PROCLAMA 20

Page 1

Colombia - Bogotá. Diciembre de 2007

Titulares: Lucho sin Indiferencia, Mision Cumplida....................Pag.2 Por una Bogotá sin barreras politica pública de discapacidad.......Pag.3

Pag. 3

Cultura de la visibilización todo lo que deseas te será dado............ Pag.6

Pedagogia de la esperanza........................Pag.8

Pag. 2 Pag. 4

!!!Mision Cumplida¡¡


2

Colombia - Bogotá. Diciembre de 2007

Editorial

Proclama:

Periódico de las Poblaciones Vulnerables Director: Nelson Julián Villamizar Diseño y Diagramación: Julián Y. Villamizar León Digitación y Sistemas: Nury Johana Torres Hernandez Fernando Chaparro Representación Legal: Alianza Estratégica Acempreliv - Corprocultural María Yamile León Suarez Sala de Prensa: Mesa de Cultura Inclusión y Discapacidad Mesa de Comunicaciones, Inclusión y discapacidad. CORPROCULTURAL Disnet Press Henry Román Mayalesu Gabriel Rincón "Ernesto Garibaldi" Soraya El Achkar Orlando Supelano Jose Angel Perthúz Avenida 19 Nº 8-81 Of. 505 Teléfonos: 411 1440 // 243 0060 315 3530301 // 316 4164141 periodicoproclama@gmail.com Impresión: 7° ARTE 260 8126 Cra. 60 No. 8-98 Articulo 73, Constitución Nacional - Periodismo Libre «La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad y su independencia profesional». Las exposiciones escritas son responsabilidad de los autores por su propiedad intelectual y su firma.

Lucho sin indiferencia, misión cumplida Por: Nelson Julián Villamizar

Finalizando este cuatrienio en la sociedad queda la impronta de un reto: superar el lastre del individualismo, el escepticismo, negligencia, indolencia y demás expresiones de la escuela “meimportaunculista” que apropiadamente Luís Eduardo Garzón definió como análoga de la Bogotá Sin Indiferencia.

con la población en condición de discapacidad todas las poblaciones vulnerables antes mas vulneradas marcan una evidente distinción entre el antes y el después; Venimos de un proceso de visibilizacion de reconocimiento y reivindicación nunca antes dado ni en el país ni en la capital.

Somos los protagonistas principaPodemos supo- les en el proceso ner que al igual reconstructivo de que aconteció esta sociedad, en

los últimos años hemos tenido la palabra, ejercicios sociopedagógicos que trascienden el umbral de la decidía, el ostracismo y olvido histórico en que se hallaba nuestra comunidad en contraposición permitieron la construcción de las Políticas Públicas de la Bogotá Incluyente y Accesible que definen la direccionalidad de las acciones gubernamentales y ciudadanas por y para las personas con discapacidad

hasta el año dos mil veinte, que serán las generadoras de las dinámicas sociales, conducentes a las mas y mejores oportunidades para todas y para todos. Este magnifico proceso continuara, el “record” o máximo puntaje dejado por la Bogotá Sin Indiferencia deberán ser superadas o

al menos igualadas como lo augura la lógica histórica y lo enuncian los postulados y compromisos de la Bogotá positiva que entre todas y todos debemos seguir construyendo solidariamente y gracias a los presupuestos participativos manifestando nuestra ciudadania responsable asumiendo la responsabilidad

como lo definen los componentes de esta palabra habilidad para responder esta será la mejor muestra de agradecimiento con lucho, nuestras familias y nuestra sociedad que avanzan con nuestros merecimientos hacia el promisorio mas feliz futuro que es donde viviremos el resto de nuestras existencias.


Colombia - Bogotá. Diciembre de 2007

Proclamando Inclusión y Accesibilidad

Por una Bogotá sin barreras Política Pública de Discapacidad

3

Un salto hacia la inclusión

Por: Orlando Supelano, Comunicaciones IDPAC

En la capital, cerca de 300.000 personas viven, trabajan o estudian en condiciones diferentes a las de la mayoría de los bogotanos porque tienen dificultad para oír, ver, hablar, pensar o desplazarse por sí mismos.

discapacidad física, sensorial o síquica. La Política se oficializó durante el mes de octubre de 2007 durante el cual se llevó a cabo una serie de actividades tendientes a mostrarle a la ciudad la existencia y los valores de esta población.

