edicion 229

Page 1

www.elsantafereño.com

ISSN 1900-5733 AÑO 21 No. 229 SANTA FE DE ANTIOQUIA. DEL 09 AL 17 DE DICIEMBRE DE 2011 $1.300

Bienvenida navidad

Santa Fe de Antioquia le dio la bienvenida a la época más bella del año durante la noche de las velitas el pasado 7 de diciembre. Los faroles le hicieron calle de honor a los cientos de visitantes que asistieron al concierto de navidad y a la inauguración del Festival de Cine. Fue una noche mágica a pesar de la lluvia.


2

La noticia

Del 09 al 17 de Diciembre de 2011

Santa Fe de Antioquia se gozó sus 470 años

Bajo el manto de un sol y una luna radiante, pese al invierno que azota el país, la comunidad festejó en paz un aniversario más de la fundación de la ciudad de Antioquia con una soberbia programación cívica y cultural.

C

on torta, vino, regalos y serenata, la llamada Ciudad Madre de los antioqueños, celebró el pasado domingo 4 de diciembre los 470 años de su fundación, a manos del Mariscal español Jorge Robledo. Encabezada por sus autoridades civiles, entre ellos el Centro de Historia, la Alcaldía y el Concejo de la ciudad, la población disfrutó todo el día de una variada programación cívica y cultural que incluyó una alborada que estuvo animada por los jóvenes de la Escuela de Música Jorge Robledo Ortiz; la sesión solemne del Centro de Historia donde el director de EL SANTAFEREÑO, Juan Carlos Sepúlveda S, miembro correspondiente del Centro, leyó una investigación sobre los baños de inmersión en la ciudad de Antioquia; la inauguración

de un mural con los 50 personajes más importantes en la historia del municipio a un costado del Hotel Mariscal Robledo; la ceremonia pública de los 470 años a cargo de la Alcaldía que incluyó una santa eucaristía; la entrega de la Medalla Gaspar de Rodas por parte del Concejo, y la presentación del Ballet Folclórico de Antioquia en

Se queja porque la prensa no registró el cumpleaños Por: Felicidad Correa

S

entada en mi casa luego de haber salido por las calles celebrando y anunciando a la población que empezábamos a celebrar los 470 años de la fundación de la ciudad, escuché al voceador gritar: ¡El Colombino…! Con alegría y ansias salí a comprarlo esperando leer en primera página: “470 años cumple Santa Fe de Antioquia”. Como duele la ausencia de un Fernando Gómez Martínez, como la ausencia de un Alfonso Londoño Martínez, como la de un Arturo Velásquez Ortiz, como la de un Miguel Martínez Villa. Y esto solo por nombrar algunos que en sus escritos y columnas derramaban el amor por su tierra y la defendían contra quienes la herían. Como duele que sus herederos hayan sepultado en un rincón del corazón esa herencia que nos dejaron y que ni un comentario sobre esta fecha se hubiese encontrado en sus páginas. Y es que no es para después. Es el cuatro de diciembre la fecha que deberíamos haber leído: “Felicitaciones a Santa Fe de Antioquia en sus 470 años”. Siquiera se murieron los abuelos sigo diciendo como nuestro poeta Robledo Ortiz. Tal vez me equivoque; debí comprar el Q´hubo, lo más seguro que allá salió, junto a tantas noticias que son el pan de cada día.

NOTA: Cabe anotar que El Colombiano en su edición del miércoles 7 de diciembre, sí publicó un artículo relacionado esta efemérides. Así que a Doña Felicidad hay que decirle que más vale tarde que nunca.

el parque principal, que fue el regaló que dio la Gobernación de Antioquia a la ciudad de Antioquia en su cumpleaños. En cada uno de estos actos, la comunidad asistió con entusiasmo y fervor antioqueño, máxime que hizo un día lleno de sol y luna. Además, ese día las calles coloniales de la llamada Cuna de la Raza se adornaron para la ocasión con banderas y arreglos florales que se pusieron en las ventanas de las calles como la del Medio, un gesto noble que evidenció el sentido de pertenencia y amor por la ciudad. Al final el balance fue muy satisfactorio, pues no hubo hechos que lamentar, lo que demostró el orden y el civismo de los santafereños a la hora de celebrarle el cumpleaños a su tierra.

Ponqué Ramo le puso sabor a la efemérides

E

n la celebración del cumpleaños 470 de nuestra ciudad, el dulce y esponjado sabor de una torta no podía faltar. Sin mayores anuncios una empresa nacional de tradición como Ponqué Ramo sorprendió a todos con una gran torta para 1000 personas, la cual se repartió al anochecer del 4 de diciembre en el parque principal. Con su eslogan “Si es un buen ponqué es ponqué es de Ramo”, los santafereños degustaron la deliciosa torta, agradeciendo con entusiasmo el sabroso regalo. Con cierta curiosidad algunos ciudadanos comentaban que es una verdadera bendición tener tan buen panadero encargado de deleitar al pueblo anfitrión en su fiesta de cumpleaños. Y es que detrás de esta gran idea estuvo el supervisor de Ponqué Ramo para la zona de Occidente, Gabriel Jaime Uribe, quien le informó a EL SANTAFEREÑO que se enteraron de que la Ciudad estaba de cumpleaños porque los vendedores vienen con mucha regularidad a surtir los supermercados de la región; “nos enteramos que estaban adelantando los preparativos para festejar el cumpleaños 470 de Santa Fe de Antioquia y que todo esto era para el 4 de diciembre; entonces quisimos participar de este magno evento aportando un gran ponqué para mil personas, es decir, 50 ponqués cada uno de veinte tajadas, logrando así que toda la comunidad conociera y saboreara nuestro producto estrella”, dijo el representante de esta empresa de repostería. Al final, el Alcalde (e) Jorge Alberto Velásquez Miranda en nombre de la comunidad agradeció a la firma Ponqué Ramo por esta maravillosa contribución, que sin duda le puso el toque del sabor a los 470 años de fundación de la ciudad.


Editorial

Del 09 al 17 de Diciembre de 2011

3

Un lazarillo sobre ruedas Una publicación de Prensa Alternativa Regional Juan Carlos Sepúlveda S. Medellín: Cra. 83 No. 65-69 Tel: 234 50 81 Santa Fe de Antioquia: Centro Comercial La Contaduria, Local 27 Celular: 315 314 83 92 * 321 816 41 81 * 301 598 39 64

periodicosantafe@hotmail.com www.elsantafereño.com

REPORTERA: DISEÑO EDITORIAL: IMPRESIÓN:

Luz Dary Velásquez.

Siguenos en:

Georgino Alcaraz Silva. Cel: Tel: e-mail: Twitter:

@periodicostafe Periodico El Santafereño

314 806 66 29 8534713 origami-design@hotmail.com @origamidesign1

Gráficas Corona PBX: 512 56 11 - 511 24 85

El parque, ¿dejará de ser una cocina?

B

onita imagen la que nos encontramos andando por estas calles santafereñas una mañana de noviembre cualquiera. Un invidente llamado Juan de Dios Paniagua es halado por una cuerda que su amigo ciclista Abelardo Florez, amarra de su sillín. Así se vienen caminando desde el barrio Las Brisas del Llano de Bolívar donde vive el señor Paniagua, hasta el parque principal de Santa Fe de Antioquia. Don Juan de Dios, nacido en Guasabra hace 79 años, cuenta que perdió la vista hace 35 años cuando trabajaba en un trapiche en Dabeiba. Desde entonces ha tratado de sobrellevar su enfermedad con la ayuda de familiares y amigos en Santa Fe de Antioquia donde vive hace 20 años. Al parecer, la escena suele suceder con frecuencia entre estos dos amigos que dan muestra, no solo se una amistad y solidaridad sin límites, si no de una ingeniosa forma de guianza.

Los alacranes

Por: Juan Gómez Martínez.

U

E

sa es la gran pregunta que hoy se hacen muchos habitantes de la ciudad que han visto con sorpresa, como desde el domingo 4 de diciembre, el marco del parque principal está libre de carpas, toldos y ventorillos donde se vendía todo tipo de fritas y comidas rápidas. En principio se dijo que por la celebración de los 470 años había que tener el parque presentable, más si el gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos Botero venía, tal y como lo hizo el pasado 20 de julio, cuando el parque lució sin estos entables improvisados que tanto lo afean. No obstante al cierre de esta edición, el parque seguía despejado, sin la presencia de este tipo de negocios, que en semana permanecen cerrados con plásticos negros, amarrados con cabuyas. Sabemos y comprendemos que la gente tiene derecho al trabajo, pero siempre y cuando éste se haga de forma organizada y en un lugar adecuado. Desde estas páginas editoriales hemos hecho todo tipo de observaciones de ese mercado persa en el que hoy está convertido el parque principal, que en el pasado solo tenía los típicos toldos que le ofrecían al turista las frutas y las artesanías propias del municipio y la región. En la actualidad, el parque es una feria permanente donde en algunos puestos se venden artículos y baratijas del hueco de Medellín que no son hechos en Santa Fe de Antioquia, lo que de por si ya es un contrasentido, pues desde hace mucho tiempo siempre se ha buscado que el espacio público sea usufructuado por los fruteros y artesanos que muestren lo mejor de nuestra cultura. Además, según lo ha expresado el propio Alcalde (e) Jorge Alberto Velásquez Miranda, algunos de esos comerciantes no pagan sus impuestos a tiempo, por lo que las deudas de este gremio ascienden hoy a casi 90 millones de pesos, hecho que en su opinión demuestra que no quieren a Santa Fe de Antioquia, ya que solo buscan su provecho personal. Por eso, así para algunos sea una medida impopular, aplaudimos este primer paso que ha dado el Alcalde (e) Jorge Alberto Velásquez Miranda, de ir descongestionando la plaza principal, que hace 22 años fue desocupada para darle paso a la plaza de mercado cubierta, donde hoy converge el comercio de carnes, frutas y verduras. La plaza mayor de Bolívar de Santa Fe de Antioquia no es cualquier plaza de pueblo, es el antiguo corazón histórico de todo el departamento de Antioquia, y su grandeza debe de estar a la altura de esta ciudad colonial, dominada por su imponente catedral y su vetusto palacio consistorial. Ojalá más temprano que tarde, toda esa cantidad de carpas multicolores y entables con fritangas que en los últimos años han estado dispersos por todo el parque, sean trasladados hacia un lugar apropiado para esta actividad comercial, no en el parque, que suficiente tiene ya con la cantidad de ofertas de comidas que hay a su alrededor. Así, tanto nativos como turistas podremos empezar a disfrutar de un espacio público lleno de verdor y frescura, amigable con el medio ambiente. Sin duda esta sería la cuota inicial para empezar a soñar con un parque remodelado en todos los sentidos.

na tía paterna que vivía en Santa Fe de Antioquia, educadora y artista en la época de la violencia política, desesperada por lo que ocurría en el país comentó con su interlocutor que en Colombia se debía establecer la pena de muerte para esos asesinos de la época. El contertulio, aterrado por lo que oía, le dijo: “Merceditas por Dios, cómo dice eso si usted no es capaz de matar una mosca”. Ella le contestó: “es cierto, no mato una mosca, pero un alacrán sí”. La diferencia es mucha entre uno y otro. Lamentablemente eso es lo que ocurre ahora con la violencia que vivimos. Hay que darles el tratamiento que se merecen algunos alacranes. El alacrán pica al más mínimo contacto, no tolera que se acerquen a él, un solo acercamiento es motivo para que clave su ponzoña en el desprevenido vecino. Eso es lo que ocurre ahora en nuestro país. El solo acercamiento a un grupo de las Farc es motivo suficiente para matar a cuatro indefensos servidores de la Patria. Cuatro seres humanos que su único pecado fue servirle a Colombia. Que arriesgan sus vidas para cumplir con el deber que se les ha dado. Cuatro humildes colombianos que en los últimos años estuvieron encadenados sin razón alguna. Fui muy criticado cuando hace unos años propuse el diálogo para buscar la paz. Participé como miembro del comité temático en las conversaciones con la guerrilla. Estaba convencido de que con esos diálogos conseguiríamos la paz para todos los colombianos. Nos engañaron, nos llevaron hasta el final convencidos de la buena fe de nuestros interlocutores. Meses y años viajando en búsqueda de la paz que nos daría la justicia social que tanto necesita el país, pero todo fue inútil ante unos oídos sordos y una voluntad cerrada. No faltan las personas que todavía critican a nuestras Fuerzas Armadas porque cumplen con su deber. Estaban patrullando los suelos colombianos como lo manda la Constitución y, como reacción, mataron a unos indefensos soldados y policías de la Patria. Esas no son acciones de unas moscas. A esos malos colombianos hay que combatirlos. A quienes brindan sus propias vidas en función de un servicio patriótico, todos los colombianos de bien tenemos que agradecerles y protestar por esas acciones delictivas que padecemos. No hay disculpas admisibles. Ni siquiera las que asume la exsenadora Piedad Córdoba, que, con el conocimiento que tiene de los grupos guerrilleros, afirma que ya los iban a entregar, como para hacer creer que fue un error de nuestros soldados y policías acercarse tanto a sus amigos que ya le habían informado a la ex senadora que los entregarían en pocos días. Cuento como para tontos. Hay que protestar nuevamente en apoyo a nuestra Fuerza Pública y repudiar esos viles asesinatos. Colombia y su gente no pueden tolerar más esas atrocidades. Los organismos internacionales tienen que darse cuenta de lo que pasa en Colombia y protestar como ya lo hizo una de esas instituciones que no entendía lo que en Colombia pasaba. Esperamos la protesta del colectivo de abogados que buscó enriquecerse con la falsa masacre de Mapiripán. ¿Será que ahora sí se dan cuenta de quiénes son los enemigos de la Patria? Esperemos algo positivo y patriótico de José Alvear Restrepo.


4

Municipal

Del 09 al 17 de Diciembre de 2011

“Hoy la ciudad se debate entre el brillo de su historia y los avances de la modernidad”

Discurso pronunciado por el Alcalde (e) Jorge Alberto Velásquez durante el acto público de los 470 años, celebrado la tarde del 4 de diciembre en el parque principal.

