El Diario Edición Impresa 657

Page 1

Año 16 • No. 656, Tunja - Boyacá - Colombia • Lunes 29 de Abril - Viernes 03 de Mayo de 2013 • Valor $1.000.oo m/cte

Papicultores hacen dejación de las armas

Foto: Hisrael Garzónroa

¡Entregan sus azadones!

Estos son los cultivos y formas de trabajo que desaparecerán del paisaje Boyacense Los cultivadores de papa consideran que la desaparición del cultivo va a ser irreversible si no se cambian las políticas para el sector, por eso este siete de mayo marcharán para hacer el acto simbólico más interesante de la historia del gremio: entregar las “armas” de su trabajo; es decir, hacer dejación de los azadones que toda la vida han empuñado para producir el alimento principal de la dieta de los colombianos. Entregar los azadones como si

En mayo estará construido el puente de la Vega del Tigre Ver Página 4

fueran los fusiles y las ruanas como si fueran los uniformes de guerra es lo que harán los agricultores del tubérculo el martes 7 de mayo en la capital del país; declararse desmovilizados y pedirle al gobierno que los trate como a los demás reinsertados, con subsidios y apoyos especiales, es el único camino que les queda, después de comprobar que la derrota fue absoluta y humillante: saben que sembrar una papa más es un acto suicida que hoy cuesta la ruina personal y familiar, de modo que

Así se vivió el día del trabajo en Tunja Ver Páginas 6-7

la lucha es inútil. ¡La guerra por producir este alimento, se perdió! Juan Camilo Restrepo, el ministro de agricultura lo había advertido en tono menor: “si uno está perdiendo en un negocio, lo mejor es retirarse”, les dijo una tarde en el Ministerio a un grupo de voceros del gremio papicultor hace apenas unos meses.

Los factores de la derrota A los agricultores de papa los derrotaron las importaciones legales

Niña de una vereda de Ramiquirí representará a Colombia en Estados Unidos Ver Página 8

e ilegales, faltando aún la bomba atómica de la vigencia plena de los TLC; el desmedido precio de los insumos en el mercado interno fue un acoso sistemático del que no se libraron; el sistema financiero, el único que jamás pierde un centavo, no da tregua, ahora amenaza con el remate masivo de tierras ante la imposibilidad de pago de los cultivadores.

Continúa Pg. 2

90 años de la Lotería de Boyacá Ver Página 12


www.periodicoeldiario.com

Lunes 29 de Abril - Viernes 03 de Mayo de 2013

La derrota de los Agricultores Viene de Pg. 1

Para la derrota total ha contribuido el clima de manera especial, y se prevé que cada día será peor, entre los extremos imprevistos de lluvias diluviales y veranos caniculares; los papicultores fueron derrotados porque quedaron sin el apoyo de Estado para acceder a nuevas tecnologías y mejores prácticas de cultivo, pues hace 20 años se desmontó el proceso de investigación sobre el desarrollo del cultivo que permitiera a los agricultores niveles de competitividad y eficiencia.

Pg.2

Los paperos, distinto a los cafeteros, a los palmicultores, a los arroceros, jamás tuvieron el más mínimo subsidio a la producción; hoy nadie sabe qué pasará las tierras que tienen la vocación del cultivo y con la soberanía alimentaria, distinta a la seguridad alimentaria, pues de lo que se trata es de ser autosuficientes a partir de la producción propia y, por lo tanto, soberanos en la producción interna, en vez de la “seguridad”, un concepto que remite a la idea de que se la puede conseguir con la sola importación, como es el convencimiento del gobierno. Los agricultores de papa se declaran derrotados ante la imposibilidad de participar en las extraordinarias ganancias que otros actores de la cadena han obtenido a lo largo del tiempo que hoy se ven en las enormes diferencias sobre la forma como se remunera al agricultor y luego cómo se forman y apropian las ganancias de la industria con las diferencias abismales entre el precio pagado al productor y el cobrado al consumidor final. No hay que hacer ningún esfuerzo teórico para comprender que en la cadena de la producción y transformación de la papa, quienes se apoderan de exorbitantes uti-

lidades son los transformadores; incluso desde los dueños de restaurantes y asaderos de pollos, tan comunes en cualquier lugar del país, donde se cobra por una porción de papa, que es menos de media libra, la suma única superior a los 2 mil pesos, cuando ese dueño de asadero ha comprado esa misma media libra en 200 o 300 pesos, y con seguridad el productor ha recibido aún menos remuneración. Y más profunda es la diferencia entre el kilo de papa vendido por el agricultor como materia prima y los gramos de papa procesada, cobrada finalmente al consumidor, luego de la cadena de transformación industrial. La entrega de “armas y uniformes” Es obvio que los azadones son las armas principales de los papicultores, que con estos han estado por siglos labrando la tierra y beneficiando el cultivo de la papa, pero que al final no hay caso, hay que abandonarlos y entregarlos; y con los azadones, también entregar los uniformes, cuya prenda principal ha sido la ruana, la de lana de oveja; ruana que por cierto ha sido producida clandestinamente, pues ha evadido el IVA toda la vida, ya que es producto de la crianza no declarada de un par de ovejas, las cuales son esquiladas para obtener la lana que se hila, generalmente en las noches, en horas extras de trabajo de las mujeres de los trabajadores de la papa y tejidas en rústicos telares, también clandestinos en pueblos y veredas .

existía esta institución) la cual calculó que para una cosecha de papa que se había sembrado y vendido a los precios del momento, a los agricultores les había costado algo así como 12 mil millones de la época y el valor de venta apenas había superado los 10 mil millones de pesos. En otras palabras, los cultivadores de papa, en la mayoría de las oportunidades, además, terminan subsidiando a los consumidores, cuando estos compran papa fresca sin procesar, prestándole un inmerecido favor al gobierno que se enorgullece con el control de la inflación (la papa es uno de los productos más sensibles a la hora de totalizar la variación de precios), sin que este se preocupe -sabiendo del problema-, por la suerte de los papicultores. Por estas y otras razones importantes, los agricultores de papa de todo el país se movilizarán para reclamar del gobierno la ayuda necesaria para preservar el cultivo y favorecer su economía, en marchas que tendrán lugar el 7 de mayo próximo. Sin embargo, hay que defender el cultivo

