Entretodos Octubre 2022

Page 1


Rogelio Luévano vive

Entretodos lo trae a la memoria de la comunidad universitaria, teatral y lagunera Rogelio Luévano estudió contaduría y se graduó en la entonces Escuela de Comercio y Administración, hoy Facultad de Contaduría y Administración (FCA), de la Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón. Pero era más recordado porque en el auditorio de dicho plantel aquel muchacho ponía en escena obras de teatro, entre ellos a Eugene O' Neil. Palabras mayores para el Torreón de principios de los setentas. Las puestas de Rogelio en el querido Teatro Mayrán provocaron siempre comentarios de la gente. (Raúl Adalid Sainz, en algún lugar de México Tenochtitlan) Era un lagunero gomezpalatino que se formó en el teatro y que a finales de los setenta partió a la ciudad de México, de donde regresó en 1984, acompañado de Nora Manneck, su pareja, compañera, actriz y coreógrafa (alemana), y ambos estuvieron al frente del Teatro Martínez formando una compañía de Teatro estable. También fue director del taller y la compañía de Teatro Universitario de la Universidad Autónoma de Coahuila; coordinador y maestro de la Casa de la Cultura de Torreón; maestro del Centro

Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Centro Universitario de Monterrey y del Centro de Educación Artística de Televisa. Dirigió más de 50 obras. A su muerte, se desempeñaba como coordinador académico de la carrera de Actuación en la Casa del Teatro en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México. Y recordando al Maestro, dejamos este escrito, directamente de su pluma: “La creatividad es la celebración de nuestra propia grandeza, el sentimiento de que podemos hacer que cualquier cosa se vuelva posible. Es una afirmación ardiente: ¡Aquí estoy! ¡Amo la vida! ¡Me amo! ¡Puedo hacerlo todo!, es un acto de valentía, pues establece que estoy dispuesto a arriesgarme al ridículo y al fracaso para poder experimentar este día con novedad y frescura. Aquel que se atreve a crear, a transponer limites, no sólo participa de un milagro, sino que llega además a “desear” en su proceso de ser; él es un milagro”. Reflexiones sobre el enfoque pedagógico de Rogelio Si se trata de un personaje que existe históricamente, la palabra “maestro” designa al hombre en quien la vida está totalmente presente. Se ha impuesto por su experiencia y por su conoci-

miento. Una energía activa se encarna en la forma del maestro, en el maestro, la luz viene de la noche que él ya ha pasado y su encuentro con la debilidad y la muerte le han hecho fuerte. Su amor ha nacido en el sufrimiento de la soledad vivida. El maestro solo es el maestro en relación con un mundo deseoso de transformarse y capaz de hacerlo realidad. sin alumno, el maestro es igual a una nota de música sin que nadie la escuche, nunca se presenta como origen sino hacerla actitud del maestro es fruto de su misión a lo absoluto y de su respeto hacia quienes lo han precedido. El maestro no es un profesor; el no enseña a leer sino a vivir para el alumno. Escuchar al maestro es someterse a un tras tocamiento constante para poder percibir también la vida en él. Cuando aparece el maestro es como el rugido de un león anunciando un combate a vida o muerte. Es una lucha que promete lo más sublime y que presagia lo más difícil: un verdadero “morir y devenir”, no de una vez por todas, sino como fórmula perpetua del camino. El maestro no responde al ideal de

“hombre honrado”, tal como éste se nos presenta. Ni con la imagen de lo que exigen los valores tradicionales de lo bello, lo verdadero y el bien. Lo que emana de él parece abominable a los ojos de un “buen burgués” y éste, a su vez, es la diana de las flechas del maestro. Nora Manneck, su viuda, escribe: Un hombre lleno de esperanzas para un mundo mejor, con el deseo de cumplir con las responsabilidades de un padre para sus hijos y su pareja. Apasionado de la vida y sus múltiples variantes. Siempre inquieto y abierto a cambios, con un humor negro y atacado de risa sobre las circunstancias adversas. A Rogelio le gustaba ejercerse en todas las artes, la pintura, la poesía, la música y la cocina, siempre con ganas de inventar y crear. Su círculo de amigos era amplio, por lo tanto, le gustaban las fiestas y encuentros bohemios. No le interesaban las apariencias sino lo auténtico, honesto. Se apagó su luz el 20 de octubre 2004. Ciudad de México. (Brenda Romero).


¿Y dónde encontraron los carteles del Maestro Tomás Ledezma? Brenda Romero

Aquí la historia que narra quien elaboró material en apoyo al Movimiento Estudiantil de México 68

F

ue en julio de 1968 durante la administración del presidente Gustavo Díaz Ordaz. Iniciaron una serie manifestaciones y marchas estudiantiles en la Ciudad de México que criticaban el autoritarismo del gobierno, apoyaban las protestas en el mundo, pedían se respetara la autonomía universitaria y exigían la libertad de los presos políticos. El ambiente era tenso. Hubo una pelea entre estudiantes en el centro de la capital del país y el grupo antimotines de la policía capitalina, conocido como Cuerpo de Granaderos, intervino para calmar la riña. Los uniformados golpearon a decenas de estudiantes y testigos de la pelea. Persiguió a los jóvenes hasta las escuelas donde habían buscado refugiarse y también allí agredieron a alumnos y profesores. El movimiento sólo fue contenido hasta la tarde del 2 de octubre. Ese día se había convocado a una nueva marcha de protesta que partiría de la P l a z a d e l a s Tr e s C u l t u r a s e n Tlatelolco. Cientos de soldados rodearon el sitio. Cuando los estudiantes anunciaban que se cancelaba la caminata para evitar violencia, inició una balacera contra la multitud. Uno de esos estudiantes que cursaba el tercer año de la Licenciatura de Pintura y que tenía planeado acudir a la marcha, era Tomás Ledezma, quien se trasladaba en un trolebús y el cual no pudo transitar debido al tráfico, pues el chofer les indicó que hasta ahí llegaría porque no podía avanzar, era un embotellamiento vehicular. Él, junto a un par de compañeros estudiantes, bajaron justo en el teatro Blanquita y decidieron caminar hacia Tlatelolco para asistir al mitin, apenas avanzaron una cuadra y comenzaron a ver personas corriendo despavoridas hacia ellos, asustados. Se escuchaban balazos. Asombrados ellos también buscaron refugio en un café de chinos que estaba

justo al famoso teatro popular y ahí permanecieron un par de horas, hasta dejar de escuchar el caos. Días después les avisaron que los talleres de la escuela serían reabiertos y Tomás esa noche inició el trabajo en casa realizando el diseñando de lo que serían sus carteles. Al otro día acudió y trabajó, como muchos compañeros, en carteles y materiales con contenido de protesta, debido a lo ocurrido días atrás. Tomás estuvo en ese lugar de 4 de la tarde a 11 de la noche y por cansancio decidió ir a descansar. Así lo hizo, volvió a las 11.00 horas y le contaron que justo cuando él se fue, los militares llegaron, los golpearon e hicieron un simulacro de fusilamiento en el patio. Los formaron, les vendaron los ojos y los mantuvieron así por hora.

