.

Nohora Elizabeth Hoyos y su invitación a celebrar la vida en forma de mujer “La mujer tiene una capacidad de constancia y paciencia que supera todas las expectativas, lo cual también debe ser aprovechado por toda la sociedad”. y la tecnología, para comprender su impacto en la vida cotidiana mediante experiencias innovadoras. Definitivamente, su labor ha contribuido a la construcción de un país y una sociedad más justa y sostenible. -.¿Qué podemos celebrar las mujeres en el Día Internacional de la Mujer? -.Las mujeres podemos celebrar la vida y la vida en forma de mujer, porque la mujer tiene un poder y unas capacidades inigualables para construir y proyectar la vida, para fortalecerla, para profundizarla, comprenderla, protegerla y para ser transformadoras hacia una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos.

Nohora Elizabeth Hoyos, gestora y presidenta ejecutiva de Maloka.

Gestora y presidenta ejecutiva de Maloka, corporación privada sin ánimo de lucro que desde hace 17 años ha estimulado el amor por aprender. Su liderazgo ha estado al servicio de miles de personas que asisten desde todas las latitudes a este parque de la ciencia

-.¿Qué consejo les daría a las niñas de hoy, a las mujeres del mañana? -.Que confíen en ellas y tengan toda la fortaleza desde su autoestima para saber que son dueñas de su presente y futuro, que pueden ser agentes de transformación social y económica, que tiene todas las capacidades para liderar cambios sociales importantes, que confíen en otras mujeres como agentes de cambio y que, ante todo, hagan alianzas con hombres y mujeres para construir nuevos caminos. La autoconfianza es un pilar para el desarrollo de proyectos de vida; que sueñen con hacer cosas diferentes e innovadoras, que su capacidad de aprender y crear para transformar es su gran pilar, que se eduquen no solo a nivel profesional sino que su vida sea un

camino permanente de aprendizaje. -.¿Cuáles son las desigualdades de género que más la han afectado a lo largo de la vida? -.La mujer es la primera amiga, la primera maestra en la familia y como tal, se debe apoyar al máximo, no solo por los hombres, sino por toda la sociedad, generando todas las condiciones adecuadas para que desarrolle su talento e intereses y pueda cumplir al máximo su papel de liderazgo. La mujer construye y transforma futuro de una manera armónica, articulando intereses y visiones de manera holística. La mujer tiene una capacidad de constancia y paciencia que supera todas las expectativas, lo cual también debe ser aprovechado por toda la sociedad. El pensamiento sistémico y la capacidad de articular experiencias, procesos, ideas y propuestas, son igualmente valiosos para el desarrollo económico y social armónico. Hombres y mujeres como individuos complementarios, deben construir una sociedad basada en el respeto, el desarrollo de cada identidad y aportar de manera congruente y consciente a la mejor calidad de vida que merecemos y queremos. -.¿Cuál es el mejor y el peor piropo que ha recibido? -.Creo que hay un piropo que agradezco y es que se reconozca la inteligencia y el compromiso. De los peores, prefiero no acordarme para no llenar mi cabeza de cosas que no me atraen.

• Número 28 • Localidad de Fontibón • Bogotá D.C.

Marzo-Abril de 2016


8

Personajes

César Eduardo Barrios Logreira Editor

Homenaje a uno de los grandes

de la música colombiana

Nacido en Titiribí, Antioquia, y siendo aún niño, Jaime Llano González recibió de su madre las primeras nociones de música, al enseñarle a tocar el tiple y el piano. Pasados algunos años, aprendió a interpretar también el órgano, ese instrumento que tradicionalmente se utilizaba solo en actos conmemorativos y religiosos, y con el cual, el maestro grabó 63 discos a lo largo de su vida, convirtiéndose -sin duda- en uno de los intérpretes que más ha difundido la música popular colombiana en toda la historia y, para la posteridad, en uno de los artistas que con su obra, ostenta el honor de salvaguardarla.

Si hay alguien en Colombia responsable de darnos a conocer la música colombiana en los últimos 50 años y de enseñarnos a amarla, es el maestro Jaime Llano González, compositor y músico especializado en la interpretación del órgano eléctrico.

Para conocer más de cerca la vida de este gran artista nacional, conversamos con Luz Aristizábal, su esposa, quien primeramente nos cuenta cómo se conocieron… -.Yo soy de Fredonia, Antioquia, en donde el gerente de la Caja Agraria era don Luis Eduardo Llano. Un día estaba yo conversando en la calle con él, y su hijo, osea Jaime, me vio, le preguntó por mí y de ahí en adelante me siguió pisteando, hasta que pasado algún tiempo, me fui a terminar mi bachillerato a Medellín y preciso resultó Jaime estudiando en el mismo colegio. Desde los primeros días me esperaba a la salida de clases y nos íbamos conversando hasta la casa, pues viajábamos juntos todos los días en el transporte hasta El Poblado, que era donde vivíamos. -.Doña Luz, ¿cómo define usted hoy a Jaime Llano González? -.No solo para mi sino para toda Colombia, es un personaje muy importante, pues lo que ha hecho Jaime Llano González por la música colombiana, no lo ha hecho nadie en este país. Como él tocaba, no tocaba ni toca nadie. Es maravilloso su legado para la posteridad, plasmado en esos 63 discos grabados. Y aunque tiene algunas composiciones, su fuerte es la interpretación. Él dice que “interpreta lo que otros componen”.

Maestro Jaime Llano González.

baña, en donde conoció el medio artístico y periodístico. Llegó a La Voz de Colombia, en donde conoció a la cantante Berenice Chávez y al pianista y organista Oriol Rangel, quien escuchó a Jaime y lo llevó a trabajar a las emisoras Nueva Granada, Radio Santa Fe y a tocar en varios sitios famosos en Bogotá. Fueron grandes amigos y armaron el conjunto Los Maestros, con el cual hicieron durante varios años la parte artística de los programas de televisión Así es Colombia, Tierra Colombiana, Reportaje a la Música y Embajadores de la Música Colombiana. -.¿Cómo prosiguió su vida con él? -.Después de más de 4 años de noviazgo, nos casamos en Medellín y me trajo a vivir a Bogotá, en donde llevamos viviendo 62 años. Tuvimos 3 hijos muy queridos, que se preocupan mucho por nosotros y con quienes siempre nos reuníamos los sábados en nuestra casa en Normandía, la que construimos con el paso de los años y con mucho esfuerzo, y de cuyo barrio fuimos fundadores. Hoy tenemos 6 nietos y 3 biznietos.

