EL DIARIO ED.866

Page 1

Año 21 Edición semanal 866 • 28 de junio al 3 de agosto de 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com

Boyacá está en modo FIC

/FOTO. FIC - OPGB

Con manifestaciones artísticas y culturales se dio inicio de manera oficial a la cuadragésima quinta versión del Festival Internacional de la Cultura, evento por el cual el departamento muestra su mejor cara ante el mundo. Más de 2 mil artistas hicieron presencia en Tunja para plasmar la más riqueza cultural que caracteriza al territorio boyacense; música, danza, literatura, gastronomía, teatro, muralismo son entre otras atracciones, lo más más representativo del FIC 2017. En esta oportunidad la organización le rinde un homenaje al campo y las cosechas resaltando el valor del campesino como ícono social y cultural de Boyacá.

2

Uribe y precandidatos uribistas en Tunja

3

Llegó el momento de la ejecución

5

Boyacenses ponen fin a las heladas


EL DIARIO

2

Edición 866

Sillas vacías mientras habló Uribe en Tunja

Así lució el escenario durante la primera intervención del senador Álvaro Uribe. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Cinco son los precandidatos que tiene el Centro Democrático para elegir quién será el responsable de convencer a los colombianos de creer en el movimiento del expresidente Uribe, y así llegar otra vez al poder; ellos mostraron sus propuestas en la capital boyacense y esto fue lo que dijeron de Boyacá:

El senador y expresidente de la República, Álvaro Uribe Vélez estuvo de visita en Tunja, en compañía de los precandidatos presidenciales y demás representantes del partido Centro Democrático.

En Boyacá no hay vías, y esto afecta la productividad y economía; en el Bicentenario, este departamento merece toda la inversión necesaria para hacer honor a la gesta libertadora”.

E

l Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja fue escenario para el desarrollo de ‘Foros por Colombia’ en Boyacá, una iniciativa del Centro Democrático para visitar los departamentos del país dando a conocer las propuestas de los precandidatos presidenciales y tratar temas acordes a cada de región; en Boyacá se habló de minería, infraestructura y Bicentenario. El encargado de liderar el evento fue el senador y máximo jefe del partido en mención, Álvaro Uribe Vélez, quien se dirigió al público en su mayoría boyacense, con las siguientes palabras:“Volvemos a Boyacá, donde iniciamos trabajos a pocos días de posesionarme como Presidente, se acerca el Bicentenario, y este departamento merece inversión, es crítica la situación de las vías, se deben pavimentar las vías secundarias y hacer placahuellas en las terciarias, pero de una manera transparente (…) en mi gobierno no quisimos vender la EBSA porque era atentar contra el beneficio de los boyacenses”. Seguido a esto, la exministra del gobierno Uribe, Claudia Jiménez dio una ponencia de minería e infraestructura, donde hizo referencia a la situación actual del territorio boyacense en torno a los dos sectores. Del mismo modo, el coronel (r) Luis Alfonso Plazas Vega habló sobre la

Propuesta presidencial uribista para Boyacá será el Bicentenario

Paloma Valencia

Senadora y precandidata presidencial

Senador Álvaro Uribe. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

celebración del Bicentenario, argumentando que “en Boyacá tanto el Puente de Boyacá como el Pantano de Vargas deben ser manejados por privados para su conversación y protección”, ya que para él, el departamento carece de turismo histórico. Volvemos a Boyacá, donde iniciamos trabajos a pocos días de posesionarme como Presidente, se acerca el Bicentenario, y este departamento merece inversión, es crítica la situación de las vías”. Álvaro Uribe Vélez

Senador Centro Democrático

Los asistentes al evento tuvieron la oportunidad de formular preguntas y escoger el precandidato de su preferencia para que respondiera sus inquietudes. Por último, Uribe Vélez manifestó que “reconocía el trabajo del Gobernador (Amaya) con la ciudadanía y el sector comunal”.

Conectividad vial, turismo e impulso agropecuario deben ser los motores de desarrollo para Boyacá, que este se convierta en ejemplo para el país”. Rafael Nieto Loaiza

Precandidato presidencial

Boyacá es potencia en producción de carbón, pero cuenta con infraestructura vial en pésimas condiciones para transportarlo, es allí donde toca trabajar, hay que fortalecer la economía de la región”. María del Rosario Guerra

Senadora y precandidata presidencial

Boyacá debe mandarle un mensaje a la nación en el tema del Bicentenario, se debe tomar el ejemplo de los próceres de la Libertad que lo dieron todo por defender lo suyo”. Carlos Holmes Trujillo

Precandidato presidencial)

Quiero ser el Presidente del Bicentenario, he visitado 18 municipios del departamento, Boyacá merece respeto por la gesta libertadora (…) sectores cebollero y panelero en Boyacá están en crisis; créditos con mayores facilidades y respeto por el campo, soluciones”. Iván Duque

Senador y precandidato presidencial


3

Edición 866

EL DIARIO

La Administración Cepeda asegura que a la fecha se ha conseguido un 51,7% de las meta del Plan de Desarrollo Municipal. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Administración Cepeda asegura que llegó el momento de la ejecución La Alcaldía de Tunja, en cabeza de Pablo Emilio Cepeda, rindió un informe de lo que se ha concretado en su mandato hasta el momento. Cepeda insiste en que luego de la planeación, viene la ejecución. El desarrollo urbano, la cobertura en materia de servicios públicos y la movilidad, son los temas que más interesan a la ciudadanía.

U

na vez más en este 2017, la Alcaldía de Tunja presentó a la ciudadanía un balance de lo que ha sido su gestión hasta el momento. El Plan de Desarrollo Municipal ‘Tunja en Equipo 20162019’ fue el punto de referencia para evaluar los avances. Según indicó el alcalde, Pablo Emilio Cepeda, a la fecha se ha dado cumplimiento a un 51,7% de las metas, y se ha hecho una ejecución de recursos del 50%. Como en toda rendición de cuentas, el balance fue totalmente positivo; la Administración Cepeda destacó diversos logros como la aprobación del proyecto de infraestructura del Plan Bicentenario en sus fases I y II, la intervención de siete kilómetros de vías mediante técnicas de parcheo; de 5,5 kilómetros de vías urbanas mejoradas con afirmado; el avance del Plan Piloto del sistema Público de bicicletas, con el cual se obtuvieron 53 bicicletas, y en el cual 250 ciudadanos han realizado preinscripción; la estructuración del Observatorio de Accidentalidad; la puesta en funcionamiento del Centro de Control de Operación del Transporte Público; la entrada en funcionamiento de los módulos II y III de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR);

la limpieza de áreas ribereñas de los ríos Jordan y La Vega; la adquisición del lote para el Acueducto de Occidente; el 100% de cobertura del Plan de Alimentación Escolar (PAE); la consecución de los predios para la instituciones educativas Gonzalo Suárez Rendón, Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón y Julius Sieber; el beneficio del transporte escolar para 984 estudiantes del sector rural; la vinculación de 500 estudiantes a la Escuela de Música; la amplia acogida (67 proyectos) en la convocatoria de estímulos a artistas; la diversidad de actividades culturales realizadas en esta administración como la cofradía Cultural o la Semana Santa; la entrega del Teatro Experimental de Boyacá; la

51,7%

CUMPLIDO Administración Cepeda asegura que más de la mitad de las metas propuestas se han ejecutado.

Pablo Emilio Cepeda, alcalde de Tunja; confía que a partir de la fecha su imagen mejorará. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

entrega del Paredón de los Mártires; la amplia cobertura en vacunación para niños de un año contra el sarampión, la rubeola y las paperas; las múltiples capacitaciones que se han realizado con empresarios en materia de capacitación para el manejo e nuevas tecnologías; la instalación de cámaras de seguridad en puntos estratégicos de la ciudad; las contundentes cifras de recaudo, al igual que cumplimiento de las obligaciones fiscales del municipio; entre otros logros. Pero a pesar del buen balance, la ciudadanía se mostró inquieta por temas como el desarrollo urbano, argumentando que hace falta intervención sobre las vías de la ciudad, la

construcción de andenes y ciclorutas. También dejaron ver una enorme incertidumbre por el desconocimiento del Plan Bicentenario, sobre este el Alcalde manifestó que los estudios se entregarán el 3 de agosto. Otro de los temas que hoy causa gran angustia entre la ciudadanía es el creciente desempleo, a lo cual el Alcalde y su equipo de gobierno resaltaron la labor realizada por el Centro de Emprendimiento y Empleabilidad ACTIVA-T, el cual ha capacitado a 450 usuarios en cursos como manejo de alturas, proyectos de negocio, panadería, entre otros. A eso, el Alcalde entregó un parte de tranquilidad al destacar que la construcción del Parque Agroalimentario y del Frigorífico serán fuentes de generación de empleo; al igual que lo fueron los eventos culturales, los cuales generaron 337 puestos de trabajo directo y 84 indirectos. La implementación de un sistema de transporte unificado también genera controversia entre los tunjanos. Mientras la Alcaldía destaca el hecho de que hoy se tenga un sistema de monitoreo sobre los buses, los ciudadanos reclaman mayor organización, mejor cobertura de rutas, la regulación y cumplimiento sobre el uso de paraderos; así como un modelo que permita hablar de un verdadero sistema integrado de transporte. Pero a pesar de las dudas y de la incertidumbre de una parte de la ciudadanía, Pablo Cepeda confía que su imagen mejorará con el inicio de ejecución de varias obras, que según argumenta, no han podido empezarse, en gran medida, por la excesiva cantidad de trámites que solicitan ministerios y otras entidades gubernamentales.


