el eslabón 354

Page 5

el eslabón | política

CFK, por ejemplo, desenmascaró la mentira flagrante que acordona a todo un gobierno de cipayos. Hizo reconocer a la inválida política Gabriela Michetti cómo engañó al electorado con argumentos diametralmente opuestos a los que hoy usa su Gobierno. Su cara desencajada, dura, apenas contenedor de la rabia que le provocó ese derrumbe del montaje de posverdad que acoraza a la administración Cambiemos quedará grabada para la posteridad. Cristina fue directo al hueso: “Quisiera abordar la sesión con lo que considero el verdadero problema: hoy hablamos de tarifazos, pero estamos hablando de uno de los cinco precios relativos de la economía: dólar tarifa, tasa de interés, salario y precio de los servicios. Y esto es muy importante, porque si uno observa el precio o el estado de estos precios relativos de la economía es catastrófico”. Y en otro tramo, la ex presidenta le sacó la careta al modelo de Cambiemos: “El Gobierno no pudo controlar una corrida cambiaria, pese a que llegó a tener 62.000 millones de dólares en el Banco Central, y más allá de que esas reservas eran producto del endeudamiento”. El cierre del debate le correspondió a otro perdedor compulsivo de elecciones, el formoseño radical Luis Naidenoff. Como si no hubiera escuchado las andanadas de metralla que dispararon Pichetto y CFK, el jefe de la bancada de Cambiemos le habló al peronismo desde lo más cínico que puede ofrecer la política: “Destruyeron todo, dejaron déficit, inflación, destrucción de estadísticas y pobreza”. Como si no formara parte de la fuerza polìtica que en dos oportunidades dejó desamparado y de rodillas al Pueblo argentino a partir de crisis económicas y sociales sin precedentes, bramó: “Ustedes tienen que hacerse cargo del país que dejaron. Nosotros nos hicimos cargo, con la mirada puesta en la Argentina real, y con la convicción de contener de abajo hacia arriba”. En otro pasaje de su infame discurso, Naidenoff narró un relato desquiciado: “Ustedes eligieron otro camino, y tienen que hacerse cargo de la disciplina y el silencio. De los 12 años del colapso energético tienen que hacerse cargo, porque ustedes sabían las consecuencias de pisar tarifas, de subsidiar indiscriminadamente, de perder el autoabastecimiento energético”. Nada de los aportes en términos de cifras de producción de petróleo y gas, nada de lo que representó la renacionalización de YPF, nada de lo que les enrostró Cristina a Michetti y Naidenoff por haber votado en contra de ese retorno patrimonial sirvió de algo. Los límites del parlamentarismo quedaron desnudos, como el rey que hoy representa Macri, después de vetar a favor de las corporaciones concesionarias y en contra del bolsillo de millones de argentinos.

La calle y el clamor popular Por cierto, la combinación de aprobación de la ley antidespojo y veto presidencial constituye una derrota indiscutible para el polo de poder dominante. Todo el proceso que concluyó con el brusco enfrentamiento entre el peronismo “razonable” y el Gobierno muestra a las claras que esa derrota dejará heridas que tardarán tanto en cicatrizar que tal vez el macrismo se quede sin tiempo. Las relaciones del oficialismo con la principal fuerza opositora se ven muy bien reflejadas en título de una nota publicada este viernes 1º de junio, por el diario La Nación: “Después de vetar la ley de tarifas, Macri endureció su postura con el peronismo”. En ese artículo, ilustrado con una foto en la que el mandatario nacional pasa revista a los Gauchos de Güemes junto al gobernador salteño Juan Manuel Urtubey y un jefe militar del arma de Caballería, se puede leer en el primer párrafo el intento de mostrar la imagen de un Macri enojado y, a la vez, con fuerza como para que ese enojo no mueva más a carcajadas. Fechado en Cachi, Salta, el periodista Santiago Dapelo escribió: “El enojo fue evidente. Indisimulable. En el centro de este pueblo colonial donde viven 6.000 habitantes, una de las principales atracciones del

sábado 2 de junio de 2018 | página 5

Valle Calchaquí, a 2.300 metros de altura, el presidente Mauricio Macri golpeó la mesa y mandó un mensaje claro, nítido, a los gobernadores peronistas, a los que acusó de «irresponsables». No habrá ruptura, pero el malestar fue elocuente”. El jefe de Estado cargó contra gobernadores y senadores peronistas: “¿Para qué lo hicieron? ¿Querían hacer una demostración de poder? Sabemos que tienen mayoría en las Cámaras, pero el poder lo tiene la gente. Los argentinos hicieron un cambio, no quieren volver atrás, van a ir hacia el futuro y tenemos que colaborar todos”. Sólo una persona cegada por la derrota puede postular a las víctimas del tarifazo como una masa que –teniendo el poder– quiere enfrentar a quienes la defienden y apoyar a quien les aumenta las tarifas. A la hora en que se leían esos párrafos, las columnas de la Marcha Federal organizada por los movimientos sociales hacía su ingreso a la metrópoli, mostrando los efectos de las criminales políticas de ajuste y saqueo. Justamente, la derrota parlamentaria se dio entre dos multitudinarias marchas. La que el pasado 25 de mayo congregó a alrede-