Sin embargo, hoy día estas personas cuentan, por primera vez, con la plena garantía de sus derechos a través de la nueva Política Pública de Discapacidad cuya base es la eliminación de todas las formas de discriminación. Ese es el principal logro del IDPAC en materia de discapacidad, que se traduce en que esta población será en adelante incluida en todos los planes de desarrollo y, en consecuencia, contará, por primera vez, con una destinación presupuestal para el desarrollo de la misma, es decir, contará con mejores oportunidades en materia de salud, educación, bienestar, acceso a vivienda, reconocimiento y fomento a la cultura, entre otros. De hecho, Bogotá es la primera ciudad en América Latina que cuenta con

propuestas. Noventa por ciento de la Política fue La construcción de escrita por ellos. la Política Pública de Discapacidad se hizo du- El documento reúne varios rante varios meses locali- preceptos establecidos en la Constitución Política de dad por localidad a través de encuentros pú- 1991, entre los que se desblicos en los que más de tacan el 13, que consagra el 5.000 personas en con- principio a la igualdad de dición de discapacidad y todas las personas ante la sus ley y el 47, que señala que cuidadores, organizacio- al Estado le corresponde nes sociales e institucio- adelantar una política de nes públicas y privadas previsión, rehabilitación intercambiaron ideas y e integración social de las reflexiones e hicieron sus personas en condición de una política de este tipo.

Se realizó un Septimazo de la Discapacidad en el que participaron más de cien organizaciones que hicieron una muestra de productos y procesos productivos exitosos. También, una caminata a la que asistieron más de 5.000 personas entre familiares, cuidadores y personas en condición de discapacidad; un foro sobre la Política de Discapacidad y el lanzamiento de la misma, a los que acudieron más de mil personas además de un acto de sensibilización sobre el tema en el Concejo de la ciudad. Finalmente, se realizó la Gran Gala de la Discapacidad en el Salón Rojo del Hotel Tequendama donde el Sistema Distrital de Discapacidad, que reconoció las capacidades artísticas de esta población.


4

Proclamando Derechos

Colombia - Bogotá. Diciembre de 2007

TUTELA VS. FOSYGA

Por: José Ángel Perthúz Julio, Presidente Fundación Horizonte Solidario Debo comenzar estas líneas por recordar el patrimonio de nuestra nación basados en nuestra Constitución Nacional reformada en el año 1991 donde los asambleístas constituyentes, en su sabiduría establecieron en los artículos: 13-47-54 y 68 la obligación del estado de garantizar los servicios de la seguridad social, de adelantar políticas de rehabilitación, estableciendo la seguridad social un servicio público de carácter obligatorio en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, la prestación de servicios de salud por entidades privadas (hoy E.P.S.), en procura que a todo colombiano le asista el deber de mantener el cuidado integral de su salud

dual del afiliado o colectivo en núcleo familiar. El FOSYGA creado y reglamentado en el año de 1994, entidad a la cual las E.P.S. señalan como culpables de la no atención por deudas de miles de millones de pesos, inició su labor como “FONSAT” en el año de 1991 como instrumento de apoyo para la red de atención de urgencias del Servicio Nacional de Salud con recursos provenientes de las transferencias efectuadas por las entidades aseguradoras que contaran con la autorización para la operación del ramo “SOAT” estableciendo convenios de atención con establecimientos hospitalarios o clínicos públicos o privados, manejado por encargo fiduciario e integrado por las siguientes sub-cuentas: a. Compensación de régimen tributivo b. Promoción de salud c. Solidaridad del régimen de subsidios en salud d. ECAT

y su entorno familiar. El resultado no ha sido otro que el deterioro aplastante en la salud, provocado por las malas administraciones, obligando al sistema gubernamental a tomar medidas coercitivas a nivel nacional. Y es así como aparece la figura de la tutela que hoy la clase vulnerable se ve abocada a recurrir por la vía judicial amparados en los artículos 8687-88 y 89 de la Constitución Política de Colombia y donde se establece que toda persona tendrá acción de tutela ante los jueces, mediante la protección inmediata de sus derechos cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por acción u omisión.

Es denigrante que en un estado de derecho como el nuestro hayamos convertido este mecanismo como un síndrome de tutelitis (600.000 tutelas al año) y es imposible no reconocer que la famosa Ley 100/93 carece de los principios que atentan contra la salud de los colombianos. Como también no aceptar que las E.P.S. particulares manejan la seguridad social pública y que está en manos del sector financiero. Y qué deriva de esto?. a). La intermediación; b). La falta de equidad por el tratamiento que se le da a la clase marginal (costos de atención); c). El gobierno no se involucra en el desarrollo de obtener una buena aten-

ción en salud; d). La negativa de medicamentos y atención de enfermedades de alto costo no incluidos en el P.O.S.; e). Soslayando la deuda que el famoso FOSYGA les adeuda por atenciones anteriores y por incumplimiento de éste Ente se sienten impotentes para atender lo más preciado que es la salud, obligando al bien andante vulnerable (trabajador – pensionado – persona con discapacidad – adulto mayor) a recurrir a la tutela que la misma Ley 1102 en el articulo 14 consagra, que en caso que el Comité Técnico Científico demore lo solicitado por el beneficiario y cuya conducta ha afectado grave y directamente el interés indivi-

