Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 PRIMERA SEMANA DE DICIEMBRE, 2017 AÑO 20 EDICIÓN # 475 - 1.000 ejemplares PRECIO $0. 75
PERIÓDICO EL LITORAL
Salinas 80 años de Cantonización Escribir de Salinas es un tema histórico dentro del desarrollo de nuestras comunidades y del País, Salinas el balneario turístico del Ecuador, tomó su fortaleza cuando el febrero de 1.937, en el Congreso Nacional, los diputados decidieron crear un "Decreto Supremo", que decía, que la municipalidad del cantón Santa Elena, pase a funcionar en la jurisdicción de Salinas. Esto formo un caos en esta región que no permitió que la municipalidad pase a Santa Elena haga este cambio, y empezó a buscar alternativas para que se cumpla esta disposición, entre ellas en abril y mayo de ese año salió la alternativa de que Salinas se vuelva cantón de la provincia del Guayas. Este ambiente de alcanzar ese objetivo empezó a buscar diálogos en el congreso y con la dictadura de ese tiempo asume el mandato supremo el General Enríquez Gallo, quien el 22 de diciembre de 1937, en el decreto 115,
se publica en el registro oficial la creación del cantón Salinas, perteneciente a la provincia del Guayas. Esto llego a que la municipalidad de Santa Elena, determine que los concejales que pertenecían a la jurisdicción del nuevo cantón pasen a formar el cabildo que se instalaría el 1 de enero de 1938. Nuestro trabajo de investigación nos ha permitido poder tener esta información valiosa de la provincia de Santa Elena, a continuación, la primera página del primer libro de donde empezó la historia de Salinas, 80 años antes. En esta primera sesión aparecen los nombres del jefe político, Digno A. Núñez, el presidente del municipio Carlos Espinoza Larrea, y el secretario Tito Fernández. Luego continuaremos con más información de este bello balneario de Salinas que hoy lo dirige el joven alcalde Daniel Cisneros Soria.(i)
CHARLAS ARQUEOLÓGICAS Participó: Javier Veliz nuestro colaborador cultural El día lunes 27, martes 28 y miércoles 29 de noviembre se llevaron a cabo tres charlas relacionadas con: Las Etapas de la Arqueología, la Arqueología de la ciudad de Guayaquil y Arqueología y Etnohistoria: los Grupos Étnicos en los siglos XVI y XVII, llevadas por el Archivo Histórico del Guayas, entidad que está dando a conocer nuevos datos sobre la denominada Antigua Provincia de Guayaquil. Nuestro colaborador en el área cultural, el arqueólogo Javier Véliz Alvarado, le correspondió tratar el tema "Los Grupos Étnicos en la Costa Ecuatoriana, siglos XVI y XVII", donde relacionó los datos arqueológicos del periodo de Integración con la información dejada por los viajeros, cronistas, clérigos y personas enviadas por la corona española a realizar diversas actividades en las Tierras del Mar del Sur. La información transmitida por
nuestro colaborador trató los aspectos de la arqueología con las denominaciones puestas por los investigadores, donde documentó gráficamente los espacios que ocuparon dichas culturas, pero también las relacionó con las denominaciones que indicaron los españoles, espacios que llamaron provincias. En dicha exposición, se expuso a los Campaces, Neguas, Paches, Guancavilcas y Chonos, mencionando a los Yumbos y mencionando a los descendientes actuales de esos grupos humanos, mencionados hace 400 años.(i)
!Loor a Salinas por sus LXXX aniversario de creación¡