Los argumentos en torno a la protección de la capacidad de producción del país para ser autosuficiente, en renglones como la producción de papa son elementales: es posible que ahora sea más barato importar el producto de Europa, de los Estados Unidos o del sur del continente; se podría decir que nadie lo puede discutir; pero lo que viene demostrando el cambio climátiLas pérdidas se han iden- co es que todas las regiones tificado desde hace muchos del planeta están cada vez más vulnerables y que las coaños sechas, otrora seguras por la regularidad del clima, hoy Un ejemplo de lo inequita- pueden perderse, en gran partivo que resulta la formación te o en su totalidad, al enfrendel precio de la papa, se pue- tarse a extremos de sequía o de ilustrar con los resultados de inundaciones, tal como ha un estudio que se hizo a fina- sucedido en el último lustro les de los 90 por parte de la con las cosechas de cereales Umata de Tunja, (cuando en las planicies del Misisipi,

la región más importante en la producción de cereales del mundo. Entonces, es fácil deducir que la producción nacional hay que protegerla en alimentos tan importantes como la papa, la cual se convierte en la única fuente de alimentación segura para millones de personas en cualquier época; y si la tendencia de deterioro del cultivo permanece, este puede desaparecer del mapa agrícola, con todas las consecuencias negativas hacia el futuro, pues ya está demostrado lo difícil que resulta recuperar los cultivos una vez se destruyen las bases de conocimiento y tradición que los sustentan, de lo cual, el ejemplo más cercano son los cereales de clima frío, trigo y cebada. Así que los agricultores de papa protestarán legítimamente en demanda de garantías para su trabajo, el cual, a su vez, es de vital importancia para la soberanía alimentaria de los colombianos, a partir de una nueva perspectiva del manejo de las políticas agrarias que deben superar, como dice un experto, los contrastes ideológicos entre agricultura empresarial y familiar, de un lado; y, del otro, plasmar en la práctica las últimas prédicas del gobierno Santos que aseguran que su gobierno está concentrado en que la industria y la agricultura recuperen su crecimiento positivo. Otro aspecto importante de esta movilización de los paperos debe ser la revisión de la organización gremial, la cual debe ser transformada radicalmente pues la estructura de la vieja Fedepapa ha quedado desbordada por las nuevas realidades, tal como sucede con agremiaciones similares en otros cultivos, de lo cual son ejemplos, la Federación de Cerealistas y la Federación de Cafeteros, instancias que ya no responden a las necesidades de sus respectivos gremios.


Lunes 29 de Abril - Viernes 03 de Mayo de 2013

www.periodicoeldiario.com

Por el derecho de los mineros tradicionales

10 de mayo Plantón en Puente Chámeza Pg.3

Foto: Archivo Hisrael Garzónroa La movilización de este gremio, encabezado por los mineros tradicionales, quiere hacer sentir su protesta por el incumplimiento del gobierno para corregir la inexequibilidad parcial de la ley 1332 o Código Minero, lo cual debió hacer antes del 10 de mayo de este año, según la sentencia de la Corte Constitucional. También los mineros tradicionales reclaman, que es lo fundamental para Boyacá, un tratamiento digno y equitativo para ejercer su actividad, con apoyos especiales tanto jurídicos como económicos y tecnológicos, con el fin de hacer de su actividad un proceso empresarial sostenible económicamente y sustentable en lo ambiental, para insertarse adecuadamente en el modelo de desarrollo minero que viene impulsando el gobierno en una de sus llamadas locomotoras del crecimiento.

Los mineros insistirán en que se les reconozca su actividad con las licencias mineras necesarias, pues el territorio, ante todo, pertenece ancestralmente a ellos a través de sus familias que por cien o más años lo han tenido como propiedad; que si bien es cierto que el subsuelo es de la nación, esta debe garantizar, primero, que los favorecidos iniciales sean los propietarios que reconoce en la superficie. La Asociación de mineros tradicionales de Boyacá, reunidos hace algunos días en Tunja, convocaron a los empresarios, trabajadores y toda la comunidad minera del departamento para el próximo 10 de mayo a partir de las 9 de la mañana con el fin de concurrir ante la Agencia Nacional Minera, en la sede de Puente Chámeza, en Nobsa, para exigir que el gobierno nacional responda por la legalización minera y la vigencia de una legislación que

Foto: Archivo Hisrael Garzónroa

proteja la actividad de este sector, ligado a un manejo adecuado del ambiente y la productividad. La protesta de los mineros se da por la no presentación del proyecto alternativo de minería que favorezca a la nación y al gremio minero, por cuanto el gobierno no ha cumplido con el plazo fijado por la Corte Constitucional en su declaratoria de inconstitucionalidad de la ley 1382, por la ausencia de planes reales de formalización y por la decisión de eliminar la delegación de autoridad minera en la Secretaría de Minas del Departamento. La convocatoria de esta jornada de protesta está firmada por los presientes de las asociaciones de mineros tradicionales de Boyacá, Germán Suárez, coordinador y presidente de Asominb, Jairo Leal Abril, presidente de Asominmorro; Luis Alberto Vásquez, presidente de Saocarvent; Pedro Ojeda

Cruz, asociado de Asomintrasoc; Eduardo Eleázar Suárez Acosta, presidente de Asocarbón; Segundo Riaño Gómez, presidente de Coorminor y Miguel Arcenio Buitrago Fiscal de Asominra. Los mineros tradicionales de Boyacá esperan que el gobierno los reconozca y acuerde con ellos los fundamentos de su formalización legal y económica, donde haya cabida para la iniciativa empresarial de quienes están dispuestos a comprometerse como empresarios mineros cumpliendo a cabalidad con sus obligaciones laborales, tributarias, y ambientales, quizá en mejores condiciones que muchos supuestos “empresarios”, esos sí, favorecidos en todo momento por el gobierno, tal como lo han reclamado desde hace tiempo los voceros de las organizaciones tradicionales.


www.periodicoeldiario.com

Lunes 29 de Abril - Viernes 03 de Mayo de 2013

Hacer justicia con el Occidente

En mayo estará construido el puente en la Vega del Tigre Pg.4

Foto: Hisrael Garzónroa Con la consigna de “Boyacá se atreve a mejorar la conectividad vial”, el secretario departamental de infraestructura con su equipo de colaboradores han estado al tanto de volver a conectar la Región de Muzo con el resto del departamento mediante la instalación del puente militar, en el sector denominado La Vega del Tigre sobre el cauce del río Guazo, a 17 kilómetros, sobre la vía que conduce desde este municipio a Chiquinquirá. Como se recordará, el puente original colapsó hace casi dos años ante la fuerte temporada invernal. “Las instrucciones del gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados Becerra, fueron claras cuando nos dijo que hay que darle solución a este problema”, indicaron tanto el secretario de Infraestructura, Kelvin Robles, como el

Director de Obras, Danilo MartÍnez, y es lo que estamos haciendo con la construcción de este puente que es una necesidad sentida de la comunidad que reclamaba al Gobierno una pronta solución. La obra se vienen ejecutando bajo la responsabilidad de los ingenieros militares, con un equipo de dos Oficiales, seis Suboficiales y veintiséis soldados que han trabajado diariamente para instalar este puente, el que es de tipo Acrow simple reforzado, de 60.96 metros de longitud, lo que lo convierte en el segundo puente más extenso instalado por los Ingenieros del Ejército, siendo el primero el de San Vicente del Caguán entregado en julio del 2012. El puente tiene una capacidad de carga de 52 toneladas, cuya estruc-

tura ya está asegurada en ambos extremos, mientras se están instalando los pisos y el torque general de la estructura para asegurarla. El Batallón de Operaciones Especiales No.90, Teniente Coronel Oscar Fernando Uribe Peralta, adscrito a la Brigada Especial de Ingenieros, es el que está instalando esta estructura, siendo el teniente coronel Alexander González, comandante del Batallón de Operaciones Especiales de Ingenieros, el responsable de la operación, quien está convencido de las bondades de la obra para el pueblo de Muzo y sus alrededores, los que después de dos años podrán contar con una estructura que permitirá reconectar y restablecer la comunicación plena de la región con el resto del departamento