EL DIARIO

4

Edición 866

Indignación en Sogamoso por 'boicot' contra proyectos de medio ambiente Durante la instalación de sesiones del Concejo de Sogamoso, varios cabildantes sentaron una voz de protesta por la ausencia de otros concejales, que provocaron que dos importantes proyectos en favor del medio ambiente tuvieran que ser archivados.

L

a indignación se apoderó este jueves de varios concejales de Sogamoso luego de que dos importantes proyectos en pro del medio ambiente tuvieran que ser archivados.

Según explican desde la Corporación “estos Proyectos de Acuerdo fueron devueltos el día lunes 31 de julio por la Plenaria de la Comisión respectiva para las correcciones correspondientes, el día martes 01 de agosto la Comisión de Plan y la Comisión Conjunta de Presupuesto y Plan se reunieron para aprobar las modificaciones hechas por la Plenaria”. Según establece reglamento interno del Concejo en su artículo 59, “si la Plenaria por mayoría simple propusiere una modificación de fondo al articulado, dará traslado del mismo a la comisión de origen para que a más tardar dos días después de devuelto sea estudiado por una sola vez dicho proyecto. Surtido nuevamente el estudio por la Comisión permanente el proyecto regresará a la plenaria de la corporación

Rechazo públicamente esta actitud que tienen mis compañeros, nosotros con los concejales Wilson y Román, no quisimos apoyar estas prórrogas precisamente porque notábamos el desinterés que venían mostrando en algunas sesiones de comisión”. Ricardo Caro Guevara Concejal de Sogamoso

para que continúe su trámite en un tiempo no mayor a dos días”. Resultó que dos días después solo se presentaron siete cabildantes a la sesión, pero más absurdo fue que los concejales ponentes de ambos proyectos tampoco se presentaron. El primero de los proyectos era el 021 de 2017, por medio del cual se buscaba conceder autorización pro témpore al ejecutivo municipal para la compra de bienes inmuebles de

Solo siete cabildantes se presentaron a la sesión en que se discutían estos importantes proyectos. FOTO / @ConcejoSogamoso

interés para restauración y conservación de microcuencas y zonas aportantes de acueductos del municipio. El otro era el Proyecto de Acuerdo 022 de 2017, por medio del cual se buscaba dar autorización al Alcalde Municipal “para suscribir convenio de integración regional, mediante el cual se crea la asociación de municipios de Bachué para el desarrollo sostenible en defensa de los ecosistemas estratégicos de los páramos y la cuenca hidrográfica del Lago de Tota y que agrupa a los municipios de la Provincia Sugamuxi”. Los cabildantes que asistieron a la sesión sentaron una voz de protesta por lo ocurrido.

“Son proyectos que se necesitan para proteger todo el tema medio ambiental, sobre todo la cuenca del Lago de Tota. Eso es una iniciativa muy interesante; la creación de la asociación Bachué, que lo que precisamente busca es poder generar un proceso claro y objetivo, con la adjudicación de recursos y todo lo concerniente para poder generar proyectos a nivel nacional e internacional que permitan cuidar nuestro Lago de Tota”, comentó el concejal Wilson Torres. Según comentó el mismo concejal Torres, este proyecto era de vital importancia ya que serviría como guía en otros municipios para la creación de dicha asociación.

Agua potable para el campo sogamoseño Gobierno Condía prioriza el tema de agua potable para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona rural de Sogamoso.

C

on el fin de mejorar los servicios de agua potable en el campo sogamoseño, la Administración Municipal concreta acciones para mejorar la calidad del agua que beben los campesinos. En primera instancia, se han tomado muestras de inspección, control y vigilancia a los acueductos rurales, con el fin de determinar las condiciones en las que se encuentra este valioso recurso natural. Como un segundo punto, se capacitaron a líderes comunales y

miembros del comité cívico rural, en cuanto a la conexión de la red de Coservicios, recursos y procedimientos, entre otros temas de vital importancia, enfocados al cuidado del agua. El manejo adecuado de los residuos sólidos es fundamental para la no contaminación del agua, por ende, desde la Alcaldía se ha optado por realizar acompañamiento para la revisión y actualización de los planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS), para acueductos rurales como Ojito de Agua y Asochorreras, Cañas, Acuecintas, Pedregal y la Fuente. Se esperan futuras socializaciones y reuniones, con el propósito de seguir en la tarea de garantizar agua potable a los campesinos de la capital de la provincia Sugamuxi.

La administración municipal busca mejorar los servicios de agua potable en la zona rural. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO


5

Edición 866

Dos boyacenses están muy cerca de poner fin al drama de las heladas Camilo Cárdenas y Andrés Salamanca son dos ingenieros electrónicos egresados de la UPTC. En días recientes fueron condecorados por desarrollar un prototipo de monitoreo y alarma para la detección de heladas blancas en sectores rurales de Sogamoso. Sin embargo, saben que para que el proyecto rinda frutos, hace falta recorrer un largo camino.

P

ara nadie es un secreto que Boyacá es uno de los departamentos que más sufre con las habituales heladas de inicio de año. Sin embargo, dos jóvenes entusiastas y amantes del campo se dieron a la tarea de cambiar este panorama; y lo que comenzó siendo un sueño, terminó haciéndose realidad.

Hasta ahora estamos en una fase de buscar contacto con entes territoriales, y por eso nos presentamos a la convocatoria de la Secretaría de las TIC, y ahora estamos abiertos a cualquier posibilidad”.

EL DIARIO: ¿En qué consiste su proyecto?

Ingeniero prototipo de Monitoreo y Alarma para la Detección de Heladas Blancas

Camilo Cárdenas: Es un sistema que te permite determinar cuándo va a ocurrir una helada, está destinado al sector del agro. La idea es que el dispositivo te permita identificar, de acuerdo a variables como temperatura y humedad, la ocurrencia de una helada. E.D: ¿Con cuánto tiempo de anticipación se podría pronosticar una helada? C.C: Aproximadamente unas tres o cuatro horas E.D: ¿Ese tiempo es suficiente para que el agricultor tome medidas? C.C: Sí. Por lo general ellos utilizan sistemas de goteo, o simplemente lo que hacen es encender fogatas. Obviamente, la idea a futuro es utilizar mecanismos que no sean dañinos para el medio ambiente. E.D: ¿Qué otros métodos podrían utilizarse? C.C: Hay métodos como el goteo por aspersión; eso es una serie de canales que van a través de un cultivo. En-

Camilo Cárdenas

tonces la idea es automatizar el sistema; el dispositivo ahorita te alerta, te avisa de alguna ocurrencia. Pero la idea es que sea autónomo, como tal que tome unas decisiones adecuadas para solventar todo tipo de problemas. Entonces puede ser que active un riego automático, que es una de las estrategias que también se utilizan para esto. E.D: ¿Cómo se convence al agricultor tradicional de vincularse al uso de la tecnología para mejorar su labor? C.C: Lo interesante de este proyecto es que la utilización de los dispositivos móviles es una opción; el agricultor también tiene puede tener un dispositivo pequeño que tiene una alarma pequeña, que suena en caso de que se presente una helada. Eso depende de lo que se le facilite al productor agrícola, ellos también pueden usar dispositivos sonoros un poquito más grandes; de momento estamos usando uno pequeño como para evidenciar que el sistema funciona.

EL DIARIO

tema de riego autónomo para que no haya la necesidad de injerencia por parte del campesinado. En cuanto al desarrollo del proyecto, nos encontramos en una fase de adecuación de la interfaz visual y gráfica, para que no se limite a la utilización de un móvil, sino a una pequeña pantalla que permita indicar, por lo menos, datos como la temperatura y la humedad. Cumplir el objetivo final del proyecto nos costaría entre 12 y 22 millones de pesos. E.D: ¿Han buscado apoyo estatal?

E.D: ¿Ustedes realizaron pruebas de campo?

