AGOSTO 2021
14
HILARIO ASCASUBÍ
Militar y poeta Discípulo de Bartolomé HIdalgo fue uno de los primeros poetas gauchescos
Hilario Ascasubí, nació en la localidad de Fraile Muerto, Córdoba, Argentina el 14 de enero de 1807. Fue hijo de esclavos pardos, que luego pasaron a ser libres. En 1827 se incorpora al «Ejército Republicano» argentino-oriental, durante la guerra contra el Imperio brasileño (1826-28).
designación de Juan Manuel de Rosas como gobernador y capitán general de Buenos Aires, con facultades extraordinarias. Durante su permanencia en nuestra ciudad, editó el «Arriero argentino» (1830), primer periódico escrito en lenguaje gauchesco; y «El gaucho en campaña» (1839), ambos en combate contra Rosas. En una de sus poesías, “La refalosa” cuenta cómo los militares de Rosas utilizaban la tortura para lograr, a la fuerza, la adhesión de la gente al partido de Rosas.
Si bien como soldado, solamente fue uno más entre el pelotón, sus dotes de poeta lo hicieron brillar entre los suyos. Estando en Salta (norte argentino), fue el primer responsable de la Imprenta de Residió más de veinte años en Montevideo. En 1932 contrae la Patria. matrimonio, en nuestra ciuAfiliado al partido «unitar- dad con doña Laureana Vilio», en 1830 emigró a Mon- lagrán. tevideo, inmediatamente a la
Como poeta brilló más que como soldado; su poesía, escrita en lenguaje gauchesco, describe los episodios de la lucha entre la «civilización» unitaria, y la «barbarie» federal, y las costumbres populares de su patria. Su obra la constituyen tres tomos editados en París: «Santos Vega, o los Mellizos de la Flor»; «Aniceto el Gallo»; y «Paulino Lucero», esta última, descripción de las fiestas cívicas realizadas en Montevideo en 1833 y 1843. En 1868 fue enviado con el cargo de diplomático argentino a París enviado por el Presidente de la Nación Bartolomé Mitre a reclutar nuevos inmigrantes, contratar trabajadores del agro, entre los cuales llegaron mercenarios para las guerras civiles argentinas Falleció en Buenos aires el 18 de noviembre de 1875 Su obra poética: - El gaucho Jacinto Cielo (1843) - Paulino Lucero (1846) - Santos Vega o los mellizos de la Flor (1851) - Aniceto el Gallo (1853) - Obras completas (1872, 3 volúmenes recopilados por el autor)