El montaje de este puente beneficia a 50.000 habitantes del Municipio de Muzo, Buena Vista, Coper, Quípama, La Victoria y Maripí, y constituye el más justo acto de beneficio para la región, siempre tan abandonada y azotada por cuantas desgracias ha podido ocasionar tener en sus entrañas las mejores esmeraldas del mundo, a la vez que ser epicentro de las guerras que en el siglo pasado ocasionaron miles de muertos y miseria para la región, pero que permitieron convertir a uno de sus líderes, Víctor Carranza, en uno de los hombres con más tierras en Colombia y que ahora algunos sectores, encabezados por varios monseñores de la iglesia Católica, presentan casi con la categoría de santo.


www.periodicoeldiario.com

Los candidatos del Centro Democrático en Boyacá

División conservadora y fractura del Verde

Política

Lunes 29 de Abril - Viernes 03 de Mayo de 2013

Pg.5

Alvaro Uribe Vélez

Rigoberto Barón

Carlos Lemus Pedraza

Gonzalo Guarín

El Centro Democrático que impulsa y preside Álvaro Uribe, avanza en la definición de las bases de la acción política en el departamento para aspirar a concentrar las mayorías boyacenses que, según muchos, siguen al ex presidente y que en marzo del año entrante “barrerían en las elecciones” de Congreso.

da en su momento como el rescate de amplias regiones del norte de Boyacá del dominio de los grupos insurgentes.

Hoy el asunto es distinto, los conservadores hace 13 años salieron de la Casa de la Torre y no han vuelto y hace cinco años y medio salieron de la alcaldía y tampoco ha podido regresar, y como van las cosas, el panorama sería más complicado hacia el futuro.

llo para igualar, siquiera los resultados de hace cuatro años.

Estarían definidos tres nombres claves: Rigoberto Barón, ex candidato conservador a la gobernación, quien encabezaría la lista de Cámara; el nombre del General (r) Carlos Lemus Pedraza sería la representación principal de los militares en la lista de Senado y el Médico Gonzalo Guarín ingresaría al movimiento para ser promocionado desde ya como futuro candidato a la Gobernación de Boyacá con un pupilo suyo en la lista de Cámara. En este escenario se confirma lo que había manifestado a El Diario hace más de una semana el coordinador del Centro Democrático en Boyacá, Douglas Velásquez y que tanto revuelo causó, especialmente del lado del partido Verde. Las cosas empezaron a definirse en Cajicá, Cundinamarca, hace varios días, al confirmarse los nombres mencionados como nuevos miembros del Centro Democrático, lo cual invita a la reflexión sobre las consecuencias para el mapa político del departamento, pues oficializa la división de los partidos Conservador y Verde.

Conservadores divididos y sin remedio En el primer caso, hay dos aspectos para analizar; de por sí, el ex presidente Uribe tiene su principal cauda electoral en las filas conservadoras que, para el caso de Boyacá, lo ubican como uno de sus líderes ideológicos y que en la práctica le reconocen en amplios sectores los beneficios de la política de seguridad democrática que fue considera-

Entonces, no podía ser mejor el orden jerárquico que implica la presencia del ex presidente y la aceptación de Rigoberto Barón de pasar a esas toldas y ser la cabeza de la lista a la cámara; la campaña de 2011 a la gobernación refrendó a Rigoberto Barón como fiel exponente del partido Conservador con la entereza de ir hasta el final, en una campaña que indujo a que muchos dirigentes de su partido no lo apoyaran. Al final el partido lo abandonó, lo cual justifica de lejos la actual decisión de Barón Neira de abandonar el Partido Y con Rigoberto irán al Centro Democrático, figuras como William González, ex diputado conservador quien también estaría en la lista a la Cámara, junto con el ex representante Marco Tulio Leguizamón; y, quedaría un solo cupo masculino que tendría por lo menos unos tres o cuatro pretendientes más de filiación conservadora, entre quienes están Héctor Ángel Ortiz, ex diputado y Miguel Rodríguez ex director de Corpoboyacá. Además como ya se dijo en este medio, estarían por lo menos otras cinco figuras de categoría media de origen conservador en el nuevo movimiento uribista, lo cual es una dura fractura al partido conservador, cuyo nombre se resume en una palabra: división. Y la división hoy es mucho más grave que en otras épocas, por ejemplo cuando el movimiento Equipo Colombia del ex gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, que se llevó a buena parte de militantes conservadores, el asunto terminó en la complementación, pues, el partido Conservador, para el caso de Boyacá, estaba en el poder, tanto en la gobernación como en la alcaldía.

Así que ahora esta división podría debilitar aún más la colectividad de Mariano, Laureano y Misael y ponerla en serios aprietos para las elecciones futuras, empezando por las de Congreso el año entrante. La dirigencia de ese partido deberá maniobrar muy bien para salvar el partido y mantenerlo, por lo menos con un senado y una cámara en 2014, pues a pesar del trabajo de una figura como Jorge Hernando Pedraza, de todas maneras su actuar ha dependido mucho de la imagen y la gasolina que le inyecte el gobernador Granados Becerra, cuyo peso necesariamente, se inclinará por los partidos afines al liberalismo, incluidos cambio Radica, del cual proviene, y la U en cuyo seno están figuras como Luis Guillermo Barrera. La situación de Juan Córdoba esta vez no es la mejor, ya que su figuración se ha desdibujado significativamente en los últimos años, a lo cual se añade su alejamiento del gobierno regional, la pérdida de Corpoboyacá y la sombra de escándalos como los sucedidos en Ingeominas en tiempos del reparto de licencias mineras durante la dirección de Mario Ballesteros; asuntos pendientes de clarificación, así como de la claridad en las cuentas de los recursos usados en las olas invernales de 2010 a 2012, cuyos contratistas, recomendados por Córdoba, hicieron de todo, menos cumplir. Los conservadores de hoy tienen muy poco que ofrecer en el esquema de las maquinarias y el clientelismo; y, en cuestiones de propuestas y programas tampoco les va muy bien, así que el asunto no está nada senci-

El caso de los Verdes es más dramáticos Por su parte, el partido Verde, con la salida del Médico y su adscripción oficial al Centro Democrático, termina su proceso de división profunda e irremediable, pues no hay a la vista una figura que le reemplace, fuera de que se llevará una buena parte de la militancia, vista ésta en dos sentidos: los que creen en la figura del médico como líder político, que querrán estar a su lado; y, muchos que verán en esta acción la decepción total de la esperanza que encarnó Guarín como figura profesional y política en el partido Verde, y que ahora deja de ser aliciente para seguir en esa colectividad, pero que tampoco lo seguirán en el nuevo escenario. De modo que la división en los verdes es irreversible, con la misma característica que en conservatismo: los verdes están cada vez más lejos del poder, pues cada vez está más lejos en la memoria el periodo de gobierno del Senador Londoño, cuando desde el Palacio de la Torre prodigaba favores, repartía millones para la compra de los votos a los dirigentes comunales, entregaba bicicletas a los niños, repartía buses escolares a los alcaldes, imprimía propaganda a gran escala con el autoelogio del gobierno y un largo etcétera de actividad clientelista. Y tampoco les alcanza a los Verdes con la alcaldía de Tunja; el margen de maniobra del alcalde Flórez se ve cada vez más limitado por la férrea oposición del concejo que está decidido a no permitir que se usen los recursos y la burocracia de la administración para beneficiar las caudas políticas del partido Verde.


www.periodicoeldiario.com

Lunes 29 de Abril - Viernes 03 de Mayo de 2013

Pg.6

Como siempre la plaza de Bolívar de Tunja, es el lugar de confluencia natural de las dist conmemoración del primero de mayo con delegaciones de trabajadores de todo el depa

La presencia partidista en la conmemoración del Primero de Mayo.