-.¿Qué composición cree que es la que más le gusta al maestro? -.Tenía tanto repertorio y memoria, que a veces no necesitaba ni partituras, pero la que más incluía en sus interpretaciones fue Rocío, que la hizo famosa en el programa Tierra Colombiana,. Además interpretaba siempre La gata golosa, Que los sirvan y Buche y pluma, entre otros. De sus composiciones, Si te vuelvo a besar, Orgullo de Arriero, Puntillazo y Ñito. -.¿La enamoró con música? -.No, cuando estábamos en el colegio aun no tocaba. La mamá le enseñó pero decía que no quería tener un serenatero en la familia. Él aprendió de oído. Y aunque siempre quiso estudiar medicina y la empezó, se retiró porque era una carrera muy costosa. En ese entonces me llevaba serenatas y contrataba al Dueto de Antaño. Siempre fue muy romántico, pero no declamaba, aunque le gustaba mucho la poesía. -.¿Cómo fueron los inicios del maestro como intérprete del órgano? -.Jaime decidió venirse a vivir y trabajar Bogotá como vendedor de pianos y órganos electrónicos en J. Glottmann, gracias a lo cual comenzó a tocar este instrumento de forma autodidacta, ya que nunca acudió a un conservatorio. Después trabajó en el bar La Ca-

-.No, la música no nos ha dado sostenibilidad económica. Por una parte, Jaime no sabía cobrar y era muy dado a colaboraciones a instituciones y amigos; y por otra, a él solo le daban 5 centavos de regalías por cada disco vendido. Lo que sí hay que reconocer es que Jaime hizo parte de Acinpro (Asociación Colombiana de Intérpretes y Productores Fonográficos) y de su junta directiva, la cual se ha portado de maravillosa con él, ahora que está enfermo, tanto que no sé qué hubiéramos hecho sin ellos. Pero no más. De ninguna otra entidad ni del gobierno. Aquí en Colombia, en el tema de apoyo a los artistas, estamos mal. No los aprecian ni hay una entidad oficial que los valore y defienda, especialmente en caso de enfermedad o necesidad. Hoy Jaime recibe una pensión pero con un sueldo mínimo.

-.¿Cómo quiere usted que recuerde Colombia a Jaime Llano González? -.Como el organista más grande que ha tenido Colombia y Suramérica y sus alrededores, porque no creo que haya otra persona que haya tocado el órgano como él. Él hizo una labor por Colombia maravillosa e hizo conocer su música. Ha sido un músico de una talla inigualable. Como tocaba, con ese amor, como movía sus pies y todos sus registros, nadie toca la música colombiana. Es de los músicos más importantes de la música popular. -.¿Sus amigos lo visitan aún? Belisario Betancourt, Otto Morales Benítez y varios amigos y colegas lo quieren mucho y lo admiran. Ellos lo visitaron cuando lo operaron y Jaime todavía conocía. Con Belisario

-.¿Cuál es el estado médico actual del maestro, hoy a sus 83 años de edad? -.Él ya no habla, ni conoce, ni se mueve. Comenzamos notándole síntomas de mala memoria, ante lo cual le pedimos a un amigo médico una resonancia magnética y nos dijo que Jaime tenía un hematoma que le estaba presionando el cerebro. El doctor Fernando Hakim lo operó y siguió con sangrados, mientras el hematólogo nos dijo que los líquidos que recorrían el cerebro estaban muy bien, pero la tubería sí estaba desgastada y le estaba acabando el cerebro. Así le comenzó el Alzhéimer, hasta que perdió la memoria y la movilidad. Hoy hay que hacerle todo. Y es duro verlo así, después de ver a este genio, porque así era. Lo tenemos en un hogar geriátrico en donde lo atien-

recordaron ese día varias canciones. Ahora ya no habla, no se manifiesta. Creo que no conoce. Yo dentro de mi optimismo le hablo y me hago ilusiones, y le pido besitos, y siento que me los da. Mis hijos me dicen que no me haga ilusiones. Los fines de semana vamos todos los familiares y entre semana, una nuera, que es muy querida conmigo y como una hija, me acompaña. Le hemos puesto sus CDs para que los escuche, pero no sé si entienda, lo que sí es que sonríe...

Solo nos queda expresarle nuestra gratitud: Gracias Maestro, por ser uno de los mayores exponentes y difusores de nuestras tradiciones, por su perseverancia para inmortalizar con su legado la música colombiana y por ubicar nuestros pasillos, guabinas, torbellinos, bambucos y todos nuestros aires musicales, en el mapa mundial. Luz Aristizábal (esposa del maestro), Sonia de Llano (esposa de su hijo) y María Elena Llano (su hija).

-.¿Cuál fue la presentación cumbre del maestro? -.El presidente Belisario Betancourt siempre fue muy querido con él y lo mandó a las principales capitales de Europa y el Medio Oriente con la soprano Carmiña Gallo, a tocar 20 conciertos para dar a conocer la música colombiana. Estuvo también en Estados Unidos de América y en Centro y Suramérica, en todas partes con mucha acogida. -.¿La música les brindó estabilidad económica?

Marzo-Abril de 2016    • Número 28 • Localidad de Fontibón • Bogotá D.C.

den muy bien. Está en una habitación que le tenemos decorada con la Cruz de Boyacá que recibió de Belisario. En su vida recibió muchas condecoraciones más, como la Llave de Miami, la Estrella de Antioquia, el Hacha de Antioquia y la Estrella de Boyacá. De Santander recibió como premio, ser considerado hijo de Bucaramanga. Se ganó también varios discos de oro en Codiscos y Sonolux, así como trofeos, condecoraciones, placas, estatuas y trofeos; es una cosa increíble que no tenemos donde guardar.

“La profesión de Jaime era la música, y su hobbie, también. Todos los días escuchaba y estudiaba música, ya fuera tango o clásica, pero sobre todo, colombiana”.


Propiedad Horizontal

9

¿De qué se trata la Propiedad Horizontal? Felipe Ponce Palomino Abogado Especialista Inmobiliario y de Seguros Administradora Nueva Ciudad Ltda.

Muchos de nuestros curiosos lectores nos han solicitado tocar el tema referente a la Propiedad Horizontal, por tratarse de un tema álgido que no pocas veces suscita discusiones en la administración y los copropietarios. Lo cierto es que su importancia es genuina, ya que cuando se habita en conjuntos o unidades residenciales, por lo general, se tienen problemas con los vecinos. Para desentrañar su verdadero sentido, iniciaremos señalando que propiedad horizontal es la posesión o propiedad inmobiliaria compartida entre dos o más dueños, que permite, por una parte, el ejercicio del dominio privado exclusivo sobre una sección y, por otra, participa porcentualmente del derecho de uso de unos bienes comunes a todos los dueños. Su integración es absoluta y no puede ser materia de enajenación, transferencia o embargo en forma separada.

pietarios, ya que muchos de los tenedores de mascotas no tienen cultura y solidaridad con los vecinos. Además, desconocen las normas sobre el tema y hasta las de urbanidad y aseo.

La Ley 675 de Propiedad Horizontal regula los inmuebles donde concurren derechos de propiedad exclusiva sobre bienes privados y derechos de copropiedad sobre el terreno y los demás bienes comunes. El propietario también tiene derecho a usar áreas comunes como ascensores, jardines, piscinas y pasillos, entre otros, siempre y cuando lo haga según el destino de los mismos y sin perjuicio del uso legítimo de los demás propietarios. Atándonos a esto, los pasillos no se pueden usar como lugares de juego, o para estacionar bicicletas, motos o vehículos, ni se pueden usar los parqueaderos como depósito de muebles y materiales. Otro derecho de los propietarios es el de vivir en un ambiente limpio, saludable y estético.

