10 minute read

"La fe no se opone a vuestros ideales más altos, al contrario, los exalta y perfecciona"

Escritos de Joseph Ratzinger - Benedicto XVI

Joseph Ratzinger: “Estudiante en la Universidad de Munich, ordenado sacerdote en 1951, profesor de teología sucesivamente en Bonn (1958), Münster (1963), Tübingen (1966) y Regensburg (1969), publica varios tratados de teología, entre los que destaca su Introducción al cristianismo’ (1ª. edición alemana en 1968). Durante el Concilio Vaticano II, actúa como consejero del cardenal Frings, y colabora estrechamente con K. Rahner

Advertisement

Como Obispo y Cardenal escribió numerosas obras, entre las cuales destacamos:

El camino pascual

Joseph Ratzinger, Biblioteca de autores cristianos, 1990.

Ejercicios espirituales dados en el Vaticano en presencia de Su Santidad Juan Pablo II.

Una mirada a Europa

Joseph Ratzinger 1993.

Presentó los retos que la Iglesia y la sociedad europeas tienen tras el colapso del marxismo. Europa parece condenada a la decadencia, vaciada por dentro, sin fuerza espiritual y sin niños, forzada a someterse a unos trasplantes que anularían su identidad.

La meditación cristiana

Joseph Ratzinger, editorial: Palabra, 1994.

Estas meditaciones sobre Dios Uno y Trino y sobre la encarnación de Dios en Cristo, tienden un puente entre la reflexión teológica más teórica y la vida de en la elaboración de documentos contra los criterios y métodos del Santo Oficio, y en favor de las posiciones más reformistas. En 1977 es nombrado por Pablo VI arzobispo de Munich. Desde noviembre de 1981, en que Juan Pablo II le nombra Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, asume varios y destacados procesos de investigación y control de la ortodoxia. Es elegido Papa en abril de 2005, adoptando el nombre de Benedicto XVI. fe concreta. Las tres partes que componen este libro se ocupan de las tres grandes afirmaciones de la fe cristiana. La primera se centra en Dios como unidad plural; la segunda afirma la encarnación y la resurrección de Jesús, el Cristo; la tercera reflexiona sobre el Espíritu santo como fuente y término de la esperanza humana.

Introducción al Catecismo de la Iglesia Católica (2ª ED.)

Joseph Ratzinger, editorial: Ciudad Nueva, 1995.

Este libro recoge los artículos de Joseph Ratzinger del nuevo Catecismo de la Iglesia Católica, se produce una introducción rigurosa de carácter teológico, cuya finalidad es introducción al Catecismo de la Iglesia Católica.

La mia vita

Homilías sobre la Virgen y algunos santos.

María, Iglesia naciente

Joseph Ratzinger y Hans Urs Von Balthasar, Encuentro, 2002.

La Iglesia experimenta concretamente lo que es y debe ser al mirar a María. Ella es su espejo, la medida pura de su ser, porque es totalmente a la medida de Cristo y de Dios, está plenamente habitada por Él. ¿Y qué sentido tiene el que exista una Iglesia, si no es el de convertirse en morada de Dios en el mundo?

La Teología de la historia de san Buenaventura

Joseph Ratzinger, Encuentro, 2004.

“Toda nueva renovación de la Iglesia puede partir sólo de aquellos en los que vive la misma humildad decidida y la misma bondad dispuesta al servicio”.

Edición San Pablo, 1997. Autobiografía de Joseph Ratzinger.

De la mano de Cristo

Joseph Ratzinger: EUNSA Ediciones Universidad de Navarra, S.A., 1998.

La cuestión de si el cristiano puede pensar en una plenitud intramundana, de si sería posible algo así como una utopía cristiana, una síntesis entre utopía y escatología, puede designarse, quizá acertadamente, como el núcleo teológico del debate en torno a la teología de la liberación y a los movimientos espirituales.

