El Eslabón 440

Page 2

región | el eslabón

página 2 | sábado 25 de enero de 2020

LA CORRUPCIÓN NO ES EL ÚNICO PROBLEMA

EDITORIAL

De acá a Lillehammer Por Juane Basso

L

a distancia que separa el estado real de la fuerza de seguridad provincial con la construcción imaginaria que suele ponerse como modelo de los denominados “países serios”, es tan lejana como la que separa a Rosario de Lillehammer, el ignoto pueblito noruego famoso por haber albergado los Juegos Olímpicos de Invierno de 1994 pero más conocido aún por la delirante serie homónima producida, dirigida y protagonizada por el actor y guitarrista de Bruce Springsteen, Steven Van Zandt. Esa referencia idílica a la que suelen apelar los liberal-conservadores vernáculos, encierra un engaño –como acostumbran a hacer los herederos de Rivadavia y Mitre–: el fuerte nivel de intervención, impositiva y en todos los niveles de la vida pública, de los estados nórdicos como Suecia, Finlandia o Noruega. Esa imagen utilizó el ministro de Seguridad de Santa Fe, Marcelo Sain, para referirse a las altas –y por momentos hipócritas– expectativas trazadas a la hora de los discursos públicos –ya sea de la dirigencia como de buena parte de la ciudadanía– cada vez que se plantea el debate sobre la problemática, algo que por la emergencia en la que se encuentra la provincia ocurre muy a menudo. Si se quiere la Policía de Noruega, profesional, tecnologizada e incluso progre –como la caricaturiza Van Zandt–, hay que ver si se está dispuesto a poner lo que sale, dijo palabras más palabras menos Sain, en una de sus apariciones. Para quien lo quiso escuchar, la figura fue un mensaje con múltiples públicos: los santafesinos y santafesinas que reclaman más y/o mejor policía, la oposición que retacea la declaración de la emergencia y el propio oficialismo, que debe saber que también tiene un costo importante que pagar (reacción corporativa y liberación de zonas producto de la ruptura de negocios. El informe que presenta en este número El Eslabón, que da cuenta del nivel de desinversión, ajuste y múltiples problemáticas que atraviesan a la fuerza de seguridad provincial –además de la ya denunciada en este medio relacionada con la corrupción y connivencia con el crimen organizado–, reconstruye un mapa real de la policía santafesina. Ese material fue entregado esta semana por el Ministerio de Seguridad a las y los legisladores provinciales para que, junto a otros datos que son mucho más públicos, dimensionen la brecha que hay entre lo real y lo esperado. Ellos y ellas tendrán en sus manos la posibilidad de apoyar, de una buena vez por todas, las reformas de fondo –reclamadas por Sain y el gobernador Omar Perotti– que hace tiempo se debieron encarar en la Policía de Santa Fe y que nadie se atrevió a realizar, justamente por su alto costo.

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810

Una politiet del litoral El Gobierno realizó una radiografía de la Policía realmente existente en Santa Fe. Móviles rotos, dependencias en malas condiciones, carpetas médicas por salud mental y carencias materiales del personal conforman parte de la hoja de ruta. MANUEL COSTA

Por Luciano Couso

C

ASI UN 30 POR CIENTO DEL PARque automotor de la Policía de la provincia de Santa Fe está fuera de servicio. Las condiciones de conservación edilicia son del 25 por ciento en los inmuebles de la fuerza en Rosario, llega 50 en otros siete departamentos. Casi el 8 por ciento del personal no presta funciones por estar con “carpeta médica”, y de ese total un 18 por ciento padece problemas de “salud mental”, en ocasiones asignados a las “presiones” de sus superiores. El 66,5 por ciento de los y las policías alquilan las viviendas en las que residen. Más de la mitad de las mujeres de la fuerza son responsables únicas de sus hogares, por lo que “deben compatibilizar sus responsabilidades y tareas laborales con el mantenimiento del cuidado diario de sus familias”. Suelen sufrir situaciones de acoso, violencia de género y abuso de poder que no encuentran canales institucionales de resolución. La inversión presupuestaria en seguridad, con excepción del año 2015, fue siempre por debajo de la inflación en el período

producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa directores: Ernesto Ávila y Laura Hintze editores: Juane Basso y Manolo Robles. corrección: Santiago Garat.

2014-2019, y las partidas correspondientes a la emergencia declarada a fines de 2012 fueron perdiendo paulatina participación en relación al total de recursos con el que contó la cartera, hasta ser del 0,02 por ciento el año pasado. El departamento con más efectivos por cada 10 mil habitantes es Garay, donde el año pasado se produjo un homicidio. No luce justamente como “la Policía de Noruega” que el ministro Marcelo Fabián Saín suele mencionar como ejemplo, por contraste, con la realmente existente en el tercer distrito del país. Esos son algunos de los datos que se desprenden de varios informes preliminares sobre la situación de la Policía provincial y del Ministerio de Seguridad elaborado por la actual gestión de la cartera y entregado a legisladores y concejales como insumo para avanzar en la declaración de emergencia y las reformas de la institución. Aunque no la menciona, el informe revela que, si bien la corrupción policial es un drama que inevitablemente se debe enfrentar en procura de una fuerza decente y más eficaz en la consecución de sus metas, no es ese el único frente –ni el excluyente– que debe encarar la nueva gestión en

redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Facundo Paredes, Gabriel Zuzek, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Jerónimo Principiano, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.

la producción de estándares de seguridad pública aceptables.

Reparto desigual Una de las carencias que encontraron las autoridades del Ministerio de Seguridad al asumir sus cargos fue la deficiente –a veces escasa, otras desactualizada– información confiable sobre la cartera y la fuerza de seguridad provincial. Por eso crearon un Observatorio de la Seguridad Pública y anunciaron la realización de un censo policial –el anterior es de 2016– y una encuesta de victimización de la población, para tener elementos que permitan conocer cómo la ciudadanía percibe su relación con el delito, la delincuencia y los modos de abordar la problemática. Con los datos disponibles, elaboraron un preinforme que indica que en Santa Fe hay 21.431 policías. Según el censo de 2016, el 65 por ciento son varones y el 35 mujeres. El 40,2 por ciento del personal policial trabaja en las Unidades Regionales I y II de Santa Fe y Rosario que, paralelamente, concentraron el 80 por ciento de los homicidios dolosos en 2019. Si se analiza el número de efectivos en

diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez y Facundo Vitiello. fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera, Paula Peña, Yazmín Quiroga, Candela Robles y Carla Scolari. cierre de edición: Viernes 24 de enero de 2020.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 4353719

3415508421

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

eleslabonsemanario

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.