Conflictos que no paran

El ruido y la mala tenencia de mascotas (animales de compañía) son dos de las causas más comunes cuando de conflictos se trata. La figura del administrador es el llamado a poner orden en estos temas. Y hay que insistir en el cumplimiento de las normas de educación y ser estrictos con aquellos que arrojan basuras, colillas de cigarrillos, papeles y demás desechos, o con los que pien-

En Colombia su noción se remonta al año 1948, cuando con la ley 182 del 29 de diciembre se empezó a reglamentar esta modalidad inmobiliaria. No obstante, al acelerado crecimiento de las ciudades y a los altos costos tanto de la tierra como de la construcción, la vivienda unitaria y separada cedió y siguió cediendo paso a las agrupaciones en edificios o conjuntos, llegando a formar enormes conglomerados, en donde inclusive se combinan las copropiedades, dando lugar a la integración de aquellas con actividades comerciales, industriales y recreativas, con características de ciudadelas.

¿Y el administrador qué funciones tiene?

El administrador es el llamado a poner orden, pues funge como representante legal de la copropiedad y cuenta con facultades de ejecución, conservación, representación y recaudo, de manera que con sujeción a las leyes y a las costumbres civiles y mercantiles, reúne en sí las funciones y atribuciones de gerente, tesorero, mandatario y depositario, susceptibles de ejercicio único o delegable parcialmente bajo su responsabilidad.

La normatividad aplicable

La Ley 675 del 3 de agosto de 2001 viene a ordenar bajo un solo régimen la actividad de la propiedad horizontal e incorpora en una sola persona, los derechos individuales exclusivos y los comunes e inseparables de estos. La institución así surgida es una persona jurídica de derecho privado, cuyas actividades tienen que desarrollarse con propósitos puramente sociales, lo que la enmarca dentro de las organizaciones civiles sin ánimo de lucro, con obligaciones de tipo contable y tributario señaladas por la ley para las entidades así creadas. La Ley 675 o más conocida como de Propiedad Horizontal, regula los inmuebles donde concurren derechos de propiedad exclusiva sobre bienes privados y derechos de copropiedad sobre el terreno y los demás bienes comunes. Su fin es garantizar la seguridad y la sana convivencia a través de una normatividad caracterizada por la convivencia pacífica y la solidaridad social. La Ley, con el ánimo de ganar flexibilidad, dinamismo y eficacia, también lleva a cabo una regulación de la formación de las actas de juntas, las funciones de los órganos de la comunidad, del administrador, el régimen de convocatorias, el ejercicio del derecho de voto y la renuncia al cargo del presidente, entre otros.

¿A qué tiene derecho?

Cada propietario tiene derecho de dominio exclusivo sobre su unidad privada; quiere decir que puede vender, enajenar, gravar o ceder la tenencia de su unidad privada a cualquier título. Por supuesto, hay límites a este derecho, impuestos por las leyes y reglamentos. Por ejemplo, si usted es dueño de un apartamento en una unidad residencial, no lo puede utilizar como oficina o local comercial.

La Ley 746 de julio 19 de 2002 reglamenta su tenencia y manejo, así mismo, establece sanciones para quienes incumplan las normas. Dichos tenedores no pueden permitir que sus mascotas transiten sueltas por las zonas públicas. Si un perro es peligroso, su tenedor debe ponerle bozal y sacarlo amarrado. De igual manera, los tenedores de mascotas están en la obligación de recoger los excrementos de su animal en los lugares públicos; quienes no lo hagan, tendrán como sanción impuesta por la autoridad municipal competente, multa de 5 salarios mínimos diarios legales vigentes o sanción de 1 a 5 fines de semana de trabajo comunitario consistente en limpieza de los lugares que la respectiva alcaldía municipal defina. En caso de renuencia, se impondrá arresto inconmutable de 3 a 5 días. La autoridad municipal procederá a trasladar el caso a la autoridad competente para conocerlo y aplicar la sanción respectiva, según la ley.

Tenga en cuenta…

san que las zonas comunes se utilizan como sanitario para las mascotas. Hay quienes utilizan las ventanas para colgar la ropa y los tapetes, lo que hace que la estética se vea afectada.

Sobre el ruido

La contaminación auditiva es uno de los problemas de convivencia más comunes en la Propiedad Horizontal. El copropietario tiene derechos que se deben hacer respetar cuando se vea perturbado por culpa del ruido excesivo. Es recomendable que primero se establezca a través de la administración un diálogo con el vecino, para que éste reduzca el ruido. Pero si no mejora, la ley está de su lado ya que se indica que hay que favorecer la tranquilidad, acatar las disposiciones ambientales con relación a niveles de contaminación auditiva y visual y, por lo tanto, usted puede exigir sus derechos. Ahora, si después de los pasos anteriores no se ha logrado nada, la Policía entrará a realizar métodos correctivos. El Código de Policía señala que estas acciones son nocivas para la salud y perturban la convivencia.

Sobre la tenencia de mascotas (animales de compañía)

Este es uno de los temas que más reclamos, enfrentamientos y discusiones provoca entre copro-

Todo comienza con la posición individual de quienes habitan en la copropiedad y, por tanto, es deber educar a la comunidad sin importar el estrato social al cual pertenezcan. Siempre existirán personas que infrinjan las normas y por ello, es necesario y muy conveniente elaborar manuales, rotar circulares y utilizar las carteleras para dar a conocer la Ley de Propiedad Horizontal.

El ruido y la mala tenencia de mascotas (animales de compañía) son dos de las causas más comunes cuando de conflictos se trata.

CONSULTORIO SOBRE PROPIEDAD HORIZONTAL En el Periódico Nueva Ciudad recibimos todas sus preguntas y dudas sobre este tema, en felpp@hotmail.com. • Número 28 • Localidad de Fontibón • Bogotá D.C.

Marzo-Abril de 2016


10 Por la Ciudad

Las ternas de candidatos a las Alcaldías Locales “Los alcaldes locales son la primera cara de la Administración Distrital al ciudadano y son fundamentales en la implementación de la política pública en las funciones de inspección, vigilancia y control, y en las normas de convivencia. Es decir, son los alcaldes locales los que nos pueden ayudar a tener mejor calidad de vida y es por eso que deben ser los mejores alcaldes para tener mejores localidades”. Miguel Uribe Turbay, secretario distrital de Gobierno.

n los primeros días del mes de abril, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de su Secretaría de Gobierno, dará a conocer los nombres de los nuevos alcaldes locales del Distrito Capital para el periodo 2016-2020, escogidos de las ternas seleccionadas de manera previa por las Juntas Administradoras Locales (JAL) de cada localidad.

cos en audiencia pública. El resultado global de este proceso fue la elección de 19 ternas o de 57 candidatos, 3 por cada una de las siguientes localidades: Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo, Los Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda, La Candelaria, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar. Como excepción, en la localidad de Sumapaz solo dos candidatos pasaron el examen, por lo que se hará un nuevo examen para conformar la terna.