Quien haya vivido en Colonia, la XX Jornada Mundial de la Juventud, puede afirmar que esta, como las que la han precedido, ha constituido una gran experiencia de fe, no solo por el número y el entusiasmo de los participantes, sino por la autenticidad y vivencia de la oración.

Elegido Papa en abril de 2005, adoptando el nombre de Benedicto XVI

Juan Pablo II

Benedicto XVI, editorial: San Pablo, 2007.

Juan Pablo II y Benedicto XVI, tienen muchos puntos en común. Son casi coetáneos, los dos nacieron en Europa Central, sobrevivieron en frentes opuestos a la II Guerra mundial y participaron juntos en el Concilio Vaticano II. Después colaboraron en Roma durante casi un cuarto de siglo.

Jesús de Nazaret (1ª ED.). Desde el Bautismo de Jesús a la Transfiguración.

Joseph Ratzinger - Benedicto XVI, septiembre de 2007.

“Este libro sobre Jesús, es fruto de un largo camino interior. He decidido publicar esta primera parte con los diez primeros capítulos, que abarcan desde el Bautismo en el Jordán hasta la confesión de Pedro y la Transfiguración”.

Jesús (ED. Ilustrada)

Benedicto XVI, editorial: La Esfera de los Libros, 2008.

Una edición de lujo. “He intentado presentar al Jesús de los Evangelios como el Jesús real, como el “Jesús histórico” en sentido propio y verdadero. Estoy convencido, y confío en que el lector también pueda verlo, de que esta figura resulta más lógica y, desde el punto de vista histórico, también más comprensible”.

¿Dios Existe?

Benedicto XVI y Paolo Flores D' Arcais, editorial: Espasa Libros, S.L.U., 2008.

El núcleo central del libro es el diálogo público que el Cardenal Ratzinger y el filósofo ateo Paolo Flores mantuvieron en el año 2000. En él se pasa revista -desde posiciones casi siempre opuestas- a temas interesantes, como si se puede vivir sin fe, los conflictos entre fe y razón.

El Resplandor de Dios en Nuestro Tiempo (ebook)

Benedicto XVI, editorial: Herder, 2009.

Las fiestas cristianas son más que tiempo libre, y por eso son tan indispensables: si abrimos los ojos para contemplarlas nos encontramos en ellas con lo totalmente otro, con las raíces de nuestra historia, con las experiencias primordiales de la humanidad, y, a través de ellas, con el amor eterno, que es la verdadera felicidad.

Jesús de Nazaret (2ª ED.). Desde la entrada a Jerusalén hasta la Resurrección.

Joseph Ratzinger - Benedicto XVI. Publicado en el año 2011.

“Puedo presentar finalmente al público la segunda parte de mi libro sobre Jesús de Nazaret. En el prólogo a la primera parte de esta obra decía que mi deseo era presentar «la figura y el mensaje de Jesús». Tal vez hubiera sido acertado poner estas dos palabras -figura y mensaje- como subtítulo al libro con el fin de aclarar su intención de fondo. Podría decirse, exagerando un poco, que quería encontrar al Jesús real, solo a partir del cual es posible algo así como una «cristología desde abajo». El «Jesús histórico». En esta segunda parte del libro, se encuentran las palabras y los acontecimientos decisivos de la vida de Jesús. Reflexionando únicamente sobre las palabras y las acciones esenciales de Jesús”.

Encíclicas

• Deus caritas est (25 de diciembre de 2005)

Del Sumo Pontífice Benedicto XVI, a los Obispos, a los Presbíteros y Diáconos, a las personas consagradas y a todos los fieles laicos, sobre el amor cristiano. Es su carta programática al inicio de su pontificado.

«Dios es amor, y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en Él» (1 Jn 4, 16)

Estas palabras de la primera carta de Juan expresan con claridad meridiana el corazón de la fe cristiana: La imagen cristiana de Dios y también la consiguiente imagen del hombre y de su camino. Además, en este mismo versículo, Juan nos ofrece, por así decir, una formulación sintética de la existencia cristiana: «Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y he- mos creído en Él» (DCE n. 1).