C.C: Nosotros nos presentamos con el proyecto a la convocatoria con el fin de establecer contactos, de buscar personas interesadas en invertir en este; sabemos que aquí en Boyacá hay mucha tecnología en auge y en desarrollo destinadas a solucionar problemas del campesinado, pero también enfocadas en resolver otros problemas que vive la región. Ahorita estamos evidenciando que sí se pueden hacer las cosas acá. Hasta ahora estamos en una fase de buscar contacto con entes territoriales, y por eso nos presentamos a la convocatoria de la Secretaría de las TIC, y ahora estamos abiertos a cualquier posibilidad.

C.C: Sí. De momento se hicieron tres pruebas.

E.D: ¿Qué los llevó a iniciar en este proyecto?

E.D: ¿Cuál fue la reacción de los agricultores que probaron el sistema?

C.C: Desde siempre hemos tenido esa pilita por lo que ha sido la agricultura de precisión. Nuestra carrera tiene una gran cantidad de aplicaciones, y vimos una oportunidad en la gran problemática que vive nuestro campesinado.

Los ingenieros egresados de la UPTC fueron premiados con cinco millones de pesos en materiales y componentes electrónicos para mejorar el diseño. FOTO / Archivo EL DIARIO

C.C: Les llamó mucho la atención el hecho de poder ver las variables, pero lo que más les impactó fue el hecho de que pudieran precisar la posible ocurrencia de una helada. De hecho fue muy llamativo para ellos poder tener un acceso tan preciso a esta información ya que ellos son muy dados a un análisis empírico de las variables. E.D: ¿Cuánto les costaría desarrollar el proyecto en su totalidad? C.C: Recursos se van en gran cantidad. Hace unos días estábamos hablándolo justamente porque se tiene la idea de implementar un sis-

$22 MILLONES DE INVERSIÓN Para completar el proyecto se necesitarían entre 12 y 22 millones de pesos.


EL DIARIO

CULTURA

Buscan fortalecer la cadena artesanal de Nobsa FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

6

Edición 866

El tejo podría ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación La Congresista boyacense Sandra Ortiz busca hacer ‘moñona’ en compañía del senador Antonio Navarro Wolff, al liderar la iniciativa de declarar al tejo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Este proyecto ya se ha pasado varias veces al Congreso, pero se queda ahí, la idea con esta nueva iniciativa es lograr que se materialice de una vez, como boyacense insistiré para que eso pase, ya que es mi responsabilidad que por fin, el tejo, tenga el valor que se merece, este mismo representa toda la cultura de un departamento como Boyacá”.

C L

a Secretaría de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento, en alianza con Artesanía de Colombia, Fundación Escuela Taller y el programa de Diseño de Modas de la Universidad de Boyacá, invitan al Workshop 2.0 en Diseño y Creación de Moda Artesanal, espacio académico donde los artesanos de lana se orientarán con capacitaciones y talleres enfocados al mejoramiento productivo. Con estos talleres se pretende que un grupo de profesionales trabaje de la mano con los artesanos y una vez perfeccionado el producto, puedan acceder a mejores y nuevos canales de comercialización que sean más competitivos, y así incrementar los ingresos de los habitantes de esta población con vocación artesanal, ubicada en la provincia de Sugamuxi”.

Felipe Flórez

Profesional del programa Artesanías de Boyacá

Los resultados de esta jornada pedagógica se verán materializados en el lanzamiento de la colección ‘Creemos una Tierra Hecha a Mano 2017’, donde se muestra productos hechos en lana de oveja con creativos diseños, incluso se tiene previsto exhibirlos en Expoartesanías 2017, principal feria artesanal de América Latina.

on el objetivo de resaltar la importancia que tiene el tejo como deporte autóctono de Boyacá y como icono cultural del país, la representante a la Cámara por Boyacá, Sandra Ortiz y el senador Antonio Navarro Wolff, presentaron un Proyecto de Ley que busca declarar al tejo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Esta propuesta tiene como base la declaratoria de las manifestaciones y expresiones culturales y deportivas del juego del Turmequé (tejo) como patrimonio cultural; el reconocimiento al municipio de Turmequé como sede principal de la Nación del tejo; autorizar al Gobierno Nacional a través del Ministerio de Cultura, incluir al tejo en el Banco de Proyectos de dicha cartera ministerial, entre otros.

Sandra Ortiz

Representante a la Cámara

Con importante recursos se fortalecería la practica del tejo en el departamento. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Dentro de las peticiones contempladas en el documento se destacan: Garantizar la protección, rescate, promoción y difusión de la manifestación cultural y deportiva del tejo; promocionar el tejo para fortalecer el sentido de pertenencia, arraigo e identidad nacional en sus manifestaciones culturales y deportivas; construir y dotar un escenario con in-

fraestructura y espacios adecuados, para realizar eventos u olimpiadas nacionales e internacionales del tejo; apoyar el Festival Nacional del Tejo, realizado en Turmequé, entre otras. El proyecto ya está radicado en la Presidencia del Senado, y será el senador Efraín Cepeda, presidente electo del Senado, quien decida cuando se le dará debate a esta propuesta.

Santana asombró con la panela más grande del mundo El municipio de la provincia Ricaurte busca ingresar al libro de los Guinness World Record.

E

n el marco de las tradicionales ferias y fiestas en Santana, que dieron inicio el pasado 26 de julio del año en curso, se elaboró la panela más grande del mundo como homenaje a este producto símbolo de la economía y gastronomía de la región del bajo Ricaurte. El trapiche campo bello fue escenario del arduo trabajo que realizaron los paneleros, ya que para hacer la panela más grande del mundo, se necesitaron de 12 a 15 toneladas de caña, un molde de 3,2 de metros de largo por 2 metros de ancho y 16 centímetros de alto aproximadamente; la panela consiguió un

Santana sorprende con la que podría ser la panela más grande del mundo. FOTO / @Seculturisboy

peso superior a los mil kilogramos y de ese modo buscará entrar al libro Guinness de los records.

fico, video y demás documentos requeridos por la organización de los Guinness World Record.

Este producto fue verificado por acta de la Notaría del Circuito, quien dio fe de su tamaño y peso, junto a esto se adjuntaron material fotográ-

Propios y visitantes del municipio en mención, pudieron apreciar esta obra de arte que podría endulzar a miles de paladares a nivel mundial.


7

Edición 866

Boavita pide debate público para tratar proyecto termoeléctrico

MEDIO AMBIENTE

El municipio de la provincia Norte pide claridad frente al desarrollo del proyecto termoeléctrico INERCOL.

“Boavita confía en la institucionalidad, idoneidad y compromiso con el medio ambiente de Corpoboyacá y en consecuencia, espera que la misma emita un concepto ajustado a las realidades técnica y legales, sin que se observe parcialidad o tendencia alguna que permita la configuración de cualquier daño al medio ambiente nuestro municipio y en su zona aledaña”, indicó dentro del documento el alcalde Jairo Córdoba.

Para el municipio del provincia Norte es prioridad la protección de los recursos naturales. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Desarrollar un debate serio y respetuoso, que lleve a una salida concertada y conveniente para los intereses del municipio”.

nistración municipal es de absoluta neutralidad frente a la temática del medio ambiente, hasta tanto no se conozca el concepto oficial de la entidad especializada en el tema”.

Jairo Córdoba

“Como autoridad legítima en lo referente a las políticas sociales propias de esta administración, aceptaré, acataré y respetaré las decisiones de los boavitanos, siempre que estén ajustadas a la ley y busquen el desarrollo y bienestar de toda la comunidad”, agregó Córdoba.

Alcalde de Boavita

Para el ‘Corazón del Norte’ lo primero son los recursos naturales, por ende “la posición de la admi-

En Tunja se habló de ciencia y conservación de los recursos naturales La capital boyacense fue sede del IX Congreso Colombiano de Botánica, evento que se desarrolló del 30 de julio al 3 de agosto del año en curso.

N

uevamente Boyacá fue escenario de importantes jornadas académicas, en esta oportunidad en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), se llevó a cabo un conversatorio sobre la importancia de la investigación, la ética y la sociedad, en torno a los procesos de conservación y protección del medio ambiente.

Para esta versión, la imagen del congreso fue el roble, árbol representativo debido a su gran importancia para el desarrollo ecosistémico; vale la pena anotar que todas las versiones adoptan a un árbol como insignia.

Alerta en Boyacá Más de 60 municipios boyacenses se encuentran alerta amarilla, naranja y roja a causa de posibles eventualidades.

M

ediante un comunicado emitido a la opinión pública, la Administración Municipal de Boavita liderada por el alcalde Jairo Córdoba, se refirió al desarrollo del proyecto termoeléctrico INERCOL, donde se expresa la prioridad que tiene el gobierno de turno por la protección y conservación de los recursos naturales.