Han sido tantos los intereses y rendimientos financieros que han producido estas subcuentas que las administraciones de turno, (no se saben los motivos), han invertido miles de millones en títulos valores (desviación de recursos), olvidando que lo principal es la educación y la salud de los colombianos… En éste orden de ideas, el marco de calificación a la tutela está fallando, pues está sirviendo de acomodo para justificar una coacción administrativa (el fin justifica los medios en salud) la dirigencia política debe legislar a fondo y no por partes como nos tienen acostumbrados, a la tutela hay que fortalecerla para que proporcione más seguridad social y democrática y acabe de una vez por todas con la indolencia estatal y particular a que están sometidas las clases más vulnerables de éste país, necesitadas de solidaridad universal.


Colombia - Bogotá. Diciembre de 2007

Proclamando Liderazgo

V Viene de la proclama anterior

5

Para donde va el liderazgo Por: Henry Román

Las revoluciones Estadounidense y Francesa, sacaron a la luz que era necesario que las cosas cambiaran a pesar de que fueron lideradas por personas de clase media y alta, mas que por la clase baja, aunque sea otra la impresión de la historia que nos contaron. En Estados Unidos la revolución triunfo, en Francia la turbulencia produjo a Napoleón. Durante el siglo XIX los dirigentes del mundo occidental organizaron naciones más poderosas, lucharon por satisfacer al populacho. Inglaterra tuvo colonias en todo el mundo: Bismarck unió a Alemania; Italia también se unió; Estados Unidos comenzó su política expansionista comprando y luchando con España y con México. Entonces “el orgullo nacional” se convirtió en algo muy importante en si, en lugar de ser simple lealtad el libre comercio, pues nadie quería que volvieran a tener un gobierno poderoso. Japón donde el gobierno llama con toda cortesía cada día a los empresarios a fin de ver si hay algo que puede hacer para ayudar, se ha convertido en un poder mundial. Igualmente podríamos decir actualmente de la China. Los resultados 60 años después de la segunda guerra han demostrado que quienes eligieron la menor intervención gubernamental hicieron lo mejor. La caída del comunismo y las revelaciones de la vida deprimente de sus victimas han convertido incluso ha algunos radicales filosóficos. Muchas personas comprenden y aceptan ahora que ese tipo de comunismo sencillamente no da resultado. Los gobiernos se están desarrollando sus pro-

al rey o al gobierno. La China y el Japón se encancharon en s i mismos y dejaron fuera todos. Se necesito acción militar o su amenaza para forzar la apertura del comercio con el lejano Oriente.

tarían con salud, educación, trabajo además de una existencia abundante. Solo habría una clase de personas y nadie padecería de hambre. Rusia y Europa Oriental adoptaron el comunismo.

Los británicos invadieron a la China para obligar a la emperatriz a permitir el tráfico de opio, con el fin de comprar Té y Seda. Fue necesario enseñarles a disfrutar del opio, para tener algo que los Chinos quisieran comprar. En ese aspecto, el mundo ha recorrido un círculo completo.

La primera y segunda guerras mundiales fueron los últimos extertores de la aspiración de un gobierno mundial en manos de lideres carismáticos. Desde entonces, solo guerras civiles se presentan. Las intervenciones en guerras como las de Cores, Vietnam, Afganistán e Irán, han dificultado mas el dominio de las super potencias; sobre todo cuando su ayuda es indeseada.

Con el fin de eliminar la opresión de la desigualdad y dar al pueblo su parte justa en todo, los filósofos políticos idearon el socialismo y el comunismo. La idea de que el estado gobernaría sin motivaciones lucrativas y que todos con-

pias versiones del capitalismo y el socialismo y el mundo sigue avanzando. América Latina y África apenas están naciendo pero su población esta creciendo en una proporción dos veces mayor a los países occidentales. Los lideres del siglo XXI serán muy diferentes a los actuales y los del pasado. Cambio el juego y sus reglas. Los lideres que triunfaran serán aquellos capaces de establecer y poner en practica la visión adecuada. Obteniendo en el proceso el mejor desempeño de las personas, tendrán que aprender la nueva forma de liderar, de tal manera que puedan enfrentarse a cualquier cosa que suceda –incertidumbre- y al mismo tiempo anticipar lo que esta por venir. Tendrán que manejar las situaciones en un estado permanente de conciencia

