el eslabón 458

Page 1

sábado 30 de mayo de 2020

año XX n° 458 (la cincuentena) precio $ 50.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar el eslabon @eleslabon1

@periodicoeleslabon

redaccionrosario.com

TRINCHERA COOP El trabajo autogestivo, las empresas recuperadas por sus propios empleados y los emprendimientos asociativos resisten al borde de la cornisa. A la vez, son un modelo alternativo para la reactivación productiva post pandemia.

458 - 30/05/2020

Comunicar con la compañera Patea el tablero

Leo, leo, qué leés

A cinco años del primer #NiUnaMenos, el periodismo feminista, impulsor de la histórica marcha, continúa teniendo un rol fundamental en la lucha por la ampliación de derechos.

La cuarentena y la suspensión de las clases potenció el hábito de la lectura, sobre todo entre las infancias. Libreros locales admiten que los títulos dedicados a chicos y chicas están a la cabeza de las ventas.

Ignacio Bogino, ex defensor de Central y apasionado por las artes plásticas, la música y las letras, acaba de publicar su primer escrito en plena pandemia. Además, reivindica al gobierno nacional


página 2 | sábado 30 de mayo de 2020

región |

el eslabón

TRINCHERA COOP MANUEL COSTA

La autogestión

al rescate

E

Por Ernesto Ávila

l mundo laboral ya no es

lo que era y no hay vuelta atrás. Mario Schujman, investigador universitario y especialista en Economía Social, lo viene diciendo desde hace años: el sistema capitalista vigente ya no necesita del trabajo productivo, por el contrario es una máquina de destruir fuentes laborales y generar nuevas actividades precarizadas en medio de una desocupación estructural. Y una de las alternativas a ese modelo se llama trabajo autogestivo, en cooperativas, empresas recuperadas y emprendimientos asociativos, que en la Argentina suman una dilatada trayectoria en el tiempo con miles de puestos de trabajo a salvo en distintos rubros, desde industria, comercio a servicios, entre otros. Sin embargo, aún no

están reconocidos como trabajadores por el Estado. Mientras hoy se debaten al límite de sus posibilidades por la crisis profundizada por la pandemia, a la vez, en un horizonte de recuperación económica, aparecen como fundamentales. “Son la opción al modelo de destrucción laboral. Algunos emprendimientos cuentan con una importante experiencia y son los únicos capaces, en este marco, de restituir la dignidad a los trabajadores”, define el especialista. De golpe, la pandemia terminó de desnudar la perversión del sistema vigente con una caída exponencial de puestos laborales en todo el mundo, la imposición del teletrabajo y la uberización, con más precarización y hambre. En Argentina, Schujman sostiene que la política destinada hacia el sector del asociativismo puede ser clave no solo ahora mismo para salvar de la quiebra a miles de empresas y em-

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietaria: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.81 0

La pandemia dejó al desnudo al capitalismo financiero y robótico al que le sobran millones de trabajadoras y trabajadores. Para el investigador Mario Schujman la vía asociativa y cooperativista es la alternativa de rostro humano capaz de crear trabajo genuino.

prendimientos, sino de cara al futuro: la post pandemia requerirá de un cambio de paradigma en donde uno de los ejes, por trayectoria y experiencia en el país, será el trabajo autogestionado que opone a la lógica del modelo rentístico financiero y destructor del empleo una idea central de trabajo digno y de destino productivo en las propias manos de los trabajadores.

UNA SALIDA COOPERATIVA

“Yo sé que hablar de futuro en medio de una pandemia y cuando muchos tiene dificultad para comer todos los días, es muy difícil”, aclara Schujman, codirector de la Maestría en Entidades de la Economía Social de la Universidad Nacional de Rosario y autor de varios trabajos sobre el sector cooperativo en el que se destacan Las Cooperativas en la Argentina o su Carta del Trabajador Autogestionario, donde justifica y propone la necesi-

producción periodística:

Cooperativa de Trabajo La Masa direccción: Ernesto Ávila y Laura Hintze edición: Juane Basso y Manolo Robles. corrección: Santiago Garat.

a una diversidad de actividades asombrosas. En ese marco, el investigador resalta que la experiencia argentina es un norte para muchos países de la región y Europa. “No es un fenómeno marginal, es un fenómeno que se viene sosteniendo desde hace mucho años. Uruguay tiene algunas empresas recuperadas, los procesos en Brasil son más complicados y en los trabajos que hemos hecho (desde la Universidad) con amigos de México, Chile, España y Portugal, siempre nos destacan el desarrollo que la autogestión ha tenido a nivel local”. Sin embargo, el propio Schujman admite que hay falta de conocimiento en la sociedad sobre la importancia de este sector como así también presiones de grupos del poder concentrado.

LAS PUJAS PANDÉMICAS

dad de una ley para que el trabajador autogestionado sea reconocido como tal por Estado, una deuda social aún pendiente. Hay millones de personas de este sector que ingresan al sistema como monotributistas y que quedan por fuera de los derechos laborales y no son reconocidos como el resto de los trabajadores. Para el especialista, la reconstrucción del aparato productivo post pandemia debe tener en cuenta más que nunca a los sectores de la economía social que considera son una realidad concreta, como así también las experiencias de las empresas recuperadas a lo largo de los últimos 15 años. “En Argentina hay 360 empresas recuperadas por sus trabajadores, que comprenden a unos 15 mil puestos de trabajo”, destaca. La salida autogestionada no es un invento, es una realidad palpable en múltiples emprendimientos productivos en todo el país que comprenden

redacción: Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso,

Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Facundo Paredes, Gabriel Zuzek, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega, Victoria Iriarte, Marcela Isaías, Lucas Paulinovich, Roberto Retamoso, Diego Roth y Marcelo Valenzuela.

diseño gráfico:

Javier García Alfaro y Facundo Vitiello. fotografía: Manuel Costa, Paula Peña, Yazmín Quiroga y Candela Robles. cierre de edición: Viernes 29 de mayo de 2020.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa) Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 435371 9

341 6407379

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

—Cuándo se refiere a la importancia que pueden tener en una salida a la crisis los sectores de la economía social, habla de la necesaria inversión estatal para salir de la crisis y la puja por esos fondos con los grandes grupos de poder... —Claro, va haber una pelea de las grandes empresas, por ejemplo: es evidente que una de las salidas para motorizar la economía post pandemia es un amplio programa de obra pública en la construcción de viviendas, de espacios públicos y eso lo puede hacer el trabajo autogestionado prácticamente en su totalidad. Pero para eso el Estado va a tener que decir que el dinero lo va a poner ahí. Y hay sectores que no van a querer saber nada, y tienen mucho poder… Hay algunos nudos, el sector financiero es uno, el sector de la alimentación es otro. Pero además, el trabajo autogestionado va a necesitar de muchísima financiación, porque si queremos transformar la ayuda social en autogestión no basta con revertir los fondos que van a la ayuda social, va a hacer falta invertir en capital, en equipo, en maquinaria, en montones de cosas. Entonces, hará falta una financiación que los bancos no van a dar. Y esa es otra de las cosas que quedó muy claro por la pandemia: cada vez que el Estado le dejó a los bancos administrar el crédito se lo guardaron y entonces tuvieron que recurrir a otros mecanismo para llegar a la gente. Esa es otra lección de la pandemia que a lo mejor todavía no es tan evidente a los ojos de la gente, pero es muy importante que la gente se dé cuenta: los bancos no son burocráticos, son el enemigo, el sistema financiero es el enemigo. Y para poner en marcha tanto el sector de la alimentación, hay que poner a trabajar organizadamente a todo el sector campesino, a los pequeños agricultores, los que trabajan la tierra en serio, bueno, de ahi tambien van a surgir oposiciones. El sector alimentario está tremendamente concentrado y maneja el mercado terriblemente. La transición para que el

eleslabonsemanario

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón

| región

sábado 30 de mayo de 2020 | página 3 MANUEL COSTA

Estado afirme una autogestión en el sector de la alimentación va a ser muy difícil, como en otros rubros, porque va a encontrar muchos obstáculos en el camino. La salida a la pandemia nos muestra un mundo en una situación económica y política muy complicada.

ENTRE ESPERANZAS Y APREMIOS

—Las medidas de ayuda al sector asociativo están tardando en llegar en momentos en donde muchos emprendimientos productivos están al borde del abismo… —Todavía falta diferenciar al trabajo autogestionado desde el punto de vista de la ayuda económica. Es más, se lo ha diferenciado al revés. Porque ha habido muchos planes de asistencia, se han pagado los sueldos de Paolo Rocca o de gerentes del grupo Clarín pero no se pagaron medio sueldo de las recuperadas, y eso ya tendría que estar resuelto. Son la contradicciones de un modelo que oculta cosas y que tienen que aparecer. Estos compañeros necesitan un apoyo imprescindible para poder trabajar. Tengo confianza de que esto va a cambiar. Escucho a Alberto Fernández definir que la pandemia dejó expuesta las desigualdades y me reconforta porque lo dice el presidente de la República. Tengo confianza. Ahora también el Estado debe demostrar lo que dice, en especial con respecto a este sector. —¿Por qué será que todavía el trabajo autogestionado no está reconocido en su verdadera dimensión social? —El problema es que hay equilibrios de poder que romper y no es tan sencillo. A ver: ¿por qué es tan difícil diferenciar el trabajo autogestionario y sacar una ley que regule el trabajo autogestionario de manera diferenciada del trabajo autónomo y del trabajo dependiente? Es muy fácil demostrar que es una forma de trabajo diferente, es muy fácil demostrar que ahí está el futuro, pero ¿por qué no se ve? También está la dificultad de verlo en el sector sindical en donde, pese a que ha habido avances importantísimos y muchos han empezado a entender la necesidad de darle un espacio a la autogestión, hay mucho otros que siguen aferrados a viejas concepciones que vienen de los orígenes del sindicalismo que es «la lucha contra el patrono». Cuando se quedan sin patrón no entienden la función que tienen. La función es la defensa de los trabajadores, y hay trabajadores con patrono y trabajadores sin patrono. Hay trabajadores que realizan su propio futuro y otros que prefieren confiar en la comodidad de que el patrono resuelva por ellos. Entonces, estamos hablando de un cambio de paradigma. Hasta ahora, la autogestión se planteaba como medida política revolucionaria. Pero las empresas recuperadas en Argentina y otras cooperativas lo plantearon como sa-

lida a una situación en la cual el capital no genera empleo sino que lo destruye. América Latina tiene en este momento un 50 por ciento de informalidad porque inclusive el trabajo que queda está muy alejado de los viejos derechos sociales. Este 50 por ciento de informalidad no tiene servicios sociales ni seguridad social, es terrible. Es al otro trabajador que defienden muchos sindicatos a capa y espada, lo que me parece bien porque de lo que se trata es de defender el trabajo, pero no se dan cuenta que cada vez se cotiza menos (la actividad), que tiene menos fuerza el sindicato y que hay que juntar a todos los trabajadores, los autogestionarios y los dependientes, para poder luchar contra una sociedad que le está quitando sentido al trabajo y, con ello, a la propia vida.

¿PRECARIZADOS O LIBERADOS?

Schujman lo define en uno de sus trabajos: “El trabajo asalariado dependiente, constituye una porción decreciente del empleo total, siendo sustituido por el desempleo o por el trabajo informal, o el trabajo precario o tercerizado para ser precarizado”. Es entonces cuando la experiencia del asociativismo transforma la realidad: “Se recurre a la práctica ancestral de la solidaridad, de la reciprocidad, de la ayuda mutua, de la cooperación”. Claro que, en la realidad de todos los días, la situación es mucho más compleja, comenta Schujman, también presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho de las Cooperativas, Mutuales y Otras Organizaciones de la Economía Social y Solidaria. “Hay una contradicción muy importante, los sindicatos lo plantean en el sentido de que si no se respetan todos los derechos y todos los niveles salariales pactados en convenio, el trabajo autogestionario es precarizador. Y no es así. Al contrario, por su naturaleza, en la cual el trabajo no le es ajeno y son los dueños de su propio destino, es el trabajo dependiente el que enajena al trabajador, el que le precariza la vida y la transforma en una monótona repetición de la ya hecho”. “El trabajo autogestionario devuelve la dignidad, devuelve el futuro. Y no sólo porque defiende y mantiene los puestos laborales que el modelo destruye sino por los nuevos puesto de trabajo que hay que crear, porque si vamos a producir, si vamos a sustituir importaciones ¿dónde van a ir los dineros del Estado? ¿Al capitalista o a los trabajadores que quieren autogestionar esas empresas aunque no sean empresas preexistentes?”, se pregunta el investigador.