EL DIARIO

V

illa de Leyva y Ráquira, y otros 18 municipios más, se encuentran en alerta roja por alta probabilidad de ocurrencia de incendios forestales en la cobertura vegetal, mientras que municipios como Duitama mantienen alerta naranja por el mismo hecho. Por otro lado, las lluvias que se presentan en 50 municipios boyacenses, generan que cerca del 40 por ciento del departamento, se encuentre en riesgo moderado por deslizamiento de tierra. Cubará es el municipio con más amenaza debido a que se encuentra en alerta roja por posible desborde de sus tres principales ríos. Continúan el monitoreo permanente, especialmente en las microcuencas porque es en ese punto en que se puede identificar el crecimiento súbito de quebradas. En las zonas donde hay riesgo de incendios forestales, es imprescindible seguir el control en las zonas boscosas, y vigilar que no se presenten las llamadas quemas controladas para evitar riesgos en los ecosistemas”. Diego Romero

Director UGR de Boyacá

Nuevamente Boyacá fue sede de ciencia. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

23 simposios se realizaron en el marco de este evento, donde el departamento participó con ‘Gobernanza de la Biodiversidad en Boyacá’, y el tema central fue ‘Boyacá BIO’, proyecto enfocado al impulso del turismo científico y al reconocimiento de las riquezas naturales que ostenta el territorio boyacense.

Esta iniciativa estuvo liderada por la Asociación Colombiana de Botánica, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con su Facultad de Ciencias, la Escuela de Biología, el Grupo Sistemática Biológica, el Herbario UPTC y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

En cuanto a los incendios forestales, que en su mayoría son causados por el hombre, las autoridades manifestaron que “tendrán mano dura con los pirómanos en temporada seca”. Las personas que generen de manera intencional incendios, podrían enfrentar penas hasta de 108 meses de prisión y pagar multas económicas.


EL DIARIO A

Edición 866

8

El FIC se to

Dio inicio el evento más importante en materia cultural que tiene el departamento; co que contó con la participación de más de dos mil artistas se abrió el telón y Boyacá ya música, teatro, gastronomía, artes plásticas, muralismo y literatura son algunas de cuadragésimo quinta versión del Festival Internacional de la Cultura que por estos día municipios del territorio boyacense. B

E

F

I G

H


9

omó Boyacá

EL DIARIO

D

C

J

A. Masiva participación de artistas en el acto de inauguración del FIC 2017. B. Propios y visitantes disfrutan de las atracciones del FIC. C. Las cuerdas engalanaron la parte musical del Festival. D. La puesta en escena destacó el talento de los artistas boyacenses. E. Comparsas alegraron el frío tunjano. F. Carranga, máxima expresión campesina de Boyacá G. El teatro es una de las grandes apuestas para la actual versión del Festival. H. Payasos sacaron sonrisas a los cientos de asistentes. I. Gran asistencia en las diferentes actividades que ofrece el Festival Internacional de Cultura. J. Carrozas en honor al campo y las cosechas.

/FOTOS. FIC - OPGB

on un imponente acto inaugural a está en modo FIC. Danza, las atracciones que tiene la as engalana a Tunja y otros

Edición 866


EL DIARIO

10

Edición 866

DEPORTES

Hay Patriotas para rato Un rezo a San Antonio

FOTO / Alcaldía de Tunja

A pesar de los esfuerzos que han hecho diferentes administraciones municipales para hacer del Coliseo del barrio San Antonio un escenario digno y de calidad, este sigue siendo centro de críticas.

Hoy en la liga Patriotas tiene una gran deuda: Ganar en casa. El ‘rojo’ está invicto en el campeonato, pero no ha podido hacer que La Independencia se convierta en su fortín. El invicto es valioso, pero sostenerlo a punta de empates puede terminar costándole caro al equipo boyacense.

Patrtiotas es noveno en la Liga Águila y está entre los ocho mejores de la Copa Águila. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

T

unja recibió con beneplácito la noticia de ser sede del Campeonato Sudamericano de Fútbol de Salón Femenino. La ciudad se engalanó para recibir a las ocho delegaciones que ambicionan con conquistar el título y buscó rindar las mejores condiciones para llevar a cabo el torneo y brindarle a los boyacenses un espectáculo de calidad. Sin embargo, una vez más se presentó un inconveniente en el Coliseo del barrio San Antonio. En plena disputa del torneo la organización se dio cuenta que los tableros digitales no sirven, por lo que tuvieron que improvisar y llevar a última hora el tablero electrónico del Irdet. De entrada, parece un detalle de poca relevancia, pero no es así viendo que en este escenario deportivo siempre han ocurrido este tipo de incidentes. En un pasado fueron las goteras en el techo y el posterior daño en los pisos, razón que llevó a la postergación de eventos deportivos que estaban realizándose en dicho escenario.

de liga para Patriotas, pero es consciente que lo primero es clasificar a las finales, si esto permite conseguir un cupo para un torneo internacional, puede afirmarse que gran parte del objetivo se ha conseguido.

A pesar de su eliminación en la Copa Sudamericana, Patriotas sigue firme en los torneos locales: Liga Águila y Copa Águila.

L

a labor de Patriotas en la Copa Sudamericana fue destacada por varios sectores de la prensa nacional. Todos coincidieron en que el ‘rojo’ hizo un papel digno en el torneo continental.

Pero consumada la eliminación, Diego Corredor y sus dirigidos cambiaron el chip. Los objetivos ahora se concentran en el ámbito doméstico. Por el nivel mostrado ante Corinthians, prensa y afición le han pedido al equipo boyacense no conformarse con clasificar a los cuartos de final de la liga, e ir más allá y tratar de conquistar el título. Sin embargo, Corredor es consciente que los objetivos se trazan con el día a día; nadie más que él sueña con conseguir el primer título

Otra de las tareas pendientes para Patriotas es el gol. El ‘rojo’ tiene un gran déficit a la hora de concretar las opciones; de hecho, ese fue su talón de Aquiles en el enfrentamiento ante Corinthians por Copa Sudamericana. En el ámbito local se está viendo, Patriotas logra conservar su arco en cero, pero tiene enormes dificultades para vulnerar las defensas rivales. De todas formas hay que destacar que con las limitaciones de nómina que tiene el equipo boyacense, está teniendo rendimiento superiores a equipos tradicionales y con mayor poder adquisitivo como Millonarios y Deportivo Cali. Su clasificación a los cuartos de final de la Copa Águila abre la ilusión de conquistar ese título y de ese modo conseguir un cupo a la Copa Libertadores.

Sebastián Molano carta fija del Manzana Postobón para la Vuelta a España El paipano de 22 años ha ido consolidándose como una de las grandes figuras del embalaje en Colombia. Ante la ausencia de Fernando Gaviria en la ronda española, Molano está llamado a brindar el espectáculo en los finales al sprint.

P

or estos días Sebastián Molano, oriundo de Paipa, disputa la Vuelta a Colombia. Sin embargo, el joven pedalista se retirará antes de que esta termine. La causa es que empezará su último descanso antes de disputar la Vuelta a España.

Ante la ausencia de Fernando Gaviria, Molano está llamado a ser el mejor colombiano en los finales al sprint en territorio español. Para muchos, el pedalista de Paipa sigue siendo un desconocido, pero otro gran sector de la opinión pública cree que tiene las condiciones para emular lo realizado por Fernando Gaviria en el pasado Giro de Italia. Luis Fernando Saldarriaga, su entrenador, quien también ha participado en los procesos formativos de grandes pedalistas como Nairo Quintana, Esteban Chaves, Jarlinson Pantano y Darwin Atapuma; cree que Molano tiene todo el potencial para ser “uno de los mejores embaladores del mundo”.

Sebastián Molano es el mejor velocista que ha dado Boyacá en toda su historia. FOTO / Archivo particular


11

Edición 866

EL DIARIO

Corpochivor y Corpoboyacá las preferidas de los boyacenses EL DIARIO, a través de su cuenta en Twitter, preguntó sobre el trabajo que realizan las corporaciones autónomas regionales que realizan su trabajo en el departamento.

E

l ordenamiento y la administración de los recursos naturales son de gran importancia para el desarrollo y bienestar de las regiones de Boyacá, y ahí, es que juega el papel de las entidades ambientales o corporaciones autónomas regionales, quienes tienen la responsa-

CARICATURA

bilidad de que se ejerza una sostenibilidad en los territorios. Por tal motivo, EL DIARIO se tomó la tarea de consultar la opinión de los boyacenses frente a su preferencia al momento de calificar el trabajo de Corpochivor, Corpoboyacá, CAR y Corporinoquia, entidades que hacen presencia en el territorio boyacense. A la pregunta: Para usted, ¿Cuál de estas entidades ambientales es la que mejor realiza su trabajo en el departamento?, respondieron 428 personas, con los siguientes resultados: Corpochivor 50 por ciento; Corpoboyacá 40 por ciento; CAR 8 por ciento y Corporinoquia 2 por ciento.

