JUEVES 22 DE JULIO DE 2021
AÑO 1 - N° 18
Comisión destaca modelo económico social comunitario productivo P2 0 6 STAGE
Buscan beneficiar con becas a huérfanos víctimas del COVID-19
08 STAGE
P3
Iniciativa legislativa
Proyecto de Ley busca preservar las lenguas indígenas originarias
A
nte la amenaza de la desaparición de las lenguas indígenas originarias, debido a la evolución de la comunicación y la tecnología, surgió la urgente necesidad de asumir desde el Estado mecanismos para conservarlas y promoverlas. En ese sentido, la Cámara de Diputados anunció un proyecto de Ley que impulsará la creación de un Comité Interministerial encargado de establecer los lineamientos y directrices para la preservación de las lenguas. La Asamblea General de las Naciones Unidas, realizada el 2019, proclamó el periodo 2022 – 2032 como el “Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas”. Las NNUU, a través de una resolución, advirtió a los Estados miembros sobre el riesgo de extinsión de las lenguas y la necesidad apremiante de preservarlas.
Gustavo Vega
Ante esta situación, el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani Laura, señaló: “Bolivia no puede quedar al margen de tan importante advertencia realizada por las Naciones Unidas; más aún, cuando se trata de un llamado de atención al mundo está relacionado directamente a la pérdida de la cultura de los pueblos indígenas”.
Enfatizó que Bolivia es un país plural y diverso y las lenguas nativas de los 36 pueblos indígenas son el pilar fundamental que mantiene la esencia multicultural del país. Asimismo, señaló que la Constitución Política del Estado, en su artículo 5, reconoce como idiomas oficiales el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
La Cámara de Diputados perfila una propuesta de Ley que canalice la dotación de un inmueble para el Instituto Iberoamericano de las Lenguas Indígenas (IIALI), entidad encargada de defender y preservar los usos y costumbres de los pueblos indígenas.
Plantean declarar Patrimonio a la Mohoseñada Con un ritual andino, llevado adelante en la histórica plaza Murillo, la Cámara de Diputados presentó el proyecto de Ley que declara patrimonio cultural inmaterial de Bolivia a la música y danza autóctona de la Mohoseñada, perteneciente al departamento de La Paz. La propuesta tiene como fin proteger y defender la expresión artística originaria del municipio de Colquiri, provincia Inquisivi y fue presentada por el proyectista y diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP), Honorio Chino Mamani.
Diputado Honorio Chino (MAS-IPSP).
La norma cuenta con dos artículos y establece responsabilidades para el Ministerio de Culturas, Descolonización y Des-
patriarcalización, el Gobierno Departamental de La Paz y el Gobierno Autónomo Municipal de Colquiri en torno a la formula-
ción de políticas de protección y promoción “de los valores culturales que se generan alrededor de la expresión artística y danza de la Mohoseñada”. La danza es de origen aymara y practicada durante la época de lluvia. Sus danzantes visten coloridos trajes originarios elaborados artesanalmente, con símbolos que van acorde con la naturaleza. Según el relato oral de los comunarios, la Mohoseñada se interpretaba en las concentraciones indígenas como en el levantamiento de Túpac Katari en 1783.
Con mucha tristeza debo reflexionar sobre el accidente de un vehículo que cayó por un barranco de más de 100 metros de altura cuando recorría la ruta Potolo en Sucre. El accidente tuvo como saldo 35 fallecidos y 10 heridos, de entre los últimos, algunos quedaron en estado de coma. Nunca supe de un accidente de tránsito de esta magnitud, con tanta gente fallecida. La mayoría son personas de escasos recursos e incluso hay huérfanos. Como legislador de la Cámara de Diputados y jefe de Bancada de Chuquisaca considero que es importante reflexionar cómo podemos ayudar a las niñas y niños huérfanos de accidentes, porque hay casos que quedan a la deriva, sin ningún tipo de ayuda. Por eso, como Bancada Nacional, vamos a trabajar por los menores de edad sin padres, coordinaremos con diferentes ministerios y planearemos desde el MAS-IPSP sugerencias para garantizar la protección que necesiten. Jefe de Bancada MAS-IPSP / Chuquisaca