el eslabon 339

Page 14

internacionales | el eslabón

página 14 | sábado 17 de febrero de 2018

MÉXICO: ELECCIONES PRESIDENCIALES, REGIONALES Y LEGISLATIVAS EL 1 DE JULIO

La izquierda puede dar la sorpresa El neoliberalismo generó enormes brechas sociales. La llamada “lucha contra el narcotráfico” y la militarización, siguiendo los dictados de EEUU, produjo más violencia y cientos de miles de muertos y desaparecidos. Una victoria de Andrés Manuel López Obrador significaría para muchos un cambio. Por Pablo Bilsky

observar a estos tres actores, es fundamental”, dijo Abundis. “No es que vayan a ser 12 puntos en bandeja a un candidato, pero suponte que con la mitad de eso, esto ya es una elección mucho más cerrada”, agregó el fundador de la encuestadora. Entre los aspirantes independientes está Margarita Zavala, esposa del expresidente Felipe Calderón (2006-2012), quien cuenta con 7 por ciento de las preferencias, mientras que el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, tiene solo el 2 por ciento. Zavala tuvo que abandonar el Partido Acción Nacional (PAN) para hacer el registro preliminar de su candidatura. Rodríguez, también conocido como “El Bronco”, se convirtió en 2016 en el primer independiente en ganar una gobernación en México. La encuesta incluye un posible tercer candidato independiente, el ex senador de centroizquierda Armando Ríos Piter, también con un dos por ciento de apoyo.

E

L CANDIDATO DE IZQUIERDA Andrés Manuel López Obrador, líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que se presenta encabezando la alianza Juntos haremos historia, que incluye al Partido del Trabajo y al Encuentro Social, encabeza las encuestas y se afirma como favorito para ganar las elecciones presidenciales y terminar con décadas de cómoda hegemonía de la derecha en México, ese país con tan “buena” prensa. Tan “buena” prensa, en realidad tan falsa, tan encubridora, que pocos saben las atrocidades que los sucesivos gobiernos de derecha vienen cometiendo. Gobiernos “democráticos”. Sí, con muchas comillas, porque lo único que queda de “democracia” es el nombre, una palabra vacía, sin sustancia, sin significado. Porque la noción de Estado terrorista elegido bajo las formas democráticas encuentra allí su mejor ejemplo. Y la mejor advertencia. Porque es un modelo que otros mandatarios quieren aplicar. En México el salvajismo y la violencia del capitalismo muestran su peor rostro desde hace décadas. La línea entre seguridad y defensa se borró hace años. Si alguien quiere saber qué pasaría si los ideólogos de la mano dura, el gatillo fácil y el fusilamiento de presuntos delincuentes se salieran con la suya solo tiene que prestar atención a lo que viene ocurriendo en México en las últimas décadas: decenas de miles de muertos y desaparecidos. Sí, en democracia. Si alguien se pregunta cómo puede ser que en democracia ocurran hechos muy similares, casi idénticos, a los que suceden en dictaduras, solo tiene que hacer memoria. Por ejemplo, lo ocurrido el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, estado de Guerrero, cuando 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa (257 kilómetros al sureste de Iguala) fueron brutalmente reprimidos por la policía municipal y el ejército mexicano y luego desaparecidos. En el hecho las fuerzas de seguridad asesinaron a nueve personas, e hirieron a decenas. La masacre de los estudiantes de Ayotzinapa, que permanece impune, es un hecho más de los tantos que viene cometiendo el Estado terrorista mexicano, y en este sentido es paradigmático, porque ejemplifica una oscura trama de encubrimientos en la que están involucradas las fuerzas de seguridad del Estado, los dirigentes políticos, la Justicia, bandas de narcotraficantes, los poderes económicos más concentrados, y los medios de comunicación hegemónicos. Es decir, los poderes fácticos que manejan las riendas del país hace décadas, y que, obviamente, están bajo las órdenes de los poderes transnacionales coordinados por EEUU. La posibilidad en estas elecciones presidenciales del triunfo de Andrés Manuel López Obrador, líder de Morena, significa para muchas ciudadanas y muchos ciudadanos la posibilidad cierta de un cambio positivo, que rompa con la inercia de una sucesión de gobiernos de derecha neoliberal, entreguistas, autoritarios y violentos. Morena se registró como partido político en 2014. Es un movimiento progresista, reformista, considerado de izquierda. “La esperanza de México” es su eslogan.

