el eslabón 146

Page 1

eleslabon@gmail.com periodicoeleslabon.com periodicoeleslabon eleslabonciac

JAVIER GARCÍA ALFARO

sábado 7 de junio de 2014 año XV n° 146 (la selección) precio $ 8.-

La revolución tecnológica y la revelación de posicionamientos políticos y empresariales acosan a la práctica periodística tradicional. ¿Internet significa el fin de los diarios de papel? ¿El “militantismo” deforma el oficio o lo sincera? En el marco de este 7 de Junio, día del trabajador de prensa, opinan y escriben José Maggi, Carlos Del Frade, Sonia Tessa, Damián Schwarzstein, Laura Vilche, Alfredo Montenegro, Gabriel Fernández y Andrés Abramowski. DESUNIÓN EN LA UNIÓN INDUSTRIAL

EL SUEÑO MUNDIAL DE LOS PIBES SE CUMPLE

Ajustador suelto TÉLAM

MANUEL COSTA

El titular de la UIA, Héctor Méndez, pidió recorte del gasto público. Las réplicas le llegaron hasta del vicepresidente de la misma entidad. “Es un pensamiento obsoleto”, le dijeron desde el gobierno nacional.

La evasión inflada

Por la suba de precios, actualizaron los montos mínimos de incumplimiento tributario pasibles de sanción penal. Así, decenas de infractores que habían sido procesados ahora zafan invocando la ley más benigna.

Renatinho Cesarini

El rey calladito

La abdicación de Juan Carlos de la corona española es la cruda contracara del recordado intento de silenciar a Hugo Chávez en una cumbre internacional. Una postal de la decadencia monárquica en la España del ajuste.

Más de cien jugadores del club que conduce Jorge Solari van a Brasil 2014. El Indio celebra esa experiencia formativa y, de paso, recuerda sus participaciones en Inglaterra 1966 y Estados Unidos 1994.

Rescate Emotivo

El músico Eloy Quintana cuenta cómo pensó y sostiene el programa radial Mensaje no preciso de imagen, que desde la Rock & Pop desempolva escenas de un rock marginado por las grandes usinas mediáticas.


ciudad | el eslabón

página 2 | sábado 7 de junio de 2014

Un día perionista EDITORIAL

Por Manolo Robles

H

ay una anécdota que vale como resumen: a la nena de 3 años le preguntan en el jardín de infantes de qué trabaja su papá, muchachote que carga ya más de un par de décadas de fatigar redacciones y estudios como trabajador de prensa. Y la nena contesta: “¡De peronista!”. Y sí. Más allá de cuán y cómo lo tienen incorporado sus hijas, hay un montón de periodistas peronistas, vaya casualidad cacofónica. Está el Movimiento Periodistas Peronistas en Facebook, por ejemplo. Pero antes de Facebook también hubo, eh. Un montón. Desde que el peronismo es peronismo hay periodistas peronistas y también periodistas antiperonistas. Hay de todos los partidos; también los hay que se autodefinen “apolíticos”. Todos, en tanto humanos, trabajan desde una postura, una ética, una subjetividad. Este dato primario, casi de perogrullo, suele ser soslayado y ocultado por el propio periodismo, que gusta presentarse como observador supuestamente objetivo, imparcial, neutral. O en todo caso, como representante de los intereses de “la gente”. El tema es que “la gente” cada vez se la cree menos. Lanata y 678 le corrieron el velo al ensueño de la objetividad de doña Rosa, que ahora elige cuál es el relato que más le gusta, cuál es la verdad en la que cree. Además, doña Rosa también tiene Facebook; y bardea por las redes -y la bardeancomo cualquier hija de vecino. Las redes, internet, las computadoras. Dicen que hay un programa que si le subís los datos redacta solito un cable policial promedio. Abruma la potencia y la velocidad con que las nuevas tecnologías modifican las nociones primarias y la práctica del periodismo. El twitter como fuente, el blog como medio. Datos que antes costaba tiempo y astucia recabar están a tiro de Google. Reíte de la invención de la imprenta. Ni los más sesudos especialistas se ponen de acuerdo en torno al posible devenir de los formatos tradicionales de transmisión. Están los que dicen que los diarios y las revistas se mueren mañana, los que aseguran un siglo por delante y después kaput y los que afirman que sentarse a vaciar los desechos del sistema digestivo con algo para leer entre manos es un rasgo de humanidad que persistirá por siempre. Este combo de revolución tecnológica y politización que perfila el contexto de un nuevo 7 de Junio, Día del Periodista, admite más ingredientes como el de los matices regionales y locales. Y así es que el periodismo de Rosario hoy es otro de los interrogantes por los que le entramos a la cosa, pasible de varios abordajes más, uno principalísimo: hay algo que por acá no cuestionamos y es que el periodismo es un medio de vida, un oficio, un trabajo, que supone determinados saberes y capacidades y que debe ser remunerado y ejercido de acuerdo con las leyes vigentes, entre las que resalta el Estatuto del Periodista Profesional, que data del año 1946 y ha resistido todos los huracanes dictatoriales y neoliberales que azotaron estas pampas desde entonces. El debate, en fin, se dispara en diversas direcciones. Varias se despliegan en las páginas siguientes, en esta nueva edición de este periódico que, está dicho y se volverá a repetir, asume identidad periodística y política; la grita de corazón. Y esto es lo que sale.

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario

0341 4353719

EL TRABAJO DE PRENSA EN DEBATE

Militantes somos todos Con el Día del periodista como marco, el eslabón relevó las opiniones de distintos comunicadores de la ciudad, quienes fueron invitados a discutir sobre las principales tensiones que atraviesa el oficio.

Por Juane Basso

E

L RUMBO PRESENTE Y FUTURO del periodismo está en disputa. La discusión es la continuidad de una batalla (política) pero por otros medios. Precisamente los medios, en todas sus plataformas, son el escenario y los fierros donde se libra la guerra “simbólica” de esta época. El debate surgido alrededor de la sanción de la Ley de Medios puso al desnudo los intereses de cada uno de los contendientes y por un lado se quiere presentar que está la “prensa independiente”, mientras que en la vereda de enfrente se ubicaría el periodismo militante, duramente cuestionado por el veterano ex director español del Le Monde, Ignacio Ramonet, en su reciente paso por la ciudad. Cinco experimentados comunicadores locales aportaron sus miradas. “A mí me jode que los periodistas que te piden independencia y objetividad cuando analizan, te critican, o te juzgan cómo vos analizas la política nacional, no tienen la misma vara para con los gobiernos provincial y municipal”, planteó José Maggi, integrante del staff del suplemento rosarino de Página 12, también conductor del programa Trascendental de Radio LT8. Maggi, quien además es delegado del Sindicato de Prensa de Rosario (SPR), se metió de lleno en la discusión instalada hace tiempo y relanzada el lunes pasado en la ciudad por Ramonet, sobre el periodismo militante. “Yo defiendo mis ideas desde un lugar muy claro.

Desde Mariano Moreno para acá, desde el primer periodista, se defendió desde un lugar. La comodidad de repetir lo que te fijan las agendas periodísticas de los grandes multimedios es nada más y nada menos que reproducir muchas veces una mentira”, apuntó. Y luego amplió: “Hay un periodismo con casco que defiende ideas, pero si por ejemplo en un medio, que podría ser más heterogéneo como el que estoy yo, en LT8, gran parte de la programación, salvo excepciones, tocan la misma cuerda y relatan la misma noticia, y son los mismos entrevistados, no creo que eso sea el periodismo que debemos hacer. En todo caso, uno toma ese rol de reproducir lo que no se escucha en muchos lados y defender a pie firme lo que uno cree que es una bandera y criticar lo que no nos gusta que se haga”. Damián Schwarzstein es el editor de Rosario3.com, la web del grupo Litoral (Canal 3, LT2, FM Vida), uno de los portales de noticias más visitados en la ciudad. También se prendió en el debate. “A mí me parece todo respetable. Hoy hay mucha gente emitiendo mensaje periodístico, hay muchas posibilidades de hacerlo y muchas posibilidades también de elegir qué consumir, y está bueno que haya lugar para todos”, analizó Schwarzstein. El periodista, que pasó por varias redacciones como las de La Capital y El Ciudadano, evaluó que “es muy valioso que sectores militantes tengan la posibilidad de expresión o tengan un medio propio o de expresión en medios que no son propios pero que le abren espacios. Me parece que eso está perfecto, como también no me parece mal que haya un

El pan de la locura Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Una como otra se me aparecía de golpe. Después de pegar un par de vueltas y casi en puntas de pie nos arrimábamos y cuando el bolsillo tenía resto le decíamos: “Somos nosotros Manuel, tiranos un par de docenas con tres negritas”. Es que llegábamos al barrio en un hora donde la oscuridad se iba rindiendo minuto a minuto, y de pronto un olor a calentito nos hacía desviar del camino. Cuando veníamos del lado de la plaza Galicia nos movíamos cien metros para el lado de Suipacha, calle que siempre tuve como referencia a lo que denominábamos en el barrio “el loquero”, que en realidad era el Psiquiátrico Agudo Ávila. Y del otro lado, entrábamos a la que está en una cortadita que nunca me acuerdo el nombre, capaz que sea Santa Matilde, cerca del dispensario. La hora exacta era como a las cuatro, que era la primera hornea-

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@gmail.com

periodicoeleslabon.com

da, y si uno llegaba veinte minutos más tarde a ese agujero –cuatro o cinco veces más grande que el del teje y maneje de los hoy denominados búnkeres–, a los bizcochos los tenías crocantes, crocantes. Mientras tanto, una de Los Pasteles Verdes se iba yendo para hacerle lugar a un chamamé dominguero. Esa ceremonia de los bizcochos siempre la tuve que hacer acompañado, nunca pude ir de día y solo. Eran como dos panaderías fantasmales. O a lo mejor era como ir tabicado al encuentro de ellas, como por ese tiempo se iba a ver, en la clandestinidad, esa obra maestra del cine documental con guión de Octavio Gettino y la mirada de Solanas llamada La hora de los hornos. El otro día escuchando la radio uno me dice: “Mirá, el horno no está para bollos”, justo cuando oye a Jorgito, ese que se cree el Rey Jorge, dictaminando que hay que ir por los jueces que no respondan a la horneada que ellos tienen planificada. Días

director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, y Luciano Couso editor contrapunto: Jerónimo Principiano editor la bola: Santiago Garat periodicoeleslabon

el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)

eleslabonciac

periodismo «profesional», aunque en esto no haya necesariamente una contraposición”. Para el editor de Rosario3, “en realidad todos somos un poco periodistas militantes aunque quizá no seamos militantes de un gobierno o de un partido”. “Todos creemos en algo –reflexionó– tenemos algunos valores y esos valores los tratamos de poner en lo que producimos, incluso en los medios más comerciales. En mi caso trabajo en un medio bien comercial, pero trato de no ir en contra de mis propios valores”. Por último, Schwarzstein, admitió que “también hay quienes militan para causas empresarias, y por otro lado, muchas veces pasa, si tomamos por ejemplo esta cuestión de la guerra Clarín-Gobierno, que seguramente hay muchos periodistas que trabajan en Clarín que no piensan lo mismo que Clarín y harán todo lo posible para que, cuando escriben una nota, no ir en contra de lo que ellos mismos piensan”. Y abundó sobre esa idea: “Por más que estén dentro de un grupo que hoy tiene una posición muy clara con respecto a muchas cosas de lo que está pasando en el país, ellos pueden estar haciendo de alguna forma militancia desde sus propios valores, aunque no militen en ninguna organización específica.

Sentar posición

“Siempre que se escribe se sienta posición, eso no sé si es militante, frente a los hechos que narramos, que informamos si eso es ser militante, creo que sí, que hay que ser militante”, dijo por su parte la periodista de La

después, el mismo Jorge dice que sufrió un brote psicótico. Capaz que el problema de la gran torta que está en disputa no es tanto que cada vez se siembra menos trigo, a lo mejor hay algo transgénico que a algunos referentes de este nuevo gorilismo depilado le pega mal, y que a la hora de la ingesta mañanera más que El Pan de la Locura, como aquella obra de Carlos Gorostiza, le diríamos La Medialuna de la Locura. Hablando de locura me decía un trasnochado el otro día: “Estos últimos reyes parecen perder la cabeza pero lo que no quieren es perder la coronita. Ya tienen sustituto para Juan Carlos: Felipe, justo como el pan se llama”. “Y sabés qué –reflexionaba– es el momento de ir por todo mientras ponía la mirada medio bizcocho al querer leer a esa ahora de la mañana las letras en negrita ¿Y sabés cómo es ir por todo?: declarandole la guerra a los reyes. No sé cómo andaremos de armamento, pero con este cántico si no lo hacemos temblar por ahí andamos”, decía mientras mordía su segunda torta negra. Luego se despachó con un “volveremos, volveremos; volveremos otra vez; volveremos a la victoria, como en 1810”.

diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 6 de junio de 2014.

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | ciudad

sábado 7 de junio de 2014 | página 3 MANUEL COSTA

Capital, Laura Vilche. La cronista, que hoy trabaja en el suplemento Ovación, consideró que “siempre hay que decir lo que se piensa”, y afirmó: “Si algo tiene que hacer un periodista es sentar posición”. El investigador Carlos del Frade no dejó lugar a dudas con respecto a su posición sobre el debate planteado. “El periodismo siempre es militante”, respondió taxativo. Para Del Frade esa militancia debe pasar por “preguntar el último por qué” y “cuestionar a cualquier factor de poder”, mientras que apuntó que “la propaganda es otra cosa”. “La construcción de las noticias supone una mirada ideológica y, al mismo tiempo, el reconocimiento de un trabajo”, remarcó el periodista y escritor. Sonia Tessa, quien también es periodista de Rosario 12, confesó que le cuesta “situarse en el eje” de la discusión. “No porque abjure del periodismo militante (todo lo contrario) sino porque los términos se han degradado”, aclaró. “Creo que existe buen y mal periodismo militante, y también considero que es tan «militante» el periodismo que defiende, por ejemplo, el modelo nacional como el que lleva adelante La Nación. Militan distintos proyectos políticos”. “Me gustaría decir, incluso a modo de autocrítica, que la adscripción a una corriente política no puede minar nuestro espíritu crítico, ni la calidad de nuestro trabajo”, añadió Tessa.

Por J. B.

D

e Mariano Moreno a Julius Fucik, los días del periodista nacional e internacional, marcan con tinta indeleble el sentido profundamente político de este “violento” oficio de escribir, a pesar del esfuerzo de la prensa hegemónica por disfrazarse de objetiva, neutral, imparcial, independiente y apolítica. La celebración vernácula fechada el 7 de junio, como muchos conocen, toma como referencia la aparición de la Gaceta de Buenos Aires en 1810, nacida al calor de las revolucionarias jornadas que a lo largo y ancho de la Patria Grande forjaron la emancipación sudamericana (ver nota Mariano Moreno…). En ese sentido se hace más inaceptable la hipocresía de los medios dominantes de nuestro país para esconder que el primer medio nacional tuvo un objetivo eminentemente político y que fue una herramienta de lo que despectivamente hoy llaman “periodismo militante”.

