El litoral 446

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 SEGUNDA SEMANA DE MAYO, 2017 AÑO 20 EDICIÓN # 446 PRECIO $0. 75

PERIÓDICO EL LITORAL

Armada rescato a pescadores artesanales Un nuevo caso de asalto en altamar, se registro en nuestra provincia. A mediados de esta semana una embarcación fue victimas de piratas. En comunicado la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Santa Elena, preciso que dos embarcaciones con siete tripulantes, fueron rescatados a 35 millas al sur de la Puntilla de Santa Elena. Familiares de los pescadores dieron aviso a la Capitanía de Puerto de Salinas, que los

pescadores habían sido asaltados por delincuentes del mar, quienes se les robaron sus motores y los dejaron a la deriva. La lancha guardacostas "Isla Española" los localizo y remolco hasta la rada de Salinas. Los tripulantes se encontraban en buen estado físico y de salud. Solo les quedo el susto y la amarga experiencia vivida. (I)

Periódico El Litoral saluda a todas esas madres valientes, guerreras, trabajadoras, que son ejemplo para sus hijos y constituyen un pilar importante en el hogar y en la vida. FELIZ DÍA MAMÀ.

El proyecto de Código de la Salud pasó primer debate El proyecto de Código de Salud, que agrupa 43 leyes dispersas, pasó el primer debate. La norma prevé una guía de planificación y organización del Sistema Nacional de Salud en el país y permite el ejercicio del derecho a la salud de todas las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades y de los extranjeros que se encuentran en el territorio ecuatoriano; regula a todas las personas naturales y jurídicas, entidades públicas, autónomas, privadas y comunitarias, en lo que respecta a salud, como eje fundamental del régimen del buen vivir. Promueve una nueva institucionalidad y organización del sector, toma en cuenta a los diferentes niveles de gobierno, a fin de transformar el sistema de salud ecuatoriano por lo que crea una red integral que tendrá como órgano rector al Ministerio de Salud que regulará y controlará a las instituciones de salud para que cumplan los objetivos en materia de salud. La propuesta incorpora aspectos como la economía de salud para un mejor manejo y utilización de los recursos, que haga realidad

la prestación universal de la salud con un enfoque de inclusión e interculturalidad, garantizando el acceso sin discriminación a servicios integrales de salud, adecuado, oportuno y de calidad, así como a medicamentos seguros, eficaces, gratuitos. Para mejorar las condiciones y calidad de vida de los habitantes del territorio nacional, alineadas a la política nacional de salud, se involucra a sectores como ambiente y agricultura, para garantizar la prevención de la salud que pudiera verse afectada por factores ambientales, calidad de agua, aire, manejo de desechos, etc. El proyecto determina que la Autoridad Sanitaria Nacional, en coordinación con otras entidades competentes, desarrollará políticas, programas y acciones para fomentar y promover la alimentación saludable a lo largo del ciclo de vida. En lo relativo a la prevención de enfermedades y problemas de salud, consagra como prioridad generar e implementar acciones y estrategias, por ciclo de vida, para reducir el avance de enfermedades. Se norman

servicios de salud generales, abordando los servicios de recuperación, habilitación, rehabilitación, cuidados paliativos y de largo plazo, así como los servicios específicos de salud neonatal, mental y psicológica, salud en trabajo, enfermedades catastróficas o raras, donación y trasplante de órganos, tejidos y células. Prevé como prioridad la investigación con las entidades competentes del Estado, a fin de implementar la conformación de redes de investigadores para integrar esfuerzos y optimizar los recursos. Se determina el procedimiento administrativo para la d e te r m i n a c i ó n y s a n c i ó n d e fa l t a s administrativas previstas en el Código. En la continuación de la sesión 450, efectuada este miércoles 10 de mayo, la legisladora Adriana de la Cruz, resaltó la inclusión del parto humanizado y de parto intercultural. En la normativa se ha ponderado la medicina ancestral, ejercida por los taitas y mamas de pueblos y c o m u n i d a d e s y re s a l tó e l e n fo q u e humanitario que recoge el código.

El parlamentario Ricardo Moncayo dijo no estar de acuerdo con el artículo 71 que señala que los profesionales de la salud extranjeros, que residan en el país, para el ejercicio de su profesión deberán obtener la licencia, sujetándose a los requisitos y procedimientos que determine la Autoridad Sanitaria Nacional. El Consejo de Educación Superior es el ente único para verificar la calidad de un profesional, añadió. En cambio, la legisladora Blanca Argüello indicó que no se puede permitir que representantes de varias cámaras se crean con autoridad para dictar órdenes a la Comisión de Salud al referirse al trámite del proyecto de Código de la Salud. En torno a los visitadores a médicos dijo que en la norma vigente la función de estos trabajadores se circunscribe en el ámbito privado y no al sector público y esto no significa que se esté coartando su derecho al trabajo. De otro lado planteó que se establezca una excepcionalidad en cuanto a flagrancia relacionada con la mala práctica profesional. (I)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.