
5 minute read
El servicio de justicia gratuita atiende más de 1.000 peticiones al año en Burgos
Burgos, pionero en el servicio de asistencia jurídica gratuita Recursos y apelaciones centran las peticiones que los internos realizan a los voluntarios del Colegio de Abogados
El locutorio es el lugar donde se realizan todas las consultas del servicio de asistencia jurídica gratuita. foto: g.e.c.
Advertisement

JOSÉ GARCÍA E IVÁN TREPIANA | LVP
El Servicio de Orientación y Asistencia Jurídica Penitencia ria (SOAJP) fue puesto en marcha en el año 1997 por el Colegio de Abogados de Burgos, que fue el pionero en España en ofrecer asesoría dentro de las prisiones. En la actualidad está formado por 22 abogados –dos en periodo de prácticas– y existe además lista de espera para ingresar en el servicio.
El perfil que buscan los coordi nadores para formar parte de este grupo es muy exigente: deben tener cualificación penitenciaria, acreditar tres años de experiencia profesional y estar dados de alta en el turno penal. además de ha ber hecho doce sesiones prácticas que consisten en acompañar a los compañeros en sus visitas al centro penitenciario.
Sus funciones se centran en realizar recursos relacionados con permisos, grados, traslados, temas de expulsión, etc. que re quieren de una cierta celeridad para la presentación de alegacio nes, en ocasiones tan solo de 48 horas, como sucede en los trá mites de extranjería. Además, canalizan otros temas de familia, civiles y laborales y sirven de en lace con el Colegio de Abogados para designar un abogado del turno de oficio a aquellos que lo necesitan.
Este servicio, que está coor dinado por Luis Velázquez y Ana García Borné, es “jurídico, pero con un matiz humanitario muy importante”, matizan. Se pres ta dos días a la semana, lunes y miércoles, ininterrumpidamente desde 1997, incluso en agosto, que es considerado, a efectos judicia les, un mes inhábil.
En la actualidad, en el Cen tro Penitenciario de Burgos se atienden más consultas de in ternos españoles que de otras nacionalidades, siendo el estatus
cifras EN
wwwwæ 1997 puesta en marcha del servicio 22 abogados voluntarios 1.000 consultas anuales 2 días a la semana 60% de los usuarios son españoles

socioeconómico de las personas atendidas de un nivel medio. “La satisfacción del interno es buena, llegando en ocasiones a repetir, bien sea para agradecer el servicio prestado o bien para realizar una nueva consulta” aclaran.
Este servicio es gratuito para los internos, ya que es el Colegio de Abogados de Burgos el que asume las minutas de los pro fesionales que acuden al centro. Subrayan que estos abogados no pueden intervenir en casos en los que ya se haya asignado un titular de oficio dentro de los dos años siguientes a la sentencia firme. Transcurrido ese tiempo, ya pueden asistirles los profesionales del SOAJP.
De Victoria Kent a hoy A finales de los años 90 los voluntarios que acudían a la prisión, junto con el capellán del centro, detectaron la necesidad de crear un servicio de asistencia jurídica gratuita como medio de orientación y asesoramiento a las reclamaciones de los internos en cuestiones penitenciarias.
De esta forma, y gracias a un grupo de personas que prestaba servicios de orientación a través de una asociación sin ánimo de lucro llamada Victoria Kent, nació un servicio que, con el tiempo, se fue institucionalizando.
Más tarde se pusieron en con tacto con el resto de profesionales que ya prestaban orientación jurídico-penitenciaria en España. Así se creó un grupo de trabajo que cada vez tuvo más presencia y que nació con el objetivo de que, allá donde hubiese un Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y un centro penitenciario, se realizara esta labor a través del Consejo de la Abogacía. De esta forma, desde los Colegios de Abogados se fue asumiendo la obligación de la justicia gratuita dentro de los centros penitenciarios.
Una trabajadora de Cruz Roja habla con un interno en el patio de la prisión. foto: g.e.c.
Cruz Roja lleva 29 años impartiendo una terapia contra adicciones
FRANCISCO IGLESIAS Y FRANCISCO M. SEVIDANE | LVDP
La presencia de Cruz Roja en el Centro Penitenciario de Burgos se remonta al año 1990, cuando empezaron a impartir una tera pia contra las adicciones. Cruz Alcaide, psicóloga, trabajadora de Cruz Roja y coach, visita a diario los diversos módulos del Centro Penitenciario de Bur gos para atender a los internos que solicitan una terapia contra adicciones.
La terapia se basa en incul car a la persona una carga de motivacion, responsabilidad y confianza para que “el interno se sienta protagonista y re fuerce su autoestima”, explica. Desde el respeto, la confianza y la confidencialidad, la tera peuta, con la coordinación de los funcionarios, consigue que los internos accedan de forma voluntaria a este tratamiento y, matiza, “sin medicación”. Alcaide visita alrededor de 150 internos al año, lo que le exige una dedicación diaria y exclusiva en la prisión. Debido al gran número de internos que lo solicitan, solo puede garan tizarles una visita al mes. En este sentido, explica que, para que los encuentros sean más efectivos, prefiere “calidad antes que cantidad”.
La terapia que oferta Cruz Roja se sostiene en el respeto, la confianza y la confidencialidad
Cuando el interno sale del centro penitenciario, es remi tido al centro ambulatorio de Cruz Roja, donde continúa la terapia y se buscan soluciones en cuestiones como preparar un currículum, buscar traba jo o ser acogido en una de sus casas hasta que su situación se normalice en el exterior. La responsable del programa re cuerda a todos los internos que necesiten ayuda en este sentido que “solo tienen que pedirlo”.
La prisión de Topas estrena un módulo de respeto mixto
SALAMANCA. El Centro Penitenciario de Topas (Salamanca) puso en marcha en septiembre un módulo de respeto mixto en el que conviven 20 hombres y 10 mujeres. Comparten zonas comunes, tareas y activida des deportivas, entre otras, estando las celdas en plantas separadas. Se trata del segundo módulo de estas características en la comunidad autónoma, tras el inaugurado en León. Además existen iniciativas si milares en Picasent (Valencia), Zaragoza, Mallorca, A Lama (Pontevedra), Pereiro de Aguiar (Orense) y Teixeiro (A Coruña). En su inauguración, Institu ciones Penitenciarias destacó que la iniciativa pretende pro mover la igualdad de hombres y mujeres. La revista Digo! se alza con el premio de Prensa de IIPP
MADRID. La revista Digo!, que elabora un grupo de internos de la cárcel de Zaragoza, ha ganado el primer premio del Concurso Nacional de Pren sa en Centros Penitenciarios correspondiente a 2019. En segundo lugar ha quedado la publicación Ágora, confeccio nada en el centro gaditano de Puerto III, y el tercer puesto ha sido para Expresas, elaborada en Valencia-Antoni Asunción. Es la sexta vez que Digo! se alza con este galardón, des pués de sus triunfos en 2008, 2013, 2015, 2016 y 2017. Según expresa la coordinadora de la revista, su propósito es “desa rrollar, fomentar y potenciar las habilidades personales y profesionales de los internos participantes”.