UNA LEY PARA VOLVER A TRABAJAR Y PRODUCIR

“Hay ejemplos de autogestión en

Un trabajador de Herramientas Unión, empresa recuperada del sector metalúrgico de Rosario.

Pedidosde auxilio después del“cooperativicidio” A la vez que mayoritariamente adhieren en términos generales a las políticas del actual gobierno nacional, entre las trabajadoras y los trabajadores de las empresas recuperadas y autogestionadas prima, en estos días, el reclamo de mayor atención por del Estado nacional. Varias federaciones de cooperativas manifestaron su pedido de asistencia urgente en los mismos términos en los que se la está brindando a las empresas privadas. El Instituto Nacional de Economía Social y Asociativismo

todo el mundo que son muy interesantes y en nuestro propio país donde están los que hacen tecnología y se reúnen cooperativamente y hacen autogestión, hasta lo que hacen medios de comunicación autogestivos como ustedes mismos (por la cooperativa La Masa), es decir, hay un montón de formas, como lo que empezó como una actividad de recolectores de residuos y que hoy son cooperativas de recicladores, que tienen tecnología, que tienen capital humano y de trabajo importante. A veces se ve una foto congelada y la sociedad ha ido cambiando, evolucionando y la autogestión ha ido ocupando muchos lugares”, destaca Schujman.

(Inaes), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo nacional, lanzó en conjunto con el gobierno provincial santafesino el miércoles pasado un convenio para la creación de un fondo solidario de asistencia a micro y pequeñas empresas, con un interés nominal de hasta 24 por ciento anual y en un plazo de amortización de hasta 1 5 meses, con tres de gracia incluidos. A la vez, fuentes de la cartera nacional de Desarrollo Productivo adelantaron que es inminente el anuncio de otra línea de financiamiento con condiciones similares

“Pero si el proyecto es producir –se pregunta– ¿cómo hacer para transformar aquello que es meramente asistencial, y que se viene repitiendo desde hace varios gobiernos, en producción?”. “El único camino es dar apoyo a los que se organizan autogestionariamente, apoyar a los que ya están autogestionando, que son los que saben cómo hacerlo”, se responde. “Creo que una cosa fundamental –continúa el catedrático–, cuando sea posible tras la pandemia del coronavirus, será el llegar a todos los rincones del país con este proyecto camino a una ley. Una ley de autogestión debe prever, además de reconocer a los trabajadores como ta-

pero tasas de interés menores. Hasta ahora, acceder a créditos en el sistema financiero en las mismas condiciones que el resto de las empresas del mercado ha sido casi imposible para las cooperativas. En la firma del convenio en Santa Fe del pasado 27 de mayo estuvo el gobernador Omar Perotti y el presidente del Inaes Mario Cafiero, quien luego de hacer recorridas por todo el país había definido, como saldo de la gestión macrista: “Cometieron un cooperativicidio”, ya que en cuatro años, las matrículas cayeron de 21 mil a 1 0.500.

les, un fideicomiso de apoyo con tres niveles, primero para las recuperadas, segundo a las cooperativas de trabajo y tercero a aquellas organizaciones originadas en movimientos sociales o en planes sociales que resuelven autogestionar su propio trabajo. Más todas las que se aporten a través de este fideicomiso para resolver problemas inherentes a la producción. Porque de lo que se trata es de volver a trabajar y producir. Pero para el trabajador no para el dueño del capital. Porque el capital siempre lo puso el Estado. Los capitalistas nunca pusieron su propio dinero, su dinero lo mandan afuera. De lo que se trata realmente es de dónde pone los dineros el Estado”.


página 4 | sábado 30 de mayo de 2020

SEGUIR ANDANDO

E

Por Lucas Paulinovich n junio del 2000, la empresa Domingo Lentini cerró y, como indemnización, los trabajadores recibieron las máquinas. En un contexto de plena incertidumbre y a partir de la decisión de sostener su fuente de trabajo, optaron por buscar una nueva sede, trasladar las máquinas y seguir con las actividades. “Cuando empezamos no teníamos trabajo ni plata. El primer año sobrevivimos con el seguro de desempleo. Ahora es diferente, por lo menos tenemos trabajo”, cuenta Omar Pucciano, uno de los trabajadores de la cooperativa Herramientas Unión. Actualmente la cooperativa cuenta con máquinas rectificadoras, torno, fresadora universal, limadora, proyector de perfiles Nikon y un horno para realizar el tratamiento térmico de las herramientas. Además, disponen del equipamiento necesario para el control de la dureza y la calidad de las herramientas y desde hace años reciben a estudiantes de los colegios técnicos para que puedan realizar sus prácticas laborales. Un punto fundamental que les permitió sortear el cimbronazo del coronavirus sin padecer grandes consecuencias fue que se constituyeron como proveedores de SanCor, Mastellone, Celulosa y distintos aserraderos. La llegada de la pandemia modificó el ritmo que venían sosteniendo, pero supieron responder rápidamente: pidieron las habilitaciones para actividades esenciales y continuaron trabajando normalmente hasta el paro de colectivos. Desde entonces, hay algunos integrantes que no pueden asistir a cumplir su turno por cuestiones vinculadas a la prevención de la pandemia y otros por no contar con movilidad. Por esa razón, tuvieron que readaptar las tareas y hay veces que deben ocupar dos o tres máquinas a la vez. Sin embargo, mantuvieron los pedidos que tenían en preparación. “Si logramos renovar una orden de trabajo a la que estamos dedicados ahora, que es muy importante, vamos a andar bien, si no, ahí vamos a quedar ajustados”, explica Pucciano, y agrega que, si bien habían empezado a entablar contactos con el gobierno provincial, decidieron enfocarse en sus actividades y dejar para más adelante el trámite de asistencias estatales. “Cuando empezamos a tener contacto con el gobierno provincial, vino la pandemia y la fuimos sobrellevando. De cara al futuro, todos se quejan, pero en nuestro caso, si renovamos esa orden de tra-

región |

el eslabón

Trabajar hasta

que aclare

Las cooperativas de trabajo sufrieron el impacto de la crisis del coronavirus de diversa manera. Enfrentar el panorama supone capacidad de invención y adaptación para mantener la producción.

bajo grande, estaríamos bien”, apunta el trabajador. Actualmente están trabajando cuatro personas: tres ingresan bien temprano a la mañana, y otro llega alrededor de las once y se queda hasta las cinco de la tarde. El mayor impacto lo sufrieron al retrasarse las entregas de algunos trabajos y en el pago del alquiler, las tarifas de electricidad y algunos cheques que fueron devuelto y finalmente lograron cubrir. La determinación fue unánime: seguir con las tareas como único modo para sortear la falta de certezas. “Más adelante, lo que necesitaríamos son créditos para materia prima. En este momento no estamos sintiendo tanto el efecto de la pandemia y la falta de trabajo, pero más adelante no sé qué va a pasar porque el panorama es muy confuso”, resume.

LOS MEDIOS A LO ÚLTIMO

Mariano Carreras es uno de los periodistas del Correo de Firmat, un diario histórico de la localidad del sur santafesino que en 2017 fue recuperado por sus trabajadores que

se organizaron como cooperativa y sostuvieron la edición. El paso hacia una nueva forma de organización lo dieron en un contexto marcado por los conflictos en Vasalli, la empresa más importante y que moviliza buena parte de la vida económica y social de la ciudad. Carreras señala que ese año se plantearon algunas dificultades financieras que se agravaron y se alcanzaron momentos de tensión con la antigua dueña. Los trabajadores se acercaron a experiencias de otros medios cooperativos y recibieron la orientación del área de Economía Solidaria del Ministerio de Producción de la Provincia para iniciar negociaciones. Finalmente, se quedaron con el nombre y algunas máquinas del diario. “Fue una gran incertidumbre y un gran desafío, mucha gente nos decía que era una locura. Algunos creíamos en eso, otros no tanto, pero con el correr de los meses, todos estamos contentos por sostener un periódico que tiene 105 años”, cuenta Carreras, y especifica que fueron los suscriptores los que constituyeron el patrimonio fundamental que les

permitió sustentarse. Actualmente buscan nuevos horizontes con proyectos vinculados a lo educativo y al fomento del cooperativismos y asistencia de instituciones junto con el banco Credicoop. “Somos más que un medio, somos una institución”, define el periodista que explica que, a partir de la pandemia, estuvieron un mes sin salir en papel y se volcaron plenamente a la edición digital. Eso implicó un sacudón económico fuerte porque las ventas del diario en papel es uno de los ingresos principales. “Todas las cooperativas estamos atravesando un momento muy difícil, porque venimos de años complicados y la pandemia fue la tormenta perfecta para agravar los problemas. Estamos tratando de sostener lo que tenemos”, señala. Los periódicos son desinfectados con cañones de ozono que les presta la Municipalidad. Ese proceso lentificó los repartos. Las restricciones en el ingreso a los pueblos agregaron dificultades para llegar a todas las localidades. “Dentro de todo ya alcanzamos una normalidad, pero muy entre comillas”, dice Carreras, y

apunta que trataron de reducir a la mitad la gente en la redacción. El golpe a la economía que provocó el Covid-19 alcanza a todos los sectores, pero tiene diferentes graduaciones. En el caso de las cooperativas de comunicación, las alteraciones se acoplaron a una serie de dificultades que se venían acarreando. “Buscamos alternativas y contactarnos con otras cooperativas para crear soluciones comunes. Algunas personas pagaron varios meses juntos como medio de apoyo y hubo algunas respuestas del Estado achicando deudas”, dice Carreras. En medio de este panorama tuvieron que rever toda su planificación: “El ahorro que teníamos para posibles inversiones, lo utilizamos para subsistir. Ahora esperamos mayor consideración de la Provincia y de la Nación en relación a los medios cooperativos. El Estado está teniendo un rol importante en atender a las dificultades generales, pero hay algunos sectores que no hemos sido visibilizados. Ahí habrá que hacer foco porque esto se va a agudizar más aún”. Para Carreras el cooperativismo es una oportunidad que les permitirá a muchos medios regionales mantenerse a flote, pero el “gran debate que se viene es plantear este cambio de época para los medios de comunicación, porque aquella persona que piensa en publicitar su producto, piensa más en las redes sociales. Esas modificaciones hacen necesario plantear una pregunta en torno a quién va a financiar el trabajo de los periodistas y comunicadores, porque está claro que hay un sector que lo financiaba que ya no lo va a hacer más y con los lectores solos no alcanza”. Finalmente, sobre la necesidad de políticas de Estado para el sector, Carreras define: “Cuando hay tanta noticia falsa y se pudo palpar lo que es la infodemia, queda expresado el rol vital que cumplimos. Los representantes del Estado no lo han visto ni magnificado, pero si no toman cartas en el asunto, las dificultades se van a agravar”.


el eslabón

| educación

sábado 30 de mayo de 2020 | página 5

EN TIEMPO DE CUARENTENA

Cómo se enseña en

el norte santafesino Docentes de Tostado, Villa Minetti, Villa Ocampo y Reconquista cuentan cómo se las ingenian para garantizar el derecho a la educación en ciudades y zonas rurales. Las desigualdades digitales y sociales, a la orden del día.

L

Por Marcela Isaías iliana es directora de una escuela rural cerca de Reconquista. Walter es vicedirector de un secundario de Tostado. Emilce es maestra en Villa Minetti. Marita, directora de una escuela especial de Villa Ocampo y Eva es profesora de historia en escuelas secundarias de Tostado, Logroño y Esteban Rams, además de un instituto de educación superior. Todas y el profe viven y enseñan en el norte santafesino, donde las desigualdades tecnológicas se sienten más fuertes, también las sociales. Cuentan cómo es enseñar en cuarentena en esta región de la provincia y confían que extrañan mucho estar en la escuela. Liliana Sartor vive en Reconquista y trabaja como directora en la Escuela N°765 Luciano Florencio Molinas, ubicada a 4 km de la comuna de Nicanor Molinas, que está sobre la Ruta 40S y a unos 25 km de Reconquista. Desde ese pueblo transita 4 km de tierra para llegar hasta su escuela rural, a la que asisten 30 niñas y niños, la mayoría de un barrio apostado en el ingreso a ese camino de tierra. Ella viaja en su auto, siempre rogando que no se le rompa, porque hasta allí no hay transporte. “En las escuelas de campo somos un poco de todo”, dice para contar que a su función de directora se le suma la de maestra de grado y asistente escolar, porque también asume las tareas de limpieza. “Nuestras niñas y nuestros niños no tienen computadoras. Se manejan –si tienen- por celular, usando el whatsapp, y si no tienen recurren al teléfono de algún vecino”, cuenta. Conocedoras de esa realidad, apenas empezó la cuarentena prepararon cuadernillos con tareas. Liliana dice que de estas jornadas inéditas de clases a la distancia le impactó el compromiso que demostraron las familias -muchas de ellas analfabetas- para cumplir con las tareas.