Gran Bretaña eligió un gobierno socialista después de la segunda guerra mundial y otra buena cantidad de países coquetearon con el socialismo

y así poder diferenciar lo que esta de moda con la realidad. La época exigirá cada día mas un verdadero carácter que refleje desde adentro: integridad, confianza, madures, mentalidad de abundancia, capacidad de trabajar con determinación y una manera efectiva de tratar con las personas en todos los niveles, obtener resultados de excelencia, aprender a recopilar y comprender la información; en pocas palabras, ser lideres “todo terreno”. Ahora tratamos y trataremos con personas que no desean que las guíen, quieren ser libres para ser lo que mas les agrade, quieren progresar y prosperar personalmente o verse privadas de lo que hacen o no por si mismos. No desean que algún grupo misterioso planee cada detalle de

y el comunismo. El Reino Un ido a tratado de sanar su año de socialismo durante 60 años y todavía no se recupera. Francia, bajo el gobierno de Miterrand en un año se dio cuenta que se encaminaba al desastre y retrocedió. Las transmisiones por satélite han hecho que la televisión este al alcance de todos y los Europeos Orientales, sentados frente a su TV vieron comparativamente lo bien que Vivian los pueblos libres, sencillamente desdieron que había una forma mejor; callo el muro de Berlín y los gobiernos comunistas a su alrededor prácticamente se evaporaron. Estados Unidos donde el congreso sostiene un tira y afloje con los empresarios y la estructura social, solo ha progresado difícilmente. Alemania y Japón Se concentraron en

sus vidas. Quieren quitarse de encima al gobierno y la aristocracia gobernante. Todo apunta a que cada vez mas el pueblo – nosotros- se encargar de mejorar la calidad de vida personal y organizacional, las personas tendrán la oportunidad de convertirse en seres cada vez mas educados, mejor informados, bien alimentados, conocedores de las finanzas, independientes. La sociedad será entonces más homogénea, las condiciones de vida permitirán administrar sus vidas de una manera responsable. Comienzan a desaparecer las fronteras reales y administrativas. Las migraciones harán que países como Francia lleguen a tener una mezcla de población como la de California. Continua en la próxima proclama C


6

Colombia - Bogotá. Diciembre de 2007

Proclama cultural

MASCARADA

Cultura de la visibilización todo lo que deseas te será dado

Con estas doce lunas agonizan Estrellas orientales navideñas, Año viejo cansado por sus greñas con sus ojos bisiestos se eternizan.

Toda la creación esta basada en el principio del mentalismo.

Festejemos el blanco nacimiento Del año 2008 cuando canta Nuestra rauda canción en la garganta, al sentir nuestro nuevo pensamiento. Abracemos el canto de las almas, Con la luz que nos borra el desengaño, Con los cipreses por el nuevo año, la caja de Pandora con sus palmas. Dancemos con la voz en mascarada por año nuevo y por navidades, Bailemos hasta el fin de las deidades Cuando se pierda el sol entre la nada.

Ernesto Garibaldi

Por: Mayalesu 1. Escribe en un papel en orden de importancia para ti todas las cosas que deseas y sin temor de pedir demasiado la fuerza que te va a dar no tiene limitación. 2. Lee tu lista al despertarte y antes de dormir. 3. Piensa a menudo en tus deseos, goza imaginándolos y siempre que los recuerdes di “gracias padre que ya me haz dado la orden de que me sean conferidos” 4. No le cuentes a nadie lo que estas haciendo, esto es muy importante porque si lo comentan con alguien se disipa toda la fuerza y no veras realizados tus deseos. No digas en tu lista una casita o cosas así, pídela del tamaño que desees y que te convenga y agrade plenamente, si es dinero menciona la cifra, si es trabajo que clase de sueldo, a que aspiras, las condiciones, la localidad que te conviene. En tu primera lista pon cosas sencillas para que te vallas acostumbrando a ver caer y ocurrir maravillas pues como jamás has hecho esto no vas a creer que sea posible, es natural que te vengan dudas y desconfianza porque la idea es muy nueva para ti pero cuando sientas pesimismo saca tu lista, reléela y da gracias de nuevo, el dar gracias por lo que aun no se ha visto es la forma mas positiva de manifestar la fé. Lo recomendó Jesucristo, en varias ocasiones antes de alimentar a 5.000 personas con 5 panes y 5 peces mirando al cielo y dio las gracias al momento de partir el primer pedazo de pan. Cada ves que veas tu lista te vas a sorprender primero vas a tener que tachar algunos puntos porque ya se habrán realizado entonces tendrás que tacharlas porque ya se te habrán realizado, debes hacer de nuevo colocando otros puntos en los lugares mas importantes. Antes de hacer tu lista debes escribir si o la formula mágica: De acuerdo con la Voluntad Divina de Dios en el nombre de Jesucristo en armonía para todo el mundo bajo la gracia y de manera perfecta deseo……… gracias padre ya que me has oído. Felices navidades y muy prósperos años para todas y para todos.


