el eslabón | octubre de 2012
del PJ. Unos hablaron de “garantizar la gobernabilidad”, otros objetaron las correcciones que hizo la Cámara baja. Después llegó el desempate del vicegobernador a favor de la iniciativa tal cual la giró Diputados. Esa noche, senadores radicales votaron a favor y cosecharon amenazas de los ruralistas. La cuestión político-numeral seguirá en debate. Entre otros proyectos, la Legislatura santafesina tratará el presupuesto y el pedido de endeudamiento externo por parte del Ejecutivo para cumplir, según el propio gobierno, con grandes obras de infraestructura.
Letra fina La nueva ley fiscal contempló modificaciones en los tributos que cobra la provincia. Entre los principales aspectos, la normativa incorporó al pago de impuestos “las actividades industriales de empresas que hayan tenido durante el ejercicio anterior Ingresos Brutos iguales o inferiores a los 80 millones de pesos”. Además, se comenzará a gravar a la actividad de la construcción de inmuebles de empresas cuya facturación anual supere 1,5 millón de pesos. La norma estableció “incrementos en la valuación fiscal de los inmuebles rurales, a partir de 2012”, exceptuando aquellos contribuyentes titulares de un único inmueble rural, cuya superficie no supere el 50 por ciento de la unidad económica agraria. La ley también agregó un adicional a grandes propietarios rurales que alcanzará “a los titulares de inmuebles cuyas valuaciones superen el valor fiscal de 836 mil pesos, y se liquidará con un incremento del 80 por ciento del impuesto inmobiliario rural que le corresponda tributar”. En tanto, “a los titulares de inmuebles cuyas valuaciones superen el valor fiscal de 1.870.000 pesos se liquidará con un incremento del 120 por ciento del impuesto Inmobiliario Rural que le corresponda tributar al sujeto”. Este anexo estará discriminado en cada boleta con la leyenda “adicional a grandes propietarios rurales”. En cuanto al Inmobiliario Urbano, se establecieron las siguientes subas: para los rangos 1 a 4 (0 por ciento), para el rango 5 (20 por ciento), para el rango 6 (30 por ciento), para el rango 7 (60 por ciento), y para el rango 8 (75 por ciento). La excepción de abonar los incrementos para los rangos 1 al 4, y los topes de incremento para los rangos que van del 5 al 8 sólo podrán ser modificados por ley. La nueva normativa sumó además un impuesto a las embarcaciones de recreación a partir de los 80 mil pesos, que alcanza a unas 20 mil unidades, y tendrá frecuencia semestral. El piso del tributo es de 611 pesos y supera los 2.400 cuando el valor de la embarcación sea mayor a los 150 mil pesos. La reforma tributaria rige desde el 1º de octubre. Los incrementos en los impuestos serán proporcionales al último trimestre de 2012 o devengarán a partir del mes próximo. Algunos no tendrán vigencia hasta 2013. El secretario de Ingresos Públicos provincial, Sergio Beccari, explicó en declaraciones periodísticas que a partir de la reforma “la provincia tributará por año 1.100 millones de pesos más”. En cuanto al aumento de impuesto inmobiliario, el funcionario señaló que la suba “llegaría como una cuota saldo que vencería a mediados de diciembre próximo”. A partir de 2013, las cuotas pasarán de cuatro partidas trimestrales a seis bimestrales. De las 860 mil partidas existentes del inmobiliario urbano, unas 760 mil estarían alcanzadas por el aumento. Las restantes están ubicadas entre el rango 1 y 4, a las cuales no se subió la alícuota. En el caso del Inmobiliario Rural, las 147 mil partidas registrarán aumentos. Con la promulgación de la reforma tributaria, el impuesto a los Ingresos Brutos comenzó a retribuir a partir del 1º de octubre y se deberán pagar con el vencimiento de noviembre.
ciudad | página 7
POLÉMICA POR EL AUMENTO DE LA TARIFA DE COLECTIVOS
Subió el bondi Tras la firma del decreto de la intendenta Mónica Fein, que impuso un nuevo incremento en el precio del transporte urbano de pasajeros, ediles y estudiantes se manifestaron en contra de la medida.