C

elebramos hoy los 470 años de haberse fundado la Ciudad de Antioquia por el Mariscal Jorge Robledo, cuando llegaron a esta región los conquistadores españoles, luego de haber pasado el caudaloso Río Cauca con muchas dificultades, y después de haber fundado a Cartago y a Anserma de los Caballeros. Fueron varios los asentamientos o localidades en que estuvieron estos fundadores, pues los indígenas de la región, con sus constantes reacciones, los desplazaban sin tregua de sus zonas poseídas por siglos. De cercanías del actual Peque, llamado en esos tiempos Valle de Ebexicos, pasaron al Valle de Nore cerca del actual Frontino; luego a la Loma de la Fragua y a la Loma de la Borrachera cerca de Buritica. Finalmente pasaron a asentarse de manera definitiva en este lugar donde hoy nos encontramos, llamada La Villa de Santa Fe, que en ese entonces se fusionaría con la Ciudad de Antioquia, dando origen a Santa Fe de Antioquia. Acá se ha formado la antioqueñidad durante estos 470 años, en la cual se han destacado personajes muy representativos, entre ellos: héroes de la patria, ilustres progresistas, como también humanistas, poetas y grandes dirigentes que han dado honra a Colombia. Antiochia, Antioquia, Ciudad de Antioquia, Antioquia la Vieja, Nueva Villa de Santa Fe, Santa Fe de Antioquia, Capital de la provincia de Antioquia, Capital del Departamento de Antioquia; tales han sido los nombres y los tipos de representatividad que ha llevado nuestra localidad. Por más de dos siglos, exactamente 242 años, Santa Fe de Antioquia fue la capital del Departamento. 79 gobernadores tuvieron su asiento y liderazgo en esta ciudad. Cuanto brillo y cuanta gloria le ha dado la ciudad al país y al departamento. Jorge Robledo, Gaspar de Rodas, Juan Antonio Mon y Velarde, María Centeno, José Antonio Gómez, Juan Esteban Martínez, Juan del Corral, el General Juan María Gómez Pastor, Juan Esteban Zamarra, José María Martí-

nez Pardo, el Obispo Francisco Cristóbal Toro, el poeta Julio Vives Guerra, Fernando Gómez Martínez, Jorge Robledo Ortiz, solo por mencionar algunos nombres, le han dado lustre a esta hidalga población en Antioquia y en el país entero. Aquí se dio el grito definitivo de independencia absoluta del dominio español; acá se gestó la libertad de los esclavos y se redactaron muchos de los textos de las posteriores constituciones del país. En 1909, hace solamente 102 años, dejamos definitivamente de ser capital del Departamento de Antioquia, y en ese tiempo, la ciudad ha estado resguardada celosamente como una de las grandes joyas arquitectónicas, históricas y culturales del país. Hoy se debate entre el brillo de su historia, y los avances de la modernidad, con la apertura del túnel y el viaducto, que la han acercado mucho a Medellín, con las grandes ventajas que ello trae, y con los peligros que conlleva, de los cuales hay que cuidarse.

También hoy escuchamos expectantes los anuncios de la construcción de la Represa de Pesacadero-Ituango, y la proyección de la doble calzada hacia el Puerto de Uraba, proyectos que pueden traerle muchas oportunidades, pero de los cuales tiene que protegerse y prepararse para que sus impactos sean todos positivos para las personas que la habitamos. Santa Fe de Antioquia esta replanteándose su futuro, luchando a brazo partido por conservar su patrimonio arquitectónico, cultural e histórico, para que las generaciones que vienen tengan testimonio vivo y no solamente de fotografías o de letras, de como fue el acontecer de la colonia española y de los albores de la República. Hay una visión muy clara, sobre cuatro ejes fundamentales: la agroindustria, el patrimonio cultural, el turismo, y la educación. Y de ellos no nos vamos a mover. Queremos hoy, en este cumpleaños de la fundación de la Ciudad Madre de los antioqueños, lanzar un llamado a todos sus habitantes, como también a quienes la aman de siempre, y los que la visitan con admiración y respeto, para que nos acompañen en esta cruzada por la conservación y el desarrollo armónico. No podemos permitir el deterioro patrimonial de nuestra ciudad, como tampoco exponer nuestra juventud y nuestros niños, y al mismo tiempo no podemos impedir el progreso ¡Que difícil equilibrio, pero que necesaria para la generación de empleo, la educación y para el mejoramiento de la calidad de vida de sus gentes. Gracias a los visitantes que hoy nos honran con su presencia. Es un gesto de respeto por la antioqueñidad y un respaldo para enfrentar el futuro. Lanzamos un llamado de atención, pedimos que el país pose sus ojos sobre nuestra cuna de la antioqueñidad. Queremos que los habitantes se apropien de su territorio, de su tesoro. Es lo mínimo que podemos y debemos hacer. Un abrazo fraternal a todos, y felicitémonos por la efemérides, y sintámonos orgullosos de esta gesta de creación de la cultura paisa y del trabajo que muchos antecesores nuestros hicieron, y pongámonos positivos a trabajar por el progreso de esta bella región”.


Municipal

Del 09 al 17 de Diciembre de 2011

5

La trascendencia de la Ciudad de Antioquia Ante la estatua del Mariscal Jorge Robledo, fundador de la ciudad, el miembro correspondiente del Centro de Historia, Gonzalo Hernández Aguirre, evocó la gesta conquistadora llevada hace 470 años en la Valle de Ebéxicos. Por: Gonzalo Hernández Aguirre

C

uenta la historia que a la llegada de los españoles a América, lo que ahora es denominado como el territorio antioqueño, estaba habitado por diferentes tribus indígenas tales como Katíos, Nutabes, Cunas, Tahamíes y Quimbayas, en su mayoría pertenecientes a la gran familia Caribe. Los Catíos que habitaban las vertientes de uno y otro lado de los andes antioqueños hasta el río Cauca, eran conocidos como famosos guerreros, hasta tal punto que sus servicios eran contratados por otras tribus para combatir en defensa de otros grupos. “Aunque lentos para esa época en la carrera de la civilización, poseían algunas mantas y vestían con ellas; además tenian armas más o menos técnicamente fabricadas, eran dueños de numerosas poblaciones, daban ligeras señales de querer definir y aceptar un verdadero pacto social”; así lo comentaba Manuel Uribe Ángel. Las facciones propias de esta gente en la época a que nos referimos los pueblos antioqueños eran de sangre pura. Así, el hombre primitivo de estas montañas era de color moreno cobrizo, de pelo negro y lacio, de frente ligeramente achatada, de ojos pequeños, rasgados y negros, de nariz regular, de huesos salientes, especialmente en los pómulos y juanetes, de talón prolongado hacia atrás, de fibra muscular tensa y dura, de cuerpos sueltos y ligeros, más bien delgado que obeso; arrogante, duro, áspero y decidido en la expresión. Los diferentes grupos de la familia Catía desarrollaron una agricultura mixta con el maíz, frijol, yuca, ñame, batata, arracacha, la ahuyama, el ají y el algodón; y algunas frutas como piña, aguacate, guayaba y guanábana. La agricultura se complementaba con la caza y la pesca, esta última en los ríos de curso plano como el Cauca. Igualmente el oro y la sal eran explotados con intensidad. Los territorios cercanos a las minas estaban más densamente poblados, y una extensa red de caminos distribuidores cruzaba el territorio antioqueño. Se explotaba el oro en minas de veta y en aluvión en ríos y quebradas, era el principal producto de intercambio con otros pueblos. Para la explotación de la sal utilizaban las fuentes de aguas saladas existentes en la región. En fin, había una cultura posesionada en este territorio para cuando empezaron a incursionar los Adelantados del Español Capitán Jorge Robledo, como lo fueron Álvaro de Mendoza, Jerónimo Luis Tejelo, Antonio Pimentel, y Pedro de barros entre otros. Transcurría el mes de noviembre del año de 1541, y el Valle de los Ebéxicos se avista a los conquistadores, que después de mucho guerrear en el Valle de Aburra y en el Llano de Oveja, pasaron por el territorio de Sopetrán y Buriticá para llegar allí. Pero las cosas no fueron tan fáciles para los españoles en el Valle de los Ebéxicos, pues el área era difícil y los indios eran escépticos a la presencia de ellos. Para ese entonces el cronista Juan Bautista Sardela anota algunos detalles con respecto al sitio escogido por el Mariscal Jorge Robledo para asiento de la ciudad: “Era un lugar apropiado y conveniente, cuya ocupación no causaba perjuicio a los naturales. Por lo demás, los indios desistirían de su empeño en hostigar a los españoles, si se veían que las promesas de Robledo se iban cumpliendo al pie de la letra; éstas se referían a la edificación de las casas y a la implantación de las sementeras. Ese lugar escogido, es hoy día el paraje de la Ciénaga cerca a una laguna, en la Vereda de Santa Águeda, a una altura de 2000 m.s.n.m., y a una legua y media al sur del municipio de Peque. Reunida toda la tropa y ultimados los preparativos, se aproxima el día de la fundación de la ciudad. Las rústicas viviendas ya concluidas, forman una pequeña plaza, presidida por una modestísima capilla, centro espiritual del culto cristiano. Comienza a clarear la gran fecha por todos anhelada: es el “es el domingo quatro días del mes de diciembre, Año del nascimiento de nuestro salvador xpto de mil e quinientos e quarenta e vn años”. Hay actividad febril en todos los moradores de la colonia, quienes madrugan a

concluir los preparativos para la fiesta. Siendo domingo, el Padre Francisco de Frías celebra el Santo Sacrificio como acto de carácter religioso que da comienzo al programa de la fundación. 79 conquistadores, españoles en su mayoría, y un número impreciso de indios, que sumados a los peninsulares llegan a ser muy probablemente más de un centenar de personas, se reúnen en la plaza para presenciar el acto jurídico que protagoniza “el muy magnífico señor Jorge Robledo, Teniente de gobernador y Capitán General de las ciudades de Cartago y Anserma”. Invocado él, “en nombre de Dios todopoderoso, padre hijo y espíritu santo, tres personas y un solo Dios

verdadero e una esencia devina e de la bien aventurada virgen Santa María su preciosa madre”; y en nombre y con los poderes del muy magnífico señor Sebastián de Belancázar, gobernador y Capitán – General de las provincias de Popayán, ante el escribano de su majestad, Benito Enríquez y ante los testigos Pedro de Barros, Juan Rodríguez, Pedro de León, Miguel Diez, Bartolomé Sánchez, Juan Álvarez, Francisco de Cuellar y Diego de Palencia, el Capitán Robledo ordena hacer un hoyo grande en el que coloca un madero de gran tamaño; luego con voz solemne y grave dice: “Dadme por testimonio signado cómo en nombre de su majestad y del señor Gobernador pongo aquí este madero en señal de posesión, para que aquí sea fundada y edificada la Ciudad de Antioquia. Este madero señalo por picota para que en él sea ejecutada la justicia real de Su Majestad. La Advocación de la iglesia mayor de esta ciudad será la Inmaculada Concepción, pues en mi concepto y en el de los conquistadores y pobladores, este lugar y sitio parece tener disposición y asiento de tierras, pastos, aguas y leña para la ciudad, y es el mejor que al presente puede haber con todo lo demás que se requiere para una ciudad asentada y poblada. En señal de posesión civil y criminal, natural y corporal, pongo este madero y picota”. Dichas estas palabras, el

capitán Robledo echó mano de la espada y con ella dio tres cuchilladas en forma de “A” (mayúscula) al madero. Ninguno de los presentes contradijo en palabras o hechos lo que Robledo acababa de cumplir y decir. Luego el fundador agregó: “Dad testimonio de lo presente: Sí a mí o a quien deje yo aquí con mi autoridad, o al cabildo, nos parece que esta ciudad debe mudar de sitio para que tenga mejor asiento y más favorables condiciones, donde los vecinos, pobladores y conquistadores reciban honra, provecho y quietud, y los indios y naturales de la tierras comarcanas menos daños, se podrá mudar el asiento de la ciudad, sin que por ello caiga en pena alguna o reciban perjuicio. Lo pido por testimonio”. Terminadas las palabras del fundador, el escribano Enríquez procedió a redactar el Acta que fue firmada por él y por los seis testigos antes mencionados. Como sucedió con otros conquistadores a quienes obsesionó la idea de apoderarse de los tesoros del Dorado o Dabaibe, a nuestro fundador le cautivó el deseo de conquistar la provincia de Arví. Ya son 470 años de aquel acontecimiento donde las tribus de la Familia Katía, mezclada con la española y demás indígenas de otras regiones, le dan el empuje a esa gran Provincia antioqueña. De esa fundación como dijeron los miembros del Centro de Historia de esta ciudad: brotó esa fuente de sangre generosa, de savia vital que había de difundirse a torrentes por nuestras caras montañas; aquí se formó la primera célula de este hoy grande y glorioso organismo que llamamos con orgullo el departamento de Antioquia, con su espíritu, sus costumbres, su idiosincrasia; aquí se fundó el primer hogar antioqueño, aquí se levantó el primer altar para adorar al Dios verdadero. La Ciudad de Antioquia llena de pergaminos con sus apelativos: “Ciudad Madre”, “Ciudad del Tonusco”, “Cuna de la Raza Paisa”, “Crisol de la Libertad” “Cuna de la Antioqueñidad”, “Capital Primigenia de Antioquia”, espera repotencializar su espíritu emprendedor en la comunidad y en especial por sus líderes. Así mismo, hay que asumir el liderazgo regional en pro del progreso sustentable y sostenible, darle la gran importancia que requiere la zona rural y urbana, por una cultura de empuje y de progreso, tal y como lo redefine el nombre de nuestra ciudad de Antioquia, que proviene del término sirio Antiochia, que a su vez viene del griego antioko, que significa “empujador”. Este municipio es sin duda uno de los más queridos por los antioqueños y los viajeros del mundo entero. Por ello hoy recordamos esas culturas ancestrales arraigadas en nosotros como es el trabajo de oro en barequeo, los cultivos agrícolas tradicionales como el frijol, el maíz, el cacao, etc., mezclada con las de procedencias españolas, que dan origen a nuestras costumbres. Este acontecimiento se debe institucionalizar simultáneamente tanto en Santa Águeda, del municipio de Peque, como en la ciudad actual. Que estos 470 años nos permitan también pensar en la recuperación de nuestros corregimientos como vida vital de nuestro progreso. Igualmente invito a todos mis paisanos a que redefinamos que en ningún caso el turismo, sustituirá las actividades agropecuarias, será por lo tanto una actividad complementaria. Gracias.

BIBLIOGRAFÍA: REVISTA ANTIOQUIA HISTÓRICA. Centro de Historia de Santa Fe de Antioquia, “Fundadores y Pobladores de la Ciudad de Antioquia”. Monseñor Benjamín Pardo Londoño. Segunda época. Año X. Número 30, año 1984. Pág. 4 – 16. Revista ANTIOQUIA HISTORICA. Monseñor Pardo Londoño, Benjamín. Artículo: Fundación y Primeros días de Antioquia. Segunda Época. Año XII. Número 35. Única edición. Cadena S.A. Impresores de Valores. Pág.: del 4 al 16. Julio diciembre de 1986. http://www.raicespaisas.org/santafe_antioquia.htm


6

Municipal

Del 09 al 17 de Diciembre de 2011

Herminia, la apóstol de los discapacitados se colgó la medalla Gaspar de Rodas 2011 La fundadora y directora de esta benemérita institución, Herminia Vargas Valenzuela, se hizo acreedora este año a la máxima condecoración cívica que entrega cada año el Municipio a través del Concejo Municipal. Sin duda una designación muy merecida, que a la vez le da un espaldarazo a su gestión en bien de los limitados físicos del municipio.

P

or su incansable labor social en bien de las personas discapacitadas del Municipio, la señora Herminia Vargas Valenzuela, directora de la Corporación Local para la Rehabilitación de los Discapacitados de Santa Fe de Antioquia, Coloresa, recibió la Medalla Gaspar de Rodas, la máxima condecoración que entrega cada año el Honorable Concejo Municipal en el marco de los cumpleaños de la ciudad. La medalla se otorgó mediante Resolución 01 del 4 de diciembre de 2011; en los considerandos, la Resolución señala que según el Acuerdo 029 del 6 de septiembre de 1998, dicha medalla se entrega cada año a las personas que se hayan distinguido por sus servicios en el campo cultural, artístico, deportivo, periodístico, social, educativo y cívico. En este sentido afirma la Resolución, la señora Herminia Vargas Valenzuela, se ha destacado por su labor social en bien de la población discapacitada a través de la Corporación Local para la Rehabilitación de Discapacitados de Santa Fe de Antioquia. Por todo ello resuelve otorgarle la medalla “Gaspar de Rodas 2011”, como reconocimiento a su excelente labor social. La entrega de la Resolución se hará en nota de estilo en el acto cívico que se cumplirá en el recinto del Concejo”.

SE LA DEDICÓ A SU MADRE

Al término de la ceremonia en la que estuvo acompañada por tres de sus hermanos y sus amigos más allegados, la señora Herminia dijo que se da cuenta que lo que hoy

hace por esta ciudad es importante. “Yo creo que más que darle las gracias al Concejo espero poder hacer honor al mérito que hoy me hacen, porque siento que debo compartirlo con todos; especialmente quiero hacer una mención muy especial a una mujer que pasó por esta ciudad y que fue muy importante: ella es mi señora madre Benedicta Valenzuela, quien hizo una historia aquí en el siglo pasado, muy inteligente, muy profesional y de mucha avanzada para ser del siglo pasado; sin duda, ella fue mi ejemplo y mi gran amiga. También quiero compartir este honor con todas las mujeres que han pasado por este municipio y han hecho obras de diferentes tipos; he compartido con muchas mujeres y se que mi género ha hecho muchísimo por la ciudad; se que han acompañado a los hombres ilustres y me siento muy honrada de que el cuerpo edilicio conformado solo por hombres, me haya escogido a mí para darme el honor de recibir esta medalla que llevaré con mucho orgullo como representante femenina”, dijo la homenajeada en tono emocionado. Junto a ella, el Concejo hizo dos reconocimientos al médico Gerardo Jiménez, por su entrega al Club Amigos de la Lectura y a las hermanitas de San Pedro Claver, por su abnegada entrega a los pobres.

Coloresa inserta a los jóvenes a la vida laboral

C

abe recordar que Coloresa atiende hoy a 15 jóvenes de manera permanente; en ocasiones ha llegado a atender entre 25 y 35 personas, según los profesionales que se tengan en el momento. Con terapias de motricidad fina, la institución busca habilitar e insertar a estos jóvenes a la vida laboral de

la ciudad. La entidad tiene ocho años de funcionamiento; hasta el año 2010 se tuvo el apoyo de dos profesionales pagados por la Alcaldía; por el momento Coloresa se viene sosteniendo con la solidaridad y los aportes que hace la comunidad a cada una de las actividades que vienen

El Médico Gerardo Jiménez fue exaltado por el Concejo

A

la par con la entrega de la medalla Gaspar de Rodas, el Honorable Concejo Municipal entregó dos sendos reconocimientos a una persona y a una institución que ha trabajado en bienestar de la comunidad. En primer lugar el cabildo entregó en nota de estilo una resolución en la que reconoce públicamente la excelente labor desarrollada por el Doctor Gerardo Jiménez, en pro de la comunidad, de la educación, la cultura y de la medicina. Como se recuerda, el Dr. Jiménez, por más de tres años ha sostenido el Club Amigos de la Lectura y Escritura de Santa Fe de Antioquia, club que se reúne cada mes en el Museo Juan del Corral ha compartir la buena literatura. Según lo resalta la Resolución, su labor social en el desarrollo del proyecto educativo y cultural “Amigos de la Lectura y la Escritura de Santa Fe de Antioquia”, ha tenido gran impacto en la población, tanto en los habitantes de nuestra Ciudad Madre, como a nivel regional. Es de anotar que el Dr. Gerardo es hijo de la ciudad de Antioquia. Es cirujano plástico, egresado de la Universidad de Antioquia; profesor de cirugía plástica en la Universidad Pontificia Bolivariana; miembro de la Sociedad Antioqueña de Medicina y de la Federación Iberoamericana de Cirugía Plástica. Así mismo ha presidido la Corporación de Cirugía Plástica de Antioquia.

realizando como cenas y bingos, así como el aporte directo de algunos benefactores. El sueño de Herminia es poder atender a la comunidad rural con sus familias para que aprovechen los servicios que presta la entidad, ya que la atención es gratuita en la mayoría de los casos.

Hermanitas de San Pedro recibieron reconocimiento

L

as Hermanitas de los Pobres de San Pedro Claver fue la institución que este año resaltó el Honorable Concejo Municipal de Santa Fe de Antioquia, durante la entrega de la medalla Gaspar de Rodas el pasado 4 de diciembre. Según la Resolución, la congregación se ha dedicado a atender la población vulnerable y empobrecida; han gastado su vida en la educación de los niños y jóvenes, en la modalidad de internado y de formación, al igual con los acianos del asilo. Añade la resolución que se están preparando para celebrar el próximo 11 de febrero los 100 años de su fundación en la ciudad de Barranquilla por la Madre Marcelina de San José. Por todo ello resuelve reconocer públicamente y exaltar la labor social desarrollada por la Congregación de Hermanitas de los Pobres de San Pedro Claver, entregándoles una resolución de reconocimiento en nota de estilo. Cabe recordar que estas religiosas siempre han estado al frente del Centro del Bienestar del Anciano.


Turística

Del 09 al 17 de Diciembre de 2011

7

Viva la Muestra Turística del Occidente

De nuevo los empresarios de bienes y servicios del sector turístico de la región, se encontrarán durante tres días en el parque de Santa Fe de Antioquia para mostrar lo mejor de sí. Será una vitrina turística para vender este destino ecoturistico del departamento de Antioquia.

E

n el marco del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, la Secretaría de Productividad y Competitividad con el apoyo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Corporación Turística del Occidente de Antioquia Paraíso del Sol y la Alcaldía de Santa Fe de Antioquia, realizarán los días 9, 10 y 11 de diciembre la Muestra Turística del Occidente de Antioquia, un espacio para mostrar los tesoros turísticos de las subregiones del departamento, mediante una amplia oferta de turismo cultural, de naturaleza, de aventura, de sol, salud y bienestar. En la muestra participarán 42 prestadores de servicios turísticos como hospedaje y alojamiento, gastronomía, artesanías y actividades turísticas complementarias que le agregan valor a la cadena turística principalmente de las subregiones de Occidente, Suroeste, Oriente y Norte de Antioquia. Allí serán ofrecidas diferentes alternativas de disfrute, lugares y oportunidades maravillosas para viajar, conocer y descansar, a precios competitivos.

La Muestra Turística del Occidente de Antioquia se llevará a cabo en el parque principal de Santa Fe de Antioquia de 10:30 a.m. a 7:30 pm. Esta estrategia hace parte del proyecto de fortalecimiento empresarial denominado “Antioquia Compite”, de la Gobernación de Antioquia, la cual busca mejorar los vínculos productivos y comerciales de las empresas en las subregiones de Antioquia e impulsar la competitividad y modernización del tejido empresarial. Para alcanzar este objetivo, se llevan a cabo acciones como estas con el fin de mejorar la capacidad comercial y productiva de las empresas a través de su participación en eventos comerciales como: Festivales de Precios, Misiones Comerciales, Ferias Regionales, Muestras Empresariales, Foros Turísticos y Ruedas Financieras. Al frente de la muestra está el director del Centro Empresarial del Occidente, de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, el Dr. Edwin Santiago Benitez, quien le ha puesto todo el empeño a este gran evento que une a todo el empresariado de la región.

Joyart 2011 registró negocios por $112.7 millones

C

on total éxito se realizó la segunda versión de Joyart, la feria organizada por la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia, con el apoyo de Fenalco Antioquia, que reunió lo más representativo de la joyería del departamento, con negocios registrados por $112.7 millones. El evento realizado en el nuevo Centro de Eventos del Parque Comercial El Tesoro, contó con la participación de más de 50 expositores provenientes de los municipios de Santa Fe de Antioquia, Frontino, Caucasia, El Bagre, Apartadó, Medellín y Envigado. Igualmente, se presentaron 9 proveedores, 17 empresa-

rios de joyería tradicional y 17 joyeros innovadores (joyería contemporánea), así como tres Escuelas de Joyería de la Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad EAFIT y la Institución Daniel Salazar. Las conferencias programadas contaron con más de 500 asistentes que actualizaron sus conocimientos en todo lo relacionado con la elaboración, comercialización y exhibición de sus productos de joyería. Joyart 2011 contó con 11.088 visitantes que la recorrieron; se realizaron más de cien citas de negocios y los expositores lograron 1.668 contactos comerciales.

“Ahora el sector joyero antioqueño cuenta con el prestigio y el reconocimiento gracias a los planes ejecutados por la administración del Gobernador Luis Alfredo Ramos Botero a través de la Secretaría de Minas, apostándole al fortalecimiento de un sector prominente en el departamento, como lo es la joyería, que ahora cuenta con una feria joyera de talla nacional y proyección internacional que exhibe los logros alcanzados gracias al fortalecimiento, la capacitación y el apoyo de la Gobernación de Antioquia”, expresó el Secretario de Minas, Nicolás López Correa.


8

Administrativa

Del 09 al 17 de Diciembre de 2011

Lanzan normas para la Convivencia Ciudadana

Con motivo de las festividades decembrinas, la Administración Municipal sacó un manual de convivencia, para que tantos nativos y turistas conozcan las normas que hagan de Santa Fe de Antioquia una ciudad civilizada y organizada.

C

on el lema “Ilustres visitantes, felices habitantes”, la Alcaldía Municipal en cabeza del contador público Jorge Alberto Velásquez Miranda, lanzó el pasado 4 de diciembre el Manual de Convivencia Ciudadana para que habitantes y visitantes tengan en cuentan, respeten y cumplan las normas para que la Ciudad de los balcones y las calles empedradas continúe gozando de un ambiente pacífico, acogedor, fiestero y muy sano. El manual fue repartido en una hoja volante, durante la celebración de los 470 años. Este es su contenido para publicarlo, divulgarlo, conocerlo y aplicarlo.

- Ubiquemos las basuras en lugares adecuados los días y los horarios señalados por la empresa encargada de la recolección. - Hagamos buen uso y respetemos la señalización vial. - Cuidemos la naturaleza, que igualmente forma parte de nuestro patrimonio ambiental.

4- SOBRE EL DERECHO A LA TRANQUILIDAD

ESTE ES EL MANUAL

La Administración Municipal, las Mesas de Cultura, las entidades educativas y culturales, los comerciantes y hoteleros y la comunidad en general, han definido este manual de convivencia como un acuerdo fundamental para que propios y visitantes hagamos de Santa Fe de Antioquia, la ciudad y el entorno cultural que merecemos, para vivir los que la habitamos y para disfrutar los que la visitamos. Proponemos esta guía de convivencia como un pacto ciudadano que queremos que todos cumplamos y hagamos cumplir. Bienvenidos a nuestra Ciudad Patrimonio Cultural y Arquitectónico de la Nación.

1- SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO

-Nuestros parques son hoy jardines verdes por el esfuerzo comunitario de concurridos convites; conservémoslos limpios y tranquilos. -Mantengamos limpia nuestra ciudad. Utilicemos adecuadamente los recipientes de basura. -Las cabinas telefónicas nos prestan un buen servicio, cuidémoslas. -Los espacios públicos no son baños, hacer esto en la ciudad crea focos de contaminación y mal ambiente; está prohibido y es controlado por las autoridades. Por eso lo invitamos a buscar sitios adecuados para ello. -El espacio público no es zona de camping, no deben ubicarse ni carpas, ni hamacas en los parques ni sitios públicos de la ciudad; esto está totalmente prohibido. La ciudad cuenta con una oferta de alojamiento para satisfacer estas necesidades, acordes a todos los presupuestos. -Quienes tengan licencias para ventas estacionarias, deberán ubicarse exclusivamente en el espacio público asignado por las autoridades. El espacio público es un derecho de todos, no debe invadirse ni convertirse en es-

pacios privados. -Mantengamos despejados los andenes evitando parquear motos, carros u otros elementos que impidan la libre circulación.

2-SOBRE EL PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL

- Recorramos, apreciemos y valoremos el patrimonio arquitectónico de la ciudad, con sus casonas, parques y referentes históricos. - No dañemos ni afectemos los sitios históricos; son precisamente ellos los que nos hacen ser un sitio de interés cultural, lo cual potencia el turismo y una buena oferta de servicios, que beneficia la economía de nuestra ciudad. - La ciudad cuenta con celebraciones y fiestas importantes que debemos saber disfrutar, valorar y respetar, en sus espacios de proyección y difusión.

3-SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

- Señores administradores de establecimientos públicos, respetemos los horarios de cierre establecidos en la normatividad. - Ofrecer y vender licor a menores de edad, y permitir su acceso a establecimientos públicos donde se tienen este tipo de ofertas, es un delito que regula la Ley de Infancia y Juventud. - Utilizar pólvora es un acto de irresponsabilidad y pone en riesgo tu vida, tu salud y la de todos los que habitamos y visitamos la ciudad.

- La música es para nuestro disfrute, por ello debemos utilizar un volumen que respete el derecho de los otros, que también quieren disfrutar del silencio o de otro tipo de música. - Prohibido el uso de equipos de sonido con alto volumen de los carros y moto taxis que interfieren con el normal desarrollo de las actividades de la ciudad. - Evitemos el ingreso a domicilios ajenos y a zonas restringidas debidamente señalizadas, sin la autorización de su propietario o administrador. - Velemos todos por los bienes y seguridad en la ciudad; denunciemos los actos que consideremos perturben la tranquilidad de los ciudadanos.

5-SOBRE EL BIENESTAR

- Evitemos el consumo de sustancias psicoactivas en la ciudad. - Evitemos conducir bajo los efectos del alcohol o de sustancias psicoactivas. - Hagamos uso responsable de nuestra sexualidad, y respetemos a los otros, los espacios públicos no son para este tipo de prácticas. - Protejamos a nuestros niños, niñas y adolescentes. - Respetemos a nuestros mayores y ancianos, que forman parte de la memoria viva de nuestra ciudad. Bienvenidos a nuestra Ciudad Patrimonio de la Nación, lugar de vida y cultura. Agradecemos a todos los que apoyaron este manual de convivencia e invitamos a toda la comunidad y a los visitantes a seguir aportando a estos procesos siempre en construcción. “Nuestra ciudad es destino turístico, nuestros niños NO”. Por eso digamos ¡NO al turismo sexual infantil!

APOYAN:

Alcaldía municipal de Santa Fe de Antioquia, Asociación de comerciantes de Santa Fe de Antioquia, Alcaldía Cívica, Asociación de Hoteleros de Santa Fe de Antioquia, Consejo Municipal de Cultura y Corporación Festival de Cine.