El periodismo local

Cómo ven el periodismo local fue otro de los disparadores que propuso el eslabón a los entrevistados. “En los medios masivos, la precarización laboral y la prioridad en los intereses comerciales de las empresas (en algunos casos, las dos, en otros, predomina una sobre otra) generan una chatura que nos lleva a seguir una agenda que siempre es la misma, con escasa producción, poca investigación y escaso espacio para el seguimiento de los temas”, fue la lectura que hizo Tessa, quien comparó que “en cambio, hay experiencias en los márgenes que son estimulantes, en las que las agendas temáticas se amplían, y las voces se multiplican. No sólo El Eslabón, sino también otras experiencias en medios públicos y alternativos, pienso en Enredando, por ejemplo”. Sobre ese punto, Del Frade coincidió que “en los grandes medios de comunicación se percibe, como siempre, el peso de la publicidad y las decisiones políticas que llegan a cambiar tapas o no profundizar las derivaciones políticas del lavado de dinero, las conexiones de los narcos

Un ejemplo cercano

El ex director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, dio cátedra en Rosario. con las dirigencias y ciertos funcionarios, los negocios del fútbol, las idas y las vueltas en el puerto y otras tantas cosas”. El periodista se mostró optimista con que “en las FM y en publicaciones nuevas surge otro periodismo más dispuesto a contar lo que pasa sin pedir permiso a los jueces y eso me parece que es un síntoma de esperanza en tiempos de la noticia obediente, aquello que apareció en los años noventa con la llegada de los multimedios”. Maggi fue aún más crítico con respecto al

periodismo que se hace en la ciudad: “Lo veo un tanto más encolumnado detrás de un discurso provincial y municipal de lo que me gustaría personalmente. A mí me gustaría que fuese un poco más crítico de las administraciones que tenemos más cercanas, que tienen la responsabilidad de la seguridad, de la educación, de la salud”. Producción: Jerónimo Principiano

RAMONET ENCENDIÓ LA DISCUSIÓN

“El militantismo mata al periodismo” Por Eugenia Arpesella

E

l periodista español Ignacio Ramonet pasó por la ciudad y en el marco de una conferencia de prensa que dio el lunes pasado disparó un debate alrededor de la figura del periodista militante, tema que desde hace un tiempo divide las aguas por estos pagos. Mientras el ilustre visitante manifestó una contradicción irreconciliable entre la práctica periodística y la militancia, en la sala del hotel Riviera no tardaron en oírse los nombres de Rodolfo Walsh y Juan Gelman,entre otros, como símbolos de una tradición que supo combinar el compromiso político, la filiación partidaria y el oficio terrestre de hacer periodismo. El conflicto armado en Europa del Este, las elecciones en Colombia, el vaticinio de la muerte de los periódicos impresos y la explosión del periodismo en el marco de la revolución digital fueron algunos de los temas consultados por los periodistas locales, y respondidos por Ramonet. Lo cierto es que en un tramo de la conferencia , por fin, una joven cronista pidió la palabra y dio en la punta del Iceberg,: ¿ Está bien o está mal el periodismo militante? “Yo personalmente nunca he alentado al militantismo. Creo que hay una contradicción entre el periodista y el militante. Si se es militante no se puede ser un buen periodista,

Los días de los periodistas NACIONAL E INTERNACIONAL

porque por definición la persona va a estar al servicio de la concepción de su idea y eso le va a falsear la manera de percibir el problema”, argumentó el director de la versión española de Le Monde Diplomatique. La respuesta causó sorpresa en algunos de los colegas presentes, pero todos aguardaron que continuara con la idea. De este modo el ensayista de reconocimiento internacional, enfatizó que “no hay ejemplo de un periodista militante que haya funcionado en ninguna parte del mundo”. “No funciona porque el militantismo mata al periodismo, eso es entrar en una contradicción y es muy difícil para una persona sobrepasarlo, porque el militante si es un buen periodista va a darse cuenta de lo contrario de lo que piensa en tanto que militante, entonces va a encontrarse en un dilema que puede causarle una especie de crisis cardiaca”, bromeó el hombre ante la mirada atónita de los periodistas. Sin embargo, cuando Ramonet creyó concluir con el tema, un periodista rosarino avezado en el oficio y la militancia, le recordó Las cien horas con Fidel y Hugo Chávez y Mi primera vida, ambos libros de su autoría y le preguntó: “¿No lo acusan a usted de ser un periodista militante?”. El comentario descomprimió un poco la tensión de la sala pequeña, y tras el estallido de risas se armó un pequeño bullicio del que

se hicieron oír los nombres de Rodolfo Walsh, Andrés Rivera y Juan Gelman, paradigmas del periodismo argentino, comprometido y militante. “Seguro que sí -repuso el hombre- si digo que hice un libro con Fidel Castro, claro que me consideran un periodista militante, pero esa es mi lucha. No es fácil defender algunas verdades a propósito de Venezuela, o de Cuba en el frente europeo”. Y enseguida aclaró: “No lo hago por militantismo sino por defensa de la verdad, y el día que en esos países (Cuba o Venezuela) se cometa cualquier barbaridad, lo diré. Pero cuando todo el mundo anda diciendo que allí solo se cometen barbaridades, yo digo que es falso, y lo digo con total honradez”. A su turno, la periodista y secretaria adjunta del Sindicato de Prensa de Rosario, Alicia Simeoni, afirmó que “los partidos políticos tienen derecho a expresarse y a tener una prensa propia y periodistas” y se refirió a “la existencia en Argentina de un estatuto profesional del periodista que justamente pone a un costado a los compañeros que trabajan en los periódicos de los partidos políticos porque no están sometidos al mismo régimen que quienes trabajamos para la prensa comercial”. De todos modos, antes de finalizar Simeoni aclaró: “Otra cosa es la ideología que los periodistas tenemos todos”.

Pero el periodismo militante no fue solo patrimonio del “afiebrado jacobinismo” de Mariano Moreno. Las más tradicionales experiencias periodísticas argentinas fundan su origen en una contienda ideológica. Nadie lo sabe más que la familia Mitre del diario La Nación. En el plano local, desde su nombre, el diario La Capital se creo con un objetivo político evidente. Representar a las burguesías locales, jugar en la disputa interna del poder económico contra los intereses del puerto de Buenos Aires en pleno debate por la instalación definitiva de la sede de la Capital Federal desatado a mediados de 1860.

Camarada periodista

Por si no alcanzara con reflexionar acerca del origen del Día del Periodista en argentina, para zanjar el debate sobre los vínculos entre política y periodismo, veamos el igual de ilustrativo ejemplo internacional. Para el resto del mundo, la fecha instituida para saludar a los trabajadores de prensa es el 8 de septiembre. El Día Internacional del Periodista fue instaurado en homenaje a Julius Fucik, redactor de las publicaciones Rude Pravo y Tvorba, asesinado en la horca por el nazismo, militante del Partido Comunista de Checoslovaquia. Autor del muy leído en los setenta “Reportaje al pie del patíbulo”, que escribió durante su cautiverio en manos de la Gestapo, Fucik es otro ejemplo sin careta del oficio empuñado como un arma, con un sentido, hacia un público específico, en función de determinados intereses, valores y objetivos. Con la complicidad de un guardiacárcel, el comunista checo logró sacar, hojita por hojita, su último laburo periodístico: la crónica de su experiencia prisionera, que terminó con su asesinato. “Has tardado mucho en llegar, muerte –escribió Fucik 1943–. Pese a todo, esperaba conocerte más tarde, después de largos años. Esperaba vivir aún la vida de un hombre libre: poder trabajar mucho, amar mucho, cantar mucho y recorrer el mundo. Precisamente ahora, cuando llegaba a la madurez y disponía todavía de muchísimas fuerzas. Ya no las tengo. Se me van agotando. Amaba la vida y por su belleza marché al campo de batalla. Hombres: os he amado”. “Que la tristeza jamás se una a mi nombre”, garabateó clandestinamente Julius, y concluyó: “He vivido para la alegría y por la alegría muero. Agravio e injusticia sería colocar sobre mi tumba un ángel de tristeza”.


ciudad | el eslabón

página 4 | sábado 7 de junio de 2014

PERIODISTAS SOMOS TODOS

Un oficio desplumado Redactores avezados reflexionan sobre los cambios culturales que imprime el mundo digital y que desorienta y propone nuevos desafíos a

empresarios y a trabajadores de prensa. ¿El monopolio de la información en la sociedad toca a su fin o es el triunfo de la precarización laboral?

Por Ernesto Ávila

E

L PERIODISMO TAL COMO LO conocimos y lo concebimos desde el siglo pasado agoniza, según coinciden la mayor parte de los comunicólogos. Esto, en sí mismo, no es ni malo ni bueno aunque desorienta a empresarios y a trabajadores de prensa obligados a adaptarse al vértigo que imponen las nuevas formas digitales de la comunicación. Hay redes sociales que tienen más lectores que algunos diarios, videastas que en Youtube tienen más popularidad que muchos programas de TV y blogueros más leídos que muchos columnistas estrellas. Los factores que contribuyen a estos vertiginosos cambios, que ya empezaron desde hace varios años, son de orden social y tecnológico, o viceversa, quién sabe, esto es como el huevo o la gallina. ¿Se tratará de una revolución de los usuarios, del triunfo de la pluralidad de la información o de una nueva forma oculta de control social y traspaso de una monopolización a otra en manos de emporios transnacionales como Google, Microsoft o grandes telefónicas? ¿Será el fin del oficio periodístico, de la rigurosidad del tratamiento de la información y todo se reducirá a un gran show de rumores y chusmeríos sin certezas? ¿Será el triunfo de la precarización laboral y las redacciones virtuales? Estos son solo algunos de los tantos interrogantes que flotan. Qué mejor que una conmemoración del Día del Periodista para sacar a luz un debate que cada vez toma más relevancia a nivel local entre aquellos colegas fraguados en el siglo XX y que aún ejercen el oficio desde los medios tradicionales de Rosario. “La cómoda situación de los medios y de los periodistas, que detentan el monopolio de la información en la sociedad, toca a su fin. Una parte de los periodistas profesionales se consideraba a sí mismos como una élite con poder exclusivo para imponer el control de los debates. Pecaban de orgullo creyendo que tendrían para siempre a sus pies un lector pasivo y cautivo. La época en la que sólo ellos podían escoger y publicar información ha concluido. La Red les está despojando de su estatus de «curas seculares»”. La frase pertenece al libro La explosión del periodismo, de los medios de masas a la masa de medios, del español Ignacio Ramonet, doctor en Semiología e Historia de la Cultura y reconocido periodista –especialmente por su paso por Le Monde Diplomati7 que–, quien estuvo esta semana en Rosario y atizó la llama del debate ya que mientras produce una mayor participación ciudadana en el armado de agendas mediáticas, con una multiplicidad de voces antes sojuzgadas, también aparecen sombras y dudas.

Cada vez se toma mayor conciencia del fenómeno por la fuerza de los hechos: medios y periodistas –llamémoslos “tradicionales”–, no terminan nunca de adaptarse a las modificaciones de su trabajo cotidiano que derivan, en su lado menos luminoso, en la precarización laboral. Las grandes empresas de medios están desorientadas y amenazan –como es de costumbre– cortar el mismo hilo delgado de siempre con ajustes de personal o mayores presiones y exigencias sobre las espaldas de los trabajadores de prensa. Mientras tanto, el apuro por no perder el tren de las innovaciones tecno-comunicacionales deriva en una dudosa calidad de la información, cuyo tratamiento y profundidad queda relegado a un tercer o cuarto plano. “Las nuevas tecnologías nos permiten tal vez más inmediatez, más rapidez en enterarnos de hechos, pero el verdadero periodismo se hace yendo al lugar, a las fuentes, teniendo contacto directo con los protagonistas y teniendo una mirada crítica para con los hechos”, reflexiona José Maggi, periodista de LT8, Rosario|12 e integrante de la Comisión de Derechos Humanos del Sindicato de Prensa Rosario. Como contrapartida a la vorágine de las redes sociales o el Último Momento de los porta-

les o diario digitales, Maggi defiende la capacidad de freno, de análisis y de profundidad de la prensa escrita como una especie de salvoconducto para su supervivencia. “El periodismo escrito en el papel simplemente está sufriendo cascotazos. (Ignacio) Ramonet decía claramente que la gente hoy no está dispuesta a pagar por información, pero hay ejemplos en el mundo como el Die Zeit, un diario alemán, conducido ahora por quien fue en su momento el director de la versión alemana del Le Monde Diplomatique que quiere duplicar sus ventas poniendo notas de mayor profundidad y análisis, más extensas de lo que venían siendo, mientras que hay, creo, un poco como una moda de que los diarios tienen que escribir notas más cortas y de mayor impacto y de menos profundidad. Esto también le hace bastante mal al periodismo del diario en papel”. En tanto, Sonia Tessa, periodista de Rosario|12 y del suplemento Las|12, además de productora y conductora de programas radiales, es más contundente. “Los periodistas de diario somos especies en extinción, y no sé si sabremos adaptarnos a los tiempos venideros. Dependerá de múltiples factores. No dejará de existir el periodismo de análisis, de opinión, el narrativo, todas aquellas cuestiones que caracterizan a la prensa gráfica, pero sí creo que los

periódicos impresos son cosa del pasado”. Para Damián Schwarstein, a cargo del portal digital Rosario3, del grupo Televisión Litoral, “el impacto de las nuevas tecnologías es muy fuerte en los medios impresos y en los hábitos de consumo”. “La forma en que hoy se consumen las noticias es muy diferente a la forma en que se consumían antes. Hoy, nuestro trabajo en general se consume –sobre todo en lo que refiere al periodismo escrito– más en la web que en el papel. De todos modos no me parece que el periodismo impreso haya muerto”, se esperanza, aunque al mismo tiempo, considera que “la prensa impresa tiene que ocupar un espacio, que es muy valioso, que es el de la reflexión, el del análisis”, aunque destaca que “también hay experiencias muy interesantes de análisis y de crónicas profundas en la web”. Laura Vilche, periodista de La Capital, el diario impreso más longevo del país, comenta que después de escuchar a Ramonet volvió muy escéptica. “Tal vez el periodismo ya está muerto, si uno busca ese periodismo de análisis, comprometido, me parece que en algún punto dejó de ser o está en vía de extinción”, evalúa, aunque otorga que “tal vez se reconvierta, tal vez se disfrace de otra cosa”. “Hoy por hoy yo creo que nos salva muchísimo Google, Wikipedia, las redacciones salen poco a la calle, estas poco en contacto con la gente, en el terreno, podés hacer un montón de notas por teléfono y sin salir de la redacción y sin levantar el culo de la silla”, comenta. “Y me parece que el periodismo gráfico ha entrado en la lógica del entretenimiento que sostiene la televisión. Nos fuimos a la lógica de la tele. La cosa más efímera, más fragmentada…Y por otro lado, todo eso atravesado por una corrupción ética y moral”, agrega. Por su lado, el periodista Carlos del Frade, colaborador histórico de el eslabón, sostiene que “lo que hay es otro periodismo” surgido a partir de los medios alternativos y que desde su punto de vista “está más dispuesto a contar lo que pasa sin pedir permiso a los jueces”. “Eso me parece que es un síntoma de esperanza en tiempos de la noticia obediente, aquello que apareció en los años noventa con la llegada de los multimedios”, dice y añade optimista: “El periodismo está vivo, justamente porque –advierte– las nuevas tecnologías generaron multiplicidad de dichos sin fundamentos, ni precisiones, simples opiniones que no tienen la urdimbre del proceso de construcción de la noticia: desde el dato a la última respuesta a la pregunta del por qué. Así que creo en el periodismo más que nunca, está vivo y es fundamental retomarlo para salir de los discursos maniqueos”. Producción: Jerónimo Principiano


el eslabón | sociedad

sábado 7 de junio de 2014 | página 5

PERIODISTAS SOMOS TODOS

El periodista en el centro de la noticia Por Andrés Abramowski

LA NUEVA

S

CARLOS MASINGER

I BIEN SIEMPRE HUBO PERSONAjes polifacéticos en los medios, fue el Gordo Lanata quien oficializó el crossover: cuando decidió llevar a las tablas de un teatro de revistas los titulares del diario que entonces dirigía, el innovador periodista marcó la cancha para la práctica de lo que ya se podría considerar un trending topic de la profesión: el infotaiment. Supuesta mezcla de información y entretenimiento (¿?), el infotaiment como concepto que permite mezclar cualquier tópico informativo con un culo es fruto de la ideología concentradora que desde los medios de comunicación masivos se imprime hoy como nuevas pautas a la práctica periodística. Hijo bobo del encuentro entre el pasado y el futuro de los medios, en realidad es la posibilidad de “concentrar” en un dispositivo portátil todas las prestaciones de la vida digital vinculadas con el ocio y la información lo que dio a luz esta criatura que de a poco se va comiendo la materia prima del periodismo: aquel objeto antes llamado noticia. Asediada por las nuevas modalidades empresariales que requieren visibilidad total las 24 horas, los periodistas de los medios masivos se ven por estos días obligados a convertir en noticia cualquier verdura: desde un puterío de vedetes hasta “otro hecho de inseguridad” que consiste en pasar la misma nota cinco o seis veces. Enmarcada en ese vacuo vértigo de la inmediatez, la noticia va perdiendo poco a poco –aunque bastante rápido– algunas de las particularidades que la han definido durante décadas, hasta que el siglo pasado se termine de esfumar. Cuestiones como la relevancia o el carácter de novedad que una información cualquiera requería para convertirse en noticia se van lavando al compás de las necesidades empresariales de generar clics de los usuarios para vender mejor los banners. Así, se convierte en noticia que “un periodista reveló que antes de morir Tito Vilanova convenció a Messi de que se quedara en Barcelona” o que “la hija de Cannigia subió tres fotos en tetas a su twitter” sin importar siquiera cuándo ocurrieron los hechos en cuestión. Y es curioso como medios viejos como la televisión, en su afán por aggionarse, dedican cada vez más segundos a su particular interpretación del mundo digital y entonces convierten en un hecho noticioso un video de un bebé marcando la zeta del zorro que se viralizó (el nuevo Eldorado del rubro) o sortean

a través del Feisbu las órdenes de compra de supermercado que antes requerían un llamado telefónico o telegrama para participar. Sin embargo no es sólo la noticia lo que se va esfumando en nombre de clics y compromisos de marketing de las empresas mediáticas. También es la profesión de periodista la que se desdibuja a medida que ya no es necesario un saber específico para abordar una temática y cualquiera puede jugar al “periodista ciudadano” (hermoso eufemismo que los medios promovieron como señal de apertura y feedback a sus audiencias cuando en el fondo no es más que un modo de generar contenido sin poner un sope) sacando con un teléfono una foto de mierda de un caño que pierde agua hace tres meses “por culpa de Cristina”. ¿Cuál será el papel que le cabrá al periodista de profesión en esta reconfiguración de las condiciones de producción y circulación la información? Una de las respuestas posibles está en el rumbo que tomó la carrera de Gordo Lanata desde que se puso los tiradores y montó un show de humor (¿?) e información: convertirse en noticia. Devenido en hombre sánguche del poder mediático, el innovador Lanata hizo punta en eso que hoy parece ser la tendencia más importante en el periodismo vernáculo e instaló su apellido/marca pero ya no detrás de los ti-

tulares sino como parte de ellos. Y si bien primero tuvo que generar un par de escándalos noticiosos finalmente logró transformarse él mismo en usina de noticias como “Lanata le dijo puto a un taxista”, “Lanata amenazó con cortarse un huevo si Maradona no lo invita a su cumpleaños”, “Lanata le dijo fierro a Budú” y todas esas cosas que pueden leerse en los medios argentinos, especialmente en los digitales. Quién sabe si es lo más atinado para un periodista convertirse en noticia, pero así parece ser el destino de la profesión en estos días. Lo demuestran periodistas como Rial o Ventura que, tal vez hartos de hacer plata con las vidas privadas ajenas, se dedicaron a hacer plata con sus propias vidas siguiendo un precepto de la lógica empresarial que rige este presente: es más rentable generar un escándalo propio que pagar para inventar uno ajeno. Otra posibilidad es ir a bailar por un sueño, como hizo un colorado que hace deportes por la tele. También será interesante ver cómo evoluciona esta tendencia en ciudades como Rosario, donde la ausencia de farándula y escándalos impide a sus periodistas aggionarse a los nuevos tiempos y aún son pocos los que pueden dar el gran salto de protagonizar avisos publicitarios de los grupos mediáticos donde laburan.