Cabe aclarar que el proceso inició con la inscripción de alrededor de 3.200 candidatos o aspirantes de toda la ciudad, de los cuales 325 pasaron los exámenes meritocráticos de la Universidad Nacional, para posteriormente ser evaluados por los ediles de cada JAL, en un ejercicio riguroso realizado de manera simultánea en las diferentes localidades, en el que uno a uno, los candidatos presentaron sus planes estratégi-

Con relación al proceso, que ha contado con el acompañamiento de la Veeduría Distrital y de funcionarios de la Secretaría de Gobierno y Pro Bogotá a través del programa Bogotá Cómo Vamos, el subsecretario de Asuntos Locales, Iván Casas Ruíz, manifestó que “fue muy importante la asistencia y participación de los ciudadanos en las audiencias públicas, como ejercicio democrático que garantiza la transparencia en los

César Eduardo Barrios Logreira Editor

E

procesos públicos”. Por su parte, el secretario distrital de Gobierno, Miguel Uribe Turbay, informó que en desarrollo del proceso, la administración distrital adelanta de manera diligente la revisión de las hojas de vida, de las experiencias y de la formación académica de cada uno de los aspirantes seleccionados, con el fin de “escoger al mejor gerente para cada localidad, esperando ajustar las funciones de los nuevos alcaldes para concentrar sus esfuerzos en la eficiencia y eficacia administrativa”, concluyó. Según el cronograma establecido, el Alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, adelantará por estos días las entrevistas personales con los candidatos, para hacer la selección definitiva de los nuevos alcaldes locales, antes de que termine el actual mes de marzo.

Ternas de candidatos a alcaldes locales del Distrito Capital 2016-2020 Localidad 1 de Usaquén Jaime Andrés Vargas Vives José Jaime Uscátegui Pastrana Mayda Cecilia Velásquez Rueda

Localidad 5 de Usme Jorge Eliécer Peña Pinilla Luis Antonio Mojica Torres Andrés Salamanca Prieto

Localidad 9 de Fontibón Edgar Andrés Maldonado Mónica Andrea Pineda Sánchez Johanna Paola Bocanegra Olaya

Localidad 13 de Teusaquillo Sandra Milena Muñoz Arévalo Jonathan Ramírez Nieves Julián Rodrigo Bernal Balmes

Localidad 2 de Chapinero Diana Carolina Alfonso Villarreal Hernando José Quintero Maya Diego Alejandro Ríos Barrero

Localidad 6 de Tunjuelito Juan Carlos Tarquino Orjuela Carlos Eduardo Peñaranda Villamizar Yeisonn Alexander Chipatecua Quevedo

Localidad 10 de Engativá Ángela Vianney Ortiz Roldán Claudia Marcela Galvis Russi Fabio Augusto Parra Beltrán

Localidad 3 de Santa Fe Diana Elizabeth Moncaleano Baquero Gustavo Alonso Niño Furnieles Carlos Hernando Macías Montoya

Localidad 7 de Bosa Diva Marcela Pardo Ariza Maicol Andrés Quiroga Barrantes Fredy Alexander Martínez Guzmán

Localidad 11 de Suba Edgar Andrés Restrepo Liliana Alfonso Jaimes Andrés Felipe Mosquera Moreno

Localidad 14 de Los Mártires Wilson Alberto Díaz Ortiz William Andrés Moreno Valenzuela Yuli Natalí Peña Páez

Localidad 4 de San Cristóbal Édgar Guillermo Gómez Duque José Ignacio Gutiérrez Bolívar Jady Oliva Caballero Cruz

Localidad 8 de Kennedy Milton Eduardo Peña Peña Juan Felipe Zapata Álvarez Martha Carolina Hernández Acevedo

Localidad 12 de Barrios Unidos Zico Antonio Suárez Suárez Diego Fernando Parra Peña Raúl García

Localidad 15 de Antonio Nariño Eduardo Augusto Silgado Burbano Fredy Ricardo Intriago Bogotá Luis Fernando Vargas Álvarez Localidad 16 de Puente Aranda Lady Alejandra Castillo Benavides Wilmar Geovanny Herrera Moreno

Mabel Astrid Martínez Gil Localidad 17 de La Candelaria Manuel Augusto Calderón Ramírez Elkin Emil Cabrera Barrera Luz Mirian Riaño Barrera Localidad 18 de Rafael Uribe Anita Cristina Yandun Reina Álvaro Mejía Bravo Jairo Gómez Ramos Localidad 19 de Ciudad Bolívar Leidy Viviana Ortiz Guevara Eduard Alberto Moreno Arbeláez Luis Humberto Salcedo Prado

Terna a la Alcaldía Local de Fontibón Johanna Paola Bocanegra Olaya, Mónica Andrea Pineda Sánchez y Édgar Andrés Maldonado, integrantes de la terna de candidatos de la Localidad de Fontibón, entre quienes el Alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, elegirá al próximo alcalde de la Localidad de Fontibón 2016-2020

Terna a la Alcaldía Local de Teusaquillo Julián Rodrigo Bernal Balmes, Sandra Milena Muñoz Arévalo y Jonathan Ramírez Nieves son los candidatos entre quienes el Alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, elegirá al nuevo alcalde de la Localidad de Teusaquillo 2016-2020. Marzo-Abril de 2016    • Número 28 • Localidad de Fontibón • Bogotá D.C.


11

• Número 28 • Localidad de Fontibón • Bogotá D.C.

Marzo-Abril de 2016


12

Clasificados

VENTAS

ARRIENDOS

Carrera 69 No. 24A-69. LOCAL 1. Tels. 410 0301- 410 6092 - 410 6023 – 313 395 0962.

Sector Ciudad Salitre

(primer y segundo sector) Atika II. 8-303. 3 habitaciones, 3 baños, sala, comedor, cocina, zona de ropas, pisos en madera, garaje doble. 95 mts.2. $2’200.000, incluida administración. Avenida Plaza. 3-508. Dúplex. 2 habitaciones, 4 baños, sala, comedor, cocina, zona de ropas, estudio, pisos en cerámica, garaje sencillo. 80 mts.2. $1’350.000, incluida administración. Azalea – Amoblado. 3-604. 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina, zona de ropas, pisos en madera, garaje sencillo. 75 mts.2. $2’100.000, incluida administración. Balcones del Salitre. 6-201. Amoblado. 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina, zona de ropas, estudio, pisos en navarra, garaje sencillo. 67 mts.2. $2’600.000, incluida administración. Capital Towers. Oficina 907. Pisos en cerámica, garaje sencillo. 53 mts.2. $3’500.000, incluida administración. Carlos Lleras Manzana E. 26-1003. 2 habitaciones, 2 baños, sala comedor, cocina, zona de ropas, pisos en cerámica, garaje sencillo. 51 mts.2. $1’050.000, incluida administración. Gran Reserva de Toscana. Dúplex.6-1003. 3 habitaciones, 2 baños, sala comedor, cocina, zona de ropas, estudio, piso en alfombra, garaje doble. 130 mts.2. $4’200.000, incluida administración. Louisiana. 3-702. 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina, zona de ropas, pisos en madera, garaje sencillo. 100 mts.2. $2’300.000, incluida administración. Plazuela de Toscana. 3-301. 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina, zona de ropas, estudio, pisos en madera, garaje doble. 98 mts.2. $2’100.000, incluida administración. Salitral II. 3-702. 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina, zona de ropas, pisos en madera, garaje sencillo. 94 mts.2. $1’850.000, incluida administración. Salvatierra. 2-205. 2 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina, zona de ropas, pisos en cerámica, garaje sencillo. 60 mts.2. $1’500.000, incluida administración. Torre Central Davivienda. 732-1. Oficina. Pisos en cerámica. Administración: $440.000. 45 mts.2. $2’600.000, más administración. Torres de Alba. 6-602. 3 habitaciones, 3 baños, sala, comedor, cocina, zona de ropas, pisos en madera, garaje sencillo. 91 mts.2. $1’850.000, incluida administración. Torres del Obelisco. 2-4-902. 3 habitaciones, 4 baños, sala, comedor, cocina, zona de ropas, estudio, pisos en madera, garaje doble. 151 mts.2. $3’300.000, incluida administración.