En menos de dos días asesinan a dos hombres

L

a ciudad volvió a ser sacudida por dos hechos que alteraron el orden público y la tranquilidad ciudadana, esta vez por la muerte de dos hombres con arma blanca y con arma de fuego. Según el reporte del comando de Policía, el pasado lunes 5 de diciembre, en el sector del río Tonusco, fue hallado el cadáver en alto estado de descomposición, del señor Gustavo de Jesús Zuluaga, de 55 años de edad, natural del municipio de Granada Antioquia. La víctima era jubilado de la antigua Eade, y llevaba más de 15 años viviendo en Santa Fe de Antioquia. La diligencia de levantamiento del cuerpo fue realizada por personal UBIC de la Sijin Santa Fe de Antioquia, quien informó que la causa de la muerte había sido por inmersión. Las diligencias por este caso fueron asumidas por la Fiscalía Seccional de Santa Fe de Antioquia. Por su parte en la mañana del martes 6 de diciembre, cerca a la Parcelación Tonusco, la Sijin realizó la inspección técnica judicial al cadáver de Luis Albeiro Rueda Tobón, de 31 años de edad, persona natural y

residente en el barrio La Barranca de Santa Fe de Antioquia. Los hechos se presentaron a eso de las seis de la mañana cuando Luis Albeiro se dirigía desde la Barranca hacia su sitio de trabajo en la Casa de la Justicia, donde trabajaba como vigilante. El incidente se presentó en inmediaciones de la carrera 7 cuando fue abordado por un hombre que le disparó en dos oportunidades, pese a que intentó huir por un callejón peatonal. Según lo informó un boletín de prensa de la Policía Antioquia, “el occiso presentaba dos impactos producidos con arma de fuego en la región occipital y región infra escapular del lado derecho. La Policía informó igualmente que Rueda Tobón era desmovilizado Bloque Noroccidente de las Autodefensas y en la actualidad hacia parte del programa de reinserción del gobierno nacional. Tanto los móviles e indiciados, son hoy materia de investigación por parte de las autoridades judiciales. Las diligencias por este caso fueron dejadas a disposición de la Fiscalía Seccional Santa Fe de Antioquia.


Festividades

Conversatorio sobre las fiestas fue todo un éxito

Del 09 al 17 de Diciembre de 2011

9

El Albazo de San Andrés prendió la fiesta Por: Luz Dary Velásquez C.

Q

uienes hacen las Fiestas de los Diablitos, es decir los que se disfrazan, fabrican las carrozas y animan las comparsas, se reunieron antes de los festejos en un interesante conversatorio que se llevó a cabo el pasado 2 de diciembre en el auditorio del Hotel Mariscal Robledo. El conversatorio fue moderado por el director del periódico El Santafereño, Juan Carlos Sepúlveda, integrante de la Junta de Fiestas, quien animó los participantes a preservar esta cara tradición cultural. Durante el evento, Don Samuel Aguinaga, presidente de la Junta de la Corporación de las Fiestas, explicó que este año los festejos tendrán un tinte más cultural, dándole más importancia a la figura del diablito, y a los desfiles tradicionales como el del 28 de diciembre a caballo, el del 29 a pie y el de 30 con los niños. Por su parte los integrantes de las comparsas y carrozas, pidieron a los organizadores de las fiestas, controlar mucho más este año la tirada de maicena para que la gente pueda admirar el trabajo artístico de los creadores de estas piezas artísticas, sin ninguna prevención y temor. Para ello recomendaron tirar hacia la parte de atrás del desfile, a quienes gustan de esta práctica malsana. Por último la coordinadora de la Junta de Fiestas Viviana Bran, invitó a los artistas de los barrios, a crear carrozas y comparsas alusivas a los 470 años de fundación de la ciudad, pues será uno de los criterios que evaluará el jurado calificador a la hora de la premiación.

L

a junta de Fiestas de los Diablitos despertó a medio Santa Fe de Antioquia en el amanecer del miércoles 30 de noviembre, con el tradicional albazo de San Andrés, un albazo que es el preludio y la confirmación de que este año también habrá fiestas. La alborada estuvo encabezada por el propio Alcalde (e) Jorge Alberto Velásquez Miranda y el Presidente de la Corporación de Fiestas Samuel Aguinaga, quienes en compañía de la banda de música y de otros paisanos más, salieron desde el atrio de la catedral a desfilar a pie por las principales calles de la ciudad, incluyendo los barrios de Buga, Centro, Las Colorodas, Jesús y Santa Lucía. Durante el recorrido un diablito vestido con el atuendo tradicional, hizo de las suyas, saludando a los madrugadores que a las cinco de la mañana salieron a saludar esta retreta matinal andante. Ese diablito fue Juan Carlos Sepúlveda, integrante de la Junta de Fiestas, quien le puso el tinte fiestero y diablesco a la alborada de San Andrés. Al final, los participantes fueron objeto de un rico desayuno ofrecido por la directora de Comfenalco Occidente, Lina María Ospina.


10

Cultura

Del 09 al 17 de Diciembre de 2011

La Revolución Mexicana en Santa Fe

Por Orlando Mora.

L

a revolución mexicana es, en palabras del crítico Eduardo de la Vega Alfaro “El episodio armado más complejo y perturbador de la historia moderna en América Latina”. Los borrascosos años que van del final de la dictadura de Porfirio Díaz al triunfo del Constitucionalismo, constituyen una década de rara intensidad y de un análisis tan difícil que ha llevado a que se instaure una imagen equivocada de la Revolución como una larga y disparatada sucesión de luchas, derrotas, asesinatos y golpes de mando. Obviamente la importancia del tema en la historia de México moderno explica el interés que ha despertado en el cine, al punto de poder encontrar un filmografía extensa que supera en sus títulos claves el número de cuarenta, tanto en la ficción como en el documental, y ha servido también de inspiración a un grupo importante de películas extranjeras. La edición XII del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia que empieza el próximo miércoles, tiene como tema el cine de la Revolución Mexicana, y ha conseguido reunir la muestra quizás más extensa que se haya presentado en el país. Ese material se presentará acompañado de una serie de actos académicos en los que se intentarán fijar los alcances de la Revolución, su proceso histórico y su incidencia general en la vida nacional mexicana.

LOS CUENTOS DE LA REVOLUCION

La iconografía popular de México es hoy inseparable de la gesta revolucionaria. Las figuras de Pancho Villa y Zapata, las de las mujeres que acompañaban a los soldados y que se conocieron como soldaderas, se encuentran a cada paso, fueron cantadas en corridos, recreadas de muchas maneras por la literatura y representadas por algunos de sus muralistas. La ficción cinematográfica dio cuenta de la Revolución y lo hizo con una notable continuidad en determinados periodos de la historia cinematográfica del país, empezando por tres títulos que han pasado a ser emblemáticos y que tienen como autor al veracruzano Fernando de Fuentes. Se trata del prisionero 13 (1933), El Compadre Mendoza (1933) y Vámonos con Pancho Villa (1935). Tal vez si hubiera que escoger entre toda la muestra que se verá en Santa Fe de Antioquia, habría que iniciar por esta trilogía, especialmente por las últimas dos obras. El compadre Mendoza es una radiografía implacable acerca de la forma como ciertas clases se acomodaron al vaivén de los cambios de esos años y Vámonos con Pancho Villa recrea con una lucidez única, el desencanto final que

de rodaje consigue un retrato llamativo del luchador agrario; Cuartelazo (1976) de Alberto Isaac; El principio (1972), de Gonzalo Martínez y La casta divina (1976) de Julián Partor.

IMÁGENES TESTIMONIALES

dejó la lucha, en una película que es casi una metáfora sobre las guerras que se libran en América Latina y sobre el sentido profundo de su fracaso. Vámonos con Pancho Villa se mantienen como uno los cuatro o cinco filmes más importantes del cine latinoamericano de todos los tiempos. Si la década del treinta la copa el cine de Fernando de Fuentes, la del cuarenta corre a cargo de una de las personalidades más ricas y contradictorias del cine mexicano, Emilio “el Indio” Fernández. Dos de sus títulos más estimados aparecen en la muestra: Flor Silvestre (1943) y Enamorada (1946). La primera es un relato en pasado, con una madre que le habla al hijo del padre y de su lucha en esa guerra, en una combinación del tema de la revolución con el género que mejor conoció y manejó el mexicano, el melodrama, modalidad en que se comportó siempre como un autentico maestro. De los años cincuenta se verá La escondida (1956), una película de un director clave en el conjunto del cine mexicano y del que ahora poco se habla fuera de México. La escondida tiene como figura estelar a María Félix, una actriz que con esta interpretación y algunas otras como La cucaracha, de Ismael Rodríguez y Juana Gallo de Miguel Zacarias, asoció su nombre de modo definitivo a la filmografía de la Revolución. Los años setenta conocieron una reavivación del cine sobre esa etapa de la historia nacional. Ese mayor interés se manifestó en una serie considerable de películas que incluyen Emiliano Zapata, de Felipe Cazals, una obra que a pesar de sus dificultades

“El movimiento armado conocido como la Revolución Mexicana es la primera gran guerra del siglo XX y también la primera en ser registrada en cine”, dice el crítico Armando Casas, destacando la forma en que gracias al cine se pudieron salvar para la posteridad, las imágenes directas de episodios y rostros de los protagonistas de la Revolución. En México hombres como los hermanos Alba, Jesús Abitia y Salvador Toscano, conocieron las cámaras de Lumiere y se dedicaron con empeño y bajo intereses diferentes, a registrar lo que sucedía en el México de los primeros años del siglo pasado, con lo cual la derrota de Porfirio Díaz y algunas de las muchas vicisitudes de las luchas populares de esos años fueron captadas por ellos. Con base en las imágenes de Salvador Toscano, en el año de 1950 su hija Carmen armó quizá la pieza documental clave, por lo menos de las que conocemos. Se trata de memorias de un mexicano (1950), que podrá verse en Santa Fe de Antioquia, y que constituirá una de sus revelaciones. Si bien las figuras de muchos de los protagonistas nos son en parte familiares por las fotografías, ver en movimiento a Díaz, Madero, Huerta, Carranza o Zapata, produce en el espectador una emoción profunda y reveladora.

DESDE AFUERA

La Revolución Mexicana he despertado desde hace mucho tiempo el interés de productores y directores extranjeros, impresionados por el fondo convulso que ella tuvo y por la oportunidad de mostrar luchas, traiciones, asaltos a trenes, etc, a veces como parte de un entramado de aventuras… Ya en el año de 1930 Sergio Eisenstein pretendió incluir un episodio relativo a la revolución en su frustrado proyecto Que viva México, episodio del cual nada alcanzó a filmar. A partir de esa fecha, es posible un inventario de títulos norteamericanos e italianos, principalmente que gozan por algún lado del tema de la Revolución. De ese grupo en Santa Fe de Antioquia se verá el filme más representativo y quizá el más logrado: “Viva Zapata” (1951) filmado por Elías Kazan y con Marlon Brando en una de sus mejores caracterizaciones.

Por el festival, Alcaldía regula ruido e iluminación

M

ediante Decreto Nº 126 de Noviembre 11 de 2011, la Administración Municipal reguló el horario de establecimientos abiertos al público durante la realización del “Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia. Dentro de los considerandos, se indica que en el Municipio de Santa Fe de Antioquia se viene celebrando desde hace 11 años el “Festival de Cine y Video”, con el objetivo de fortalecer la cultura audiovisual y la formación de la ciudadanía a través del cine, aprovechando el escenario natural que ofrece la infraestructura arquitectónica y colonial. Que entre los días 07 y 11 de Diciembre del año en curso, se ha previsto celebrar el “XI Festival de Cine y video”, y que para su cabal cumplimiento y desarrollo, la Administración Municipal debe implementar las respectivas medidas

que coadyuven a su éxito total y posicionamiento nacional, por lo que es necesario minimizar el ruido y la iluminación, que perturba las presentaciones al aire libre, en los alrededores de donde se desarrollará el festival. Por todo lo anterior decreta, “prohíbase durante los días 07, 08, 09, 10 y 11 de Diciembre de dos mil once (2011), la difusión por altoparlantes o equipos de sonido de música y las iluminaciones externas que perturben el desarrollo de las actividades del “Festival de Cine y Video”, durante el tiempo que duren las proyecciones cinematográficas, a celebrarse en las fechas indicadas”. Quien viole lo dispuesto en el presente artículo estará sujeto al cierre del establecimiento hasta por treinta (30) días y a una multa equivalente a tres salarios mínimos legales mensuales vigentes.


Cultura

Del 09 al 17 de Diciembre de 2011

11

XXII Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, México, imágenes de la revolución

Una fiesta de color, cine y cultura popular

El país azteca es el invitado especial a esta décima segunda versión del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia. Sus más grandes películas sobre la Revolución Mexicana se verán durante cinco noches en los parques y plazuelas bajo el manto de las estrellas.

E

ste año el Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia ha querido celebrar uno de los momentos históricos y culturales más interesantes del siglo XX, la Revolución Mexicana. Para hacerlo planeamos un evento en el que el público tendrá la posibilidad de disfrutar en la muestra central de una amplia selección de películas con la cual pretendemos que se vea y comprenda el fenómeno. Y como complemento a esa experiencia fílmica, el área académica estará allí para que junto a nuestros invitados podamos discutir y aprender sobre el apasionante crisol de temas que hay tras uno de los periodos de mayor importancia en la historia contemporánea de México. Al tratarse de un tema verdaderamente amplio decidimos que era fundamental hacer un repaso por los diferentes aspectos de la Revolución y por eso tendremos charlas gastronómicas, de literatura, de historia, de cultura popular y, por supuesto, de cine. Estamos seguros de que hemos seleccionado grandes expertos nacionales e internacionales que le darán nivel al Festival, y que harán que los distintos espacios académicos se conviertan en verdaderos lugares para el encuentro y para el goce lúdico.

El equipo ha diseñado una programación intensa que comenzará desde el jueves 8 a las 8:30 de la mañana, cuando abriremos con un documental para que luego sea

Caja de Pandora y el II Taller de Talentos Cinematográficos

Campanella, un invitado de lujo

J

E

l año pasado nació un nuevo sueño del Festival: hacer un taller de formación de jóvenes realizadores para que los creadores de los trabajos seleccionados en la Caja de Pandora tuvieran la oportunidad de hablar con profesionales en las distintas áreas del quehacer cinematográfico y pudieran absorber la experiencia de quienes ya tienen un camino recorrido. Con los altibajos organizativos de todo proyecto piloto, el primer Taller comenzó con pie derecho, ya que tuvo el honor de contar con figuras reconocidas internacionalmente como el productor Rodrigo Guerrero y el director Carlos César Arbeláez, quienes con mucha generosidad abrieron las puertas de lo que esperamos sea un proyecto de largo aliento que permita que el sueño formativo y cultural que tenemos con nuestros dos festivales se amplíe y tenga un verdadero impacto en la industria cinematográfica nacional. Este año tenemos el gusto de contar con el director argentino Juan José Campanella y su productora, Muriel Cabeza, para que compartan sus experiencias en el guión, la dirección y la producción, además de lo que significa entrar a una industria tan poderosa como la norteamericana. Invitados de este nivel no solo nos ayudan a consolidar este nuevo espacio, sino que significan un reto inmenso para todo el equipo organizativo, ya que nos obligan a continuar por un camino que nos lleve a mantener la coherencia y la seriedad con la que hemos trabajado durante los últimos doce años. La Caja de Pandora es sin duda uno de los espacios más queridos y reconocidos del Festival, y es una de las razones para seguir embarcados en este proyecto loco y maravilloso; esperemos que para toda esta nueva versión del Taller de Talentos Cinematográficos Caja de Pandora, sea una gran oportunidad de aprender, crecer y compartir. En el Festival de Santa Fe de Antioquia estamos felices de tenerlos con nosotros, esperamos que sean unos días inolvidables, pero por sobre todo esperamos tenerlos muchas veces con nosotros.

el propio embajador de México, el señor Florencio Salazar Adame, quien desde su conocimiento nos permita conocer en detalle los bemoles del proceso revolucionario; y luego de este comienzo fulgurante mantendremos actividad hasta el domingo 11, cuando el Festival esté apagando sus luces. En esta edición por primera vez quisimos tomar el riesgo y ofrecer a nuestros visitantes dos espacios académicos para que puedan escoger las charlas según sus intereses particulares. Como siempre, estaremos en el colegio San Luis Gonzaga y como novedad de este año estaremos algunas mañanas en el auditorio del Hotel Mariscal. Somos conscientes de que tenemos una inmensa responsabilidad con todos aquellos que creen en el trabajo que la Corporación Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia hace cada año con sus dos eventos, el Festival de Cine Colombiano de Medellín y el Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia; por eso sabemos que es necesario enriquecer cada día esta maravillosa fiesta del cine y la cultura. Como siempre, ahí están esperando las encantadoras calles de Santa Fe para que juntos sigamos ampliando los recuerdos… Buen festival a todos.

uan José Campanella, el director y escritor argentino, ganador del Premio Oscar a Mejor Película Extranjera con El secreto de sus ojos, será uno de los invitados especiales del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, que se realizará del 7 al 11 de diciembre. Campanella, uno de los realizadores más premiados de la actualidad, quien también fue nominado a otro Premio Oscar en 2001, en la misma categoría, con El hijo de la novia, dictará un taller de escritura de guión a los nuevos realizadores colombianos dentro de la sección Caja de Pandora, que cada año el Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia dedica al audiovisual colombiano. Campanella estará acompañado en Santa Fe de Antioquia por Muriel Cabeza, la directora de producción de El secreto de sus ojos, quien hablará sobre la premiada cinta.