Todo lo que habían hecho se lo habían llevado y con ello los carteles. Súbito encuentro Unos años después, la esposa de un amigo se fue a Nueva York a pasar navidad con su familia y se encontró con la sorpresa de que un hombre en una estación del subterráneo neoyorkino estaba vendiendo carteles del Movimiento del 68 en México en 5 dólares. Ella decidió comprar uno que resultó ser de Tomás Ledesma. El amigo solo le mostró el cartel y le contó la historia, pero no se lo regresaron. A finales del 1973, su amigo Víctor Manuel López Gutiérrez (con el cual aún conserva amistad) le obsequió un libro editado en Inglaterra y que lo había hallado en una librería de la

ciudad. En él aparecían los carteles del autor torreonense. Ahí se dio cuenta de que su trabajo estudiantil en el histórico Movimiento de México 68 forma parte de esa historia y que cruzó fronteras para salvaguardarse. El Maestro Tomás, -recién galardonado con la Medalla Magdalena Mondragón por su trayectoria artística y cultural siempre en favor de la juventud y de Torreón- conserva los diseños originales que había trabajado en casa, y para él es un gusto haber obtenido ese libro con tan interesante información. Ledesma Fuentes regresó a vivir a Torreón luego del terremoto de 1985 que azotó a la Ciudad de México. Suceso que cambiaría su vida para siempre. Como a otra tanta gente.

Bits Libres

Editorial No, el 2 de Octubre no se olvida Son ya 54 años del peor episodio que pudo vivir la comunidad universitaria del país representada por estudiantes de la llamada, inobjetablemente, Máxima Casa de estudios: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Son ya 54 años de la peor decisión que pudo tomar un gobierno con personajes surgidos de un partido político (PRI). Son 54 años de una tragedia que nunca debió ocurrir, pero que la necedad, cerrazón y autoritarismo gubernamental de entonces provocó hiriendo la conciencia nacional y enlutando a centenares o miles de familias mexicanas. ¿Cuántos estudiantes y personas que simpatizaban con su movimiento murieron acribilladas esa tarde noche fatídica del 2 de Octubre de 1968? ¿Cuántos desaparecieron desde entonces sin jamás volver a saber de ellos? El Consejo Nacional de Huelga, que era el órgano coordinador de las movilizaciones y protestas estudiantiles, habían demando al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, los seis puntos que a continuación se enumeran: 1.Libertad de todos los presos políticos. Es decir, de los estudiantes y activistas detenidos por manifestarse. 2.Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal, el cual regulaba los delitos de disolución social, que se entendían como la difusión de ideas que perturben el orden público o afecten la soberanía nacional. 3.Desaparición del cuerpo de granaderos, grupo policial participó en varios actos de represión estudiantil previos al 2 de octubre. 4.Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto y Raúl Mendiolea, quienes fungían como el jefe y el subjefe de la policía capitalina respectivamente y habían tenido roces con los estudiantes en varias ocasiones. 5.Indemnización a las víctimas de los actos represivos, pues antes de la masacre de Tlatelolco, ocurrieron varios enfrentamientos que dejaron estudiantes muertos. 6.Deslinde de responsabilidades de los funcionarios involucrados en actos de violencia contra los estudiantes y establecer un diálogo público entre autoridades y el CNH para negociar las peticiones. El diazordacismo se negó a todo, fue sordo, ciego, brutal. Y decidió lo peor: matar estudiantes, lo que no fue suficiente para acallar la dignidad de una juventud que apostó a reformar a un México que hoy, bien o mal, poco a poco se reestructura. No, el 2 de Octubre no se olvida ni se olvidará.

Mas allá del abc Osvaldo Salazar S.

E

n ocasiones pienso que gran parte de nuestra futura prosperidad (o gran parte de nuestro futuro, en cualquier caso) se basará en software, principalmente de Software Libre. El software ya está presente en todas las demás ramas principales de la tecnología: se utiliza en la agricultura, la medicina, la fabricación, la construcción, la energía, el transporte, la contabilidad, la electrónica y más. Va más allá del clásico ABC (Altas-Bajas-

Cambios) que se enseña en las escuelas. Constituye el medio más común de recopilar, almacenar, recuperar y procesar información a escala, en ocasiones a escalas muy grandes. Ha ayudado a habilitar el Sistema de Posicionamiento Global, teléfonos móviles comerciales, transferencias de efectivo casi instantáneas, hojas de cálculo, impresión 3D, trabajo remoto, modelado estadístico avanzado, plataformas de pronóstico e Internet, entre muchas

Reporteros Director Fundador: Juan Noé Fernández Andrade (ferandra5@yahoo.com.mx)

Vinculación y Redes sociales: Brenda Román brenda_rom8@hotmail.com

Conductora del Recuento semanal: Mónica Hoyos

Martín Bernal Montoya martin20bernal@gmail.com Graciela Ontiveros Almada gracielaontiveros2@gmail.com

otras cosas. Pocos de los grandes descubrimientos científicos de hoy podrían haberse hecho sin él. Los proyectos innovadores que un joven se imaginó hace 25 años hoy son algo común de otros jóvenes. ¿Se imaginan la cantidad de proyectos que aún siguen en la mente de ese joven y que otras personas usarían para ayudar a mejorar nuestra sociedad y probablemente se pierdan porque su jefe inmediato dijo “Eso no es posible” o “Eso no me ayuda”? La filosofía de Software Libre realmente nos permite compartir herramientas e información de una manera que antes no era posible. Entonces, suponiendo, que la tecnología es en general buena para el mundo, crear Software Libre es bueno para el mundo.