Instalaciones de Corpochivor en Garagoa. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Los resultados mostraron un respaldo para Corpochivor y Corpoboyacá, entidades con más municipios boyacenses en sus respectivas jurisdicciones, ahora,

deben seguir trabajando en pro del medio ambiente y direccionar acciones en torno al cuidado del agua, áreas protegidas, y educación ambiental.

Por / Kevincho

¿Cuál de estas entidades ambientales es la que mejor realiza su trabajo en el departamento?

Corpoboyacá

40%

Corpochivor

50%

CAR Corporinoquia TOTAL VOTOS: 428

8% 2%


EL DIARIO

12

Edición 866

De las provincias se espera todo: hasta el cambio mismo de modelo de Estado EDITORIAL

L

as ciudades, tanto las grandes como las pequeñas, manejan sus esquemas de progreso; lo que pertenece un tanto a la simple comodidad. Ya las localidades que aún son aldeas, interpretarán sus obras de desarrollo, como progreso. Unas y otras, sin embargo, arrastrarán con una mentalidad que les impedirá ser distintas a cuanto hayan podido ser. Esta y no otra es la realidad en nuestro medio. En igual situación estarán algunas de las naciones de América Latina que se ven determinadas por unos sistemas, donde ni el progreso transforma la conciencia, ni el desarrollo alcanza a ser factor de cambio. Como quien dice, se juega con lo uno y con lo otro, sin que la gente adquiera criterios de vida. De hecho, en pueblos y ciudades, se es lo que han querido sistemas y gobiernos.

Para mejor decir, la gente de cualquier región del territorio es el reflejo de su propia nación. Desde la gran ciudad, como desde el villorrio, se puede tomar el pulso de la vida colombiana, de sus estructuras, de sus políticas, de sus intencionalidades sólo para mantener los ánimos y las expectativas. No por desenvolverse en la metrópoli, se avanza hacia las condiciones de vida. No por permanecer en la subregión, se adquieren claridades. Torpezas las hay en la gran ciudad y en el ambiente de aldea. En uno y en otro espacio, resulta risible el mismo concepto de “democracia”, de que tanto se ufanan sociedad y pueblo; siempre permitiendo que hombres de “pasión”, de “fanatismos” o de extrañas formas de narcisismo, lleguen a regir los destinos de una comunidad o a figurar en las llamadas corporaciones públicas. Como unas mentalidades, absorbentes y triturantes, son las que se desprenden desde las estructuras de

poder, con cualquier número de necios y de torpes, de egocéntricos y de habilidosos en el manejo de súbditos o “credulones” en ciudades y provincias, entonces tenemos por resultado el gran fenómeno de la manipulación y el manejo de pueblos y culturas, desde círculos cerrados, cargados de componendas. Interesa que no tengan eco y menos aún prosperen tesis y proyectos de los lúcidos, de los que puedan manejar sus propias seguridades, en conceptos, criterios o convicciones, siempre sobre lo ideal para las comunidades. Así es el triste panorama en una Colombia que no tiene por qué cambiar cuando cree en el espejismo del progreso y se considera que una que otra obra se desarrollo es como rayo de luz que llega. Mientras no se adquieran independencias, seguridades, autonomías, desde lo comunitario, desde un concepto global de justicia, no se habrán obtenido valores de progreso y menos

La catolicidad en Colombia se apresta para vibrar en torno a su Pontífice TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO

L

a visita del papa Francisco a Colombia permite establecer el grado de influencia y respetabilidad que encierra en sí la Iglesia Católica, aún para el contexto humano, social y político del continente. Al mismo tiempo el acontecimiento evidencia el grado de disciplina, acatamiento y veneración por la Cátedra de Pedro. Está visto que el pueblo católico del mundo, jamás renunciará a su condición de rebaño. Nunca le ha incomodado ni le incomodará la figura de pueblo caminante en la historia, así con la imagen de rebaño. No es ninguna cultura acomodada. Si fuera así ya la hubiera reemplazado por lo que tanto se ha llamado movilización humana, bajo formas de conductismo. Pareciera que la condición de rebaño, en lo católico, resistiera a tantas experiencias históricas de pueblos y aún de naciones, ensayando colectivismos. En las clases populares se llamarán fuerzas sociales, siguiendo a líderes y aún caudillos. En sectores

privilegiados, manejando Estados y gobiernos, revestirán al pueblo bajo el término “democracia”; palabra esta que ha dado para mucho en las políticas de “conducción”. Entre tanto, sigue vivo y actuante en la Iglesia Católica, el gran concepto de rebaño. El término ni siquiera es discutido o cuestionado, por culturas y civilizaciones ajenas a lo cristiano. Al fin y al cabo es cultura que se desprende de la tradición de Israel, pueblo elegido por Dios sobre la tierra, para marchar hacia su tierra prometida; no sin experiencias de pueblo nómada y de vocación pastoril. Que tuvo sus reyes, sí; que anheló un mesías de poder armamentista, que no aceptó a Cristo como el prometido, como el anunciado, también es cierto. Con todo, los cristianos, se acogieron a la gran condición de rebaño; más con el discurso de Jesús abarcando la marcha de sus seguidores o adherentes bajo el gran concepto de pueblo con pastores. Como quien dice, pueblo formado para la docilidad y el acatamiento; para ir como ovejas, conocedoras de la voz de su propio pastor. Porque es cierto, el mismo Jesucristo, se encarga de señalar que la gran experiencia de marcha en la historia, será la de rebaño bajo un solo pastor. Toda esta cultura de acatamiento y obediencia, se mantiene viva

y actuante dentro del concepto que ha existido de rebaño. Todo desembocó en la figura del Papa o sucesor de Pedro, rigiendo los destinos de la catolicidad; no sin una gran estructura de poder, de jerarquía; no sin rigurosas formas de disciplina, de formación para las distintas funciones en manejo de lo pastoral, de lo litúrgico; en fin, de la presencia de Iglesia en el mundo. Hoy encontramos que la Iglesia, con todo y sus manejos de la cruz, con todo y sus desfases históricos y de lo cual no es el caso de ocuparnos, mantiene su poder e influencia en el mundo, con cualquier número de instituciones a nombre de Cristo. Es más, así como sigue siendo rebaño, es igualmente poder estructural y por sobre todo jerárquico. Sin duda el de más dominio sobre la tierra; con manejos que no escapan a lo político y aún a lo estratégico. Por algo estados y gobiernos de cualquier número de naciones, sostienen sus relaciones con el Estado Vaticano. ¿Se imaginaba Cristo que su Iglesia o primer grupo de creyentes llegara a ser tan poderoso, si fue que alguna vez pensó en lo estructural, en algo así como un reino de poderes terrenales? ¿Con jerarcas que más parecen reyes? Porque no es poca cosa el esplendor y el boato que maneja la Iglesia desde sus más imponentes actos ceremo-

aún formas integrales de desarrollo. Así de sencillo. La madurez social y política de los pueblos comienza cuando ya no dependen del cinismo de unos “hijos de tinieblas”, sino de la verdad, claridad y radicalidad de los “hijos de la luz”, que son como los profetas de la vida que permanecen a la espera de que el conglomerado toque fondo en sus propias contradicciones, en sus propias crisis, al no ser dueño de sí mismo. De la subregión se espera mucho; casi se espera todo; así en naciones y continentes. pueblos de América Latina tendrán que crearse cada vez más sus propios gobiernos, comprometidos en jalonar desde las provincias la creación de nuevos modelos de Estado, tal como lo plantea la tendencia social o comunitaria, con políticas que partan de la realidad sociológica, donde se pongan a prueba partidos políticos, gremio de educadores, sindicalismo, religiones, iglesias. Porque se trata de ser consecuentes con las clases populares que, ayer como hoy, reclaman procesos de independencia, de liberación frente a amos propios y extraños. niales. Con todo, se sigue manejando todo, dentro del gran concepto de rebaño, bajo un solo pastor. Así en la evangelización y en la liturgia. ¿Se ha perdido acaso la identidad con Cristo? Porque la experiencia de los primeros cristianos, más fue para cumplir aquello del Mesías diciendo: “aquel que pretenda ser el primero, que se convierta en el servidor de todos”. El proyecto o forma de iglesia, pudo ser vivido en “espíritu y en verdad”, mientras no se fue poder estructural, sino vivencial; mientras funcionó aquello de “todo para todos”. Tanto que se llegó a decir de la comunidad naciente:“Ved cómo se aman, cómo se ayudan”. Como quien dice, ved cómo son testimonio del Cristo que dicen llevar, vivir. Hoy a lo sumo, habrá uno que otro colectivo de evangélicos, que no estará pendiente de que Papa, obispos, sacerdotes y agentes de pastoral, digan estar viviendo el gran precepto de Iglesia, de comunidad de fe, de rebaño bajo un solo pastor. Como hombres de Evangelio de vida les interesará más vivir retomando la experiencia de Jesús de Nazaret, en todo su rigor y carisma; sacando la cara por los débiles, por los marginados; haciéndose estigmatizar como profetas de la vida, al salirle a lo que tanto cuesta: el precepto de la misericordia; no sin establecer las causas profundas de las injusticias en el mundo, como en un gran desafío por vivir la condición de pequeño rebaño atento al espíritu de la palabra revelada en Jesucristo.


