El litoral 470

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 CUARTA DE OCTUBRE, 2017 AÑO 20 EDICIÓN # 470 PRECIO $0. 75

PERIÓDICO EL LITORAL

Pleno del CNE aprobó la creación de 9 zonas electorales en Santa Elena El Pleno del C o n c e j o Nacional Electoral (CNE) aprobó la creación de nuevas zonas electorales en la provincia de Santa Elena, en el cantón del mismo nombre. Se beneficiarán a l a s comunidades de Sube y B a j a , Limoncito y La Frutilla, en la parroquia Simón Bolívar; la zona La Rinconada, en la parroquia Manglaralto; la zona Peniche / El Real en Chanduy; la zona Aguadita en la parroquia Colonche; y, las zonas Azúcar, San Vicente y Baños de San Vicente en la parroquia Santa Elena. Las nuevas jurisdicciones electorales favorecerán a los habitantes de los sectores comunales que debían realizar verdaderas travesías para ejercer su derecho al voto. Ahora podrán contar con un recinto electoral más cerca de su lugar de domicilio y evitar viajes extremadamente largos. Tania Cruz, habitante de la comuna Pechiche, comentó que en los días de las elecciones debe transportarse en moto hasta la cabecera parroquial de

Chanduy para sufragar. “Con la nueva zona electoral tendremos nuestro propio recinto para votar y no viajar tan lejos”, expresó la ciudadana. Humberto Reyes, presidente de la comuna la Aguadita, explicó que la población cuenta con alrededor de 500 habitantes, de los cuales 250 son electores. “Salimos en moto o a pie porque no contamos con buses, nos beneficia de gran manera la creación de nuevas zonas electorales, incluso para las personas con discapacidad”, dijo. En las posteriores semanas los servidores electorales coordinarán acciones con los líderes de estos sectores la llegada de brigadas móviles y realizar los cambios de domicilio para que los ciudadanos puedan votar más cerca de su lugar de residencia.(i)

www.periodicoellitoral.com

CNT INSTALA MÁS REDES DE FIBRA ÓPTICA PARA CONECTIVIDAD DE ALTA CALIDAD Santa Elena: La instalación de la nueva infraestructura de la red de fibra óptica deja atrás al viejo cableado de cobre y permite mayor velocidad en la conexión de internet y en la transmisión de d a t o s , brindando conectividad a más de 4 mil familias de los cantones de Santa Elena, La Libertad y Salinas. En el cantón Santa Elena se benefician aproximadamente mil hogares ubicados en el centro de Santa Elena, en los barrios Los Sauces, Alberto Spencer; barrio 16 de Junio, Crucita y barrio Emperatriz. El administrador provincial de Santa Elena de CNT, César Palacios, manifestó: “Muchos de estos sectores son sectores populares que se sienten muy agradecidos y tenían la aspiración de contar con un servicio de calidad, a velocidades mejores de las que tienen y es lo que se va a dar a través de la fibra óptica”. Ronny Severino, administrador de un local comercial en el centro de Santa Elena, confía en la tecnología de alta generación de CNT. “Quisiera agradecer al servicio de CNT por brindar esta cobertura que es el cable

de fibra óptica. Yo como administrador de un local me viene de buena manera pues a mis clientes los atiendo de la mejor manera”, destacó. La eficiente planificación estratégica de la CNT continúa alcanzando metas. Hasta el momento ha dotado de la nueva infraestructura a más de tres mil hogares que se han beneficiado con la red de distribución de fibra óptica. Tecnología instalada en las parroquias de Manglaralto, Anconcito y la comuna Ayangue, lugares en los que se mejoraron y ampliaron más de 900 puertos de internet y líneas. A nivel nacional, la CNT cuenta con más de 21 mil kilómetros de fibra óptica, lo que ha permitido conectar 200 cantones a nivel nacional que aportan al cierre de la brecha digital en todo el Ecuador y a la universalización de acceso a las TIC para los ecuatorianos. (i)

Ministra Katuska Drouet realizó recorrido de proyecto de Macroalgas en Santa Rosa de Salinas Los 98 socios de la Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas, del cantón Salinas, provincia de Santa Elena, se mostraron complacidos con el recorrido que la ministra de Acuacultura y Pesca (MAP), Katuska Drouet realizó en la zona de cultivo experimental de Macro-algas Marinas (Kappaphycus alvarezii). En la visita, la principal de esta cartera de Estado verificó los avances del cultivo, mismo que nació del proyecto de Maricultura y Piscicultura para el Fomento Acuícola en el Ecuador, desarrollado y ejecutado por la Subsecretaría de Acuacultura y evaluado actualmente por el Instituto Nacional de Pesca para su recategorización. Durante el recorrido Teodoro Cruz de la Coop. Santa Rosa explicó que se buscan alternativas que puedan sustentar con el tiempo al sector pesquero y a sus familias. Por ello gestionaron la concesión de 10 Has, a través de la Subsecretaría de Acuacultura para el cultivo de las macroalgas. "Se ha demostrado, a través de dos años y medio de estudios, que hemos tenido buenos resultados, la

especie se adaptó a nuestras condiciones del mar y sobrevivió". También señaló que se sienten motivados ya que cuentan con el apoyo del Gobierno Nacional, a través del MAP, para sacar el proyecto adelante. La labor del cultivo se da mediante sistemas de balsas long line flotantes, compuesta de 20 celdas de 3 x 5 mts, donde se suspende las macroalgas, cuya variedad es roja y verde, durante 45 a 50 días. Luego se procede a la cosecha y almacenamiento. Para ello se coloca la especie en secadores solares en tierra, hechos de caña guadua, por un lapso de 3 a 4 días hasta alcanzar un 15 % de humedad, posteriormente son guardados en sacos etiquetados. Todo esto bajo la supervisión de técnicos de la Dirección de Políticas y Ordenamiento Acuícola. La Cooperativa cuenta con 1 balsa de 5 celdas operativas en campo para mantener la semilla y un

campamento de secado, tratamiento y almacenamiento de las macroalgas una vez cosechadas.(i)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El litoral 470 by Periodico El Litoral - Issuu