Buscando Espacios Colombia - Bogotá. Diciembre de 2007

Proclamando Cambios

Inclusión y accesibilidad sin indiferencia

Casimiro, buscando su bastón que esperaba recostado detrás de la puerta, avanzó, sintiendo la mañana soleada que contrastaba con la fría noche anterior. Gira, que encabezaba la salida a la calle exclamó: ¡A partir de ahora, buscaré con más ganas y mayor decisión, mi propio espacio, y para esto, no ahorraré, voluntad ni esfuerzo y mi espacio, no será solamente la alcoba, el baño, la cocina, el lavadero o el rinconcito del último rincón de mi casa… estas calles y sus andenes que son de todos, también son mías! (Girando y señalando su alrededor), igualmente los palacios y castillos de los gobernantes, como las escuelas, hospitales, coliseos y toda casa en que los lugareños encuentren que se prestan servicios o se intercambien beneficios y cosas de poner, quitar, comer o usar, pues sí gobiernan para todas y para todos, también gobiernan para mí, y sí los servicios son para todo el público, también lo son para mí y así mismo, yó, igualmente puedo intercambiar, interactuar, por lo tanto el espacio público de las plazas y al interior de las construcciones que atienden público y yo que soy parte del publico siempre propiciare un espacio para mi, (Gira Rueda Rueda, musitaba feliz, dando vueltas y vueltas, girando sensual como la tibieza del sol, danzando radiante como la mañana). Casimiro, la seguía caminando detrás de su bastón, siguiendo su alegría, que ahora se asomaba por sus oídos, percibiendo que en la ciudad, efectivamente se despertaba un nuevo espíritu que orientaría a la sociedad, a ser más accesible, incluyente y sin indiferencias.


8

Proclama comunicación Continuación de la proclama anterior

DECRETO NUMERO 1981 DE 2003 PARA LAS EMISORAS COMUNITARIAS (Julio 16) CAPITULO V Otorgamiento de la concesión En este sentido, el Ministerio de Comunicaciones propenderá porque los municipios carentes del servicio, las comunidades residentes en áreas urbanas y rurales marginales o de frontera, las etnias culturales y en general los sectores más débiles o minoritarios de la sociedad accedan al Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora, a fin de propiciar su desarrollo, la expresión de su cultura y su integración a la vida nacional, de conformidad con el artículo 6° del Decreto 1900 de 1990. El Ministerio de Comunicaciones elaborará y pondrá a disposición de las comunidades organizadas interesadas en la prestación del Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora, los correspondientes términos de referencia, en los cuales se establecerán las condiciones y requisitos exigidos para participar en la convocatoria pública, de que trata el presente artículo. Artículo 21. Procedimiento para la adjudicación de la licencia de concesión. Determinada la viabilidad de la concesión, se informará de ello por escrito a la comunidad organizada seleccionada, para que ésta proceda dentro de los seis (6) meses siguientes, prorrogables por una sola vez hasta por un término igual, a presentar los siguientes documentos: 1. Estudio técnico de conformidad con lo establecido en el correspondiente Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora. 2. Concepto favorable de la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil respecto a la ubicación y altura de la antena e iluminación y señalización de la torre. 3. Acta de constitución de la Junta de Programación. Continua en la próxima proclama

Colombia - Bogotá. Diciembre de 2007

La comunicación como un derecho Por: Oscar Saúl Cortés y Hernando Ayala M.