Colaboradores Jesús Ávila Hernández

Alfredo Castro Muñoz alfredocastro6_jam@hotmail.com

Osvaldo Salazar (osvaldo@cryptolab.net)

Ilustradora Siomara Rodríguez Rincón

Rodolfo Bañuelos Macías (rodolfobms@gmail.com)

Entretodos, periódico mensual, gratuito, editado y distribuido por Estrategia Comunicación e Imagen S.A. de C.V. Octubre de 2022. Editor responsable: Xiloá Fernández Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 1042147. Número de Certificado de Licitud de Título: Reservas de derechos al uso exclusivo No. 04-2014-012211084900-101. Oficinas: Av. Ocampo 708 interior 2 Col. Centro, Torreón, Coahuila. Teléfono (01-871) 760-03-09. Correo: periodico.entretodos@outlook.com Página web: www.periodicoentretodos.mx


Innovando, la UTT fortalece su nivel académico L

a Universidad Tecnológica de Torreón (UTT), instaló siete nuevas academias integradas por docentes que buscarán perfeccionar las tareas de planeación y diagnóstico de los programas académicos, y que enfocarán hacia su mejora y actualización permanentes. Con dichas academias, la institución da continuidad a su política inicial en la de Ciencias Básicas Aplicadas, creada en 2021. El rector Raúl Martínez Hernández, extendió los nombramientos de presidentes de las ocho academias: Gestión de Proyectos, de Mecánica, de Mantenimiento Industrial, de Mecatrónica, de Procesos Industriales, de Tecnologías de la Información, de Inglés y la ya existente ya mencionada. "Quiero reconocer su trabajo a todos los docentes, ese trabajo que se ve reflejado en nuestros egresados, quienes al egresar son valorados y

solicitados como primera opción por las empresas de la región", resaltó. La UTT reconoció a su vez la categoría de Perfil Deseable Prodep 2021, y que fueron cinco certificados por la

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, (ANFECA). Así como las constancias a 41 maestras y maestros de cursos y capacitaciones realizadas en

materia educativa durante el último cuatrimestre, enfocadas en Inyectora de Plástico, Máquina Universal de Ensayos Shimadzu y Simulador de Soldadura.

La UJED en su encrucijada

L

o que no es común en las universidades públicas del país sucedió en la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED): la comunidad

universitaria representada por su Junta Directiva, denunció por presuntos actos de corrupción al ya ex gobernador de la entidad duranguense, José Rosas Aispuro Torres, a quien fue su tesorero estatal y alcanzó también al subsecretario de Egresos. Los estados más endeudados son Coahuila, luego Chihuahua, seguido de Colima y Durango. Juntos deben a instituciones universitarias cuatro mil millones de pesos. “Son cuatro mil millones de pesos lo que los estados les deben a sus universidades, el adeudo es muy complicado. Cuando las universidades no reciben todos los recursos que los gobiernos de los estados deben entregarles, se empieza a generar una condición de crisis”, precisa el documento diagnóstico de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en los resultados de su estudio «Universidades en Crisis» a la Cámara de Diputados federal. El monto por lo cual decidieron en la

UJED presentar la denuncia penal y pública alcanza los 120 millones de pesos, según consignaron diversos medios de información estatales y de la Laguna. Rosas Aispuro terminó su sexenio (relevado el pasado 15 de septiembre por Esteban Villegas) en medio de este escándalo y por haber endeudado a Durango hasta por un 30 por ciento de su presupuesto anual calculado en 30 mil millones de pesos; es decir, la entidad elevó su endeudamiento al 60 por ciento de su partida presupuestal. La Junta Directiva de la Universidad Juárez del Estado de Durango, por conducto de quienes la representan en actos jurídicos como son el rector, el secretario general y el abogado general, interpusieron la denuncia formal ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, por su presunta responsabilidad en posibles delitos de corrupción. La UJED había pedido al gobierno

federal un presupuesto de 150 millones de pesos, dinero que les fue depositado la Secretaría de Finanzas y de Administración del Estado de Durango para que les fuese entregado, pero solo recibieron 30 millones de pesos, sin dar señales de nada respecto a los otros 120 millones de pesos. De ahí la serie de manifestaciones públicas y denuncias periodísticas y marchas que llevaron a cabo trabajadores magisteriales y autoridades universitarias en demanda de que les fueran cubiertos diversas deudas que, sumadas, llegan a más de 302 millones de pesos. Según la documentación de los afectados, el gobierno del estado de Durango suspendió la entrega de las participaciones del erario hasta por 184 millones de pesos no entregados, razón por la que la institución y trabajadores resienten los daños causados por esta decisión injustificada del ex mandatario y sus funcionarios entonces. (JNFA)


La FCPyS y su responsabilidad a 50 años de fundada Martín Bernal Montoya

D

esde 1972, la facultad perteneciente a la Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón ha formado a profesionales en las carreras de Administración Pública, Sociología y Ciencias de la Comunicación. El 4 de agosto de 1972, se fundó la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), una escuela perteneciente a la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) que a lo largo de sus 50 años ha visto pasar a numerosos generaciones de estudiantes, que al egresar se han convertido en profesionistas en las carreras de Administración Pública, Sociología y Ciencias de la Comunicación. A diferencia de otras universidades, la libertad de expresión enmarcada en los estatutos de la UAdeC, y el sentido

crítico de la investigación, han provocado que sus estudiantes cuestionen, manifiesten sin temor sus opiniones y sean actores activos de diversos movimientos sociales, unos en los que a pesar de que se les ha catalogado como “revoltosos”, “conflictivos” o “grilleros”, han demostrado su valentía, carácter y responsabilidad ante los acontecimientos que rodean la vida diaria de la sociedad. El docente Ricardo Rodríguez Lozano justifica la razón por la que se les denomina “grillos” a los alumnos de la FCPyS: “Hay que hacer grilla con responsabilidad, cuestionar con responsabilidad y con ello se obtendrán los objetivos que se buscan. Estos estigmas que se tienen en la escuela algunos son realidad, pero sustentables. Nosotros como universidad hemos

sido actores activos dentro de la historia de la región y hay que seguir de esa manera, con responsabilidad, creo que cuestionar, trabajar y estar ahí frente a alguna causa es importante. Para eso

están los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, siempre con responsabilidad y siempre con causa”, mencionó.


'Mi fortidesayuno' beneficia ya a 85mil alumnos Matamoros, Coahuila de Zaragoza.-La Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, Marcela Gorgón Carrillo, arrancó en este Municipio el programa Mi FortiDesayuno, para el Ciclo Escolar 2022-2023, que beneficiará a 85 mil niñas y niños que estudian en el nivel básico. Además, entregó una Forti Cocina Móvil al Ayuntamiento y equipamiento para 7 instituciones educativas de los municipios de Francisco I. Madero, Matamoros, San Pedro, Torreón y Viesca, con equipos de cocina (refrigerador, fogón, sillas y mesas), con una inversión de más de 831 mil pesos, Gracias al apoyo del gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, durante el presente ciclo escolar se brindarán 13 millones de raciones alimentarias en mil 116 planteles educativos. Al respecto, Marcela Gorgón destacó que a través de Mi FortiDesayuno se brindan alimentos de calidad a las y los alumnos de instituciones públicas ubicadas en zonas populares del campo y la ciudad, lo que mejora su nutrición y coadyuva a un mejor aprendizaje. “Además, apoyamos la economía de miles de familias, ya que con este programa las y los niños reciben alimentación avalada por nuestro equipo de nutriólogos y los padres de familia pueden economizar en sus gastos”, añadió. Estuvo acompañada por el Alcalde de Matamoros, Miguel Ángel Ramírez López, así como por Martha Claudia Hernández Jiménez, presidenta del DIF Municipal de Matamoros. Marcela Gorgón entregó también una de las 24 Forti Cocinas Móviles que operan en el estado al Jardín de Niños Héroes de Chapultepec. Dichas unidades cuentan con un fogón de 6 quemadores, horno de microondas, licuadora industrial, refrigerador, ollas, batidoras, tablas para picar y cuchillos, entre otros enseres, y cuentan con la capacidad de preparar hasta 150 platillos diariamente. En su momento, el alcalde Miguel Ángel Ramírez López, agradeció el apoyo estatal y señaló que su administración se encuentra trabajando en el