13

Edición 866

El Burro que se negó a ir a América MANUEL HUMBERTO RESTREPO

@mrestrepouptc

A

mérica, o mejor, USAmérica, la de Mr. Trump, no da confianza ni garantiza libertades, su extenso shopping difunde una difusa ideología en la que priman las cosas y resulta más importante un dólar que una vida. Es un mundo con poca humanidad que se presenta como base de la humanidad, extiende e impone un doble rasero de buenos los que son como ellos y de malos todos los demás, conducido por un autoproclamado jefe de policía universal, encarnado en un voluntarioso magnate que impone sus caprichos como asunto de estado; capaz de echar a patadas al fiscal general por no ceñirse al libreto oficial, pero hay alarde de separación de poderes; de despedir al jefe de comunicaciones por no vitorear sus deseos; de reprender periodistas por no rendirse a sus pies, aunque estén a los pies del capital que les impone la matriz informativa y; capaz de posicionar su nombre y estilo como el amo del mundo, que todo lo puede, lo ordena y hasta convierte más rápido la sangre de otros en oro. Pero la historia que viene ocurre a miles de kilómetros de esa América, hoy mirada con recelo, con pasiones de odio y esperanza al mismo tiempo, que sin saberlo se va encerrando sola, entre sus propios muros de infamia y discriminación y su afán de conquistarlo todo, de espiarlo,

ordenarlo, comprarlo o expropiarlo. Tierra a la que un día nadie va a querer entrar, tampoco poder salir, ni siquiera el burro de este relato, que también todo lo sabe, huele, o reflexiona y es de los que nunca cambian, de los que no logran ser espiados. Kafrana es un perro, Gorrión es un burro y NN un soñador viajero que quiere atravesar los mares para llegar desde el Sur de Europa hasta New York. Los tres son como una familia, hablan, ríen y hacen reír, o por lo menos es lo que trasmite el único con habla de ese grupo. Los tres actúan con espontaneidad, sin cálculo de nada, con gracia y sin asomo de poder. Parecen, cálidos, alegres, pacientes, siempre caminantes, cada uno hace lo suyo, juega su rol, se quieren y se necesitan el uno al otro, el perro, el burro y el viejo soñador son un colectivo. Don Keyene se llama la película, que con pocas palabras y lentas expresiones, irrumpe en mitad del mundo interconectado sin más conexiones que un viejo aparato de celular usado solo para llamar o responder a una llamada, sobre todo de emergencia. Nadie tiene pretensión de ser algo más que lo que es, un ente vivo y animado, de suma importancia para que el mundo no quede en manos de mercaderes, maquinas, ni robots. A través de ellos existe y sigue vivo un mundo, una generación que se extingue en el olvido, consumida por el afán de los que no paran de consumir para cobrar existencia política y poseer, aunque sea una mascota para adiestrar. Allí no, los tres parecen buenos amigos, no hay mascotas ni subalternos, cada uno tiene su identidad. Los tres se dejan mirar a sus ojos, miran, se miran, se dicen cosas que sólo ellos entienden. No ocultan, no esconden nada, su vida es simple, dejan la sensación de

que conversan entre ellos y también consigo mismos. Cada uno es parte del grupo, del colectivo y tiene una manera de ser propia que lo convierte en un personaje que entra en conflicto al empezar los trámites en busca de que el sueño de ir a América se vuelva realidad. Obtener una visa, algo que parece tan sencillo revela indolencias, injusticias, diferencias y exclusiones y sobretodo pone en evidencia el mundo de las formalidades, los sinsentidos y la negación de las libertades humanas e incluso de la animalidad. Con el trámite empiezan las dificultades que obstaculizan sueños, piden de más, hacen preguntas odiosas e inservibles propias del funcionario que hace mandados, que repite y recita una lección aprendida sobre cosas que tampoco entiende pero hace porque otro se lo ordena. Tratar de identificar el tipo de papeles que necesita gorrión, el burro, para poder viajar a américa y ser tratado con respeto como merece el animal que es, y que ocurra lo mismo para que Kafrana sea mirada sin recelo ni temor, es una odisea que produce risa y rabia por la familia que son los tres que quieren ir a América. El primer imposible del colectivo, es comprender que el viaje de gorrión costará una impagable millonaria suma y que además tendría que irse solo, metido en un contenedor de barco, olvidado y entregado a su suerte, sin poder caminar, que es lo que mejor sabe hacer y sin certeza de qué, cómo, ni cuándo podrá comer, dormir o rebuznar. Para llegar al puerto de embarque y poner en evidencia que el sueño de ir a América es real, y que el burro y el perro existen y que los funcionarios los vean y crean que es de verdad, hay que superar la prueba de una travesía por río. Embarcar-

Boyacenses y un difícil 2017 CARLOS MOLINA

C

@krlosperiodista

uando todo parecía pintar bien para los boyacenses este 2017, se ha podido evidenciar que en estos casi ocho meses de lo corrido del año, el departamento ha tenido serias dificultades en torno a la generación de empleo.

Y es que, se mire por donde se mire, encontrar trabajo está como se diría en el argot popular: “más difícil que hacerle un nudo a un banano”. Sondeos y encuestas de los diferentes medios de comunicación han demostrado que los boyacenses ven un difícil panorama económico que no promete cambiar, al menos en lo que resta de 2017. ¿Entonces qué hacer?, muchos han optado por el emprenderismo, pero este tiende al fracaso si no se cuenta con el apoyo suficiente.

El desarrollo empresarial en el territorio boyacense no es que esté muy bien, y cuesta generar empleo; sumado a esto a la industria le sale más fácil traer mano de obra de otras partes y a más bajo costo, lo que cierra las puertas a los boyacenses. Otro caso que preocupa es la situación actual de los profesionales pues se ha optado por apostarle a lo técnico, ya que proporciona más facilidades al empleador. En el caso de Tunja donde todo se maneja con política, estar detrás

EL DIARIO

se es un reto para Kafrana y gorrión, que nunca han navegado. El burro se resiste, se pone terco, se inmoviliza, se para en seco y se niega a dar el paso por un puente que conecta tierra y agua. El burro se queda la noche entera de pie, al borde, en el filo entre tierra y agua. NN comenta que el burro se quedó en vilo, que pasó la noche en vela reflexionando sobre el viaje y quizá también sobre su vida de inmigrante en América. Al otro día se subió a la pequeña barca, pero dejó en claro que renunciaba a ir a América, aunque no se privaría de conocer la mar. Llegaron a la playa, disfrutaron las aguas, se divirtieron como tal vez no podrían hacerlo en América y se quedaron a pasar la noche tirados en la arena. A mitad de la noche vino un guardia a interrogarlos, a pedirles documentos, los trató de traficantes, de indocumentados, de vagabundos, los humilló, los amenazó con el destierro, la cárcel, la golpiza, su modo de ser ya americanizado y ultrajante de la humanidad de los tres viajeros, les rompió lo que quedaba del sueño colectivo. Al amanecer emprendieron el camino a casa, cantando la canción volver, les quedó claro que no fueron tratados con respeto y que ni humana ni animalmente recibieron buen trato. Si en su propio país fueron maltratados e irrespetados mucho más lo serían en América. La reflexión del burro fue seria, contundente, concluyó que para todo lo que resulte colectivo, de grupo, de gentes y animales libres, América no es el destino soñado, ni para el burro, ni para el perro, ni para el humano extranjero, menos ahora que con Mr. Trump la libertad está hecha a la medida de su dedo acusador y del letargo de un pueblo adormecido, que no percibe que la libertad de hoy es apenas una estatua gigante y muda que los de a pie de cualquier lugar, al menos por ahora, no podrán alcanzar. del político para pedir un puesto se ha vuelto el pan de cada día, debido a que en la mayoría de los casos si no se cuenta con el ‘palancazo’, no es probable incursionar en el escenario público; y es allí donde hoy día hay más oportunidades de empleo. En fin, la situación económica está difícil, y muchos dicen: “toca ahorrar”, pero quien sabe de donde, porque apenas alcanza para sobrevivir; la idea no es emigrar hacia otras regiones del país, lo que en primera instancia sería la mejor opción, pero pues es el momento de crearse uno mismo las oportunidad y afrontar con la frente esta problemática que sin duda no tiende a desaparecer.