Expresión artística a la protesta.

La presencia de lo sincatos encabeza sindimaestros.

Así se vivió trabajo e

Patria, Cuerpo y Alma.

La defensa del trabajo digno, estable y bien remune ciedades, desde los países más avanzados hasta los d la jornada del Primero de Mayo en Tunja fue la ause deros los reclamos de los trabajadores. Según las úl en el país con más problemas de desempleo y s


Lunes 29 de Abril - Viernes 03 de Mayo de 2013

www.periodicoeldiario.com

Pg.7

tintas manifestaciones sociales que en este caso congregó la representación sindical para la artamento.

os principales ada por

Una visión de la Historia.

Presidente de la CUT Laureano Torres.

ó el Día del en Tunja

erado, hoy, es el principal anhelo de las distintas sode peor desempeño económico. La característica de encia total de actos violentos, lo cual hace más valeltimas estadísticas, Tunja es la ciudad de su tamaño subempleo, que no se reconocen abiertamente.

La transformación de los mitos.

Fotografía: Hisrael Garzónroa


www.periodicoeldiario.com

Pg.8

Lunes 29 de Abril - Viernes 03 de Mayo de 2013

Niña de una vereda de Ramiquirí representará a Colombia en Estados Unidos La sala de informática ya funciona con energía solar

Diana Paola García Vargas, cursa décimo grado en la Institución Educativa de la vereda Naguatá de Ramiriquí. Es la representante de un grupo de 50 estudiantes, de diferentes cursos, que durante más de un año investigaron e implementaron métodos para usar la energía solar como fuente de mejoramiento de la calidad de vida y del medio ambiente. Luego de un proceso de eliminatoria a nivel nacional, Diana Paola participará por Colombia en la Feria INTEL ISEF en Phoenix, Arizona, Estados Unidos, del 12 al 16 de mayo, certamen Internacional de Ciencia y Tecnología, siendo la única feria científica internacional que representa todas las ciencias naturales para los estudiantes, donde cada año, más de un millón de estudiantes de noveno a doceavo año de secundaria compiten en ferias científicas regionales, y casi 500 ferias afiliadas a Intel ISEF se llevan a cabo alrededor del mundo. Unos 1.200 estudiantes tienen la oportunidad de competir en 14 categorías científicas y una categoría de proyecto en equipo; es en esta feria, donde se presentan 70 países, en la que Diana será la encargada de representar a Colombia con este proyecto que está cambiando la vida de la comunidad de la vereda Naguatá. Cada vez que Diana explica el proyecto logra transmitir el avance y aprendizaje del trabajo de investigación: “Energía Pura es un proyecto que la implementación de la energía solar en la comunidad, para hacerle ver a las personas del campo que la energía alternativa también está a nuestro alcance y no solamente en las grandes ciudades y en el extranjero.”

Así empezó el proyecto “Energía Pura” A comienzo del año 2012 surgió en la Institución la idea de participar en la tradicional convocatoria del programa Ondas, de Colciencias, que incentiva en todo el país la investigación científica de los niños de Colombia. Cuando Olga Sirley Caro Vargas,

Cuando la docente y los estudiantes hallaron en sus pruebas evidencia de que con los paneles solares ahorraban hasta un 70% de consumo de energía, decidieron que era importante probar el experimento en la sala de informática que, ahora, funciona con energía solar. En este momento tienen dos paneles que permiten que la energía que necesitan para 10 horas se acumule en un batería y se guarde. Ahorran cerca de 3.000 vatios mes. Foto: Hisrael Garzónroa La coordinadora de la investigación “Energía Pura”, profesora Olga Sirley Caro, con las estudiantes que realizaron la presentación del proyecto en la última etapa en Bogotá: Diana Paola García Vargas, tiene 17 años y está grado décimo (será la representante por Colombia), Sandra Marizol Cuadrado Bonilla, tiene 10 años y está en sexto grado, y Sandra Patricia Vega, tiene 15 años y está en noveno grado de la Institución Educativa Naguatá de Ramiriquí.

profesora de tecnología e informática, decidió liderar el proceso propuso que este sería un reto colectivo y que “si empezaban iban hasta el final.” Y aunque no ha llegado ese final, el proyecto ya transformó la vida de más de 50 estudiantes -de los grados 6 al 10, que hacen parte de él-, de los 268 estudiantes de la Institución y de la comunidad de la vereda Naguatá, hoy orgullosa de que uno de sus miembros vaya a Estados Unidos a representar a Colombia en un certamen científico. “Hubo mucho interés de todos. Yo lo inscribí en Ondas. Aunque mi campo es la informática, me interesó el tema y los niños se motivaron. Nos mandamos al agua. Y una vez inscritos nos tocaba salir adelante. Al comienzo no sabíamos nada: buscamos electricistas… nos quedaban mal; aprendimos de error en error.” La profesora Caro recuerda con mucho agradecimiento un curso que, realizó el SENA para electricistas en Ramiriquí: “era un curso sobre instalaciones eléctricas domiciliarias y nos inscribimos varios. Era de martes a jueves, de 5 a 9 de la noche. Y a pesar de que los niños salían de la Institución y algunos vivían lejos, agarraban las bicicletas y hacían el esfuerzo. El curso nos ayudó mucho, aclaramos conceptos y pudimos salir adelante.”

El impacto que la profesora vio en los estudiantes, a lo largo de la investigación, fue el compromiso progresivo: “llevaban las maquetas, manejaban los conceptos muy bien. Los más tímidos aprendieron a soltarse y a hablar en público para sustentar lo que investigaban.” Un tema que le parece importante es el de la autoestima: “no por ser pobre uno se debe acostumbrar; debemos mejorar las condiciones de vida. Ellos pensaban que no podían llegar lejos. Los niños han cambiado de mentalidad y saben que si luchan por sus sueños pueden mejorar las condiciones.” “El primer aporte para todos fue conocer, desde el error, aprender y saber qué pasaba”; por ejemplo, con los paneles solares había que familiarizarse primero y luego aprender a ubicarlos hasta mejorar los resultados: “aprendimos cuántas horas del día se pueden aprovechar para captar y almacenar la energía solar qué pasa con los días lluviosos. Las pruebas nos permitieron aprender del clima para conocer durabilidad de la energía almacenada y miles de cosas y conceptos que hoy podemos desarrollar.” Concluye la profesora Olga con total dominio y conocimiento del tema y los conceptos sobre la energía solar y su uso.

Aún faltan ajustes y hay fallas que ocasionan situaciones curiosas y anecdóticas: La cocina queda muy cerca de la sala de informática, así que en las mañanas, la señora que prepara los alimentos sale y les pide a los niños que apaguen los computadores porque va a prender la licuadora. Con optimismo la profesora Olga afirma que seguirán trabajando en estos temas y que cuando no haya energía de las redes, los estudiantes puedan seguir trabajando sin problema en sus computadores.

Diana Paola prepara el viaje a Phoenix... Diana, la elegida para representar a Colombia en Estados Unidos, nunca había comido pizza, la probó por primera vez en Bucaramanga, lugar de una de las eliminatorias. De Bogotá, donde fue la clasificación final, no conocía el Planetario ni Maloca y no se había hospedado en un hotel cinco estrellas. Todos reconocen que ella era muy tímida antes del proyecto, pero ahora con fluidez y conocimiento habla de su experiencia: “Muchos nos decía que por ser de una vereda no íbamos a ganar; había excelentes competidores. En la última parte, en Bogotá, eran seis regiones del país que llevaban proyectos donde algunos se estaban trabajando desde hace 6 años. Rico saber que nuestra competencia fue fuerte pero que también fue fuerte el amor que le pusimos. Además fue bonito compartir con otras personas.” “Yo estoy feliz, tengo nervios. No


Lunes 29 de Abril - Viernes 03 de Mayo de 2013

me imaginaba conocer Bucaramanga, mucho menos Estados Unidos. Ahora pienso que los sueños sí se pueden lograr, solamente hay que echarles ganas. Recuerdo la primera exposición que fue aquí en el colegio; todo era muy rápido y no teníamos tiempo de preparar. Se me dificulta exponer. En Bogotá, en las exposiciones, el jurado fue muy duro. También tuve que exponer en inglés; cuando me evaluaron en inglés, yo temblaba… el jurado llegó, me saludó, lo salude en inglés y le hice la presentación en inglés. Él se fijó en mis manos, porque tengo una mano incompleta y le conté que mi familia, por este motivo, no quería que naciera. Él me dio ánimo… Y pensar que en mi familia tantas personas no me querían ver viva.” “Pienso que en Estados Unidos dejaré un recuerdo de Naguatá y de Colombia y espero traer un premio, ¡por qué no! En la comunidad todos saben que voy a viajar y están muy orgullosos. El alcalde me dijo que Ramiriquí era famoso porque las personas le metían el pecho a las cosas, no solo a nivel nacional sino internacional”. “En Bogotá nos pedían el pasaporte. En mi caso, no tenía con qué tramitarlo, empezando porque mi papa es discapacitado; le comenté al Alcalde y él me lo regaló. Para el viaje, una hermana me presta la maleta, la otra la cámara para tomar fotos, la otra me compra algunas cositas.” “Después de que ganamos en Bogotá, mi comunidad nos admiraban mucho por eso; y, que un colegio, que poco a poco ha crecido, increíble que haya ganado esto. Se pensaba que este colegio no era bueno, pero con este proyecto les callamos la boca”.

“Que el Gobernador nos permita ir a la feria” Sandra Marizol, la niña más pequeña del grupo cuenta que en su experiencia también sintió felicidad de conocer Bogotá. Dice que está feliz de representar a Boyacá y que ahora espera que el gobernador “nos permita ir a la feria internacional.” En Maloca hicieron muchos amigos. Le gustó hospedarse en un hotel cinco estrellas, aunque se asustaba al prender la luz porque era con tarjeta. En la Feria, dice Sandra, fueron muchas personas importantes a preguntarles cosas sobre el proyecto y, “a uno le daba nervios; me imaginaba que no le preguntaban a

www.periodicoeldiario.com

uno, sino a proyectos más avanzados. En el caso de Sandra Patricia, la tercera integrante del grupo, su mayor aprendizaje fue “conocer personas importantes y otros proyectos”. Lo que más la emocionó fue que las felicitaban por su proyecto. Tanto Sandra Marizol como Sandra Patricia y la profesora Olga son un apoyo fundamental para lograr la mejor representación de Boyacá en este certamen. La gestión de los recursos económicos y el apoyo al grupo de niños para que el proyecto se consolide, está ahora en los líderes públicos de Ramiriquí y Boyacá, ya que “Energía Pura” no es solo un acontecimiento científico sino que debe convertirse en un aporte social real.

eléctrica. La mayoría de la información fue consultada en internet, inicialmente; luego se realizaron maquetas de hogares para hacer pruebas y así pasaron a una etapa experimental con mayor generación de aprendizaje. Los niños aprendieron de toma corrientes, de voltaje, de amperaje, de reguladores, de corriente alterna y continua.

de pesos que destinaron para mejorar los resultados del proyecto (Compraron dos paneles solares de 150 vatios cada uno, regulador de 30 amperios, una batería solar). Ahora el proyecto no solo estaba en las maquetas sino que con estos elementos lograron que la sala de siste- Pg.9 mas de la institución funcionara con energía solar.

Julio 2012: En esta segunda fase, Ondas realizó un segundo aporte de $400.000 con los que se adquirieron paneles solares de 14 vatios, un inversor, un regulador y otros elementos para pruebas.

Abril de 2013: Participaron en la Primera feria Internacional Infantil y Juvenil de Ciencia, Tecnología e Innovación. I Versión Premio Ecopetrol a la Innovación, organizado por Ondas. Entre el 16 y el 18 de abril de 2013, tres niñas delegadas defendieron “Energía Pura” frente a 43 proyectos más del país. Lograron mostrar el mejor proyecto de Colombia, lo que les mereció la dotación de un laboratorio en energías alternativas para la Institución, por valor de $7.000 millones.

Julio de 2012: Se presentó el proyecto para la eliminatoria de la provincia de Márquez. Participaron 20 investigaciones y lograron pasar este primer filtro.