-Fortalecer a los medios informativos y la sociedad en general para que se incluya la información de Personas que viven discapacidad. -Diseñar estrategias de capacitación a los funcionarios en el tema discapacidad -Continuar la movilización, proposición y participación ciudadana en planes de desarrollo donde las Personas que viven discapacidad participen en la formulación de planes de desarrollo donde se contemple las políticas y la comunicación social en consejos de cultura. -Mantener canales permanentes de aporte a la construcción de las políticas públicas, teniendo en cuenta a cada tipo de población para las que se formulan dichas políticas. -Fomentar y facilitar espacios comunicativos que favorezcan la integración de las Personas que viven discapacidad -El gobierno y las entidades públicas deben hacer efectiva la accesibilidad de las PCDs a la información y promover la fundación de medios de comunicación en este sector. -Fomentar y divulgar la creación de la Secretaría Técnica de la Discapacidad -El gobierno debe asumir el tema discapacidad entendiéndolo como una oportunidad de desarrollo real y no como un acto existencialista, que esté articulado con la agenda pública 6.Cuál es el compromiso desde su gremio u organización para lograr la inclusión y accesibilidad de las Personas que viven discapacidad? -La corporación punto visión se compromete a ocupar espacios en escenarios distintos a

los tradicionales a las Personas que viven discapacidad como por ejemplo gremios empresariales, universidades y demás. -Afrasuperar: Hacer presencia activa, aportar en los diferentes medios y espacios en que la organización tenga todas las posibilidades (incidencia) -Proclama: Continuar con la campaña por la supresión de las barreras sociales, culturales y arquitectónicas. -Fundación Red Social: En la formulación y Gestión de los proyectos incluir estrategias comunicativas específicas para los diferentes tipos de Discapacidad -Xiomara Fridman: Participar de manera activa y eficaz en programación, planes y proyectos comunicativos. Reforzar la comunicación y la información científica y técnica. -KIRIUS: Informar con artículos de opinión frente a la discapacidad -Patricia Martinez: informándonos, formándonos sobre el tema incluyendo a las Personas que viven discapacidad en planes y proyectos. -Elizabeth Rivera: Divulgar, participar y fomentar la participación de las Personas que viven discapacidad en todos los ámbitos sociales culturales y políticos. -Fernando Ayala: Comunicar con responsabilidad el tema de la Discapacidad en todos los espacios generados por el comité.


Colombia - Bogotá. Diciembre de 2007

Proclamando esperanza

V Viene de la proclama anterior

9

Pedagogía de la esperanza Desde el pensamiento de Paulo Freire.

Por eso, asegura que no se puede ser humano y no estar implicado en una práctica educativa: Fue precisamente porque nos volvimos capaces de decir el mundo, en la medida en que lo transformábamos en lo que reinventábamos por lo que terminábamos por volvernos enseñantes y aprendices, sujetos de una práctica que se ha vuelto política, gnoseológica, estética y ética. En plena cultura del silencio, Freire comenzó a elaborar una teoría educacional, convertida en la práctica, en un instrumento de expresión de aquella voz ausente

y pretendidamente olvidada, que retornará a dicha cultura con afán de intervención. Una teoría educativa que asume a los hombres y las mujeres como seres que hacen su camino desde sus vivencias históricas, culturales y sociales y haciéndose se exponen para re-hacerse a sí mismos. Sujetos con vocación ontológica de intervenir el mundo, desde la comprensión de ser seres históricos, políticos, culturales. Hombres y mujeres capaces de saber que viven, y por lo tanto, saber que saben y que pueden saber más, curiosidad que coloca a los sujetos en posición de interro-

gación frente a la existencia misma y frente al futuro. Una teoría educativa entendida como acto de creación, como la posibilidad de cambiar la sociedad en el campo económico, la propiedad, las normas que regulan el derecho al trabajo y la tenencia de la tierra, la educación, la salud y sobre todo las relaciones humanas que oprimen a todos “No soy si tú no eres y sobre todo, si te prohíbo ser”. Por eso esta educación debe entenderse como acto de conocimiento no sólo de contenidos sino de las razones de ser de los hechos económicos, sociales, políticos, ideológicos,

históricos sin llegar a pensar ingenuamente que sólo la educación logrará la transformación del orden dado y la plena vigencia de los derechos humanos, sino que es una de las muchas formas de intervención políticocultural. Por ello, el empeño serio y sistemático en los procesos de alfabetización, como un proyecto político-cultural, liberador que proporciona unas claves, desde los contextos, para hacer una lectura crítica del mundo y de la palabra, considerando que la lectura del mundo y hasta la práctica misma de transformación precede siempre

a la lectura de la palabra y, la lectura de ésta implica continuidad de la lectura de aquel, desarrollando así un discurso alternativo en los sectores más desprotegidos que les faculta para promover movimientos sociales con la intención de participar en la permanente pugna por reclamar la palabra propia, la historia no dicha y el futuro como no inexorable, conscientes de ser sujetos de derecho, copartícipes de la construcción histórica y responsables de las utopías. “La transformación es un proceso del que somos sujetos y objetos, y no algo que se dará inexorablemente”. La alfabetización crítica se sitúa, según Freire, en la intersección entre el lenguaje (particular forma de producción cultural), la cultura (formas ideológicas en que un grupo social vive sus circunstancias y condiciones

de vida, dadas y les confiere sentido), el poder (el ejercicio de pronunciarse y transformar la realidad) y la historia (como lo que está siendo y dándose), confirmando la conexión entre relaciones de poder, conocimiento y experiencias concretas. Así, la alfabetización conforme a este punto de vista, puede facultar a hombres y mujeres para el ejercicio de los derechos humanos y puede funcionar como un instrumento para investigar las formas en que se configuran las definiciones culturales de género, raza, clase, y subjetividad como construcciones históricas, a la vez que sociales. La alfabetización puede llegar a ser el mecanismo pedagógico y político por medio del cual se establecen las condiciones ideológicas y las prácticas necesarias para inventarse otra de-

mocracia, aquella donde la distribución de la riqueza se haga con equidad y donde la producción de significados se haga de forma colectiva

y la toma de decisiones sea una responsabilidad compartida y los derechos humanos una realidad.

Continua en la próxima proclama C


10

Proclamando oportunidades historicas

Colombia - Bogotá. Diciembre de 2007

DECRETO 470 DE 2007 (Octubre 12)

“Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital” EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTA DISTRITO CAPITAL En uso de sus facultades legales, en especial las conferidas por la Constitución Política de Colombia de 1991, el Decreto 1421 de 1993 y el Acuerdo Distrital 137 de 2004. Que la Sentencia T 397/04 en uno de sus apartes indica que “La atención de la salud de las personas con discapacidad, además de constituir uno de los cometidos elementales de las autoridades -en virtud del derecho fundamental de estas personas a la vida digna (art. 11, C.P.), y de sus derechos conexos a la integridad personal (art. 12, C.P.), la salud (C.P., art. 49) y la seguridad social (art. 48, C.P.)-, adquiere una importancia especial, ya que en no pocos casos la superación de su discapacidad presupone que hayan sido provistos de la atención médica que requieren. So-

bre este tema, el artículo 2 de las Normas Uniformes (“Atención Médica”) dispone que “los Estados deben asegurar la prestación de atención médica

eficaz a las personas con discapacidad”, y precisa a este respecto que (i) es obligación de los Estados suministrar “programas dirigidos por equipos mul-

tidisciplinarios de profesionales para la detección precoz, la evaluación y el tratamiento de las deficiencias”, programas que deben “asegurar la plena participación de las personas con discapacidad y de sus familias en el plano individual y de las organizaciones de personas con discapacidad a nivel de la planificación y evaluación”. Que el Acuerdo Número 119 de 2004, por medio del cual se adopta el “Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2004-2008. Bogotá Sin Indiferencia. Un Compromiso Social contra la

Pobreza y la Exclusión” establece en el artículo 7 entre las Políticas del eje social, la referida al tema de “discapacidad” en los siguientes términos: numeral 1 “Se propenderá por la promoción, protección y restablecimiento de los derechos y prevención de las causas asociadas a su vulneración. Se dará prevalencía a los derechos de los niños y las niñas, a la perspectiva de equidad entre géneros y al restablecimiento de derechos e inclusión social de jóvenes, población adulta mayor y con discapacidad. Y en el numeral 5, “Se avanzará hacia la garantía del

acceso equitativo a los servicios sociales y públicos culturales, deportivos y recreativos. Se fortalecerá la participación autónoma de las personas y comunidades en el uso de los servicios y la participación comunitaria en la definición, seguimiento y evaluación de la política social con criterios de corresponsabilidad. Se dará atención prioritaria a grupos de población en situación de mayor pobreza y vulnerabilidad, y especial atención a la población con discapacidad”. Que el Acuerdo Distrital 137 de 2004 “Por medio del cual se establece el Sis-

tema Distrital de Atención Integral de Personas en condición de discapacidad en el Distrito Capital y se modifica el Acuerdo 022 de 1999”. en su artículo primero establece que: “El Sistema Distrital de Atención Integral de personas en condición de discapacidad en el Distrito Capital, es el conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional y comunitario, que a través de los mecanismos de planificación, ejecución, seguimiento y control social, articulados entre sí, faciliten la prevención, los cuidados en salud y sicológicos, la habilita-

ción, la rehabilitación, la educación, la orientación, la integración laboral y la garantía de los derechos fundamentales económicos, culturales y sociales de las personas con limitación y/o discapacidad, según los principios que regulan las actuaciones administrativas, a fin de que se cumplan los fines del Estado previstos en la Constitución Política, las leyes y demás disposiciones reglamentarias vigentes”. Que el mismo Acuerdo en su artículo segundo determina que: “El Sistema Distrital de Atención Integral de Personas en condi-


