PERIODICO BOLIVIA - EDICION DIGITAL - 20 DE MAYO DE 2020

Page 1

Bioseguridad es prioridad para los médicos voluntarios

Ventiladores convencionales llegan a los Hospitales

Y Coronavirus

Ministerio de la Presidencia

Y Trinidad

La dotación empezó en las unidades de terapia intensiva de Santa Cruz.

El país registra 218 casos y 15 fallecidos en un día

20 miércoles

DE mayo de 2020 Edición Digital Año 1 Nº 32

Anunció acciones concretas contra la corrupción

La Presidenta exige una investigación sobre los respiradores Y Aprehendidos

Las tres medidas que plantea el Gobierno La Jefa de Estado expresó su “indignación y molestia” sobre las presuntas irregularidades en la adquisición de los 170 equipos españoles y se comprometió a cumplir estos tres lineamientos.

Trabajar para que el dinero que hubieran robado sea devuelto.

SEGUNDO

Periódico Bolivia

TERCERO

Impulsar procesos contra los que hubieran incurrido en actos de corrupción e instruir una profunda investigación “caiga quien caiga”. Compromiso de seguir trabajando para equipar hospitales con transparencia. El público revisará cada compra en detalle a través de redes sociales.

RRSS

PRIMERO

Comienzan las ó Rerum ut faceperem pesquisas ypro dos id magnihi llorume dued ute core conseipsa funcionarios dolupta tempel. P 12 deben brindar explicaciones

Fuente: Gobierno.

El director de la Aisem, Geovanni Pacheco, y el director jurídico del Ministerio de Salud, Fernando Valenzuela, fueron detenidos con apoyo de la Fiscalía.


2

Opinión

miércoles 20 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

DEBATE

Nabos en las espaldas del pueblo pública, o sea a partir de entonces, podrán advertir con mayor nitidez esos sucesos que no dejan de ser contrarios al conjunto de la nacionalidad. Hace muchas décadas alguien sentenció “en las espaldas del pueblo boliviano pueden sembrarse hasta nabos”, aludiendo así a la ingenuidad, inocencia, o si se quiere su supuesta “ignorancia”. Cierto que esa aseveración ha trascendido el tiempo, y al calor de todo lo que observa el ciudadano de a pie en el campo político hasta nuestros días, digamos que permanece hasta hoy. Ahí están por ejemplo aquellas aseveraciones de mandatarios de casi todos los gobiernos, por cierto disparatadas, pero que buscaban hacerlas “tragar” a la población, tan sólo con repetirlas machaconamente en cualesquier discurso oficial y mediante los anuncios

D avid Foronda H.

E

l pueblo boliviano permanentemente a lo largo de la historia del país viene soportando una serie de situaciones que generalmente no le han sido favorables del todo. Repasar las páginas de los libros que reflejan los hechos acaecidos en esta parte del corazón de América nos dará una pauta de todo aquello que es vox populi. Nunca estará demás el interiorizarnos de esas realidades mediante la lectura, puesto que sólo de tal manera se podrá conocer qué viene sucediendo en esta parte del continente desde esas épocas de nuestra emancipación del poder español. Seguramente el azoro ganará las mentes de quienes lo hagan, dado que llegando sobre todo al tiempo de la Re-

Hace muchas décadas alguien sentenció “en las espaldas del pueblo boliviano pueden sembrarse hasta nabos”, aludiendo así a la ingenuidad, inocencia, o si se quiere su supuesta “ignorancia”.

(propaganda) en los medios de comunicación, con una insistencia y ferocidad que llegaba a colmar la paciencia, tales como que: “ya estábamos al nivel de un país europeo; ya somos una potencia; se tiene un concejo de sabios amautas; la coca tiene que estar en el desayuno escolar, no hay mejor alimento; el contrato social para 500 mil empleos; ya tenemos el mar; se gobernará escuchando y obedeciendo al pueblo; se tiene un gran equipo científico; todas las decisiones serán científicas; se respetará la CPE; se hará lo que el pueblo diga”, etc., etc. En los hechos, se puede decir que ninguno, sobre todo de las décadas últimas, cumplió con todas sus “ofertas” (“programa de gobierno”), quedando nada más en enunciados. Por ejemplo, quienes ofrecieron y concretaron la Defensoría del Pueblo a fin de que los ciudadanos puedan llegar a ser escuchados