Fidelización de lectores Hacé como Fidel, suscribite y recibí el eslabón todas las semanas. Cuatro periódicos más una revista Cítrica por mes. Pedilo al 435 3719.

Dos caras de una misma moneda

Por Paulo Menotti

Ignacio Ramonet expresó ante los colegas locales que la crisis que atraviesa el periodismo en la actualidad es similar a la de la industria de la música o del cine porque a través de Internet se tiene un libre acceso a las noticias y “ya nadie quiere pagar” por estar informado, debido a la costumbre que impuso la televisión del “libre acceso”. Si fuera solamente la amplitud democrática que esto permite, no sería problema. Sin embargo las cosas son más complejas. Ramonet contó dos experiencias que marcan las dos caras de una moneda. La primera fue, el conflicto sindical más importante de la prensa de Canadá, la del Le Journal de Montreal, el diario de Québec, cuyo patrón decidió aumentar las horas de producción y la eliminación de parte de su personal en 2009. Frente a eso, los periodistas iniciaron una fuerte medida de fuerza. El empresario rompió la huelga con varias medidas, entre ellas incorporó las noticias que enviaban blogueros de distintas partes del mundo y que tuvieron un éxito inesperado. El otro caso narrado por Ramonet fue el de las jóvenes coreanas que fundaron Ohmynews, un humilde diario digital que publicaba noticias con formatos escritos y audiovisuales realizados por los mismos lectores. Según el ex director de Le Monde Diplomatique, el emprendimiento fue todo un boom y se posicionó entre los grandes medios de Corea, un país que consume mucha información.


sociedad | el eslabón

página 6 | sábado 7 de junio de 2014

PERIODISTAS SOMOS TODOS

Moreno y la prensa como herramienta revolucionaria La historia oficial recuerda al editor de La Gaceta de Buenos Aires, pero “mejor ni hablar” del militante y su violento Plan de Operaciones.

Por Alfredo Montenegro

MARIANO UTIN

más que un cambio administrativo, y se proponían cambios económicos y sociales más profundos” .

E

RA MEJOR QUE LA HISTORIA LO recuerde como el “padre del periodismo argentino”, el defensor de la “libertad de imprenta”. Bartolomé de las Falsedades Mitre en su historia políticamente correcta intenta desterrar de la memoria colectiva a los más díscolos de ese Mayo de 1810. Debía justificar al proyecto oligárquico conservador que la burguesía agroexportadora imponía tras Pavón. Para saquear el territorio y que Julio Asesino Roca entregue a los latifundistas socios del puerto, con una política que perduró en base a la exclusión y represión, era necesario maltratar la historia de algunos próceres. Pero con los años 60 y las investigaciones de historiadores de Forja, como Raúl Scalabrini Ortiz, se supo que más que promotores de escarapelitas, Domingo French y Antonio Beruti repartían garrotazos a los opuestos a los cambios de mayo; y que el “desaforado orador” Juan José Castelli era en realidad un perseguidor de contrarrevolucionarios, así como él, además de ser un “moreno descontrolado”, Bernardo Monteagudo desparramó el proyecto emancipador por el antiguo virreinato. Pero mientras Moreno y su grupo estaban embalados con la revolución y empecinados con terminar con los privilegios coloniales para sujetar a los españoles y poder llegar a una constitución y declarar la independencia, Saavedra y sus seguidores eran conservadores mantenían el apego al rey. Manuel Belgrano, vocal de la junta, redactó algunos ejes y le pidió al secretario Moreno que escribiera un programa político. El 30 de agosto de 1810 entregó el trabajo, con el nombre de Plan Revolucionario de Operaciones. El historiador Miguel Angel Scenna, en su trabajo “Plan de Operaciones de Mayo” (Todo es Historia, pp. 42, 1970), señala que Moreno “era un revolucionario”, y Saavedra “un hombre demasiado apegado al orden virreinal y temeroso de los cambios bruscos o saltos al vacío”. Otro historiador, Rodolfo Puiggrós (19061980) señala: “Moreno pudo cumplir en seis meses una tarea gigantesca que levantó resistencias pero que nadie se atrevió a combatir o negar abiertamente, pese a que cada una de sus funciones y reformas lesionó algún interés”. Y fue el grupo conservador de Saavedra, Alvear y Rivadavia, el que se impuso al impedir convocar a un congreso y formar la Junta Grande que retardó la independencia.

Políticamente incorrecto

El Plan se perdió en el tiempo, hasta que en 1829, el escritor español Mariano Torrente indicó que “la casualidad ha hecho llegar a mis manos el informe secreto de Moreno”. Señala que al leer “los medios de arraigar su

Violentos privilegios

revolución, se estremece el alma al considerar los atroces y bárbaros atentados de que es capaz una cabeza excéntrica, exaltada por el estúpido mito del republicanismo”. Muchos años después, el ingeniero Eduardo Madero preparaba una historia del puerto de Buenos Aires, cuando en el Archivo General de Indias de Sevilla encuentra el Plan. Scenna afirma que “como Madero no supo qué hacer con el inesperado regalo del destino, envió copia del hallazgo al general Bartolomé Mitre para que dictaminara al respecto y lo utilizara como creyera conveniente. Mitre no dudó de la autenticidad del documento, y sabiendo que El Ateneo, institución cultural porteña, preparaba una edición de las Obras de Moreno, comunicó la existencia del Plan para que fuera incluido en las mismas. Encargado de recopilar los escritos morenianos era Norberto Piñero, pero en el intervalo perdió las copias en su poder, debiendo solicitarse otras a España por vía diplomática”, en 1895. Que un historiador como Mitre pierda semejante documento es curioso. Pero algo se entiende: ese escrito es completamente opuesto a la línea política del hombre escudado por un diario.

En 1896, Norberto Piñero publica una recopilación de escritos de Mariano Moreno, utilizando otra copia que se le enviara desde Sevilla. Pero Paul Groussac, director de la Biblioteca Nacional, asegura que no fue escrito por Moreno. ¿Qué decía el Plan? Señala necesaria la expropiación a unos seis mil ricos (comerciantes, ganaderos, financistas) para formar un capital para levantar fábricas, ingenios, obras de agricultura y fomentar desde el Estado la navegación y el arte. Recomienda impulsar trabajo y educación para no depender del extranjero, además de poner trabas a la importación de productos de lujo. Llama a fortalecer el rol estatal en lo referido a su papel como empresa, banca, industria y productor minero. También promueve el control de los extranjeros y sus negocios. En apoyo a esta política remarca la necesidad de gobiernos revolucionarios en Río Grande do Sul y en la Banda Oriental, con el apoyo de Artigas. Felipe Pigna, en Los mitos de la historia argentina, señala que “Moreno encarnaba el ideario de los sectores que propiciaban algo

En épocas de revoluciones se suele obrar con firmeza y contundencia, no hay historiador o memorioso político que critique la muertes dejadas en los campos de batalla de la lucha libertadora, pero a la hora de hablar del Plan Revolucionario de Operaciones, se escandalizan y asustan porque el documento indica que “debe observarse la conducta más cruel y sanguinaria con los enemigos de la causa”. En verdad se critica el objetivo de esa política violenta contra los privilegios y traidores a la causa. Andrés Soliz Rada, abogado, periodista, dirigente sindical boliviano y ministro de Hidrocarburos de Evo Morales, remarca que “El Plan de Operaciones fue aplicado por San Martín durante la preparación en Mendoza, entre 1814 y 1815, de la gesta libertaria de Chile y Perú. Ante la carencia de recursos económicos, echa mano a la plata extraída de Potosí, en la retirada de Belgrano, para pagar a los oficiales y a la tropa”. Otro historiador, Pacho O’Donnell señala que en ese plan, que era muy ejecutivo, se indicaba que “los mandos y mandatos públicos deben ser muy sanguinarios en sus castigos”. La misma Gaceta, el periódico oficial, debería dar “noticias muy halagüeñas, lisonjeras y atractivas, ocultando en lo posible los pasos adversos y desastrados, porque aunque algo se sepa a lo menos la mayor parte de la gente no las conozca”. Eran épocas de revolución, no estaban ante la Feria de las Colectividades, y toda herramienta era empuñada para la lucha. Luego de la caída de Moreno, durante la gestión de la Junta Grande, la mismísima Gaceta era utilizada para defender a los españoles castigados por el decreto morenista del 3 de diciembre, que apartaba del gobierno a los enemigos del gobierno patrio. Esa norma también había sido criticada por el templadito de Saavedra, quien pedía comprender a los contrarrevolucionarios. Recordar a La Gaceta como primer periódico, y a Moreno como el gran periodista, queda como corto y ningunea su impronta revolucionaria. Era un intelectual y militante que tomó a la prensa como arma para la emancipación. Hace unos años la Municipalidad de Rosario regalaba en su “homenaje a los periodistas” una publicación sobre el Plan Revolucionario de Operaciones. Además de analizar por qué se agasaja con bocadillos y se brinda con la prensa (domesticada) en su día, pero no hay ágapes para celebrar los días de otros tantos oficios, también habría que leer el Plan de Operaciones para ver sus puntos en común con esos homanajeantes y homenajeados.


el eslabón | sociedad

sábado 7 de junio de 2014 | página 7

EL INDIVIDUO DE LAS REDACCIONES

Los que luchan y los que lloran Por Gabriel Fernández

PRENSA LATINA

V

AMOS A VER ASPECTOS INCONfesables del trato cotidiano en este oficio. La intención es reflexionar sobre nuestro propio modo de comportamiento como periodistas, pero también apuntalar las nuevas elaboraciones de medios, especialmente los alternos o populares; es decir, tomar en cuenta experiencias previas bastante instaladas para deconstruirlas y promover un mejor funcionamiento y un trabajo más placentero. Entre las cosas que más me han fastidiado del ejercicio de jefaturas y direcciones periodísticas están las demandas asentadas en el cuestionamiento al otro. Si lo planteo es porque se trata de un comportamiento habitual en las redacciones y medios en general, y deriva no sólo en la incomodidad de muchos sino también en la frustración del acusador. Fíjese porque tiene aspectos reconocibles en la vida cotidiana y, bien considerado, con rasgos de humor. El periodista necesita reconocimiento. (Alguien dirá: como todo ser humano. Bien, pero no pienso adentrarme en terrenos psicológicos universales). Aunque también necesita saber que es parte de un colectivo de producción, el medio, que exige conjunción de esfuerzos y talentos para vertebrarse y ser. Si la organización vertical de los espacios tradicionales en los que he transitado contrastan con la horizontal de otros lugares, los vicios no se han extirpado y de un modo u otro, se relanzan y encuentran argumentación. Lo tengo bien presente: el periodista que tiene una propuesta para realizar, suele acercarse de este modo. —Necesito hablar con vos. —Dale. —Disculpame, pero ¿cómo puede ser que hayas promovido a (fulana, mengano) en esa sección? O bien: “Perdón por meterme, pero ¿por qué (zutana, perengano, digamos) está en ese programa?”. La triste conversación con mil variantes deriva, según el estilo del reclamante, en consideraciones acerca de sus propios talentos, que a su entender lo harían merecedor de hacer ese (artículo, programa, investigación) trabajo. Y firmarlo. Y poner su foto. Y todo lo que sea pertinente. Y así, según su discurso, beneficiar el producto final. (La perorata suele estar acompañada por “en un medio serio…”) Qué sucede en realidad. El periodista no ha comprendido que en la comunicación hay lugar para todos, en tanto y en cuanto tengan la aptitud esencial necesaria, y que por tanto corresponde, no sólo o no tanto en beneficio del medio sino de sí mismo, simplemente proponer algo y tratar de hacerlo bien. Y que, más allá de procesos y

Jorge Ricardo Masetti, también conocido como “Comandante Segundo”, junto al Che. espíritus de época, la calidad termina hallando un lugar. Acérquese lector. Es preciso admitir que el periodista es individualista porque cuando ese perfil se oculta detrás de discursos sociales o colectivos, se transforma en egoísmo. En celos, envidias y rivalidades por espacios que pueden compartirse. Y encima con cataratas de palabras que presumen ser en “beneficio de todos” (la empresa privada, la cooperativa, los compañeros, los jefes, las ganancias). A partir de esa admisión, es necesario saber que dependemos de un colectivo que se va encauzando según las perspectivas del medio, muy especialmente si se trata de uno popular o cooperativo. Pero también los demás. El desafío es muy palpable en los medios que están naciendo al calor del impulso creativo del pueblo y amparados en una combinación de soportes tradicionales más web. La dirección colectiva debe resolver los grandes caminos, sin olvidar un gran lugar para los sueños, anhelos y posibilidades particulares de cada integrante. Es inevitable que existan

referencias por áreas o secciones para ordenar el trabajo y disponer el aprovechamiento más adecuado de cada potencial, pero esas referencias deben saber consultar y escuchar. Cuando el planteo del egoísta es rápidamente desdeñado por un jefe seguro de sus decisiones, que no está dispuesto a sacrificar a personas que han sido designadas para una labor en beneficio del demandante, todo se transforma en llantos de pasillo: “Ves, acá no se puede hacer nada, hay que estar acomodado para salir adelante” y todas las adjetivaciones del caso. Porque además, la dirección del área o del medio que tuvo que escuchar los lamentos, termina dejando de lado al periodista en cuestión. La queja contra el compañero es mal antecedente para una promoción. (No siempre las jefaturas proceden adecuadamente. En ocasiones uno se ha comido versiones infundadas, ha dado lugar a propuestas sin destino. Trata de verlo y con el tiempo, remediarlo. Es curioso atisbar, en medios de gran volumen que conozco bastante, cómo se autoriza y promueve la pugna

horizontal. Esto ha generado una baja en la calidad periodística apreciable y una trama de alcahueterías cruzadas que sólo conducen a la desconfianza perenne de todo un grupo de trabajo. Entonces, cada uno juega la suya, cree salvarse pero el medio se va desprestigiando; el individuo carece de marco adecuado. Los vivos terminan siendo zonzos) Otro cantar es el profesional que, cuando tiene entre manos una buena idea, llega y da batalla para concretarla. “Quiero escribir sobre esto; quiero informar esto al aire; quiero entrevistar a tal o a cual; quiero hacer esta investigación”. Y muzzarella acerca de cómo laboran los cosos de al lao. Ahí sí, estamos ante una persona convencida de lo que viene pensando y determinada acerca de lo que se puede realizar. A partir de allí, uno somete al trabajador de prensa a otros desafíos. Aceptar a los colaboradores que se le sugieren; admitir la reformulación parcial de la idea primigenia. Nunca faltan los que con altanería señalan “a mí no se me toca ni una coma”, o elaboran argumentaciones que conducen, con más delicadeza, a la misma conclusión. Pues lo que también debe saber un profesional es que todo artículo es modificable, toda investigación puede ser cortada, todo interrogante puede ser replanteado. Que para eso están los referentes de cada área. Ahora bien, el planteo es claro y parte de una realidad. No se habla aquí de premios que se otorgan particularizadamente, ni de formaciones donde sólo caben once, o cinco. Cuando digo que hay lugar para todos es porque en la comunicación es así. Y aunque siempre hay una cuota de relatividad, es muy difícil transitar un medio en el cual la respuesta sea: “acá de fútbol sólo escribe (o habla) tal periodista” o “el único autorizado a entrevistar a Galasso es fulano” o “vos jamás vas a escribir sobre economía y sociedad”. Si se llega a ese punto, usted está en un medio desaconsejable. O tendrá que admitir que de esos temas no sabe un pepino. Las direcciones colectivas tienen el reto de configurarse en firmes, porosas y contenedoras. Los lineamientos editoriales básicos no deberían limarse, por mucha presión individual que un profesional ejerza. Las opiniones específicas ameritan evaluarse en su razonabilidad con el objetivo de enriquecer esa orientación. Y las aspiraciones personales de los miembros merecen consideración especial porque la armonía entre impulsos talentos individuales, y camino conjunto, es lo que puede diferenciar un buen medio de otro con vaivenes y disparidades. Esa dirección tampoco debe recaer en discursos sociales para atemperar aspiraciones personales. La experiencia demuestra que la declamación suele encubrir otros intereses. Allí se observa la distancia que marcaba entre el egoísmo y el individualismo. Somos individualistas, no es malo, puede resultar una interesante tracción para el colectivo. Cuando ese rasgo hondo y sincero no sale a luz, las discusiones derivan en peroratas sobre el bien del género humano que pueden resumirse en “lo mejor para todos es que el mejor sea yo”. Puras macanas. Hace tiempo ya que el periodista Ricardo César Masetti trazó una línea divisoria entre los que luchan y los que lloran. Y se lanzó, con Rodolfo Walsh, a elaborar la Agencia Latinoamericana de Noticias Prensa Latina. Esa es la actitud. * Director La Señal Medios / Área Periodística Radio Gráfica.


ciudad | el eslabón

página 8 | sábado 7 de junio de 2014

MEGAOPERATIVO DE SEGURIDAD

Descenso Asegurado Según el secretario de Gobierno municipal, de acuerdo a los datos relevados en diferentes hosiìtales provinciales, los índices de violencia bajaron notablemente en la ciudad durante el último mes. Organizaciones sociales radicaron nuevas denuncias por abusos.

E

L SECRETARIO DE GOBIERNO DE la Municipalidad de Rosario, Fernando Asegurado, informó que la ciudad experimentó un descenso del 50 por ciento en la cantidad de heridos de bala, de 4,9 a 2,1 por día. La estadística fue elaborada en base a registros de hospitales públicos. En ese sentido, el funcionario rosarino resaltó que esta situación tiene relación directa “al trabajo coordinado” entre fuerzas de Seguridad federales, provinciales y municipales. “Creemos que es producto de la coordinación y de la presencia de Fuerzas Federales con la Unidad Regional 2, con la Policía de la Provincia y las áreas de control del municipio que a partir de los primeros días de abril tiene un volumen y una presencia en nuestra ciudad muy importante”, señaló Asegurado el lunes pasado. En diálogo con Radio Nacional, manifestó además que “estas ocho semanas han sido realmente fundamentales”, puesto que “el trabajo coordinado en todos los barrios de la ciudad ha dado y está dando resultados muy importantes”. “Cuando cerramos los números de mayo nos da una reducción que supera el 50 por ciento de heridos de armas de fuego en nuestro sistema de salud, ya que estaba en un promedio de 4,9 por día y pasó a 2,1”, precisó. Por otra parte, el secretario de Gobierno de la Ciudad de Rosario, resaltó que no sólo hay que destacar “la baja muy importante en el número de heridos, sino también en la profundidad de lo que eran esas heridas”. “Hubo días en los cuales en el sistema de terapia intensiva no hubo ningún ingreso y esos son datos alentadores sin ningún lugar a dudas”, finalizó.

FRANCO TROVATO

Agostina Marinaro contó que ante lo que consideró “un operativo sin sentido” porque se realizaba “contra pibes que estaban sentados sin molestar a nadie” se acercó con un compañero a preguntar lo que estaba pasando. “El gendarme me respondió de mal modo, que me ponga contra la pared que me iban a requisar”, señaló Marinaro frente a lo cual se negó y les pidió que se identificaran. “Mi compañero les preguntó quién era el jefe del operativo –denunció la joven militante–, y se negaron a decirlo, siempre de malos modos y con malos términos. No había violencia física pero sí verbal. Finalmente el operativo se terminó y se van. Pero cuando me voy caminando hacia la casa de unas vecinas, la patrulla me sigue, hasta que se ponen de frente, se bajan los cinco gendarmes, entre ellos una mujer, y exhibiendo sus armas largas me ordenan que me ponga contra la pared. Yo les digo que no estoy haciendo nada, y ellos me ordenan que me calle, porque estábamos en la calle y en la calle ellos daban las órdenes”.

Comisión investigadora

Nuevas denuncias

Por otro lado se radicaron nuevas denuncias por apremios ilegales cometidos por fuerzas de seguridad. Según informó a el eslabón un trabajador social que recorre la zona, el lunes pasado durante la madrugada tres adolescentes del barrio Ludueña que se dirigían al velorio del joven de 16 años asesinado con un escopetazo en el pecho el pasado domingo fueron abordados por Gendarmería y “apretados” para que les brinden nombres de supuestos narcos del barrio. “De acuerdo a los dichos de la madre de uno

de ellos, los sometieron a tormentos como pisarles las manos apoyadas sobre vidrio molido, golpes y hasta les quemaron las zapatillas”, contó el operador comunitario, y concluyó: “Luego de radicar la denuncia en la Comisaría 12, un jefe de gendarmería ofreció reponer las zapatillas del pibe”. Otro señalamiento volvió a realizarse desde el Movimiento Evita, la organización kirchnerista denunció que una de sus militantes fue requisada y maltratada por fuerzas federales en las inmediaciones de Battle y Ordoñez, en el sur de Rosario.

DIFERENTES EXPERIENCIAS DE COMUNICACIÓN DISCUTIERON SOBRE LA VIOLENCIA EN ROSARIO

TOMÁS MONTEVERDE

E

encontrábamos con historias dispersas. Internet esta lleno de datos, de información valiosa, pero dispersa y sin ninguna vinculación. En el caso del mapa, a partir de ver todos esos crímenes nos preguntábamos de qué manera poder lograr un impacto a través de otra forma de mostrar los hechos. Que se vea el mapa, todos esos puntos, y se tome noción de la cantidad de gente que murió”. Por último, García Alfaro y Pérez, diseñadores de este semanario, remarcaron el desafío que significa abordar estos temas.

Policía provincial, torturas y postcrucifixión

APREMIOS ILEGALES EN FRONTERA

Ley de Víctimas, el debate continúa n el marco de una nueva jornada de discusión impulsada por el Frente Ciudad Futura, a propósito de su proyecto para la sanción de una Ley General de Víctimas, el miércoles pasado en el Centro Cultural Distrito Siete, debatieron representantes de tres alternativas comunicacionales que compartieron sus experiencias sobre cómo difundir la problemática de la violencia policial y narcocriminal. Patricio Irisarri, integrante del equipo de Dirección de Comunicación Multimedial de la UNR y uno de los realizadores del Documedia “Calles Perdidas”; Ezequiel Clerici, de Hacks Hackers (realizadores del mapa interactivo de homicidios en Rosario publicado en el portal digital del diario La Capital); y Javier García Alfaro y Aníbal Pérez, del semanario el eslabón, fueron los panelistas. Irisarri refirió algunos de los obstáculos con los que se encontraron al empezar el armado del Documedia Calles perdidas: “Necesitábamos indicadores, quiénes eran las víctimas, los perfiles, el rango etáreo, donde vivían y cómo habían muerto. El gran problema de Santa Fe es el acceso a la información pública. Nosotros quisimos acceder y no pudimos”. Por su parte, Ezequiel Clerici, realizador del mapa interactivo de homicidios en Rosario, comentó diferentes aspectos de esa experiencia. “Leíamos la crónica roja de la ciudad –indicó–, y nos

Ante la reiteración de las presentaciones, según pudo averiguar este medio, desde el gobierno provincial y el nacional comenzaron a discutir la instrumentación de un abordaje institucional para con las denuncias por abusos. Ya a mediados de mayo, cuando se conocieron los primeros planteos que realizaron los curas Edgardo Montaldo y Daniel Siñeriz, el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, dijo estar al tanto de las denuncias y afirmó que por un lado se pondría en marcha una comisión para “evaluar cada uno de los casos, como corresponde”, y que los responsables serán “sancionados” si se comprueba cualquier clase de apremio.

“Apostamos a una perspectiva amplia, como para comprender dentro de un marco general, a las víctimas y las victimizaciones. Y cómo abordar desde el periodismo esta cuestión, sin caer en los lugares comunes de la profesión, que sólo lo ubica en las páginas policiales”, plantearon, para luego añadir: “El desafío de los periodistas es buscar dentro de la complejidad lo que hay, dejar de ser un llenador de espacios intercalados entre publicidades. Si seguimos así, nos van a reemplazar por robots que corten y peguen”.

Con cuatro denuncias por torturas, que incluyen apremios ilegales, vejámenes como obligar a comer excrementos a un detenido, amenazas de picana eléctrica y una crucifixión, la Comisaría de la policía de Santa Fe N° 6, de la localidad Frontera, recibió duros cuestionamientos esta semana por parte de referentes políticos, judiciales y defensores de derechos humanos. En el lapso de un mes se registraron señalamientos por apremios cometidos por los policías provinciales de esa seccional contra un joven discapacitado sometido a torturas, contra un chico de 15 años baleado en el torso con una 9 milímetros, más el caso de un albañil al que le inutilizaron un dedo y quebraron el fémur a disparos realizados con postas de gomas. El hecho más trascendente fue el de Víctor Robledo, el joven de 27 años que apareció “crucificado” en la madrugada del jueves 22 de mayo a pocas cuadras de la comisaría, ya en la ciudad cordobesa de San Francisco. Sobre ese caso, luego de dos audiencias imputativas, el juez penal Alejandro Mognaschi dictó prisión preventiva para uno de los nueve policías acusados por la crucifixión. El único que quedó con prisión preventiva es el policía Gabriel Gerbaldo, imputado por torturas. El comisario Carlos Flores fue liberado bajo fianza.


el eslabón | ciudad

sábado 7 de junio de 2014 | página 9

EL CONCEJO DEBATIÓ CON FUNCIONARIOS JUDICIALES SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO

“Faltan políticas de salud” Integrantes de la Defensoría Regional de Rosario plantearon en el Palacio Vasallo “la necesidad de abordar estos temas desde una perspectiva

integral antes de acudir a la herramienta del sistema punitivo”. Llamaron a "intervenir sobre la problemática de los imputados y condenados".

L

A COMISIÓN DE DERECHOS Humanos recibió al defensor regional Rosario, Gustavo Franceschetti y a la defensora pública adjunta, Adriana Lucero, para debatir sobre la violencia de género. “Desde la puesta en marcha del nuevo sistema procesal penal al Servicio Público Provincial de la Defensa Penal ingresaron causas penales por la comisión de ilícitos cuya calificación jurídica puede definirse como violencia de género”, admitió Franceschetti. El defensor presentó los resultados de un relevamiento de diversas áreas sociales del Estado en sus tres niveles, “del cual surgió que las políticas públicas estatales sólo hacen hincapié en la protección de la mujer-víctima”, y remarcó: “Las aludidas políticas sólo hacen hincapié en la protección de la mujer-víctima, pero no existen acciones públicas inclusivas de salud, educación, cultura y desarrollo social específicas, orientadas a intervenir sobre la problemática de quienes se encuentran imputados o condenados de un delito vinculado al tipo de violencia que antes explicité”. El funcionario judicial destacó “la necesidad de abordar estos temas desde una perspectiva integral e interdisciplinaria antes de acudir a la siempre gravosa y estigmatizante herramienta del sistema punitivo”. El defensor regional hizo hincapié en que en diversas oportunidades le toca defender a la Unidad de Defensa Especializada a agresores y se busca, en estos casos, no revictimizar a la mujer, “pero nos esta-

PRENSA CONCEJO MUNICIPAL

mos encontrando con operadores judiciales que empezaron a tomar posiciones más agresivas con los victimarios a partir de la resolución judicial del caso Góngora. A partir de allí pareciera que la respuesta debe ser el juicio, quedando en el camino en un altísimo nivel de casos, la posibilidad de buscar otra salida mediante la aplicación de lo que denominamos la suspensión del juicio a prueba, mecanismo por el cual el imputado debe cumplimentar un pro-

grama que implica un tratamiento de recuperación y si esto no se cumple por parte del acusado, se continúa con el juicio”. “A quienes les niegan al acusado la antedicha posibilidad, debo decirles que si queremos ayudar a la víctima debemos hacerlo también con el imputado”, recalcó el defensor, quien detalló que “en 4 meses se estuvo trabajando en 12 casos específicos que llegaron a la justicia por cuestiones de violencia de género. Parece un número

menor de situaciones, pero debemos tener en cuenta que al estar la policía atravesada por una cuestión de género, sólo llegan a los fiscales los casos más graves y difíciles de ocultar y si profundizamos más, a nuestra Defensoría acceden los incriminados sin defensores privados. Para colmo la policía, en el mayor número de casos toman la denuncia como amenazas o , en un mínimo número de oportunidades, como intento de homicidio ”. “Está claro que para las autoridades policiales, el tema de la violencia de género está siendo percibido como un episodio contracultural”, aseveró Franceschetti. La presidenta de la comisión María Eugenia Schmuck recordó a los funcionarios judiciales que “en el Concejo se aprobó un proyecto de ordenanza del concejal Gonzalo Del Cerro, denominado Lazo blanco, como un primer intento de acercamiento a la cuestión que hoy nos reúne y que, entiendo, se puede modificar, aunque por el momento no se puso en práctica por parte del Ejecutivo”. El concejal Diego Giuliano, de Rosario Federal, advirtió sobre que “la totalidad de los delitos tienen efectos que se trasuntan en daños familiares” y rescató como positivo el programa de atención a hombres que decidieron dejar de ejercer violencia, vigente en Uruguay y que fuera acercado por los funcionarios judiciales. Por último, la edila Norma López, del Frente para la Victoria, consideró que “la justicia argentina es permisiva con el varón agresor”.

REFERENTES DE DISTINTOS PARTIDOS PRESENTARON UN ESPACIO DE TRABAJO CONJUNTO

Multipartidaria juvenil contra las adicciones

R

eferentes de juventudes de distintos espacios políticos presentaron actividades de prevención de adicciones que se realizaron en Rosario este fin de semana en conjunto con Sedronar. Los dirigentes Germán Mastrocola y Roy López Molina, de Unión Pro, Maximiliano Pullaro, María Eugenia Schmuck y Sebastián Chale del radicalismo; Enrique Estévez y Paco Garibaldi, del socialismo; Ariel Bermúdez, de la Coalición Cívica y María Luz Alonso, Josefina González, Marcos Cleri, Eduardo Toniolli, Marcela Aeberhard, Ignacio Rico, Marina Magnani y Sebastián Artola, del kirchnerismo, destacaron su coincidencia en la importancia de trabajar en conjunto para “buscar respuestas concretas a problemas complejos de nuestra sociedad”.

MANUEL COSTA

En una conferencia de prensa realizada en Rosario, los jóvenes dirigentes expresaron su vocación sostener el espacio de diálogo y acción interpartidario, con el objetivo de “trabajar en conjunto las problemáticas sociales extremadamente delicadas y realizar un aporte generacional a la construcción de futuras políticas de Estado”. También se comprometieron a impulsar encuentros similares en todo el país. La primera de las actividades desarrollada fue el viernes 6 de junio con una jornada de prevención de adicciones en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que fue encabezada por el sacerdote Juan Carlos Molina, titular de la Secretaría para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar).


página 10 | sábado 7 de junio de 2014

la bola mundialista |

EL REVÉS DE LOS MUNDIALES

El fútbol como excusa para la guerra En las eliminatorias previas para jugar el Mundial de México ‘70, El Salvador y Honduras, jugaron tres partidos definitorios que fueron la excusa para desatar un absurdo conflicto bélico. Gabriel Zuzek

F

undada el 18 de septiembre de 1961, nació en México la Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe, más conocida como Concacaf. En su estatuto quedó plasmado que sus funciones eran la organización de competiciones de equipos nacionales y clubes, y “llevar a cabo torneos de clasificación para los mundiales”. Jamás imaginaron sus fundadores que ocho años más tarde, una semifinal de eliminatorias sería parte de una batería de mechas que se prendieron para llegar a una guerra. La que un reconocido periodista de origen polaco, Ryszard Kapuscinski, único corresponsal europeo en el momento del hecho, bautizara como “La Guerra del Fútbol”. El conflicto bélico entre estos dos países centroamericanos también se conoció como “La Guerra de los 100 días” y dejó un saldo de 6 mil muertos y 12 mil heridos.

Más allá del verde césped

En las eliminatorias para acceder a participar del Mundial de México 1970, la Concacaf, en 1969, decidió armar cuatro grupos cuyos ganadores se cruzarían en semifinales para llegar a una final en la que el campeón sería el único equipo de la confederación clasificado para la Copa. En una de las llaves jugarían Haití y Estados Unidos; en la otra El Salvador y Honduras. Pero antes hubo otra historia. En El Salvador, durante los años 20, grandes extensiones de tierra cultivable pertenecían y eran controladas por un puñado de hacendados. Durante décadas, campesinos salvadoreños, pobres en su mayoría, emigraron a Honduras y se ubicaron en regiones cercanas a la frontera. A comienzos de 1969, el gobierno hondureño anunció una reforma agraria que beneficiaría solamente a sus ciudadanos. La medida no tardó en mostrar el disgusto de los terratenientes salvadoreños, ya que la reforma provocaría el retorno de 200 mil campesinos que habitaban Honduras y que les reclamarían tierras que no estaban dispuestos a ceder. Ese fue el contexto en el que ambos seleccionados se enfrentaron en el partido de ida de las semifinales de las eliminatorias en Tegucigalpa, y donde el local, Honduras, se impuso por 1 a 0. La revancha se jugó una semana después en El Salvador. El resultado fue 3 a 0 para los locales; por esos años no existía la regla de la diferencia de gol y

había que definir en un tercer partido. Obviamente, los medios masivos no estuvieron ajenos a la contienda y El Salvador fue regada con una gran campaña anti-hondureña. Eso derivó que durante los 90 minutos del segundo partido haya varios incidentes en el estadio y hasta algunos enardecidos hinchas locales, persiguieran a la delegación hondureña de la ciudad capital, San Salvador, donde se jugó el partido, hasta el paso fronterizo de El Amatillo. Enterados de este maltrato hacia sus jugadores, en Honduras los habitantes salieron a las calles a agredir, saquear los negocios y casas de los salvadoreños. Las relaciones entre ambas naciones se habían roto definitivamente.

Táctica y estrategia

La fecha dispuesta por la FIFA para jugar el encuentro definitivo fue el 27 de junio de 1969, en el Estadio Azteca de México. Mientras los jugadores estaban concentrados, el gobierno de El Salvador decidió romper relaciones diplomáticas con Honduras, conformó un bloque de Unidad Nacional y organizó la formación de milicias. Al llegar la noche, los jugadores de ambos equipos se saludaban en la cancha a minutos de empezar el partido, sin saber lo que ocurría entre sus naciones. El encuentro se jugó con total normalidad y terminó con la victoria de El Salvador por 3-2 sobre Honduras en tiempo suplementario. Pero la guerra ya estaba latente, más allá de la alegría por su pase a la final, y la situación en la frontera era caótica. El 14 de julio el representante de Honduras ante la OEA (Organización de Estados Americanos) informó que El Salvador había comenzado un ataque masivo sobre su nación. El Salvador llegó a ocupar 1.600 kilómetros cuadrados de territorio hondureño con la idea, según se supo después, de ingresar con sus tropas, avanzar hasta Tegucigalpa y así lograr una salida al mar Caribe. Luego de arduas y tensas negociaciones la OEA ordenó, el 18 de julio, el cese del fuego. Ambas naciones lo acataron. Ese fue el fin de la denominada Guerra del Fútbol, una de las más ridículas de la historia mundial. Cómo anécdota final, cabe recordar que la selección de El Salvador lograría luego su clasificación al mundial al vencer a Haití por 1-0 en Kingston, Jamaica y jugaría su primer Mundial en México 70 y su paso por la galería de élite del fútbol internacional pasó absolutamente desapercibida.