12

Del 09 al 17 de Diciembre de 2011

Servicio a Domicilio

Aviso institucional


Regional

Del 09 al 17 de Diciembre de 2011

13

Crónica de una tragedia anunciada El avanzando estado de deterioro del Puente de Occidente fue la trampa mortal que causó el lamentable accidente que acabó con las ilusiones de vida de un profesor y su pequeña hija cuyo paseo familiar el pasado martes 29 de noviembre terminó en una dolorosa tragedia.

E

n cuclillas y con su mano empuñada en su rostro como conteniendo la rabia y la desesperanza, Luceni Restrepo no se cansaba de fijar sus ojos enrojecidos en el hueco del puente que hundió en las aguas del Cauca lo que más quería en la vida: su esposo Elkin Mario García y su hija Valeria de apenas 8 años de edad. Eran las 11:20 de la mañana del último día de noviembre cuando Maribel llegó de nuevo al sitio donde el día anterior todo era alegría por conocer el famoso Puente de Occidente, destino final del paseo familiar que los llevaría después a la vereda El Tostao del corregimiento Altamira de Betulia. Tras las rejas y el candado con el que amaneció el pasadizo peatonal del puente después de la tragedia, Luceni murmuraba una jerigonza de amargura mientras miraba una y otra vez el maldito hueco que dejaron las cuatro tablas que se rompieron cuando Elkin Mario pasaba con su hija entre sus brazos, exactamente a las 5:30 de la tarde de ese fatídico 29 de noviembre. COMO SUCEDIÓ Atrás del papá y su niña, iba su amigo y colega Aníbal Betancur Bolívar, profesor del Centro Rural Integrado del Tostao, quien se salvó de milagro pues detuvo su camino para voltearse a posar para una foto; recuerda que llegaron pasada las cinco de la tarde al puente. Antes que ellos, ya habían pasado el grueso del paseo compuesto por 58 personas, entre ellos 25 niños y 23 adultos de cinco familias. La niña se había quedado de última porque tenia mucho sueño, incluso la dejaron arropada en una de las bancas de la escalera, solo que no se quiso quedar sola por lo que su padre se la alzó en los brazos y salió a encontrarse con el resto del grupo que ya se encontraba en el otro lado del puente; cuenta Aníbal que si mucho habían andado 20 metros desde cuando ingresaron al pasadizo peatonal cuando de un momento sintió el traquido de una tabla resquebrajada, y tras ese fatídico sonido vinieron otras tres que fueron a dar al vacio con las humanidades de padre e hija. “Eso no dio tiempo de nada, los dos cayeron junticos al agua; en ese instante yo me devolví corriendo con la gente que estaba detrás de mi, todos gritábamos como locos mientras a la distancia veíamos como Elkin Mario, braseaba y sacaba la cabeza en un acto desesperado por salvar a su hija, él se sentía moviéndose al lado del bolsito de la niña, pero en cuestión de segundos se retiraron de nuestras vistas pues el rio venía muy crecido”, relata este hombre en tono dramático.

podía creer que este monumento nacional con más de 100 años de historia se estuviera cayendo a pedacitos, ya que a lo largo de toda su estructura se observan tablas carcomidas y cuarteadas por el agua y el sol, y varios pasamanos resquebrajados y en el aire. Tanto fue la preocupación que tenían los vecinos del puente de perder este atractivo turístico, que en abril de este año los propios venteros del puente hicieron una colecta y entre todos cambiaron los tablones más malos del carril central por donde pasan los vehículos. Días después la Secretaría de Infraestructura Física de la Gobernación de Antioquia, anunció su reparación mediante un contrato de mantenimiento $223.300.000, contrato que tuvo su fecha de inicio en mayo de este año y con terminación en febrero de 2012, tal y como aparece hoy en una valla que hay antes de llegar al puente. Desde entonces se han cambiado unos 300 tablones del pasadizo central, dejando de lado los dos carriles peatonales, uno de los cuales fue cerrado hace varios meses pues a lo largo del viaducto faltan un número considerable de tablas. Antes de que llegaran los Bomberos y la Policía de Santa Fe de Antioquia, dos canoeros que pescan de vez en cuando en la zona, se tiraron con flotador a socorrer a las víctimas, pero todo fue infructuoso, pues con la caída de la noche también se fueron cayendo las esperanzas de encontrarlos con vida. La esperanza también la perdieron los organismos de socorro que al día siguiente se embarcaron (en un barco turístico que se mantiene al lado del puente), rio abajo en busca de los cuerpos o de alguna señal de vida. Desde las 8 de hasta las 2 de la tarde, los bomberos voluntarios de Santa Fe y Liborina, acompañados de varios policías y varios baquianos de la zona bajaron hasta más abajo de Olaya, rastreando ambas orillas, los remansos y donde hubieran palizadas sin resultado alguno. No obstante alertaron a los pescadores y buscadores de oro que trabajan en las riveras de la región para que dieran aviso ante cualquier novedad. TRAGEDIA ANUNCIADA Lo triste de esta tragedia es que ya muchos la habían anunciado, pues a través de los medios de comunicación de la región se había alertado desde finales del año pasado sobre el peligro que representaba transitar por los pasadizos peatonales del puente. Cuanto turista llegaba a la estructura, no

AMARGA NAVIDAD Para el vigilante del puente Iván Darío Sepúlveda, el pecado no fue haber cerrado el otro carril, pues su deterioro también era más que evidente. Lo paradójico de este asunto es que al lado del puente, debajo de la llamada casa de máquinas están los tablones esperando ser puestos, madera que a decir de los lugareños, aun no está apta para ser puesta. Ante este triste panorama, no solamente a los familiares les espera una amarga navidad; las fiestas también se les aguará a los comerciantes y guías que viven del turismo del Puente de Occidente, pues ante semejante tragedia, por ahora este tradicional destino de los antioqueños y de los colombianos quedará por fuera de la ruta vacacional, hasta tanto la Gobernación y el Municipio no le hagan una reparación de fondo que garantice el tránsito seguro y confiable de este patrimonio de la ingeniería colombiana, el cual este 27 de diciembre cumplirá 116 años de haber sido construido por el ingeniero sopetranero José María Villa, y que en todo su historia, no había tenido que lamentar un hecho tan doloroso como éste. NOTA: Artículo escrito por Juan Carlos Sepúlveda, director del periódico El Santafereño y publicado en el periódico El Colombiano el 1 de diciembre.

Reparación del Puente de Occidente estaba en el aire

E

l único aviso que le da la bienvenida al turista que visita el Puente de Occidente está ubicado a la salida de Santa Fe de Antioquia, es decir cuatro kilómetros antes de llegar a este atractivo turístico. La valla metálica patrocinada por Comfenalco tiene tres metros de altura y traspasa la vía de lado y lado con una frase que impacta: ¡Preservando el pasado, construyendo el futuro! A esta valla la acompaña otra más pequeña que dice: “Mantenimiento de puentes, Puente de Occidente, municipio de Santa Fe de Antioquia. Inversión $223.300.000. Plazo: inicia: Mayo de 2011. Termina: febrero de 2012”, Gobernación de Antioquia, Secretaria de Infraestructura Física, Antioquia para todos, Manos a la obra”. Ante estos anuncios publicitarios cualquier visitante pensaría que efectivamente al llegar al puente se encontraría con una cuadrilla de obreros reparando el puente, haciendo realidad aquello de “¡Preservando el pasado, construyendo el futuro!”; eso quizás pensaría el grupo de paseantes del corregimiento El Tostao de Betulia, y el profesor Elkin Mario Castaño y su hija Valeria, quienes el pasado martes 29 de noviembre perdieron la vida al reventarse cuatro tablas del pasadizo peatonal del famoso puente colgante. Lamentablemente con lo que se encuentra hoy el turista es con un puente desvencijado en sus pasadizos peatonales y con un maltrecho carril vehicular lleno de tablones viejos y nuevos, los cuales soportan el peso de más de 200 vehículos que pasan diariamente. Pero lo más triste y paradójico es cuando se cruza el puente hacia el lado del municipio de Olaya, y se ve un montón de madera pintada de negro, arrumada en un costado de la casa de máquinas, madera que no se le ha podido poner al puente, pues al parecer le ha faltado secado. La que sí se pudo cambiar en una primera fase fue el primer lote que llegó para reemplazar los tablones del carril central que presentaban fisuras. Cuentan los lugareños y comerciantes aledaños al puente, que hace dos meses, el contratista encargado de la obra, cambió alrededor de 300 de estos tablones, solo que por mala calidad de la madera restante, el 10 de septiembre de este año se tuvieron que suspender los trabajos hasta nueva orden. “La madera empezó a rajarse y no pudieron continuar con el cambio de las tablas viejas, muchas de las cuales

fueron prensadas y puestas por el último contratista a finales de los años 90”, comenta John Henry Roldan Sepúlveda, el presidente de la Asociación de Venteros del Puente de Occidente, Asocrep. Recuerda que para evitar el cierre del puente antes de la Semana Santa de este año, los propios comerciantes en su desesperación, hicieron un convite para comprar unos tablones de cedro amarillo o playero que abunda en la región, el cual fue vendido y cortado en Liborina a un costo de tres millones aproximadamente. “Eso fue como una especie de desobediencia civil y la vez una protesta porque de la Gobernación no autorizaron para que la comunidad le hiciera intervención al puente”, anota. CONTRATO ENVOLATADO Con respecto a este contrato, la Secretaria de Infraestructura Física de la Gobernación de Antioquia, María Cristina Meza Zapata, ha dicho que su despacho firmó un contrato interadministrativo con la Administración Municipal de Santa Fe de Antioquia el 13 de abril de 2011, cuyo propósito era “el mantenimiento del Puente de Occidente, de conformidad con el acta de priorización de puentes debidamente aprobada y viabilizada por el coordinador responsable de puentes del

Departamento, donde se establece el presupuesto y las actividades a desarrollar en la ejecución de las obras”. Indica la Gobernación, que el “convenio establece además la responsabilidad del municipio de ejecutar las obras”. Para ello, se entregaron 223 millones de pesos para el mantenimiento del puente y la Alcaldía de Santa Fe quedó a cargo de la contratación de la interventoría. Acorde con lo anterior, “el municipio quedó obligado a exigir al contratista las garantías que amparan riesgos laborales, manejo de recursos, estabilidad de obra, calidad del servicio y responsabilidad civil extracontractual; además estableció la obligación de rendir cuentas finales sobre las obras ejecutadas”, sostuvo la funcionaria. A su turno el suspendido alcalde de Santa Fe de Antioquia, Hemel Leal Sarrazola, quien para la época firmó el contrato, le dijo a este diario que efectivamente el Municipio firmó un convenio interadministrativo con la Gobernación, abriéndose una cuenta mixta en la tesorería de la Alcaldía; no obstante señaló que fue la Gobernación quien le ordenó los pagos al contratista, quien además fue escogido por el Departamento, ya que la Administración Municipal solo fue un puente que ayudó a facilitar ese proceso de contratación. Agregó que en su momento fue partidario del cierre total del puente, pues su estado requiere de una refacción de fondo y no de pañitos de agua tibia como hasta el momento se ha dado. Este periódico quiso obtener copia de ese contrato interadministrativo, pero la Alcaldía no autorizó su entrega, remitiendo a los medios al comunicado expedido el miércoles pasado en el que se informa que: “se dará traslado a las instancias judiciales y administrativas para que sean ellos los que determinen la responsabilidad de los hechos ocurridos”. Tras este fatal accidente, por el Puente de Occidente hoy espantaban; por su viaducto ya no transitan las excusiones de turismo sino el transporte público liviano y particular de la zona que teme un cierre total del puente, como lo pidió la Alcaldía de la Ciudad Madre. Los que si continúan su lucha por encontrar los cuerpos del padre y su hija, son los familiares de las víctimas, quienes han extendido su búsqueda hasta los municipios del Bajo Cauca como Cáceres, Nechí y Caucasia, en busca de algún rastro que les permita cumplirle el deseo a Luceni, la atribulada esposa y madre que no se cansa de repetir que no descansará hasta que los entierre.


14

Regional

Del 09 al 17 de Diciembre de 2011

Por Dios, cómo permitieron cruzar el puente en tan mal estado Increíblemente así se encontraba uno de los pasadizos del Puente de Occidente un día después de la tragedia que enlutó a una familia campesina del municipio de Betulia. Nadie entiende por qué las autoridades encargadas de su mantenimiento no se percataron del avanzado estado de deterioro que presentaban sus maderas, ordenando su cierre. Como siempre, tienen que ocurrir este tipo de accidentes para que le pongan atención a un problema estructural que llevaba varios años sin resolverse.

D

ios es muy grande pero tampoco para sostener durante tanto tiempo el descuido, la desidia y la negligencia de las autoridades encargadas de velar por el mantenimiento y buen estado del Puente de Occidente. Y es que como tantas veces se dijo este año a través de éste y otros medios de comunicación regionales y departamentales, el puente se estaba cayendo a pedacitos y uno de esos pedacitos eran los pasadizos peatonales, tanto así

que hace algún tiempo tuvieron que cerrar el pasadizo que estaba más deteriorado. Sin embargo después de que pasan las tragedias es que se viene a ver que el que dejaron abierto también presentaba agrietamientos en su piso de madera, lo mismo que en algunos pasamanos que quedaron al aire libre. Nadie entiende entonces, dónde quedaron las tareas de prevención, pero sobre todo de mantenimiento del puente para evitar que una tragedia tan dolorosa como éstas, des-

membrara a una familia campesina y de paso sacudiera las entrañas de una sociedad. Esperamos que más temprano que tarde, el contratista que hoy reparara el puente bajo un contrato de 233 millones de pesos, continúe con el cambio de la madera vieja por la nueva y que se asegure toda su estructura metálica y de madera para que el turismo nacional e internacional regrese a este monumento nacional, patrimonio de la ingeniería colombiana.