El paso a paso de la investi- Octubre de 2012: En represengación: tación de la provincia de MárFebrero 2012: se conformó el grupo de investigación con 25 niños de sexto a décimo grado. Primera etapa en la que definieron el tema, los alcances y la pregunta de investigación: ¿Cómo podían reducir el consumo de energía eléctrica en los hogares de la vereda a través de la energía solar? Febrero de 2012: Con el nombre “Energía Pura” se inscribió el proyecto en el programa Ondas de Colciencias. Una vez mostrada la pertinencia asignaron asesores que acompañaron el proceso; además les otorgaron un apoyo económico inicial de $400.000 que destinaron para compra de materiales para maquetas, tomas, reguladores y otros materiales requeridos en esta etapa.

quez, compitieron en Tunja frente a 30 proyectos de todo Boyacá. Allí quedaron como representes de Boyacá para el encuentro regional del centro oriente colombiano. Ganaron un computador que usan actualmente en su investigación. Octubre de 2012: A la eliminatoria regional, centro oriente de Colombia, se sumó la posibilidad de participar en un concurso organizado por Ecopetrol que otorgó 5 cupos para los mejores proyectos de Boyacá. También ganaron todas las opciones. Noviembre de 2012: Llegaron a la feria regional del centro oriente colombiano que se realizó en Bucaramanga el 8 y 9 de noviembre. Una vez más este proyecto cautivó. Ganaron tres millones

Mayo de 2013: Por ser el proyecto ganador por Colombia, tienen ahora una invitación con todos los gastos pagos (para un solo integrante del grupo) para participar en la Feria INTEL ISEF en Phoenix, Arizona, del 12 al 16 de mayo en. En esta feria se presentan 70 países. Actualmente buscan recursos y apoyo para que Diana Paola no tenga que ir sola y la puedan acompañar la profesora Olga Shirley y las dos otras compañeras que defendieron el proyecto. Aunque el cupo paga los gastos de una participante, la organización apoya con trámites para que puedan viajar las cuatro. Falta que logren conseguir lo antes posible los recursos para pasajes y estadía.

Junio de 2012: Presentaron al colegio los resultados de la investigación hasta el momento. Ya identificaban aspectos como: conceptos de la energía solar; los consumos reales de cada electrodoméstico en los hogares de los estudiantes y el consolidado de los rendimientos de los equipos eléctricos en las casas de cada estudiante. Agosto 2012: Empieza la segunda etapa con requerimiento por parte de Colciencias de un mayor número de niños investigadores. 50 estudiantes de 6 a 10 grado conforman el grupo. Se realizaron observaciones de consumo de energía, se verificaron los tipos de electrodomésticos, las prácticas de consumo de energía

Foto: Hisrael Garzónroa (De Izquierda a derecha) Sandra Patricia Vega , Sandra Marizol Cuadrado Bonilla y Diana Paola García Vargas.


www.periodicoeldiario.com El púlpito del Diablo

Por: Guillermo Velásquez Forero

El Papa es cómplice

En el nefasto año de 1976, las fuerzas armadas argentinas convirtieron el Estado en una monstruosa maquinaria criminal dedicada a producir asaltos, secuestros, robos, desapariciones, torturas y asesinatos con una eficacia macabra. Por su estructura gigantesca que abarcó a todo el país, su inmenso poder de violencia y destrucción, y su demencia furiosa, dicha organización criminal era arrolladora, implacable, despiadada; era invulnerable e intocable: no había poder humano ni divino que pudiera enfrentar o contener las acciones monstruosas de este aparato ideológico de la ultraderecha consagrado al exterminio de la izquierda, el sindicalismo, los Derechos Humanos, la justicia, las libertades de pensamiento y expresión, la democracia, el arte y los artistas, la pastoral social de la Iglesia y cualquier otra organización social o cultural que ayudara o protegiera a los pobres. Y tenía muchos cómplices: la policía, el poder judicial, la prensa, la ultraderecha, el capitalismo y el imperio norteamericano.

Pg.10

No hay que perder de vista, en ningún momento, quiénes son los cerebros del crimen, los verdaderos asesinos, los autores intelectuales y materiales de semejante matanza de inocentes. Los generales Videla, Viola y Galtieri son apenas las cabezas visibles del monstruo. Toda la barbarie de estos genocidas, su ferocidad, sus métodos y sus acciones perversas son insólitos; y su irracionalidad, ceguera e imbecilidad son inauditas y casi increíbles. Su empresa de exterminio fue generosa y se extendió a cualquier sospechoso, a todo el mundo. Secuestraron, desaparecieron, violaron, torturaron y asesinaron a familias completas, a embarazadas a quienes les robaron los bebés, a adolescentes y niños. Masacraron a obispos, sacerdotes, seminaristas, cate-

quistas, monjas, abogados, sindicalistas, periodistas, escritores, jóvenes que prestaban servicio militar, defensores de derechos humanos, profesores, estudiantes, etc. Además de asesinos eran ladrones: saqueaban las residencias de las víctimas y robaban todo, incluso vehículos y bienes raíces. Y quedaron en completa impunidad, quizás porque eran títeres de Estados Unidos y su Doctrina de Seguridad Nacional. Y nadie pudo hacer nada por ninguna víctima, ni siquiera el presidente de Francia que abogó por unas monjas francesas desaparecidas, violadas, torturadas y asesinadas por los militares. Quienes se atrevan a conocer en detalle los horrores de esta tragedia deben leer el libro Nunca Más que publica el Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, dirigida por el escritor Ernesto Sábato. El Papa Francisco es cómplice, pero de los pobres y miserables, de las víctimas no sólo de la dictadura argentina, sino de todas las dictaduras y, sobre todo, del capitalismo salvaje. Pero él no puede hacer nada para proteger y salvar a tantos millones de seres humanos condenados al infierno de este mundo. Porque tendría que enfrentarse al imperio norteamericano, al capitalismo y a la ultraderecha que son los dueños del mundo y los autores de la pobreza, la miseria, la guerra, la injusticia social, los crímenes y demás tragedias de este planeta. Del Vaticano sólo podemos esperar plegarias, compasión y bendiciones. Mientras el enemigo esté en el poder, y no seamos dignos de enfrentarlo, no habrá esperanza de redención del hombre sobre la tierra. Sígame en: www.guillermovelasquez.com / guillevelfor.blogspot.com

Lunes 29 de Abril - Viernes 03 de Mayo de 2013

El Iguaqueño

Por: Tarsicio Cuervo

Valor Agregado

El valor agregado que la industria se apropia de los productos procesados, es la manera más expedita de acaparar riqueza, con la anuencia del gobierno, claro está. El “INVIMA”, es el ente del estado conculcador para enriquecersen por ley. En la patria del “sagrado corazón de Jesús” suelen suceder cosas y casos, en bien de unos pocos multimillonarios, yendo en detrimento de millones de gentes incautas, víctimas de la explotación sistemática y disimulada del sistema. Es de anotar, que hoy, cuando el capitalismo llega a su máxima expresión; con su política de saqueo de riquezas de las naciones pobres, expansión de mercados obligando a los países subdesarrollados a comprar sus productos y a la vez, no dejarnos producir lo que ellos producen, manipular el sistema financiero por intermedio de oligopolios como F.M.I. y el B.I.D. Todas estas políticas son de obligatorio cumplimiento que las hacen cumplir los presidentes de los estados victimas de semejante despropósito. Es asi que se escucha por doquier, hablar de “multinacionales”; todo se lo llevan: petróleo, oro, esmeralda y …. Etc. Etc. Multinacionales, son las que nos traen la comida; multinacionales, son las que la procesan. Pues bien, miremos las gracias que hacen las multinacionales: • Empezamos por el café, libra de café que en Londres vale 1.3 dólares, en Colombia vale 5 dólares. • El azúcar en Londres vale 0.20 dólares, en Colombia 0.80 dólares.