EL DIARIO

14

Edición 866

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Las ruedas del poder nos trituran VÍCTOR CORCOBA HERRERO

U

na de las mayores amenazas de esta época que vivimos es la falta de horizontes, el cúmulo de sensaciones desesperantes que a diario nos tejemos unos contra otros y la ausencia de diálogo verdadero. Ciertamente, una sociedad que vive de las apariencias, sin sentimiento alguno, difícilmente va a salir de este vacío que nos desmorona. No hay manera de avanzar humanamente, sino establecemos otros lenguajes, más del corazón a corazón, que del cuerpo a cuerpo. De ahí, que los referentes políticos han de ejemplarizar sus acciones. Para empezar, resulta preocupante la escalada de tensiones políticas que el mundo vive. Hay que hacer todo lo posible por reducirlas, por prevenir hechos violentos y pérdidas de vidas.

Entre todos, tenemos que salir de esta atmósfera de confusión y desarrollar otros ambientes más acogedores, más de la colectividad sin exclusión alguna, fijando nuestra atención en los espacios armónicos, siempre crecidos y recreados por el Aristotélico sueño del hombre despierto, el de la esperanza. Sin duda, seremos salvados por ella, pues es el mejor estimulante que podemos darnos internamente, sobre todo en estos precisos instantes, cuajados de dificultades en los que nadie respeta a nadie. De un tiempo a esta parte, los derechos humanos y el compromiso de los moradores del mundo con el parlamentar, se ha desvirtuado y desvanecido. Se busca más el espectáculo que la resolución de los problemas de la gente. Los efectos brotan por doquier: El mundo arde de injusticias y la desesperación es un tormento para muchas vidas inocentes. No podemos continuar así. Todas las partes en conflicto, independiente de su afiliación política, están obligadas a entenderse. No se puede incrementar más la rigidez y polarizar aún más las situaciones. Hay que llamar a la calma. La veracidad y la entereza son las que han de gobernar en cualquier existencia humana. Por eso, necesitamos otras ideas de poder, menos usureras y más devotas del deber, para que po-

Colombia secuestrada PAZQUINAR CARLOS CASTRO ESPINOSA

@Karl_Scandiacus pazquinar.blogspot.com.co

C

olombia ha sido secuestrada por la corrupción, y por ello, es un deber ético de la ciudadanía, asumir la responsabilidad de eliminar la ilegitimidad e ilegalidad que asfixia el actuar de todas las instituciones del Estado. Tristemente, nos hemos acostumbrado a convivir con la tragedia de tener campañas presidenciales y de congresistas, financiadas por carteles y contratistas de todo tipo, que eligen a esas dignidades, a quienes les brindarán la oportunidad de sa-

quear el erario público a cambio de millonarias coimas. Esa estrategia del Gobierno de subir salarios para evitar actos de corrupción de los servidores públicos, lo único que logró en muchos casos, fue mejorarles estrato y la tarifa de venta de “sus servicios”. Hoy las “comisiones” no se tasan en devaluados pesos colombianos embalados en cajas de cartón, sino que son pagadas en dólares a través de cuentas abiertas para tales fines, en los llamados paraísos fiscales. Es absurdo que los lavadores de dinero se continúen buscando debajo de las camas, mientras que esos ingresos ilícitos sirven para formalizar grandes negocios en medio del silencio y en no pocas ocasiones, bajo el amparo de los organismos de control y de justicia. Por nuestra institucionalidad caminan sin ningún reato, corrupción

damos fraternizarnos. Ya sé que esto no es fácil, sobre todo después de habernos dejado encadenar, hasta las mismas entrañas, por el dinero; por el tanto tienes, tanto vales. Ojalá podamos romper estas cadenas y conquistar otros sueños más libres, más de ayuda y entrega a los demás, más luminosos y regeneradores con nuestros análogos. Porque, al fin, la vocación de todo ser vivo, ha de ser la de preservar¸ tanto el entorno en el que se vive como a nuestros semejantes. Justamente, como diría el inolvidable escritor y político francés, Montesquieu (1689-1755), “es preciso que el poder detenga al poder”. Seguro que sí, con paciencia y tiempo lo conseguiremos, pues de la cumbre al precipicio, apenas hay un paso y poco más. En consecuencia, apuesto por otra idea de poder en el mundo, que sea más de servicio que de cortar alas, que sea más de amor que de venganza, que sea más protector que opresor. Por desgracia, el mundo de los poderosos no ha sabido tener dominio de su uso, se ha quedado sin alma y sus ruedas dominadoras, tan endemoniadas como salvajes, nos trituran a toda la humanidad. Con lo fácil que sería entre todos asistirnos de manera auténtica, no fingida, poniéndonos al servicio de e impunidad; un hecho del que han venido surgiendo en los últimos días, sucesivos escándalos que dejan ver con absoluta claridad, la gravedad del cáncer que nos agobia. El ex Fiscal Montealegre cumplió periodo, sin que las autoridades competentes avanzaran un ápice en la investigación, que lo vincula con las irregularidades sucedidas en la liquidada Saludcoop. Al ex Procurador Alejandro Ordoñez elegido irregularmente, durante todo su mandato jamás oculto su aversión por los miembros de la comunidad LGBTI de nuestra sociedad, y al ser destituido, se aseguró que muchos de sus funcionarios fueran vinculados a la nómina de Ecopetrol. Hoy, el Fiscal General de la Nación Humberto Martínez, viene siendo gravemente cuestionado por sus relaciones con el escándalo generado en los sobornos de ODEBRECHT y ahora, por los graves hechos delictivos que vinculan directamente al Fiscal Anticorrupción Luis Gustavo Moreno Rivera.

lo equitativo. Sea como fuere, y a pesar de los pesares vertidos, me quedo con ese optimismo sobre el futuro de la Unión Europea que está en aumento, según las últimas encuestas de Eurobarómetro, después de que el Reino Unido votara por abandonar. Ese referente de unidad en la diversidad, es lo que ha de guiar a los líderes del mundo, pero desde una conjunción de cooperación y colaboración, sin tantos intereses económicos. Allá donde está don dinero, todo se petrifica. Europa, como todo el planeta, con sus pueblos y sus aldeas, tiene una gran necesidad de redescubrir el rostro de otro poder más del espíritu que de las finanzas, ya que la paz y la concordia, llegan de la mano del que auxilia, del ánimo que se dona, del aliento que se transmite; porque es, precisamente, este levantamiento de muros que nos emparedan, el que nos crucifica a todos. Mantener viva la realidad de las democracias en el mundo, desde luego, nos exige sin más tardanza, otro sentido de Estado, de poder menos poderoso, tal vez más deportivo, o si quieren más de alianza, donde todos seamos dueños de uno mismo y sirvientes de todos. No es un extraño propósito, es una conciencia a expandir. Eso quiero pensar. La tragedia que vive la sociedad colombiana en el alto gobierno, no es distinta a la que se registra a nivel regional y local; sin embargo en estas instancias, la contratación amañada se ha convertido en el puntal de lanza de la voraz corrupción. La administración del Alcalde Federico Gutiérrez le está debiendo a Medellín y Colombia muchas explicaciones, ya que algunos de sus logros en materia de seguridad, tendrían la impronta de la Oficina de Envigado. Una “cooperación” que busca como telón de fondo, el apoyo de las autoridades paisas, para un eventual proceso de sometimiento a la justicia de alias Douglas y su grupo narco paramilitar. Liberar a nuestra sociedad de la corrupción y los corruptos, es una tarea que convoca sin excusas a todos los colombianos; ningún acto de corrupción puede ser silenciado en favor de nadie y ningún voto puede seguir eligiendo a esos “servidores” de las mafias.