Gobernación afirma que mantenimiento del puente es responsabilidad de Santa Fe Mediante un boletín de prensa, la Gobernación de Antioquia, emitió un comunicado en el que descarga toda la responsabilidad del mantenimiento del Puente de Occidente en la Administración Municipal de Santa Fe de Antioquia. Este es su contenido.

El municipio de Santa Fe de Antioquia es el responsable de las obras que se ejecutan en el Puente de Occidente desde hace 9 meses. La Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia celebró un contrato con el municipio de Santa Fe de Antioquia, desde el 13 de abril de este año, el cual se encuentra en ejecución, cuyo objeto es… “el mantenimiento del Puente de Occidente, en jurisdicción del municipio de Santa Fe de Antioquia, de conformidad con el acta de priorización de puentes debidamente aprobada y viabilizada por el coordinador responsable de puentes del departamento, donde se establece el presupuesto y las actividades a desarrollar en la ejecución de las obras” Este Convenio Administrativo establece además la responsabilidad del municipio de Santa Fe de Antioquia de ejecutar las obras a las que se hace referencia. En la ejecución del Convenio el Departamento de Antioquia entregó hace varios meses al municipio 323 millones de pesos para el mantenimiento del puente y el municipio se comprometió también a contratar la interventoría de la obra. El municipio de Santa Fe de Antioquia es el responsable por la correcta inversión de los recursos transferidos para

esta obra, según consta en el contrato suscrito entre las partes hace 9 meses. El Municipio quedó obligado a exigir al contratista las

garantías que amparan riesgos laborales, manejo de recursos, estabilidad de obra, calidad del servicio y responsabilidad civil extracontractual, y estableció la obligación de rendir cuentas finales sobre las obras ejecutadas. El contrato fue suscrito por el alcalde anterior Hemel de Jesús Leal Sarrazola y continuado por la actual administración. Hay que recordar que en el año 2006 se realizó un contrato para restauración y protección de varias obras de patrimonio en el Occidente antioqueño. Sólo para el Puente, se realizaron inversiones aproximadas a los 800 millones de pesos. Este contrato fue adicionado en esta administración dos veces, una el 14 de mayo de 2008 por 281 millones y otra el 28 de diciembre de 2009 por 98 millones, para una inversión total en el Puente de Occidente por 1.502 millones de pesos durante esta administración departamental. Lo anterior demuestra el debido cuidado que la administración departamental ha tenido en el mantenimiento del citado puente, el cual se encuentra actualmente a cargo del municipio de Santa Fe de Antioquia. La administración departamental lamenta los hechos y expresa su solidaridad a la familia y allegados de las personas desaparecidas”.


Regional

Del 09 al 17 de Diciembre de 2011

15

Alcaldía dará traslado a las instancias judiciales para determinar responsabilidades A través de un comunicado el Alcalde (e) del municipio de Santa Fe de Antioquia, Jorge Alberto Velásquez Miranda, fijó su posición con respecto al accidente del Puente de Occidente.

E

l Alcalde de Santa Fe de Antioquia informa a la opinión pública que los hechos lamentables acaecidos el día 29 de noviembre del año en curso, en los que infortunadamente el docente Elkin Mario Castaño Tamayo y su hija Valeria Castaño Restrepo, oriundos del municipio de Betulia, perdieron en accidente la vida al momento de transitar el Puente de Occidente, serán objeto de investigación por los entes de control y de justicia, y tendrán camino para esclarecerse. Como máxima autoridad del municipio, el Alcalde Municipal ha estado atento desde el mismo momento que fue informado del suceso, acompañando a la familia de los desaparecidos y a las personas del municipio de Betulia que venían en el paseo. Al respecto el Alcalde informa: 1. Que de manera inmediata se activaron todas las medidas de rescate pertinentes con los organismos de socorro locales y con los municipios aledaños donde se presentaron los hechos. 2. Que respecto a las declaraciones e informaciones que se han venido difundiendo por los distintos medios de comunicación, locales, regionales y nacionales, donde se descarga la responsabilidad sobre la Administración Municipal de Santa Fe de Antioquia, se aclara que se da traslado a las instancias judiciales y administrativas para que sean ellos los que determinen la responsabilidad de los hechos ocurridos. 3. Por la solicitud de la Procuraduría General de la Na-

ción, y como función preventiva, se solicitará al Gobierno Departamental, en cabeza del señor Gobernador Luis Alfredo Ramos Botero, que de forma inmediata sea cerrado el Puente de Occidente hasta tanto una comisión técnica de alto nivel determine el estado de transitabilidad de éste con el fin de garantizarle los derechos a todas las personas que circulan por el puente, y más cuando se está a puertas de una temporada vacacional. Esta petición

Urge vía alterna que reemplace al puente colgante

E

l accidente que dejó desaparecidos al profesor y a su hija, ocurrido en el Puente de Occidente, llamó la atención de las autoridades que mas allá de la búsqueda de un responsable de su reparación, los encargados insisten en la necesidad de una vía alterna que haga innecesario el paso vehicular por el puente colgante. María Cristina Mesa, Secretaria de Infraestructura de Antioquia, explica que la Administración departamental liderada por Luis Alfredo Ramos realizó los diseños de la vía alterna que contempla la construcción de tres puentes. Según explica la funcionaria esta obra deberá ser construida por valorización. Los estudios de prefactibilidad también fueron realizados, así como la identificación de todos los predios que deben adquirirse.El Puente Colgante de Occidente debe conservarse como un Patrimonio Histórico Nacional, lo que haría que también la Nación sea responsable de su mantenimiento. Tomado de Minuto30.com.

se hace por tratarse de un Monumento Nacional, adscrito al Ministerio de Cultura, cuya entidad ha delegado en el Departamento de Antioquia su supervisión y vigilancia. 4. Se aclara, además, que la versión difundida por los medios de comunicación en el sentido de que al momento del accidente un vehículo tipo escalera transitaba por el puente, es falsa, puesto que existe un control que prohíbe el paso de automotores con más de 2.5 toneladas y 2.20 metros de altura por el puente. 5. Oficialmente no se tiene reporte alguno de más personas desaparecidas, salvo de las mencionadas anteriormente. 6. Es de aclarar que la Gobernación de Antioquia, en el actual cuatrenio, solo ha aportado 200 millones para la iluminación de la vía hacia el puente y 223 millones para el mantenimiento del puente como tal, contrato que actualmente está en ejecución, habiéndose determinado en estudios técnicos, que para la reparación total del puente se necesitan más de 1.800 millones de pesos. 7. Por lo anterior, y en aras de tranquilizar a la opinión pública, el despacho del Alcalde solicita a la ciudadanía y a los medios de comunicación ser prudentes y esperar los resultados de las correspondientes investigaciones. Santa Fe de Antioquia, noviembre 30 de 2011.

Jorge Alberto Velásquez Miranda. Alcalde (e) de Santa Fe de Antioquia.

¡Insólito!: cruce del puente es a voluntad de los viajeros

P

reocupada está la comunidad de Santa Fe de Antioquia, que no sólo ve cómo su obra insignia, el Puente de Occidente, se cae a pedacitos y deja víctimas, sino que además las autoridades no toman precauciones “serias” para evitar nuevas tragedias. Apoyada con fotos, la joven Yudy Paniagua, que a diario cruza el puente para ir de su casa al trabajo, denuncia que “irresponsablemente” pusieron un letrero que dice “¡Precaución! Transite bajo su propia responsabilidad”, esto en el centro de la estructura, por dónde deben cruzar los carros. A todas luces, es un aviso insólito, pues deja el cruce a la voluntad de los viajeros, y ya sabemos lo que puede pasar si alguien decide asumir su “responsabilidad” y pasar. ¿Qué tal que pase un bus con turistas o un camión? ¿Y si alguien no sabe leer? Denuncia Yudy que ni en la Alcaldía ni en la Gobernación dicen saber del tema. Por nuestro lado intentamos la comunicación con las oficinas de Planeación y de Turismo de Santa Fe de Antioquia y no hubo respuesta. Lo propio pasó con la oficina de Infraestructura de la Gobernación.

Nota publicada por El Colombiano el 8 de diciembre.

Puente de Occidente sigue abierto, a pesar del incidente

U

na semana después del incidente ocurrido en el Puente de Occidente, donde un profesor de Betulia y su hija cayeron al Río Cauca aún no se rescatan sus cuerpos. Los organismos de socorro ampliaron la búsqueda de los cuerpos de las dos personas caídas al Río Cauca desde el Puente de Occidente a municipios como Valdivia y Tarazá. Entre tanto, el puente sigue abierto para la circulación vehicular, más no peatonal, aunque

con supervisión de autoridades de tránsito y policía. Frey León Rodríguez, Alcalde electo de la localidad indicó que se deben buscar recursos tanto en la Nación como en El Departamento para hacerle unas adecuaciones en materia de seguridad al puente y regular el tránsito de vehículos por él. También hace un llamado para que se le busque una solución al tema de un nuevo puente, para poder cerrarse éste en forma definitiva al tránsito vehicular.


16

Zona urbana

Del 09 al 17 de Diciembre de 2011

La Virgen de la Chinca tiene su hermandad Por: Mariadelaida Oquendo. Una sección donde captamos lo que se ve, dice y lee la gente en la calle. Si desea participar de esta nueva columna con sus comentarios, escríbanos al correo electrónico: periodicosantafe@hotmail.com.

Vimos

L

H

oy cuando vivimos una etapa de criticas religiosas y antirreligiosas, simultáneamente contemplo el surgir de la fe cristiana en algunos sectores humanos como son los jóvenes en la devoción a la Santísima Virgen María; heredando éstos la devoción de nuestros antepasados, quienes se responsabilizaban dos veces al año de la celebración de su fiesta con gran pompa y solemnidad, como bien se lo merece nuestra Reina de Colombia, Nuestra Señora del Rosario Virgen de Chiquinquirá. Por ello, dedico estas letras a la memoria de los que ya se fueron y plasmaron para el tiempo y la eternidad, protegiéndonos con la sombra divina de su devoción a nuestra Señora Virgen de Chiquinquirá. A mi madre, que se convirtió en la protectora del paso; a mis hermanos y sobrinos, que heredaron esta devoción de la misma fuente; a mi hija, a quien le doy el ejemplo de amarla y venerarla; a mis amigos, que me han oído tantas veces hablarles de ella y que algunos son sus devotos y a los que no lo son, sobre todo a estos últimos les digo que no son los sanos los que necesitan médicos y medicina, si no los enfermos; y ahí es donde nuestra Señora del Rosario es especialista en esto, porque ella es la fuente de todo bien, de todo consuelo y de toda felicidad. A ti elevamos nuestras oraciones, …Oh madre nuestra y te damos gracias por todos los beneficios recibidos, al igual que te pedimos por nuestras familias, por nuestro municipio, por nuestros amigos y enemigos. A todo ese gran grupo de cargueros que con sus pasos vienen evangelizando el pueblo para que la reconozcan como la Reina de Colombia; hoy todos los que están y los que te acompañarán nuevamente en procesión el próximo 26 de diciembre por las calles de nuestro pueblo Santa Fe de Antioquia como: Pedro Hernández, Hermenegildo Hernández, Darío Ramos, Jorge Iván Lezcano y Ramiro Lezcano, que año tras años están ahí dando todo su esfuerzo a pesar de los años vividos. Derrama también tus bendiciones Virgen de la Chinca al nuevo grupo de jóvenes como: Javier Mauricio Duque, David Aguinaga, Juan Pablo Flórez, José Manuel Quiroz, Santiago Ramos, Andrés Marín y Daniel Barrera, quienes han demostrado entrega, dedicación y ante todo amor por ella. A mi buen grupo de amigos que la vienen venerando y siempre quieren lo mejor para ella y están ahí apoyándome, como es el caso de los devotos Sergio Pérez, Iván Darío Borja, Gilma Sepúlveda, Blanca Martínez, Víctor Aguinaga, Juan Pablo Urrego, Jahir Rivera, Álvaro Rivera, Luzmila García, Adriana Garcés, Carmen Liney Rivera y otros más que de una u otra forma siempre cuentos con ellos. A los más importantes de todos, a los que hacen su fiesta en Julio y Diciembre, a sus Alférez que desde siempre son y serán sus más fervientes devotos. Para todos a quienes les han dejado la mejor herencia de sus vidas a tan excelsa Madre y tan saludable protección. Dios les pague por estar ahí por ese fervor con sus festejos; que nazca en cada uno de ustedes el espíritu de navidad. Por eso en compañía de los suyos, les deseamos a todos una muy Feliz Navidad.

Bugueños no pueden ver la catedral

a falta de respeto y solidaridad de algunos concejales que no asistieron al recinto a presenciar la entrega de la Medalla Gaspar de Rodas, que este año recayó en la señora Herminia Vargas Valenzuela, la directora de la Corporación para los Discapacitados de Santa Fe de Antioquia, Coloresa. Dio pena en la sesión del 4 de diciembre, ver más de la mitad de los asientos completamente vacios, pues de 13 concejales solo fueron seis. Ellos fueron el presidente del Concejo Gustavo Alonso Rodríguez, Álvaro Rivera García, Hernán Darío Cartagena, Ernesto García, Oscar Serna y Juan Fernando Urrego. ¿Y los otros qué? sobre todo esos que se creen los adalides de la moral pública, que todo lo critican y nada les sirve. Cómo se ve que para las cosas buenas y para resaltar personajes tan cívicos como Doña Herminia ahí si no aparecen. Hasta algunos asistentes al acto se atrevieron a decir que como no era una sesión pagada no asistieron; no hay derecho. Recuerden señores Concejales que ustedes fueron elegidos hasta el 31 de diciembre de este año, a las 12 de la noche. *Que la Gobernación de Antioquia hace cuentas que le entregó al Municipio 323 millones de pesos para el mantenimiento del Puente de Occidente, cuando en una valla que hay en el Llano de Bolívar a la salida para el Puente de Occidente, habla solo de 223.300 millones, ¿cuál será la cifra real? Además dice en un comunicado que: “en el año 2006 se realizó un contrato para restauración y protección de varias obras de patrimonio en el Occidente antioqueño. Sólo para el puente, se llevaron a cabo inversiones aproximadas a los 800 millones de pesos. Este contrato fue adicionado en esta administración dos veces, una el 14 de mayo de 2008 por 281 millones y otra el 28 de diciembre de 2009 por 98 millones, para una inversión total en el Puente de Occidente de 1.502 millones de pesos durante esta administración departamental”. Si la memoria no nos falla la presente Gobernación comenzó el 1 de enero de 2008; entonces por qué hablan de un contrato del año 2006 para restaurar varias obras del puente cuando en esa época era gobernador Aníbal Gaviria Correa; hagan bien las cuentas señores de la Gobernación; y no se laven las manos, que con echarle el agua sucia solo al Municipio no ganan nada. *En este caso no es vimos, sino olimos que los muros blancos del Hotel Mariscal Robledo (que dan hacia la calle Mocha) los tienen convertidos en un verdadero muladar, pues son tantos lo que descaradamente se orinan en las noches, que el berrinche no se lo aguanta nadie por la mañana. Insistimos que en la llamada zona rosa, debería de haber unos baños públicos para que la gente deje de orinarse, no solamente en el hotel, sino en el parque, en la curia y hasta en las paredes de la iglesia de La Chinca.