fortalecimiento permanente del DIF Municipal. En su mensaje, Roberto Cárdenas Zavala, director general del DIF Coahuila, resaltó que la suma de esfuerzos entre el Gobierno del Estado, los 38 ayuntamientos, los padres y madres de familia, así como el DIF Nacional, el programa Mi FortiDesayuno juega un papel fundamental para impulsar el aprendizaje de niñas y niños que viven en zonas populares. Apuntó que en la vertiente “calientes”, más de 28 mil niñas y niños reciben este beneficio, y que en la vertiente “fríos”, más de 57 mil niñas y niños reciben apoyo alimentario. En el evento estuvieron presentes Flor Rentería Medina, coordinadora de Servicios Educativos en la Laguna; la maestra Ana Jara Chavarría, directora del Jardín de Niños Héroes de Chapultepec; José Arturo Rangel Aguirre, coordinador de DIF Coahuila en la Región Laguna, así como funcionarios municipales y miembros del Cabildo de Matamoros.

Violencia de género: amenaza creciente y voces silenciadas Graciela Ontiveros

con mayor frecuencia para pedir apoyo. Estos colectivos y grupos de mujeres unidas por la causa, apoyan, asesoran, guían y acompañan a todas las mujeres que sufren violencia. Representan la esperanza para aquellas que la creen perdida y la voz que exige justicia por las que ya no están. Algunas de las organizaciones que atienden en la región son: El Instituto Municipal de la Mujer, Musas de la Laguna AC Mujeres Solidarias, Centro de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres de Coahuila, Mujeres Contigo AC, Acompañantes Laguna, Colectivo Feminista Torreón.

L

a violencia contra la mujer es un mal permanente que arrasa con la vida de 10 mujeres al día en México; un monstruo con garras y sin escrúpulos que conforme pasa el tiempo arrebata la existencia de niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y ancianas. En el país, 7 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Mujeres que al momento de dar a luz fueron condicionadas con su silencio como un pase para recibir la atención médica que por derecho merecen; las mismas que se vieron obligadas por sus parejas a frenar sus aspiraciones profesionales; o quienes aún después de tomar valor y denunciar a su agresor, fueron cuestionadas o menospreciadas. Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, el 70.1 por ciento de la población femenina ha vivido algún tipo de suceso violento, aún más alarmante saber que el 95 por ciento de los crímenes cometidos en contra de las mujeres mexicanas permanecen impunes hasta el día de hoy. “La violencia constante que se vive en el país, se debe al círculo machista en el que se forman las familias. Es una manera que usa el hombre para demostrar su poder”, comentó Teresa

Parada. Las parejas sentimentales son los principales autores de violencia Como Teresa, miles de mujeres vivieron atemorizadas por sus ex parejas sentimentales, lo que empieza con comentarios pasivo-agresivos, con el tiempo desencadena actitudes más violentas. “La violencia comenzó con comentarios como: te voy a romper el cuello para que veas lo que se siente, después iniciaron los chantajes para tener sexo, si yo no quería, él lloraba y me decía que no lo amaba”, comentó. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 43.9 por ciento de las mujeres de 15 años en adelante, han sido violentadas por parte de su pareja, esposo, novio actual o último. La esperanza es de color púrpura Ante la ola de violencia que se extiende a lo largo del territorio mexicano, una marea creciente teñida de púrpura se eleva para ser la voz de las mujeres que durante años fueron manipuladas, silenciadas y sobajadas. La lenta respuesta de las autoridades es una de las razones por las que organizaciones y colectivos son lugares a los que las mujeres recurren


Un ejemplo de vida: Ricardo, El Rey de las montañas Juan Noé Fernández

R

icardo Mejía Hernández, es un consumado corredor oaxaqueño especializado en trayectos de trail montaña. Registra varios records mundiales en los cinco continentes. El sábado 17 de septiembre, por la tarde, presentó en Torreón su libro Ricardo Mejía, El Rey de las Montañas. La Infoteca León Felipe, de la Ciudad Universitaria en la Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón fue la sede, y hasta ahí se dieron cita más de un centenar de personas aficionadas al atletismo y seguidoras del oriundo del pueblo (etnia chocholteca) San Pedro Ihuitlán, Oaxaca. Nacido en un lugar apenas existente en la geografía del bello estado del sur, con un origen en extrema pobreza, Ricardo Mejía fue reconocido como un ejemplo de vida por el rector de la UAdeC, Jesús Salvador Hernández Vélez, quien agregó que “siempre se puede salir adelante aun en las condiciones más difíciles en que se nazca”. Ricardo Mejía, El Rey de las Montañas, es el título de su libro de Ediciones Quinto Sol (12 capítulos en 207 páginas) en las que narra su trayectoria, desde su primera infancia hasta su llegada a la ciudad de México con sus padres y hermanos para emprender sus sueños. Triunfador de maratones y carreras de maratón como Rover México (6 veces), el Pikes Peak (cinco veces, en Estados Unidos,), el Sierre Zinal (cinco veces, en Suiza), de la Course Pédestre Thyom-Dixence (cinco veces, en Suiza), el Climbathon (cinco veces, en Malasia), el SkyMarathon Iztaccihuatl, (dos veces, en México), el World Skygames, (en Italia), el Valposchiavo, (también en Italia), así como el de Alpino (dos veces, en España), Ricardo ha recorrido miles de kilómetros gracias a

su extraordinaria capacidad física natural. Su libro, el primero que escribe, está lleno de anécdotas, de recuerdos, de testimonios ejemplares de que, como él, con disciplina, orden, entrenamiento y más entrenamiento, convencido de sus dotes y un pensamiento triunfador, plasma que “todo se puede en la vida si queremos hacerlo”. Mejía Hernández dijo al público asistente que lo que único que ha hecho es atender su amor por correr y por su familia. Él descubrió su talento y resistencia física a los 17 años, si bien desde más pequeño tuvo sueños de triunfar, de ir logrando metas. Los resultados a veces tardan, “pero siempre llegan, si somos pacientes, trabajamos, tenemos disciplina y talento”. Y atribuyó a su genética su gusto y adaptación por correr en las montañas, aunque reconoció que todo cuerpo humano tiene límites y que “el cuerpo es

sabio, nos dice lo que sí es posible y lo que no es posible”. Remarcó que no hay que achicarse ante nada y ante

nadie, pero sí entrenar, hacerse de estrategias, tal como deben hacerlo las y los universitarios.