Sector Oriente

Edificio Barrio Santa Fe. Casa. 4 habitaciones, 3 baños, sala, comedor, cocina, zona de ropas, piso en cerámica, garaje sencillo. 63 mts.2. $2’800.000 + IVA. Edificio Fundador. Amoblado. 2 baños, piso en cerámica. 100 mts.2. $3’500.000, incluida administración. Edificio Iza 403. 1 habitación, 1 baño, sala, comedor, cocina, zona de ropas, pisos en madera, garaje sencillo. 33 mts.2. $920.000, incluida administración. Edificio Tec. Vivienda. Piso 10. Excelente ubicación, sin garaje. 315 mts.2. $3’500.000, incluida administración.

Sector Hayuelos - Modelia

Alamedas I. 2-405. 2 habitaciones, 1 baño, sala, comedor, pisos en cerámica, garaje sencillo. 56 mts.2. $1’200.000, incluida administración. Balcones de Modelia. 3-511. 2 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina, pisos en cerámica, zona de ropas, garaje sencillo. 60 mts.2. $1’100.000, incluida administración. Cabrera VI. Casa No. 43. 3 habitaciones, 4 baños, sala, comedor, cocina, estudio, zona de ropas, pisos en cerámica, garaje doble. 153 mts.2. $2’200.000, incluida administración. Fuengirola. 3-403. 2 habitaciones, 1 baño, sala, comedor, estudio, cocina, zona de ropas, pisos en cerámica, sin garaje. 48 mts.2. $680.000, incluida administración. Hayuelos Reservado. 2-402. 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina, zona de ropas, pisos en madera, garaje sencillo. 66 mts.2. $1350.000, incluida administración. Modelia. Casa. 4 habitaciones, 4 baños, sala, comedor, cocina, estudio, zona de ropas, pisos en cerámica, garaje sencillo. 195 mts.2. $2’500.000, incluida administración. Modelia. Local. 1 local, 3 baños, pisos en cerámica. 190 mts.2. $1’800.000, incluida administración. Modelia Park. 4-502. 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina, zona de ropas, pisos en cerámica, garaje sencillo. 68 mts.2. $1’000.000, incluida administración. Park 26. 4-306. 3 habitaciones, 3 baños, sala, comedor, cocina, zona de ropas, pisos en alfombra, garaje sencillo. 76 mts.2. $1’300.000, incluida administración. Prado Grande. 6-103. 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina, estudio, zona de ropas, pisos en cerámica, garaje sencillo. 80 mts.2. $1’200.000, incluida administración.

Sector Norte

Arboleda del Pinar. 2-701. 3 habitaciones, 1 baño, sala, comedor, cocina, zona de ropas, pisos en cerámica, sin garaje. 65 mts.2. $850.000, incluida administración. Avoriaz. Casa 23. 2 habitaciones, 1 baño, cocina, zona de ropas, pisos en porcelanato, garaje sencillo. 80 mts.2. $1’400.000, incluida administración. Balcones del Parque. Amoblado. 1-302. 3 habitaciones, 4 baños, sala comedor, cocina, estudio, zona de ropas, pisos en alfombra, garaje doble. 125 mts.2. $4’800.000, incluida administración. Club Residencial Pontevedra –Amoblado. 6-402. 3 habitaciones, 2 baños, zona de ropas, garaje sencillo, piso en alfombra. 62 mts.2. $1’600.000, incluida administración. Edifico Carmel. 3-203. 2 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina, zona de ropas, pisos en cerámica, sin garaje. 45 mts.2. $1’000.000, incluida administración. Edificio Moravia. 401. Casa. 3 habitaciones, 2 baños, cocina, zona de ropas, pisos en madera, garaje sencillo. 76 mts.2. $1’650.000, incluida administración. Engativá. Portal Álamos. Casa. 3 habitaciones, 3 baños, cocina, zona de ropas, cuarto de servicio, pisos en cerámica, garaje sencillo. 92 mts.2. $1’000.000, incluida administración. La Reliquia. Local No. 5. 1 local, 1 baño, pisos en cerámica. 38 mts.3. $980.000. La Reliquia. Local No. 6. 1 local, 1 baño, pisos en cerámica. 38 mts.3. $975.000. Maderos de la Floresta. 2-1002. 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina, zona de ropas, pisos en alfombra-madera, garaje sencillo. 83 mts.2. $1’800.000, incluida administración.

ARRIENDOS Parque Industrial de San José. Bodega. Sin garaje, piso en cemento. 15 mts.3. $350.000. Parque Industrial de San José. Bodega. Sin garaje, piso en cemento. 21 mts.3. $400.000. Parque Industrial de San José. Bodega. Sin garaje, piso en cemento. 29 mts.3. $500.000. Pinares de Chía. 5-401. 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina, zona de ropas, pisos en cerámica-madera, garaje sencillo. 92 mts.2. $1’950.000, incluida administración.

VENTAS edificio residencial y comercial. 104 mts.2. $350’000.000. El Recuerdo. Casa 2 pisos. A dos cuadras de la Universidad Nacional. 8 habitaciones, 5 baños, sala comedor, cocina integral, patio, garaje sencillo, pisos en madera, garaje sencillo. 305 mts.2. $600’000.000.

Rincón de la Cofradía. Dos locales comerciales esquineros, 1 baño, zona de parqueo en bahía, cocineta, pisos en cerámica, tres entradas, vigilancia 24 horas. 42 mts.2. $155’000.000.

Mirador de Takay. Gran América. Piso 9. Dúplex, vista exterior, 3 habitaciones, 3 baños, sala, comedor, cocina integral, garaje sencillo, pisos en madera, zona de ropas. 91 mts.2. $400’000.000.

