El litoral 449

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 PRIMERA SEMANA DE JUNIO, 2017 AÑO 20 EDICIÓN # 449 PRECIO $0. 75

PERIÓDICO EL LITORAL

Parque será inaugurado en Salinas Con una mejor imagen, así está el remodelado parque de esta Chipipe luego de la intervención de parte de la municipalidad de Salinas. Esta obra será entregada mañana por Daniel Cisneros Alcalde de Salinas Cisneros a las 19h00. Dentro de esta importante obra están los trabajos de regeneración en la Av. Mercedes de Jesús Molina, desde la av. Eloy Alfaro hasta la av. María de Luz González Rubio, de la parroquia Gral. Enríquez Gallo, diagonal a los antiguos toboganes 'Salinas Aqua adventure', los mismos que comprenden; reconstrucción de las aceras y bordillos, colocación de adoquines en parterre central e instalación de postes y luminarias, espacio que servirá para la ubicación de comerciantes informales. Mientras, que en el parque se realizó la

remoción de piso, excavación de tierra, colocación de relleno con material de mejoramiento, adoquines, instalación de juegos infantiles, césped sintético, luminarias, tachos de basura, bancas de hormigón, mantenimiento de baterías sanitarias, reconstrucción de glorieta y áreas verdes, además de pintura en bordillos, barandas, fachada frontal y lateral de la iglesia Nuestra Señora de la Merced. "El repotenciar y crear nuevos espacios públicos para que la ciudadanía disfrute en familia, es uno de nuestros objetivos principales, por eso estamos buscando lugares recreativos en donde las familias puedan disfrutar" indicó el burgomaestre, Daniel Cisneros. La obra que tiene un monto referencial de $160.000,00. (I)

Tome precauciones si ingresa al mar En comunicado del Instituto Oceanográfico de la Armada, desde hoy hasta el lunes 5 de este mes, en las costas peninsulares se presentaran olas con alturas entre 0.3 y 1.6 metros (alturas mayores a 1.2 metros en localidades como Punta Carnero, Mar Bravo, Anconcito). Estas olas se aproximarán con dirección oeste y oeste-noroeste desde San Lorenzo hasta Punta Galera; y con dirección oeste- suroeste, desde Punta Galera hasta el sur del perfil continental. Por las características de las olas, en el perfil continental se prevé un estado de mar con intensidad moderada. PRONÓSTICO DE OLAS EN MAR ABIERTO durante este periodo en el territorio marítimo de la zona continental, las condiciones serán de intensidad moderada, con alturas de olas entre 1.3 y 1.75 metros. Los trenes de olas provendrán de zonas lejanas del Pacifico Sur con periodos entre 14 y 18 segundos.

Recomendaciones Se recomienda a los pobladores de las zonas costeras, turistas y a quienes realizan sus actividades en la playa estar atentos a las señales y avisos emitidos por los organismos de control. Si no hay bandera o no tiene claro su mensaje, antes de ingresar en el agua preguntar a personal autorizado, quienes le pueden informar de las características de la playa donde se encuentran: si existen áreas peligrosas, horarios de mareas, etc. A quienes realizan labores en embarcaciones pequeñas, utilizar siempre los implementos de seguridad, especialmente chalecos salvavidas y equipos de comunicación en buen estado. A los propietarios de buques y embarcaciones, en especial al sector pesquero artesanal, tomar las debidas precauciones de seguridad, verificando el sistema de fondeo y amarre de las mismas, para evitar pérdidas humanas y materiales. (I)

Ley de Semillas garantiza la soberanía alimentaria y fomenta la productividad El proyecto de Ley de Semillas será remitido al Registro Oficial para su promulgación, una vez que la Asamblea Nacional resolvió la objeción parcial del Ejecutivo. Esta normativa tiene como eje principal garantizar la soberanía alimentaria de todos los ecuatorianos. Proteger la agrobiodiversidad, asegurar la libre producción, acceso e intercambio de semilla nativa, garantizar semilla de calidad para la producción y el acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos, son otros de sus ejes transversales. La Ley de Semillas cumple la función social y ambiental de la propiedad agraria, que apuntan a la producción de la tierra y evita su especulación, en armonía con la naturaleza, considerada un ente vivo. Además, permite el

acceso a créditos e incentivos para campesinos en pobreza extrema, protección a la agricultura familiar campesina, así como a tierras comunitarias y territorios en posesión ancestral. Esta normativa se refiere a los recursos fitogenéticos o vegetales, con valor real potencial para la alimentación y la agricultura. Son aquellos que se destinan a la agricultura, para que la población goce de una alimentación sana y, de esta forma, asegurar su bienestar. Actualmente, hay 7 mil especies de cultivos, en el país. Más del 50% de la semilla que se utiliza en el país es nativa común. El cuerpo legal considera la semilla nativa como todo material reproductivo sexual o asexual de origen vegetal, que mantiene su capacidad de reproducción y que ha sido

domesticado, conservado, criado, utilizado e intercambiado por productores, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, de acuerdo a sus diversos saberes. Este tipo de semilla es parte de los recursos fitogenéticos para la alimentación y agricultura. Constituye patrimonio del Estado y no es objeto de apropiación. Mientras que la semilla tradicional mantiene su capacidad de reproducción, aunque no proviene de cultivos nativos o autóctonos, mientras que la semilla convencional o certificada que ha cumplido un proceso técnico de producción, que asegura la productividad. Gracias a los aportes de la consulta legislativa, en la que participaron 812 organizaciones sociales y alrededor de 5 mil actores, este cuerpo legal garantiza el libre

intercambio de semilla campesina. Para conversar y proteger la agrobiodiversidad existen dos espacios. El primero son los Centros de Bioconocimiento de la Agrobiodiversidad, localizados en las comunidades, como por ejemplo, en las provincias de Imbabura y Chimborazo y, los Bancos Nacionales de Germoplasma constituyen el segundo espacio para la conservación y protección. Además, la ley contempla la creación de un sistema nacional de información sobre los bancos de semillas, categorías de semillas, cadena de producción, comercialización, precios de los productos, bancos de germoplasma, tecnología existente, entre otros, para uso público de ciudadanos y ciudadanas, en un marco de transparencia. (I)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El litoral 449 by Periodico El Litoral - Issuu