La FCPyS y su 50 aniversario Martín Bernal

En el marco de esta celebración, Entretodos presenta las impresiones de dos ex directores de la institución y presenta los nombres de las personas que se han hecho cargo de la dirección del plantel.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) está cumpliendo 50 años de su fundación. Por ello, platicamos con dos de los directores que estuvieron al frente de ella, así como el listado de las personas que se han encargado de la dirección y han permitido que la escuela de las carreras de Administración Pública, Sociología y Ciencias de la Comunicación se convierta en una de las de

mayor demanda educativa en la Comarca Lagunera. Sergio Ballesteros fue electo por votación en 1972, para convertirse en el primer director. Después le cedió el lugar a quienes fungieron como coordinadores o encargados de la dirección: Mario Procopio Ramos Tariba, Jorge Mario Cárdenas, Fermín Cuéllar y Gabriel Aguirre. Posteriormente ocuparon el puesto los directores: Gerardo Morales (1981-

1982). Esta Ruíz García (1982-1983), José María Hernández Molina (19831984), Samuel Aguilar Solís (19841987), Jaime Díaz Salazar (19871988), Avelino Hernández Corichi (1988-1994), Lerins Varela Castro (1994-2000), Gabriela Aguilar Ramos (2000-2003), Roberto López Franco (2003-2009), Pascual Reyes Hernández (2009-2015), Juan Carlos Hernández Cruz (2015 2021) y Ricardo Jurado Rangel 2021-presente).

Lerins Varela y Juan Carlos Hernández dan su testimonio de haber sido directores de la FCPyS

Juan CarlosHernández Cruz (2015-2021) “Para mí representa mucho la FCPyS desde hace 23 años cuando me presenté como alumno a mi primer día de clases y ya no me fui. Cuando egresé empecé a trabajar al mes y de ahí vine creciendo. Desde el principio la facultad me marcó porque cuando vi que había quedado en la escuela pasó por mi mente la idea de que algún día iba a ser director, y por obra del destino así sucedió años después. “Tuve grandes satisfacciones como director. Por ejemplo, haber generado las acreditaciones que se habían perdido cuando aún no estaba de director, retomar la creación de las academias, conseguir una maestría de reconocimiento internacional, haber vuelto a reabrir el posgrado de la maestría de Ciencias Sociales, y que actualmente se desarrolla en la facultad porque se

había perdido hace más de seis años. Terminé como director con la satisfacción de haber hecho lo que se pudo, encaminar proyectos para la consolidación y el refuerzo académico que la facultad necesita. “Me tocó el cambio de ubicación de la anterior FCPyS que estaba entre el bulevard Revolución y la Comonfort para venirnos a las nuevas instalaciones ubicadas en la Ciudad Universitaria. Creo que todos recibieron bien que nos viniéramos a CU porque todos los directores que están acá son amigos y saben que los muchachos de la facultad son de empuje y son sobre todo nobles, trabajadores y propositivos. Entonces siento que tenemos una vista positiva, aunque bromeen que somos aguerridos y 'grilleros', ja ja”, concluyó.

Lerins Varela Castro (1994-2000) “Le agradezco a la facultad porque ahí he pasado la mayor parte de mi vida, son 42 años. Primero como estudiante, luego como funcionario de la institución y también como docente. “Entré en el año 1994 y un mes después estaba avanzando la carrera de Comunicación, tenía tres años de que se había abierto, y teníamos el compromiso de fortalecer Sociología y Administración Pública. Hubo una crisis en el '94, aprovechamos el tiempo, trabajamos con los estudiantes y me queda la satisfacción que entre todos los alumnos hicimos los talleres de comunicación a mano, juntábamos dinero y comprábamos las cosas. Y así le hicimos

los maestros, la gente de administración y los chavos. Fue satisfactorio que a pesar de la crisis en la que estuvimos, compramos materiales usados para comunicación, unos que después reemplazamos cuando pudimos tener nuevos. “La facultad me ha permitido la satisfacción de estar en diferentes partes del mundo y darle un impulso hacia afuera para que conozcan lo que se hace aquí. “Lo que me ha mantenido en este lugar es el hecho de dar clases frente al grupo, y bueno, ese es mi mayor compromiso: ser un docente y estar con los estudiantes”, finalizó.


“Cuando 'toque el corazón' de todos los de aquí y se vea al alumno como lo más importante, me iré satisfecha”

“Ser tatuador es un oficio muy seductor”: Isaac Braham Brenda Romero

rios y me di cuenta que en Estados Unidos estaba mucho más avanzado este oficio, en cuanto a técnicas, materiales, en todo. Y así estuve durante 6 años, iba y regresaba a México, porque aquí en Torreón no se podía vivir solo de tatuador, hace 20 años era una mala profesión.

Martín Bernal Montoya

E

n su primer año de actividades al frente del CBTis 196, la directora Lesley Fernández ha batallado y salido delante de las dificultades que se han presentado en el plantel educativo. Entre comentarios positivos y un clima cordial, Lesley Fernández presentó su primer informe de actividades en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios, “Gral. Alfredo Breceda” Número 196 (CBTis 196), institución en la que ha colaborado desde hace 21 años y en la que acaba de cumplir su primer año como directora. Al terminar su presentación en la Sala Audiovisual del CBTis 196 de Matamoros, Coahuila, Lesley Magdalena Fernández Escobedo le externó a Entretodos las dificultades y satisfacciones, así como los planes que tiene en mente para los próximos meses. “Falta mucho por hacer, la escuela tiene muchas necesidades, pero pienso que para el tiempo que llevamos como equipo de trabajo, vamos muy avanzados. El camino repasado ha sido algo pesado, duro porque nos enfrentamos a realidades que los muchachos nos manifiestan y que tenemos que ser comprensivos y empáticos, y con base en eso pues estamos trabajando”, expuso. Las complicaciones y polémicas de su primer año de actividades Sobre las dificultades enfrentadas junto a los colaboradores mencionó que hay un aspecto que ha complicado el aprendizaje en los estudiantes: “Principalmente la cuestión económica de algunas familias, la desintegración familiar, su desunión porque eso nos impide lograr que el muchacho aprenda como debe. No podemos impactar en ellos cuando traen en su cabeza otras cosas o cuando sienten hambre en su estómago. Eso es lo que nos ha limitado. De hecho cuando los mismos maestros detectan eso nos hacen llegar al área de servicios escolares, al área de orientación educativa y a una

servidora, y es cuando logramos canalizar y dar el apoyo directo. De esa manera no podemos cambiar al mundo de un jalón pero vamos cambiando de poquito en poquito con los que se acercan”. La directora le deja el siguiente mensaje a los padres de familia: “sus hijos los necesitan y que aunque tengan 14, 15, 16 años siempre los van a necesitar, no crean que porque están grandes no les pasa nada, al contrario, es cuando más están vulnerables y sin los padres de familia, sin la disciplina y sin sus valores que inculquen en sus casas aquí seria 'remar contra corriente'. Por eso hago un llamado a los padres de familia para que retomen esos valores y esa crianza con la que ellos también fueron formados para recuperar nuestra sociedad”, continuó. Además, la entrevistada ha encontrado señalamientos y críticas respecto a su forma de trabajo y a rumores de situaciones externas al ámbito educativo, que lejos de detener su trabajo ha ocasionado que se abra más al diálogo para resolver las dudas de quienes quieran corroborar lo que se dice al exterior y en redes sociales. “Descalificaciones siempre vamos a tener, a lo mejor hay un detractor porque sabemos que siempre hay falta de