VENTAS Sector Ciudad Salitre

Arboleda del Salitre. Piso 14. 3 habitaciones, 3 baños, sala, comedor, estudio, cocina integral, zona de ropas, pisos en madera, garaje doble. 118 mts.2. $800’000.000. Arrecife P.H. Penthouse. 3 habitaciones, 4 baños, sala comedor, estudio, depósito, chimenea, cocina, pisos en madera, garaje triple. 270 mts.2. $2.300’000.000. Casas del Salitre I. 3 habitaciones, 3 baños, sala comedor, altillo, estudio, cocina, pisos en madera, zona de ropas, garaje doble. 153 mts.2. $580’000.000. Caicú P.H. Penthouse. 5 habitaciones con baño privado, 8 baños, sala, comedor independiente, cocina, estudio, depósito, pisos en madera, 4 garajes, 2 terrazas, balcón. 345 mts.2. $2.950’000.000. Carlos Lleras Restrepo. Manzana A. Primer piso. Remodelado, 3 habitaciones, 2 baños, salón comedor, cocina integral, pisos en madera, garaje sencillo, depósito. 63 mts.2. $250’000.000. Carlos Lleras Restrepo. Manzana B1. Local 104. En corredor comercial, un área de local arrendado, excelente ubicación para inversión. 34 mts.2. $320’000.000. Carlos Lleras Restrepo. Manzana C. Apartamento en tercer piso sin ascensor, paredes veneciano, 3 habitaciones, 2 baños, salón comedor, cocina integral, pisos en cerámica, garaje sencillo. 69 mts.2. $290’000.000. Centro Empresarial Arrecife. Oficina Piso 5. Cocineta interna, pisos en porcelanato, totalmente terminada, tres garajes independientes. 77 mts.2. $800’000.000. Cumbres del Salitre. Piso 6. 3 habitaciones, 3 baños, altillo, sala, comedor, estudio, cocina, balcón, zona de ropas, pisos laminados, garaje sencillo. Área privada: 75 mts.2. Área construida: 90 mts2. $330’000.000. Entreverde. Apartamento en piso 7. 3 habitaciones, 3 baños, sala, comedor, cocina integral, balcón, pisos en cerámica, depósito, garaje. 82 mts.2. $475’000.000. Gran Reserva de Rioja. Piso 1. Chimenea, terraza, gym, 3 habitaciones, 4 baños, sala, comedor, estudio, cocina integral, depósito, pisos en madera, garaje doble. 137 mts.2. $689’000.000. Gran Reserva de Toscana. Esquinero, dos terrazas, piscina, gym, 3 habitaciones, 4 baños, sala, comedor, estudio, cocina integral, depósito, pisos en madera, garaje doble. 135 mts.2. $680’000.000.

Quinta Paredes. Piso 3 con balcón, dúplex, 3 habitaciones, 3 baños, sala comedor, estudio, cocina integral, garaje sencillo, pisos en madera, depósito. 126 mts.2. $540’000.000. Quinta Paredes. Piso 5 remodelado, 3 habitaciones, 2 baños, sala comedor, estudio, cocina integral, garaje sencillo, pisos en madera. 112 mts.2 + 54 de terraza. $520’000.000. Salitre Greco. Edificio Greco Reservado. 2-404. Cuarto piso sin ascensor, dúplex, 4 habitaciones, 3 baños, sala, comedor, cocina integral, garaje doble, pisos en cerámica, zona de ropas, depósito. 108 mts.2. $605’000.000.

Sector Norte

Álamos. Casa dos niveles. 8 metros de frente por 18 metros de fondo. 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina integral, pisos en vinisol, garaje doble, estudio, jardín, patio cubierto. 144 mts.2. $350’000.000. Batán. Conjunto Rincón de los Alerces. Piso 2. 2 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina integral, zona de ropas, pisos en cerámica, garaje privado, encortinado. 67 mts.2. $340’000.000. Baviera. Urbanización Santa Helena II. Primer piso. 3 habitaciones, 1 baño, sala, comedor, cocina, zona de ropas, patio, pisos en cerámica, garaje sencillo. 63 mts.2. $199’000.000. Bochica Etapa III. Conjunto Supermanza 5. Quinto piso, sin ascensor, 2 habitaciones, 1 baño, sala, estudio, comedor, cocina integral, zona de ropas, pisos en cerámica, garaje comunal. 52 mts.2. $125’000.000. Cedritos. Edificio Adriana del Pilar. Primer piso. 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, zona de ropas, patio, pisos en cerámica, garaje sencillo. 63 mts.2. $200’000.000. Colina. Casa Blanca Norte. Conjunto Torres de Granada. Para estrenar, piso 8, vista mixta, balcón, 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina integral, pisos laminados, garaje sencillo, depósito. 58 mts.2. $220’000.000. Colina. Conjunto Sevilla II Etapa III. Apartaestudio, piso 5, sobre Avenida Boyacá, 1 habitación, 1 baño, sala, comedor, cocina integral, pisos laminados, garaje sencillo, depósito. 54 mts.2. $220’000.000. Estoril. Mónaco. Edificio Residencial Escala Real. Apto. 503. 2 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, estudio, cocina integral, chimenea, pisos de madera, garaje sencillo, depósito. 60 mts.2. $290’000.000. Iberia Norte. Conjunto Residencial Iberia XIII, Piso 2. 3 habitaciones, 2 baños, estudio, sala, comedor, cocina integral, garaje sencillo, depósito, pisos en cerámica. 91 mts.2. $300’000.000. La Alhambra. Edificio Abedul. Apto. 404. 2 habitaciones, 2 baños, sala comedor, esquinero, luminoso, pisos en madera, garaje sencillo, depósito. 84 mts.2. $380’000.000. La Calleja. Edificio Blue. Piso 14. 3 habitaciones, 4 baños, sala comedor, cocina integral, estudio, cuarto de servicio, zona de ropas, pisos en cerámica, garaje doble, depósito. 163 mts.2. $820’000.000.

Gran Reserva de Toscana. Penthouse, dos terrazas, piscina, gym, 3 habitaciones, 3 baños, sala, comedor, estudio, cocina integral, depósito, pisos en madera, garaje doble. 150 mts.2 más terrazas. $850’000.000.

La Floresta de la Sabana. Casa tipo campestre, 3 niveles, 4 habitaciones, 6 baños, sala comedor, cocina integral, zona de lavandería, pisos en madera, 4 garajes, 2 terrazas, 2 chimeneas. 550 mts.2. Área de lote: 2.100 mts2. $1.800’000.000.

Hotel Capital Towers Tryp Embaj. Cuenta con restaurante bar, cama King siza, servicio de lavandería, aire, termostato, ventilación bio con una rentabilidad de 120 mensual. $70’000.000.

Nueva Country. Casa de dos pisos. 3 habitaciones, 4 baños, estudio, sauna, sala, comedor, 2 chimeneas, cocina integral, cuarto de estudio, garaje doble, pisos en tableta, patio cubierto. 200 mts.2. $880’000.000.

Intihuasi. Piso 6. Hermosísimo, 4 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, hall, chimenea, cocina integral, pisos en cerámica, garaje sencillo. 92 mts.2. $398’000.000.

Orquídeas. Conjunto Residencial Moraika, piso 12. Estándar, para estrenar, depósito, 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina integral, pisos en madera, garaje doble. 83 mts.2. $315’000.000.

Parque Alcalá. Primer piso. 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, estudio, chimenea, cocina integral, zona de ropas, pisos en madera, garaje independiente. 78 mts.2. $390’000.000.

San José de Bavaria. Casa tres niveles. Quintas de San José. 4 habitaciones, 7 baños, estudio, sala, comedor, chimeneas, zona BBQ, cocina integral, 4 garajes, pisos en tableta, patio cubierto. 306 mts.2. $2.200’000.000.