M
ediante el nuevo cuadro tarifario, cuando se adquieran 40 viajes, con un valor de carga de $116, el costo unitario del pasaje será de $2,90. En el caso de adquirir un total de 6 viajes ($18,60), el valor de cada viaje será de $3,10; mientras que el sistema Cambio Justo pasará a abonarse mediante $3,75 en monedas de curso legal. En tanto, el valor tarifario único para estudiantes que gozan de franquicias será de $1,60 por viaje. Según la información difundida por la municipalidad, los informes técnicos del Ente de la Movilidad, correspondientes a los meses de julio-agosto, habrían indicado que la tarifa actual se encuentra desfasada en un 20%. Para la administración Fein, “producto de esto, el sistema funciona hoy con un desfasaje mensual de $5.600.000. El Municipio alegó que “las subas inflacionarias de noviembre-diciembre a la fecha, se manifiestan claramente en los rubros Material Rodante (23%), Gasoil (17%), Personal (25%), entre otros”. Según la Intendencia “cuando se actualizó la tarifa en marzo, y se llevó al precio del estudio de costos de noviembre-diciembre, se redujo el déficit, pero no se eliminó”. En un parte de prensa, la Municipalidad aseguró que después del aumento pasado “el déficit por pasajero, durante el primer mes, fue de $0,28. Hoy, ese déficit amplió su brecha un 100%, siendo de $0,56 por cada pasajero. A este desfasaje, se suma que la implementación definitiva de la Tarjeta Sin Contacto generó que la tarifa media por viaje de los usuarios del transporte sea de $2,54, en lugar de los $2,70 que es el costo del boleto biviaje”. El estudio de costos elaborado por el Ente de la Movilidad y difundido por el municipio afirma que “si no se adopta una pronta medida el sistema se resentiría por el creciente panorama inflacio-
nario, el Municipio asume la decisión de aumentar la tarifa $0,50 en todas sus modalidades (boleto estudiantil $0,25), lo que representa un 18%”. Para seguir en la línea de justificación del aumento, el parte de prensa municipal hizo alusión a “un informe realizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la UNR” que explicaría que “hecha una evaluación del comportamiento del precio del transporte urbano en Rosario desde enero de 2008 a la fecha, la tarifa se retrasó un 22% en este período, en tanto que el salario promedio de los usuarios del TUP aumentó un 21%”.
Rechazos Diferentes organizaciones estudiantiles realizaron movilizaciones y junta de firmas contra el aumento del boleto. “Entendemos que esta política de sistemáticos aumentos de la tarifa llevada a cabo por el gobierno del Partido Socialista, quien insólitamente se excusa culpando a un Estado Nacional que subsidia de manera progresiva el transporte público local, da cuenta del modelo de gestión que viene expresando desde hace muchos años el Socialismo: una ciudad para pocos con un Estado municipal que interviene para defender los intereses de las corporaciones y golpea el bolsillo de los estudiantes y los trabajadores”, sostuvieron desde el Movimiento Universitario Evita. Así mismo el Movimiento estudiantil reivindicó “el Boleto Universitario y por un sistema de transporte público que garantice el acceso de manera justa a este servicio básico y fundamental para todos los estudiantes”. Organizaciones de izquierda como el Frente Santiago Pampillón también se movilizaron para repudiar la medida, y la agrupación Franja Morada instaló una carpa en San Martín y Córdoba para juntar firmas contra la suba decretada por el Municipio. En el Concejo Municipal, se multiplica-
ron las críticas a la media que tomó la intendenta a través de los superpoderes otorgados por el propio recinto, pero al cierre del mandato de la anterior composición. María Eugenia Schmuck, del bloque radical se manifestó “muy molesta porque los concejales de Rosario, representantes del pueblo de la ciudad, nos enteramos por el diario de la decisión de aumentar el boleto. Ni siquiera tienen la delicadeza de comunicar a los jefes de bloque, como se había comprometido la intendenta”, sostuvo. Desde el bloque del FPV, Norma López señaló que “con el transporte público, el socialismo plantea el mismo discurso que a nivel provincial. Es decir, la culpa siempre la tienen los otros pero, para ser sinceros, hace 20 años que gobiernan la ciudad y no han podido solucionarlo. Tenemos que recordar que la nación aporta en concepto de subsidio cerca de un 50% del costo del pasaje. Este nuevo aumento, sumado a los que ya hicieron va a golpear muchísimo en el bolsillo de los ciudadanos y se va a convertir en uno de los pasajes más caros del país”. Por su parte el edil Héctor Cavallero del Partido Progreso Social (PPS) se manifestó en contra del aumento del boleto y destacó la “ilegalidad” del procedimiento. El concejal Diego Giuliano, también remarco que “la facultad de fijar la tarifa del transporte es un deber del Concejo y no una decisión unilateral de la Intendenta”. El edil del PSA, Alberto Cortés cruzó por su parte al senador Miguel Lifschitz –quien defendió los superpoderes otorgados a la intendenta Mónica Fein–, y le recordó que el aumento de las tarifas de colectivos es potestad del Concejo. “La ley Orgánica de Municipios establece entre las atribuciones y deberes de los Concejos Municipales (artº 39 inc.35) la de establecer tarifas para ómnibus que atiendan al servicio público de transportes de personas”, señaló Cortés.