ENTREVISTA A JORGE SOLARI

La indiada al Mundial Renato Cesarini llevará una delegación de 120 pibes a Brasil que harán las veces de sparring de las selecciones de Argentina y Chile. Su fundador, el Indio Solari, dialogó con el eslabón sobre esa experiencia y recordó su participación en los mundiales de Inglaterra 66 y EE.UU. 94.

Santiago Garat

LA IDEA NACIÓ EN ESPAÑA, en 1982, cuando el Flaco Menotti era el técnico”, arranca el Indio Solari, y argumenta: “Nosotros habíamos hecho una gira por Europa y cuando terminó, algunos nos quedamos a presenciar el Mundial y estuvimos cerca de la Selección. Entonces, nos dimos cuenta de que los planteles eran tan acotados que muchas veces no alcanzaban los jugadores para armar dos equipos y surgió la idea de formar un combinado sparring para poder ensayar durante el Mundial”. Eso se concretaría cuatro años más tarde, en el glorioso México 86, cuando la Primera de Renato se plantaba ante el combinado argentino imitando los movimientos del próximo rival de turno; y se repetiría en las copas de Italia 90, Estados Unidos 94 y Francia 98. “Ahora estamos muy contentos porque hablamos con Sabella y con Bilardo –que ya nos conoce y sabe como trabajamos– y nos dijeron que nos van a necesitar, así que nos pusimos a disposición de ellos. Y lo mismo ocurrió con el técnico de Chile, Jorgito Sampaoli, que trabajó en Renato con su actual colaborador Jorge Desio, así que otra alegría más”, señala el hombre que tendrá a su cargo a más de un centenar de pibes que cumplirán el sueño de estar en la cita máxima del fútbol, y remarca: “Esto, por sobre todas las cosas, es un emprendimiento formativo. El objetivo es que los chicos se formen, aprendan y se preparen para la vida. Y la frutilla del postre es el Mundial”.

El sueño del pibe

La nutrida delegación de Renato hará base en Belo Horizonte, ciudad en la que estará concentrado el plantel de Pachorra Sabella, y los chicos de la entidad que tiene su predio en Alvear compartirán experiencias con varias de las principales figuras del fútbol mundial. “Los pibes no pueden creer que van a poder

estar tan cerca de los jugadores de la Selección y lo mismo le pasaba a los que viajaron en las oportunidades anteriores”, dice con una sonrisa pícara el Indio, y tras remarcar que “la mayoría rescataba el trato deferente que les brindaban los muchachos de la selección mayor que, aunque uno no los quiere molestar en ningún momento porque sabe que están concentrados en el Mundial y todo eso, les compartían la botellita de agua y hasta se sacaban fotos con ellos en los momentos libres”.

La reina y el rey El Indio, además de encabezar las delegaciones de Renato en varias ediciones del certamen ecuménico, tiene dos mundiales en el lomo: uno como jugador, vistiendo la camiseta celeste y blanca en el polémico campeonato de Inglaterra; y el otro como entrenador, dirigiendo a la exótica selección de Arabia Saudita en el ingrato certamen que rodó en tierras yanquis. “En el 66, donde tuve la suerte de jugar los cuatro partidos, no estábamos avivados. Y la verdad que este asunto del sparring hubiera sido muy útil”, rememora este ex mediocampista que supo defender los colores de Newell’s, Vélez Sársfield, River Plate, Estudiantes y el Torreón de México, y acota:“Fuimos con mucho desconocimiento. Cruzamos el charco y creíamos que Italia y Suiza eran lo mismo, que eran todos europeos. No sabíamos nada de los rivales, ni de cómo se llamaban o cómo jugaban”. Argentina debutó el 13 de julio de aquel año, venciendo a España por dos tantos a uno con sendos gritos de Luis Fabián Artime, y tras empatar sin goles con Alemania (“con un hombre menos por expulsión de Albretch


| el eslabón

sábado 7 de junio de 2014 | página 11 MANUEL COSTA

DECLARARON DE INTERÉS CULTURAL UN MURAL EN HONOR A MESSI

El jugador del barrio MANUEL COSTA

Facundo Paredes

M

Para Newell’s, Capitano

Además de servirle de tubo de ensayo al combinado nacional, Solari agrega: “No sólo lo hacemos con alegría, desde el 86, sino que también le traemos suerte”. Solari se encarga de “agradecer a todos los que colaboraron para que el viaje a Brasil se pueda concretar”, y los enumera: “Los técnicos, las familias y los mismos chicos, la Intendenta, varios diputados, y hasta el Chaqueño Palavecino, que vino a tocar al festival que hicimos para recaudar fondos y cantó más de dos horas”.

En otro orden, desliza que “el mejor candidato para dirigir a Newell’s en este momento” es su amigo y compañero de ruta Salvador Capitano, ya que “es el único que entiende el estilo de juego que mostró el equipo en estos últimos años”, pero inmediatamente aclara que “si no es él, espero que al que venga le vaya bien porque lo que todos queremos es que Newell’s Old Boys salga campeón”.

en el primer tiempo”, según se encarga de remarcar el Indio), superó a Suiza y avanzó a los octavos de final, donde se encontraría con el combinado local, que lo terminaría dejando afuera luego de ganarle por la mínima diferencia. “Todo el mundo se acuerda de lo que pasó en ese partido con Rattin”, sentencia Solari, y recuerda: “El Rata se enojó porque no entendía lo que le decían en alemán el árbitro y el línea, porque él se la pasaba haciendo tiempo, y cuando lo expulsaron no tuvo mejor idea que sentarse en el lugar más cómodo que encontró, que era la alfombra roja por la que debía pasar la reina, y de arrugar el banderín del córner. Los ingleses, obviamente, se lo querían comer”. A principios de la nefasta década del 90, el embajador árabe visitó al innombrable presidente riojano que padecíamos por aquellos tiempos y le contó que su seleccionado nacional se había quedado sin entrenador. El Turco, que quería mantener las buenas relaciones con ese país, le dijo: “Decile al rey que se quede tranquilo, que le voy a mandar un cuerpo técnico de primera”. Esto lo cuenta Solari, antes de sepultar cualquier tipo de duda al respecto: “Y me recomendó a mí”. Pese a que arrancó perdiendo ante los Países Bajos, Arabia Saudita lograría superar la primera fase producto de las victorias conse-

cutivas ante Marruecos (2-1) y Bélgica (1-0). “Fue una experiencia extraordinaria”, rememora el Indio, pero aclara con cierto amargor: “Lo que me quedó grabado de ese Mundial fue la imagen de la chica tomando a Diego de la mano, en plena cancha y apenas terminó el partido”, dijo en referencia al momento previo a que le extirparan las piernas a Maradona. Y deja una sospecha flotando en el aire: “A nosotros, que le habíamos ganado a Marruecos, nos vinieron a avisar a la media hora de terminado el encuentro que tenían que ir tal y tal jugador al control antidóping y a Diego no lo dejaron ni salir de la cancha ¿no te parece raro eso?”. A modo de cierre, este hombre que asegura que “así como Bilardo dice que el mejor entrenador fue Zubeldía, y los de Boca aseguran que fue Lorenzo, yo, que conocí a los tres, digo que el más grande fue Renato Cesarini, porque tenía mucha labia, mucha calle y además de conocer muchísimo de fútbol, era un tipo derecho”, volviendo a los saudíes, recuerda que “el rey venía cada tanto a las prácticas, pero se mostraba muy distante”, y que los príncipes “que eran secretario de Deportes y secretario de no sé qué, estaban permanentemente cerca y compartimos varios días cuando nos acompañaron a Estados Unidos a jugar el Mundial”.

ientras Lionel Messi brilla en Europa y en la Selección, y despliega su maravillosa gambeta por el mundo, el artista Rubén Pérez Barrios junto a los alumnos de la escuela N° 66 Gral. Las Heras decidieron traer al crack rosarino al barrio que lo vio crecer. Ahora, la imagen del mejor jugador del planeta permanecerá frente al colegio ubicado en Laprida al 4800 y donde inició sus estudios primarios. “Cuando me propusieron la idea y llegamos a este espacio, lo primero que se me ocurrió fue hacer una conexión de lo que fue Messi aquí en el barrio, donde jugó al fútbol con sus compañeros”, le dijo a el eslabón el artista plástico y muralista Pérez Barrios, quien reveló que la obra fue realizada “colectivamente” junto a los pibes de la escuela. “Tuvimos 15 jornadas para terminar el mural”, indicó. “Tengo trabajos que he realizado solo, pero disfruto mucho más cuando uno puede hacer participar a otros, porque el arte revitaliza, promueve la unidad, y ayuda a crecer a los niños ya que el arte es una herramienta social”, señaló el hacedor de la producción artística, y al respecto justificó: “Por eso trato en lo posible de que mis murales sean colectivos y participativos”. Si bien la obra tiene aproximadamente un año de existencia, ante la inminente llegada del Mundial de Brasil y por iniciativa del concejal Carlos Comi, fue declarada de Interés Cultural. “Nos pareció oportuno declararlo de Interés Municipal, pero por una cuestión reglamentarista no se podía, así que decidimos finalmente declararlo de Interés Cultural”, aclaró el edil durante el acto que se llevó a cabo el pasado miércoles en la plaza José Hernández, lindera a la institución educativa, y del que participaron además de los protagonistas, concejales, docentes y padres. “Como alumno cumplía siempre con las 'actividades y estudiaba lo necesario como para po-

der promover. Nunca se llevó materias y nunca tuvo que rendir”, comentó por ahí una de las maestras que tuvo a Lionel en 5º y 6º grado. “Era muy tranquilo, no generaba problemas. Siempre lo buscaban sólo para jugar al fútbol”, recordó. Las cámaras fotográficas y de televisión presentes en el acto exaltaban a chicos que corrían sonrientes alrededor de la figura del 10 de la Selección Argentina. Barrios, mientras observaba esa alegre imagen de los pibes de guardapolvo blanco, relató sus impresiones durante esos 15 días de trabajo que le llevó concluir la obra plasmada en uno de los muros de la plaza. “Las sensaciones de pintar con los chicos son muchas e increíbles”, dijo mirándolos. “Uno no pinta en silencio, los escucha hablar de sus ilusiones, de lo que piensan hacer cuando sean grandes, hablan de Lionel y de fútbol. Es imposible que esas cuestiones no me enriquezcan”, continuó. “Y además me ayudan a darle el final a la obra, ya que yo nunca vengo con un boceto armado, sino que siempre encuentro el destino de la creación en el camino”, agregó al asegurar que “los chicos, los vecinos que se acercan a ver y a dar una mano con alguna pincelada, los autos que tocan bocina, el colectivero que se baja a felicitarte, son cosas que enriquecen al artista muralista”. También se mostró agradecido por la consideración de las autoridades hacia su trabajo, al destacar que “es lindo el reconocimiento, porque lo que quiere un artista es mostrar lo que hace”, y reconoció: “Estamos acostumbradas a trabajar en las sombras, con un perfil más bajo, y cuando sucede algo así que tiene tanta trascendencia, por supuesto que emociona”. En la parte final de la charla, a Pérez Barrios se le dibujó una sonrisa que expresaba deseo, ante la consulta sobre la posibilidad de que su laburo sea visto por el propio Messi. “La materia pendiente sería que lo vea Leo. Después del Mundial tendremos más tiempo para que se produzca ese encuentro”, anheló.

Llegamos hasta el cielo Generalicemos la lectura de el eslabón.

Suscribite y recibí todas las semanas el periódico, más una revista Cítrica por mes. Pedilo al 435 3719.


ciudad | el eslabón

página 12 | sábado 7 de junio de 2014

DIFERENCIAS EN EL BANDO EMPRESARIAL

No todos juegan al achique Méndez, presidente de la UIA, sugirió un recorte del gasto público y disparó la polémica. Moretti, vice de la misma entidad fabril, consideró que “algunos buscan volver a los 90” y resaltó que “el Estado no gasta, invierte”. Peretti, de la CGE, advirtió: “Un ajuste dejaría sin empleo a miles de argentinos”.

Por Guillermo Griecco

IDEA RED

L

AS RECIENTES CRÍTICAS APUNTAdas a cómo el Estado administra el gasto público que formuló el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, al plantear que a su entender el gobierno nacional tiene que “hacer un ajuste” y “transparentar subsidios”, dispararon la polémica. Del lado de los empresarios, en efecto, no todos parecieron compartir la táctica de jugar al achique. “El Estado no tiene gasto, sino inversión. Pero hay sectores que quieren volver al liberalismo de los 90”, sostuvo el santafesino Guillermo Moretti, uno de los vicepresidentes de la UIA, aunque aclaró que no había escuchado las declaraciones de Méndez. “Un ajuste dejaría sin empleo a miles de argentinos y excluiría del sistema a cientos de familias”, alertó Ider Peretti, titular de la Confederación General Económica (CGE). En tanto, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich refutó por las mañanas el “pensamiento obsoleto” de Méndez e instó al surgimiento de una “nueva generación” de dirigentes industriales. “Nosotros no apostamos a ninguna devaluación, aunque hay sectores que sí. La devaluación (de fines de enero) ha generado aumentos de precios, pero en algunos casos fueron totalmente desmedidos y esos aumentos han quitado dinero al sistema”, aseguró Moretti en diálogo con el eslabón. El también directivo de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) indicó que “hay una gran pelea en el mercado, donde muchos sectores cuestionan si el Estado gasta o no gasta”. Y completó: “Para nosotros el Estado no tiene gasto sino inversión, aunque se puede discutirse los distintos tipos de inversiones. Pero algunos consideran un gasto que el Estado destine más del 6 por ciento del PBI a la educación”. Para Moretti, “más que una discusión con el gobierno, la discusión pasa por algunas posturas que buscan volver a la valorización financiera en vez de mantener la valorización productiva. Nuestro sector tiene una discusión histórica sobre el gasto público”.

Consultado sobre la actual coyuntura económica, el dirigente fabril señaló: “Tenemos el antecedente de 2009 (crisis internacional), cuando el gobierno nacional trabajó muy fuerte con los Repro (subsidios para trabajadores de empresas en crisis) para evitar un aumento de la desocupación y creo que en este momento puede pasar lo mismo en caso de la cosa se agrave. De todos maneras, la mayoría (de los industriales) esperamos con optimismo el segundo semestre del año”. En este sentido, indicó: “Desde el punto de vista industrial, el sector automo-

A todo motor

B

uena parte de la agenda económica volvió a girar alrededor de la industria automotriz. General Motors (GM) y el sindicato de mecánicos Smata acordaron suspensiones por cuatro días de junio para los 2.700 operarios de la planta de Alvear, aunque con el pago del ciento por ciento del salario, desechando de esta forma el intento de rebaja en los haberes de la compañía. El convenio será revisado a fin de mes para consensuar cómo será el cronograma de julio, en caso de que la

terminal de capitales estadounidenses resuelva continuar con las suspensiones. Marcelo Barros, titular de Smata Rosario, consideró que la venta de autos podría reaccionar si el gobierno reduce los impuestos a los coches de alta gama que comenzaron a regir el 1º de enero de este año. “Que bajen el impuesto es importante, pero el mercado depende también de Brasil”, indicó el sindicalista. Los trabajadores están esperanzados porque GM prevé reconvertir la planta hacia media-

triz viene golpeado, ya que además de los problemas internos influye mucho la menor demanda de Brasil. La caída de producción y patentamientos de autos es notoria, y el sector automotriz influye mucho en toda la industria. Igual hay sectores industriales que registran mayores caídas que otros. Tampoco el parate o enfriamiento es tan violento, por eso, por ahora, no se observa destrucción de puestos de empleo. Esperemos que en el segundo semestre del año, con más dinero circulando por las paritarias, se revierta la tendencia”.

dos de 2015 con una plataforma para su nuevo proyecto vehicular: el Fénix. La semana estuvo atravesada por el conflicto en la autopartista Gestamp, ubicada en Escobar –ya resuelto-, y las estadísticas de mayo pasado, que tanto en producción como en ventas mostraron una abrupta caída. Aunque, con respecto a la comercialización en concesionarios, la comparación interanual fue con el mejor mes de la historia (mayo de 2013). Y mientras Volkswagen y Honda anunciaron parates momentáneos en sus plantas y suspensiones temporales de personal, Mercedes Benz ejecuto una importante inversión para su nuevo modelo Vito. Por otro lado, tratando de imitar el

Los dichos de Méndez irritaron a más de uno. Ider Peretti, titular de la CGE, salió al cruce de las declaraciones pro-ajuste del empresario de la industria del plástico. “Pensar en ajustar a través de quita de subsidios y de enfriamiento de la economía es volver a las recetas que nos endeudaron, excluyeron a miles de argentinos y nos dejaron en el colapso económico”, afirmó Peretti. El ruralista oriundo de la localidad cordobesa de Morteros destacó que “en la última década se generó en la Argentina un círculo virtuoso de la economía, en donde un robusto mercado interno permite sostener el consumo y ese mismo consumo es el que mantiene en pie a las empresas argentinas, que abastecen ese mercado interno”. En la misma línea de razonamiento, el líder de la CGE afirmó que “los subsidios han sido una política acertada, que permitió el desarrollo con inclusión social”. Y, en una entrevista concedida a la agencia Télam, subrayó: “Se terminó en la Argentina la época en que todo era importado, en que nuestras materias primas abastecían al mundo para que entraran al país productos terminados. Desde hace once años se instauró en la Argentina un modelo económico que permite el desarrollo de la industria nacional y la generación de empleo a través del agregado de valor a nuestras materias primas”. Tras las recomendaciones de Méndez para que el Estado achique el gasto público y así la economía argentina retome la senda del crecimiento, enseguida Capitanich (le) respondió que ese “gasto” se traduce en “inversión social para la inclusión”, y la política de “subsidios” le permite a la industria “bajar sus costos” de producción, así como “generar más herramientas para el financiamiento”. En un tiro por elevación al mandamás de la UIA, el jefe de Gabinete consideró que la comprensión de estas medidas están “relacionadas con el surgimiento de nuevos dirigentes” que tengan una “nueva visión, diferente y estratégica del país”.