Puerto Vallarta. Penthouse. 3 habitaciones, 4 baños, sala comedor, estudio, cocina, depósito, chimenea, pisos en madera, garaje cuatro. 220 mts.2 + 50 mts. de terraza. $1.600’000.000. Punta del Este. Primer piso. 3 habitaciones, 3 baños, sala, comedor, cocina integral, piso laminado, garaje doble, cuarto de servicio con baño, depósito. 123 mts.2. $575’000.000. Salitral II. Piso bajo. Long house, 3 habitaciones, 3 baños, sala, comedor, estudio, cocina, pisos en cerámica, garaje sencillo. 120 mts.2. $390’000.000. Santa María del Salitre. Piso 6. 3 habitaciones, 3 baños, sala, comedor, estudio, cocina, zona de ropas, esquinero, pisos en cerámica, garaje doble. 93 mts.2. $600’000.000. Santa María del Salitre. Piso 8. 3 habitaciones, 3 baños, depósito, sala, comedor, estudio, cocina, zona de ropas, pisos en madera, garaje doble. 103 mts.2. $510’000.000. Serranilla. Primer piso. 3 habitaciones, 4 baños, sala, comedor, estudio, cocina integral, depósito, pisos en madera, garaje doble. 125 mts.2. $550’000.000. Serranilla. Primer piso. 3 habitaciones, 4 baños, sala, comedor, estudio, cocina integral, depósito, pisos en madera, garaje doble. 125 mts.2. $590’000.000. Torres de Alba. Piso 8. 3 habitaciones, 3 baños, balcón, sala, comedor, cocina integral, depósito, zona de ropas, pisos en lámina, garaje sencillo. 89 mts.2. $440’000.000.

Sector Centro y Oriente

Bosque Popular. Casa de 3 pisos con locales. Escelente estado, 7 habitaciones, 3 baños, sala comedor, cocina integral, cuarto de servicio, pisos en cerámica, 2 locales. 315 mts.2. $590’000.000. Centro La Capuchina. Local 2 niveles. Casa de dos niveles, comercial, restaurante en el primero y bar en el segundo, sobre la Calle 16 con Carrera Décima. 206 mts.2. $900’000.000. Centro La Capuchina. Oficina. Piso 10. 5 oficinas, 2 ascensores, recepción, vista exterior. 315 mts.2. $450’000.000. Centro Las Nieves. Oficina. Piso 15. Edificio Barichara. Apartamento con área de oficina, 2 ascensores, subdivididas, recepción, vista exterior,

Marzo-Abril de 2016    • Número 28 • Localidad de Fontibón • Bogotá D.C.

Modelia. Fuentes del Dorado. Casa tres pisos, zona residencial. 4 habitaciones, 3 baños, sala, comedor, depósito interior, cocina integral, pisos en porcelanato patio cubierto, garaje doble. 190 mts.2. $740’000.000.

La Esmeralda. Casa lote esquinera. 2 locales comerciales, con todos los servicios. 243 mts.2. 345 mts.2 área construida. $2.300’000.000.

Almanza. 14-203. 3 habitaciones, 2 baños, sala comedor, cocina, zona de ropas, pisos en cerámica, sin garaje. 62 mts.2. $1’050.000, incluida administración.

Torres de Tintala II. 5-501. 3 habitaciones, 1 baño, sala comedor, pisos en cerámica, cocina, zona de ropas, garaje comunal. 46 mts.2. $700.000, incluida administración.

Modelia. Casa dos pisos, residencial. 11 habitaciones, 5 baños, sala, comedor, chimenea, cocina integral, estudio, pisos en cerámica, patio cubierto, garaje doble. 357 mts.2. $700’000.000.

Modelia. Local de tres pisos medianero. Tres locales comerciales. Con renta en el primer piso. Todos los servicios. 3 baños con bar y cocineta. 193 mts.2. $700’000.000.

La Esmeralda. Casa residencial medianera. 5 habitaciones, 5 baños, sala comedor, cocina integral, patio cubierto, tres garajes, pisos en porcelanato. 243 mts.2. $780’000.000.

Torres de Sevilla. 5-203. 3 habitaciones, 1 baño, sala comedor, cocina, zona de ropas, pisos en cerámica, garaje comunal. 40 mts.2. $780.000, incluida administración.

Hayuelos Reservado. Etapa 1. Primer piso, sin ascensor. 2 habitaciones, 2 baños, esquinero, sala, comedor, cocina integral, zona de ropas, pisos en cerámica, garaje comunal. 48 mts.2. $147’000.000.

La Pradera. Bodega de tres pisos. A una cuadra de la Av. 68. Dos locales en primer piso, bodegas en los otros dos, dos oficinas, 5 baños. 560 mts.2. $800’000.000.

Villas del Dorado. 1 bodega, 1 baño, sin garaje, piso en cemento. 160 mts.3. $1’700.000.

Sector Sur

Fontibón, La Estancia. Piso 9 con ascensor. 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina, garaje comunal, pisos en obra gris, zona de ropas. 51 mts.2. $120’000.000.

Santa Bárbara. Edificio Moret. 406. 4 habitaciones, 4 baños, estudio, sala, comedor, cuarto y baño de servicio, garaje doble, pisos en madera, depósito. 121 mts.2. $860’000.000. Santa Bárbara. Edificio Moret. 203. 3 habitaciones, 2 baños, estudio, sala, comedor, cocina integral, garaje doble, pisos en madera, depósito. 70 mts.2. $460’000.000. Sotileza. Conjunto Santa María de Calatrava. Piso 6, esquinero, 3 habitaciones, 3 baños, estudio, sala comedor, cocina integral, pisos en madera, depósito, garaje doble. 93 mts.2. $370’000.000. Sotileza Norte. Arboleda de Sotileza. Piso 10. 3 habitaciones, 3 baños, estudio, 3 depósitos, sala comedor, balcón, pisos en madera, piscina, garaje doble. 139 mts.2. $650’000.000. Suba. Conjunto residencial Arboleda del Pinar. Apto. 2-701. 3 habitaciones, 1 baño, cocina integral, sala comedor, pisos en cerámica, esquinero, garaje comunal. 65 mts.2. $135’000.000. Suba. Conjunto residencial Esquina del Pinar. Apto. 303. 3 habitaciones, 2 baños, cocina integral, sala comedor, pisos en porcelanato, esquinero, garaje sencillo cubierto. 53 mts.2. $175’000.000.

Localidad de Fontibón

El Cortijo IV Etapa. Quinto piso sin ascensor, 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina integral, pisos en cerámica, zona de ropas, garaje sencillo. 74 mts.2. $205’000.000. Fontibón Central. Casa de 3 niveles, 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina, zona de ropas, pisos en cerámica, garaje comunal. 70 mts.2. $140’000.000. Fontibón Conjunto residencial Valparaiso I. Segundo piso, garaje privado, depósito, 2 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina integral, zona de ropas, pisos en cerámica, vista exterior. 46 mts.2. $110’000.000. Fontibón Cofradía. Edificio Empre Bussines Center. Of. 313. Espacio para oficina, 1 baño, remodelada, vigilancia, recepción, pisos en cerámica, garaje de visitantes. 67 mts.2. $370’000.000. Fontibón. Veracruz. Casa de 3 niveles más terraza. Con opción de construir cuarto piso. 8 habitaciones, 3 baños, sala, comedor, 3 cocinas integrales, pisos en retal mármol, garaje sencillo, patio. 241 mts.2. $330’000.000.

Sector Normandía

Edificio Residencial Linares. Piso 2. Casa subdividida. 4 habitaciones, 4 baños, sala, comedor, cocina integral, pisos en cerámica, garaje sencillo. 198 mts.2. $350’000.000. Edificio Residencial Linares. Piso 1. Casa subdividida. 4 habitaciones, 4 baños, sala, comedor, cocina integral, pisos en cerámica, garaje sencillo. 231 mts.2. $350’000.000. Segundo Sector. Edificio Mixto. Totalmente remodelado. Primer piso: bodega, oficina con baño. Tercer y cuarto piso: 2 apartamentos de 116 mts.2. Quinto piso: terraza de 312 mts.2 Total: 1.200 mts.2. $2.640’000.000.