Colombia - Bogotá. Diciembre de 2007

ción de discapacidad en el Distrito Capital estará coordinado por el Consejo Distrital de Discapacidad, que es el organismo de participación ciudadana para la concertación entre las diferentes instancias, entidades o autoridades del Distrito Capital y las comunidades, de políticas, planes, programas y proyectos que tengan como objetivo la prevención, cuidados en salud y sicológicos, habilitación, rehabilitación, educación, orientación, integración laboral y social y la ga-

Proclamando oportunidades historicas rantía de los derechos fundamentales económicos, culturales y sociales de las personas en condición de discapacidad, en el Distrito Capital”. Que dicho Acuerdo también determina en su artículo sexto numeral primero como funciones del Consejo Distrital de Discapacidad la de “Asesorar la formulación de las políticas en prevención, cuidados en salud y sicológicos, habilitación, rehabilitación, educación, orientación, integración laboral y de garantías de

los derechos fundamentales económicos, culturales, recreativos y sociales de las personas en condición de discapacidad del Distrito Capital y gestionar ante las autoridades distritales y sus diferentes instancias y espacios de planeación, para que puedan hacer parte del Plan de Desarrollo Distrital y en su respectivo presupuesto de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes. Y en su numeral tercero la de “Concertar las políticas generales del Sistema

Que el 23 de Febrero de 2007 se firmó el Manifiesto de Bogotá, por organizaciones de y para personas con discapacidad, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones internacionales y universidades, en el que expresan su voluntad concertada en el desarrollo de redes, programas y estrategias que buscan garantizar los derechos de 2006 de la Política Pública de Juventud decretó en su articulo 19 literal a. “Promover el reconocimiento de la salud como derecho fundamental y garantizar el acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud a la población joven” y en el literal b. “Garantizar la atención en salud a la población joven independiente de vinculación al sistema general de seguridad social en salud y de su capacidad de pago, con calidad (oportunidad,

11

Distrital de Atención Integral de Personas en condición de discapacidad, para que sean coherentes con el Plan de Desarrollo y determinar que las políticas en la administración distrital contempladas en el Plan Distrital de Discapacidad sean armónicas con el Plan de Desarrollo”. Que se requiere promover y proteger los derechos humanos de todas las personas con discapacidad, incluidas aquellas que necesitan un apoyo más intenso.

de las personas con discapacidad. Que pese a estos diversos instrumentos y actividades, las personas con discapacidad siguen encontrando barreras para participar en igualdad de condiciones con las demás en la vida social y que se siguen vulnerando sus derechos humanos en todas las partes del mundo. Que el Decreto 482 ubicación de redes de servicios accesibles, entrega completa de medicamentos, referencia y contrarreferencia efectiva) y calidez. Que con la adopción del Acuerdo 091 de 2003 del Concejo de Bogotá “Por el cual se establece el plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género en el Distrito Capital”, la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. formuló el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad

de Género en el Distrito Capital 2004-2016. Por lo tanto es necesario incorporar una perspectiva de mujer y géneros y reconocer las diferencias según géneros, etnia, ciclo vital y credo religioso, de la población con discapacidad en todas las actividades destinadas a promover el pleno goce de los derechos y libertades. Avanzando en el reconocimiento, garantía y restitución de los derechos humanos de las mujeres, de todas las edades,

culturas, orientaciones sexuales, condiciones étnico-raciales, situaciones socioeconómicas vulnerables o de desplazamiento y capacidades motoras, visuales, auditivas, psicológicas o cognitivas diferentes, para alcanzar la igualdad de oportunidades y la equidad de géneros, a través de la incorporación de acciones afirmativas en las políticas, planes, programas y proyectos del Distrito Capital. (Continua en la próxima proclama)ima proclama)


Por una Bogotá sin barreras

Colombia - Bogotá. Diciembre de 2007

Política Pública de Discapacidad En la capital, cerca de 300.000 personas viven, trabajan o estudian en condiciones diferentes a las de la mayoría de los bogotanos porque tienen dificultad para oír, ver, hablar, pensar o desplazarse por sí mismos. Sin embargo, hoy día estas personas cuentan, por primera vez, con la plena garantía de sus derechos a través de la nueva Política Pública de Discapacidad cuya base es la eliminación de todas las formas de discriminación............ Pag. 3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.