• Los lácteos es otro saque interesante: al campesino le pagan 600 pesos/litros, las multi la lavan y la empacan en una bolsa y vender el mismo litro en 2500 pesos, de un litro de leche sacar 4 vasos de yogurt a 1200 pesos c/u. • El kilo de papa le pagan al productor en 300 pesos, la fritan y la empacan, donde venden los 25 gramos en 1000 pesos. • Una gran multinacional vende 350 cc. De agua con gas + terrón de azúcar y una pisca de coca en 1200 pesos. Pero, atérrense: el saqueo de bolsillo más patético es con el “agua pura”; se apoderaron de las fuentes de agua al pie de la roca, donde “la procesan”, empacándola en bolsas de 360 cc. Y la venden a 600 pesos c/u. es decir: los mismos 600 pesos que le dieron al campesino por 1000 cc de leche pura. Esto es ni más, ni menos el famoso: “valor agregado”, que las multinacionales le aplican a nuestros productos, donde la ganancia que captan en el proceso es cuestión de horas, días o máximo semanas; mientras el producto para captar algo se demora meses y años. El mejor presidente que ha tenido le república de Colombia – o del sagrado corazón de Jesús- Dr. Álvaro Uribe Vélez dijo: que los colombianos tenían con este proceso, dos huevos, que los llamo “confianza inversionista y cohesión social”. Lo cierto es: Colombia es una “gallinita” de los huevos de oro, los recogen las multinacionales, en tanto que, los dos hijitos del presidente los volvió multimillonarios, pienso que ese fenómeno se debió al huevo de “cohesión social”. Sagrado corazón de Jesús… ¡en voz confío!.


www.periodicoeldiario.com

Cuando ser radicales resulta tan importante Los hombres radicales… ¿Qué entendemos por lo radical? Es algo así como ser hombre de una sola palabra. Ya veremos que los radicales son de características muy distintas a los hombres delicados. Hombres estos que en su manera de manifestarse se muestran profundamente comprensivos frente al complejo mundo de las personas. Diríamos entonces que los hombres delicados no se imponen con su manera de pensar o mejor no buscan imponerse, sino que saben acatar el pensamiento de otros. ¿Y respecto a los hombres radicales, qué? Estos individuos sí llegan a imponerse en algunas circunstancias. Precisamente, lo

radical quiere decir imposición. Pero entendámonos: Hay momentos en que aun el hombre delicado, debe imponerse, debe ser radical, debe sostener su palabra, lo decidido. Todos en la vida estamos llamados a saber ser radicales, a saber mantener una decisión. Por ejemplo, un padre de familia necesita dar una orden a todos y cada uno de sus hijos. Antes de dar la orden debe pensar sí en que esa orden va a ser atendida, acatada, obedecida por los hijos. Después de impartir la orden, es preciso que la haga cumplir, que no dé cabida a la tolerancia y que en este caso sería debilidad de carácter. Esto es lo que equivale ha-

Teófil de la Roca

cer radicales. Lo radical no se puede confundir con la terquedad, con el capricho. Tantas imposiciones son a veces más resultados de terquedades, de caprichos, o lo que es peor, de orgullos o suficiencias. Y el terco es de por sí incomprensivo, casi inhumano. Para el prestigio personal, para el feliz éxito en papeles de jefatura y en los cuales hay que vivir dando órdenes, es importante ser radicales, sostenernos sobre lo decidido, o mejor, sostener lo decidido. Se supone que la decisión tomada haya sido lo debidamente premeditada, porque de lo contario todo puede terminar en una especie de injusticia, en actitud im-

Editorial

Lunes 29 de Abril - Viernes 03 de Mayo de 2013

pulsiva, en motivo de disgusto.

Pg.11

Ser radicales equivale a definirnos como hombres de carácter y el carácter es personalidad formada. Tantas leyes que están escritas, pero que no se hacen cumplir, nos dan a entender que falta radicalidad, que todo ha terminado en debilidad. Padres de familia que nos quedan estar leyendo: Sean radicales, esto es, mantengan el principio de autoridad, pero cuidado con llegar al extremo de caer en incomprensiones. Hay que analizar el pro y el contra en cada decisión que se tome, pero al tomar la decisión hay que saberla sostener. Esto es ser radicales.

El escribano del Desierto

Nada como la santidad hará al hombre libre “No nací para ser santo. No tengo madera de santo”. Hay mucha gente capaz de hablar así. Si tuvieran idea de lo que significa santidad, dirían lo contrario: “Nací para ser santo. Tengo madera de santo”. ¿Estamos creyendo acaso que encaminarse hacia una vida de santidad, es buscarse un rompecabezas? No. En absoluto. “Dios quiere que todos los hombres se salven”, dice el apóstol Pablo. ¿Y qué es salvarse? ¿Acaso vivir en consonancia con el pensamiento y la voluntad de Dios siquiera en los últimos años? ¿Qué es salvarse? ¿Acaso solo arrepentirse en la última hora? Esto es lo que la mayoría cree que es salvación. Es un concepto muy pobre de salvación. Es demasiado poco para la condición del hombre, para la ansiedad humana. Gerente General PEDRO ESAÚ MENDIETA PALACIOS

El hombre no tiene por qué tratar de decidir su salvación solo a última hora. La salvación debe ser compromiso de toda una vida. Lo debe ser de ayer, de hoy y de siempre. ¿Qué entendemos por salvación? ¿Por ventura no es todo un plan de liberación? Sí. Salvarse es vivir liberándonos cada día. Liberación… Es esta una palabra que nos gusta mucho, verdad? Ahora, si nos llama la atención liberarnos de tantos condicionamientos es porque tenemos madera para ser santos. ¿Quién más que el santo es un hombre liberado? ¿Quién más que el santo es hombre definido? ¿Quién más que el santo entiende de personalidad, de autonomía? ¿Quién más que el santo es dueño de sí mismo? ¿Quién más que el santo se impone sobre las cirAsesoras Comerciales LINA SOFIA RODRÍGUEZ PACHECO CATALINA TORRES NIÑO

Director Editorial JULIO CÉSAR PEÑA

cunstancias y los acontecimientos? ¿Quién más que el santo es inconformista? ¿Existe acaso un tipo de rebeldía superior a la del santo? Santos los hubo ayer, los hay ahora y los habrá siempre. ¿Hoy? Se preguntarán muchos. Sí…., hoy. Otra cosa es que por fallos en nuestra manera de pensar, en nuestras apreciaciones, no los distingamos. ¿Quién es el santo? ¿Puede alguien ser identificado como santo cuando todavía vive, estando aun sometido al vaivén de la vida? ¿Acaso los santos no son solo los que han sido canonizados? Santos los hay en el cielo y en la tierra. Hay santos que nos ven y santos que nos rodean. Santos que ya murieron y santos que todavía viven. Sí…, a nuestro alrededor

Director de Mercadeo EMILIAN ALMILCAR CUERVO

Santidad equivale a sentido de compromiso en la vida. El santo es hombre que busca la verdad en sí mismo y en el mundo de las personas. Santo es el hombre que se rebela contra todo lo que es mentira, traición, farsa, hipocresía, apariencias. Santo es el hombre que ama su vida y la vida de los demás. Santo es el hombre que se inquieta, que se angustia ante fenómenos como el analfabetismo, el hambre, la miseria, el desempleo.