PUERTA A PUERTA

Walter Cook vive en Tostado, es profesor de educación física y vicedirector de la Escuela Secundaria N°332, a la que asisten 700 chicas y chicos de la ciudad, de la zona rural y la comunidad mocoví. “Hubo un proceso de adaptación, pero más de aceptación”, dice sobre cómo el primer tiempo de la cuarentena puso a prueba a más de un docente. Señala que el mayor problema de conectividad está en el

hizo hace poco la seño Flavia, que vive en Avellaneda, tiene un alumno en Villa Guillermina y aprovechó el viaje de un repartidor de pollos para que le acerquen la tarea al pequeño Nain. El 80 por ciento de sus alumnas y alumnos son de muy bajos recursos. Hace poco una mamá publicó en su perfil de Facebook que su hijo (un joven) necesitaba pañales, ella no se los podía comprar, y en el hospital dejaron de entregarse. “No puedo mirar para otro lado. Tenemos la obligación también ética, moral. Por suerte lo resolvimos con la ayuda de la parroquia de Villa Ocampo. Esa es la realidad de los pibes nuestros ¿Le vamos a pedir un celular?”.

EN EL NIVEL SUPERIOR

norte departamental, “como en la zona de Gregorio Pérez de Denis o Santa Margarita”. Entre otras estrategias de trabajo, también entregaron materiales impresos. “Yo llegué puerta por puerta a unas cien chicas y chicos, casi todos de primer año. Iba con mi autito casa por casa”, recuerda. Walter habla de las desigualdades que quedaron a la vista: “Tenés el chico que en la casa se conecta, come cuatro veces al día y tiene agua caliente para bañarse, y tenemos otros chicos que vienen al comedor”, un servicio que se incrementó con la cuarentena. Para el vicedirector es “fundamental en este proceso el padre, la madre”, porque “han tomado un protagonismo que nadie se imaginaba”. También lamenta que no haya continuado el Plan Conectar Igualdad (entrega de netbooks). En la charla es inevitable el recuerdo de las siete docentes fallecidas siete años atrás cerca de Tostado cuando iban a dar clases. “Después del trabajo que hace el personal de salud, el de la docencia es histórico, el sacrificio, las ganas, la voluntad. Todo esto se va a valorar con el tiempo”, reflexiona.

EL SALUDO DIARIO

Emilce Brondello vive en Villa Minetti y es maestra de primer grado en la Escuela Primaria N° 748 Fray Justo Santa María de Oro, de la misma localidad. Para acercar las

“A pesar que casi no los pude conocer, recibo muestras de cariños”, afirma, y lo remarca recordando uno de los primeros días de cuarentena cuando se acercó hasta la casa de uno de sus alumnos a llevarle la tarea. “Yo quería asegurarme que la tenga. Cuando el nene salió vino corriendo, me abrazó y me dijo: «Seño, quiero ir a la escuela»”.

“Hay chicos, sobre todo varones, que al estar en sus casas y no tener la obligación horaria de asistir a la escuela, van a trabajar al campo. Hay que LLEGAR A LOS DEMÁS hacer acuerdos para Marita Chavez vive en Reconquista y es directora de la Escuela Espeque hagan las cial N°2.034 de Villa Ocampo (a 80 actividades”. km de su casa). Por lo propio de la

clases diarias, se maneja con las familias a través de un grupo de whatsapp. Es la alternativa que usa casi toda la escuela: un 27% de los chicos no tiene celular en la casa y si tienen lo comparten con la familia. El material impreso de propia confección y los cuadernillos de Nación (los de la provincia no les llegaron) son los recursos más fuertes. “Todos los días saludamos a los chicos”, dice Emilce para enfatizar la tarea de estar presente a la distancia. También que la escuela deja abierto un tiempo para consultas entre las 8 y las 19, un horario amplio, “porque contemplamos que es una zona donde hay papás que trabajan” en el campo.

modalidad, la escuela tiene una matrícula de 30 alumnas y alumnos, y otros 140 en procesos de integración en las escuelas comunes. Marita opina que todo el tiempo hay que actuar como “puentes” para llegar a los demás. Están comunicados virtualmente con un 60% de las chicas y chicos de esta escuela. Predomina el uso del whatsapp, además de los materiales impresos. También menciona un programa escolar en Radio Amanecer que llega a varios pueblos. La última intervención fue con un radioteatro dedicado al 25 de Mayo. “Aquí en el norte hay realidades muy crueles. Por eso echamos mano a todos los recursos que tenemos a mano, llámese presidente de comuna, marido de docentes, hermanas de docentes”, describe cómo se las ingenian para que nadie se quede sin aprender. Como

Eva Rodríguez vive en Tostado, es profesora de historia y trabaja en la Escuela Secundaria N°332 de esa localidad, en la N°349 de Logroño y en un núcleo rural de Esteban Rams (a 75 km de Tostado). También da clases en el Instituto Superior N° 9 de Tostado. Los primeros días fueron todo un desafío de trabajo, en especial en la escuela secundaria de Tostado. De a poco fueron surgiendo los grupos de whatsapp, el armado de un blog, el uso de las plataformas disponibles. También se apeló a los materiales impresos. En las escuelas rurales aparecen otras problemáticas. “Hay chicos, sobre todo varones, que al estar en sus casas salen a trabajar al campo. Al no tener obligación horaria de asistir a la escuela se han desenganchado. No es en todos los casos ni lo extremo de decir que van a dejar la escuela, pero cuesta mucho, hay que hacer acuerdos para que hagan las actividades”. El nivel superior de la enseñanza no muestra mayores diferencias: la desigualdad se manifiesta en la conectividad y el acceso a computadoras y celulares. Se valen del apoyo de la plataforma del Infod (Instituto Nacional de Formación Docente). Eva señala cómo se acentúa aquí la problemática de género. “En el instituto, la mayoría de los estudiantes son mujeres y muchas chicas son mamás, tienen familias a su cuidado, esto afecta más a las mujeres. Y lo mismo nos pasa a muchas de las docentes, que debemos organizarnos con la tarea y organizar la rutina familiar”, explica Eva, mamá de una niña de 4 y un niño de 7 años. En el sur o en el norte, se valora el aporte de los recursos tecnológicos, pero también se dice a cada rato que la escuela presencial se extraña y es irremplazable.


página 6 | sábado 30 de mayo de 2020

política |

el eslabón

DISPUTAS. LIFSCHITZ IMPULSA UN FONDO FIDUCIARIO Y UNA POLÍTICA SOCIAL DE SU GESTIÓN

Propósitos y propuestas El Frente Progresista en Diputados vuelve a la carga para marcarle la agenda al gobierno de Perotti. Iniciativas en espejo a las oficiales, pero con otro contenido. El entramado opoficialista y las leyes de reforma en seguridad.

E

Por Luciano Couso l interbloque de Diputados del Frente Progresista volverá a la ofensiva la semana próxima para imponer su agenda parlamentaria al gobierno de Santa Fe, con una “batería de propuestas” presentada como “propositiva” y con fines colaborativos, pero que para la Casa Gris apenas disimula la firme determinación de limitar la acción política del oficialismo. La creación de un fondo fiduciario, la sanción por ley del programa Nueva Oportunidad y otras iniciativas opositoras chocan con los planes de la gestión de Omar Perotti, pero no de modo frontal sino lateralmente, como mensaje político sobre la relación de fuerzas en la provincia. Para el presidente de la bancada del Frente de Todos, Leandro Busatto, la liderada por el presidente de la Cámara baja, Miguel Lifschitz, es una “estrategia” que el Frente Progresista aplica “con más o menos dureza, según el momento”, pero “está claro que no tiene una mirada como oposición de acompañar, sino de condicionar”.

QUIÉNES SOMOS

“El Frente Progresista tiene un bloque mayoritario, de 28 diputados, y más allá de que cada diputado y diputada presenta sus propias iniciativas, hemos tratado de coincidir en algunos grandes proyectos que vamos a impulsar de manera conjunta”, dijo esta semana el presidente de esa Cámara, el ex gobernador Lifschitz, quien guía la acción política del bloque opositor más numeroso, que no solo reúne socialistas sino también radicales, pedepistas, genéticos santafesinos y un referente de Creo, el partido del intendente rosarino Pablo Javkin. Lifschitz aclaró, por las dudas, que teniendo mayoría propia en la Cámara baja “no solo vamos a ejercer nuestro rol de crítica y control del gobierno sino que también vamos a ser propositivos y acercar soluciones que ayuden a resolver los graves problemas que hoy atraviesa el pue-

blo santafesino”. Suena bien. Desentrañar cuáles son los propósitos reales de los legisladores propositivos puede demandar mayor esfuerzo y requiere del paso del tiempo, pero lucen bastante ostensibles. A través de un comunicado, Lifschitz y el sector que representa en el Frente Progresista anunció que la próxima semana avanzará en “un conjunto de iniciativas que legisladores de las distintas fuerzas que integran el bloques ya han presentado en la Cámara baja y que buscarán aprobar en la sesión a realizarse la semana que viene”. Durante una reunión del espacio político, dijo el ex mandatario, “repasamos algunos proyectos muy importantes, que tienen que ver con darle herramientas al gobierno provincial para apuntalar y ayudar a los sectores sociales y económicos más perjudicados en este tiempo de aislamiento y preservar el empleo”. Entre los proyectos de la oposi-

ción, Lifschitz mencionó “la creación de un fideicomiso y un fondo de garantías para brindar financiamiento a los pequeños y medianos empresarios que no pueden acceder al sistema bancario”. Se trata de una iniciativa similar a la anunciada por Perotti para crear un fondo específico de riesgo fiduciario, que son las sociedades de garantías recíprocas. El Frente Progresista también quiere aprobar por ley el programa Nueva Oportunidad –destinado a la integración social de jóvenes de barrios vulnerabilizados–, una política de su gobierno que la actual gestión procura continuar bajo otro nombre, Santa Fe MAS, y con otras características. Es decir, propuestas de leyes en espejo con las iniciativas del gobierno electo para llevar adelante su plan.

HILO CONDUCTOR

“Hay un hilo conductor, desde el 16 de junio (cuando se realizaron las elecciones que ganó Perotti) a

la fecha, que consiste es tomar la iniciativa política para genera tensión con el gobierno electo –hasta el 10 de diciembre–, y con la gestión de gobierno después”, dijo Busatto a el eslabón. “Toman la iniciativa legislativa para impulsar proyectos que traten de tremas que el gobierno manifiesta como necesarios, pero con una visión distinta a la del gobierno”, abundó, para explicar que “sacan leyes con un mismo rótulo, pero con un contenido distinto”. El diputado del Frente de Todos recordó que “el mes pasado intentaron con la aprobación de un fondo fiduciario propio, un proyecto de Lifschitz, cuando el gobernador había anunciado que pensaba en un fondo fiduciario que son las sociedades de garantía recíprocas”. “Ahora con el Nueva Oportunidad, quieren sacar una especie de consagración legal, que diga que

el programa tiene que ser así, tiene que tener tanto presupuesto, cuando eso es decisión del gobierno actual”, agregó Busatto. El legislador justicialista detecta en ese modo de acción del Frente Progresista una forma de maquillaje propositivo de una intención que en realidad es condicionamiento. “Lo que veo es una situación marcada en ese rol político, una oposición que en apariencia es propositiva y lo que está haciendo es generar una disputa con los temas que el Ejecutivo pretende tratar”, dijo. Y recordó que “lo hicieron con el presupuesto” 2020, que el Frente Progresista aprobó junto a un sector del peronismo antes de que asumiera Perotti, a modo de advertencia al gobierno entrante de que para gestionar debía allanarse a los intereses de quienes pueden conformaron mayorías parlamentarias que interfieran en sus planes. Nada ilegal, por cierto. El mismo entramado opoficialista le negó al rafaelino las leyes de emergencia en varias materias el 30 de diciembre del año pasado, y recién aprobó la de Necesidad Pública cuando el avance de la pandemia de coronavirus no le dejó margen para continuar rechazándola. Esa combinación parlamentaria coyuntural de propios y ajenos para frenar o impulsar las medidas de la Casa Gris es la que tiene la llave para la sanción –o el rechazo– de las tres leyes de reforma de seguridad que impulsa un sector del gobierno con el propósito de mejorar el servicio policial y subordinarlo a una conducción política que establezca límites a su larga y traumática autonomía. También pone en escena la forma monolítica de funcionamiento del Frente Progresista en la Legislatura, y la dificultad oficialista para mantener amalgamadas las venecitas que dan forma al mosaico diverso del Frente de Todos.


el eslabón

| la bola

sábado 30 de mayo de 2020 | página 7

DEPORTE Y LITERATURA

Abriendo la cancha

Ignacio Bogino, ex defensor canaya, se dio el gusto de publicar su primer texto, Jugador de fútbol, en plena cuarentena. Además, reivindica el papel del gobierno nacional para afrontar la pandemia. Por Santiago Garat y Facundo Paredes

En época de pandemia y aislamiento, la lectura se profundizó. “Estoy leyendo una novela que se llama El traductor, de Salvador Benesdra, que es un tipo que laburaba en Página|12. Es un novelón de 700 páginas, y también estoy leyendo a John Fante, que es un escritor yanqui, y terminé el último de Kurt Lutman”.