acuerdo alcanzado con la industria de motos, el gobierno y las terminales automotrices podrían anunciar en los próximos días una rebaja cercana al 10 por ciento en los precios de algunos modelos cero kilómetro y la modificación en las tasas de interés para financiar las compras de unidades. Sin dar precisiones, así lo deslizó el jefe de Gabinete Jorge Capitanich en su última visita a la Cámara de Diputados. También mencionó las negociaciones con el gobierno brasileño para reavivar ese mercado. El funcionario dijo, días atrás, que las automotrices locales presionaban para obtener “medidas excepcionales” y les pidió cooperación para “no poner en vilo” las fuentes de empleo.



internacional | el eslabón

página 14 | sábado 7 de junio de 2014

EL 26 DE OCTUBRE SE ELIGE PRESIDENTE EN URUGUAY

Tabaré Vázquez ganó la interna del Frente Amplio En 2006, el ex mandatario intentó firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos. En 2011, durante el conflicto con las pasteras, consideró la posibilidad de declarar la guerra a la Argentina y pidió ayuda militar al Imperio. No son antecedentes alentadores para la integración de la región. Por Pablo Bilsky

PEPE DELLORO / TELAM

E

L 26 DE OCTUBRE SE ELIGE NUEVO presidente en Uruguay, y todas las encuestas indican que el gobernante Frente Amplio será favorito, aunque algunos dudan si en primera o segunda vuelta. En este marco, el triunfo en las elecciones primarias del ex presidente Tabaré Vázquez (que gobernó entre 2005 y 2010) lo perfila como el probable sucesor de José Mujica. En la región, se recuerdan por estos días algunas actitudes del candidato frenteamplista que han dejado un regusto amargo y muchos interrogantes. “Son más aburridas que bailar con la hermana”, sentenció el presidente José Mujica con relación a las elecciones primarias y abiertas del domingo 1 de junio. Y efectivamente, no fueron pocos los ciudadanos y ciudadanas que prefirieron quedarse en sus casas. La abstención fue muy importante: apenas un 35 por ciento de los empadronados fue a votar. A diferencia de lo que ocurre con las presidenciales, en las elecciones internas el sufragio no es obligatorio. Las cifras de participación de las anteriores se situaron entre el 40 y el 50 por ciento. Esta vez la participación fue todavía menor. En el Partido Nacional el joven diputado Luis Lacalle Pou (hijo del ex presidente Luis Lacalle) obtuvo un 53,2 por ciento frente al 46,8 por ciento del senador Jorge Larrañaga, y fue la gran sorpresa de la elección, ya que las encuestas lo daban ganador al legislador. Larrañaga prometió que derogará la ley que regula la producción y distribución de marihuana en Uruguay. “Vamos a derogar la ley que legalizó el cultivo de la marihuana. ¡Que no planten nada! ¡No planten nada porque la vamos a derogar!”, había dicho el senador, podadora en mano, pero las elecciones primarias lo dejaron fuera de la carrera por la presidencia y lo lanzaron de lleno hacia la jardinería. Lacalle Pou también tiene una posición crítica, aunque algo más moderada, con relación a la revolucionaria norma que transformó al Uruguay en el primer país del mundo en tener un mercado legal de cannabis. El candidato dijo que si llega a la presidencia introducirá cambios en la normativa, aunque mantendrá la posibilidad de cultivar en forma personal o acudir a clubes de consumidores. Pero, como buen neoliberal, se opone a que el Estado participe del cultivo y la venta. Para algunos analistas el resultado de las primarias, y especialmente el triunfo de Lacalle Pou, de 40 años, implican un recambio generacional, y obligarían a Vázquez a buscar un compañero de fórmula joven para ocupar la vicepresidencia, por ejemplo el dirigente Raúl Sendic. Lo que no resulta nuevo es el discurso de Lacalle Pou y sus propuestas de gobierno, muy conocidas y vinculadas con posiciones conservadoras y neoliberales. Su eslogan de campaña fue “por la positiva”, como un intento de “no confrontar”. O sea, una clara marca de la vieja antipolítica con su careta de dialoguismo, una máscara muy utilizada por neoliberales culposos. “Fuimos unos atrevidos. Se puede ganar con una campaña por la positiva, y ese es el camino que vamos a seguir en los próximos meses” afirmó Lacalle Pou en referencia a su estratagema. Pero a la hora de definirse sobre algunos temas sí confrontó, al menos en forma implícita, con los trabajadores docentes y

con los organismos de derechos humanos. Lacalle Pou aseguró que realizará cambios en la participación de los gremios docentes en sus atribuciones sobre la educación, y se refirió además a bajar la edad de imputabilidad. Es decir, apeló a viejas recetas. Todo parece indicar que su juventud no asegura renovación, aunque es cierto que los viejos y anquilosados partidos conservadores uruguayos necesitan, eso sí, un rostro joven. Con la misma ideología de siempre, claro, pero joven. En el Partido Colorado, la tercera fuerza nacional de acuerdo con las encuestas, el senador Pedro Bordaberry venció a José Amorín Batlle por 68,9 por ciento a 31 por ciento. Bordaberry fue ministro de Turismo durante el gobierno de Jorge Batlle (20002005), y es hijo del ex dictador Juan María Bordaberry, condenado en 2010 por crímenes durante la dictadura (1973-1985) y fallecido en 2011. Bordaberry, igual que Larrañaga, prometió derogar la ley de marihuana si llega a la presidencia, pero las encuestas dan como remota esa posibilidad.

¿Otra vez sopa, Tabaré?

El Frente Amplio va por su tercer período consecutivo. Llegó al poder en 2004, con Tabaré Vázquez, repitió con José Mujica, e intentará volver con Tabaré el 1 de marzo de 2015, cuando asuma el nuevo mandatario. Un posible segundo mandato de Tabaré Vázquez abre una serie de interrogantes de este lado del Río de la Plata y, sobre todo, para la integración de la región. Entre otras muchas preguntas, hay dos que aparecen como las más urgentes: ¿Cómo será su relación con la Argentina?, y ¿cómo será su relación con la Venezuela de Maduro? Durante su gestión anterior, Tabaré Vázquez impulsó un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos en 2006, lo que produ-

jo divisiones y fuertes enfrentamientos dentro de su gabinete y en el seno del Frente Amplio, y finalmente no se concretó. En 2011, el ex presidente señaló que durante el conflicto con Argentina por la instalación de la pastera Botnia había pensado en declarar la guerra, e incluso pidió ayuda a los Estados Unidos. Estos dos hechos dan lugar a preguntarse si Tabaré Vázquez, en un posible segundo mandato, va a contribuir a la integración regional, y si va a sumarse a los procesos post-neoliberales que se están desarrollando en el continente, cada vez más lejos de la hegemonía del Imperio y cada vez más cerca de un nuevo paradigma. Tabaré también genera dudas con relación a avances logrados en Uruguay durante el gobierno de Mujica, como el cambio de paradigma en la lucha contra el narcotráfico, y en materia de derechos de género y salud reproductiva. En 2008, en su primer mandato, Vázquez vetó la ley de despenalización del aborto que habían aprobado el Parlamento y el Senado, generando polémicas y divisiones en la coalición gobernante, que debió recorrer un largo camino hasta que consiguió aprobar en 2012, durante el gobierno de Mujica, otra ley de despenalización del aborto, que es mucho más restrictiva que la que Vázquez vetó en 2008. Los denominados antiabortistas promovieron un referéndum en 2013 para derogarla, pero perdieron. Vázquez le ganó con comodidad a la senadora Constanza Moreira, que tiene un perfil muy diferente y representa la renovación dentro del Frente Amplio. El ex mandatario alcanzó el 83,9 por ciento de los votos dentro del oficialismo, frente al 16,1 por ciento de la legisladora. Con 54 años, muchos uruguayos consideran a Moreira el necesario relevo generacional dentro de la colación gobernante. Su candidatura contó con el apoyo del escritor Eduardo

Galeano, el cantautor Daniel Viglietti y la candidata a diputada Macarena Gelman, nieta recuperada del fallecido poeta Juan Gelman. Y sus declaraciones la desmarcan claramente no sólo de Tabaré sino también, en algunos temas, del actual presidente José Mujica. La senadora defiende con firmeza una política de integración regional que apueste a un Mercosur ampliado. Y no quiere ni pensar siquiera en tratados de libre comercio con el Imperio. Moreira destaca que Mujica manejó mucho mejor las relaciones con la Argentina que el guerrero Tabaré, pero a la vez se diferencia del actual mandatario en la cuestión de la instalación de pasteras y el lugar que ocupan dentro de la matriz productiva del Uruguay. “UPM está instalada en zonas francas y el Estado uruguayo no se beneficia de los impuestos que se recaudan en estas actividades. Lo mismo pasa con Montes del Plata, la segunda pastera que se instaló. Lo que está en discusión en Uruguay es que estos mega emprendimientos benefician a las casas matrices de sus países por estar en zonas francas, y que no tengan ninguna articulación productiva con el resto de las empresas o emprendimientos de la zona”, aseguró la legisladora en declaraciones a Página|12. “Si nosotros tenemos conflictos con los vecinos, lo último que se me ocurriría es pedirle ayuda a Estados Unidos. Los conflictos diplomáticos se resuelven por la vía diplomática y las bravatas militares de un lado y del otro de la frontera no contribuyen en nada a la unidad latinoamericana”, agregó Moreira. Si bien Moreira no pudo ganarle a Vázquez, abrió una brecha y dejó una marca dentro del Frente Amplio. Reunió a muchos frenteamplistas disconformes con el gobierno y demostró la necesidad de una renovación dentro de la coalición.


el eslabón | internacional

sábado 7 de junio de 2014 | página 15

SALE UN REY ELEGIDO POR FRANCO, ENTRA OTRO PUESTO POR LOS BANQUEROS

¿Por qué no te callas monarquía corrupta? Juan Carlos abdicó en medio de escándalos de corrupción en la familia real y frente al hartazgo de muchos desocupados y hambreados que quieren dejar

de alimentar parásitos e instaurar la Tercera República. Aquel intento de hacer callar a Chávez se erige hoy en símbolo de impotencia y autoritarismo. Por P. B.

TELAM

miles de españolas y españoles que dieron la vida por una España republicana.

¿POR QUÉ NO TE CALLAS?”, la real bravucona de Juan Carlos I ante Hugo Chávez, fue el soberbio grito de agonía de un monarca desprestigiado, que sin embargo se paseaba todavía por América latina como por sus antiguas colonias, haciendo caso omiso de todo lo que cambió por estos pagos. El real pedido de silencio ocurrió el 9 de noviembre de 2007, cuando Chávez denunció el apoyo del gobierno de José María Aznar, a quien calificó de “fascista”, y de EEUU, al golpe de estado de 2002. Allí estaba también el ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero, que salió en defensa de Aznar, dejando claro lo que hoy, siete años después, es la realidad en España: el bipartidismo sostiene a los bancos y sus ajustes, y también a la monarquía parásita, en contra del pueblo. Los falsos socialistas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y los sinceros fascistas del Partido Popular (PP) sostienen los poderes fácticos a pesar del clamor de cientos de miles de personas que ganaron las calles para enarbolar la bandera tricolor y vivar el invento del cirujano francés Joseph Ignace Guillotin. El mandar a callar a Chávez tiene una gran carga simbólica: es el estertor impotente, extemporáneo, de un monarca hijo del franquismo que ahora deja el trono a su hijo, en una Europa dominada por los banqueros. El monarca, elegido por nadie, intentó hacer callar a un mandatario querido, elegido por su pueblo, un hombre que era parte de ese pueblo y nació en una cuna humilde. Pero no pudo el rey. Sólo la muerte logró callar a Chávez. La muerte, más poderosa que los más poderosos reyes y emperadores, la gran igualadora. La abdicación se erige en medio de los rancios efluvios de la putrefacción de una institución ilegítima y caduca, acostumbrada a mantenerse en medio de las crisis, el hambre del pueblo, la injusticia, la represión y los ajustes. Las formas más obscenas e impunes

Los más parásitos de Europa

del ejercicio del poder forman parte de la esencia misma del sistema monárquico. “Los reyes son felices en muchas cosas, pero principalmente en esto: pueden decir y hacer lo que les plazca”, señaló Sófocles. Mientras una buena parte del pueblo español se manifiesta en las calles y se prepara para convocar un referéndum sobre la continuidad o no de la monarquía, el PSOE y el PP, que juntos tienen más del 80 por ciento de las bancas parlamentarias, le ase-

guran a la monarquía una transición tranquila. Una vez más el bipartidismo conformado entre falsos socialistas y veros fascistas deja sin representación al pueblo. Y en este marco, apuraditos, los poderes fácticos coronarán a Felipe VI el 18 de junio, no vaya a ser que por dar vueltas se queden sin monarquía. El fantasma de Maximilien de Robespierre los acosa. Pero no es el único espectro. También deambulan por estos días, pidiendo República y justicia, los centenares de

Si nos remontamos unos siglos en la historia, comprobamos que la monarquía española se ha diferenciado siempre del resto de sus pares europeos por exhibir un grado mayor de parasitismo. La nobleza española despreciaba no sólo el “trabajo”, concepto que le era ajeno, sino toda actividad productiva, incluso la especulación. Se definían por su consumo (los que sí producían eran los súbditos, claro), por el lujo, el dispendio, el derroche. El oro y la plata obtenido tras el genocidio perpetrado en América era malgastado en fiestas y trajes. Poco o nada quedaba en las arcas de la Corona, que debía endeudarse entonces con banqueros alemanes, igual que ahora. Pero no todo se parece a lo que fue. Ahora la monarquía española participa de grandes negocios y negociados. Y este hecho se nota, por ejemplo, en el cacareo monárquico de los grandes medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos, que vienen dando su apoyo incondicional a la monarquía. El último de los escándalos por corrupción estalló en el seno de la familia real, y tuvo como protagonistas a la propia infanta Cristina de Borbón y su esposo, el ex jugador de hándbol Iñaki Urdangarín. Parece que en 2011 el duque encanutó en su noble calza unos cuantos vueltos, y fue investigado por un supuesto desvío de dinero público usando como pantalla el Instituto Nóos, que presidía. El 15 de abril de 2012 el rey Juan Carlos sufrió una caída en Botsuana, África, donde fue de safari a matar elefantes y sacarse fotos con los cadáveres, rifle en mano. A su regresó debió ofrecer sus reales disculpas. Los elefantes están divididos. Los más optimistas bailan y festejan porque piensan que el viejo asesino no los molestará más. Pero también hay paquidermos pesimistas que dicen que ahora el zángano tendrá más tiempo para divertirse matando.

El rey que legitimó la dictadura de Franco

La mayoría de los países que han sufrido crímenes de lesa humanidad han condenado y ajusticiado a los responsables. Estos son los casos recientes de Argentina y Chile, donde se han perseguido a los responsables de la dictadura del general Videla y Pinochet”, señala Luis Egea en el sitio Eco republicano. Egea agrega además que es una “vergüenza internacional” que eso no haya sucedido en España, y destaca el lugar del rey Juan Carlos I como hijo de Franco y sostenedor y legitimador de la dictadura genocida. “La dictadura franquista no ha sido declarada ilegal; los responsables de los crímenes han vivido impunemente y para mayor escarnio el dictador antes de morir en la cama, nombró como sucesor y heredero de su legado al rey Juan Carlos I”, agrega. El autor cuenta que una vez establecido el gobierno de la Segunda República, por una Ley del 26 de noviembre de 1931 aprobada en las Cortes, se acusó al rey Alfonso XIII de alta traición. El monarca fue degradado de to-

das sus dignidades, derechos y títulos, y se le impidió reivindicarlos ni para él ni para sus sucesores. Se le incautaron además todos sus bienes. Esta ley sería derogada por otra del 15 de diciembre de 1938 firmada por el general golpista Francisco Franco, quien se había levantado en armas contra el gobierno legítimo de la república. “En este sentido, la monarquía actual está concebida bajo un régimen ilegal”, destaca Egea. “El gobierno de la Segunda República fue emanado del pueblo en elecciones del 12 de abril de 1931. El rey Alfonso XIII tras conocer la victoria de los partidos republicanos abandona el país. No lo hizo como se ha escrito en la mayoría de los libros de historia ‘por su amor a España y para salvar al país de una guerra civil’. La realidad, fue que el rey tuvo miedo de correr la misma suerte que el zar Nicolás II”, cuenta Egea, que agrega que el rey huyó, despavorido, pero con el equivalente a 48 millones de euros depositados en bancos de Paris y Londres. Egea señala que al comenzar la Guerra Civil

Española, Alfonso XIII apoyó fervientemente al bando golpista, afirmando ser un “falangista de primera hora”, y donando un millón de pesetas a la causa franquista. Su hijo Juan de Borbón (padre de Juan Carlos), el 1 de agosto de 1936 cruzó la frontera con intención de unirse a los golpistas, pero estos lo rechazaron. Posteriormente el 28 de febrero de 1941, Alfonso XIII moría en Roma, cediendo los derechos dinásticos a su hijo Juan de Borbón. El autor explica que por la Ley de Sucesión, Franco tenía el poder para elegir su heredero cuando lo considerase conveniente. Esta situación irritó a Juan de Borbón, que aspiraba a la Corona de España, por lo que rompió temporalmente las relaciones con el régimen franquista. Posteriormente las relaciones entre Franco y Juan de Borbón se reanudaron, llegando al acuerdo de que el infante Juan Carlos de Borbón podría educarse en España a partir de 1948. De esta forma, Franco podría moldear al presunto heredero y educarle en los valores de los principios del Movimiento, institucionalizando y consolidando el régimen franquis-

ta. El 12 de diciembre de 1959, el príncipe Juan Carlos de Borbón, futuro rey Juan Carlos I, juró por la bandera del régimen franquista en Zaragoza. El 22 de julio de 1969, señala Egea, el joven príncipe juraría las Leyes fundamentales del reino y del Movimiento Nacional, es decir el ideario franquista. Desde ese momento, Juan Carlos I sería el sucesor designado por Franco para la Jefatura del Estado. “Las relaciones entre la familia Franco y los borbones se tornaron afables y cordiales. El príncipe, junto a la familia Franco, acudieron en numerosas ocasiones a homenajes con motivo del 18 de julio, que festejaba el alzamiento militar contra el gobierno de la República y a los caídos por Dios y por España”, precisa el autor. Al anunciarse la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, el príncipe Juan Carlos juró acatar los Principios del Movimiento Nacional, destinados a perpetuar el franquismo. Una vez rey, Juan Carlos ensalzó la figura de su progenitor, dando honores de Jefe de Estado al dictador Franco y declarando luto nacional, concluye Egea.



el eslabón | judiciales

sábado 7 de junio de 2014 | página 17

UNA HENDIJA PARA TRANSGREDIR SIN SANCIONES LA LEY PENAL TRIBUTARIA

La inflación, amiga del evasor Decenas de imputados por evasión simple son sobreseídos cada mes por la Justicia Federal. La actualización por inflación de los montos a partir de los cuales un contribuyente puede ser perseguido penalmente permite a los infractores acogerse al beneficio de la aplicación de ley más benigna.