Oìmos

Q

ue de la nómina de trabajadores del Municipio salieron recientemente los secretarios de Gobierno, Bayardo León Benitez; de planeación Nelson Cano Sepúlveda, y el director de la Oficina de Turismo, Francisco Javier Gil. Aunque el Alcalde no ha entregado una declaración oficial al respecto, se especula que la salida se desencadenó por la crisis y el enfrentamiento que vivieron el Municipio y la Gobernación por el caso de la tragedia del Puente de Occidente donde murió un profesor y su hija de 8 años al reventarse una tabla y caer al río. Espere más información de este tema en nuestra próxima edición. *Que extrañamente a Monseñor Antonio Corrales García, Arzobispo de Santa Fe de Antioquia, no se le vio participar de los actos de celebración de los 470 años de la Ciudad Madre. ¿Será que no lo invitaron a los festejos? *Oímos y también vimos que si bien Don Alonso Monsalve Gómez formalmente renunció en octubre a sus labores como Alcalde Cívico, continúa igual o quizás trabajando con más fuerza en bien de la ciudad; muestra de ello fue el espectacular mural que exhibe los 50 personajes más importantes de la historia de Santa Fe de Antioquia. Es que no se necesita tener un título para seguir queriendo y haciendo cosas por esta ciudad que tanto quiere. *Que el concejal Reinaldo Alcaraz Vivares, quien resultara electo para el período 20122015 a nombre del Partido Liberal, fue demando por el Directorio Liberal de Santa Fe de Antioquia por doble militancia. Como se sabe si bien el candidato recibió el aval de este partido, poco o nada acompañó al candidato rojo a la Alcaldía Saulo Armando Rivera Fernández, con quien en el pasado tuvo litigios de tipo judicial. El caso está hoy en manos de la Dirección Departamental del Partido Liberal, que decidirá si prosigue o no con este caso.

Leímos

A

P

or primera vez en mucho tiempo, los residentes de la calle del Medio del barrio Buga no pueden ver a la distancia nuestra hermosa y muy querida Catedral Basílica Metropolitana. El hecho fue denunciado a EL SANTAFEREÑO por la señora Lucilita Robledo Usuga, quien se quejó diciendo que hace ya varias semanas que la iglesia es tapada por las ramas de dos árboles que hay junto al atrio del templo de la Chinca, lo que tapa del todo la visual hacia este símbolo de Santa Fe de Antioquia. Por ello pide a Cortantioquia y a la Arquidiócesis que por favor corten o poden estos árboles para que los bugueños puedan volver de nuevo a contemplar y a suspirar a la distancia mirando la emblemática torre de nuestra catedral basílica, sede de la parroquia de la Inmaculada Concepción, y sede de la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia.

l Doctor Juan Gómez Martínez en su habitual columna de los jueves en el periódico El Colombiano lo siguiente: “El sábado pasado veníamos de Santa Fe de Antioquia en las primeras horas de la tarde. Salimos temprano para evitar la congestión del tráfico. Todo muy bien, 45 minutos hasta el puente que cruza la Iguaná en San Cristóbal. ¡Allí fue Troya! 54 minutos de ese puente a la Carrera Ochenta. Cuando se construyan, por fin, los cuatro kilómetros que faltan para empalmar con la Carrera Ochenta desde el puente de la Iguaná, serán sólo 4 minutos de viaje. Eso es lo que justifica cualquier inversión en infraestructura. En el trayecto mencionado, nos encontramos apenas dos guardas de tránsito en el cruce de la subida de Robledo con la carretera. De resto, los cruces de las calles bloqueados por los vehículos conducidos por irresponsables o, mejor, por conductores faltos de cultura y de civismo. Esto se presentó en el parque de ese barrio y más abajo en todos los cruces de calles. ¿Qué es lo que pasa? Ausencia de la autoridad del tránsito”. *En el Facebook, el lector Juan Guillermo Toro hizo el siguiente comentario sobre el cumpleaños de la ciudad: “Hermosa fiesta la de hoy en el cumpleaños 470 de Santa Fe de Antioquia. Qué alta la puso Don Alonso Monsalve con su mural de los 50 personajes insignes en la pared del Hotel Mariscal Robledo. Sin duda una manera de democratizar la historia, de acercarla a todos, de hacernos sentir orgullosos de nuestro patrimonio cultural. El mejor regalo que se le pudo hacer a la Ciudad Madre. Ahora todos a cuidarlo”. *A nuestro correo llegó la siguiente convocatoria para proveer el cargo de revisor fiscal de la E.S.E. Hospital San Juan de Dios de Santa Fe de Antioquia. “El presidente de la Junta Directiva de la ESE Hospital San Juan de Dios de Santa Fe de Antioquia, convoca a las personas interesadas en proveer el cargo de revisor fiscal, para que envíen sus hojas de vida, las cuales serán puestas a disposición de la Junta Directiva para que decida el nombramiento del mismo.


Cívica

Del 09 al 17 de Diciembre de 2011

17

Profesionales del municipio alistan segundo encuentro Después de un año de no reunirsen, los profesionales de Santa Fe de Antioquia se encontrarán el próximo sábado 17 de diciembre para concretar entre otras cosas la constitución de la Asociación de Profesionales de la ciudad. La cita será en el Hotel Mariscal Robledo.

E

l primer encuentro de profesionales celebrado el año pasado en el mes de diciembre, demostró un profundo amor de muchos santafereños, que desde sus profesiones ya sean, tecnológicas o técnicas, quieren vincularse al desarrollo de su ciudad y plantear propuestas que permitan fortalecer los procesos sociales, culturales y económicos, por los que hoy atraviesa nuestro municipio. Por eso allí entre sonrisas, festejos y abrazos, se permitió escuchar las interesantes radiografías que desde los diferentes campos profesionales hicieron nuestros paisanos, quienes aun desde la distancia conocen las dificultades de nuestra población, y no han tenido espacios para ser escuchados con sus propuestas de desarrollo. Por eso este año realizaremos el Segundo Encuentro de Profesionales de la Ciudad Madre, a cumplirse el próximo 17 de diciembre, a las 7:00 p.m., en el auditorio del Hotel Mariscal Robledo. En esta segunda ocasión esperamos superar la cifra de los 70 profesionales que tuvimos el año pasado, todos con el overol y las botas bien puestas para trabajar por la bandera de la calidad de vida de nuestro municipio. Es de resaltar que en esta oportunidad el tema central será esa inquietud que todos han manifestado desde el primer encuentro y durante todo el año, como lo es la oficialización y conformación de la Asociación de Profe-

sionales de la Ciudad Madre, bajo la filosofía de trabajar como una asociación doliente de las dificultades sociales de nuestra ciudad y apostarle a la generación de estrategias de mitigación de la inequidad social que hoy rige nuestro municipio. Es importante anotar también que no izaremos, ni haremos honores a banderas politiqueras;

Por Decreto, Alcaldía también congeló licencias de construcción

aquí la única bandera a la que le rendiremos honores será a la de la calidad de vida de nuestro municipio y sus habitantes; por eso esperamos que usted paisano, al cual la vida lo ha puesto en una condición de profesional, se monte en el bus de los que entendemos que esta agonizante ciudad, necesita de los cuidados de hijos responsables con el futuro de la misma. Dentro de la agenda de temas a tratar se encuentran además el estudio de los estatutos para conformar la asociación, y el acto de cronograma de actividades para el próximo año, al igual que tendremos como en nuestro encuentro pasado, una noche navideña donde nos integraremos y disfrutaremos de una cena tradicional al son de un grupo de cuerdas de la ciudad con un repertorio muy santafereño. Se compartirá además un informe de las actividades lideradas por el grupo de profesionales durante este año. Sea pues esta la ocasión para que nuestras ideas y manos se unan para trabajar por la tierra que nos tocó como hogar; demostremos que cuando la ciudad nos llama a reunirnos en su nombre, somos muchos los que atendemos al llamado. Por eso todos los profesionales que quieran trabajar desinteresadamente por esta tierra, están cordialmente invitados a este segundo encuentro que no tiene costo; por eso no habrá excusa alguna para no asistir.

Maestros eligieron terna que elegirá nuevo Secretario de Educación

E

l Alcalde (e) Jorge Alberto Velásquez Miranda, a través del Decreto Nº 126 de noviembre 9 de 2011, prohibió la expedición de licencias de construcción de obra nueva hasta tanto no se apruebe el Plan Especial de Protección PEMP. En sus principales considerandos, el Decreto, que también fue aprobado por Acuerdo en el Concejo Municipal, se señala que a través de la Ley 150 de 1960, el Municipio de Santa Fe de Antioquia fue declarado Monumento Nacional, estableciendo, igualmente, medidas de protección para su conservación y fijando sanciones a su incumplimiento. En este sentido decreta que a partir de la fecha se prohíbe la expedición de licencias de construcción de obra nueva, modificación, reparación o demolición de inmuebles ubicados en el área del centro histórico del municipio y su zona de influencia, cuyo perímetro se encuentra establecido por el Ministerio de Cultura. En un parágrafo señala que de conformidad con lo dispuesto en este artículo, la Secretaría de Infraestructura, Planeación y Medio Ambiente, se abstendrá de otorgar licencias que vulneren lo aquí preceptuado, y, las solicitudes formuladas con este fin, se harán llegar de manera inmediata al Despacho de la Alcaldía Municipal. La transgresión al presente Decreto, ocasionará, al funcionario infractor, una sanción de suspensión hasta por quince (15) días, la primera vez, y, destitución si se reitera el incumplimiento, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias y penales a que haya lugar. De todas maneras la obra ejecutada o que se esté ejecutando en estas condiciones, será demolida. El presente Decreto firmado por el Alcalde (e) Jorge Alberto Velásquez Miranda rige a partir del 9 de noviembre de 2011.

D

emocracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En el más amplio sentido, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales, y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. Teniendo en cuenta este concepto tan claro de lo que es democracia, los 182 docentes activos del municipio de Santa Fe de Antioquia tuvimos la oportunidad de elegir la terna de los opcionados al cargo de Secretario de Educación Municipal, el cual hará parte del gabinete municipal del nuevo Alcalde Frey León Rodríguez Vargas, quien elegirá uno de los tres. Cabe destacar que después de hacer una convocatoria a los profesionales de la educación que tuvieran el perfil para este cargo, se inscribieron hasta el 25 de noviembre, cuatro aspirantes con sus hojas de vida diligenciadas y sus propuestas. Estos son los aspirantes y sus respectivas votaciones sacadas el 1º de diciembre en Asamblea plena. 1- Edgar García con 110 votos. 2- Edi Holguin con 39 votos. 3- José Adán Girón con 19 votos. 4- Gonzalo Hernández con 04 votos. Los primeros tres tienen la opción de que el señor Alcalde mire detenidamente sus hojas de vida y tome la decisión de cual será el que finalmente lo acompañe durante sus cuatro años de gobierno. Solamente nos queda esperar para conocer su resultado con la plena confianza de que sea quien fuere el elegido, será un profesional conocedor de las necesidades educativas del municipio, por lo que su gestión y su quehacer estará orientado siempre al servicio de toda la comunidad educativa local, sin ninguna prebenda ni competencia mezquina.


18

Variedades

Del 09 al 17 de Diciembre de 2011

Santafegrama del recuerdo

Este “Mariscalgrama” fue publicado en el periódico “El Mariscal “ que dirigía el Licenciado Samuel de J, Cano en diciembre de 1.991, con motivo del Trisesquicentenario de la fundación de nuestra ciudad. Por eso lo hemos llamado del recuerdo. Por: BLADECO

HORIZONTALES 1- Título y nombre del fundador de nuestra Ciudad. 2- Poéticamente, infierno. – Nombre de la letra V. –Nombre común de Reyes de España y Francia. 3- Está un cadáver enterrado. – Nombre de un Historiador antioqueño ya fallecido, autor por mucho tiempo de la Columna “Este Día “en El Colombiano – Pila atómica. 4- Quieres. – Tristán e ________, bella epopeya de amor en la Edad Media. -Paula Andrea. 5- Planta comestible de la familia de las crucíferas. –Adjetivo posesivo. – Samuel, Libardo, Eligio. – Regalan. 6- Nombre con que se conoce el grito de Independencia del Brasil. – Amarre. - Sucede algo. 7- Teresa Ospina. – Arterias pequeñas. – Inv. Apellido de un eminente Parlamentario antioqueño que ha trabajado bastante por la ciudad. 8- Duración de la vida. – Radio Televisión. – Maroma, sirga. – Iniciales del autor de la letra de nuestro Himno Nacional. 9- Preposición. – Escuché. – Libro del Antiguo Testamento o también nombre de dama. – Iniciales de los nombres y apellido del quinto Obispo de la Diócesis y cuyo centenario de nacimiento se celebró este año. 10- Nuestro Señor. – Luis Alfonso. – No identificado. – Ampare, albergue.–Iniciales del nombre y apellidos de nuestro Ilustrísimo Arzobispo. 11- Iniciales de los nombres y apellidos de un humilde hijo de esta tierra que llegó a la más alta Magistratura, y en su honor un parque lleva su nombre. – Alba Ester. – Iniciales del Héroe del Bárbula. – Iniciales de los nombres y apellidos de otro Santo Obispo y un parque nos lo recuerda. 12- Muchacho, mozo, -Cuadro de hortalizas. 13- Inv. Conjunto de instrumentos de cualquier oficio. –Que carece de alas. – Señal de auxilio. 14- Medida inglesa para líquidos. – Rosario Rodríguez. – Iniciales del nombre y apellidos de un sabio profesor de la ciudad, ya fallecido. – Pronombre. 15- Inv. –Arenoso en grado superlativa. – Erupción pustulosa que suele darle a los niños durante la primera dentición. 16- Símbolo del Calcio. – Río de Italia. –Primer gobernador de esta Provincia, en su memoria la Avenida del Paso hasta la ciudad, lleva este nombre. 17- Inv. - Nombre de un venerable Canónigo que también fue hace algunos años párroco de Santa Bárbara. (Ya fallecido) -Inv. -Sitio de recreación en épocas anteriores situado en el Barrio de Buga. 18- Dona. Regala. – Afirmación – Gabriel Alejandro. Caminar. 19- Departamento de Orden Ciudadano. – Interjección. – Órgano de la visión. – Inv. Una vereda del Municipio. 20- Última palabra del nombre del futuro Colegio y ciudad donde estará ubicado. – (Actualmente es el Instituto Arquidiocesano).

NOTA: Recuerde que este Mariscalgrama es de 1.991, por lo tanto hay que situarse en esa época.