Diseño Gráfico y Diagramación XIMENA JAIME REYES

Nuestra Sede Centro Comercial Centro Norte Tunja Oficina 146 Segundo Piso

Periodistas HELENA SÁNCHEZ

Teléfonos 744 9452 • 3112100738

Diseño y Administración Web JULIO CÉSAR MEDRANO

Paute con Nosotros paute@periodicoeldiario.com periodicoeldiario@yahoo.es

Fotografía HISRAEL GARZÓNROA CARLO FIDEL GÓMEZ

no dejan de darse casos de santidad. ¿Y quién es el que se está haciendo santo? El que está viviendo en el sentido preciso de la palabra. Si nosotros no tenemos la intención de ser santos, esto quiere decir que no nos hemos propuesto vivir, que solo estamos existiendo, que apenas deambulamos.


www.periodicoeldiario.com

Lunes 29 de Abril - Viernes 03 de Mayo de 2013

90 años de la Lotería de Boyacá “La institución económica más antigua del Departamento que debe permanecer”

Pg.12 Pg.12

rías existentes en el país.

Es lo que asegura su actual gerente Odúber Alexis Ramírez en la conmemoración de las nieve décadas de existencia de esta entidad que tantas historias ha generado en este tiempo, unas excelentes y otras no tanto, pero que han sido parte de la formación y consolidación de la identidad social e institucional del departamento de Boyacá. El lema de que “la Lotería de Boyacá, un día de pobre lo sacará” ha acompañado por lo menos las últimas tres generaciones de boyacenses y hace que se evoque esta tierra en la mente de quien lo escuche en cualquier parte de Colombia. En diálogo esta mañana del gerente de la entidad con El Diario, recuerda que la lotería de Boyacá fue creada el tres de mayo de 1923 y, hoy, noventa años después es una de las empresa más importantes del departamento y una de las loterías mejor posicionadas del país, la cual siempre ha cumplido la finalidad para la que fue creada, que es la de conseguir recursos de tipo económico para el sector de la salud, misión que ha cumplido hasta la fecha. Asegura el funcionario que es un orgullo y un privilegio el estar al frente de la entidad quizá más antigua que existe en el departamento y que tiene una misión tan loable como es la de transferir recursos a la salud, y en particular, a la población más vulnerable, no solo del departamento en donde opera la lotería, sino también a nivel nacional, en donde, por el impuesto de foráneas también contribuye con recursos para otras zonas del país. La lotería de Boyacá es una lotería que se encuentra muy bien posicionada, que tiene una solidez muy amplia, la cual nos permite el pago oportuno de los premios, con base en una reserva técnica para el pago de los mismos, actualmente de más de 25 mil millones de pesos, lo cual nos permite entregar los premios ganados por el público en los tiempos estrictos de la ley, agrega.

Es asunto de autonomía de las regiones Que las loterías regionales o departamentales subsistan, debería ser un asunto de descentralización y autonomía, pues las cifras del mercado así lo demuestran.

Foto: Hisrael Garzónroa Odúber Alexis Ramírez Actual Gerente

Las afugias de las loterías Sin embargo, la situación de las loterías no es la mejor. A partir de la creación de los juegos novedosos, a comienzos del 2000, han hecho que algunas loterías desaparezcan y que hoy queden tan solo 14 a nivel nacional, cuando hace diez años eran 26. El gerente de la Lotería piensa que esto se debe, sin duda, a la rigidez normativa que existe en materia de juegos de suerte y azar, y en especial, a lo que tiene que ver con las loterías. Efectivamente, la ley 643 de 2001, el decreto 2975 de 2004, la ley 1393 de 2010, no nos permiten a las loterías actuar en igual grado de competitividad con los otros juegos novedosos, lo cual ha llevado a que día a día las ventas de nuestro producto, no solamente de la lotería de Boyacá, sino de todas las loterías, vaya decreciendo poco a poco, sin poder hacer mayor cosa para evitar esta situación, salvo la creación de algunas estrategias comerciales que pueden mitigar de algún modo esta disminución de ventas. A título de ejemplo, las loterías no contamos con la acumulación de premios, como sí lo tienen otros juegos. Nosotros semanalmente tenemos el mismo plan de premios. Igualmente, no contamos con una periodicidad de más de un sorteo a la semana, como sí lo hacen otros juegos novedosos.

¿A qué se deben estas restricciones? Se deben quizá a algún tipo de desorganización que existió en algún momento en las loterías del país y que por esta razón el legislador, de pronto, tuvo la necesidad de restringir la actividad comercial y financiera de tales entidades para evitar excesos en el manejo de los planes y de los dineros producto de la venta de la billetería; pero que hoy en día las loterías se encuentran, gracias también a esta misma normatividad, organizadas. En este punto, Ramírez asegura que a través de la federación de loterías de Colombia, Fedelco, nos encontramos gestionando ante el Congreso, el Ministerio de Hacienda y la Federación de Departamentos, acciones para que se dé igual tratamiento a las loterías y los otros juegos novedosos. No ha sido fácil; pero hemos dedicado gran parte de nuestro tiempo a lograrlo y creemos que hoy la voluntad de estas autoridades va a permitir efectivamente que las loterías actuemos bajo las mismas condiciones frente a los otros juegos y de esta manera poder encontrar la competitividad en el mercado. Entre otras estamos luchando porque el loto preimpreso y la lotería instantánea, los cuales son regulados por la ley 1393 de 2010, puedan ser operados por las lote-

Según el gerente de la Lotería, el tema es permitir mayor campo de acción para las loterías, pues es de tal importancia que basta con ver las cifras de ventas en los últimos 12 años: en el 2000 éstas ascendían a un billón 200 mil millones de pesos; en 2012, las ventas totales se redujeron a 421 mil millones, y cada año la tendencia es negativa. Revigorizar la Lotería, para el caso de Boyacá, es un asunto de gran importancia, pues a pesar de las restricciones y la dura competencia del mercado, el año pasado la entidad transfirió a la Salud en Boyacá, 18 mil millones, cuya tendencia se mantiene para este año. Nuevos productos Para poder mitigar el efecto negativo que han tenido las loterías en los últimos años esta administración implementó, por primera vez en la historia de la lotería la realización de juegos promocionales tipo raspa-raspa, los cuales han aumentado las ventas de los sorteos en los cuales va ese juego promocional; así mismo la lotería se unió con la de Medellín y de la Cruz Roja para la realización de juegos extraordinarios, esto con el fin de obtener mayores ventas y lograr mayores recursos para transferir al sector de la salud. El gerente terminó destacando la valiosa labor de los distribuidores, de quienes dijo, son incondicionales aliados de la lotería, de los vendedores, que hacen el mayor esfuerzo con el fin de llevar el producto a manos del cliente, y también de nuestro recurso humano de la lotería de Boyacá que, cada uno a través de su dependencia, genera cada día más credibilidad sobre la entidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.