Por Luciano Couso

MANUEL COSTA

L

A EMPRESA DEL RUBRO ALIMENtos de Rosario está acusada de evadir el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) durante los ejercicios fiscales 2002 y 2003 por 228.341 pesos en el primer caso y 126.917 al año siguiente. Según la causa en su contra por violación de la ley penal tributaria, tampoco pagó el impuesto a las Ganancias en 2003 y 2004, por montos que ascendieron 190.554 y 339.458 pesos respectivamente. El 13 de mayo pasado cuatro directivos de la firma –tres de ellos con el mismo apellido- obtuvieron el sobreseimiento definitivo por parte de la Cámara de Apelaciones de Rosario, a pesar de que no se demostró que fueran inocentes del delito que se les imputaba. Lo que permitió que los presuntos evasores zafaron de una posible condena fue la aplicación del principio de la ley más benigna, atento a que en diciembre de 2011 el Congreso llevó de 100 mil a 400 mil pesos –por efecto de la inflación- el mínimo anual a partir del cual un contribuyente puede ser perseguido penalmente por evasión impositiva. A pesar de haber dejado de pagar más de 800 mil pesos de impuestos en tres años, los dueños de la sociedad anónima del sector alimenticio cuyas iniciales son R.A ya no deberán temer por una sentencia de 2 a 6 años de prisión por evasión simple. Sólo en mayo pasado, la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario confirmó una decena de sobreseimientos en casos de evasión simple por aplicación del principio de la ley más benigna. Básicamente, ese principio permite aplicar retroactivamente una norma que modificó a otra anterior, cuando la las condiciones establecidas en la segunda son más favorable para el acusado. Hasta el 26 de diciembre de 2011, el particular o la sociedad que evadía sus obligaciones fiscales por un monto superior a 100 mil pesos, en un mismo impuesto y período fiscal, era pasible de sanciones penales según lo estipulado por la ley 24.769, conocida como ley penal tributaria. Por esa razón, al empresario santafesino Carlos Alberto M. se le inició una causa por evasión simple en el juzgado federal Nº1 de esa ciudad: según el expediente, se le imputó “la evasión en concepto de Impuesto a las Ganancias, período 2008, por la suma de 274.584” pesos. En la misma situación se encontraban los responsables de la firma santafesina Intec SA. Al juzgado federal Nº2 de la ciudad capital llegó una causa por presunta “evasión del IVA por el período fiscal 2008 (06/07 a 05/08) y 2009 (06/08 a 05/09) e

A pesar de haber dejado de pagar más de 800 mil pesos en tres años, los dueños de la sociedad anónima ya no deberán temer una sentencia de 2 a 6 años de prisión por evasión simple Impuesto a las Ganancias por el período fiscal 2008 y 2009 alcanzan la suma de $108.397; $204.133; $181.686 y $340.670 respectivamente”. El 13 de mayo pasado se terminó la persecución penal. En el caso de la rosarina Marketing SRL, el expediente radicado en el juzgado federal N3º de Rosario investigaba la presunta evasión “de Impuesto a las Ganancias período fiscal 2006 por 155.538” pesos de esa firma. El trámite se cerró el 15 de mayo cuando la Cámara Federal confirmó el sobreseimiento dictado por el juez de primera instancia. Una mezcla de pachorra judicial –en algunos casos- con actualización de montos legales por inflación y aplicación del principio de la ley más benigna dejó al empresario a salvo de los tribunales. Lo que permitió que los empresarios y empresas de marras quedaran fuera de la

persecución penal ocurrió el 27 de diciembre de 2011. Ese día, el Poder Ejecutivo reglamentó la ley 26.735, sancionada cinco días antes por el Congreso, que estableció una actualización de los montos de evasión impositiva anuales y de un mismo gravamen a partir de los cuales un contribuyente puede es pasible de ser reprimido con dos a seis años de prisión, en el caso de la evasión simple. A partir de entonces, el piso de 100 mil pesos se llevó a 400 mil. Los casos reseñados muestran que las investigaciones se iniciaron antes de la Navidad de 2011, aunque los imputados pudieron acogerse a “la ley más benigna”. Si bien existe un antecedente de la Corte Suprema de Justicia nacional que falló a favor de los acusados de evasión (caso Palero), el asunto continúa en disputa, al

ANUNCIÁ EN

menos para el Ministerio Público. Sistemáticamente, los fiscales federales apelan los fallos de primera instancia que sobreseen a los presuntos evasores por el sólo hecho de que los nuevos montos superan lo establecido como “condición objetiva de punibilidad” de un contribuyente perezoso con sus obligaciones fiscales. Los fiscales alegan que los jueces deben aplicar el texto legal vigente al momento de los hechos denunciados –la presunta evasión- y no la nueva ley que actualizó los montos. En uno de los casos antes mencionados, el fiscal argumentó que “el 8 de marzo de 2012 por Resolución PGN 5/12 el entonces Procurador General de la Nación dispuso instruir a los fiscales con competencia en materia penal para que se opusieran a la aplicación retroactiva de la Ley 26.735”. Sumó a lo expresado que “la aplicación retroactiva de la ley penal más benigna, a la que se tiene derecho en virtud de las disposiciones de los artículos 9 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, no consiste en la aplicación mecánica o irreflexiva de cualquier ley posterior al hecho imputado por la sola razón de que ella beneficiaría al imputado en comparación con la ley vigente en el momento de la comisión del hecho”, señala el texto. Y puntualiza el fiscal que “el sentido del principio invocado es asegurar que las penas no se impongan o mantengan cuando la valoración social que antes era reprobable ahora no lo es, o no lo es tanto”. En ese sentido, consideró que “el aumento de los montos mínimos de la ley penal tributaria que dispuso la Ley 26.735 respondió al objetivo de actualizarlos compensando la depreciación sufrida por la moneda nacional”, por lo cual concluyó que “el Congreso Nacional no pretendió expresar un cambio en la valoración social de los comportamientos que justificó la adopción de la Ley 24.769”. Es decir, el fiscal sostuvo que no hubo por parte de los legisladores un cambio en “la valoración social” del delito en cuestión, la evasión impositiva, sino una actualización de montos por efecto de la inflación. Sin embargo, la Cámara Federal de Rosario sigue el antecedente de la Corte Suprema nacional en el caso Palero y resuelve los casos de evasión por montos inferiores a 400 mil pesos anuales en base a los acuerdos Nº 73/12 “Álvarez” y 80/12 “Verde”, y confirma los sobreseimientos de los imputados, concedidos antes por los jueces de primera instancia. Así, para el “pequeño evasor” no hay mejor aliado que la inflación.

publicidad@cooperativalamasa.com.ar | (0341) 435-3719


contrapunto | el eslabón

página 18 | sábado 7 de junio de 2014

ENTREVISTA A ELOY QUINTANA

Mensaje no preciso de imagen El ex bajista de Fito Páez, Coki and the Killer Burritos y Zona 84 contó a el eslabón cómo lleva a cabo, junto a Cristian Lois, el programa radial abocado a géneros musicales que tradicionalmente no tuvieron espacio mediático en el país. Por Aníbal Pérez

MANUEL COSTA

M

ENSAJE NO PRECISO DE imagen es el título del segundo disco de No Demuestra Interés (NDI), una de las bandas emblema de la escena hardcore del Buenos Aires de los noventa, con el que cosecharon más detractores que seguidores por alejarse del género que acuñaron en el país. También, es el nombre con el que el fotógrafo Cristian Lois y el músico Eloy Quintana bautizaron al espacio radial que lanzaron hace unos meses, todos los sábados a partir de las 21 en la subsidiaria local de la Rock & Pop (FM 91.9). Una suerte de revival de Radio Activa, el programa de difusión de grupos de la escena under marginal que sostuvieron durante años hace más de una década. —¿Cómo salió la idea de Mensaje no preciso de imagen? —La idea surge porque con Cristian Lois hacíamos un programa a fines de los noventa que se llamaba Radio Activa, que estaba dedicado a géneros específicos como el hardcore, el metal y el punk rock. Un formato más de ese momento. Ahora por suerte se rompieron un poco esos límites y es común que se escuche en radio géneros que antes eran considerados marginales. Pero nosotros lo quisimos volver a hacer como se hacía en esa época y a la producción de la radio le gustó la idea, lo necesitaba, porque hay bandas que no las pasan en ningún lado, no porque no se pueda o quede mal, sino porque no le interesan a nadie. Yo ya había hecho La noche de Bárbara y Dick en Rock & Pop, junto a Coki Debernardi y Federico Fritschi, y sin dudar nos dieron el espacio. Un espacio que es bastante libre para todos los programas que están. Recuerdo que con La noche de Bárbara y Dick podíamos pasar desde Piazzolla hasta Los Dead Kennedys, y eso que era un horario más popular, salíamos a la tarde después de Pergolini. A veces los límites no son tan específicos de géneros musicales, porque sería un poco condicionante no pasar un grupo porque no está dentro de los estilos que se estipularon de antemano. Se puede decir que la columna vertebral son géneros como el punk, el heavy metal, el thrash, el hardcore, pero la música no es tan fácil de catalogar algunas veces y eso está bueno. —¿Se podría decir que hay un enfoque hacia la década del noventa? —Eso empezó un poco para jugar, yo desconozco mucha de la música que se hizo desde mediados del 2000 para acá. El programa

nos sirve para descubrir qué está pasando a nivel musical. Yo vendría a ser un personaje nostálgico que se queda en el recuerdo y Cristian Lois me actualiza. Igual, hay un segmento titulado El bloque antropológico, que consta de la visita de músicos que tocaron en bandas de los noventa u ochenta, ya sea que sigan tocando o no, y en el caso de que ya no lo hagan, a veces es aún más interesante, porque te develan qué están haciendo ahora. Y mediante ellos darle a conocer a los pibes que nos escuchan cómo era tener una banda en décadas pasadas, sin medios como internet. A mí me gusta jugar con eso. Nos visitaron miembros de Animal Dead, Carillon, Entre la basura; ya es un acontecimiento periodístico en sí mismo que cuenten cómo se podía conseguir un batería en el país en el año 1987. Una pregunta que hoy sería completamente anacrónica. —¿Creés que existe una tendencia al revisionismo de ese período? (El libro Inédito de Diego Giordano, un libro inconcluso a cargo de Andrés Conti y los artículos publicados por Ezequiel Gatto para este periódico). —Creo que tiene que ver con la edad de los personajes que nombraste, que estamos más cerca de los cuarenta que de los treinta, quizá haya un poco de nostalgia. Creo que

Apostilla Ramonera —El otro día fui al estadio cubierto de Newell’s casi después de veinte años, la última vez que había entrado lo primero que vi fue a vos colgado de un caño de calefacción, a punto de saltar desde el primer piso para pasarte de la platea a la popular en el recital de Los Ramones, para ahorrarte los cinco pesos que costaba una entrada a diferencia de la otra. —¿En serio? No me acordaba. Lo que recuerdo es que no iba a ir, porque a Los

Ramones ya los escuchaban todos y a mí me parecían demasiado populares, los escuchaban mis compañeras de la escuela, y mi mamá, que no le gustaba que yo sea rockero, me vio en mi casa ese día y me dijo: “¿Qué hacés, hoy tocan Los Ramones?, y me dio la plata y me incitó a que vaya. Le voy a estar agradecido toda la vida porque Ramones en Rosario no es algo que pase todos lo días.

también pasó un período de tiempo suficiente para que amerite un revisionismo, porque no sé si hace cinco años o seis años atrás se podía hacer un revisionismo de lo que fue la escena de los noventa, porque diez años es bastante cercano, pero veinte años o quince es otra cosa, no sé si para estudiarlo, pero al menos para analizarlo desde una mirada sociológica. Cambiaron los formatos de edición de música hasta tres veces, hasta la edición de material periodístico. Por lo cual ya tiene varios puntos interesantes para irse un poco hacia atrás. No quiero decir que haya sido mejor, ese período tuvo muchas cosas que estuvieron buenas, de las cuales vale rescatar algunas. Pero creo que es más que interesante contar qué se hacía no solamente en el plano musical en la ciudad hace veinte años. —¿Qué opinas de los programas radiales de la ciudad que tienen como foco al rock? —No soy el más indicado para hablar porque casi no escucho radio, pero creo que hoy la música pasa mucho por la movida de prensa, los encargados de difusión que tienen hoy a las bandas, una figura que hace diez años no existía. La información está volcada hacia un lado, los programas terminan teniendo el mismo contenido, porque la información va en busca de ellos y no viceversa, hay una tendencia a eso. Está la persona que trata de conseguirle entrevista a los artistas, entonces por semana, por día, en los programas está el mismo contenido. Antes el trabajo de prensa era exclusivo de bandas más populares, que requerían otra organización y hoy casi todas las bandas tienden a este modo de operar. Entonces la nota ya no se hace cuando quiere el periodista, sino el músico. Está todo mucho más homogeneizado. A todos los programas les llegan cuatro gacetillas de la agenda de la semana y lo más probable, porque es lo más fácil para los productores de los programas, es que todos terminen entrevistando a los mismos sujetos. De todos modos, en Rosario hay excelentes periodistas, en Rock & Pop está Marcelo Mogetta

a quien respeto mucho, hay gente con mucho oficio, que lo hace muy bien. Yo no catalogaría a Mensaje no preciso de imagen como un programa periodístico de rock, porque este no depende de nuestro oficio, sino de lo interesante que sea lo que tengan para contar los invitados. Buscamos cosas que sean interesantes porque no somos conductores con oficio. Si no fuese por los músicos que nos visitan nuestro programa sería el más aburrido del mundo. A mí me interesa tanto que venga a hablar Gustavo Rowek, baterista de V8, como uno de los editores de un sello independiente de Rosario. No nos consideramos conductores, sino seleccionadores de música. —¿Qué lectura hacés de la escena musical local y nacional actual? —Si me preguntabas hace un par de meses te habría dicho que todo es una mierda, pero por suerte el programa me sirvió para descubrir música nueva. Lo hago en vivo, la escucho ahí, me sirve para actualizarme y encontré cosas que están muy buenas. Porque no me dediqué mucho a escuchar qué sucedió desde principios del 2000 para acá, soy bastante reacio. Pero creo que en la música hay un deterioro del arte, de la poca gente que va a los shows, va al evento, a que le saquen una foto social en el boliche de turno, a ver gente. Una banda, para que la vayan a escuchar, requiere hacerlo en el contexto de una fiesta. De todos modos el programa me sirvió para no adjudicar este fenómeno exclusivamente al público, sino a todos. Entre esos factores está el de que las bandas se tornaron aburridas. Sé que es un fenómeno sociológico más complejo, pero lo que se puede comprobar empíricamente es que a los recitales asiste mucha menos gente. La diferencia que puedo ver con los noventa es que antes era un fenómeno colectivo, multidisciplinario, conformado por publicaciones editoriales, inquietudes políticas, y eso se perdió. Ahora, en la mayoría de los casos, sólo se trata de una banda tocando, nada más que eso.


el eslabón | contrapunto

sábado 7 de junio de 2014 | página 19

Cartelera Cine AL FILO DEL MAÑANA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.40, 15.45, 18.15, 20.30, 22.45; trasnoche 00.55. 3D: 18.10, 20.20, 22.40; trasnoche 1.00. Showcase: 12.40, 15, 17.20, 19.55, 22.30; trasnoche 01.00. 3D subtitulada: 18.35, 20.55, 23.15; trasnoche 01.45. Sunstar: en castellano: 18.50, 21.30; trasnoche 00.40. 3D subtitulada: 23.15; trasnoche 01.00. Village: en castellano: 13, 15.15, 17.30, 20, 22.15; trasnoche 0.30. 3D en castellano: 14, 16.15, 18.30. AMAPOLA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 19.10, 21, 23.15; trasnoche 1.10. Cines Del Centro: 15.15, 17.05, 18.45, 20.30, 22.10. Showcase: 12.50, 14.45, 16.50, 18.45, 20.40, 22.35; trasnoche 00.45. Sunstar: 15.40, 18, 20.10, 22.10; trasnoche 01.05. Village: 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30; trasnoche 0.30. A MILLON WAYS TO DIE IN THE WEST Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: DG: 14.10, 16.20, 18.30, 20.40, 22.50; trasnoche 1.00. Showcase: 12.20, 14.45, 17.10, 20.05, 22.35; trasnoche 01.05. DG: 20.40, 23.05; trasnoche 1.40. Sunstar: 14.50, 17.30, 20, 22.30; trasnoche 01.10. Village: 13, 15.15, 17.40, 20, 22.15; trasnoche 00.45. DG: 20.40, 23; trasnoche 01.30. CASI UN GIGOLÓ Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 17, 20.50, 22.35.