I

gnacio Bogino escribe desde hace rato, pero recién ahora algo nacido de su puño y letra alcanzó formato de libro. O librito, porque la editorial independiente Cuentos María Susana “publica un cuento por libro, con un trabajo artesanal de serigrafia, y venden 200 ejemplares”, explica el defensor en una charla futbolero-literaria con el eslabón. Nacho, surgido de Rosario Central y de presente en Brown de Adrogué, destaca la importancia de la escritura para pasar la cuarentena, y resalta la presencia estatal en medio de la pandemia.

DEFENSA CERRADA

DEFENSORDELAESCRITURA

Este barbado y rudo zaguero central del ascenso argentino, que en el campo de juego no anda con vueltas a la hora de reventar una pelota y sacarla fuera del estadio, saca a relucir su delicadeza con la pluma y el papel. La reciente publicación es apenas una parte de todo el material literario de su autoría. “Es un cuento solo, que pertenece a un libro de relatos que escribí el año pasado, pero que todavía no pude publicar”, señala, y agrega: “Surgió de una búsqueda de empezar a escribir, de poder volcar en el papel inquietudes, generar algo que a uno lo pueda transformar, y en medio de algunas crisis personales me largué con esto y ahora se publicó uno de esos cuentos”. Este rosarino cuya condición de ilustrador y futbolista le valió para ser convocado para el libro Pelota de Papel, en su segunda edición –en la que su dibujo acompañó el cuento El gol más lindo, del ex delantero César Carignano– se largó a jugar en el mundo de las letras. Cuenta que tras afinar el lápiz en el taller que dicta la escritora Gabriela Cabezón Cámara, “escribí una serie de cuentos, y justo me crucé con Federico Falco, que es uno de los

El zaguero central de Brown de Adrogué sale a la cancha de la literatura con su primer texto.

responsables de María Susana, hablamos, le mandé un cuento, le gustó y lo publicó”. “De todos los que había escrito –adelanta algunas pistas– este era el más autorreferencial. Mi hermana hace un tiempo tuvo un accidente jodido, cayó en terapia intensiva, y fue como una manera que encontré de poder sobrevivir a esa situación, como para meterle huevo a ese momento, y me salió escribir. De ese dolor salió este cuento, que habla bastante de mí y de lo que me pasó con la pelota”. Bogino realizó toda la etapa de inferiores en el Canaya, hasta 2008, y de ahí a 2010 vistió la auriazul pero ya en el equipo de Primera. Y ese primer amor futbolístico fue retratado en la tapa del libro. “En realidad la hizo una chica de Córdoba a la que no conozco. Nos comunicamos apenas un poco

por WhatsApp. Me parece que allá el baby es de 9”, dice para explicar el sentido de los 9 jugadores que posan con una casaca muy parecida a la de Central. “Me gustó la tapa, porque cuando uno escribe y juega a la pelota siempre quiere volver a esos momentos, de cuando es chico. Encima es azul y amarillo y el cuento habla también de mi debut en Rosario Central”.

SAQUE SI QUIERE GANAR

Nacho confiesa que cuando comenzó a despuntar el vicio de la literatura pensó que tenía que sacarse la camiseta y los botines. “Al principio, cuando escribía no quería que sea de fútbol, como que me enojé un poco con la pelota y quise probar desde otro lado. Pero me terminé dando cuenta de que es algo que me constituye, que es parte mía, de la que no me puedo separar, así que

terminé enlazando y volviendo al fútbol”, argumenta, y añade: “Al estar jugando, en un momento quise tomar distancia del fútbol y probar en la literatura desde otro lado, pero como todos sabemos, el fútbol también es literatura, y está bueno poder hacer algo de eso con el capital que me tocó vivir, que es la experiencia de poder recorrer la carrera”. A la hora de elegir lecturas, Bogino indica que “algunas cosas de fútbol leo, pero las que tengan literatura. Libros armados con la excusa de que sean de fútbol, no, no me gusta”, y detalla: “Leí mucho al Negro Fontanarrosa cuando era más veinteañero, ahora releí Best Seller, porque como estoy escribiendo una novela necesitaba volver a las fuentes, y después autores con una mirada romántica del fútbol y que eso sea genuino”.

Para referirse a este fenómeno que atraviesa el planeta entero, este futbolista que también incursiona en las artes plásticas y la música, admite que “es bastante extraño todo, y un poco angustiante”, y fundamenta: “Hay una situación de conflicto de trabajo que estamos atravesando en el club y viendo a través del gremio cómo resolverlo, porque en junio se terminan los contratos de la mayoría de los jugadores y parece que no va a haber fútbol hasta fin de año”. En lo personal, Nacho señala que “de repente se terminó el torneo, yo tengo mi casa armada en Buenos Aires, pero me vine a Rosario y la dejé ahí. No sé adónde ni cómo voy a volver a jugar. Mientras tanto me entreno con una rutina que nos manda el profe, y también escribiendo para no angustiarme tanto. Hay mucha incertidumbre”. Antes de despedirse, el pibe que metió sus primeros piques y patadas en el club Morning Star, reivindica el papel del gobierno nacional para afrontar la inédita situación que tuvo que enfrentar a poco de asumir: “Uno ve que el Estado está presente, lo que es algo muy importante. No nos da la espalda. Y sentir ese respaldo es fundamental para sostener la angustia, y para ir sobreviviendo entre todos. Es un mensaje de comunión, de fraternidad. En el medio siempre hay mezquindades, pero dentro de lo malo de la situación, por lo menos nos agarró con un gobierno que está presente para la gente”.


página 8 | sábado 30 de mayo de 2020

ciudad |

el eslabón

A CINCO AÑOS DE LA HISTÓRICA MARCHA DE NI UNA MENOS

Revolución y periodismo

le gusta a usted

El movimiento de mujeres alborotó todo. Las redacciones y los estudios de radio y televisión también se tiñen de verde y violeta para decir, escribir y describir el mundo con lentes feministas. CARLA SCOLARI

A

Por Victoria Iriarte 5 años de la primer movilización de Ni Una Menos y a 15 del inicio de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, la marea verde y violeta sigue dando de qué hablar. Entre los múltiples frentes combativos del feminismo, el ejercicio periodístico es un espacio donde aún la perspectiva de género continúa escalando para llegar a abrazar a todo el arco informativo. No alcanzó con que sean las comunicadoras las que hayan impulsado la histórica movilización Ni Una Menos, el 3 de junio de 2015. Las periodistas siguen como el primer día. Están en la tele, en la radio, en los diarios, en las redes. Redactan, hablan, explican, cuentan, reflexionan, analizan. Están ejerciendo su profesión con calidad ética. Están transmitiendo esa información que Javier Darío Restrepo, notable periodista y referente de la ética del oficio, definió como “información compasiva”: una información que “acompaña a las víctimas” y que “siente con ellas”, que inspira “un movimiento de solidaridad entre los que acceden al conocimiento de las víctimas y de su tragedia” y también, una información que propone, sugiere y plantea preguntas acerca de cómo ayudar a las afectadas y cómo prevenir esta clase de males. Para hablar de esta reacción colectiva contra el machismo, de esta lucha que empuña plumas, micrófonos y cámaras, El Eslabón se contactó con Sonia Tessa, referente en en el campo de la comunicación con perspectiva de género. En ese sentido, la redactora del suplemento Las12 y editora de Rosario/12 dialogó con este medio sobre la tarea de contar historias que otros no cuentan. —¿Qué es el periodismo feminista? —Yo soy más amiga de hablar de una forma feminista de ejercer el periodismo. Hace ya un tiempo que digo que yo soy una feminista que es periodista. Entonces así como siempre creo que hay un marco para hacer periodismo, así como nunca creí en la objetividad, cuando abordo cualquier tema de la actualidad lo hago como una persona que piensa de forma feminista. Esto, cuando yo empecé a hacer periodismo más vinculado a las cuestiones de género, significaba que buscaba los temas que tenían que ver con los derechos vulnerados de las mujeres, con los derechos por conquistar. Y sin duda to-

davía nos queda mucho por hacer en ese ámbito. También me pasa que si yo tuviera que hacer una nota política, ya no me pasa por desapercibido si son todos varones, ya no me pasa desapercibido cuando un político no habla en lenguaje inclusivo, ya no me pasa desapercibido cuando las decisiones de política económica no incluyen una perspectiva de género. Quiero decir, que ya no creo que el periodismo sólo debe hacerse cargo de reclamar los derechos que faltan, de poner de manifiesto las vulneraciones, las historias de las mujeres que sufren violencias, sino que además creo que en cada nota podemos poner la pregunta sobre la desigualdad de género, como también de otras desigualdades. —¿Cuáles son tus pilares para construir ese periodismo feminista? —El movimiento de las mujeres, de travas, lesbianas, trans, el movimiento de las disidencias y las mujeres activando en la calle. Siempre digo: nosotras hacemos periodismo como lo hemos hecho y como lo hacemos porque hay quienes están peleando contra esas desigualdades en la calle, en sus trabajos y en las academias. Ese es mi pilar, no dejar de pensar nunca en toda la gente que está en

la calle. En las mujeres, travestis, trans e identidades feminizadas. No dejar de pensar nunca en quienes tienen algo para decir y muchas veces no se les escucha. —¿Qué resistencias encontraste cuando empezaste a escribir introduciendo la perspectiva de género? —Mirá, ahora hay otras condiciones sociales, entonces todes, pero sobre todo todos, se cuidan más de decir algunas cosas. Pero siempre fue resistido todo esto. Yo me acuerdo que no hace tantos años, donde todavía era mala palabra decir feminismo y decirte feminista, que uno de mis jefes un día vino -yo estaba a cargo solo de la edición del lunes de Rosario 12y me dijo "basta de concha 12 los lunes". Por supuesto esos eran los días que aprovechábamos para hacer tapas y notas con perspectiva de género. Hoy eso ya no lo podría decir. Me parece que eso es como que te muestra un estado de cosas. Hoy, al revés, cuando tenemos la lista de las notas más leídas es fija que entre las diez más leídas del mes hay por lo menos una o varias de cuestiones de género. Eso lo construimos mi compañera Lorena Panzerini y yo en Rosario12. Yo antes que ella por mas vieja pero, por tesón, juntitas juntitas.