Isaac Braham

información, lo que puede dar lugar a muchas suspicacias y lo que nosotros podemos hacer para contrarrestarlas es mantener las puertas abiertas y también apelamos a las personas con criterio para poder saber cuándo realmente es verdad o mentira. El desconocimiento a veces nos hace hablar o descalificar con información falsa, pero mi lema es: trabajar en equipo, si no, ¿quién lo va a hacer?”, preguntó. Próximos planes Sin embargo, las críticas no han detenido a Lesley Magdalena, quien ya tiene en mente sus planes inmediatos: “la próxima actividad seria la cuestión del campo deportivo, su mejoramiento, la instalación de gradas y de todo lo

que tenga que ver con él porque tenemos una parte que no está siendo aprovechada, entonces siento que si no es el deporte quien saque de esto a los muchachos, muy difícilmente va a poder ser otra cosa, le apuesto mucho al deporte”, compartió. Finalmente, Lesley Fernández confesó el legado que le gustaría dejar cuando ceda su cargo de directora: “pienso que si llego a 'tocar los corazones' de todos los maestros, del equipo de trabajo y de todo el personal administrativo haciendo la conciencia de que el muchacho está al centro y que el muchacho está al centro, y de que no hay de otra, pienso que me iré satisfecha”.

M

i nombre es Isaac Braham, tengo 42 años de edad y nací en Torreón el 30 de noviembre de 1980. El segundo de tres hermanos. Desde muy pequeño el gusto por dibujar ha estado presente en mi vida. Me gustaba jugar video juegos, ver comic y caricaturas. Fui papá muy joven, a los 18 años tuve mi primer hijo. A los 19 años inicié entré a la UANE a diseño gráfico. La dejé en quinto semestre por cuestiones económicas, “el aerógrafo y los pañales, salían muy caros”. -¿Por qué decides convertirte en un tatuador? -Me gusta mucho dibujar, para mi el tatuar es arte, una forma de expresar mis creaciones y el cuerpo es mi lienzo. Expreso un dibujo creado desde cero, que queda para siempre. -¿Cómo fueron tus inicios?

Empecé a tatuar a los 19 años, comencé como aprendiz de Omar Martínez en un estudio pequeño. Ricardo Zapata, Luis Robles, Ramón el Mao, Fredy, el Rocker del Cerro de la Cruz, ellos fueron los primeros en la Laguna en destacarse en este ambiente. Me llamaba mucho la atención el trabajo que hacían, aunque yo de niño veía el tatuaje como algo malo, algo que solo usaban los expresidiarios, fui cambiando mi percepción y comencé a verlo como lo que es para mi hoy, una forma de expresar arte. La primera vez que fui a Estados Unidos fui a trabajar instalando antenas parabólicas, lo hice con la idea de tener dinero para mantener a mi bebé y esposa. Y la segunda vez volví hasta los 21 años, ya con más idea de esta profesión y empecé a trabajar en esto, ganando dinero para sostener a la familia y también aprendiendo más. Fui a convenciones, entré a semina-

-¿Cuándo ser tatuador, se convierte en una buena profesión? No me considero de los pioneros aquí en la Laguna, pero sí creo que me tocó el cambio de ideas, de cómo se empezó a ver el tatuaje. Los programas de televisión gringos ayudaron, en la década de los 2000, Master ink, Miami ink. Fueron los primero reality shows, donde se hacían tatuajes en vivo y podías ver el trabajo de los participantes. Además, los grupos de música y los deportistas también empezaron a usarlos y eso sumó a que la gente quisiera hacérselos también. En esa época yo regresaba a México, dos o tres meses al año y trabajaba haciendo tatuajes a color, técnica, en ese momento, novedosa, lo que me generaba más trabajo. Aquí en México se hacían cosas muy básicas, el tribal, el código de barras, conejito playboy y yo comenzaba a realizar personajes a color y eso, aunado a el auge que se estaba dando, ayudó y fue cuando empezaron a buscarme más clientes. -¿Qué se necesita para ser un tatuador? -Cualquiera puede ser un tatuador, es un oficio muy seductor por aquello de los horarios, el ser tu propio jefe. Pero sí necesitas saber dibujar, que te guste mucho, que disfrutes mucho hacer tu oficio. Ser consciente que tu trabajo tiene que estar bien hecho, porque va a

quedar plasmado para siempre, se necesita ser valiente para animarte a realizarlo. -¿Qué te hace diferente a los otros tatuadores? -Lo que hace la diferencia es la propuesta que tengas, crear un estilo, es como los músicos que tocan covers muy padres, pero que no inventan uno propio. O como los doctores, todos son médicos generales, pero al ser especialista te marca la diferencia. En esta profesión es igual, a mi me buscan porque tengo un estilo propio, hago diseños personalizados, coloridos, muy apegados a la cultura mexicana, civilizaciones antiguas, aztecas, incas, mayas. Mis gustos por los comics y ver caricaturas hicieron efecto en mi forma de expresión. Muchos de mis clientes, justo por eso me buscan. Hago arte digital, lo subo a mis redes sociales y se identifican con algún diseño y me piden les haga diseños de este tipo, pero personalizados. -¿El tatuaje es una moda o tiene alguna función? -Puede ser que, para muchos, si lo sea. Al principio me pedía tatuajes iguales a los de David Beckham, Rihanna, de sus artistas o deportistas favoritos. Pero eso ha ido cambiando. Hoy además por rebeldía o moda, lo hacen para conmemorar un ser querido, o situaciones estéticas, desde la ceja o delineado permanente, hasta para tapar marcas de vitíligo, hacer puntos de cabello para las personas que lo van perdiendo, o tatuajes de reconstrucción, es decir, dibujar uñas, pezones, areolas, en donde no las hay. El tatuaje tiene muchas funciones, pero en su mayoría, creo que sí se los hacen por moda.