• Spe salvi (30 de noviembre 2007)

Del Sumo Pontífice Benedicto XVI, a los Obispos, a los presbíteros y diáconos, a las personas consagradas y a todos los fieles laicos, sobre la esperanza cristiana. La segunda Encíclica de

Benedicto XVI, está dedicada a la esperanza cristiana. El texto consta de una introducción y ocho capítulos y se abre con el pasaje de la carta de san Pablo a los Romanos: SPE SALVI facti sumus (en esperanza fuimos salvados). Los capítulos llevan como título: La fe es esperanza.

• Caritas in veritate (7 de julio de 2009)

Del Sumo Pontífice Benedicto XVI, a los Obispos a los presbíteros y diáconos, a las personas consagradas, a todos los fieles laicos y a todos los hombres de buena voluntad, sobre el desarrollo humano, integral en la caridad y en la verdad.

Consta de una introducción, seis capítulos y una conclusión y está fechada el 29 de junio de 2009, solemnidad de san Pedro y san Pablo. Es su tercera Encíclica.

En la introducción, el Papa recuerda que la caridad es "la vía maestra de la doctrina social de la Iglesia". Por otra parte, dado el "riesgo de ser mal entendida o excluida de la ética vivida" advierte de que "un cristianismo de caridad sin verdad se puede confundir fácilmente con una reserva de buenos sentimientos, provechosos para la convivencia social, pero marginales".

Pensamientos sobre la fe

Benedicto XVI, editorial: San Pablo, 2012.

Descubrir la belleza y la alegría de la fe es un camino que cada nueva generación debe recorrer por sí misma, porque en la fe está en juego todo lo que tenemos de más nuestro y de más íntimo, nuestro corazón, nuestra inteligencia, nuestra libertad, en una relación profundamente personal con el Señor, que actúa en nuestro interior.

Jesús de Nazaret (2ª ED.). La infancia de Jesús

“Finalmente puedo entregar en manos del lector el pequeño libro prometido desde hace tiempo sobre los relatos de la infancia de Jesús.

No se trata de un tercer volumen, sino de algo así como una antesala a los dos volúmenes precedentes sobre la figura y el mensaje de Jesús de Nazaret. He tratado aquí de interpretar ahora, en diálogo con los exegetas del pasado y del presente, lo que Mateo y Lucas narran al comienzo de sus Evangelios sobre la infancia de Jesús.

Pensamientos sobre la mujer

Benedicto XVI, editorial: San Pablo, 2013

Pensamientos sobre la mujer es una selección de textos de Benedicto XVI sobre la mujer preparada por Anna María Cànopi, abadesa benedictina, y Lucio Coco, experto en historia de la espiritualidad cristiana y profundo conocedor de los escritos del Papa. Son más de cincuenta breves textos que permiten descubrir la solicitud del Papa por la mujer, contemplada siempre a través del prisma de María, la Mujer por excelencia.

Los textos se estructuran en ocho capítulos y nos hablan de la dignidad, el reconocimiento y la valoración de la mujer, de las mujeres en el Evangelio y en la historia de la Iglesia, de la misión de la mujer en la familia y en la sociedad y de su papel en la vida de la Iglesia, de la mujer consagrada y de las ame- nazas que sufre la mujer por una cultura de relativismo moral.

La Muerte de Cristo (ebook)

Joseph Ratzinger Benedicto XVI, editorial: Encuentro, 2013

"Si, Jesús ha muerto, ha "descendido" a la profundidad misteriosa a la que la muerte nos conduce. Ha marchado hacia la soledad más extrema, donde nadie nos puede acompañar. En efecto, "estar muerto" comporta ante todo la pérdida de la comunicación, una soledad en la que el amor ya no puede avanzar. En ese sentido, Cristo fue "al infierno", cuya esencia es justamente la privación del amor, la separación de Dios y de los hombres. Pero allí donde llega El, el "infierno" deja de ser infierno, puesto que Él mismo es la vida y el amor, puesto que Él es el puente que une al hombre y a Dios y, por eso mismo, también a los hombres entre ellos. Así, el des- censo es al mismo tiempo también transformación: ya no existe la última soledad".

