5 minute read

Dan “Luz Verde” a ley que facilita la denuncia contra el maltrato infantil

cidad de la Fiscalía General de Justicia “carnal” que dirige Ernestina Godoy Ramos, genera incertidumbre en términos de justicia. Le vamos a recordar siempre a la jefa de Gobierno su responsabilidad en el tema del accidente del Metro, le vamos a recodar que las familias en la metrópoli sufren porque no hay seguridad, Claudia Sheinbaum tienen que definirse entre seguir en el cargo o dejarlo porque no puede darle tranquilidad a las familias”.

Van protección contra abusos en la otorgación de poderes a terceros

Advertisement

El legislador local Ricardo Rubio Torres presentó una iniciativa para acabar con aquellos que abusan de los poderes legales que se les otorga para un fin único, pero desvirtúan los objetivos de manera abusiva para fines económicos, “esta legislación pretende aclarar el beneficio de los ciudadanos, cuando ellos den un poder para algún acto jurídico que necesiten ese poder sea para el motivo que lo dieron, y no sea interpretado para otra cosa”.

Explicó, “por ejemplo, cuando una persona pide a otra que en su nombre o representación, venda un automóvil, éste no sea estafado por el tercero que recibió el poder, por ello se trabaja para acabar con los fraudes que se llegan a dar en este tipo de procesos jurídicos, donde varias familias se quejan en los tribunales”.

Se comprometió en ayudar a las personas que sean estafadas por terceros y a quienes el apoderado legal haya lucrado con su voluntad, “la propuesta de reforma se centra en dejar en claro en el código, que dichos poderes no tienen ninguna jerarquía legal ni gradación entre ellos, muchas veces se ha querido entablar un ambiguo debate jurídico argumentando el principio general del derecho de que ‘quien puede lo más, puede lo menos’, que si puedes enajenar un bien, igualmente deberías de tener las facultades de poderlo administrar, sin embargo, no es así, si así fuera el mandatario lo habría estipulado expresamente”.

Comentó, la iniciativa encuentra sustento y fundamento en la tesis de jurisprudencia 19/2018 de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “los ministros determinaron precisamente que no existe una gradación o jerarquía entre los 3 poderes generales existentes, por ello como indicaron los máximos jueces de nuestro país, no puede inferirse a manera de presunciones, una extensión sobre el tipo de poder otorgado, máxime porque no se trata de actividades análogas, de forma que quien administra, no realiza una labor similar a quien controvierte actos y cobra, o a quien enajena, por lo que no podría entenderse que uno incluye al otro”.

El Poder Legislativo de la Ciudad de México aprobó por unanimidad el dictamen relativo a la iniciativa de la diputada Claudia Montes de Oca, con la que se garantizan los mecanismos de comunicación para reportar casos de maltrato hacia niñas, niños y adolescentes en la Ciudad de México.

Asimismo, por las líneas de emergencia del DIF y de la Procuraduría de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Vía Telefónica: (5543239242 y 5556057552), y Locatel *0311, las autoridades capitalinas deberán de dar seguimiento a las denuncias que se hagan también a través de las redes sociales y correos electrónicos.

La promotora de la iniciativa Claudia Montes de Oca mencionó que “el maltrato infantil es un problema global que implica graves afectaciones sociales. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, casi 3 de cada 4 niños de entre 2 y 4 años de edad sufren regularmente algún tipo de castigo corporal en sus hogares, es decir, alrededor de 300 millones de niñas y niños en todo el mundo”.

Apuntó, en México organizaciones como Save the Children y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), señalaron que durante el 2022 se reportaron casi 30 mil delitos en contra de niñas, niños y adolescentes. Por otra parte, también destacaron que los casos de violencia familiar han aumentado en un 83% en comparación a las cifras del 2015”.

Indicó, la iniciativa se refiera a la reforma de los artículos 2 y 112 de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes local, no sólo busca facilitar la denuncia de estos hechos, sino también concientizar a la sociedad en su conjunto sobre la importancia de combatir la violencia infantil en los hogares y escuelas.

Insistió en que “es tarea de todos garantizar que las autoridades locales cuenten con las herramientas necesarias para prevenir, detectar y combatir cualquier caso de violencia, o abuso hacia la niñez, ya que el maltrato físico, emocional y psicológico afecta las habilidades sociales y de aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes”.

Resaltó, “en nuestras niñas y niños está la esperanza de un mejor mañana. Por eso, tenemos la responsabilidad de cuidarlos e impulsarlos para que vivan en una Ciudad más segura, con más y mejores oportunidades”. El dictamen fue aprobado con 55 votos a favor y 0 votos en contra, y contó con el respaldo de todas las fuerzas políticas, incluidos los legisladores de Morena.

Plataformas de transporte privado deben mejorar seguridad a usuarias

La legisladora local Frida Guillén Ortiz solicitó a las plataformas de transporte privado mejorar sus estándares de seguridad a las usuarias, “las mujeres en la Ciudad tienen miedo de subirse a un taxi, ya sea en unidades de servicio colectivo o de plataforma, es preocupante la falta de filtros de seguridad de las concesionarias o empresas para elegir a sus conductores”.

En ese sentido, Guillén refirió un caso suscitado en calles de la Gustavo A. Madero, donde una mujer se arrojó por temor a una agresión por parte de una unidad de UBER, “el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo sigue teniendo pendiente avanzar en la propuesta de botones de pánico en taxis, nos asaltan, nos secuestran, nos violan y además, nos intimidan, pareciera que a la autoridad no le interesa ni pone orden a nuestras suplicas de auxilio, es un tema tan básico que los taxis tengan a sus conductores certificados y ubicables ante cualquier eventualidad”.

Resaltó, “ahora cualquier sujeto puede hacerse pasar por un taxi y trasladar a personas, cuando existe una reglamentación y ciertos requisitos para ello. Hay colonias con bases clandestinas, con unidades deterioradas, son placas y con vidrios polarizados que no están regulados ni identificados por la propia Semovi. En el caso de las plataformas como UBER, DIDI o CABIFY, si bien hay códigos específicos de identidad y rastreo, muchas veces sus conductores son poco confiables”.

Manifestó, “basta con que recojan a una persona, cambien la ruta y se desconecten, eso es lo que genera miedo a las mujeres, eso es lo que genera terror las jóvenes que son las que más utilizan este servicio para la escuela o para sus centros de trabajo. Por ello planteamos que más allá de reactivar la propuesta de botones de pánico para la seguridad de mujeres en taxis, existan unidades de atención al cliente de plataformas digitales y se puedan presentar las quejas correspondientes”.

Añadió, “muchas veces realizar un reporte online es engorroso. No hay una persona que atienda, sino una programación que hace tardío denunciar a un conductor agresor, además, la aplicación se limita a sancionar al conductor con un mensaje de llamado de atención, cuando en caso de un asalto o intento de secuestro lo que se necesita es que se detenga al agresor”.

This article is from: