EL DIARIO. Ed. 745

Page 1

Año 18 Edición semanal 745 • 27 de febrero al 5 de marzo 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000

www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Febrero negro

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

P

asó febrero con una lista de actos muy preocupantes sobre la situación de seguridad del departamento, quedando la huella de lo sucedido como lección para estar con la máxima alerta, pero con la emoción tranquila para poder evaluar con mesura y precisión lo que pasó y asumir las tareas que sean necesarias para prevenir que actos de esta naturaleza sigan sucediendo. La exigencia principal es para que las autoridades, todas, asuman su responsabilidad para prevenir nuevos hechos, pero ante todo, esclarecer lo que ha sucedido. El sicariato en Boyacá no ha sido un hecho común y menos en ciudades como Tunja y Duitama; hay que repudiar y evitar crímenes como el de la desaparición y asesinato de la joven encontrada en predios de la UPTC. Tampoco es aceptable la paranoia en la que caen conductas como la del concejal de Guateque que reconoció el montaje de un supuesto atentado en su contra. Hay que desarmarse física y emocionalmente, tal como pretende transmitir esta imagen del acto reciente en la Plaza de Bolívar promovido por la Policía, el alcalde Fernando Flórez y la aceptación de la ciudadanía que atendió el llamado.(ver página 2)

Pg. 3

"El nuestro será el Gobierno de la gente"

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Anderson Mendivelso, con aval en mano del partido de la U, se convirtió en el primer candidato oficial de una colectividad a la alcaldía de Tunja. EL DIARIO habló con él para empezar a ventilar las características de un proceso que ya ha tomado forma con miras a la contienda regional en las elecciones del próximo mes de octubre.

Pg. 5

Ferias y Fiestas en Cómbita

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Desde el 27 de febrero y hasta el 2 de marzo, el municipio de Cómbita se vistió de ferias y fiestas. Las diferentes actividades culturales, tradicionales y deportivas, patrocinadas por el Ministerio de Cultura, engalanaron a este municipio incrustado en el corazón de Boyacá, de arte y tradición ancestral.

Pg. 8 y 9

El espacio público en Tunja: un caos

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Con la invasión del Espacio Público en Tunja, los más notorios son los vendedores informales del Centro, quienes para el resto de la ciudadanía, serían el principal problema, lo cual no es cierto. Quienes abusan del espacio público, se apropian de él, lo invaden y lo convierten en su propio negocio.


EL DIARIO

P2

Edición 745

Febrero negro

Tal vez con armas como esta se ejecutaron los asesinatos, los actos de sicariato y los atentados que estremecieron a la comunidad boyacense en el mes de febrero y que acabaron con la característica de ser uno de los departamentos más tranquilos y seguros del país. / Foto: Hisrael Grazonroa - EL DIARIO

C

on el descubrimiento, el jueves 26 de febrero en la tarde, del cadáver de una mujer en avanzado estado de descomposición, en los predios de la UPTC, el segundo mes del año terminó con una verdadera angustia para Boyacá.

La lista de tragedias que ocurrieron, que sumaron asesinatos, actos de sicariato, atentados y hallazgos como el citado, estremecieron a la comunidad departamental que venía de registrar con satisfacción la característica de ser uno de los departamentos más tranquilos y seguros del país.

En un comunicado de prensa expedido por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se dio cuenta de los sucesos en el que se presentó el hallazgo de un cuerpo sin vida encontrado en inmediaciones de la Institución. Indicaba el comunicado que el jueves 26 de febrero, hacia las dos de la tarde, un joven informó al personal de Servicios Generales de la Universidad sobre el hallazgo de un cadáver, que se encontraba en el bosque que colinda con la vía que conduce hacia Moniquirá. Inmediatamente el personal de Servicios Generales de la UPTC, se trasladó al lugar a verificar la información y encontraron el cuerpo sin vida de una mujer, el cual se hallaba en estado de descomposición; seguidamente procedieron a llamar a las autoridades para que realizaran el respectivo levantamiento. Un aspecto importante, sin embargo, es que según la información inicial, hasta ese momento la Universidad no tenía ningún reporte sobre personas,

pertenecientes a la Institución, que hubiesen sido reportadas como desaparecidas. Ante esta situación las directivas de la UPTC, en cabeza del rector Gustavo Orlando Álvarez Álvarez, lamentaron este incidente, y dijeron quedar atentos a las investigaciones que adelanten las autoridades respectivas. El comunicado de prensa afirmó que “se trataba de un hecho aislado a la vida universitaria”, y que esperaban que en el menor tiempo posible se identificara a la víctima para esclarecer este trágico episodio. Con estos hechos, el mes de febrero terminó con la lista más sombría de los últimos tiempos para el departamento que fue testigo de los actos de sicariato registrados en Pauna y Tunja, presuntamente relacionados con la guerra que estarían librando sectores vinculados con la minería de las esmeraldas; el acto sicarial de Duitama, el asesinato de Aquitania y el asesinato de un exalcalde del municipio de la Victoria ocurrido también en las últimas 48 horas.

Y del atentado al Concejal de Guateque... Mauricio Roa Bernal, Concejal de Guateque, después de haber hecho un escándalo porque supuestamente habían atentado contra su vida cuando descendía de un vehículo de servicio público en el terminal de Tunja, admitió que todo se trató de una confusión y que “no hubo ni atentado, ni auto atentado, la verdad lo que sucedió fue un accidente”, según indicó en una emisora de radio. Al respecto, tanto la ciudadanía, como sus mismos colegas de trabajo, mostraron su inconformidad con el

asunto, ya que para nadie es un secreto que en Boyacá las personas están muy alarmadas con la creciente situación de inseguridad que se viene presentando, y que ha terminado por contagiar un temor generalizado en la población. Por ahora, con la retractación del concejal, que de una manera irresponsable informó y aseguró haber sufrido el supuesto atentado, basta esperar que medidas se toman al respecto y en que va a parar la demanda contra el Alcalde de Tunja, Fernando Flórez, que el edil le instauró por injuria y calumnia.


P3

Edición 745

EL DIARIO

"El nuestro será el gobierno de la gente"

Anderson Mendivelso con aval en mano de la U

C

onvirtiéndose en el primer candidato oficial de una colectividad, el Partido de la U, a la alcaldía de Tunja, EL DIARIO habló con él para empezar a ventilar las características de un proceso que ya ha tomado forma con miras a la contienda regional en las elecciones del próximo mes de octubre. Mendivelso, antes que hablar de cualquier cosa, expresa que su primer compromiso, como ciudadano y como militante del partido de gobierno, es expresar su adhesión y apoyo irrestricto al proceso de Paz que viene liderando el presidente Juan Manuel Santos, y que está convencido de que es el comienzo de una nueva era de transformación, progreso y bienestar para Colombia. EL DIARIO (E.D.): Entrando en la particularidad del proceso le preguntamos sobre la realidad del aval que le otorgó el Partido en la reciente convención de Tunja. Anderson Mendivelso (A.M.): En la convención del partido de la U el fin de semana pasado en Tunja el presidente de la colectividad Roy Barreras y las directivas del partido decidieron apoyarme con el aval a la alcaldía, y asumí el reto y la responsabilidad de llevar las banderas de nuestro partido que hoy es la primera fuerza política de Colombia, y en octubre lo será de Tunja. Así que soy el candidato oficial de esta colectividad y desde ya iniciamos nuestro trabajo que, con la ayuda de Dios y de los tunjanos, es para ganar la alcaldía de Tunja. E.D.: Un momento, hay camino por recorrer: la Unidad Nacional pondría un candidato único que saldría de usted, del candidato de Cambio Radical y el Partido Liberal, ¿cómo analiza esa posibilidad? A.M.: Es una opción muy importante y desde hace meses he venido sosteniendo reuniones con Jorge Cortés, de Cambio Radical, y los posibles candidatos del Partido Liberal; en todos nosotros existe un ambiente de unidad y vamos a seguir avanzando con el fin de buscar el mejor candidato y las mejores propuestas para construir un ciudad amable y de oportunidades; mi voluntad ha estado abierta al diálogo, a los acuerdos y a la concertación de manera amigable, sin imposiciones o decisiones autoritarias, las cuales, si se dan, revisaríamos. E.D.: Hablemos del perfil del nuevo candidato A.M.: Soy abogado, especialista en Derecho Administrativo y Procesal; candidato a magister en Derecho Administrativo, con estudios complementarios en todo lo relacionado con la administración pública y la organización municipal; presidente de junta de acción comunal de Tunja durante ocho años, con más de 15 años de experiencia en el servicio público; deportista y líder cívico y social de la ciudad de Tunja; padre de cinco hijos, que son mi inspiración y mi motor para transformar esta ciudad. E.D.: Y del paso por el Concejo ¿qué queda? A.M.: Queda un balance positivo, estando siempre en defensa de los derechos de la comunidad en lo relacionado con servicios públicos, seguridad, alimentación escolar y obras de infraestructura en la ciudad. Recordemos que debido a mis debates ante la inseguridad en la ciudad, se logró, por una parte, el cambio de la cúpula o de la jefatura de la policía en Tunja y fue el punto de inicio de la gestión del Sr. Alcalde Flórez, de la Policía Metropolitana de la ciudad; a raíz de mi control político y mi proposición de moción de censura a la entonces Secretaria de Educación por la demora en el inicio del plan ali-

mentario para los estudiantes de Tunja -lo que lleva al retiro de la funcionaria de su cargo- y que luego de ese retiro, los más de 19 mil estudiantes tunjanos reciban su porción alimentaria desde el primer día de clase.

Realice el primer gran debate con la gerente nacional de Gas Natural Cundiboyacense, donde expusimos los atropellos de algunos de sus funcionarios, situación que se corrigió y ahora, como debe ser, dan un mejor trato a los usuarios; fui ponente del proyecto de acuerdo donde se creó el primer comité en favor de los discapacitados en Tunja y de la misma manera, ponente del proyecto que desarrolla la política de equidad en favor de la mujer. En obras de infraestructura he apoyado a la administración municipal en todos los procesos que generan desarrollo para la ciudad; hoy tenemos el primer centro de infancia y adolescencia en Tunja, el programa de vivienda Antonia Santos funcionando y cumpliendo cronogramas, la apertura del hogar geriátrico, la inversión de más de tres mil millones en el coliseo del San Antonio, el mejor del centro deportivo del oriente colombiano; y la puesta en marcha de una obra importantísima de la administración anterior que es el gran Parque Bicentenario del deporte donde tenemos los mejores programas deportivos de la ciudad. Al igual, mi voto positivo para la obtención de recursos para el arreglo de vías, la ampliación de la plaza de mercado o nuevo Centro Agroalimentario de Tunja y, en este año, la construcción del gran patinódromo para la ciudad. Enarbolé, defendí y busqué siempre que se agilizaran los trámites para la construcción de nuestro Terminal de Transporte de Tunja, que en algunas semanas, gracias al gobernador Juan Carlos Granados, estará iniciando su construcción. Queda pendiente el aunar esfuerzos para poner en funcionamiento el Aeropuerto de Tunja como, eje fundamental en el desarrollo de ciudad capital. Es importante aclarar que esto ya está realizado. E.D.: ¿Cuáles serán los ejes de la propuesta para los Tunjanos con miras a que lo elijan en Octubre? A.M.: Eje transversal, educación; implementar la jornada escolar completa en la ciudad de Tunja para que los niños y jóvenes estén en las aulas de clase, formándose como seres humanos y capacitándose al máximo; esta jornada completa irá acompañada de una excelente y balanceada alimentación escolar, con docentes preparados y con la construcción de grandes colegios modernos, con áreas verdes para los estudiantes. Convencidos que una persona educada tiene la posibilidad no solo de aportarle a la ciudad sino de mejorar su calidad de vida y la de los conciudadanos. E.D.: ¿Cómo se va a hacer todo esto? A.M.: Soy el candidato del partido de gobierno, del partido de mayor número de congresistas, por lo tanto, teniendo la capacidad de gestionar recursos importantes para la ciudad de Tunja, de esta manera podré construir estas obras en la ciudad. Mendivelso termina con el siguiente mensaje: “Les pido a los tunjanos que elijamos bien en una ciudad capital como Tunja; es inadmisible que sigamos votando por alguien, simplemente, como lo dicen, ‘porque saluda bien o es buena persona’, y luego quejarnos y darnos golpes de pecho los cuatro años siguientes. Revisemos hojas de vida, capacidad de gestión. La única manera para que sigamos avanzando en Tunja es con la responsabilidad de los ciudadanos en los momentos de elegir”.

Anderson Mendivelso, candidato de la U a la Alcaldía de Tunja. /Foto: Hisrael Grazonroa - EL DIARIO

Planes y proyectos para la ciudad Obras de infraestructura: Recuperación de la malla vial; construcción de nuevas vías para la ciudad, que serán las vías que interconecten el nororiente con el occidente; terminación de la Avenida Universitaria hacia el sur; como el Parque Bicentenario, construir cinco parques más a lo largo y ancho de la ciudad, recuperar los demás parques; construir escenarios deportivos y Salones comunales donde no los hay; la puesta en funcionamiento del Aeropuerto, y un viaducto que comunique el suroriente con el centro de la ciudad. Seguridad: Tunja es la ciudad más segura; como jefe administrativo de la policía, organizaré, junto con esta institución, un programa de prevención en las calles y en los sectores, trabajando, haciendo operativos, con verificación de antecedentes, con requisas permanentes y un mayor número de cámaras de seguridad; y, sobre todo, atacando los delitos menores como hurto a personas, a residencias, a vehículos, la violencia y el robo a mano armada, que se vienen incrementando en la ciudad; exigencia total a la Policía Metropolitana para la prevención, captura y judicialización inmediata de aquellos delincuentes que alteren la tranquilidad de los tunjanos. Cultura: Presentaremos una política pública cultural, basada en la formación de artistas, la realización de actividades culturales en los diferentes sectores de la ciudad, con obras de teatro, cine al parque, presentación de bandas sinfónicas, conciertos, totalmente gratuitos y programas que, de la mano, con la actividad deportiva le presenten una nueva propuesta a los jóvenes de esta ciudad, porque hoy su mejor plan es ir a un centro comercial a dar una vuelta, o a consumir bebidas embriagantes. En este aspecto debemos pasar del folleto a la acción. Jóvenes: Motivaremos a los empresarios para poner en marcha en Tunja la ley del primer empleo; campaña para la prevención de embarazo en adolescentes; prevención de drogadicción y garantizar que los estudiantes tunjanos tengan mayor acceso a las becas gratuitas de la educación superior en nuestra ciudad. Mujer: Desarrollar la política pública de equidad de género donde el eje fundamental sea la prevención de la violencia contra la mujer y de la violencia intrafamiliar; y, desarrollar políticas públicas para la prevención del cáncer de seno y de cuello uterino. Generación de empleo: Motivar a los empresarios con estímulos a través de la rebaja de los impuestos, a cambio de la generación de empleos en sus empresas.


EL DIARIO

P4

Edición 745

Centro de Tunja: ¿zona de miedo? “Dueños de algunos bares del centro de Tunja están siendo víctimas de hurtos y amenazas por delincuentes que atemorizan a los ciudadanos:” David Contreras, representante de Asobares.

E

l problema de la inseguridad en Tunja en la zona centro se ha incrementado durante los últimos 5 meses, por la venta y consumo de sustancias psicoactivas por parte de expendedores ubicados en la Plazoleta de San Francisco. De igual forma, hay denuncias de vándalos que están intimidando a clientes y trabajadores que en las noches quieren tener un rato de diversión, pero ha sido opacada siendo víctimas de hurto y amenazas. Algunos bares como Magnus, Cantaleta y Acapela, también han sido víctimas de robo, afirma el vocero de Asobares, David Contreras. Para Contreras, es preocupante que a pesar de las insistentes llamadas y peticiones a la Policía Metropolitana de Tunja que se han hecho durante un mes, no se ha llegado a ningún acuerdo para disponer de un CAI móvil que ayude a que los transeúntes puedan caminar con tranquilidad por estas zonas sin ningún peligro.

Dice que si existiera por lo menos el acompañamiento de 4 policías, de lunes a sábado, desde las 6:00 p.m. hasta el cierre de los establecimientos, se reducirían los hurtos en este sector. Así mismo afirma que es indispensable implementar el sistema de “Rumba Segura” como se utiliza en Bogotá para tener mayor control y permitir que los delincuentes se alejen, ya que éstos ven en la actividad nocturna un atractivo para hacer de las suyas. “Se espera mayor control y apoyo en tema de seguridad, ya que desde hace 15 días se instaló un sistema de alarma en algunos bares que se activa mediante el celular, pero no ha sido suficiente; cuando se llama a la policía ésta llega minutos después de que los ladrones han hecho su cometido. Algunas personas temen salir de noche y tomar un taxi porque corren el riesgo de ser víctimas de los vándalos. El centro de Tunja se vuelve zona de miedo”, concluye Contreras.

Plazoleta de San Francisco en Tunja./ Foto: Archivo EL DIARIO

Ojo con establecimientos que validan bachillerato en Tunja Ante la crisis de la educación pública tradicional en Tunja, que este año ha expulsado a 400 estudiantes, de acuerdo a datos de cupos disponibles, aparecen otros problemas asociados.

A

nte la crisis de la educación pública tradicional en Tunja, que este año ha expulsado a 400 estudiantes, de acuerdo a datos de cupos disponibles, aparecen otros problemas asociados. La secretaría de Educación al alertar sobre la operación de establecimientos sin licencia de funcionamiento, que ofrecen servicios como bachillerato en seis meses o por ciclos, como en el caso de la ‘Corporación René Descartes’ que no tiene autorización de funcionamiento, ha olvidado asumir que parte del problema de aparición de este tipo de negocios es la crisis de educación de la ciudad. EL DIARIO ha sabido de casos de estudiantes de esos 400 que ahora buscan con afán, desde la Secretaría de Educación, por toda la ciudad. Algunos jóvenes se forman en estos institutos que le “resuelven” el problema del bachillerato en solo “seis meses”. Cuando Víctor Leguízamo, el secretario de Educación de Tunja, alerta alarmado sobre la aparición de volantes que invitan a los jóvenes a validar su bachillerato, de manera ilegal, sin autorización, como se debe ante la secretaría de Educación, olvida reconocer que parte del problema es que en las instituciones algo está pasando y que la deserción no se ha asumido de cara a la ciudad. En declaraciones sobre el tema, Leguízamo asegura que corporaciones como ‘René Descartes’ lo que hacen es “defraudar el ideal de los seres humanos en su desarrollo y formación personal”; la pregunta entonces sería ¿qué ha pasado con los jóvenes que van siendo expulsados de los colegios de la ciudad?; ¿También se sienten defraudados? Con estos establecimientos se hacen más onerosos los costos para las familias mientras que se obliga a la reducción de la planta de docentes, afectando aún más el empleo formal de los maestros. Esto además causa una profunda distorsión

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Víctor Leguízamo, Secretario de Educación de Tunja.

en la percepción de los jóvenes sobre la necesidad de calidad y la solidez de una buena formación. Los procesos de socialización y desarrollo relacional y cognitivo, que se dan en los ambientes escolares, también tienen en estos procesos serias alteraciones.

Un interrogante de fondo, con estos resultados, ahora que el Concejo de Tunja va a citar a Víctor Leguízamo a debate, es si ha llegado el momento del retiro de este secretario, quién ante los resultados estaría demostrando que no tiene las competencias para desempeñarse en el cargo y que exige a un experto para su manejo.

EL DIARIO conoció el caso de una familia, de estrato 2, compuesta por la madre cabeza de hogar, viuda, con cuatro hijos, que viven en la Estancia El Roble; el mayor de los hijos acaba de salir bachiller, los dos siguientes fueron expulsados de colegios públicos y estudian ahora en uno de estos establecimientos que alarman a Leguízamo, y la menor está desesperada en su colegio.

La tarea de la comunidad es estar vigilante ante la aparición de establecimientos como la ‘Corporación René Descartes’, que no tienen autorización por parte del municipio para ofrecer servicios educativos, por lo que no pueden otorgar títulos académicos. La de la Secretaría de Educación era evitar el incremento de este tipo de negocios, con un adecuado control y vigilancia.


P5

Edición 745

Con éxito se desarrolló la campaña 'Desármate' en Tunja

EL DIARIO

Hacer de Cambio Radical la organización política mejor estructurada de Boyacá Con este propósito vienen trabajando los principales dirigentes de esa organización, encabezados por el hasta ahora seguro candidato a la Gobernación, Fabio Tadeo Bustos, y los actuales diputados Jorge Cortés y Juan Garay.

Fabio Tadeo Bustos / Foto: Archivo EL DIARIO

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Aquí algunos de los 8 revólveres, 31 escopetas, 40 cartuchos de munición, cuatro granadas y 128 armas blancas, que fueron entregadas a la Policía dentro de la campaña ‘Desármate’ en Tunja.

C

on un marco lleno de optimismo de la sociedad en general y esperando que este tipo de acciones no se queden sólo en el aspecto mediático, se llevó a cabo en Tunja, la semana pasada, la entrega de todo tipo de armas y elementos contundentes, por parte de personas de diferentes sectores y localidades, que actuaron por decisión propia y acudieron a la invitación de las autoridades organizadoras del evento.

politana, en este evento se hizo entrega de ocho revólveres, 31 escopetas, 40 cartuchos de munición, cuatro granadas y 128 armas blancas. Algo que llamó la atención fueron los diferentes tipos de escopetas que estaban en manos de los ciudadanos: escopetas de fisco como la de calibre 16; escopetas de espiga que son de la tercera generación y escopetas tipo ‘berettas’, entre otras.

Este programa nacional de ‘Menos armas, mas vida’, que viene funcionando hace varios años en el país, es organizado por la Policía Metropolitana de la ciudad, con el apoyo de la Alcaldía de Tunja, y tiene como objetivo fundamental desarmar a los ciudadanos de las zonas urbanas y rurales buscando que, con estos gestos de nobleza, se puedan evitar accidentes y tragedias en las familias boyacenses.

Al respecto, Aura Yaneth Monroy, una mujer que voluntariamente entregó el artefacto que tenía en su vivienda expresó: “yo entregué el arma porque tengo hijos menores de edad y para evitar una tragedia. Los niños son demasiados curiosos y es mejor evitar que tener que lamentar”. Así mismo manifestó que “por seguridad y tranquilidad de uno mismo, no hay necesidad de tener un arma en el hogar; la vida prevalece ante cualquier cosa”.

La campaña que reza por el “es mejor amarse que armarse”, tuvo el acto de entrega de las armas en plena Plaza de Bolívar de la capital, donde los voluntarios de diferentes municipios del departamento devolvieron desde un bisturí hasta una granada.

Por su parte, y sirviendo como ejemplo para las generaciones más pequeñas, el Colegio Coopteboy entregó 85 juguetes bélicos recolectados entre los alumnos de dicha institución, con lo que mostraron su apoyo a tan valiosa causa.

Armas de fuego y armas blancas fueron los elementos más devueltos por la comunidad, con lo cual se espera que se reduzcan las posibilidades de que miembros de la sociedad se agredan entre ellos mismos. Personas de Sotaquirá, Motavita y Siachoque, entre otros municipios, hicieron su aporte voluntario y sirvieron como ejemplo para el resto de la sociedad, participando activamente de la campaña que se viene adelantando en Boyacá desde el año anterior. Según el reporte de la Policía Metro-

Juan Garay/ Foto: Archivo EL DIARIO

El Coordinador y Docente del Colegio Coopteboy, Jaime Piratoba Nítola, expresó que “se debe incentivar a los niños desde los colegios para que opten por no portar ningún tipo de arma; al interior de cada una de las instituciones debería existir, como dice la guía 49 del Ministerio de Educación Nacional, mesas de conciliación que se encarguen de brindar a sus alumnos apoyo, asesoramiento y guía en estos casos”. Finalmente el Alcalde Fernando Flórez manifestó que “hay que desarmar el corazón; se debe eliminar aquello que contamine y genere violencia en la sociedad”.

E

Rafael Cortés/ Foto: Archivo EL DIARIO

n esta dirección, el pasado viernes 27 de febrero se llevó a cabo en Tunja una primera reunión preparatoria que busca generar una línea de comportamiento frente al tema de avales y el avance para la Asamblea General del Partido, que se proyecta para finales de marzo. Las directivas del partido en Boyacá buscan tener una hoja de ruta clara para los aspirantes a alcaldías, concejos y Asamblea, y refrendar la presentación del candidato de la colectividad a la Gobernación del departamento. Para la entrega de avales se ha determinado que la misma sea coordinada desde Tunja por quienes tienen la credencial, que en este caso son los dos diputados ya mencionados, quienes presidirán el comité evaluador, pero que si es necesario la decisión de última instancia será de la dirección del partido a nivel nacional. El objetivo, dice Fabio Tadeo Bustos, es hacer de Cambio Radical el partido más sólido del departamento y entrar a definir las mejores listas y los nombres más representativos para los diferentes cargos de elección popular en las elecciones de octubre. En cuanto a su aspiración de convertirse en el candidato del partido a la gobernación, Bustos Ballesteros afirma que dicha pretensión está sustentada en que, desde hace cinco años, viene ejerciendo la coordinación de las distintas acciones del partido que lo ha hecho crecer de manera exponencial en el departamento y representándolo en el actual gobierno departamental, lo que permite el conocimiento y la fuerza necesarios para disputar el favor de las mayorías para las próximas elecciones. En esta reunión, además de los diputados Juan Garay y Jorge Cortés, estuvieron los ex diputados y ex candidatos a la Cámara Rafael Rojas y William González, junto con importantes dirigentes que han seguido trabajando en las regiones.


EL DIARIO

P6

Edición 745

2.860 millones para rehabilitación del Aeropuerto de Sogamoso

En un mes arranca construcción del Terminal de Tunja

Bajo el convenio interadministrativo No. 15000023-OH-2015, suscrito entre la Aerocivil y el Municipio de Sogamoso, se dio vía libre al proyecto de rehabilitación de la infraestructura del aeropuerto ‘Alberto Lleras Camargo’, ubicado en Firavitoba.

g

racias a la gestión del alcalde Miguel Angel García Pérez, la Aerocivil dispondrá de 2.860 millones de pesos, con vigencia fiscal de 2015, para adelantar una serie de obras que permitan mejorar la competitividad y la calidad de los servicios prestados en el Aeropuerto Alberto Lleras de esa ciudad. En el documento firmado se hace clara referencia a que las obras serán para la optimización y mejoramiento de las instalaciones del aeropuerto, que comprenden adecuaciones a la pista, la calle de rodaje, la plataforma y otras obras complementarias dentro de la misma construcción, que permitan mejorar las condiciones de seguridad aérea y aeroportuaria, cumpliendo con los requisitos técnicos establecidos. Por ahora, la Aerocivil tiene la prioridad de realizar los estudios y diseños respectivos, y adelantar los procesos de contratación de la obra y la respectiva interventoría, conforme a lo ya dispuesto y acordado. Finalmente, los beneficios esperados a partir de la recuperación de este importante aeropuerto regional son: • Mayores índices de conectividad, movilidad y competitividad para este aeropuerto. • • • • • •

Servicios de Navegación Aérea y Aeroportuarios seguros y eficientes. Operaciones aéreas sin contratiempos. Optimización de recursos de capacidad operacional. Mejoramiento en la prestación del servicio a los pasajeros. Aumento del turismo, de las operaciones de carga y del transporte de pasajeros. Mejorar la calidad en la prestación del servicio aéreo a la población existente.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

La secretaria de Hacienda, María Anayme Barón, hace la lectura del resultado de la evaluación realizada por el Comité Técnico y por la cual se adjudicó la obra al Consorcio Nuevo Terminal, único oferente.

E

s la concreción de la palabra del gobernador Juan Carlos Granados con la ciudad de Tunja: hacer realidad la construcción de una nueva Terminal de Transportes para la ciudad capital, algo que hacía unos 20 Años se venía esperando. Como se sabe, desde el primer día de su gobierno, Granados Becerra habló que su compromiso con Tunja era la construcción del Terminal; para tal efecto su gobierno, durante 2013, contrató y ejecutó los estudios y diseños, así como la compra del lote que tiene una extensión de 65.603 metros cuadrados. Esta inversión inicial ascendió a los $4.100 millones de pesos. A las 10 a.m. de esta mañana, en el Salón de la Constitución de la Gobernación de Boyacá, se cumplió la sesión de adjudicación de la licitación que definió el ejecutor de la obra de construcción del nuevo Terminal de Transporte de Tunja, donde resultó favorecido, efectivamente, el Consorcio Nuevo Terminal que fue el único que se presentó para el proceso licitatorio el pasado 6 de febrero. Terminado este acto, el vocero del consorcio, Gustavo Ussa Álvarez estimó que a más tardar en un mes, cuando se completen los trámites para obtener las respectivas pólizas y se perfeccionen otros documentos para asegurar el desembolso de los recursos, se estará dando comienzo a las obras. Este es un hecho histórico para el departamento, por lo que significa para la modernización del servicio de transporte de pasajeros en su capital, dice la comunicación oficial del gobierno de Juan Carlos Granados, luego del acto donde se hizo el anuncio del nombre de la firma que edificará el nuevo Terminal de la capital. La culminación exitosa de este proceso demuestra varias cosas: primera, que cuando el gobernante toma la decisión y quiere sacar adelante un proyecto, sí es posible realizarlo; segunda, para nuestro caso, que es muy difícil superar

Gustavo Ussa Álvarez, vocero del consorcio/ Foto: Hisrael Garzonroa EL DIARIO

los palos en la rueda que muchos críticos, antagonistas, enemigos y escépticos le atraviesan a cualquier iniciativa; tercera, que las rivalidades políticas y la desconfianza por el éxito del otro, resultan casi insuperables: ‘creo que no lo va a hacer, y si lo hace trataré de no dejar, porque me gana en protagonismo’. Y se podrían identificar más. Para la construcción de esta obra, el gobierno departamental culminó el trámite de gestión de los recursos por $40.738 millones ante los fondos de desarrollo y de compensación regional del Sistema General de Regalías. Luego de todo este recorrido, la secretaria de Hacienda, María Anayme Barón Durán, hizo público el resultado de la evaluación realizada por el Comité Técnico constituido para tal fin, el cual encontró que en desarrollo de la audiencia pública de recepción y cierre de ofertas para la Licitación Pública No. 01 de 2015, que se cumplió el pasado 6 de febrero, el Consorcio Nuevo Terminal fue el único oferente. Que dicho Consorcio está compuesto por las empresas Constructora Rodríguez Briñez SAS, Construcciones SAS, Pérez Ingeniería, Construcciones SAS y Construye CB SAS, y que su oferta económica de 37.845 millones 96 mil 193 pesos fue encontrada ajustada a las expectativas y que por tanto se hace merecedora de la adjudicación del contrato.


P7

Edición 745

EL DIARIO

Cultura, tradición, danza y deporte, la combinación perfecta que aseguró el éxito de las fiestas de Cómbita

D

esde el 27 de Febrero y hasta el 2 de marzo, el municipio de Cómbita se vistió de ferias y fiestas. Las diferentes actividades culturales, tradicionales y deportivas, patrocinadas por el Ministerio de Cultura, engalanaron a este municipio incrustado en el corazón de Boyacá, de arte y tradición ancestral, con actividades como el acostumbrado remate de huertos, en el que cada una de las parcelas ofrece sus mejores productos, en representación de su vereda y en honor a San Isidro Labrador, patrono indiscutible de la abundancia campesina y a quien se encomienda todas las cosechas de la región, para que el señor párroco, Cesar A. González, los ofrezca al mejor postor en la plaza municipal “Clara Tocarruncho”. Esta plaza fue nombrada así en honor a la aborigen Chibcha que proclamó al Inca Túpac Amaru como emperador de América en Cómbita frente a los españoles como símbolo de emancipación. El tradicional remate de huertos fue acompañado por bailes tradicionales de la región diestramente interpretadas por el grupo de danzas Club Deportivo Social San Martín, copleros y este año con el festival “Carranga al Parque”, que hizo las delicias de todos los asistentes, con las diferentes cantatas y retahílas que este género musical interpreta, rescatando las raíces ancestrales de los sembradíos y los jornales campesinos. Así mismo, los diferentes encuentros deportivos de baloncesto y el deporte insignia del municipio, el balonmano, cuya selección representó el año anterior al departamento en los juegos Supérate, realizados en la capital de la república, donde lograron el segundo lugar la selección masculina y tercer lugar la femenina. En cuanto al ciclismo, se tuvo el honor de contar con quinceañera propia: la XV Clásica Nacional Alcaldía y Concejo de Cómbita, categorías elite y sub 23, en homenaje a las raíces del ciclismo combitense; la organización de un entretenido ciclopaseo disfrutando del paisaje que ofrecen las veredas San Isidro, San Rafael, Las Mercedes y Centro; la vuelta ciclística campesina que recorrió la vereda San Isidro, cuyo patrono es venerado finalizando estas festividades. Para los amantes de los animales, el inicio de las festividades se dio con la cabalgata tradicional que partió del estadio y finalizó en la villa olímpica municipal; se realizó el VI Festival equino, avalado por la asociación de fomento equino “Potros

/ Foto: Combita Boyacá Oficial

Estos fueron algunos de los productos que se presentaron durante el acostumbrado remate de huertos, en la plaza municipal “Clara Tocarruncho” de Cómbita.

de Duitama” y la Feria Exposición Ganadera a nivel municipal, con juzgamiento de las diferentes razas. En esta versión de las ferias y fiestas se contó con el privilegio de tener una exhibición de BOCCIA, donde a pesar de las dificultades motoras, los niños y niñas especiales son capaces de divertirse y divertir, lo cual llevó a reflexionar a grandes y chicos sobre la superación y el amor a la vida. En estas fiestas hubo espacio para todos, los niños también contaron con el segundo concurso de poesía y copla costumbrista municipal, donde se observó con profunda alegría el talento y el amor al arte, que es cultivado desde el hogar y el aula. Finalmente, y luego de todo este derroche de arte y cultura, queda un dulce sabor y el placer de contar con estas festividades tradicionales campesinas que rescatan el amor a lo nuestro, el orgullo boyacense, pero sobretodo, el placer de estar “en el corazón de Boyacá”.

/ Foto: Combita Boyacá Oficial

El Alcalde de Cómbita, Giovanni Díaz Ramos, junto a los niños y niñas especiales que participaron de la exhibición de BOCCIA.

/ Foto: Combita Boyacá Oficial

Procesión en honor a San Isidro Labrador, patrono indiscutible de la abundancia campesina.


EL DIARIO

P8

Edición 745

Con lo propio y con lo colectiv E

n lo primero, es posible que así sea, “con lo que es mío hago lo que quiero”; con lo segundo ya no es tan cierto, pero parece que en Tunja, como en muchas otras partes del país, si es que no es en todas partes, los particulares hacen lo que quieren y, si algo de poder tienen, ahí sí que no hay cómo reclamar nada contrario. Con la invasión del Espacio Público en Tunja, los más notorios son los vendedores informales del Centro, quienes para el resto de la ciudadanía, serían el principal problema, lo cual no es cierto. Quienes abusan del espacio público, se apropian de él, lo invaden, lo convierten en su propio negocio o simplemente lo desaparecen, tal como ha sucedido con calles enteras aquí en Tunja, y son agentes muy distintos de los informales; a los verdaderos usurpadores del Espacio Público parece que nadie les puede reclamar.

B

Los ejemplos en esta ciudad abundan, con situaciones insostenibles como en los alrededores de la Universidad de Boyacá donde sucede algo peor: a los clientes de la institución, que son como cuatro mil estudiantes que a diario entran y salen de sus predios, no les están dejando espacio por donde circular; el andén, de escasos dos metros de ancho, no puede ocupar un centímetro más porque el resto hay que cercarlo para aumentar el parqueadero de media docena de carros más (arriendos de parqueaderos a docentes que pagan por semestre y deducidos de los estipendios de las horas cátedra). Por este corredor, desde Uniboyacá, hasta la intersección con la Avenida Universitaria, se mueven además, los usuarios del Liceo Gimnasio Campestre, de la sede del Sena, de la Clínica Medilaser, de los Liceos Andino y los Ángeles; es decir, una población muy grande para los espacios disponibles, tanto para los peatones como para los vehículos, todo lo cual parece no haber sido calculado adecuadamente por las autoridades urbanísticas de la ciudad que han permitido el ahogamiento del espacio público. Pero lo que sorprende es la actitud del agente privado, y más preocupante aún, que corresponda a la Universidad que se precia de llevar el nombre del departamento; los Correal, sus dueños, debieran prever esta situación y hacer las inversiones y las acciones que garanticen la movilidad en el lugar, porque al fin y al cabo es beneficio para su negocio. Pero lo esencial es que la administración municipal tome las medidas necesarias para poner en cintura a cada uno de los propietarios del sector para que cooperen en la solución del problema, antes de que se vuelva inmanejable. Este sector debe tener un mínimo plan de manejo que sea ejecutado de manera inmediata.

El Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio Como era de esperarse, la construcción y puesta en funcionamiento de este importante lugar, apto para los eventos y reuniones de gran magnitud para la ciudad y el departamento, ha sido un gran avance en cuanto a la oferta de servicios que tienen los boyacenses ante la región y el país. Pero como muchas de las cosas que se planifican mal, las rutas de acceso al lugar se han quedado pequeñas, y ante la falta de lugares donde parquear los automóviles, sus conductores se han visto obligados a dejarlos sobre la pequeña calle que da acceso al centro, ocasionando una enorme congestión en el sector. Y si se da el caso que en el Centro Comercial La Sexta organicen un evento a la par con el centro de convenciones, pues el caos para los habitantes de este sector, como para las personas que utilizan estas vías como ruta a sus lugares de trabajo o estudio, sería mayúsculo, lo que da a entender que la ciudad ha ido creciendo rápidamente, pero la adecuación de los espacios de uso común, como la ampliación de las vías más transitadas, es un tema que a nadie interesa por ahora.

C


P9

Edición 745

EL DIARIO

vo, ¿lo que se nos dé la gana? A

D

E

A | En el sector del sur, zona conocida por la venta de autopartes y repuestos para vehículos, nadie pone orden; la mayoría de los arreglos se hacen en plena vía pública, ocupando una de las dos calzadas que tiene esta arteria. B | Frente al Hospital San Rafael sucede algo muy parecido; se supone que no se puede parquear en los costados de la vía, pero en horas pico el caos se toma el sector y no se ven soluciones a la vista. C | La Clínica de Saludcoop no tiene un servicio de parqueadero para visitantes y familiares de los pacientes, por lo que las personas optan por dejar sus vehículos en plena vía publica, a pesar de estar prohibido. A una cuadra hay dos parqueaderos privados, pero también hace falta conciencia ciudadana. D | En el sector de la Clínica de los Andes, a pesar de estar prohibido parquear en ambos costados, esta es la imagen del día a día, lo que ocasiona innumerables trancones por la parada de busetas, taxís y otros vehículos repartidores de productos, bebidas y alimentos. E | Frente al Centro Comercial Centro Norte, los vehículos se tomaron el andén y los peatones deben buscar como bordean los obstáculos para seguir su camino. El mundo al revés. / Foto: Hisrael Garzonroa EL DIARIO


EL DIARIO

P 10

Edición 745

El futuro está con el ser humano Victor Corcoba Herrero corcoba@telefonica.net

A

veces pienso que es la hora del ser humano y que debería haber una mayor protección jurídica de la persona, por parte de la comunidad internacional, fuese mujer u hombre. Son tantas las promesas incumplidas que deberíamos pasar a la acción. Por una parte, la marginación social es tan acusada y está tan extendida, que hasta las piedras con ser piedras, en ocasiones son más blandas que el corazón de las gentes. El valor de la compasión y de la ternura se ha devaluado cantidad, hasta el extremo que resulta muy difícil integrar colectivos, que el propio sistema mundano excluye, y ya no digamos propiciar la equidad de género, o aliviar la pobreza de la multitud de seres indefensos. Por otra parte, el aluvión de violencias nos desborda, con una gran incidencia en la vida de los desamparados (mujeres, niños, personas mayores…), que a menudo sufren más intensamente los efectos de las carencias de medios. A esto hay que añadir, la poca o nula participación, de estas personas desabrigadas, en las responsabilidades y beneficios del desarrollo de la propia especie humana. Además, también tenemos otra asignatura pendiente, el hecho de la complementariedad de la mujer y del hombre, que no pasa de ser un mero objetivo, a pesar de haber surgido al final del siglo XIX, en el mundo industrializado, el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), como lucha en beneficio de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. A todos estos desajustes, hay que añadirle la nula política familiar, con remuneraciones del trabajo insuficientes en muchos casos, para fundar y mantener vínculos estables. La integración social en un mundo global no puede demorarse. Algo evidente. La sociedad, en su conjunto, debería implementar oportunas medidas legislativas y de seguridad social, hacia esos colectivos más vulnerables. Desde luego, son de desear políticas más directas y de cooperación a la vez. Quizás debamos exigir, incluso a los medios de comunicación, establecer y observar normas éticas de conducta para promover la dignidad del ser humano como tal. Ya está bien de imponer ideologías en lo que es algo innato con la especie, como ha de ser el nivel de la decencia por encima del nivel del miedo. Por desgracia, la coacción se ha adueñado de multitud de ciudadanos que no pueden ni respirar. Han dejado de ser ellos, para convertirse en un producto sin alma; o bien de desecho, o bien de interés. Se confunde la humanidad acostumbrándose a digerir los crímenes contra la dignidad humana como algo normal, cuando debiera ser lo más horrendo de los infortunios. No se puede morir arrodillado cada día, uno tiene que poder vivir de pie por sí mismo, hacerse valer y ser el mayor valor del orbe. Si la mujer o el hombre no están dispuestos a que se respete su exclusiva existencia, ¿dónde está su grandeza? Sin duda, el ser humano necesita un cambio; pero, de igual modo, el linaje requiere de otra mentalidad más aperturista a la diversidad. Podemos lograrlo, pero únicamente entre todos. Sin exclusiones. Ciertamente, el mundo necesita la igualdad plena para que la humanidad avance. Ya lo sabemos. Ahora es menester asimilarlo en todas las culturas para universalizarlo. El ejercicio es fundamental, al menos para que todos los seres humanos puedan vivir con plenitud sin tener que arriesgar, o vender, su específica existencia. Mi apuesta, por tanto, es bien clara. Hemos de retornar al ser humano, más que como ciudadano, que también, como persona dotada de algo más que un estado físico que nos trasciende, ya que todos llevamos consigo una innata capacidad de distinguir el bien del mal, la vulgaridad de la elegancia, los buenos modos de los nefastos modales. Por desgracia, el ser humano corre el riesgo de ser reducido a un mero engranaje de las finanzas, a un ser sin criterio, adoctrinado para el consumo, sin otro miramiento que su utilidad. Así se descartan tantas personas con enfermedades terminales, se desprecian ancianos abandonados, se arrinconan niños utilizados para morir o se asesinan antes de nacer. Esta crueldad, creciente y progresiva, debiera hacernos recapacitar para tomar conciencia de lo que representa un ser humano en nuestra propia historia como especie. Naturalmente, no podemos permanecer insensibles ante realidades necias y absurdas, gestadas en parte por una mala comprensión de los derechos humanos, de los derechos inalienables de todo mortal que han de ser respetados siempre, puesto que nadie puede ser privado arbitrariamente de los mismos y, menos aún, en pro de intereses económicos.

No más hechos de muerte, propongamos hechos de vida

Alcalde Flórez, que sean hechos de vida

E

n la noche de este lunes 2 de marzo se presentó otro suicidio en el barrio La Florida de Tunja. Fue otra muerte, al día siguiente se agotan los impresos que se venden por la tragedia, después se presenta la marcha encendiendo las luces, luego el silencio hasta que otro joven acabe con su vida y, de paso, con la esperanza de que algo cambie.

ra y de base que solo puede venir de quién sabe de qué habla.

Cada nueva, ya no tan nueva, noticia convertida en rutina, se torna más asunto policial que de ciudadanía. Lamentable porque el valor de la vida termina siendo un “autoridades avanzan en entrevistas judiciales para esclarecer los hechos”, como se asegura en RCN radio, que dio a conocer la muerte del joven Oscar Illera, en el barrio la Florida de Tunja.

¿Cómo se está viviendo en Tunja? ¿Qué hacer diferente para valorar más la vida? ¿Hablar de vida, de juego, de cine, de poesía, de investigación, de ciencia? Que se contemplen todas las expresiones de vida, que por supuesto representan, en lo individual y colectivo, también el dolor, la rabia, las caídas, pero significativamente encuentros, conocimiento, experiencia, movimiento.

De acuerdo al medio de comunicación, ese lunes hacia las 11:08 p.m. se registró el suicidio del joven, en un apartamento del sector residencial. Cada nueva información sobre estos hechos termina en un hecho judicial y en “siguen encendidas las alarmas”; unas alarmas que ya nadie escucha porque al ser constantes, se ha perdido la sensación de otros sonidos.

Ahora falta una política pública de felicidad, una que hable de la vida, de practicar el arriesgarnos a hablar con el vecino incómodo, de mirar a los ojos de quien nos ha hecho daño y sentir que al otro algo le pasa; que si yo siento, el otro también; que hay otro que valido desde el reconocimiento, aún en el conflicto.

El siguiente día del lamentable hecho llega la porno miseria y los detalles escabrosos impresos en cada puesto de revistas; el susurro, la cara de terror de muchos. Luego la frase “estamos indignados y agobiados”, qué dolor. Hagamos algo. Ahora los funcionarios públicos confundidos buscan otras medidas, ocultan los hechos, guardan silencio, esperan que no se sepa tanto, para no dar ideas. Todos expectantes, dispersos, hasta se atreven a decir que nada está pasando. ¿Falsos negativos? Entre tanto las familias acompañan a los suyos, porque no hay lugares para expresar lo que se siente, que es también un sentir social. Un imaginario social que revela esta sociedad que barre su mugre y la esconde debajo de su alfombra. Ni la casa, ni la calle, ni lo público o privado permiten contar que para el suicidio, la pobreza, la educación, la ética en la política, la expresión de vivir en comunidad, todo impacta. Como aseguró un vigilante de la Alcaldía de Tunja al referirse a los suicidios: “eso es culpa del Estado. No hay empleo.” Una frase contundente, cla-

También dicen los expertos, los teóricos, que en Tunja ahora jóvenes y adultos acaban con la vida por baja tolerancia a la frustración, pero también es cierto que la forma en que se vive es un poco el reflejo de la forma en que se muere.

Alcalde Florez, a usted le duele cada muerte porque es un hombre sensible, pero las estrategias hay que cambiarlas. Proponga hechos de vida, no para gastar el presupuesto con cura y misa, que solo genera más sentimientos de culpa y pecado. Aquí tenemos que salir a las calles no solo a hablar sino a vivir con posibilidades de trabajo, de comunidad, de educación, de emprendimientos, de materializar los sueños de los jóvenes. La intolerancia a la frustración no es más que pérdida de la capacidad de soñar, una capacidad que ha venido siendo arrebatada desde la casa y el colegio. En la revolución de las cosas pequeñas, la campaña sería no alimentar a los buitres que se lucran con la muerte. Ni los mil pesos, ni los millones en publicidad. Aquí se ha venido alimentando el monstruo y cuando crece todos se asustan. Cada persona puede empezar con acciones concretar de reconciliación y vida; pero cada entidad con políticas reales, transparentes, serias. Oscar Illera debe ser recordado por cómo vivió, no por un hecho de su vida que es la misma y normal muerte que tocará a todos.


P 11

Opinión

Cartas del Lector

E

No obstante, es cada vez más evidente el daño y la pérdida de biodiversidad (especies y ecosistemas), suelo, agua, paisajes y aire. La problemática ambiental y social radica en la falta de conocimiento de las comunidades en temas relacionados con el sector de hidrocarburos y sus impactos en las regiones, pues no se cumple con la Participación Comunitaria en los estudios de licenciamiento. Las consabidas “socializaciones” no son más que información fraccionada que se traduce en aportar copias de actas, fotografías y videos de las reuniones o talleres realizados, más no en establecer si las comunidades conocen o no los proyectos, su alcances e impactos, así como tampoco en la posición, opiniones u oposiciones de las mismas frente a los proyectos, con lo que se desconoce el derecho fundamental a la efectiva participación ciudadana y a su autodeterminación. Las decisiones terminan imponiéndose por parte de las agencias gubernamentales. Sumado a ello, la ausencia de planificación y ordenamiento ambiental y territorial lleva a que el proceso de evaluación y otorgamiento de las licencias ambientales no se esté realizando con el rigor e integridad que debería ser, como lo ha evidenciado la Contraloría General en las Funciones de advertencia que ha enviado al Ministerio del Medio Ambiente y a la ANLA. Así mismo, no se tiene gobernabilidad sobre el seguimiento y control que se debe adelantar al respecto. Por último, el Principio de Precaución que dice que “la formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de investigación científica”, no se ha tenido en cuenta en los Estudios de Licenciamiento Ambiental, sísmica y fracking especialmente.

EL DIARIO

#RedesaDIARIO

El incumplimiento del gobierno sobre normas de medio ambiente acelera la catástrofe ecológica del país

l otorgamiento indiscriminado, por parte del gobierno, de títulos mineros y licencias ambientales, y el desarrollo de estas actividades extractivas, está llevando al país a una catástrofe social y ambiental sin antecedentes en la historia reciente.

Edición 745

un club en Bogotá, como ha venido ocurriendo desde hace muchos años, donde a dichos estudios solamente le cambian de nombre y con el informe, el registro fotográfico y el acta de asistencia cobran el cheque en la capital del país; es con la participación y articulación activa y efectiva de las comunidades, Organismos Comunales, la academia y la sociedad civil en las estrategias urgentes de solución a las problemáticas que todo el país conoce. Los Casanareños esperamos que sendos informes de los hallazgos encontrados por los Organismos de Control del Estado en la reciente Catástrofe Ambiental en el norte de Casanare arrojen resultados contundentes. Oscar G. Morantes Asesor y Consultor Social y Ambiental de Casanare

Muy cómoda

Por: Kevincho

“El nuestro será el gobierno de la gente”: Anderson Mendivelso con aval en mano de la U Convirtiéndose en el primer candidato oficial de una colectividad, el Partido de la U, a la alcaldía de Tunja. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: Carolina Farias Limas. No se para que pierden el tiempo en críticas q están fuera de lugar. Si es que tu has mostrado claramente la clase de persona y dirigente q eres es por eso q te felicitó y me encanta la idea de q tu gobierno vaya a ser el de la gente. Solo así se podrá sentir el cambio!!! No estamos cansados de las fotos si no de la politiquería y de los malos gobernantes que ponemos en lo alto de la cima y al final siempre nos salen con nada; cero resultados, poco actuar y mucho hablar. Por eso tú puedes ser el cambió y los q estamos de tu lado confiamos en ti y te apoyamos de forma incondicional. X q sabemos q tu no nos has llenado de palabras y promesas si no de hechos y verdades. Vamos con toda Si se puede!!! Milton Jairo Zambrano Garcia. Debes ser original en sus ideas y en su forma. Que foto tan marcada de politico. Estamos mamados..... Cristian Diaz. Con esta clase de dirigentes a donde esperamos llegar. Habramos los ojos. * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com

Encuesta Qué el Gobierno le haya bajado 300 pesos al precio del galón de gasolina le parece:

Se concluye que el problema no es de leyes sino de institucionalidad por la ineficaz e ineficiente labor administrativa del gobierno. Es fundamental que la normatividad minera y de licencias ambientales sea coherente con los deberes constitucionales e internacionales del Estado y los particulares de protección del ambiente sano, los recursos naturales y la biodiversidad. Por todo lo anterior, es responsabilidad del Gobierno Nacional todas las situaciones anómalas y vías de hecho que se han presentado y se presentarán en las regiones de influencia minera y petrolera en el país, si no se aplican las leyes y los correctivos urgentes e inmediatos a la solución del conflicto. Pero no es con estudios, modificación de normas y diagnósticos sobre los diagnósticos inventados desde un escritorio o

Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa


EL DIARIO

Edición 745

Opinión

Editorial

D

e una cosa no hay duda, el apretón económico será inevitable en Colombia y en particular, resultará más drástico para un departamento como Boyacá. Los anuncios del gobierno central de recortar drásticamente el presupuesto empiezan a sentirse en las regiones y en lo local, a la vez que impacta todo tipo de proyectos que se suponían de segura ejecución en el transcurso del actual gobierno que, calculaba, tenía un colchón de seguridad con el suficiente espesor para amortiguar una posible caída de los indicadores económicos. Como se presenta la actual situación, varias cosas pueden empezar a cambiar en el ámbito social y económico regional con el inevitable impacto en los hogares que serán los paguen el mayor costo de una inminente y casi segura crisis, que cobijará en especial a las clases medias e impactará muy duro en los sectores más pobres que verán aplazadas, otra vez, las aspiraciones de mejorar sus niveles de bienestar. Ya sabemos que el departamento ha venido conservando la característica poco deseable de ser muy desigual y pobre; y, si esto está sucediendo luego de una década de buen comportamiento de frentes como el minero y el de los hidrocarburos, y ahora se sabe de la destorcida de estos, entonces el horizonte de la realidad no augura mayores posibilidades para la región. En nuestro caso, como lo hemos comentado suficientemente en estas páginas, los sectores económicos principales se han deteriorado de modo más que preocupante; en los últimos 25 años la agricultura y la ganadería han sido golpeadas sistemáticamente, al punto que hoy na-

Reflexiones

Teófilo de la Roca El escribano del desierto

¿

De qué podrá servir la “honradez” de algunos, si se prestan para las “vivezas” de otros? Es este un interrogante que hoy por hoy se formulan tantos analistas, unos que son notables y otros que no lo son tanto, pero que de todos modos los acompaña la gran preocupación al observar personajes de la política, que si bien se distinguen por su discurso y una que otra actitud que responde a anhelos de las clases populares, no dejan de defraudar al manejar ciertas “mañas o resabios” que son propios de una “clase política”, experta en acomodarse dentro de toda esa malla de intereses subjetivos, utilitaristas, en el gran andamiaje del “poder” en el medio colombiano. Pocas veces en Colombia se ha logrado que voceros y aún intérpretes de la dura realidad sociológica, logren sobresalir en el contexto del Congreso, por ejemplo; sobresalir con capacidad de cuestionamiento, con discurso de debate, con datos y cifras que puedan señalar realidades distintas a las que se han pretendido mostrar desde informes oficiales o desde voceros de sistemas o políticas vigentes, en esa extraña tendencia de no mirar de frente tantos tópicos de la realidad, sino de hacer creer que todo “va bien”, cuando precisamente las cosas dan para creer todo lo contrario: que se “va mal” o no “tan bien”.

P 12

La tormenta puede ser peor por estas tierras die quiere dedicarse e invertir en ellas; la minería resultó un espejismo que no alcanzó a durar una década, con apenas pasajeras bonanzas que no dejaron más que el recuerdo de un ingreso extra y pasajero, con más daño que beneficio. No será posible la gran minería que se prometió a finales de la década pasada ni las obras de infraestructura asociadas que irían a servir a ese fin y mejorar las condiciones generales de conectividad y movilidad del departamento. La siderúrgica y la metalmecánica están hundidas por las erradas políticas del gobierno nacional -sobre las cuales ni los gremios económicos, ni el gobierno regional, ni su bloque parlamentario fueron capaces de reclamar-, políticas que le dieron el espacio a las importaciones y al contrabando que pusieron en serios problemas las plantas existentes, que no han podido modernizarse ni expandirse, y más bien han propiciado la pérdida de centenares de puestos de trabajo, con las consecuencias económicas y sociales para las zonas de influencia. Tampoco se han definido nuevas vocaciones para el departamento; en esto quizá nos va peor que en los demás frentes; aferrados a lo que había jamás lo innovamos y ahora, en medio de las dificultades, que se pueden agravar, no son claras las alternativas para responder y aligerar las actuales incertidumbres. Todo esto está sabido y sus impactos no serán tampoco desconocidos, pero sí resultarán más injustos y traumáticos para quienes los padezcan, que en últimas serán la mayoría de los boyacenses. Pero el problema en este momento no es el diagnóstico y la previsión de lo que puede so-

brevenir como crisis que ya se sabe cómo opera: más desempleo, menos inversión en obras, en retos sociales, en control ambiental, pero eso sí más impuestos, el IVA irá al 19%, es decir 3 puntos porcentuales más alto de lo actual; se reducirán las transferencias, casi que desaparecerán las regalías, disminuirá el ritmo de obras importantes de infraestructura, y no habrá recursos para completar muchos de los anuncios que ya parecían asegurados, como la financiación del Conpes del Lago de Tota. Sin embargo, aquí el problema está en quién y cómo se va afrontar esta potencial crisis que nos coge con una economía regional en condiciones anémicas; dónde están las propuestas y quién las hace, y si las hay, cómo se propicia su ejecución; dónde está el liderazgo y de quién debe ser; de hecho se sabe que las regiones tienen muy poco margen de maniobra para decidir asuntos de fondo que son consecuencias de políticas nacionales o resultados de hechos macroeconómicos, sin embargo, las regiones, está demostrado, sí pueden determinar acciones del gobierno central que las beneficien de verdad. Esto sería lo que necesita Boyacá en los actuales momentos, un vigoroso liderazgo para evitar peores males con los vientos de la tormenta económica que parece segura. El último tramo de los gobiernos, regional y municipales, en vez de ser dedicado, exclusivamente, a los cálculos de la mecánica electoral, debería ser usado en pensar y ejecutar acciones, así sean muy modestas y limitadas, para hacer lo menos perjudicial la crisis que parece inevitable. Peor es no intentar, siquiera, hacer algo.

Aún a 'demócratas' y hombres de 'izquierda' les ha interesado manejar 'vivezas' y formas 'olímpicas' En este juego de la “política misma”, donde tanto hay que desconfiar ya que se manejan intereses sin fin, ya que la mentira y el engaño, la demagogia y la hipocresía, han sido como la cortina de humo que va cubriendo la realidad nacional y por ende histórica, en este juego no dejan de presentarse los lenguajes de uno que otro personaje de Parlamento que más puede ser “piedra en el zapato”, al no contemporizar o prestarse para engaños y componendas, como diría Gaitán. Con todo, no faltan los que aún en medio de sus claridades y formas de mantenerse un tanto consecuentes con lo que hayan podido prometer en la plaza política, en los escenarios con sus seguidores y simpatizantes de más confianza, acaben por inspirar desconfianza y aún defraudar al dejar entrever “mañas y resabios”; que lo serán siempre de los que manejan “vivezas”; de esas que llevan al gran fenómeno del “acomodamiento” y donde ya no juegan intereses de los que tanto anhelan y contemplan las clases populares, allá en su ingenuidad aún para la política. Ahora que en Colombia se han creado grandes expectativas por el tal Polo Democrático Independiente, como tratando de creer que es el sector político que más pueda inspirar confianza, ahora que ya no es tanta la tensión de sectores tradicionales de la

política por 10 que siempre se ha llamado “izquierda democrática”, sino que más bien se mira con respeto y reconocimiento el papel de tantas figuras del “Polo”,de las fuerzas que buscan mantenerlo y aún fortalecerlo, ahora que hay algo o mucho en qué confiar, se ha de hacer claridad sobre una realidad interna de la misma organización “demócrata”. ¿Qué? Que no faltan los que con todo y haber posado de “justos u honrados, no lo son tanto; y no porque hayan caído en estados de corrupción de los que tanto han escandalizado en este país de “lobos con piel de oveja”. No. Sencillamente como “demócratas” y aún de “izquierda” que muchas veces creen ser, dejan entrever que en algo o en mucho han aprendido de “vivezas” y aún de formas “olímpicas” para mantener imagen, para acomodarse, para capotear, si se quiere, el gran fenómeno del subdesarrollo, del atraso, de la miseria, el gran fenómeno del manejo del país desde la óptica del “capitalismo salvaje”. Sin que se acuda a las actitudes verticales, a las formas proféticas que aún deben darse dentro de la política, así como para señalar que los “buenos” no son tan buenos y que los “malos” no son tan malos. Ya que está visto que se puede “ser justo y honrado”. Sin dejar de “ser”; esto es, consecuente con el Pueblo.


P 13

Opinión Contrapunto

Edilberto Rodríguez Araújo

Director del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC

C

omenzó la cuenta regresiva de la discusión en el Congreso del nuevo plan nacional de desarrollo “Todos por un nuevo país 2015-2018”, cuyo objetivo es “construir una Colombia en paz, equitativa y educada”, con seis estrategias transversales ancladas en seis regiones que se fijaron en los simulacros de planeación participativa, realizados en las capitales departamentales. Como los programas incluidos requieren recursos, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) confeccionó el Plan Plurianual de Inversiones (PPI), cuyas fuentes de financiación son diversas.

Ante la caída del precio internacional del barril de petróleo, pese a que Colombia es un exportador marginal, el Gobierno tuvo que revisar los supuestos macroeconómicos, tales como la producción de petróleo, la cotización esperada, la tasa de cambio y la tasa de crecimiento económico, entre otros. Se ha convertido en una meta esquiva alcanzar el millón de barriles diarios del crudo, del cual se exporta una tercera parte de la producción doméstica, que representaron el 47 por ciento de las ventas externas totales del año pasado. Entre el documento base del plan y el documento radicado en el Congreso, la meta de la

M

La minería necesitaba producción de alimentos. Como el aprovisionamiento era difícil, los campamentos debían disponer de tiempo y mano de obra para producir alimentos. Además, las técnicas de la minería aurífera no eran otras EL DIARIO

EL DIARIO

Un plan desfinanciado tasa de crecimiento promedio del PIB durante el cuatrienio se contrajo de 5,5 a 4,5 por ciento. El farragoso articulado (206 artículos) es el punto de partida para el toma y daca entre las bancadas parlamentarias y el Gobierno Nacional, que revelará la capacidad de hacer generosas concesiones para lograr su aprobación. Como resultado de la revisión de las cifras macroeconómicas el costo del plan pasó de $790 billones a $ 704 billones, significando una sensible reducción presupuestal por cuenta de dos estrategias claves para el Gobierno Nacional: competitividad e infraestructura estratégicas y movilidad social, mientras que se reforzó la de transformación del campo, crecimiento verde, buen gobierno y consolidación del Estado Social de Derecho. Es decir, de entrada el Gobierno menoscaba dos de sus grandes propósitos como son eficiencia competitiva y equidad distributiva. Los cambios en los últimos meses no sólo afectan la cuantía de la inversión pública en los próximos cuatro años sino también las fuentes de financiación, basadas, principalmente, en el Gobierno central, empresas públicas, las entidades territoriales, el Sistema General de Participaciones (SGP), el Sistema General de Regalías (SGR), y, por último, el sector privado que, en la

versión inicial del plan equivalía al 35 por ciento. En la versión sometida al escrutinio parlamentario el aporte privado disminuyó en un punto, situándose en 34 por ciento ($240 billones mal contados), lo que refleja las expectativas de los inversionistas particulares ante la nebulosa expectativa económica. Como existe un techo presupuestal en la financiación del plan, sus autores se cuidan de no quebrantar el venerado equilibrio fiscal (o Regla Fiscal, verdadero cerrojo al gasto) puntualizando en el artículo 6: “el valor total de los gastos que se realicen para la ejecución del presente plan financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación, no podrán superar en ningún caso el monto de los recursos disponibles de conformidad con el Plan Macroeconómico y el Marco Fiscal de Mediano Plazo del Gobierno Nacional”. Ese es el muro de contención a las pretensiones de las bancadas parlamentarias regionales que presionarán por elevar las partidas asignadas en proyectos que, en los últimos años, se han concentrado en infraestructura vial. Ya veremos a la mermada bancada parlamentaria boyacense pujando en la repartija presupuestal del menguado plan de desarrollo. E-mail: edilberto.rodriguez@uptc.edu.co Twitter: @zaperongo

Volver al futuro

Silvio Avendaño e parece que me deslizo por la patineta de volver al futuro cuando leo ‘La minería de aluvión en Colombia durante el periodo colonial’. Primero, porque dicha obra fue publicada en 1952 y luego, porque Robert West, el autor, bosqueja la explotación de oro, plata y esmeraldas, durante los 300 años que encierran la presencia del imperio español, por estos lados. Para ese entonces, las regiones mineras se encontraban en el distrito de Popayán, las tierras bajas del Pacífico, las minas de Antioquia, en la hoya del Magdalena y en la Cordillera Oriental.

Edición 745

que las indígenas, dado que los españoles que llegaron al Nuevo Mundo carecían de un entrenamiento apropiado para la minería.

Con la patineta de volver al futuro me deslizo al presente. Me encuentro con que la minería de hoy ya no se queda en la explotación de oro, plata y piedras preciosas. Se ha ampliado su espectro, pues por el territorio de las tres cordilleras, al mismo tiempo que en las llanuras, se ha extendido la explotación con técnicas modernas y con la importación de alimentos.

ción superior pertenecían a las comunidades religiosas. Al llegar a 1605, asisto a la fundación del Colegio San Bartolomé; cuando voy a 1623, los jesuitas abren la Universidad Javeriana; si avanzo a 1626, puedo asistir a la Universidad Santo Tomás; y cuando tecleo los números 1-65-4 me traslado a la Universidad del Rosario y los colegios seminarios de Popayán, Tunja y Cartagena.

La patineta me lleva a los tiempos coloniales que se parecen al presente, dado que el pasado cobra actualidad en la minería. Más cuando viajó al futuro, no sé por qué la patineta -a pesar de que la programo- me lleva una vez más al pasado colonial. Me encuentro en las universidades de la Nueva Granada.

Más todas estas instituciones eran de carácter privado, dirigidas por las comunidades religiosas (las universidades públicas se crean con el nacimiento de la República). Pero al volver al presente vuelvo a tiempos coloniales, en los cuales estudiar no era un derecho sino un servicio o un privilegio, porque la tendencia es impulsar la universidad privada y dejar a un lado la universidad pública.

Por aquellos tiempos, los centros de educa-

avendano.silvio@yahoo.com

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • eldiario@periodicoeldiario.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.

director@periodicoeldiario.com

Gerente Sandra Guerrero

Periodista Andrea Rodríguez

Marketin y Publicidad Gladys Martínez

periodista@periodicoeldiario.com

comercial@periodicoeldiario.com paute@periodicoeldiario.com

Editor Miguel Ángel Montañez

Director Creativo Kevin Espitia

Fotografía Hisrael Garzonroa Fidel Gómez Torres

gerencia@periodicoeldiario.com

editor@periodicoeldiario.com

diagramador@periodicoeldiario.com

fotografo@periodicoeldiario.com


EL DIARIO

Edición 745

P 14

Opinión

Por: Manuel H. Restrepo

Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

1. DD.HH.: Los derechos humanos son resultados provisionales de luchas humanas civiles o armadas que hombres y mujeres han alcanzado para vivir sin sometimiento y libres de poderes despóticos y tiranías. No son artículos constitucionales a la espera que –bajo contextos de desigualdad y opresión- hombres justos apliquen leyes para realizarlos o que caigan del cielo garantías. Tampoco son atributos individuales para que cada quien coja lo suyo y se llene de felicidad en solitario. Son ante todo una herramienta de emancipación con sentido colectivo para reconocernos mutuamente como seres humanos y respetarnos en las diferencias, para contagiar el apetito por la vida, y también para confrontar a quienes se empeñan en negar, discriminar o eliminar a los otros; sirven para tejer solidaridad, poner límites al poder y enjuiciar a los responsables de impedir la realización de la dignidad humana. Son útiles para ser usados en la transformación del presente, para derribar muros y barreras de infamia, para poner en evidencia a los exitosos expropiadores que saquean la riqueza de la humanidad y para sacar a luz a las falsas democracias sostenidas con bombardeos y crímenes de estado. Son útiles para señalar con nombre propio a corruptos y criminales, a farsantes e impostores. Son la voz de los débiles y el símbolo que alienta la potencia creadora de los pueblos en su unidad, solidaridad y lucha contra los que anteponen el capital a la vida humana, suplantan el interés general con sus negocios, trazan el destino colectivo y se lucran de guerras que ganan con la sangre ajena y que reportan con estadísticas de barbarie y premia con medallas el cinismo. Abarcan por igual a los humanos sin distinción, no hay derechos humanos para niños, mujeres, jóvenes, niñas, homosexuales, heterosexuales, moralistas o inmorales, hay sencillamente derechos humanos para todos los humanos en masculino, femenino o trans-género, con igual valor para humanos de todos los colores, olores, anatomías, ta-

Darío Rodríguez

Columnista Invitado

A

Derechos Humanos: rebeldías y mujeres en el 8 de marzo maños, sueños o formas de estar en el mundo. Los derechos humanos ya están ganados, son reales, no hay que volverlos a ganar, la lucha actual es para fundamentarlos en contexto, en concreto, y para realizarlos por los bienes necesarios. Los derechos existen cuando se luchan y se luchan cuando la dignidad se convierte en la consciencia de que estar vivos no es solo sobrevivir, respirar y existir bilógicamente, si no tener existencia política. Los derechos se ganaron venciendo dioses, derrumbando la inquisición y sus dogmas de fe, en batallas contra la hoguera y el cadalso, derrotando a los amos y a los dictadores, a nazis, fascistas y explotadores. Los derechos son para vivir en rebeldía, levantados contra la opresión, vigilancia y control, para desobedecer a la sumisión y resistir contra la explotación y la barbarie. Los derechos humanos no son una nueva doctrina, ni parte de un libro sagrado, ni recetas normativas, lo que hace necesario fundamentar y clarificar su sentido como parte de la lucha diaria entre clases y poderes, permanecer en alerta y volver a preguntar todo el tiempo que es lo se quiere decir cuando se habla de derechos humanos y evitar que en su nombre mercenarios y poderosos sigan mintiendo, asesinando, bloqueando la justicia o impidiendo que se revele el rostro invisible de los asesinos seriales que tratan de convertir al mundo en manicomio y matadero. 2. Memoria del 8 de marzo: En la avanzada de los pueblos hacia su emancipación, con hombres y mujeres contra el patriarcalismo y la ideología de la guerra y el mercado y por una nueva humanización, viene con el 8 de marzo la memoria de incontables luchas por el reconocimiento de la mujer como ser humano. El 8 de marzo es el día internacional para ponerle rostro de mujer a resistencias y rebeliones. Hipatia en la antigua Grecia, que enseñó la ciencia en oposición al libro sagrado; Lisístrata, proponiendo soluciones

En Colombia la memoria de lucha está en nombres como Polonia La Palenquera, Ana Prado y Catalina Mulata; Nicolasa Jurado, Gertrudis Espalza, Inés Jiménez, María Zabala e Inés Aniceto, presentes con nombres de hombres en las batallas de independencia; María Cano, bogotana junto a obreros y socialismos; Juana Julia Guzmán y las bailadoras de fandango, lavanderas, fritangueras, vendedoras y cocineras de Córdoba; Felicita Campos, con las ligas campesinas contra los terratenientes en Sucre; Josefa Blanco y Petrona Yance, reclamando justicia en las bananeras. Betsabé Espinosa, en Antioquia, exigiendo salarios justos; Devora Arango, con pinceladas de libertad; las mujeres con Quintín Lame enseñando el Manifiesto sobre los Derechos de la Mujer Indígena. María Rojas Tejada, educadora con el periódico Féminas en Pereira; Ofelia Uribe, en Tunja con la Hora Feminista en radio y la Revista Agitación Femenina. El 8 de Marzo trae memoria de un solo tipo de derechos. Para hombres, mujeres y transgénero, para vivir con dignidad y construir humanidad.

La opción es irse

Marta Granados, Rafael Gutiérrez Girardot y Pedro Julio Romero Garzón no solo los une ser boyacenses ilustres. Están hermanados en especial porque se vieron obligados a huir de Boyacá, para realizarse como profesionales e incluso como personas dentro de campos difíciles: el diseño gráfico, la filosofía y la investigación científica.

Garzón principiantes, se estrellarían con una pobre industria editorial, una academia universitaria ofrecida de modo servil a los poderosos en boga y una investigación en ciernes e indiferencia financiera.

Alguien podría replicar que hablar de huida es exagerado. O que los tiempos han cambiado para bien y, ahora, con el aparente estado benéfico del departamento, las oportunidades para los profesionales son muchas y están al alcance de la mano.

Ya resulta ocioso adjudicar a los políticos la responsabilidad del paso de cangrejo boyacense. Nuestras regiones y Colombia entera han sido devoradas por los políticos desde hace siglos, al punto de haberlas convertido en su caja menor, en su bolsa particular. Eso se sabe. Y con eso vivimos. Si a la ruindad de los caciques políticos se suman los afanes de algunos empresarios por aumentar sus dominios e influencias, moviendo los hilos de la política, o convirtiéndose ellos mismos en políticos, la ecuación está cuadrada.

Por desgracia no existe un argumento a favor de ésas visones optimistas. Boyacá sigue cerrando las puertas a sus profesionales y a cualquiera que desee descollar en el campo que le corresponde. La joven Marta Granados de hoy no hallaría, ni siquiera un pálido rincón, donde concebir sus osados carteles publicitarios ni sus logotipos memorables y poéticos. Los Gutiérrez Girardot o Romero

pacíficas contra los demagogos que impulsaban a los pueblos a matarse en la guerra; Hildegarda de Bingen, que mezcló arte y ciencia, música, medicina y teología para evocar libertad; María Le Jars, con tesis sobre la igualdad de hombres y mujeres; y otras miles llevadas a la hoguera y al cadalso. Mary Wollstonecraft, en su reivindicación de la igualdad de las mujeres. Olympe de Gouges, llevada al cadalso por preguntar en la tribuna quién le dio al hombre el privilegio de oprimir y ganar derechos solo para él. Rose Lacombe, internada en un hospicio acusada de locura. Policarpa Salavarrieta, levantada contra la opresión en las luchas comuneras. Las 147 trabajadoras de las fábricas de textiles de Nueva York carbonizadas. Clara Zetkin, en su propuesta del 8 de marzo como día internacional de la mujer. Las interminables movilizaciones contra la guerra, por la paz, en defensa de los alimentos, del agua, de la sanidad, del afecto, del amor, del trabajo, de la educación y de la resistencia que iniciaron el siglo XX y aún están vigentes.

Terminarían por escapar, otra vez, hacia lugares donde sí los entiendan o cuando menos les presten atención. La razón de este infame destino se escribe con simpleza pero es, en el fondo, tenebrosa: lo que en Boyacá no tenga la bendición de los políticos ni el respaldo de los empresarios más acaudalados se mira con desconfianza o absoluto desdén.

Quien quiera sobresalir aquí debe hacerlo a la saga de los poderosos, sirviéndoles los cafés, cargándoles

las monárquicas capas. Quienes no estén dispuestos a conseguir palanca, recomendación o padrino político, de manera que les asignen algún puesto o les boten, cual migajas, escaños diminutos dentro de las lógicas del poder, quedan entre la espada y la pared y se ven abocados a partir. Si es a otro país mucho mejor, pues la epidemia de los corruptos regentes del presupuesto público ya es nacional. En el colmo de la desfachatez, esos mismos dirigentes que han vaciado al departamento algún día deciden homenajear y condecorar a quienes se les volaron, a los que triunfaron lejos de aquí. La ironía brilla espléndida. Primero les golpean la puerta en las narices, luego quieren rendirles homenajes justo donde los golpearon. El mejor consejo que puede dársele a un joven con ideas renovadoras para estas tierras es simple: emprender la huida. Quizás en otras latitudes obtenga lo que por estos feudos le está siendo negado. Así –es una paradoja– logrará hacer algo provechoso por su patria. Lo dijo con tino el cantautor español Joaquín Sabina: “Mi manera de comprometerme fue darme a la fuga”.

@etinEspartaego


P 15

Opinión

Desde el Pasaje Vargas

S

eguimos siendo muy pobres. Casi descamisados, según la revista Forbes; se creía que Don Luis Carlos haría mínimo unos mil milloncitos más, socio como es de la mayoría de los colombianos a los que nos esquilma; en las cuentas que cualquier mechudo tiene en uno de sus bancos, así sean mil pesitos, de los pocos que nos consignan, se los queda por la derecha (¿Quién es el ladrón, el que se roba el banco o el que lo funda?). Pero no; Don Luis Carlos anda en la misma plata del año pasado, ¿a menos que esté ocultando para eludirle a la Dian?, se preguntaron los Académicos; es que en la clasificación de la revista, nuestro Banquero Luis Carlos Sarmiento ocupó la casilla número 85 de los más ricos, con una fortuna calculada en 13.400 millones de dólares, una cifra muy modesta. En las mismas anda el heredero de Julio Mario, Don Alejandro Santodomingo, que tampoco aumentó un centavo, quedando en el puesto número 102 con una fortuna, apenas en la línea de lo modesto, de 11.100 millones de dólares. Los otros, de ahí pa’bajo, sí que están en situación de pobreza; registran, en el puesto 577 el también banquero Jaime Gilinski con un estimado de 2.400 millones de dólares, esto es apenas para recibir el título de pobre acomodado. En cambio el tercer puesto a nivel nacional, que sí va muy bien, ya saliendo de pobre es el nieto de Julio Mario Santo Domingo, que también lleva ese nombre, quien tiene 29 años, y se calcula que ya tiene unos pesitos, que son en dolarcitos, 2.200 millones. Pero el que sí se empobreció, casi que pa’robar gallinas, que además está que se muere, es Carlos Ardila Lulle. Este pobretón a duras penas conserva 2.000 millones de dólares. Los Académicos piensan que esto es síntoma de lo mal que andamos y lo peor que nos pondremos, porque de ahí para abajo, sí es que todos somos una manada de empelotados, donde la prosperidad de Juanma no se ve por ninguna parte.

Pazquinar

Carlos Julio Castro

La Vuelta al Perro’ ha sido desde siempre, y de seguro sobrevivirá a muchas generaciones, el sitio para el encuentro de los tunjanos, sin importar la edad o el motivo que los lleve allí. Es también por este hecho, el lugar donde mayor información circula en la ciudad, y donde es posible encontrar el mayor número de opiniones sobre cualquier tema en poco tiempo. Por ello, aprovechando que muchos tunjanos dedican largo rato al consumo de tinto en las cafeterías que operan en el marco de la Plaza de Bolívar, quise preguntarles: ¿cuáles son las necesidades más apremiantes que registra su familia? Y la respuesta es absolutamente contundente: 1. Empleo; 2. Vivienda; 3. Educación; y 4. Salud. En este riguroso orden están los motivos de desvelos de muchos padres o madres cabeza de familia de

C

ada negocio tiene su precio. Con lo único que no se han sorprendido los académicos en los últimos años es con lo que acaba de suceder en la Honorable Corte Constitucional. O mejor, quizá sí hay una preocupación, que puede ser más bien positiva, según la hermenéutica aplicada en la última sesión. Que haya que pagar en las altas cortes, se corresponde, necesariamente, con las altas sumas, así que eso no tiene ningún misterio. En el Pasaje Vargas, su Academia puede dar fe de que en las últimas tres décadas siempre se han hecho cálculos, actualizados año a año en viejas épocas y ahora casi que mensualmente, como el Dane con la inflación, sobre el valor del trámite de una demanda; aquí siempre se averigua qué origen tiene el pleito, qué tanta plata hay en juego, cuál es el magistrado ponente y a qué área pertenecen los negocios, y ya; se hacen los cálculos para saber cuánto hay que pagar, que toca desde el sustanciador, hasta el Honorable Magistrado quien, desde luego, tiene su tarifa particular. Entonces la preocupación en esta Academia es por el valor de este cruce: ¡devaluados 500 millones para un negocio petrolero! Debe haber algún error, o el honorable magistrado se lichiguió, como dijo uno de nuestros contertulios. Aquí siempre se ha pensado que los negocios de petróleo, que es el “oro negro”, deben tasarse en dólares y nada por debajo de los seis ceros. El mismo Honorable magistrado dice que él hace invitaciones para cenas con 150 comensales especiales, lo que debe costar un ojo de la cara, a menos que sirvan el consomé del padre Garcíaherreros en los tiempos del banquete del millón. Si sirve algo decente y dos amarillos como máximo, los 500 en devaluados pesos no alcanzan ni para los costos sin IVA de la atención citada. Y peor si esos centavos había que repartirlos. No alcanza para nada. Tiene toda la razón, toda, el otro Honorable en denunciar al primero por mal negociante y regalado. Repartir 500 palos

Edición 745

EL DIARIO

entre dos, a cada uno no les alcanzan ni para prender la chimenea. Uno de nuestros más conspicuos Académicos sugirió enviar en nota de estilo, un mensaje de urgencia a Su Ilustrísimo Monseñor Ordóñez para que ayude, como en el Caso de Samuel Moreno, a castigar ejemplarmente la violación de la tarifa por debajo de los sagrados símbolos de los 10 deditos del Divino Niño. Los Académicos están seguros, y así lo defienden, que es menester, como dijo el sabio Estadista Don Julio César Turbay, hay que mantener todo en sus justas proporciones y lo primero es la corrupción, sin lo cual nada funciona en este mundo.

S

alvados Caracol y RCN. Académicos Caracoleros de toda la vida y fanáticos de las tres letras han expresado su enorme contento con las desgracias que sucedieron en Boyacá durante el mes de febrero: al fin hubo de qué hablar en las dos Grandes Cadenas de la radio colombiana, donde todos quieren trabajar, tener amigos o ser entrevistados y ensalzados. Como tres años sin muertos, sin atentados terroristas, sin desgracias de avalanchas, inundaciones, incendios, masacres… “Que busque cuántos muertos hoy. Deben haber”, grita furioso Arizmendi, que no da el cambio a Boyacá si no es para muertos y desgracias. Y dicen que la Tal Yolanda Ruiz en las tres letras hace lo mismo. Pero mi Dios es Grande (todo en mayúscula para que los del Colombiano no nos echen); mi Diosito debió atender tan piadosos ruegos de estos excelsos directores: en febrero sucedieron todas las desgracias que ellos necesitaban para poder dar el cambio con la información correcta de Boyacá: sicariatos, asesinatos, suicidios, incendios… todo al fin en un solo mes. Al final de la sesión de la mañana en que se trataron estos temas se celebró con tinto adicional el regocijo de las buenas noticias de las desgracias en Boyacá, que necesitan Arizmendi y Yolanda para mantener el Rating y aumentar la pauta. Esperamos en la Academia que tan magnifico tiempo que esperan Arizmendi y Yolanda no vaya a pasar de un momento a otro.

¿Qué dirán los candidatos? nuestra hermosa Tunja. Los tres primeros son la génesis de todos los padecimientos que congestionan el cuarto, ya que su somatización causa la disfuncionalidad que galopa en muchos hogares y explota en nuestras Instituciones Educativas. Algo deben hacer entonces nuestros Alcaldes. Y no hay de otra, deben formular políticas públicas que trasciendan la temporalidad de sus periodos de gobierno y brinden atención a problemáticas que por décadas han sido ignoradas. ¿Qué iniciativas formularán entonces los candidatos a la Alcaldía frente a este cuadro de necesidades insatisfechas? Una respuesta clara y precisa debe ser requerida por todos los tunjanos, cuando a nuestros barrios lleguen solicitando el voto. A punta de OPS’s que se rotan cada tres o seis meses, para atender compromisos electorales, ja-

más podrá ser atendida la creciente demanda por un puesto de trabajo digno. Fortalecer los ‘Programas de Vivienda de Interés Prioritario y Social’, debe ser siempre un compromiso de los futuros alcaldes de la ciudad, por el efecto múltiple que ejercen en la generación de ingreso y bienestar. El servicio de Educación que se está ofertando en nuestras Instituciones Educativas, debe ser sometido a una exigente operación de reingeniería, para comenzar a rescatar el compromiso y la calidad en beneficio de las nuevas generaciones. Si no logramos respuestas a lo que angustia y hace sufrir a nuestras gentes, estaremos condenados a ser una sociedad enferma que envejece en la violencia y una ciudad que trascurre especulando sobre el desarrollo, en medio de la inseguridad y la indolencia. http://pazquinar.blogspot.com


EL DIARIO

Edición 745

P 16

Elegidos los alcaldes para Consejo Directivo de Corpoboyacá

C

on la connotación especial de que este grupo será parte del Consejo Directivo de la Corporación que elegirá al final de año al nuevo Director, los alcaldes de los municipios de Páez, Tinjacá, Corrales y Chiscas fueron elegidos por la asamblea general de mandatarios locales de la jurisdicción de la entidad durante la jornada de este miércoles en la sede principal de Tunja. También fue reelegido como Revisor Fiscal de la Corporación Héctor Manuel Solano López. El informe del Director, Ricardo López Dulcey, sobre el ejercicio de 2014 es más que favorable, tanto en el plano económico como en el de resultados frente a la realidad de las acciones de la corporación en favor de la preservación ambiental en los municipios que donde ejerce su acción. En cuanto a los resultados expuestos sobre los resultados misionales de la entidad, se destacó el logro de la disminución efectiva de la contaminación atmosférica en el Valle de Sogamoso, la regulación hídrica del Lago de Tota y los avances en la recuperación de la cuenca alta del Río Chicamocha. Sin duda, se respira un nuevo aire en el manejo y resultados de la Corporación, lo que haría imposible volver a los anteriores modelos de manejo que tan ingratos recuerdos dejó.

De izquierda a derecha: Iván Darío Suescún Quiñones, Alcalde de Chiscas; Omar Malagón, Alcalde deTinjacá; Ricardo López Dulcey, Director de Corpoboyacá, German Darío Castañeda Agudelo, Alcalde de Corrales; Juan Diego Morales Calderón, Alcalde de Paéz./ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.