y hallen justicia, tan luego olvidaron el velar porque el ente cumpla con todas sus deberes y obligaciones, y es así que de una u otra manera la misma pasó a ser una especie de simple “instrumento político”. Entonces, el noble pueblo que ya casi pierde la fe, y no comulga con “izquierdas” y “derechas” que siempre “sembraron nabos en sus espaldas”, hoy permanece expectante, oteando el porvenir inmediato, tratando de avizorar quién o quiénes sabrán de verdad escucharlo para, de veras, emprender la gran cruzada de la real transformación del país, buscando que se imponga la equidad, justicia social, solidaridad, y vaya en beneficio de todos los bolivianos y la Madre Patria. Mientras ello no ocurra, quizá seguirán nomás “sembrando en sus espaldas, ya no sólo nabos, sino hasta calabazas”.

Hoy, el pueblo permanece expectante, oteando el porvenir inmediato, tratando de avizorar quién o quiénes sabrán de verdad escucharlo para emprender la gran cruzada de la real transformación del país

COTIZACIONES

FOTO DEL DÍA

•• Precio del dólar (Bs)

Oficial

6,96 Compra

6,86 6,97

Senamhi

PRONÓSTICO DEL TIEMPO

La Paz

máx. mín.

21º 5º

Policía Boliviana

Venta

En el Comando Departamental de Santa Cruz, la Policía Boliviana rindió un homenaje póstumo al cuarto efectivo policial que murió por Coronavirus en el país.

Santa Cruz

Cochabamba

máx. 32º mín. 20º

máx. mín.

29º 7º

SUCRE

máx. 21º mín. 9º

Tarija

máx. mín.

28º 9º

Oruro

máx. mín.

18º -5º

Potosí

máx. mín.

19º -3º

TRINIDAD

máx. 32º mín. 22º

COBIJA

máx. mín.

32º 22º


www.periodicobolivia.com.bo

editorial

miércoles 20 de mayo de 2020

3

Subeditorial

Sin concesiones

L

a presidenta Jeanine Áñez pidió aplicar todo el peso de la Ley y cárcel en contra de los responsables de la adquisición irregular —eventualmente con sobreprecio— de los 170 respiradores españoles que llegó al país en el marco del esfuerzo nacional para enfrentar al coronavirus (COVID-19). “Pido cárcel y ordeno todo el peso de la ley contra quienes se hubieran llevado un solo peso. Cada centavo de corrupción debe ser devuelto al Estado”, escribió Áñez en su cuenta en Twitter. La jefa de Estado afirmó que desde el Gobierno se inició un proceso de investigación en este caso. “Gracias a denuncias en redes y medios iniciamos la investigación sobre posible corrupción en compra de los respiradores españoles”, confirmó la Jefa de Estado. Por su parte, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, remarcó que no se socapará absolutamente a nadie porque “estamos en un gobierno de la transparencia”, afirmó. “Son recursos públicos y se tiene que investigar, este es un gobierno que investiga y sanciona. El ministro de Salud (Marcelo Navajas) ha pedido a la Fiscalía Departamental de La Paz que abra de inmediato las investigaciones”, agregó Núñez. Esas declaraciones no de quedaron como expresiones de buena voluntad, pues un equipo de la Policía con apoyo de la Fiscalía arrestó al responsable de contrataciones del Ministerio de Salud, Fernando Valenzuela. El Ministro de Justicia quedó a cargo del seguimiento de este caso sobre este caso. El Gobierno no tolerará ningún acto de corrupción y eso lo está demostrando.

editorial

Buenas y malas del virus

E

l virus chino, como les llama el presidente Donald Trump de Estados Unidos, es la mayor desgracia global que ha sufrido la humanidad hasta ahora, con repercusiones en la economía y en la política de todos los países. En Bolivia, la senadora Eva Copa ha dicho que el plazo para que se realicen las elecciones podría cambiar si los informes sobre el virus lo justificaran, lo que pone nerviosos a algunos candidatos. La buena noticia de estas horas es que la vacuna elaborada en Moderna, Cambridge, Massachussets, ha sido probada con buenos resultados, lo que ha provocado tanta satisfacción que incluso se

ha ref lejado en la bolsa de valores, por lo menos para las acciones de esa empresa. La información dice que los primeros resultados en humanos mostraron que la vacuna de Moderna condujo a respuestas de anticuerpos en un puñado de voluntarios sanos. Esta noticia se da cuando se había difundido el criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que ninguna vacuna podrá estar lista antes de 2021, que generó pesimismo en todo el mundo. El periódico El País de Madrid informó que muchos contagiados se estaban librando del virus en sus propias casas y que los que habían tenido el contagio habían

El anuncio de Copa sobre otra posible postergación de las elecciones agobia a algunos candidatos

DIRECTORa Cleidy Torres Editor general Mauricio Quiroz Terán Jefa de redacción Ana Fabiola Barriga Soliz editores Política: Luis Mealla Gutierrez Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina B. Culturas: Reynaldo González

Deportes: Gustavo Cortez Calla Corrección: María Luisa Quenallata Estevez Ilustraciones: Máximo Choque Jurado Ejecutivas DE VENTA y suscripciones Mireya Plantarosa Terceros Cel. 796 34366 - Int. 119 Vanessa Muñoz Soliz Cel. 77279779 - Int. 121 Ivette Lopez Palacios Cel. 72548331 - Int. 118

quedado inmunes, algo que en Bolivia también se observó y llevó a la decisión de usar como vacuna el plasma de los que se habían inmunizado. Pero las malas noticias son mayoría en este momento. Comienzan con el creciente desencuentro entre Estados Unidos y China. El presidente Trump dice que los chinos le jugaron sucio al mundo cuando decidieron ocultar las noticias sobre el surgimiento del virus en Wuhan. Trump ha anunciado que Estados Unidos dejará de aportar a la OMS porque esa organización, según su criterio, fue cómplice de China en el ocultamiento del virus, lo que el gobierno de Pekín

niega rotundamente y decide hacer un aporte millonario a la OMS. Aparte de este problema geopolítico están las noticias sobre la economía. El FMI anuncia que sus proyecciones para la economía han desmejorado debido a que no hay esperanzas de una solución del problema sanitario. La Boeing pronostica que el f lujo de vuelos en el mundo demorará dos años o tres para recuperarse. La industria del turismo y de la recreación serán las que más sufran. Los italianos ofrecen pagar pasajes y la mitad del hotel a los turistas que se atrevan a llegar. Pero todos están seguros de que la normalidad está todavía muy lejana.

La industria del turismo es una de las más afectadas y demorará varios años en recuperarse

Interno Fax Publicidad: 120 Encargado venta local Jose Alexandro Sandoval Cel. 76545119

• • • • •

Cobija 71114012 Trinidad 67278030 Tarija 70229312 Potosí 72414263 Oruro 75423855

Encargado agentes interior Marco Antonio Alanoca Condori Cel. 70671564 • Santa Cruz 75509913 • Cochabamba 44500882 • Sucre 72859108

La Paz-Bolivia Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587


4

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 20 de mayo de 2020

Sociedad

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

La Presidenta exige una investigación sobre la adquisición de los respiradores españoles Franz Acarapi / Bolivia Digital

troversia y lo entiendo perfectamente”, aseveró el ejecutivo de GPA Innova.

Detenciones

Captura

La presidenta Jeanine Áñez pidió este martes cárcel y ordenó aplicar todo el peso de la ley contra los responsables de la presunta corrupción en la compra para Bolivia de los respiradores españoles de la marca Respira destinados a la atención de los pacientes en estado crítico contagiados con el coronavirus (COVID-19). “Gracias a denuncias en redes y medios iniciamos investigación sobre posible corrupción en compra de los respiradores españoles. Pido cárcel y ordeno todo el peso de la ley contra quienes se hubieran llevado un solo peso. Cada centavo de corrupción debe ser devuelto al Estado”, escribió la Jefa de Estado en su cuenta de Twitter (@JeanineAnez). Más tarde, en un mensaje al país difundido por Bolivia TV, Áñez manifestó su profunda “indignación y molestia” con las presuntas irregularidades en la adquisición de los respiradores, y se comprometió a “trabajar para que cada centavo que se hubieran robado sea devuelto”, a impulsar todo el peso de la ley contra los que hubieran incurrido en actos de corrupción —remarcó que instruyó que la investigación llegue al fondo “caiga quien caiga”— y a continuar trabajando “con todo mi esfuerzo para equipar hospitales con transparencia”. En esa línea, la Presidenta anunció que cada compra que realice el Estado será publicada para su revisión a través de las redes sociales. De acuerdo con el Ministerio de Salud, el Gobierno realizó la adquisición de 170 respiradores —que llegaron al país el jueves 14 de mayo— por un costo unitario de $us 27.683, a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cumpliendo los procedimientos de evaluación y adjudicación directa enmarcados en el Decreto Supremo 4274, del 4 de marzo de 2020, que autoriza la compra directa de equipos para la atención de la emergencia sanitaria.

En un mensaje al país difundido por Bolivia TV, la presidenta Áñez manifestó su profunda “indignación y molestia” con las presuntas irregularidades en la adquisición de los respiradores.

GPA Innova En una entrevista en el programa “Antes del mediodía”, de radio Fides, el gerente general de la fabricante española de los respiradores adquiridos por Bolivia, GPA Innova, Pau Sarsanedas, reveló que en el caso boliviano se entregaron respirado-

res de tipo básico que tienen un precio de 6.000 euros la unidad (unos $us 6.500) y que con accesorios su costo llega a 8.000 euros (unos $us 8.700). Sarsanedas aclaró que en el caso de Bolivia, la empresa a su cargo no realizó la venta directa de los equipos, sino a través

de intermediarios o distribuidores. En esa línea, agregó que la compañía no controla el precio final del producto. “Nosotros tenemos un precio fijo y para todo el mundo es el mismo precio, quería dejar bien claro esto porque creo que está creando mucha con-

Este hecho derivó en que la Policía proceda a la inmediata detención del jefe encargado de adquisiciones del Ministerio de Salud, Fernando Valenzuela, quien fue llevado a la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) para prestar declaraciones y se inicien las respectivas investigaciones. Al respecto, el diputado de Unidad Demócrata (UD) Amílcar Barral, a través de las redes sociales, señaló que el detenido también fue jefe de adquisiciones en la Cámara de Diputados en la gestión de Gabriela Montaño (MAS) y que tuvo el mismo cargo cuando esta fue designada ministra de Salud por el expresidente Evo Morales. El legislador pidió que el actual ministro de Salud, Marcelo Navajas, y su antecesor Aníbal Cruz, aclaren la situación de Valenzuela. De acuerdo con un reporte de Erbol, el director de la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem), Geovanni Pacheco, también fue aprehendido este martes por la presunta corrupción en la adquisición de los 170 respiradores. La Aisem es la entidad encargada de la contratación de los equipos de ventilación, así como de otros insumos para enfrentar la pandemia. Mediante su cuenta de Twitter, el ministro de Justicia, Álvaro Coímbra, confirmó que se iniciará la indagación sobre la compra de los equipos españoles. “La presidenta (Jeanine (Áñez) me ha instruido iniciar una investigación respecto al proceso de contratación de los 170 respiradores de procedencia española. Si hay corruptos van a ir presos, no de embajadores, ni de cónsules”, escribió Coímbra.


www.periodicobolivia.com.bo

ó En ese marco, la Fiscalía informó sobre la detención esta

GPA Innova

SOCIEDAD

5

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

tarde del jefe de Adquisiciones del despacho de Salud, Fernando Valenzuela.

El cónsul de Bolivia en España, Alberto Pareja Lozada señaló que no intervino en ninguna transacción o desembolso del contrato de los 170 respiradores.

miércoles 20 de mayo de 2020

Núñez: El Ministerio Público debe investigar el caso Respiradores “caiga quien caiga”

Jorge Castel / Bolivia

El cónsul de Bolivia en España, Alberto Pareja Lozada, dijo que “solo vio partir el vuelo de BoA” que llevó los 170 respiradores AMBÚ básicos que compró el Gobierno a la empresa española GPA Innova para la emergencia sanitaria del COVID-19. Aseguró que no intervino en ninguna “transacción”. “Se comunicaron con mi persona para que yo haga la verificación de la existencia de estos respiradores y que se pueda hacer la gestión para despacharlos a Bolivia; la solicitud la hace el Ministerio de Salud”, informó el embajador vía telefónica en una entrevista con el programa “Asuntos centrales” de radio Marítima. El representante detalló que, concretamente, se le pidió que vaya al almacén de la fábrica y verifique la existencia de 170 respiradores el vierReynaldo J. González / Bolivia Digital