Foto Recuerdo

Qué tiempos aquellos…

S

i, que tiempos aquellos cuando en el gobierno departamental de Aníbal Gaviria Correa el puente alcanzó uno de sus máximos esplendores. A él se le debe la iluminación navideña durante varios años del puente colgante, así como el tensionamiento de sus cables y la pintada de su estructura. Así mismo la construcción de los kioscos de madera que le dio un lugar digno y cómodo a los comerciantes del puente. Todas estas inversiones se hicieron bajo el mandato de Gaviria Correa, un hijo del Occidente antioqueño que tiene sus raíces ancestrales en el municipio de Frontino. Hoy el puente luce triste y apagado, más solo que nunca después de la tragedia que enlutó a una familia y a un pueblo por la desidia de sus gobernantes, “que tristeza…”

VERTICALES 1- Nombre completo del Colegio del que hablábamos en el 20 horizontal. (Hasta donde alcancen las casillas). 2- Terminación de los números cardinales en femenino. –Alias o sobrenombres. – Dios egipcio. – Nombre de la abuela de Jesús. 3- Tomé, aparé. – Prefijo negativo. – Inv. Tratamiento común entre nosotros. – Iniciales del mes y el día de la fundación de nuestra Ciudad. 4- Caminaré. – Labrad la tierra. – Forma de pronombre. – Nombre de un gran empresario y hombre cívico de Antioquia, el mayor accionista del nuevo colegio (Las dos últimas letras son invertidas) 5- Símbolo del Estaño, -Inv. –Batracio anuro. – Sosiego, tranquilidad. –Inv. Gorra redonda y chata. –Cuatrocientos en romanos. 6- Símbolo del Cobalto. – Incompleta, elevación de tierra. – Inés Suárez. 7- Mario Alberto. – Ciudad de España y también un barrio de Medellín. – Inv. Cólera. – Antónimo de mal. 8- Nombre, primer apellido y consonantes del segundo apellido de quien fue conocido aquí con el alias de Canea y a quien rendimos admiración y respeto en el centenario de su nacimiento. – Símbolo del Astato. 9- Iniciales del nombre y apellidos de un gran poeta antioqueño, cuyo nombre lleva la Casa de la Cultura. – Alicia Toro. – La cuarta vocal y la primera tres veces. 10- Inv. Natural de Acaya. – Interjección.–Nombre de

consonante. – NST . Pronombre. 11- Mineral usado como condimento. – Su Señoría.–Terminación de infinitivo. – Elisa Pardo E. – Onomatopeya de la risa. 12- Símbolo del Litio. – Tina Acevedo. – Pronombre. – Artículo neutro. – Raíz grande. 13- Inv. Nombre de consonante. – Nombre de dama o también señal. – Vasija con asa y cuello. 14- Poco comunes. – Planta usada como condimento. Nota musical.–Dona, regala. 15- Apellido de explorador español que participó en la conquista del Perú. – Cruza el aire. 16- Seudónimo de la autora de este Mariscalgrama. – Adalides, caudillos. – Sergio sin vocales. – Luz Elena. 17- Distraída, ida. – Alejandro Carvajal. Prefijo que significa grande. La Ola, sin eles. – Prefijo que significa junto, hacia. 18- Casi es este. – Prefijo que significa oposición o negación. – Mamíferos roedores. –Gabriel, Débora, Luis. –Inv. Preposición. 19- Oscurecer, nublar. – Reza. – Una ilusa sin consonantes. 20- Empezando en la penúltima casilla e invertida, la efemérides que estamos celebrando.

¿Será que vivimos otra vez? Por: Luz M. Cano, Psicoterapeuta. Tel: 853 28 03.

A

veces cuando meditamos, llegan a nuestra mente ciertos cuestionamientos acerca de los misterios de la existencia y uno de ellos es ¿vivimos otra vez? ¿qué pasa después de la muerte? sólo existen tres posibilidades: la resurrección, la nada y volver a renacer (reencarnación). La primera es la que aprendemos la mayoría de nosotros bajo una cultura cristiana y nos la enseñan sin ningún argumento lógico, o sea que no podemos razonar pues se apoya solamente en la fe. La nada que es el pensamiento materialista, que dice que no existe ninguna inteligencia superior a la del hombre y que su mente es parte de ciertas correlaciones de la materia y que por tanto con la muerte termina toda la existencia. En cuanto a la tercera, el renacer o llamada por los orientales reencarnación, no hay duda de que se trata de la posibilidad de supervivencia, proponiendo esta doctrina, la existencia de una pluralidad de vías sucesivas, la que en términos científicos es llamada metempsicosis o transmigración de las almas de un cuerpo a otro. ¿En qué argumentos se basa la rueda de vidas? , es la respuesta a muchos misterios de la vida. Cuando observamos a algunas personas que nacen con defectos físicos como ceguera, parálisis, mongolismo, etc, nos preguntamos, ¿será que el Dios en que creemos, cualquiera que sea su nombre, ha sido injusto con estos seres, puesto que él es omnipotente y omnisciente (que todo lo sabe y todo lo puede). No, definitivamente no; si la visión de la reencarnación me da la respuesta, por qué no creer en ella? esto quiere decir que estas personas pueden venir con alguna deuda traída de vidas anteriores, o por el contrario ese defecto físico con que nacieron es para aprender alguna lección en el corto transcurso de su existencia. Esto no quiere decir que podemos renacer en un animal, no, el ser humano por ley siempre evoluciona, nunca involuciona, es por esto que en vez de reencarnación también se le ha llamado rueda de vidas o teoría del renacimiento (nacemos, morimos, volvemos a nacer, morimos, etc.) ¿hasta cuándo? hasta ser seres perfectos, hasta que ya no necesitemos venir al planeta como humanos y entonces ascendemos dentro de la jerarquía espiritual, como santos, que es así como los llama la religión católica, o también podríamos decir que cada espíritu es parte de una inteligencia cósmica superior o energía universal (Dios), y que como resultado de muchas existencias en cuerpo terrestre, sus poderes se desarrollan lentamente, y que al final de una secuencia de vidas, alcanzará su perfección, fundiéndose con esa inteligencia superior. Esta teoría resume la inmortalidad o sea que somos eternos. La vida humana no es más que la preparación a otra existencia, pues la esencia sobrevive a la muerte del cuerpo físico para estar en un nuevo plano o dimensión por un tiempo determinado, donde se asimilan las experiencias terrestres y las lecciones aprendidas se transforman en cualidades y poderes que son los materiales con los que se construirá el carácter futuro de ese ser. Nuestra tierra puede compararse a una escuela a la que volvemos vida tras vida, para aprender lecciones, lo mismo que los estudiantes van a la escuela para aumentar sus conocimientos y van escalando de grado en grado. Ahora bien, así como ellos salen a vacaciones, nosotros también tenemos intervalos de descanso entre vida y vida; quien no ha oído decir en los funerales, descansó en paz, se fue a descansar, etc. De lo anterior podemos concluir que no estamos aquí por capricho del creador, él no nos ha colocado a unos en un cuerpo saludable y a otros con dolores y enfermedades, lo que somos, lo somos debido a nuestra diligencia o negligencia, y lo que seamos en el futuro, depende de nosotros y no del capricho de Dios o de un destino.


Variedades

Del 09 al 17 de Diciembre de 2011

19

¿De qué estamos hastiados?

En Rancho Mexicano, deguste de los mejores asados

U

espués de varios meses que el Estadero Rancho Mexicano dejó de funcionar con los deliciosos asados a la plancha a los que nos tenía acostumbrados, ahora reabre sus puertas con más sabor y sazón. Y es que si primero encantaba la sazón de José, ahora les va a encantar el doble porque llegó el parrillero Gustavo Ortiz con una gran variedad de carnes y salsas que le mostrarán que en Santa Fe de Antioquia hay un lugar donde sí es posible comer muy ricos asados, con su carne preferida, y a precios que están al alcance de todos (desde $6.000 en adelante). El Rancho está abierto todos los días desde las 11:00 de la mañana hasta la 1:00 de la madrugada. “Vengo con una especialidad en asados, comenzando por “el glotón”, que tiene cinco o seis carnes enteras o picadas, según el gusto del grupo mayor de tres personas que venga a saborearlo”, explica este chef de alta cocina”. Agrega que también tiene para ofrecerle a su clientela el Róbalo a la Milanesa; el Róbalo en salsa de ángel con huevos de codorniz; las costillitas a la barbacoa; asado de res, cerdo o mixto con uno, dos, tres o cuatro carnes; pollo, churrasco y cañón; además de la deliciosa sobrebarriga criolla o al carbón (otra especialidad de la casa). Todos los platos vienen acompañados con patacones, papas a la francesa, al vapor, ensalada y lo mejor, el inconfundible chimichurri. Cabe destacar que en el Rancho Mexicano también se atienden domicilios, cumpleaños, matrimonios, primeras comuniones y cualquier evento; solamente debe de llamar a los números: 3132430184 y 853 4120. La invitación para los que conocen de asados, es que vengan a comprobarlo, y quienes no están todavía en la onda del buen gourmet, que vengan al mundo del bocato, pues les aseguro que no se arrepentirán, pues ya son muchas las personas que lo visitan y que llegan atraídas por la sazón y la buena atención.

D

n lector que pidió omitir su nombre nos envió la siguiente nota para esta sección: “Estoy hastiado de la cantidad de pólvora que se está quemando en esta navidad. Como es posible que en la noche del 3 al 4 de diciembre algunos desadaptados entre turistas y gente del mismo pueblo se tomen el parque de La Chinca como lugar para quemar pólvora por largo rato y en ningún momento se hizo presente alguna autoridad para controlar dicho desafuero. Las autoridades deben de ponerse las pilas a controlar esta práctica que causa malestar a quienes no nos gusta esta mal llamada “diversión”. En muchos municipios de Antioquia ya han prohibido el uso de la pólvora y en Santa Fe de Antioquia ¿Qué están esperando? No creen que con esto se está ahuyentando el buen turismo que llega a la ciudad a descansar, pues se encuentran con esta “bullaranga” y posiblemente no vuelvan, y lo que es peor le hagan una mala propaganda a Santa Fe de Antioquia como destino turístico. Ahí les dejo la inquietud...” -De las arepas que salen malas con frecuencia en los supermercados. ¿Será que si tienen la fecha de vencimiento verdadera? -De la oscuridad de algunas calles sobre todo en los barrios Buga y el Llano. De verdad que son unas verdaderas bocas de lobo que se presta para actos ilícitos. -Estoy hastiado de que los motociclistas que en las noches cuando no hay guardas de tránsito se meten en contravía por las principales calles de la ciudad. -Siguiendo con las motos, también estamos hastiados de algunos de estos aparatos que a la media noche y en la madrugada no dejan dormir con ese ruido tan ensordecedor. Las autoridades deberían multarlos por contaminación auditiva a esas horas.

¿De qué estamos complacidos?

D

e los propietarios de algunas casas de la Calle del Medio que decoraron sus frentes y ventanas con arreglos florales para que la ciudad se viera bonita el pasado 4 de diciembre, cuando la ciudad cumplió 470 años. De verdad que eso habla muy bien del sentido de pertenencia y amor por la ciudad. -De la alborada tan hermosa que hicieron los jóvenes de la escuela de música Jorge Robledo Ortiz. Fue emocionante oírlos tocar a las 6 de la mañana en el parque de la Chinca el tradicional tema musical de las Mañanitas y el feliz cumpleaños. A más de uno se nos erizó la piel en la cama. En verdad, que dulce despertar que nos levantó con ganas de querer aun más a nuestra amada Santa Fe de Antioquia. Felicitaciones. -De que la Administración Municipal haya tapado un hueco quiebrapatas que había cerca de la entrada del Hotel Mariscal Robledo. -Del compromiso y la proyección social de una empresa como Ponqué Ramo que le regaló a la ciudad en su cumpleaños Nº 470 una torta para 1.000 personas, buena esa y cuenten que aquí seguiremos consumiendo sus productos por muchos años más. -De la parva tan deliciosa que hace la señora Bertha Salas en su panadería de la calle 17 del barrio Buga. Su especialidad son las tortas y lo ponqués de varias frutas. Ummm…como para chuparse los dedos. -De la buena sazón que sigue teniendo los asados del Rancho Mexicano, ahora con su nuevo chef Gustavo Ortiz.


20

Cívica

Del 09 al 17 de Diciembre de 2011

Inaugurado mural con los 50 personajes más importantes de Santa Fe de Antioquia

De muy buen recibo entre la comunidad ha resultado ser la galería honorífica que Don Alonso Monsalve Gómez le regaló a la ciudad en sus 470 años de fundación. Una obra que invita no solo a leerla y a quererla, si no a preservarla.

U

n gran regalo le entregó a la Ciudad Madre en su cumpleaños número 470, Don Alonso Monsalve Gómez, Alcalde Cívico de Santa Fe de Antioquia y gerente operador del Hotel Mariscal Robledo, al dar en servicio para disfrute de toda la comunidad un gran mural con 50 cuadros de los personajes que más influencia han dejando en toda la historia del municipio. Su inauguración se dio el pasado 4 diciembre en las horas del medio día, una vez el Centro de Historia y la Alcaldía cumplieron los actos protocolarios ante la estatua del fundador, el Mariscal Jorge Robledo. Allí Don Alonso, en compañía de ilustres personalidades de la política, la historia y la cultura, descubrió el inmenso mural ubicado en el muro de piedra del hotel que da hacia la Calle del Medio. Allí el dirigente del turismo nacional, dijo que este era un homenaje a los hombres y mujeres que a lo largo de 470 años han amado y servido a la ciudad con sus acciones a través de la historia; “un mural para sentirnos orgullosos de nuestro pasado, y en

el cual las presentes generaciones lean y recuerden el legado que todos ellos le han dejado a la Cuna de la raza, desde diferentes campos del saber”. Esta galería honorífica comienza con el Mariscal Jorge Robledo, fundador de la ciudad, y termina con el tres veces Alcalde William Rivera Bran. Allí se nombran a personajes que le dieron nombre y lustre a la Ciudad de Antioquia durante la época de la conquista y la colonia española entre 1541–1810 (269 años). Igualmente destaca a los santafereños que durante la independencia y la República temprana 1810-1900 (90 años), ayudaron a consolidar el nacimiento de Colombia como nación. Posteriormente reseña los hombres y mujeres que durante el siglo XX y lo que va corrido del XXI, han dejado huella en el devenir del municipio.

SERÁ ITINERANTE

El mural permanecerá allí por un largo tiempo; después se proyecta llevarlo a las escuelas y colegios de la po-

blación y la región, para que las nuevas generaciones aprendan a valorar todo este legado, siguiendo el ejemplo de muchos de ellos. Por último, Don Alonso hizo un llamado a la ciudadanía para que cuide y preserve este mural, que a la larga se convertirá en un atractivo turístico más de Santa Fe de Antioquia. Y a fe que este mural ha sido bien recibido, pues a casi una semana de su inauguración, éste ha permanecido intacto. Tanto ha sido el flujo de gentes que se han detenido a leer cada una de estas placas, que el Hotel Mariscal dispuso de dos bancas con sus respectivas vallas, para que tanto nativos y turistas puedan leer con facilidad y comodidad. En hora buena por este mural Don Alonso, y de nuevo felicitaciones, pues sin grandes presupuestos se pueden hacer grandes cosas por la ciudad, pues como usted mismo lo dice, “esta es una muestra de la revolución de las pequeñas cosas que se pueden hacer en bien de la ciudad y sus gentes”.

PISCINAS

Servicio a domicilio

DESCANSO, TRANQUILIDAD, RECREACIÓN Y

“EL PLACER DE UNA BUENA MESA” RESERVAS

Medellín: 230 3678 Santa Fe de Ant. 853 1657 www.misancestros.info www.misancestros.galeon.com

Venta de accesorios y productos químicos para el tratamiento de agua en las piscinas. Accesorios y repuestos para guadaña Kawasaki. Además, aceites, líneas de aseo, canecas de segunda, plásticos por metros, tubería y accesorios PVC presión, cemento, arena de pega y revoque en bolsa. Les ofrecemos también alquiler de motobombas y equipos para la construcción. Calle 13 N° 4-08 Teléfonos: 853 15 80 y 853 38 16. Santa Fe de Antioquia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.