CONCEJALES Y ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS “EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA”
Repercusiones del motín verde-caqui
A
nte el motín realizado por integrantes de Prefectura y Gendarmería, representantes de diferentes fuerzas políticas y organizaciones de derechos humanos de la ciudad expresaron una contundente y unívoca respuesta, que puso el eje en la defensa de la democracia. El Concejo Municipal de Rosario y la plaza 25 de mayo fueron epicentro del “repudio a los desestabilizadores escondidos detrás de un legítimo reclamo salarial”. “Ante los acontecimientos que están sucediendo en el país, con trabajadores de las fuerzas de Gendarmería y Prefectura, no podemos dejar de señalar que todos los sectores tienen derecho a demandar y exponer sus reivindicaciones, pero deben hacerlo con absoluto respeto y en el marco de la vigencia de las instituciones de la democracia”, señaló el titular del cuerpo legislativo local Miguel Zamarini. El edil socialista dejó claro que “los planteos, de ningún modo deben modificar el estado de derecho” y aseguró que “deben ser atendidos, pero subordinados a los mandos naturales que tienen las fuerzas de seguridad”.
Por su parte la concejala del Frente Para la Victoria, Norma López, participó junto a los organismos de derechos humanos de la ciudad de la ronda de las Madres de la Plaza 25 de Mayo que se realizó el pasado 4 de octubre, y a la que consideró un “símbolo de la democracia para fortalecer todo lo que significa institucionalidad”. “En gran medida esta ronda es un emblema de todo lo que hemos conseguido en el período democrático iniciado en 1983”, afirmó la edila. La ronda fue encabezada por las Madres de Plaza de Mayo y seguida por la agrupación HIJOS, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Familiares de desaparecidos y el Colectivo de ex presos políticos y sobrevivientes. Entre las autoridades presentes, estuvieron la intendenta Mónica Fein, el vicegobernador de Santa Fe, Jorge Henn, el diputado provincial del Movimiento Evita, Eduardo Toniolli, y los concejales Roberto Sukerman, Norma López (FPV) y Fernanda Gigliani (PPS). La convocatoria fue acompañada por un amplio espectro de espacios políti-
cos, aunque se destacó la presencia de las agrupaciones que integran el movimiento Unidos y Organizados. Los organismos llamaron a participar en la ronda junto a las Madres “en defensa de la democracia” ante “la oleada de mensajes antidemocráticos” y “las operaciones montadas alrededor del reclamo de prefectos y gendarmes”. En la plaza 25 de mayo de Rosario, junto a los organismos de derechos humanos, se dieron cita dirigentes y militantes de la Juventud Peronista, agrupación La Cámpora, el Movimiento Evita, el movimiento Martín Fierro, Alternativa Popular, La Corriente Nacional de la Militancia, JP Descamizados, La Fede, Partido Comunista, La Federación de Tierra y Vivienda y el partido Miles, de Nuevo Encuentro, del MAP, de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), el Sindicato de Prensa Rosario, del movimiento Giros, del partido SI, del Partido del Progreso Social (PPS), del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y del Sindicato de Trabajadores Judiciales, entre otros.