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, explicó que de darse la próxima semana una flexibilización hacia la cuarentena preventiva contra la expansión del coronavirus, esta se aplicaría exclusivamente al ámbito laboral previo cumplimiento de medidas de bioseguridad por parte de las fuentes de trabajo autorizadas. “Es importante señalar que la única actividad que va a flexibilizarse es la actividad laboral en entidades privadas y públicas; muchas de ellas harán teletrabajo, pero muchas de ellas tienen la necesidad de que sus empleados acudan de manera física a sus fuentes laborales”, aseguró en entrevista en directo con BTV.

nes 8 de mayo. Respecto a otra empresa que tenía respiradores a mitad del precio de venta, dijo que no la conocía. “De ahí en adelante, una vez empacados los respiradores, se terminó de hacer la gestión de la transferencia y ver que el vuelo de BoA salga en la fecha establecida; luego se informó de que el vuelo partió para Bolivia”, detalló. El cónsul señaló que no intervino en ninguna transacción o desembolso del contrato de los 170 respiradores. “En ninguna transacción, eso está fuera de mi jurisdicción”, aseguró. Pareja sostuvo además que “estos respiradores se encuentran en el hospital Clinic, que es uno de los hospitales más reconocidos en Barcelona (…). Mi gestión comenzó el 9 de marzo, es mi primera experiencia en la carrera diplomática”.

Min Presidencia

El Cónsul de Bolivia en España asegura que no intervino en ninguna transacción vinculada con los respiradores

El ministro de la Presidencia, Yerko Nuñez, en la entrega de 15 respiradores convencionales para el hospital San Juan de Dios en Santa Cruz. Fernando del Carpio / Bolivia Digital

El Gobierno no socapará ningún acto de corrupción, “no se tapará a nadie, caiga quien caiga”, afirmó este martes el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, sobre el presunto sobreprecio en la adquisición de los 170 respiradores españoles que llegaron la semana pasada y comenzaron a ser distribuidos. El Ministerio de Salud, explicó Núñez a radio Panamericana, solicitó al Ministerio Público que inicie la investigación y dé con los responsables de las irregularidades en el proceso de compra.

En ese marco, la Fiscalía informó sobre la detención esta tarde del jefe de Adquisiciones del despacho de Salud, Fernando Valenzuela. GP Innova, la empresa española, informó que el costo de cada respirador es de $us 12 mil cada uno, pero se habría pagado $us 27 mil (una diferencia de $us 15 mil). El ministro manifestó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dio curso a la adquisición de los respiradores, pero eso no significa que haya participado en todo el proceso. “Lo que hace el gobierno de la presidenta Jeanine Áñez es

pedir cárcel para las personas que cometieron hechos de corrupción, que devuelvan el dinero y les caiga todo el peso de la ley”, aseveró. El titular de la Presidencia afirmó que la Fiscalía debe establecer el daño económico causado al Estado, y recordó que el Ministerio Público elegido por los dos tercios del Movimiento al Socialismo (MAS) debe indagar y dar con los responsables. Núñez indicó que, a diferencia de lo que ocurría con el anterior régimen, hoy se investiga, tal como lo pidió la Jefa de Estado.

Alcaldía de La Paz: Flexibilización de la cuarentena se aplicará inicialmente al ámbito laboral y se prevé el retorno del transporte público para el 31 de mayo En ese sentido, Revilla dio a conocer que la posible asunción de un nivel de “emergencia media” en la sede de gobierno, a definirse el próximo viernes, no significaría el retorno a las actividades cotidianas en otros ámbitos. “No habrá actividades académicas, no habrá colegios, no habrá universidades, no habrá cines, no habrá teatros, no habrá actividades de recreación. Únicamente en este momento (se está considerando la reanudación de las) actividades laborales”, precisó.