—¿Qué puede aportar el ejercicio periodístico y la comunicación al movimiento feminista? —Creo que es como un ida y vuelta. Ellas nos aportan a nosotras todo el conocimiento y toda la agitación que hacen. Y nosotras les aportamos la visibilidad, les aportamos hacer lo mejor que podemos desde nuestro lugar: no dejar nunca nuestra intención de que esto esté en el eje de la agenda, siempre encontrarle la vuelta para que esto merezca ser contado porque además, siempre merece ser contado. —¿Cuál es la mejor victoria del periodismo feminista? —Me parece que el periodismo feminista es tan rico que lo que nos ha dado son cosas para contar. Hoy, por ejemplo, todavia no termine de leer una nota de LatFem que habla de las muertas por aborto clandestino en el país. Sin dudas que esa es una gran historia que hay que contar. Luciana Peker ha contado historias de todo tipo. Todas vamos contando historias. Cuando contás una historia de una mujer que ha sufrido violencia, cuando empezás a comprender el círculo de la violencia y cómo funciona, y cómo nos atrapa a las mujeres por cuestiones cultu-

rales y cómo eso todavía funciona en la sociedad y que es lo que le llamamos el patriarcado; cuando ves la situación de las mujeres presas, cuando vas a la cárcel de mujeres y ves que la mayoría son pobres, en la cárcel de varones pasa lo mismo, pero hay una diferencia: en general, las mujeres detenidas son mujeres que han cometido delitos más vinculados con el narcomenudeo, con la supervivencia de su familia. Todas esas son historias para contar que a mi me inspiran. —¿Cómo es ser mujer y periodista hoy? —Mira, yo le agrego otra intersección: yo soy mujer. No me gusta decirme vieja, pero ya no soy joven -que es un valor muy grande en esta sociedad- y soy feminista. Me gusta pensarme un poco en el margen pero, a la vez, desde ese margen pudiendo hacer oir nuestras voces. Yo no me siento una víctima pero también sé que tengo algunos privilegios. Tener hoy en la Argentina un trabajo desde hace tantos años como periodista que me garantiza la supervivencia, cuando nuestra profesión está en semejante crisis, es un privilegio. Por supuesto, debería ser un derecho pero no


el eslabón

| ciudad

sábado 30 de mayo de 2020 | página 9 CARLA SCOLARI

"Nosotras aportamos hacer lo mejor que podemos: no dejar nunca nuestra intención de que esto esté en el eje de la agenda, encontrarle la vuelta para que esto merezca ser contado porque además, siempre merece ser contado". . desconozco que mucha gente no accede a ese derecho. Como mujer sin dudas que hay muchas situaciones de discriminación todavía vigentes. Es de lo que trato de escribir siempre y es lo que trato de detectar siempre, porque a veces algunas discriminaciones, algunas injusticias están siempre tan a la vista que no nos damos cuenta. Y ese es un trabajo de toda la vida y pienso que seguirá siendo hasta el dia que respire por última vez. —¿Qué circunstancias o injusticias hicieron que introduzcas la perspectiva feminista en tu vida? —Muchas veces pienso, ahora que estoy más grande, que mi vieja me hacia mucho ver como era la situación de las mujeres. Ella no era feminista, pero desde muy chiquita pude ver lo diferente que era en esta sociedad ser varón o ser mujer. En el 2001 por ejemplo, las compañeras que trabajaban en los barrios, que eran todas las que atendían los comedores, las que garantizaban la alimentación de toda la población eran las mujeres pero los que ponían la cara, los líderes, los que iban a negociar con el gobierno eran varones. Todas esas cosas me hicieron feminista. Y me parece que es una constante, cuando vos te das cuenta de cómo funciona eso ya nunca mas podes dejar de verlo. —¿Cómo evalúas el desarrollo de la comunicación feminista en los grandes medios? —Mirá, yo evalúo que hay muchas compañeras que están haciendo grandes esfuerzos por introducirlos. En todos los medios. No hay ningún medio hegemónico que no tenga alguna compañera feminista tallando desde adentro. Ahora, creo que todavia tambien hay muchos compañeros -porque un signo de esta época es cómo los varones están azorados, asustados- que se sienten amenazados, entonces todavía en los medios la mayor parte de las conducciones son varones. Y eso se nota mucho porque a algunas compañeras les cuesta mucho hacer visible su tra-

bajo, pero sobre todo porque todavía muchos de los varones que están a cargo de la jefatura de los medios ponen muy en evidencia su machismo cuando titulan y cuando le dan lugar a una nota. —Se han tejido redes de periodismo feminista. Las otras periodistas no sólo son colegas, sino también compañeras y referentes. ¿Qué significa eso para vos? —Luciana Peker, Marta Dillon, Mariana Carabajal son todas compañeras que en algún momento yo las leía con mucha admiración. Ni hablar de Maria Moreno, pero ella ya está más en un altar. Las he leído con mucha admiración y después se convirtieron de algún modo en colegas. Eso es parte de lo que vamos tramando. Porque una de las cosas que nos habían enseñado era que entre mujeres no nos podíamos reconocer. Que siempre tenemos que admirar, elogiar, mirar con mucho respeto a los varones pero entre nosotras mejor pelear. Eso lo fuimos desarmando y ahora orgullosamente creo que tenemos redes de compañeras.

Periodismo feministaysindical Para Alicia Simeoni, periodista de Rosario/1 2 y Secretaria Adjunta del Sindicato de Prensa de Rosario, el periodismo feminista refiere no sólo al desarrollo de una comunicación que muestra la existencia de la opresión hacia las mujeres sino que además es una "toma de postura de parte de quien está en ejercicio periodístico", una “propuesta superadora del periodismo con perspectiva de género, donde hay un involucramiento en la causa, en las convicciones y en las emociones más profunda, de mucha mayor carnadura”. La irrupción del movimiento feminista también demandó que hacia adentro del sindicato se configure un proyecto con este mismo criterio. Así, en octubre del 201 9, el SPR presentó el “Protocolo de Prevención y Acción en casos de Discrimina-

ción, Acoso y Violencia por Razones de Género contra M ujeres y Personas LGBTI + en el Ámbito Laboral". La elaboración del proyecto fue un desafío para las trabajadoras del SPR. “Empezamos a leer distintos protocolos contra la violencia. En ese sentido habíamos visto el del Conicet, el de la UNR, el de a Municipalidad de Rosario, pero son todos institucionales, ninguno sindical. Entonces nos costaba muchísimo trabajo encuadrar la realidad de un gremio y de un gremio del sector privado”, comenta Alicia. Y agrega que para realizarlo analizaron previamente el protocolo lanzado por la Confederación de Trabajadores Argentinos (CTA) -de la que el sindicato forma parte- para poder luego conformar el suyo. Simeoni explica además que 20 días después de lanzado el pro-

tocolo se creó el Área de Género y Diversidad del sindicato, donde se propusieron realizar “una campaña de sensibilización -de la cual la presentación del protocolo sería solo un primer aporteen todos los medios de comunicación contra la discriminación, el acoso y la violencia por razones de género”, que quedó postergada tras la pandemia. En ese sentido, el Sindicato debió reformular su agenda y dedicarse a la solución de problemas más urgentes como el sostenimiento de los puestos de trabajo y de la obra social. El aislamiento social, preventivo y obligatorio también hizo que no se pudiera continuar con las presentaciones del protocolo ante las empresas de comunicación, llegando únicamente a mostrarlas en el diario La Capital y El Ciudadano.


página 1 0 | sábado 30 de mayo de 2020

internacionales |

el eslabón

AUMENTA EL ACOSO DEL IMPERIO A LA REGIÓN Por Pablo Bilsky

S

egún informó el sitio del diario digital colombiano El País, EEUU envió a Colombia “una brigada de unidades especiales contra el narcotráfico, en apoyo a una operación anunciada por Washington en abril y que tiene en la mira al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. El contingente de Asistencia de Fuerza de Seguridad (SFAB, en inglés), “formada para asesorar y ayudar operaciones en naciones aliadas”, comenzará su misión “a principios de junio y tendrá una duración de varios meses”, según fuentes de la embajada estadounidense y el ministerio de Defensa en un comunicado conjunto. Las fuentes no precisaron cuántas personas hacen parte del dispositivo. “La misión de SFAB en Colombia es una oportunidad de mostrar nuestro compromiso mutuo contra el narcotráfico y el apoyo a la paz regional, el respeto de la soberanía y a la promesa duradera de defender los ideales y valores compartidos”, dijo el almirante Craig Faller, comandante en jefe del Comando Sur de EEUU. Según los funcionarios de EEUU, la misión apoyará la operación antidrogas en el Caribe anunciada en abril por el presidente Trump, que tiene la mira puesta en el “régimen corrupto” de Maduro en Venezuela. Trump sostiene, sin prueba alguna, la supuesta colaboración de Venezuela con narcos colombianos para enviar cientos de toneladas de cocaína y otras drogas por aire y mar hacia EEUU. Pero como suele ocurrir, los datos de la realidad desmienten a Trump. Las pruebas, los documentos y los hechos dejaron en claro, una vez más, las relaciones entre los narcos colombianos y la DEA.

NARCOS COLOMBIANOS ASOCIADOS A LA DEA

Desde el 3 de mayo, grupos de mercenarios vienen intentando incursiones militares en Venezuela, por las costas del Mar Caribe. Los ataques fueron neutralizados por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y organismos de inteligencia. Según el gobierno de Venezuela, por este acto terrorista fueron capturados y procesados por la justicia más de 30 mercenarios y desertores de la FANB, entre ellos dos ex boinas verdes estadounidenses, capturados el 4 de mayo, en aguas de la población de Chuao, estado Aragua.

Más tropas yanquis

en la región

EEUU envió tropas a Colombia para sumar más presión militar a Venezuela e intentar derrocar a Maduro. La excusa es “la lucha contra el narcotráfico” y la “corrupción de régimen”.

30

mercenarios y desertores, entre ellos dos ex boinas verdes estadounidenses, fueron capturados el 4 de mayo

De acuerdo con las evidencias presentadas por el gobierno venezolano, con base en los testimonios voluntarios de los detenidos, la denominada Operación Gedeón fue planificada en Colombia, con financiamiento del narcotráfico y la anuencia de la administración Trump. Además, está vinculada la dirigencia opositora venezolana, liderada por el diputado en desacato Juan Guaidó, así como diversos dirigentes de derecha y prófugos de la justicia venezolana. Las investigaciones descubrieron asimismo vinculaciones entre narcos colombianos y agentes de la Administración para el control de drogas (DEA, por su sigla en inglés) entre los mercenarios.

OTRA FAKE NEWS, OTRO ATAQUE A LA SOBERANÍA

Según la versión de los EEUU, “en el marco del cerco diplomático”, la fuerza especial “centrará sus es-

fuerzos principalmente” en las llamadas Zonas Futuro, como se conocen algunos territorios priorizados por el gobierno colombiano para fortalecer “la seguridad ante la presencia de narcocultivos y asesinatos de defensores de derechos humanos, entre otros”. En realidad, es el propio presidente de Colombia, Iván Duque, que saludó la llegada de tropas yanquis, quien tiene contactos, a través del ex presidente Álvaro Uribe, con fuerzas parapoliciales y paramilitares encargadas de masacrar militantes e integrantes de movimientos sociales y organismos de derechos humanos. En los últimos meses, cientos de militantes, dirigentes sociales y ex guerrilleros fueron asesinados con total impunidad. Las “Zonas Futuro” abarcan el 2,4 por ciento del territorio colombiano, y algunas están ubicadas en lugares fronterizos, como el Pací-

fico del Nariño, uno de los principales puntos de salida de droga hacia EEUU, y Catatumbo y Arauca. Todos estos lugares tienen en común un hecho clave: están cerca de la frontera con Venezuela. Las operaciones de las fuerzas especiales de EEUU también incluyen parques nacionales naturales en el segundo país más biodiverso del mundo, como el de Chiribiquete, la mayor área protegida de la Amazonía colombiana y considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

YANQUIS GO HOME

Por su parte, según informó el sitio colombiano Cable Noticias, a través de las redes sociales, algunos representantes de la oposición o miembros de fundaciones defensoras de derechos humanos en el país criticaron la medida, pues consideran que “cuando esta fuerza especial hace parte de operacio-

nes armadas en algún país, se lamentan las consecuencias”. “Se viola la soberanía (artículo 9 de la Constitución Nacional), se pasa por encima de las facultades del legislativo (artículo 173 de la Constitución Nacional), se elimina la independencia del presidente (art 189 de la Carta Magna) se irrespeta al Consejo de Estado (artículo 237), es inconstitucional y digo no a tropas violadoras gringas en nuestro territorio”, expresó el congresista del partido Farc, Omar Restrepo. Por su parte, el abogado Alirio Uribe Muñoz expresó a través de su cuenta de Twitter que este tipo de acciones representan un acto inconstitucional: “Presidente Iván Duque, traer tropas gringas a operaciones militares en el país, ¿es inconstitucional? ¿qué dice el Senado? ¿Y la Corte Constitucional?”, señaló Muñoz. “Se oscurece el ambiente en Colombia y sus vecindades, primero el envío de naves militares al Caribe, luego la incursión de mercenarios en la Guaira, ahora llega al país una Brigada de seguridad de la Fuerza de Asistencia (SFAB) de EEUU, muy preocupante”, señaló el director de la Fundación Paz y Reconciliación, León Valencia.


el eslabón

| internacionales

sábado 30 de mayo de 2020 | página 1 1

UN GOBIERNO CADA VEZ MÁS MILITAR

Las crisis de Brasil

Bolsonaro suma cuarenta pedidos de destitución. Además, la Justicia investiga toda la estructura y el financiamiento de la usina de noticias falsas que utiliza a diario. Mientras tanto, el Covid 1 9, sin control, constituye una catástrofe humanitaria.