Exhortaciones Apostólicas

Exhortación Apostólica postsinodal Sacramentum Caritatis, sobre la Eucaristía, fuente y culmen de la vida y de la misión de la Iglesia. 22 de febrero de 2007.

Exhortación Apostólica Verbum Domini, sobre la palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia. 30 de septiembre de 2010.

Exhortación Apostólica Africae Munus, sobre la Iglesia en África al servicio de la reconciliación, la justicia y la paz. 19 de noviembre de 2011.

Exhortación Apostólica Ecclesia In Medio Oriente, sobre la Iglesia en Oriente Medio, comunión y testimonio. 14 de septiembre de 2012.

Durante toda su vida como Obispo, Cardenal y después en el ministerio petrino, tiene un compendio de publicaciones que incluye más de 27 libros, más de 50 documentos doctrinales, documentos sacramentales, más de 1.500 discursos e intervenciones.

Por eso, llenos de gratitud hacia este “humilde servidor”, maestro y doctor de la Iglesia, millones de católicos elevamos una oración agradecida y una súplica confiada a Dios Padre, por el Hijo, en el Espíritu Santo, con la intercesión de la Virgen Santísima y de los Santos, por la obra realizada en bien de la Iglesia y del mundo entero por medio del papa Benedicto XVI quien desde el 19 de abril de 2005 asumió este servicio, hasta el 28 de febrero de 2013. El pontífice número 265, en la historia de la Iglesia. Que el Señor le conceda el descans eterno

Fuentes: aciprensa.com; casadellibro.com directoriocatolico.blogspot.com.co preb.com; ebookscatolicos.com

Introducción

Un antiguo alumno suyo de Ratisbona –Christoph Schönborn en la actualidad cardenal de Viena–se preguntaba: “¿Quién es el Papa Benedicto XVI a partir de su historia personal? Es un teólogo especialmente dotado e inteligente. No dudo en decir que es el último de los grandes teólogos de la generación del Concilio: Lubac, Congar, Rahner, Balthasar y él”. Lo referenciaba como el más joven del amplio abanico de teólogos que marcaron el Vaticano II, y fue ciertamente uno de los grandes por su capacidad espiritual y teológica.

Benedicto XVI ha sido llamado “el Papa de la razón”, porque en una entrevista realizada en Montecassino –junto a san Benito, el primer patrono de Europa–, decía que al iniciar el nuevo milenio se veía la necesidad de la razón, en la que encontraba las mismas raíces y la entraña de la civilización occidental.

Decía Benedicto XVI: «La fe asalta nuestra inteligencia porque expone la verdad, y porque la razón está creada para la verdad. En este sentido, una fe irracional no es una verdadera fe cristiana. La fe desafía nuestra comprensión, se adecúa a la razón».

De hecho, más adelante citaba ahí las palabras de Benito de Nursia, en las que afirmaba que la gramática –la razón– era necesaria para alcanzar el amor de Dios. Ratzinger proponía que la solución no se encontraba tan solo en la ética, sino también en la mutua interrelación entre razón y religión.

Tenemos que librar una auténtica batalla en favor del hombre y contra la deshumanización, puesto que lo irracional no es humano. Solo una razón que esté abierta también a Dios, solo una razón que no relegue la moral al ámbito de lo subjetivo o que lo reduzca al mero cálculo, puede oponerse a instrumentalizar la idea de Dios y las patologías de la religión. Y puede ofrecer curación.

Su teología

Empecemos por el tema de la Igle-