JUEVES 10 DE JUNIO DE 2021
AÑO 1 - N° 12
Dos bloques componen la directiva de la Cámara de Diputados P2 0 6 STAGE
Reactivación económica: perfilan fortalecer Proyectos de Ley
08 STAGE
P3
LEY DE EMERGENCIA SANITARIA
Norma garantiza compra de vacunas, oxígeno y pruebas Covid-19 HISTÓRICO: EL PGE DESTINÓ EL 10% PARA EL SECTOR DE SALUD
En este momento, ese presupuesto es todavía insuficiente para enfrentar la pandemia. No vamos a escatimar los esfuerzos para comprar las pruebas y vacunas. Incluso nos permite garantizar oxígeno”.
La adquisición de lotes de oxígeno, vacunas y pruebas de diagnóstico Covid-19 para las y los bolivianos, es un aspecto fundamental de la Ley 1359 de Emergencia Sanitaria, que garantiza el presupuesto para enfrentar la pandemia. El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani Laura, ratificó que la Ley contempla el 10% para salud, hecho que fue calificado como un hito histórico en la economía. “En este momento, ese presupuesto es todavía suficiente para enfrentar la pandemia. No vamos a escatimar los esfuerzos para comprar las pruebas y vacunas. Incluso nos permite garantizar oxígeno”, afirmó la autoridad legislativa. Recientemente, el Gobierno Nacional anunció la siguiente llegada de un lote de un millón de vacunas Sinopharm y 410 toneladas de oxígeno que se importarán desde Brasil, Chile y Argentina.
Con tres acciones, la Cámara Baja previene el Covid-19
Presidente de la Cámara Baja, Freddy Mamani Laura.
Según el reporte del Ministerio de Salud, publicado el 6 de junio, 1.829.560 bolivianos recibieron entre la primera y segunda dosis de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm y Pfizer.
El Gobierno aprobó una ley que destina el 10% del Presupues-
Vacunas, pruebas de diagnóstico Covid-19 y ejercicios son tres acciones preventivas y de reforzamiento de la salud que la Cámara de Diputados asumió para contrarrestar y prevenir los contagios por coronavirus. Siguiendo el Plan Nacional de Vacunación, cada semana una brigada médica inmuniza a las autoridades y trabajadores legislativos. También se distribuye, a través de la Unidad de Bienestar Social, medicamentos entre los funcionarios que lo requieren. Asimismo, por un tiempo, se establecieron jornadas de actividad física pero se suspendieron por el nuevo rebrote.
to General del Estado (PGE) al ámbito de la salud. Esta medida incrementó la asignación de recursos de Bs. 2.522 millones en 2005 a Bs. 22.216 millones en 2021, es decir, 10 veces más. Este presupuesto permite al Gobierno Nacional, departamental y municipal, implementar infraestructuras sanitarias adecuadas, garantizar insumos médicos, contratar personal de salud, entre otras acciones.
María Alanoca Tinta El 12 de junio se conmemora el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil. No puedo evitar recordar con nostalgia que fui parte de este sector, porque a los 12 años fui a trabajar con mi padre a la mina Bolsa Negra. La misma suerte también corrieron mis siete hermanos. La plata faltaba en casa, éramos muchos y mi padre ganaba muy poco. El trabajo infantil en Bolivia no es un mito, ni una idea descabellada, como suena; al contrario, es una realidad. Hay varios niños que trabajan hasta altas horas de la noche. A veces los hacen acompañando a sus padres, otras veces solos. Venden, lavan vidrios, lustran zapatos, ingresan a las minas. Realizan un esfuerzo mayor y además ponen en riesgo su integridad física. Desde la Asamblea como legisladores, nos corresponde trabajar para garantizar un futuro mejor para ellos. Un lugar donde puedan crecer sin preocupaciones de adultos. Ahora nos corresponde cambiar esta realidad. Debemos mejorar las condiciones de nuestros niños trabajadores, evitar la explotación y abuso en las fuentes laborales, lograr una remuneración justa y prevenir y sancionar los maltratos de los que son víctimas. Diputada por el Movimiento Al Socialismo (MAS- IPSP)