V Por P. B.

arias crisis confluyen y azotan a Brasil. Por un lado, la crisis sanitaria, que en ciertas zonas merece el nombre de catástrofe sanitaria y humanitaria, una situación descontrolada que está costando miles de vidas. Las muertes por coronavirus siguen batiendo récords y diezmando a los sectores más vulnerables. Como consecuencia de la pandemia, además, y pese a que en Brasil las medidas restrictivas siempre fueron parciales, millones de personas se quedaron sin trabajo, y aumentó la pobreza y la indigencia en forma exponencial. La otra crisis es política: la disputa entre el presidente Jair Bolsonaro (enemigo de la cuarentena) y los gobernadores que sí quieren tomar (y en muchos casos tomaron) medidas restrictivas, es abierta, feroz, violenta e incluye insultos y actitudes provocativas y dictatoriales del mandatario. Esta pelea entre gobernadores y Bolsonaro es causa directa de la muerte de miles de mujeres y hombres brasileños. Uno de los cuarenta pedidos de juicio político contra Bolsonaro lo acusa de “actos criminales”, que dieron como resultado de esas muertes, que eran evitables. El gobierno de Bolsonaro quiere parecerse, cada vez más, a una dictadura militar. “Los civiles no saben gobernar”, señaló el mandatario que durante toda su carrera política se regodeó, con un goce muy especial, reivindicando el terrorismo de Estado, la tortura y todos los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura militar. Cada vez hay más militares en su gobierno. Ya van dos ministros de Salud que renuncian. Acaso sea difícil ocupar ese cargo en el marco de un gobierno cuyo presidente, por acción y omisión, atenta en forma permanente contra la salud pública y organiza encuentros con sus partidarios en las calles. El actual encargado interino del área Salud, Eduardo Pazuello, nombró a una docena de militares para completar el equipo de esa cartera. Ni un sólo médico, todos militares. En las calles, hay grupos de ciudadanos que golpean cacerolas y piden “que se vaya Bolsonaro”, en consonancia con parte de la prensa. Pero también hay grupos, convocados desde las sombras por los hijos del presidente y sus trolls, que salen a militar “por el cierre del Congreso”, o sea: un paso más hacia un gobierno dictatorial, que desea sacarse de encima a los otros dos poderes. Los grupos pro Bolsonaro suelen salir con fusiles y enarbolan la bandera de EEUU.

El presidente también está en contra del Poder Judicial, al menos de aquellos jueces que no avalan sus políticas criminales ni sus reiterados actos de corrupción. Especialmente, además de cerrar el Congreso, él y sus partidarios quieren eliminar el Supremo Tribunal Federal (STF), porque “no sirve para nada”. En verdad, además de su obvia pretensión de tener la suma del poder público, el STF está investigando algunos de sus delitos. Según las encuestas, después de mantenerse muchos tiempo con índices de aceptación aceptables (entre un 30 y un 40 por ciento), la crisis producida por el Covid-19 hizo bajar esas cifras. Pero luego volvieron a subir. El apoyo a Bolsonaro es oscilante. En abril, el rechazo llegó a superar el 64 por ciento, según las encuestas. Pero de acuerdo el sondeo más reciente, realizado hace una semana, su gestión cuenta hoy con un 32 a 34 de encuestados que la consideran “buena u óptima”. Desde el Congreso se habla de una “escalada autoritaria” del gobierno, y acusan al presidente de utilizar a la Policía Federal para amenazar gobernadores, legisladores y rivales políticos. En un video al que se pudo acceder a través de las redes, se ve y se escucha al presidente confesando haber cometido delitos. Por ejemplo, haber cambiado a la cúpula de la Policía Federal para poner en ese cargo a un amigo que le asegure impunidad a las acciones criminales de sus hijos, que desde las sombras se encargan del trabajo sucio. Conocidos como “el clan

Bolsonaro”, se los acusa, además de desfalcos y delitos económicos, de tener presuntas conexiones con grupos parapoliciales y paramilitares que masacran militantes. Parte de las pruebas que el Parlamento y la Justicia tienen contra Bolsonaro las proveyó el ex ministro de Justicia Sergio Moro. Gracias a las maniobras ilegales de este juez, ya probadas y confesadas por él mismo, además. El magistrado, a través del uso de la denominada “guerra judicial”, con intervención directa de los medios hegemónicos y la Embajada de EEUU, sacó de la carrera presidencial a Lula y permitió que ganara Bolsonaro, con 57 millones de votos. El romance Bolsonaro-Moro terminó muy mal. El juez dimitió y, en conferencia de prensa, encendió el ventilador y detalló, esta vez sí con pruebas, los delitos cometidos por el utraderechista, y cómo el ex militar manejó el cambio de jefes de la Policía Federal para encubrir sus crímenes y los de su familia. Esta denuncia sustancia algunos de los cuarenta pedidos de destitución. Los analistas políticos más jugados ya se preguntan “¿Hasta cuándo va a estar en el poder Bolsonaro?” Y hasta los medios hegemónicos que alguna vez lo apoyaron hoy piden que se vaya.

ALLANAN LA CUEVA DE LOS TROLLS DE BOLSONARO Según informó el diario Página 12, la Policía Federal de Brasil allanó este miércoles residencias de empresarios, políticos y blogueros aliados del presidente. El procedimiento se realizó por la Corte y en el marco de

una investigación sobre el financiamiento y divulgación de noticias falsas. El juez del Supremo Tribunal Federal (STF), Alexandre de Moraes, ordenó el operativo mediante el cual investigará a una red que se dedica a amenazar en forma constante a los miembros del máximo tribunal brasileño, cuyo cierre es pedido todos los fines de semana desde principios de marzo por manifestantes bolsonaristas en Brasilia, bajo el apoyo irrestricto del propio mandatario, informó Página 12. “La Policía Federal está acatando órdenes judiciales como parte de la instrucción de la investigación 4.781 en el STF”, informó el cuerpo de seguridad en sus redes sociales. El caso 4.781 se refiere a las investigaciones que la Corte comenzó el pasado mes de marzo sobre las “noticias falsas, ofensas y amenazas que afectan a la honorabilidad y a la seguridad” del tribunal, sus miembros y las familias de estos. Los agentes salieron a las calles para cumplir 29 órdenes de allanamiento en seis de los 27 estados brasileños, señaló Página 12. Según se informó oficialmente, el diputado paulista Douglas García, del ala oficialista del Partido Social Liberal, el magnate Luciano Hang, dueño de la cadena de importados Havan, y el corrupto confeso Roberto Jefferson, titular del Partido Trabalhista Brasileño, aliado de Bolsonaro, fueron los blancos principales del operativo. Estas personas son consideradas parte del nuevo poder brasileño, que desde 2018 alimentan las campañas virtuales del bolsona-

rismo, y fueron claves para su victoria electoral. Hubo allanamientos asimismo en los domicilios de otros dos personajes populares de la extrema derecha brasileña: el periodista Allan dos Santos, del blog Terça Livre (Martes Libre) y la ex militante feminista Sara Gironimi, que adoptó el nombre de Sara Winter a partir de una líder de la extrema derecha británica. Actualmente, Winter comanda un campamento en Brasilia llamado "300 de Brasil", que según ella se encarga de adoctrinar a la población contra el comunismo. Esta joven de 27 años visita habitualmente al presidente Bolsonaro en la puerta del Palacio de la Alvorada, informó Página 12. En el marco del operativo, De Moraes, uno de los once magistrados de la Corte, ordenó además que la Policía Federal tome declaración el próximo martes al ministro de Educación, Abraham Weintraub, para que explique algunos comentarios ofensivos pronunciados contra ese tribunal. Weintraub, en una reunión ministerial cuyo contenido fue revelado por orden judicial en el marco de una investigación por sospechas de posibles “interferencias ilegales” de Bolsonaro en la Policía Federal, se pronunció duramente contra la Corte Suprema: “Por mí, pondría a todos los vagabundos en la cárcel, empezando por el STF”, habría dicho el ministro. Según De Moraes, esa declaración es “gravísima” y debe ser esclarecido en qué contexto fue insertada por el ministro: hay, como mínimo, indicios de delitos de difamación e injuria.


página 1 2 | sábado 30 de mayo de 2020

sociedad |

el eslabón

AÑO DEL BICENTENARIO DE BELGRANO

Empate en Cepeda

En 1 820, para la historia oficial se iniciaba “La Anarq u ía”, para otros comenzaba la lu cha por las au tonomías reg ionales, pag ad a con el proyecto d e los Pu eblos Libres.

Invitan aescribir sobre Belgrano

L

Por Alfredo Montenegro a llamada “batalla de los diez minutos”, el combate del 1° de febrero de 1820, para el historiador santafesino Alejandro Damianovich, fue parte de una guerra que para los litoraleños “presentaba dos frentes: uno contra los portugueses y otro contra los porteños. El primero era atendido por el propio Artigas y sus comandantes, al mando de un ejército de criollos, guaraníes y abipones, cuyo centro del poder residía en el campamento de «Purificación»”. El enfrentamiento fue en Cañada del Arroyo Cepeda (afluente del Arroyo del Medio, 45 kilómetros al suroeste de San Nicolás). Fue la primera batalla en la región, pero también allí (a 15 kilómetros) el 23 de octubre de 1859, la Confederación Argentina de Urquiza, enfrentaría a los bonaerenses de Mitre. Volviendo a 1820, Damianovich –presidente de la Junta Provincial de Estudios Históricos–, explica que “la coalición lusoporteña produciría dos acciones decisivas, de resultados opuestos. Mientras los portugueses le producían una derrota aplastante al ejército artiguista en Tacuarembó, el 22 de enero”, los federales vencen en Cepeda. Además de remarcar que “San Martín se negó a concurrir en defensa de Buenos Aires”, resalta el investigador santafesino que “la técnica guerrera de las tropas federales exasperaba a los generales porteños y portugueses. Les hubieran gritado: «quédense

quietos y pónganse en orden de batalla que así no se puede hacer la guerra!»”. Y agrega: “Atacaban en pequeñas guerrillas y desaparecían en la espesura de los montes. Eran capaces de desplazarse de noche y trasponer distancias enormes para combatir contra dos ejércitos simultáneamente, como hizo López en 1818 al repeler las invasiones combinadas de Balcarce y de Bustos que llegaban desde el sur y desde el oeste”. Ya en 1918, Manuel Belgrano se declaró impotente, “pues para esta guerra ni todo el ejército de Xerxes es suficiente”.

DE A CABALLO NOMÁS

El gaucherío a caballo formaba las fuerzas litoraleñas, apoyadas por Pedro Campbell con unos 300, 400 correntinos y guaraníes de las Misiones; entre 600 y 700 entrerrianos y 500 a 600 santafesinos (con la base de la Guardia de Dragones de López). Ramírez llevó también gente del chileno Carrera. José Rondeau con Juan Ramón Balcarce, Martín Rodríguez, Gregorio Perdriel y Rondeau, se paró sobre el borde sur del bañado de la Cañada de Cepeda. “En planteo ortodoxo de batalla, los porteños colocaron sus tropas de tal manera que la infantería y la artillería ocupaban el centro de la línea flanqueada por dos cuerpos de caballería. Peligrosamente habían dejado tras de sí una importante cantidad de carretas”, reseña. “Los federales no tenían infantería, eran pura caballería y su ala izquierda al mando de López envolvió rápidamente al ejército porteño, mientras Ramírez carga-

ba frontalmente al centro enemigo. De esta forma los porteños se encontraron con que también los atacaban por detrás y cuando reaccionaron se encontraron con sus propias carretas como obstáculo, por lo que la batalla duró apenas un cuarto de hora, aunque la infantería bajo el mando de Balcarce se retiró ordenadamente hasta San Nicolás”. Según Ricardo Levene –historiador liberal–, los litoraleños eran unos 3.000 y los porteños 2.000. Diversos historiadores hablan de 40 muertos y siete heridos entre los federales. Mientras, los bonaerenses sufrieron unos 300 muertos (14 de ellos oficiales) y 30 prisioneros (3 oficiales). Mientras, “el pánico cundió en la ciudad puerto y se esperaba por momentos el asalto de los montoneros. Contrariamente los generales vencedores invitaron al Cabildo porteño a nombrar autoridades locales con las cuales parlamentar. Estaban propiciando el surgimiento de un nuevo actor de decisiva influencia en las décadas siguientes: la Provincia de Buenos Aires”, advierte Damianovich, autor de Bicentenario de la autonomía provincial de Santa Fe. 1815 – 2015; Santa Fe y la Revolución de Mayo; José María Cullen. Altruismo y gestión sanitaria antes del Estado de Bienestar, El monopolio del Banco Inglés y Breve historia de Santa Fe.