La violencia de Peña Nieto

Antes de fundar Morena, López Obrador perteneció al Partido de la Revolución Democrática (PRD), entre 1989 y 2012, y al Partido Revolucionario Institucional (PRI) entre 1976 y 1987. Fue jefe de gobierno del Distrito Federal en 2000, y tres veces candidato a presidente de la Nación. En los comicios generales y regionales del próximo 1 de julio las mexicanas y los mexicanos elegirán también diputados, senadores, ocho gobernadores y jefe de Gobierno de Ciudad de México, entre otros cargos. Según informó el portal mexicano El Economista, López Obrador tiene una ventaja de 11 puntos porcentuales sobre dos de sus rivales más cercanos, según un sondeo de Parametría concluido la semana pasada. López Obrador tiene el 34 por ciento de los votos, 11 puntos porcentuales más que Ricardo Anaya de la coalición “Por México al frente”, quien alcanzó un 23 por ciento de las preferencias. El opositor conservador Partido Acción Nacional (PAN) de México designó tras las elecciones internas a Anaya como el candidato. “Con Ricardo Anaya vamos a ganar la presidencia para cambiar a México y establecer el primer gobierno de coalición”, indicó el actual dirigente del partido, Damián Zepeda, tras recibir los resultados de las votaciones internas del PAN. Anaya, abogado de 38 años, renunció en diciembre a la conducción del partido para postularse como candidato a la presidencia en la coalición formada por el PAN y los izquierdistas Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Movimiento Ciudadano (MC). El sondeo mostró que el precandidato del PRI, José Antonio Meade, que ocupa el tercer lugar en las preferencias, mantuvo una ten-

dencia negativa al caer dos puntos desde un sondeo anterior, y alcanza el 18 por ciento, es decir 16 puntos de distancia con respecto al favorito López Obrador. La encuesta, puntualiza El Economista, financiada y realizada por Parametría, se hizo entre el 25 de enero y el 2 de febrero. De las mil personas entrevistadas en sus hogares, el 14 por ciento respondió que no conocía o no podía elegir a un candidato de la lista.

López Obrador promete revisar la entrega del petróleo López Obrador prometió revisar miles de millones de dólares en contratos petroleros privados y eliminar la corrupción. El líder de Morena, señala El Economista, también aseguró que “va a invertir más en gasto social para beneficiar a los mexicanos pero sin alterar la estabilidad macroeconómica”. En la elección del 1 de julio en México, los candidatos independientes a la presidencia podrán llegar a las urnas por primera vez, un elemento que cambia la dinámica de las campañas tradicionales, dijo el fundador de Parametría, Francisco Abundis. Según datos del Instituto Nacional Electoral (INE), existen posibilidades de que tres de los aspirantes independientes a la presidencia recojan suficientes firmas para aparecer en la boleta electoral y este hecho, según indica el informe del sitio El Economista, “restaría votos a Anaya y López Obrador”. En conjunto, los independientes tendrían el 11 por ciento de los votos, pero podrían influir la elección de otras formas, por ejemplo, decidiendo respaldar a uno de los candidatos cerca del cierre de la campaña. “Para explicar esta elección, tenemos que

López Obrador urgió al actual presidente Enrique Peña Nieto a enfrentar “el flagelo de la violencia, que está incontrolable en el país”. “El presidente debe asumir su responsabilidad y no desentenderse, no delegar la atención del problema de la inseguridad y violencia a los funcionarios; tiene que atender el asunto, que llame a cerrar filas a todo el gabinete de seguridad”, señaló el candidato de Morena en una visita al estado de Colima. El candidato aseguró que Colima es un estado que “se ha descompuesto muchísimo en los últimos tiempos; en este sexenio, ya desde (Felipe) Calderón venía mal la situación de inseguridad y violencia en Colima, pero en este sexenio se rebasó todo lo permitido”. En relación con el asesinato de dos sacerdotes en el estado de Guerrero, López Obrador lamentó que inmediatamente después de que fueron encontrados los cuerpos, hubo quienes empezaron a vincularlos con el crimen organizado, pues “independientemente de su actividad, en lo que hayan hecho, estamos hablando de seres humanos, y ya cuando se llega a esos extremos de no respetar a un sacerdote, son síntomas de mucha descomposición social”. El candidato hizo un llamado a los militantes de todas las fuerzas políticas y a los ciudadanos sin partido a unirse a su proyecto para “sacar a México del atolladero en que lo han metido; vamos a lograr entre todos el renacimiento de nuestro país y, si por esto me llaman populista, oportunista, que me apunten en la lista”. López Obrador consideró que actualmente “es como el mundo al revés: para unos sigo siendo un peligro para México, para otros ya me volví fresa, ñoño, lo que significa que estamos en temporada de elecciones y lo que se debe procurar es no perder el sentido del humor, nosotros estamos bien y de buenas, vamos a empezar a sonreír porque vamos a ganar”. “Acabaremos con la corrupción, me canso ganso, no en seis años, en menos; vamos a desterrar la corrupción del país porque sencillamente se va a actuar con rectitud; arriba, la figura del presidente va a ser un ejemplo y ya no va a haber la corrupción de arriba hacia abajo, se va a limpiar al gobierno de corrupción, así de tajante: se va a acabar con la corrupción”, agregó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
el eslabon 339 by El Eslabón de la Cadena Informativa - Issuu