15

Edición 866

DESDE EL PASAJE VARGAS Esencias comunes. Los Académicos por estos días han tenido exceso de trabajo; sin duda, ante tantos acontecimientos, que van desde la parroquia, pasando por la provincia, abarcando el territorio y dándole la vuelta a esta pelota de barro y agua. Pero en medio de tantos temas, uno llamó la especial atención de las últimas sesiones, a saber: la desvergüenza del amansador salgareño y ex inquilino de la Casa de Nari, calumniador mayor y corruptor eximio, como concluyeron los mismos Académicos. Y la comparación no se hizo esperar con el otro gran colombiano (paisa) que es Popeye. Los Académicos estuvieron de acuerdo con un mensaje de Twitter de la cuenta oficial de El Diario, donde se dijo que este par de sujetos compartían la misma esencia; que el uno quiere seguir asesinando y el otro calumniando y corrompiendo todo lo que toque, esperando que el resto de humanidad los aplauda y los admire. Desde luego que, en la Academia, como recinto más propicio para el disenso y la controversia, no faltaron los que estuvieron de acuerdo para decir que así debe ser, que ese héroe del crimen que era Popeye, debería llegar al Senado de la República o ser fórmula vicepresidencial (del uribestiario) en las próximas elecciones para demostrar que el patrón tenía razón, que lo único válido en estos matorrales son las habilidades de los matones. Y que qué decir del otro, el amansador, que era la viva encarnación del hombre de carácter, que se reafirma en una calumnia con otra calumnia, y que haberlo corrompido todo había propiciado el encontrar la auténtica condición del Corazón Grande; que eso es ser grandes colombianos, y los dos más grandes son estos dos.

Pero no; la mayoría de los Académicos está del otro lado: que, si a alguien hay que parar en este loco país, manga de salvajes, es precisamente a este par de dementes, que han sido capaces de las peores perversiones y maledicencias. A este par, al uno hay que fusilarlo, como deben ser fusilados los garavitos, o los de las casas de pique y una lista abundante de más criminales; y, al otro, al amansador hay que ponerlo tras las rejas y con camisa de fuerza hasta el final de los tiempos. Justicia mentecata. Y es que, a propósito de los dos sujetos de arriba, uno de los más vehementes Académicos lanzó un recto de derecha y otro de izquierda a la justicia de este país de atorrantes: si la justicia ordena al amansador, dijo el respetable contertulio, que debe retractarse de la calumnia contra Daniel Samper, lo debe hacer sin atenuantes, sin editoriales, sin adiciones ni omisiones, sin ningún comentario. El juez debe hacer cumplir y hacer respetar su decisión contenida en su sentencia. Al amansador no se le puede dar papaya para que se burle y siga por lo mismo. Y si no, que es lo más probable, será la justicia instrumento estéril y la conducta del juez un acto mentecato. Al amansador no hay que permitirle valerse de la trampa para volver a calumniar, para que siga engañando y mintiendo, culminó el Académico. La herencia. Pero es que lo que se acabó de decir arriba tiene un antecedente común, dijo con más ahínco otro de nuestros académicos cuando aseguró que el estilo calumniador, marrullero y doble moral que practica el Amansador, es la más auténtica herencia del viejo y connivente catolicismo que ha estado presente en la conducta de la jerarquía

episcopal, de lo cual es ejemplo singular lo que hizo en su momento un Moncho de la arquidiócesis de aquí, el Moncho Ocampo Berrío, un viejo demente que fue capaz de decir en la catedral de Tunja, en alguna misa de un domingo de elecciones, después de la violencia, que él aceptaba que todos apoyaran al candidato liberal a la presidencia para que se contribuyera con la paz, pero que su obligación de pastor de las almas que dirigía la iglesia rumbo a los cielos, era advertir sobre los liberales que en todo caso eran ateos, masones, mata-cristos, comunistas, chusmeros, robasantos y otro sartal de adjetivos y acusaciones. Nuestro Académico, con la boca seca y a punto de un paro fulminante, no vaciló en lanzar otra profecía: que el viejo José Galat y el Procu Ordóñez con seguridad se van a asociar y que puede que ganen, y que entonces, sabremos los fieles cristianos qué sería la suma y el resultado final de lo que fue en el siglo pasado el reparto de todo entre godos y liberales. Fueron por lana y salieron trasquilados. Fue lo que les pasó a varios grupos y personajes en los últimos días: intentaron pegarle su mazazo al joven enamorado gober de este cercado muisca. Trataron de ponerle la zancadilla perfecta: la idea era que todo el mundo creyera que Amayita dio la orden de censura a un periodista. Pero nada, el asunto no prosperó y los promotores tuvieron que salir con el rabo entre las piernas, les contó a los Académicos una de las voces más autorizadas en el manejo del personal de la puerta para adentro. Ya se sabe que no fue el gober el que cayó en desgracia, sino que se permitió saber que todo es parte de otras estrategias donde andan varios interesados que ahora no sabe qué hacer.

EL DIARIO

Un colombiano y un filipino EL IGUAQUEÑO

TARCICIO CUERVO

S

@El_Iguaqueno

on dos personajes sui géneris, cada quien tiene sus propias víctimas:

El colombiano persigue a los pobres, mientras que el filipino persigue a los corruptos. El colombiano está registrado por la DEA como narcotraficante Nro. 82, el filipino le da ‘chumbimba’ a los narcotraficantes. El colombiano monta a caballo, el filipino monta en moto. El colombiano protege y defiende a sus funcionarios ladrones, el filipino les advierte que si roban serán ajusticiados. El colombiano con sus “falsos positivos” fusila gente incauta, el filipino fusila a los bandidos de cuello blanco. El colombiano alberga en su seno a los corruptos, el filipino manda a los corruptos a la tumba. El colombiano dice hacer “limpieza social”, el filipino dice estar limpiando la sociedad. El colombiano es un estratega del paramilitarismo y apoyo masacres, el filipino dirige las tropas del Estado y les ordena disparar a los corruptos. El colombiano hace la guerra para enriquecerse, el filipino le hace la guerra a los corruptos y a los traficantes de droga. El colombiano dirige la “lumpen” de la oligarquía, el filipino busca eliminar la “lumpen” de la oligarquía. Pienso que son dos personajes psico-genocidas: El colombiano matando pobres, y el filipino matando corruptos y narcos, ambos poseen altos índices de popularidad. ¿Será que la humanidad ama a sus propios matones?

EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 747 2080 eldiario@periodicoeldiario.com

Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Co-fundandor: Julio César Peña. Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 64 38. Web Máster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina,Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario.com. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa. Impreso por: JOTAMAR Ltda. 745 7120 - Tunja


EL DIARIO

16

Edición 866

UN CAFÉ CON...

Un pedacito de México en Boyacá

A pesar de tener más de 13 años de existencia, el grupo Montana sigue siendo desconocido para una gran parte de los boyacenses. Esta agrupación de música regional mexicana, además de buscar darse a conocer entre todos sus coterráneos, está promocionando su tercer trabajo musical, en el cual han incluido un tema que han grabado conjuntamente con La Pandilla del Río Bravo.

H

ace 13 años nació la agrupación montana, integrado por un grupo de boyacenses que tenían el sueño de expresar un poco de la música regional mexicana en Colombia. Hoy, tras varios años de rodaje y consolidación el grupo cuenta hoy con 14 personas entre su grupo de trabajo. EL DIARIO se reunió con su vocalista, Luis Omar Bernal para conocer un poco más de la agrupación. EL DIARIO: ¿Cómo surgió el grupo Montana? Luis Bernal: Montana es una agrupación que nació hace más de diez añitos en la ciudad de Sogamoso. Es una agrupación que inició mi hermano Raúl; un proyecto que lo inició él dándole nombre; un nombre que

resultó acorde al género que hacemos, que es tejano, que es un concepto basado en la música country y mexicana. Hoy en día estamos en el camino de la música norteña, consolidados como uno de los mejores grupos de Colombia, cosa que nos tiene muy contentos. Queremos comentarles que viene una producción muy variada, muy romántica, con un tema que estamos lanzando ahorita, tema que queremos dejar a la consideración de todos los seguidores de la música norteña en Boyacá”. Luis Bernal

Vocalista agrupación ‘Montana’

El Grupo Montana busca seguir los pasos de la Pandilla del Río Bravo y así consolidarse como uno de los grande de este género surgido en Boyacá. FOTO / Grupo Montana

E.D: Háblenos de ‘Aquí te llevo’, su tercer trabajo musical L.B: Estamos felices de venir ya con este buen proyecto, es la tercera producción de Montana, un trabajo que ha hecho ya una labor importante a nivel nacional; la gente ha comenzado a referenciarlo, y queremos comentarles que viene una producción muy variada, muy romántica, con un tema que estamos lanzando ahorita, tema que queremos dejar a la consideración de todos los seguidores de la música norteña en Boyacá. E.D: En esta producción hay un tema que grabaron

conjuntamente con La Pandilla del Río Bravo ¿Cómo fue la experiencia? L.B: Hemos tenido el gusto. Nuestra agrupación tenía las ganas de hacer un dueto con alguna otra agrupación importante; teníamos en el listado varias voces femeninas importantes, también algunos artistas masculinos, pero en últimas optamos por apoyarnos entre los boyacenses, y conseguimos hacer un trabajo con una agrupación que es muy importante en Colombia, que es boyacense, y que son los que han abierto camino para la música norteña.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.