Sector Sur

Barrio Antonio Nariño. Casa dos pisos. 7 habitaciones, 4 baños, sala, comedor, cocina integral, patio, pisos en madera, garaje doble. 289 mts.2. $380’000.000. Barrio El Encanto. Conjunto Reservas de Normandía. Balcón, 2 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina integral, garaje sencillo, depósito, zona de ropas. 58 mts.2. $285’000.000. Barrio Pensilvania. Casa de dos niveles. 8 habitaciones, 6 baños, sala, comedor, cocina, estudio, cinco locales comerciales, pisos en cerámica. 628 mts.2. $800’000.000. Barrio San Vicente Sur. Casa lote esquinera. Un solo nivel, tres frentes, locales comerciales con todos los servicios. 150 mts.2. $400’000.000. Barrio La Guaca. Apartamento primer piso. Frente a parque, 2 habitaciones, 1 baño, sala, comedor, cocina integral, pisos en cerámica, garaje sencillo. 50 mts.2. $158’000.000. Castilla. Edificio Valladolid. Estándar, sin ascensor, 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina, zona de ropas, pisos en cerámica, garaje privado. 65 mts.2. $200’000.000. Castilla. Santa María de los Ángeles. Quinto piso sin ascensor. 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina, pisos en cerámica, garaje comunal. 68 mts.2. $165’000.000. Ciudad Tintal. Conjunto Tintal II, Etapa I. Casa esquinera, cuatro niveles, 6 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina, zona de ropas, pisos en cerámica, garaje comunal. 80 mts.2. $140’000.000. Puente Aranda. Conjunto residencial Américas 68. Quinto piso, ascensor, excelente ubicación, 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina integral, estudio, zona de ropas, pisos en madera. 76 mts.2. $260’000.000.

Otras ciudades

Cajicá, Cundinamarca. Vereda Canelón. Casa condominio Paloeteka. Dos niveles, piscina, cancha de tenis, 4 habitaciones, 5 baños, sala comedor, cocina integral, estudio, pisos en madera, cuatro garajes, estudio. 525 mts.2. $980’000.000. Carmen de Apicalá, Tolima. Casa condominio Hacienda Fruworld. Dos niveles, piscina, gimnasio, BBQ, 4 alcobas, 4 baños, estudio, pisos en cerámica, circuito de TV, 326 mts.2. Área lote: 500 mts.2. Vigilancia. $500’000.000. Chinauta Fusaga, Cundinamarca. Lote casa de dos pisos. Villa Marina. A 80 de la Vía La Panamericana. 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina semintegral, barbacoa, cerramiento en piedra y árboles frutales. Área construida: 100 mts.2. Área lote: 1.000 mts.2. $295’000.000. Cota, vía Siberia Calle 80. Parque Agroindustrial de Occidente. Bodega de dos pisos con mezzanine, baño, 4 áreas de oficinas, pisos en cerámica, altillo, zona de bancos, restaurantes y otros. 203 mts.2. $430’000.000. El Guamo, Tolima. Finca con casa. Vereda Cañada Alta. 5 habitaciones, 4 baños, sala comedor, pozo de pescado, cruza quebrada por mitad, actividad ganadera, tractor Case 970. 3.600 mts.2. $1.080’000.000. Fusagasugá, Cundinamarca. Torres de Hupanei. Piso quinto. Chimenea, piscina, gimnasio, 3 habitaciones, 2 baños, sala comedor, cocina integral, pisos en porcelanato, garaje doble, doble balcón. 115 mts.2. $380’000.000. Fusagasugá, Cundinamarca. Urbanización El Encanto. Dos niveles, 3 habitaciones, 3 baños, sala comedor, cocina, estudio, pisos en porcelanato, garaje sencillo, estudio, piscina, gimnasio, jacuzzi. 158 mts.2. $500’000.000. La Vega, Cundinamarca. Casa Finca, dos pisos y área de lote. 4 alcobas, 2 baños, pisos en cerámica, sala, comedor, cocina semintegral, 4 garajes, zona bbq. 1.240 mts.2. $470’000.000. Mosquera, Cundinamarca. Diamante Oriental. Camelias. Casa de dos niveles, 3 habitaciones, 3 baños, sala, comedor, cocina integral, garaje doble, pisos en madera, doble balcón. 147 mts.2. $350’000.000. Nocaima, Cundinamarca. Casa Lote Bonanza. Recreativo. Casa de dos niveles, área de camping, parqueaderos, piscinas, terrazas, tanque, enramada, canopis. En zona rural. 40.016 mts.2. $2.200’000.000. Nocaima, Cundinamarca. Finca con cabaña en guadua. Cuenta con 100 árboles de guanábana, árboles de aguacates, 1 reservario, 1 lago con mojarras, dos quebradas. 1 hectárea. $300’000.000. Nocaima, Cundinamarca. Lote casa de dos pisos. Barrio El Retiro. 3 habitaciones, 2 baños, sala comedor, cocina integral, patio, garaje, excelente bodega, kiosco. Base 2 apartamentos. 1.703 mts.2. $400’000.000. Nocaima, Cundinamarca. Lote Vereda San Pablo. Cerca al casco urbano, cuenta con proximidad servicio de energía, doble vía de acceso centro del poblado. Árean fanegadas 2.442 y hectáreas 1.562. 15.624 mts.2. $300’000.000. San Francisco, Cundinamarca. Casa Lote. A 100 metros d ela Ruta del Sol. 3 habitaciones, 2 baños, sala comedor, cocina semintegral, garaje, pisos en cerámica, zona bbq. Área lote: 2.700 mts.2. $450’000.000. Santa Marta. El Rodadero. Edificio Rodadero El Plaza I. Apto. 402. Zona de influencia cerca al mar. 3 habitaciones, 2 baños, sala comedor, cocina integral, pisos en cerámica, estudio, garaje sencillo. 115 mts.2. $290’000.000. Santa Marta. C.C. Occean Hill. Villas del Mayor II. Casa 88. Para estrenar. 3 habitaciones, 4 baños, sala comedor, cocina integral, pisos en cerámica, estudio, garaje sencillo, piscina, gimnasio. 107 mts.2. $290’000.000. Santa Marta. Quinta de San Pedro. Mirador de San Pedro. Apto. 3-702. Para estrenar. 3 habitaciones, 4 baños, sala comedor, cocina integral, pisos en cerámica, estudio, garaje sencillo, gimnasio. 94 mts.2. $260’000.000. Vía Anapoima – Apulo, Cundinamarca. Lote vacío en Vereda Apicata. Sobre vía Apulo, con servicios de luz y agua, lago de agua propio, árboles frutales, cerca perimetral. 8.340 mts.2. $400’000.000.

Viotá, Cundinamarca. Casa lote. Cuenta con gas, patio, 3 habitaciones, 2 baños, sala comedor, cocina semintegral, pisos en cerámica, garaje amplio. 198 mts.2. $130’000.000.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.