“NO ERA ARTIGUISTA INCONDICIONAL”

Tras caer en Tacuarembó, Artigas no pudo recuperarse. Y en Cepeda, López y Ramírez ya sabían que Artigas había sido vencido. “El proyecto de López era concertarse en sí mismo, como un Estado sobe-

rano e independiente. El interés santafesino por el artiguismo se basaba en el puerto de Montevideo. El brigadier “no era un artiguista incondicional, tenía cintura política, era antiporteño y no dejaba que le marquen la agenda y fue respetado por Buenos Aires”, dice Damianovich a el eslabón. Y afirma que “el proyecto de Artigas era inviable y López, tras cuatro invasiones porteñas necesitaba un respiro”. Por otro lado, asegura que “los triunfadores indiscutidos de esta guerra fueron los portugueses que afianzaron su dominación sobre la Banda Oriental. Sus aliados porteños, vencidos en Cepeda perdían sus pretensiones de gobierno nacional”. “Cepeda fue un triunfo parcial de los federales. Pero no pudo evitar la disolución de la Liga de los Pueblos Libres. Desde la lógica de los caudillos, Artigas había perdido su base territorial en manos de los portugueses y con ella el liderazgo mismo. En cambio, los generales que habían derrocado al Directorio, adquirieron suficientes títulos como para dejar de considerarse sus subalternos, especialmente cuando el caudillo oriental les recriminó desde Corrientes los términos del Tratado firmado que no obligaba a Buenos Aires a declarar la guerra a Portugal”, sostiene. También Damianovich dice que “los sucesivos enfrentamientos entre Artigas y Ramírez de 1820 y entre Ramírez y López de 1821, pusieron en manos del santafesino el liderazgo regional. Con él negociaría Buenos Aires las bases de la convivencia entre pueblos soberanos que aspiraban a definir la Nación”.

Se trata de una convocatoria organizada por la Cooperativa La Masa, auspiciada por Amsafé Provincial y Sadop Rosario, para chicos y chicas. Es para resaltar el legado del creador de la enseña patria, a 250 años de su nacimiento y 200 de su fallecimiento La Cooperativa La Masa, con los auspicios de Amsafé Provincial y Sadop Rosario, organiza la convocatoria “Manuel Belgrano 2020”. Está dirigida a chicas y chicos de escuelas primarias (de 4° a 7° grados) y secundarias de toda la provincia, para que escriban textos dirigidos a valorar la vida y obra del prócer. La iniciativa se realiza en el año que se recuerdan los 250 años del nacimiento (3 de junio de 1 770) y 200 del fallecimiento (20 de junio de 1 820) de Manuel Belgrano, con la meta de difundir su vida, obra y legado. También, como una oportunidad para dar la palabra a las chicas y chicos, de manera que puedan expresarse sobre el creador de la enseña patria. La invitación es para participar con un texto alusivo a la vida del general y su obra. La producción escrita con la que se les propone participar es libre y admite diferentes formas expresivas: relato, ensayo, una charla con el general (entrevista ficticia), una noticia de época, historieta, cuento, una poesía, una nota de opinión. Los textos no deben superar las mil palabras. Podrán ser individuales o grupales, consignando los nombres de las autoras y los autores, escuela y contacto telefónico o de correo. Hay tiempo de enviarlas desde el viernes 1 2 de junio próximo a esta dirección de correo: belgrano2020@lamasa.com.ar

Donde también se podrán realizar todas las consultas. Un jurado integrado por dos docentes designados por Amsafé Provincial y Sadop Rosario, y los periodistas especializados en temas de educación Matías Loja (Suplemento Educación/Diario La Capital) y Marcela Isaías (El Eslabón/Redacción Rosario) elegirá una selección de trabajos para integrar una publicación especial, que se difundirá durante el año, al regreso a las aulas presenciales. Y una selección acotada de esos textos se publicará en el semanario el eslabón del sábado 20 de junio.


el eslabón

| sociedad

sábado 30 de mayo de 2020 | página 1 3

LECTURAS PRISMÁTICAS

Genealogías

del contacto

Lecturas Prismáticas es la columna quincenal de Prisma cooperativa de trabajo en salud mental. Podés contactarte por las siguientes vías: contactoprismacoop@gmail.com Teléfono: 341 -6-01 1 008 Dirección: Pasaje Ricardone 1 258

Por Héctor García*

A

lguien me preguntó hace unos días dónde archivaríamos besos y abrazos. Sorprendido, agregué para mí. Y los murmullos al oído y esas lágrimas secretas que sólo encuentran su destino en nuestras manos. Dónde poner las ganas del reencuentro, secuestradas por barbijos prepotentes y máscaras delatoras, transparentes al asombro, la bronca o el espanto. Cómo hacer para que nuestros

AVISOS DESTACADOS BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175. CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames y chorizos caseros. Pan rústico con semillas.

sentimientos acorten la distancia artificiosa que un capricho natural nos impone a contramano. Qué locura sideral, qué realidad absurda y malévola nos obliga a obedecer la consigna de vivir, resignando lo que amamos. Cuántas promesas morirían allí, donde la prehistoria de palabras y sentidos precipita un final, de júbilo amordazado. No sé dónde pondríamos todo eso, pero el despojo me queda cada vez más claro. Alguien sembró alguna vez el deseo y la emoción, dejando gra-

3416407379

Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. SUR PRODUCTORA Cooperativa de jóvenes del barrio Las Flores. Servicios de comunicación, diseño gráfico, impresiones, fotografía y video. surproductora18@gmail.com Facebook surproductora

badas en nuestro cuerpo las huellas indelebles de una presencia vital. Somos aquello que nos dieron, lo que el azar y la contingencia no lograron remover. Señales inequívocas de una filiación a la que no le bastan la virtualidad de las imágenes ni la complicidad de los gestos. Sigue reclamando la vibración del contacto, ese registro inigualable de una caricia bienhechora, de un roce sensual fugazmente percibido o quizás adivinado. Así como un abrazo armoniza las voces y los ritmos, un beso

CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Espacio Cien Volando. MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quien quieras los

puede ser la síntesis de un río de palabras y la desembocadura de todas sus imágenes. Calidez significada, temperatura basal del espíritu en movimiento que no se detiene hasta colisionar con otro cuerpo. Impacto aluvional, furia primitiva, premisa ancestral desencadenada. Nos escuchamos, nos sentimos, nos vemos, nos tocamos, recorremos palmo a palmo el extenso mapa de sensaciones y efectos que transmiten la universalidad de lo que somos y dan cuenta de la tierra que pisamos.

maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo, configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Cerrito 1048 depto. A. Facebook SoyMarvin

PLOMERO GASISTA MATRICULADO Jorge Presidente. Matrícula 29076. Tarifa humanizada. España 2635, planta baja. WhatsApp 3416198133 aguaygas@gmail.com PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625.

No adivino el final de la odisea, ni alcanzo a dimensionar el daño. Sigo acuñando la esperanza en una cercanía abrumadora, en un palpitar de corazones estrujados. En miradas luminosas que conmuevan mi letargo, sin cristales de por medio ni acrílico higienizado. En susurros confidentes, que acaricien por las noches mis oídos y renueven mi alma con su aliento liberado.

* Psicólogo-Psicoanalista. Miembro de PRISMA Cooperativa de Trabajo en Salud Mental

PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914. DRA. CINTIA RODRÍGUEZ Matrícula 17953, con más de cinco años de experiencia en visitas a domicilio. ¿Te gustaría tener un médico cerca que vaya a atenderte en tu casa? Turnos y consultas por WhatsApp 3415798267 docrodriguezcintia@gmail.com


página 1 4 | sábado 30 de mayo de 2020

contrapunto |

el eslabón

EDITORIAL PEDAGÓGICA Y POLÍTICA

Aguará de derechos humanos

En el litoral, un colectivo visibiliza historias de lucha con una mirada popular, federal y feminista. Semanas atrás publicaron la historia de Domitila Barrios Cuenca y el eslabón habló con Sabrina Gullino Valenzuela Negro, una de las autoras. Por Diego Roth “Proyectamos diferentes historietas que tienen como finalidad reconstruir o hacer visibles historias de lucha en el territorio federal, sobre todo en la región del litoral”, cuenta Sabrina, integrante del colectivo editorial Aguará, y agrega: “Tenemos como un recorte que hacemos que es de Santa Fe y Entre Ríos que tiene que ver con nuestra identidad, y de poder contar y producir contenidos en torno al lugar que habitamos y no tener siempre la bajada de línea de los medios hegemónicos sino hacer una producción contrahegemónica”. Vienen de diferentes profesiones, oficios y militancias y la mayor parte de la producción del colectivo son historietas que se enmarcan en la colección Historias Reveladas. “Casi todos somos militantes de derechos humanos y algunos de nosotros, sobre todo Jime (Jimena Esborraz, otra integrante de Aguará) y yo, venimos de la comunicación, estudiamos en la Escuela para Animadores y siempre nos interesó mucho contar historias. La historieta nos permite utilizarla como recurso pedagógico y político, en ese sentido nos funciona”. “Como venimos de diferentes áreas de la militancia o de nuestra práctica profesional o de nuestros deseos de dibujar, de contar historias y de la docencia, nos parecía interesante y oportuno pensar estos materiales que están orientados para el y la docente que necesite trabajar problemáticas de grave vulneración a los derechos humanos en el aula. Si bien estas historietas son para todo tipo de público, están como pensadas para esa funcionalidad, un poco política, un poco pedagógica”. Los “aguarás”, como llaman a sus producciones, intentan poder “dar disputa respecto de los sentidos”, de las significaciones.

les estudiantes produjeron su propio relato sobre lo que era para ellos la identidad, lo que era para ellos pensarse como jóvenes, pensar por qué derechos ellos podrían luchar en la escuela”.

DOMITILA

QUÉ SE CUENTA

Las historias que cuentan “tienen que ver con intereses o experiencias que atravesaron o atraviesan en las subjetividades a quienes integran el colectivo editorial”. “Arrancamos con Génesis, que fue el comienzo de todo,e venía la marcha de Ni una menos y en ese momento todavía el colectivo no estaba totalmente definido pero a mí se me había ocurrido que quería participar de alguna manera y producir algún contenido, y empecé a hacer Génesis sin saber muy bien cómo iba a terminar todo esto”. Ya han editado En el nombre de Ana, en relación con la lucha por la legalización del aborto; Pelea de fondo, sobre los derechos de trans y el colectivo LGTBIQ+; Siempre de pie y Todos sabíamos, sobre la violencia institucional, y Génesis, acerca de la lucha por la identidad de género. Actualmente tienen otros “aguarás” en producción. Está casi terminada la historia de Elena Moncada y tienen en carpeta otra sobre el voto femenino.

Las historias en general tienen que ver con cuestiones que le surgen a quienes integran el colectivo, pero Sabra cuenta que “también hay una contrapropuesta que viene desde afuera y que tiene que ver con que cuando vamos recorriendo diferentes lugares presentando los aguarás por ahí nos tiran una onda y nos dicen queremos hacer tal. Ese es el caso, por ejemplo, de Agmer, que es el gremio docente de Entre Ríos que nos propuso que hiciéramos el de Mariela Leiva, que es el caso de la escuela rural fumigada en Basavilbaso, es decir que nos parecía también interesante esta ida y vuelta que tiene que de alguna manera se va viendo la funcionalidad que se le encuentra a los aguarás en la medida en que también nos interpelan a nosotros a producir alguno que no estaba entre la agenda de los diez títulos que queríamos sacar”. Así incorporaron el caso de la maestra fumigada en Entre Ríos, que permite pensar en este contexto de aislamiento y de pandemia global “a partir de un modelo basado en los agrotóxicos, cómo lo económico es-

tá hasta por sobre la vida de los chicos y de las chicas de las escuelas rurales, en este caso de Entre Ríos”.

EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS

“Al principio nosotros producíamos las presentaciones, en el sentido de presentar el libro, pero también hay como una demanda de algunos o algunas docentes que como ven lo rico del recurso pedagógico, de la herramienta, nos piden que vayamos a brindar talleres”, dice Sabra. “Por ejemplo el caso de la Integral de Fisherton –recuerda–. Cuando el director tomó conocimiento de las historietas, nos propuso que fuéramos a dictar unos talleres a la escuela en el marco de la Semana de la Juventud, así que fuimos a dar un taller de historieta”. Desde su perspectiva popular, Sabrina aclara que “todos tenemos algo para decir y pensamos la herramienta de la historieta como manera de empoderar a les jóvenes. En ese sentido, nosotros usamos como disparador la historieta del aguará pero en ese taller

La última publicación de Aguará se sale de la colección Historias Reveladas, que es donde están los otros títulos, y tiene una estructura menos definida. “Como fue en el contexto de pandemia, también fue más libre la producción y se armó una dupla más espontánea. Con Andrés Sánchez Sotelo, que es el guionista y con quien somos amigos hace miles de años, nos encontramos en esta experiencia de conocerla a Domitila. Así decidimos comenzar a pensar que se podía lanzar ese aguará y también con otra lógica diferente de circulación y de venta”. También plantean la publicación como “su aporte a esa lucha feminista, indigenista, en ese contexto en el que también la República Plurinacional de Bolivia está atravesando todo este proceso autoritario”. Sabra comenta que en la producción “fueron noches y noches de charlas e investigación con Andrés, indagando acerca de la experiencia de la revolución permanente y pensar la historia de lucha de la comunidad minera”. La experiencia de Domitila fue en el marco de la dura explotación minera, y Sabra resalta que “es muy loco pensar que a sí mismas, las esposas de los mineros que eran sometidos a condiciones inhumanas para la extracción de estaño se autodenominaron el Comité de Amas de Casa”, las mismas “que iniciaron una huelga de hambre” y que con el tiempo “pudieron derrocar y derrotar al dictador Hugo Banzer”. Esta publicación se puede descargar desde

www.aguaracolectivoeditorial.com.


el eslabón

| contrapunto

sábado 30 de mayo de 2020 | página 1 5

LECTURAS: LITERATURA INFANTIL

Una máquina de leer Durante esta pandemia en Rosario y con los más peques a la cabeza, se está leyendo mucho, admiten libreros. Hay varias publicaciones que están por salir al encuentro de nuevos lectores, en este caso, especialmente apuntadas para las infancias. JAVIER GARCÍA ALFARO

L

Por Eugenia Arpesella a cuarentena puso en pausa muchas actividades culturales y económicas pero potenció otras, como la venta de libros y la lectura, en particular, en niños y niñas. Libreros de Rosario han afirmado que los de literatura para niños y niñas fueron muy demandados durante buena parte del confinamiento. Otro dato es que hasta el viernes pasado, las editoriales de la ciudad contaron con un servicio gratuito de reparto brindado por la Municipalidad para apoyar a los emprendimientos locales, específicamente al sector del libro. Desde Cultura aseguraron que, a pesar de la crisis, la venta de libros por delivery de estas editoriales (pequeñas y medianas, mal llamadas independientes) fue muy importante en relación a las que se suelen registrar en ferias. Y no en detrimento de las ferias (que, aclaramos, extrañamos mucho) sino de acuerdo a la nueva situación de encierro y mayor disponibilidad de tiempo libre. Además de las ventas, varias editoriales fueron ofreciendo sus contenidos en la web para descargar o leer online de manera gratuita, como una estrategia para sostener el vínculo con potenciales clientes, y alentar la lectura entre los más chicos durante el aislamiento obligatorio. Así también han cosechado muchos clics. Sin dudas, durante esta pandemia en Rosario y con los más peques a la cabeza, se está leyendo mucho. Al mismo tiempo, la producción editorial sigue a toda máquina, porque hay varias novedades de libros publicados y que están por salir al encuentro de nuevos lectores, en este caso, los más chicos. Después del exitazo de ¡Yo puedo solo! Que va por la cuarta reedición, el sello italo argentino/rosarino Le Pecore Nere, publicó en plena cuarentena y como parte de sus lanzamientos 2020, Cuentos para despertar niños y niñas de hasta 200 años, que desde el 15 de abril pasado se puede

Rosarinitos y otros cuentos para chicos de Eduardo D’anna es uno de los elegidos por las familias.

descargar en PDF y e-pub, gratis. El libro contiene textos anónimos compilados por Petunia Mendes, y contienen moralejas o enseñanzas. Según la editorial abordan “los grandes desafíos de la vida. El desarrollo personal, la construcción de una subjetividad sana a través de la relación con el otro y la posibilidad de confiar en la humanidad y el estímulo a luchar por un mundo mejor”. Cuentos para despertar está ilustrado por una veintena de artistas santafesinos, entre ellos Flor Balestra, Chachi Verona, Coki y Antonia Debernardi, entre otros. En la línea de interés educativo, están los cuentos de la colección Cuenta Ciencia de UNR Editora, que si bien no es una novedad porque fue lanzada en octubre de 2019 (como si hubiesen pasado mil años) sigue siendo una buena noticia porque se trata de la primera propuesta de la editorial de la Universidad destinada al público de niños y niñas. Esta colección, dirigida por María Soledad Casasola, se originó a partir de la consulta con profesionales de la salud del Hospital De

Niños V. J. Vilela, sobre las principales inquietudes de los pacientes y pacientas en sus primeros contactos con el sistema sanitario. Los temas son las vacunas, el uso de lentes, la alimentación, el reposo, entre otros. “La idea era generar un espacio de encuentro en el que médicos, voluntarios, maestras y la Universidad podamos establecer un diálogo con los niños y niñas”. Casasola escribió Un truco para Matías, luego le siguieron Sebastián Carazay con Un pajarito chiquito puede, Sergio Pillón escribió Nacho Inven7 tor, y Alisa Lein,Una historia de alfajores y chinchulines. El último de la serie sobre la temática de ciencia de la salud salió de imprenta justo antes de la cuarentena: Ojos de Galera de Cecilia Reviglio y será presentado en un futuro no muy lejano. Todos los libros cuentan con las geniales ilustraciones de la artista Cris Rosemberg y con propuestas lúdicas, preguntas y respuestas. Además, Casasola adelantó que la colección continuará indagando en otras temáticas científicas de interés para este público.

Con una impronta más punk, el catálogo de Libros Silvestres se agranda con dos nuevos títulos que están en imprenta, a punto de salir: Los raros Vol. II, con poemas de Marcelo Ajubita e ilustraciones de Gonzalo Rimoldi, para continuar con el repertorio de personajes únicos que comenzó con el exitoso primer tomo Los Raros historias dadatrónicas de niños patafísi7 cos. La segunda novedad es Cuentos rayados, de Laura Vilche, con ilustraciones de Miguel Mazza. Un puñado de historias que tienen de todo: juego de palabras, rimas, muchas onomatopeyas, y sobre todo, humor y desenfado. Por otra parte, Libros Silvestres también ofreció desde el inicio de la cuarentena la lectura online de dos de los títulos de la serie Tarumba de cuentos fanzine: Gato enojado no caza ratones, escrito por Vilche con ilustraciones de Josefina Preumayr, y Platillos volantes, escrito por Diego Colomba, con ilustraciones de Meli Lovera. Lo mismo hizo el sello Homosapiens que, previo a la pandemia,

en su página web ya tenía una Sala de lectura, para acceder a buena parte de su catálogo. A propósito de lectura para los más pibes, desde hace un par de semana está disponible Rosarinitos y otros cuentos para chicos de Eduardo D’anna, para recorrer la ciudad, aunque sea de manera imaginaria mientras dure la peste. Rosarinitos está inmejorablemente acompañado por los dibujos de Romina Biassoni, a todo color. En tanto, la editorial de la Biblioteca Vigil lanzó Ema Poe, poemas lunáticos para niños, con texto de Claudio Barrientos acompañado por las hermosas ilustraciones de Martha Greiner. Si bien el libro, que integra la clásica colección Molinillo, fue publicado a mediados del año pasado, está a punto de estrenarse en su versión animada, audiovisual, producida por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe, en el marco del ciclo Los Niños y las Niñas La Seguimos en Casa. Por último, la Editorial Municipal de Rosario está muy cerca de publicar la Colección de cuento infantil Volumen 3, un pack precioso con los diez cuentos ganadores del Concurso Municipal Infantil de Cuento 2019, del que participaron más de 600 chicos y chicas de hasta 13 años de Rosario y su zona metropolitana. El volumen incluye los relatos Las (no) aventuras de Jung de Chiara Andreini; El hombre que se convirtió en perro de Valentino Chávez; La pequeña aventura de la zanahoria, de Teo Degaetano; La confusión del verano de Julia Giardini; Cumpleaños sorpresa por Joaquín Iñigo Sánchez; La ropa que se movía sola de Camila Ragona; ¿La jirafa es un animal doméstico? Por Clara Relling; Clara y su trébol por Nicolás Robles Garasa; Las uñas de Augusto Sacha Lasave, y Cielo y esperanza, de Lorenzo Sguigna. Con ilustraciones de Sara Degaetano, Lucía Falabrino Méndez, Germán Gentile, Luciana Guerra, Robert Ribó, Abecasis, Gonzalo Rimoldi, Eliana Rodríguez Cavo, Candela Rosello, Constanza Scelfo y Paula Silva.


página 1 6 | sábado 30 de mayo de 2020

contratapa |

el eslabón

MANUEL COSTA

Por Hilo Negro

Y

o no sé, no. Cuando éramos muy pibes, lo que más nos asustaban eran las sombras, y más las extrañas, las que eran de las ramas casi sin hojas de esos árboles que de un día para otro, o mejor dicho de una noche para otra, parecían brazos a la espera de uno, entre el empedrado y las baldosas. Las sombras del suroeste de la ciudad eran, o nos parecían, más amigables, quizás porque algo que estuviera pegadito a la tierra no nos resultaba peligroso, o también porque no eran muchos los árboles. Y además las conocíamos, porque con muchas crecimos juntos y aprendimos que las de día, tan apreciadas, eran las mismas que las de la noche. Cuando íbamos a patear al campito, con Pedro teníamos como referencia horaria la sombra de un eucalipto que cuando se estiraba casi hasta llegar a la mitad de cancha, había que pegarse la vuelta a casa. Y fue en esa cancha donde a Pedro le tocó marcar a un habilidoso de un equipo de Avellaneda y Seguí. Y aunque le dijimos “tenés que pegarte a él como su sombra”, fue imposible, porque el tipo te mostraba la pelo y la escondía que parecía que se la

DESDE CANCHA RAYADA

Lasombraque te nombra

daba por unos segundos a su propia sombra. Pedro decía que era como enfrentar a dos habilidosos al mismo tiempo.

En la placita del barrio, uno esperaba la complicidad de la sombra de algún árbol para los primeros abrazos, las primeras caricias.

Y años después, muchas veces al volver del colegio, la sombra de uno era la única compañía, y hasta daban ganas de seguir con-

versando con ellas para terminar alguna discusión. Era como darle la pelota por unos segundos a algún compañero. Hoy, cuando vemos al poder económico mediático concentrado que nos muestra la sombra de sus enormes brazos, amenazando con pudrirla aunque eso cueste miles de vidas, hay que prepararse para seguirla peleando en todos los terrenos. Pedro me dice que lo que más extraña son las sombras de los seres queridos, algunas que partieron con sus dueños a otros barrios lejanos. Por eso, cuando estoy solo –sigue Pedro–, adentro sé que estoy maso bien, mirando mi propia sombra que quizás también esté ansiosa por encontrarse con otras sombras, y enfrentarse en alguna canchita a las sombras de las placitas, con aquellos primeros abrazos. Y es una buena ansiedad, me remarca Pedro, que nos aleja de la angustia, sabiendo que en algún tiempo nos empezaremos a encontrar en esos espacios, para seguirla luchando. Eso sí, más cerca, codo a codo, sombra a sombra, abrazo a abrazo. Mientras, levanto un brazo y en una pared aparece su sombra (la del brazo), y al toque la mano con los dos dedos en V. Y sé que es más, mucho más, muchísimo más, que mi propia sombra.

NOVELA SEMANAL: CAPÍTULO X

LaAparecida Por Roberto Retamoso

S

omos todos del agua, o de agua, medita, al tiempo que comienza a enjuagarse los cabellos regados por el champú. Pero por otra parte, piensa, no podría nadar sin sacar la cabeza del agua para respirar, ni podría permanecer eternamente extático, simplemente dejándose llevar por el río: allí surge, notorio, lo diferente. E imagina, además, al jugar mental-

mente mientras continúa enjuagándose, que se parece a esos seres no por una determinación de la especie, sino por una elección libremente tomada: su condición humana, por lo tanto, se muestra como otro rasgo de diferencia. El juego, de tal manera, va combinando percepciones, representaciones, ideas y razonamientos, de forma elemental o básica -como todo juego-, pero con la rigurosidad propia de cualquier procedimiento analítico. Ello lo lleva a fantasear, de tal modo, con que es acuático por decisión y no

por fatalidad natural. Lo cual, imagina, lo diferencia asimismo de la mayoría del género humano, que raramente lo es. Pero cuando ha llegado a esta idea, o a esta conclusión, irrumpe, nítida, la imagen de la mujer con la que se enfrentó, pocas horas atrás, en la isla. ¿Será ella también acuática?... se pregunta, entonces, inquieto por la conjetura que acaba de ocurrírsele. Porque todo lo que sabe, lo que vio, lo que incluso llegó a conocer de esa mujer, forma parte del universo náutico en el que transcurren sus días.

Ella estaba en la isla, piensa ahora, como si estuviese frente a una revelación súbita, a un hecho inefable que no deja de tener, pese a ello, un sentido epifánico. Y si estaba en la isla, se sigue diciendo, es por algo. Significa algo, supone, cerrando la llave del duchador, sin dejar de conmoverse por esa señal que se ha presentado ante su comprensión del mismo modo que las verdades reveladas se presentan ante la mirada del místico, o del creyente sincero.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.