LUNA DE MIEL EN FAMILIA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12.10, 14.40, 17.15, 19.50, 22.25; trasnoche 01.05. Sunstar: 15.20, 17.30, 19.50, 21.50; trasnoche 0.10. Village: 13.45, 16, 18.15, 20.40, 23; trasnoche 01.15. MALÉFICA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: en castellano: 13, 15, 17, 19, 21, 23; trasnoche 01.00. 3D en castellano: 14, 16, 18. 3D subtitulada: 20, 22; trasnoche 00.15. DG subtitulada: 13.30, 15.30. Showcase: en castellano: 12.30, 13.40, 14.50, 15.50, 17, 18, 19.15, 20.15, 21.45, 22.45; trasnoche 00.30, 01.20. 3D en castellano: 12, 13.10, 14.10, 15.20, 16.20, 17.30, 18.30, 19.45. 3D subtitulada: 22.15; trasnoche 00.50. Sunstar: en castellano: 15.30, 17.45, 20.40, 22.50; trasnoche 00.50. 3D en castellano: *14.05, 16.20, 18.50. 3D subtitulada: 21. Village: En castellano: 13, 13.45, 14.30, 15.15, 16.45, 17.15, 18.15, 19, 19.30, 20.30, 21.15, 22, 22.45, 23.30; trasnoche 00.15, 01.00, 01.30. 3D en castellano: 13.30, 15.45, 18, 20.15. 3D subtitulada: 22.30; trasnoche 00.45.

X-MEN: DIAS DEL FUTURO PASADO Monumental: En castellano: 16.45, 22.10; trasnoche 00.50. DG en castellano: 14.30, 17.10, 19.45. DG subtitulada: 22.30; trasnoche 01.05. Showcase: En castellano: 15.10, 20.35, 23.15; trasnoche 01.55. Subtitulada: 14.10, 16.50, 19.35, 22.20; trasnoche 1.05. 3D en castellano: 12, 14.40. 3D subtitulada: 17.20, 20.05, 22.50; trasnoche 1.35. Sunstar: En castellano: *14.10, 17, 19.30, 22; trasnoche 0.30. Village: En castellano: 13.30, 16.30, 17, 18.45, 19.45, 21.30, 22.30; trasnoche 1.15. Subtitulada: 21.30; trasnoche 0.15.

Música THE PIANOS TRIO (ITALIA) Miércoles 11 de junio a las 20.30, en Teatro El Círculo, Mendoza y Laprida. MARIANO ÁVILA EN BACHATA LATIN CLUB Jueves 12 de junio a las 21 en El Aserradero, Montevideo 1518. VILYSDOO + LUPUS KLAN Viernes 13 de junio a las 22 en Willie Dixon, Suipacha y Güemes. RAMERA + CAMIONES EN LA CASA Viernes 13 de junio a las 23.45 en Café de la Flor, Mendoza 862. CAOS 1-3 Viernes 13 de junio a las 22 en Animal Rock, Mendoza 2754.

MOTÍN DE SIERRA CHICA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 22.20.

DANCING MOOD Viernes 13 de junio a las 23.30 en Legends Imperial, San Martín y el río.

MUERTE EN BUENOS AIRES Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: DG: 14.15, 16.30, 18.40, 20.50, 23.10; trasnoche 1.05. Cines Del Centro: 15.10, 19. Showcase: 12.25, 14.30, 16.35, 18.40, 20.45, 22.50; trasnoche 01.15. Sunstar: 19.10, 21.20. Village: 13, 15, 17, 19, 21, 23; trasnoche 1.00.

FIRENZE Sábado 14 de junio a las 22 en Plataforma Lavardén, Sarmiento y Mendoza.

GODZILLA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: En castellano: 14.10, 19.30. Showcase: En castellano: 12.25, 18. Subtitulada: 19.15, 22; trasnoche 0.55. Sunstar: En castellano: 16.40; trasnoche 0.15. Village: En castellano: 20.30, 23; trasnoche 1.30.

RÍO 2 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: DG: 13.15, 15.10, 17.10. Showcase: 12.35, 14.45, 16.55. 3D: 12.05, 14.15, 16.25. Sunstar: *14.10, 16.30. Village: 13, 14, 15, 16, 18.

LA BICICLETA VERDE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15, 16.50, 18.40, 20.30.

TUTTI I SANTI GIORNI Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.30, 17.30, 19.30, 21.30.

LOS VÁNDALOS Sábado, 14 de junio a las 22 en Pugliese, Corrientes 1530. POMMEZ INTERNACIONAL + MI NAVE Sábado 14 de junio a las 23.55 en McNamara, Tucumán 1016. MBARAKATRÍO + EDUARDO ISAAC Festival internacional de guitarra. Viernes 13 a las 21 en el Teatro del Centro Cultural Parque España. SNAJER-ARRIAZU + JUAN FALÚ Festival internacional de guitarra.Sábado 14 a las 21 en el Teatro del Centro Cultural Parque España.

Teatro DOBLE VISIÓN Dirección y dramaturgia: Daniel Lugli. Actúan: Jorge Fiasco, Daniel Lugli, Viviana Fernández, Gonzalo Carranza, Alejandro Perez, Romina Carabelli, Leonor Uviedo, Giana Franz, Kevin Lugli, Norma Benitez y Aílen Galvan. Viernes 13 de junio a las 21 en Tándava Sala, 9 de julio 754. PAVÓN ABAJO Dirección: Francisco Fissolo. Dramaturgia: Francisco Fissolo y Elisabet Cunsolo. Actúan: Elisabet Cunsolo, María Romano, Edgardo Molinelli y David Gimenez Lergen. Viernes 13 de junio a las 21 en Espacio bravo, Salta 1857. OCUPADAS Dirección y dramaturgia: Emanuel Gardini. Actúan: Anahí Gonzalez Gras, Cecilia Di Santo y Ximena Orellana. Vestuario: Susana Santich. Diseño Gráfico y Fotografía: Lisandro Benjamín Díaz. Producción general: Compañía Teatral Absurdo Berretin. Viernes 13 de junio a las 21 en Cultural de Abajo, San Lorenzo y Entre Ríos. EL APRENDIZ DE BRUJO Dirección: Grupo Anim-arte. Dramaturgia: Rafael Curci. Titiriteros: Andrea Astolfo, Laura Tenaglia y Ariel Soto. Técnica: Sandro Soto. Sábado 14 de junio a las 16 en La Nave, San Lorenzo 1383. EL EXTERMINADOR DE CABALLOS Dirección y dramaturgia: Sebastián Villar Rojas. Actúan: Marina Lorenzo, Juan Pablo Biselli, Lumila Palavecino y Luciano Matricardi. Asistencia y producción: Cecilia Patalano. Sábado 14 de junio a las 20.30 en Cultural de Abajo, San Lorenzo y Entre Ríos. QUERIDA MENTIRA Dirección y dramaturgia: Daniel Lugli. Actúan: Ailen Galvan, Giana Franz, Sofia Prado, Camila Franz, Melani Tournoud y Omar Prado. Sábado 14 de junio a las 21 en Tándava Sala, 9 de julio 754. EL EVANGELIO SEGÚN LA CIRSE Dirección y dramaturgia: Adrián Almaraz. Actúan: Marianela Chicón, Mariela Feugeas, Santiago Pereiro y Julia Piaruchi. Asistencia y prensa: Anna Blank. Escenografía y vestuario: Los Arrancados Green. Diseño de luces: Adrián Almaraz. Sábado 14 de junio a las 21 en La Escalera, 9 de Julio 324.

EL CHANCHO DE PALERMO Dirección: Virginia Brauchli. Dramaturgia: Soledad Verdún. Sábado 14 de junio a las 22 en Teatro del Rayo, Salta 2991. DIER VIER HIMMELSRICHTUNGEN Dirección: María Cecilia Borri.Dramaturgia: Roland Schimmelpfennig. Actúan: Dana Maiorano, Emiliano Dasso y Felipe Haidar. Música en vivo: Andrés Thobokot, Ilya Miljevic. Domingo 15 de junio a las 21 en La Manzana, San Juan 1950. SALÓN. EL FRACASO DE UNA IDEA Dirección: Juan Hessel. Actúan: Silvia Ferrari, Francisco Fissolo, Maite Lanuza, Luis Cuello, María Romano, Federico Cuello, Jesica Biancotto. Puesta De Luces: Juan Carlos Rizza. Fotografía: Vicky Cabral Todos los sábados a las 22 en Centro de Estudios Teatrales (CET), San Juan 842.

Muestras DEBUT Y DESPEDIDA DE MARCOS LÓPEZ El miércoles 4 de junio a las 19.30 se inaugura en el espacio de Artes Visuales del Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC), “Debut y Despedida”, una muestra ecléctica de Marcos López, fotógrafo santafesino que se convirtió en uno de los mayores referentes del Arte Pop latinoamericano. Visitas: del 5 al 29 de junio, de miércoles a domingos de 15 a 20 en el CEC, Paseo de las Artes y el río. EN LA NOCHE… Muestra fotográfica de Daniel Fernández Lamothe. Curaduría: Franco Trovato Fuoco. La exposición apela a desafiar a la imaginación, a través de una cámara que busca captar, a lo largo de la noche, sensaciones íntimas que algunos espacios motivan y que la luz del día paradójicamente oculta. Visitas: martes a viernes de 8 a 20, y sábados de 15 a 21, hasta el 28 de junio, en el Centro Cultural Cine Lumière, Vélez Sarsfield 1027. LA REBELIÓN EN LA MIRADA Los acontecimientos más relevantes de 2013 a través de las perspectivas de 30 reporteros gráficos de la región. Hasta el sábado 28 de junio en Plataforma Lavardén, Sarmiento 1201.

TV SOBERBIA (EE.UU, 1941) Director: Orson Welles Domingo 1 de Junio en la TV pública.

SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: AVENIDA EVA PERÓN 5856 CINES DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, NIVEL 1 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 EL CAIRO: SANTA FE 1120 ARTEÓN: SARMIENTO 778 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO

Poetas de la Vigil

Ocho filósofos x Sztajnszrajber

El silenciero

La Biblioteca Popular Constancio C. Vigil presenta un ciclo de charlas a cargo del docente Roberto Retamoso, dedicadas a los poetas publicados en los sesenta por la Editorial Biblioteca en la colección Alfa. Las jornadas son libres y gratuitas y se darán en cuatro encuentros. Los sábados a las 11 en Alem 3070.

Ciclo organizado por la Facultad Libre, consta de una breve historia de la filosofía desde los presocráticos hasta el postestructuralismo. Clases de tres horas, a cargo del filósofo y ensayista Darío Sztajnszrajber, en las que se articulan conceptos claves que sirven de iniciación a la obra de cada pensador. Mapa conceptual que organiza las nociones centrales de cada filósofo para luego ser profundizadas a través de lecturas personales en la faceta que se desee profundizar.

A fines de la década del setenta y durante los ochenta, Joaquín Soler Serrano entrevistó a distintos representantes hispanoamericanos de la literatura y el arte, la música y otras disciplinas para conocer a fondo sus obras y las motivaciones que les dieron origen. La propuesta, producida por TVE, constituye un documento excepcional de importante valor histórico. En esta edición el difunto escritor argentino Antonio Di Benedetto habla sobre tópicos diversos.

El sábado 7 de junio dará comienzo al ciclo con el poeta Pedroni. El sábado 14 será el turno de Juan L. Ortíz. El 28, de Paco Urondo. En tanto, el 5 de julio, se abordará a los rosarinos Rafael Ielpi, Gary Vila Ortiz y Rubén Sevlever.

Miércoles 11 de junio a las 19 en el Teatro Auditorio de Plataforma Lavardén, Sarmiento 1201.

Canal Encuentro, Domingo 8 a las 17.


contratapa | el eslabón

Horóscopo criollo Por Seferino Ozuna (gaucho oracular)

ILUSTRACIONES: CARLOS MASINGER

E

n un ejuerzo de producción, el eslabón logró juntar a los pocos gauchos oraculares que vamos quedando, para hacer predicciones para el evento julbolístico más importante de la galaxia. Lo lindo hubiera sido que nos manden a ver cómo se ven las constelaciones desde allá, pero alcanzó para que nos juntemos en lo del Braulio Díaz allá por San José de la Esquina, unas leguas más acá. Carentes de fisture nos dimos cuenta de que no teníamos ni las más mínima idea de los equipos ni de las formaciones foráneas. Ahí nos dimos cuenta de que la nebulosa del Perro en canchibocha nos tenía a mal traer, tengan cuidau los nativos del Pato Gallareta sobre todo, que son los más propensos a quedar boyando, y esperemos que no le toque al mediocampo haber nacido bajo ese signo, porque ahí se complicaría un poco la cosa. Ya predispuestos para oraculiar, divisamos un mosquerío cósmico. Este fenómeno nos

hizo recordar a la bugusela del último mundial. Presupone que los locales van a tener alguna cosa con la que van a romper las guindas en cada partido y va a ser el tema para ocupar largas horas de televisión en todos los canales y verá que jode mas que mosca e’ verano. Tenga a mano una chancleta para zumbarle al televisor. No cambiará el rumbo del balón, pero alivia tensiones. El cometa del Tatú carreta atravesó el firmamento. Es sabido que un tatú acurrucado se parece a una pelotita, eso ya le otorgará autoridad para hablar de formaciones y esquemas, táctica, pase, centro, bicicleta y Marianela, aunque su mayor proximidad con el fulbo haya sido ver un tatú carreta en el zoológico del Parque Independencia allá por el ’82. Los principales víctimas del efecto del cometa son los oriundos del Loro Barranquero y Ñandú, ya notarán los ascendentes de este signo en locutores de radio locales. Adentrándonos en el firmamento, se observa el brillo de la nebulosa de la pava que

Surubí 07/07 al 05/08

Hornero 06/08 signo monodiáco

Ñandú 07/08 al 12/09

hirve sobre la estrella de La Pata e’ Catre. Esto levanta la temperatura a todas las actividades catreriles. Ahí puede haber algunas manos adentro y afuera del área, rose, se generarán buenos partidos en el campo de juego. Siempre con cuidado de no quedar en orsay, los nativos del Surubí y Colibrí serán los más afortuniados en este aspecto. Aprovechen el impulso, ya que se está poniendo fresco para actividades a la intemperie. Por el contrario, los Carpincho y Bataraza encararán la siesta con mayor fervor. Esperemos que la defensa y el arquero de la secesión no respondan a estos signos. En otro rincón de la vía láctea se observa que asoma con mucha presencia, la constelación del Carro Descangayado. Esto complica a los nativos del Colibrí, Hornero y Yacaré. El tranco se alenteja y tuerce la marcha. Éste fenómeno es de vital importancia a la hora de encarar el pique cortito, ya que se observará a los regidos por estos signos como si tuvieran botines de porlan. Así mismo mejoran las quebradas de cintura para la gambeta, pero con riesgo de pérdidas de elementos por lesiones. Los nacidos bajo el signo del Mamboretá encuentran su mayor esplendor al estar ilu-

Vizcacha 13/09 al 15/11

Pato gallareta 16/11 al 20/12

Hormiga colorada 21/12 al 28/01

miniaus por la estrella del Naranjo Florecido. Como ya sabemos, logra sacar lo mejor de cada uno. En materia de fulbo, observaremos seguramente grandes ferpomanses, que nos dejarán con la jeta desencajada, sobre todo a los que no corremos ni el coletivo. Es importante destacar que los Hormiga Colorada están sufriendo algunas interferencias debido a una lluvia de asteroides que les está cascotiando las constelaciones. Algunos problemas de comunicación pueden sucederse, esto es relevante al armar la barrera en un tiro libre, o mesmo el ténico a la hora de dar la charla en la previa y el entretiempo. Las cuatro estrellas que conforman La Cajita de Cristal encierran a la Estrella Polar de La Vizcacha. Esto le imprime demasiada delicadeza a los regidos por este signo, y será tan empalagosa que veremos a algunos delanteros hacer maniobras exquisitas y caerse por cualquier rose, generando tiros libres a troche y moche. Pero también veremos a boxeadores pidiendo disculpas por cada piña. A no intranquilizarse, que nativos de estos signos los hay en todos los países, y ya veremos como suena esta orquesta sinfónica mundial de bichos.

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

Nublado 16° Mín. 4°

Sol y nubes 16° Mín. 6°

Soleado 18° Mín. 9°

Nublado 18° Mín. 12°

Lluvias 20° Mín. 14°

Tormentas matinales 15° Mín. 0°

Soleado 14° Mín. 4°

5

Carpincho 03/06 al 06/07

10

Loro Mamboretá barranquero 06/05 06/04 al 05/05 al 02/06

20

Colibrí 05/03 al 05/04

40

Bataraza 01/02 al 04/03

60

Yacaré 21/01 al 31/01

80

página 20 | sábado 7 de junio de 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.