(Primera de dos partes)


Torreonenses reciben preseas de “Ciudadanos Distinguidos 2022”

E

n sesión de Cabildo de Torreón realizada en el Museo Arocena, el Municipio hizo entrega de las preseas denominadas Ciudadanía Distinguida 2022, a las personas más destacadas en los ámbitos social, deportivo y cultural. Hubo los honores a la bandera dirigidos por la Banda de Guerra del XXXIII Batallón de Infantería. El fundador del Planetarium Torreón, Eduardo Hernández Carrillo, recibió la medalla Bulmaro Valdez Anaya, por sus méritos en el rubro científico. Comentó estar muy emocionado, halagado, pero a la vez muy comprometido en seguir trabajando en pro de la ciencia en la Laguna. “Vienen años muy intensos en torno a los eclipses 20232024 y la modernización del planetario es muy importante, se requiere una inversión extraordinaria”. Considera que el mejor reconocimiento seria que gobierno e iniciativa privada apoyen, para que el planetario vuelva a su brillo y Torreón tenga un museo de primer

mundo en estos próximos eventos. El Trofeo de Cristal fue otorgado a Daniel González Antúnez, por su destacada labor en el ámbito deportivo. Es un atleta especializado en natación, obtuvo tres medallas de oro en las Paralimpiadas Juveniles Nacionales 2011, en las pruebas de 50 metros estilo dorso, 10 y 50 metros estilo libre. Acumula participaciones en otras cinco paralimpiadas y otras competencias de relevancia a nivel local y nacional. Daniel dijo estar muy contento y agradecido por recibir este reconocimiento, y en especial da gracias a su familia que siempre lo han apoyado, “papá, mamá y hermanos, muchas gracias”, concluyó. Diana Michelle Olague Rodríguez, obtuvo el Trofeo Niños Héroes, premio que reconoce a la joven menor de 18 años que destaque en una o varias disciplinas deportivas o por sus méritos sociales o académicos. Diana expresó estar muy emocionada y feliz. Mencionó que su generación

“no es el futuro, somos el presente de México, el futuro son nuestros niños y es necesario actuar por ellos a favor de la ciencia y el arte”. Actualmente encabeza un proyecto llamado “La A del Steam”, donde se trata a los niños autistas a través del arte y la salud mental. Diana cursa el tercer semestre de preparatoria en la Universidad Autónoma de la Laguna, donde participa en actividades de Ciencia, Tecnología, ingeniería, matemáticas y cultura. El Trofeo Niños Héroes a la persona con discapacidad fue para Monserrat Castruita Piña, atleta paraolímpica de alto rendimiento. Dijo sentirse muy feliz y muy contenta. Practica natación desde los 8 años, actualmente cursa el tercer semestre de Psicología en la Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón y este año compitió en el Abierto Mexicano de Natación en Tijuana, colocándose dentro de las mejores nadadoras del país, lo que la llevó a ser concentrada en la ciudad de

Guanajuato con la Selección Nacional en mayo pasado. Margarita Fernández Torres obtuvo la Paca de Oro, por hacer actos de beneficencia y servicio a la comunidad. El sacerdote Carlos Martínez Sada, recibió la medalla de oro por sus actos de beneficencia y servicio a la comunidad. El pintor y maestro Tomás Ledesma, obtuvo la medalla Magdalena Mondragón, por su amplia y reconocida trayectoria y aportación en el área artística y cultural. El Trofeo de Cristal, lo recibió el periodista Raúl Zugasti Reyes, dedicado por más de 54 años a tal actividad. Y, la maratonista Argentina Valdepeñas Cerna recibió el Trofeo Oribe Peralta al mérito olímpico, otorgado por su sobresaliente participación en competencias deportivas de alto rendimiento a nivel regional, nacional e internacional.


8 6 l e d o t n e i m i v o m El

s a l u c í l e p y s ntado en libro

represe E

l movimiento de 1968 nació a finales de julio, con el paro de las preparatorias 2, 3 y 5 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y de la Vocacional 5 de Instituto Politécnico Nacional (IPN), en respuesta a la brutal agresión que había recibido un grupo de estudiantes el 23 de julio por parte d e l c u e r p o d e g r a n a d e r o s . El 2 de octubre de 1968, en la Ciudad de México se suscitó una matanza ocurrida en la Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco), resultando con la penosa muerte de más de 300 personas, según números extraoficiales. La masacre fue cometida por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia en contra de la manifestación estudiantil, durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz. El movimiento del 68 con el pasar del tiempo se ha representado en la cultura, sobre todo en libros y películas, que a continuación recomiendo:

La noche de Tlatelolco: Testimonios de historia oral (1971) de Elena Poniatowska Es una crónica basada en la matanza estudiantil sucedida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, Poniatowska recopiló una serie de testimonios que recogen el pensamiento de personas a favor y en contra del movimiento estudiantil. La segunda parte del libro narra la noche de la masacre y los sentimientos de los estudiantes, victimas y familias. México 68: juventud y revolución (1978) de José Revueltas “Prohibido prohibir la revolución”, con estas palabras empieza el libro de Revueltas que es una antología de sus escritos (notas personales, comentarios, reflexiones criticas) durante los meses del movimiento y, más tarde, en la prisión de Lecumberri.

El 68, la tradición de la resistencia (2008) de Carlos Monsiváis En este libro relata las semanas cuando, entre marchas, mítines, errores, sectarismos, proezas individuales y colectivas, tomas de conciencia, un movimiento no sólo estudiantil que defiende los derechos humanos, prepara el advenimiento de la sociedad civil, además de ampliar los horizontes culturales y dar forma a otro modelo de comportamiento. Rojo amanecer (1989) de Jorge Fons, (96 minutos). La historia se centra en la vida de una familia conformada por ocho integrantes: la madre, el padre, el abuelo y 5 hermanos. La narración empieza en un día normal mientras se debate temas relacionados al gobierno y la universidad a la hora del desayuno. Mientras transcurre el día, lo que empezó como un movimiento estudiantil termina siendo una masacre, lo interesante de esta película, es ver la reacción de la familia ante lo que observa por su ventana. El grito (1968) de Leobardo López Arretche, (111 minutos). La Filmoteca UNAM presenta una versión restaurada -tanto en imagen como en sonido- del trabajo documental realizado por los alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) durante el movimiento estudiantil de 1968 en México. Las imágenes recopiladas sumaron un

Cine y libros imprescindibles para conocer de manera más clara y objetiva los sucesos ocurridos en la capital del país a propósito de la matanza de estudiantes en Tlatelolco, Distrito Federal (hoy Ciudad de México). telolco, frente a la Plaza de las Tres Culturas, cuyos hijos mayores son estudiantes y pertenecen al movimiento estudiantil. Durante el transcurso de la trama, la familia se verá directamente involucrada en los sucesos del 2 de octubre, mostrando en carne viva la tragedia que se vivió ese día.

Rodolfo Bañuelos Macías

Los días y los años (1971) de Luis González de Alba El joven Luis, representante de la Facultad de Filosofía y Letras ante el Consejo Nacional de Huelga, recrea la vida de los presos políticos del movimiento del 68 en el Palacio Negro de Lecumberri. Al mismo tiempo rememora los acontecimientos y el espíritu de aquel despertar que acabaría por modificar de manera radical a México, el combustible de los recuerdos son las asambleas, marchas, brigada y debates.

¿Quieres saber de México 68?

total de ocho horas de filmación, material que fue editado por Arretche. 1968: La conexión americana de Carlos Mendoza, (67 minutos). Este documental es ilustrativo para demostrar el rol que desempeñaron el entonces embajador estadounidense Fulton Freeman y el director de la CIA en México, Winston Scott en el movimiento estudiantil del 68. Borrar la memoria (2010) de Alfredo Gurrola, (109 minutos). Una historia de amor se transforma en

Rojo Amanecer Si pensamos en el 2 de octubre, probablemente se nos venga a la cabeza este clásico del cine mexicano, dirigido por Jorge Fons y protagonizado por Héctor Bonilla y María Rojo que fue

una historia de persecuciones y asesinatos sin esclarecer en el contexto de la masacre estudiantil de octubre de 1968. Más de 40 años después un periodista tenaz se da a la tarea de aclarar los crímenes bajo condiciones muy peligrosas, con el objetivo de llevar la verdad ante la justicia. Fuentes: Archivo General de la Nación (AGN), Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Editorial Cal y Arena, Editorial ERA, Filmoteca UNAM, La Jornada, FilminLatino.

filmada y editada en secreto, además de haber sido censurada por el Gobierno de Carlos Salinas. La película cuenta la historia de una familia que vive en un departamento del Conjunto Urbano Nonoalco en Tla-

El grito Un compilado del material audiovisual que los profesores y alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) capturaron desde la creación del movimiento estudiantil, en julio del 68, sin importar el ambiente hostil y la represión que se vivían en aquella época. Así, El Grito es quizás el documento más importante y fiable del movimiento social, ya que fue generado desde adentro, por los propios estudiantes, reflejando las necesidades y urgencias de aquella movilización. Su realización tampoco fue fácil pues durante la filmación Leobardo López Arretche, el director, fue encarcelado en Lecumberri, le quitaron la cámara y el material que había grabado fue destruido. Recientemente la película fue restaurada por la Filmoteca de la UNAM y el sonido fue corregido, por lo que las proyecciones conmemorativas que se harán en estos días permitirán, según expertos, apreciarla con mayor vigor emocional y autenticidad. Tlatelolco, verano del 68 En 2013 llegó a las salas de cine una película con el mismo nombre, dirigida por Carlos Bolado que, desafortunadamente, no se trataba el corte final que él había contemplado, sino el que sus productores le solicitaron. “yo entregué un corte de 1 hora 50 minutos que fue censurado. me dijeron que era muy político, que parecía documental y me hicieron quitar 18 personajes o más (…) me negué y hubo protestas, pero no era el dueño del balón y tuve que aceptar lo que me decían”, explicó bolado en una entrevista. Durante la filmación de la película, el

director también grabó una serie de 13 capítulos de media hora cada uno, la cual no pudo ser transmitida sino hasta ahora debido a que fue comprada por una dependencia de la Secretaría de Gobernación (Segob) que nunca la estrenó. “Nos dijeron que en diciembre, pero yo siempre pensé que estando el gobierno de enrique peña nieto, en un documental que criticaba sobre todo las actividades del PRI, jamás se estrenaría”, indicó el director. La serie comenzó su transmisión en agosto pasado a través de TV UNAM, como parte de las actividades que la institución impulsa dentro del programa M68. Así, todos los miércoles ha sido posible conocer la historia de Félix, un alumno de la UNAM y Ana María, estudiante de la Universidad Iberoamericana que se unen al movimiento de protesta estudiantil. Un extraño enemigo Esta serie producida por Amazon Prime y dirigida por Gabriel Ripstein será estrenada precisamente el próximo 2 de octubre y, sus ocho capítulos están inspirados en hechos reales ocurridos en la movilización de hace 50 años. La trama se centra en quien fuera titular de la Dirección Federal de Seguridad entre 1965 y 1970, Fernando Barrientos (Daniel Giménez Cacho), quien es capaz de todo con tal de protagonizar la sucesión presidencial de aquella época, por lo que se muestra cómo el movimiento fue aprovechado para dar golpes dentro de la política. “La perspectiva es algo que yo no tenía tan presente. el 68 era para mí un acto de represión autoritaria de un evento y la serie aborda la sucesión presidencial y cómo el movimiento fue usado para el golpeteo interno, a quién le convenía. se dice que hubo provocaciones, sembrando bombas, generando un clima de caos, para hacer sentir una gran amenaza”, dijo el actor en entrevista para el excélsior. Además de Giménez Cacho, el reparto lo conforman Kristyan Ferrer, Antonio

de la Vega, Karina Gidi, Irene Azuela y Fernando Becerril. La noche de Tlatelolco Este libro de Elena Poniatowska fue publicado en 1971 y desde entonces se convirtió en uno de los referentes más famosos. A través de su crónica, Poniatowska recupera los testimonios de quienes participaron en el movimiento y estuvieron presentes la noche de la matanza, además de complementarlo con los versos de otros grandes escritores como Rosario Castellanos-, dando como resultado libro que recolecta sentimientos y se alza ante el imperante deseo de justicia. “Muchachos y muchachas estudiantes que van del brazo en la manifestación con la misma alegría con que hace apenas unos días iban a la feria; jóvenes despreocupados que no saben que mañana, dentro de dos días, dentro de cuatro estarán allí, hinchándose bajo la lluvia, después de una feria en donde el centro del tiro al blanco serán ellos…”. Palinuro de México En 1976 el escritor Fernando del Paso escribió esta novela que narra la historia de un joven estudiante de medicina que, sin quererlo, se ve envuelto en la movilización y matanza del 2 de octubre. Desde generaciones anteriores, la familia de Palinuro ya se había visto

envuelta en medio de diversos conflictos sociales, como la Primera Guerra Mundial o la Revolución Mexicana, por lo que la novela narra los sucesos a los que debe enfrentarse el joven. Parte de Guerra En 1999 Julio Scherer y Carlos Mosivais publicaron este libro, en el que la primera parte presenta documentos del general de División, Marcelino García Barragán, que fungen como pruebas y evidencias irrefutables de la operación realizada por el ejército para eliminar a los estudiantes que conformaban el movimiento estudiantil del 68. En una segunda parte, el texto muestra la recreación de las voces y testimonios de los participantes en este acontecimiento, además de mostrar una contextualización histórica nacional e internacional. (Material recuperado de https://polemon.mx/donde-conocermas-el-68-aqui-las-peliculas-y-librossobre-la-masacre-del-2-de-octubre/)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.