dor de un millón de personas, y esta Marcha Federal por Pan y Trabajo, que tuvo su cierre este viernes en la Plaza de Mayo. Lo que piden los movimientos sociales es lo que este Gobierno de malandras le ha arrebatado a las grandes mayorías. Y también, como remarcó en su paso por Rosario, Esteban Castro, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Ctep): “Desde La Quiaca viene bajando un grito que dice «¡Pan trabajo, el Fondo al carajo!», y mañana (por el viernes) se lo vamos a decir a Macri en la Plaza de Mayo”. El dirigente agregó: “El Gobierno no tiene idea de lo que pasa en nuestro pueblo”. Lo que exigen el Movimiento Evita; la Corriente Clasista y Combativa; la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular; Barrios de Pie; el Movimiento de Trabajadores Excluidos; el Movimiento Indígena Campesino; La Dignidad, y La Poderosa, entre otras organizaciones, es la aprobación de las leyes de Emergencia Alimentaria, de Infraestructura Social e Integración Urbana para los barrios populares, de Prevención de Adicciones y de apoyo a la Agricultura Familiar. Tras la derrota, Macri huye hacia adelante, como siempre hace la derecha en el poder,

poniendo al país al borde de un estallido sin precedentes, incluso comparando el presente con finales de 2001: * En nombre de la “austeridad y transparencia para el ahorro”, los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, y Modernización, Andrés Ibarra, anunciaron recortes que incluyen el congelamiento de los ingresos de empleados públicos por dos años, la rebaja de los convenios de asistencia técnica con Universidades y una revisión de las estructuras de entes descentralizados, entre otros ajustes. * La Cámara Federal vinculó la muerte de Alberto Nisman con su denuncia a CFK, volviendo a sacar del freezer al fiscal en un momento de crisis del Ejecutivo, y confirmando el cogobierno de la Casa Rosada, Comodoro Py y los grupos mediáticos hegemónicos. En la nota de La Nación, se señala un dato inquietante: “Cerca de Macri advirtieron: «No nos vamos a pelear (con el peronismo), pero guardamos los datos de cada uno»”. La reacción de Urtubey fue: “Es razonable que Macri tenga bronca con el peronismo”. Está claro qué peronismo es el que la Patria necesita en esta coyuntura.

UN PAÍS EN EL PODIO DE LOS PERDEDORES

Argentina pelea el Mundial de decadencia económica Por Guillermo Griecco

S

E RESPIRA CLIMA DE MUNDIAL. Explota el planeta fútbol. El campeonato de Rusia 2018, evento deportivo del año, está por comenzar y genera expectativas. Se venden camisetas y Smart TV. El equipo de Jorge Sampaoli, con Messi a la cabeza, ilusiona. ¡Pero atención!, a no distraerse ni dejarse manipular, ya que el partido económico que le gusta jugar al macrismo no para de arrojar malos resultados para buena parte de la sociedad argentina. Es así que la actual situación pone al país en el podio mundialista de quebranto económico, puntualmente al analizar diferentes variables, según se desprende de un informe que publicó el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), donde se contrastan números financieros y económicos de los 32 países que disputarán la Copa del Mundo. “Al comparar los números de cuenta corriente, Argentina está en el podio de países de mayor déficit. El año pasado, nuestro país tuvo un déficit externo en torno a los 31.000 millones de dólares, sólo por detrás de Inglaterra y Australia. Cuando se compara este déficit en relación al PBI, la situación no es mucho más auspiciosa: nuestro país se ubica en la quinta posición, sólo detrás de Túnez, Senegal, Egipto y Panamá”, se indicó en el estudio universitario. “Parte de este resultado se determina por un importante aumento del déficit comercial”, se destacó, y se ejemplificó: “Por caso, las importaciones en Argentina aumentaron un 19,7 por ciento en 2017, lo cual nos posiciona en la cuarta posición del ranking de países mundialistas, sólo con un menor aumento que Rusia, Senegal e Islandia”. Otro rubro en el cual la economía argentina llegó “a semifinales” del Mundial de Decadencia Económica es el de déficit público. “Ocurre que, lejos de subsanarse el resultado negativo de la relación local entre gastos e ingresos, en los últimos dos años el mismo se ha financiado con deuda, redundando en un notable incremento de intereses. Así, el déficit financiero argentino del 6,1 por ciento fue en 2017 el cuarto mayor del panel de países analizado, sólo detrás de Egipto, Arabia y Nigeria”, se refirió en el informe económico mundialista. En el trabajo de la Undav, que dirige el economista Santiago Fraschina, también

PROBLEMAS DE FONDO. “Lo que nos pide el mercado es lo mismo que nos va a pedir el FMI, que además es lo mismo a lo que nosotros queremos llegar”, dijo con soltura el ministro de Finanzas Luis Caputo, mientras besaba la camiseta del ajuste. La corrida cambiaria y el precipitado regreso del Fondo Monetario a la escena económica local tienen relación directa con la especulación financiera y el feroz endeudamiento externo. “Un aspecto importante de cara al 2019 es que los dos logros que el gobierno estaba seguro de poder mostrar han entrado en zona de riesgo: la desaceleración de la inflación (a pesar de que antes de la corrida ya se descontaba el incumplimiento de la meta del 15%) y un crecimiento del PBI que no sea meramente estadístico”, se in-

se hizo hincapié en el campeonato de inflación y devaluación, donde peleamos la punta. “Debido al proceso de «recomposición tarifaria» y los saltos cambiarios en una economía altamente dolarizada, nuestro país se encuentra entre los de mayor inflación. Entre los países que disputarán la Copa del Mundo, el 24,8 por ciento acumulado en 2017 sólo fue superado por Egipto, que mantuvo un aumento de precios cercano al 30 por ciento en igual período”, reveló el informe, y agrega: “Sólo cinco economías de las 32 mundialistas han devaluado su moneda más de un 20 por ciento en los últimos dos años. Argentina es una de ellas”. El informe le dio contexto a los pésimos resultados en la era Macri: “Los cambios económicos suscitados internamente a partir del advenimiento del nuevo modelo redundaron en una radical transformación en el andamiaje económico local. De un esquema institucional más proclive a la producción local y el mercado interno, se migró rápidamente a un perfil aperturista, con énfasis en la competencia por mercados externos a partir de la agregación de valor sobre las ventajas de la especialización primaria”. Cambiemos juega al endeudamiento, tira el achique y le da la casaca Nº10 a la especulación financiera. Donde levantamos la copa, y ganamos por goleada, es en el rubro “tasa de interés”. Con la capitanía de Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central, cuyo esquema de

dicó en el último informe de coyuntura que presentó el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala. La economía está estancada. La corrida del dólar, con una devaluación del 25 por ciento, impactó fuerte en los precios. Un informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa) y el Instituto de Economía Popular (Indep), titulado “precios en dólares, salarios en pesos”, determinó que la canasta básica aumentó entre marzo y mayo un 14,4 por ciento, alcanzando casi el tope fijado por el gobierno en las negociaciones paritarias. También van por la senda inflacionaria el nuevo aumento del precio de los combustibles y el veto del presidente Mauricio Macri a la ley sancionada en el Congreso que ponía freno al tarifazo.

juego se reduce a “metas de inflación” y la “bicicleta de Saturno”, Argentina chapea con el 40 por ciento en la tasa de referencia (Lebac) y supera por 22 puntos porcentuales a Irán (18%) y por 23 puntos a Egipto (16,8%). En cuanto al nivel de actividad económica, parece un match difícil de remontar. “Si se computa el acumulado de los últimos dos años, Argentina fue el tercer país en el podio de los que menos crecieron (+0,5%), sólo por detrás de aquellos que vieron mermada su producción: Nigeria (-0,5%) y Brasil (2,6%)”, se señaló en el informe. En caída de reservas nos llevamos la Copa del Mundo: en el último trimestre Argentina fue el país de mayor deterioro acumulado, con una merma del 8,3 por ciento. Pero igual… “¡vamos ganando!”, repite el coro de propaganda oficial, aunque nos metan goles de todos lados. Así, el país, conducido por “el mejor equipo de los últimos 50 años”, también se sube al podio de pérdida en el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores. Según el informe de la Undav, “desde 2015 Argentina tuvo una brutal pérdida salarial, sólo superada por Nigeria y Egipto, que han sufrido también fuertes devaluaciones. El salario mínimo perdió 35 por ciento medido en dólares, en los últimos dos años y medio. Con todo, nuestro país está entre los cuatro mundialistas de peor desempeño económico en los últimos dos años”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.