En la misma línea, el burgomaestre aclaró que la reanudación de las actividades del transporte público es considerada para el 31 de mayo, una vez que los choferes hayan adecuado sus vehículos a los requerimientos de bioseguridad acordados en pasados días entre el sector y representantes de los tres niveles de gobierno. “Para circular en nuestra ciudad los vehículos tienen que tener todas las medidas de bioseguridad que digan estas normativas. La Federación

de Transportistas de La Paz ha sido más realista pensando que recién la norma será aprobada (por el Concejo Municipal) mañana o pasado mañana, y van a tener una semana para implementar estas medidas de bioseguridad”, adelantó. Asimismo, Revilla precisó que la municipalidad de La Paz será “muy estricta” en el control del cumplimiento de estas medidas que, según trascendió, incluirían la instalación de separadores entre los espacios ocupados por los conductores y los

pasajeros, la reducción de la cantidad de usuarios por vehículo, la restricción vehicular según los últimos dígitos de las placas de circulación, entre otras. Desde hace varias semanas, representantes del Gobierno central, la Gobernación y los gobiernos municipales del departamento de La Paz coordinan con representantes del transporte público la aplicación de una normativa única para el retorno del sector a sus actividades laborales en una posible flexibilización de la cuarentena contra el COVID-19.


6

SOCIEDAD

miércoles 20 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó El profesional agradeció la recepción del pueblo de Trinidad, que los esperó con alimentación y un hotel para su estadía.

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

El médico voluntario Kurt Paulsen, que arribó junto a otros colegas a Trinidad, Beni, en pasadas horas para reforzar el trabajo médico en la lucha contra el coronavirus, reveló que la alta cantidad de infectados en esa capital se dio por el mal manejo de protocolos de bioseguridad. “Me impactó la bioseguridad, no contaban con el material adecuado como los barbijos, falta el manejo de la bioseguridad, en eso estamos fallando mucho, esa es la causa de tanto contagio”, relató el especialista en pediatría. El profesional partió junto a otros destacados galenos de la campaña solidaria “Médico a médico”, que decidieron “dar una mano” a sus colegas de Trinidad que atraviesan una crisis sanitaria con un incremento de casos y de fallecidos por el virus, que ya infectó a 679 personas y mató a 47. Paulsen sostuvo que el equipo tiene la guía del doctor Augusto Cordero, que es el presidente de la Sociedad Boliviana de Infectología (SBI). “Él es el que hizo las normas nacionales del COVID-19, entonces, lo tenemos acá; ya empezamos con las charlas, este miércoles tenemos capacitación al personal en temas de bioseguridad, que es lo que está fallando”. “Luego vimos algunas falencias en los hospitales; hemos estado en terapia intensiva del Germán Bush, en la sala COVID-19; hemos hablado con los doctores, con los pacientes. Tenemos un intensivista que es el presidente de la Sociedad de Terapia Intensiva (STI), que apoya a dos médicos internistas”, detalló Paulsen.

Fotos: K. Paulsen

Jorge Castel / Bolivia Digital

El médico voluntario Kurt Paulsen reveló que la alta cantidad de infectados en Trinidad se dio por el mal manejo de protocolos de bioseguridad.

El equipo de médicos voluntarios apoya con normas de bioseguridad El equipo también visitó el hospital Materno Infantil, donde constató que no existen pediatras, por lo que se definió que se apoyará por tres días al nosocomio, teniendo en cuenta que solo está un residente, ya que los médicos resultaron infectados con coronavirus y, por lo tanto, no pueden asistir al centro. “Entonces, nos daremos un tiempo de 12 horas por unos tres a cuatro días para estar en

REPORTE EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL DATOS POR DEPARTAMENTO NUEVOS CASOS 218

Actualizado: 19-05-2020

BENI

PANDO

Confirmados 679

Confirmados 12

LA PAZ

Confirmados 355

98 88 COCHABAMBA 18 13 LA PAZ 1 ORURO BENI SANTA CRUZ

SANTA CRUZ

Confirmados 2.982

COCHABAMBA Confirmados 246

CHUQUISACA

Confirmados 17

ORURO

Confirmados 138

POTOSÍ

Confirmados 39

periodicobolivia.com.bo

Una brigada de médicos de La Paz llega a Trinidad con el propósito de reforzar la lucha contra el COVID-19 en el departamento del Beni que tiene más de 500 casos positivos del peligroso virus.

TARIJA

Confirmados 13

CONFIRMADOS 4.481 SOSPECHOSOS 655 DESCARTADOS 13.079 RECUPERADOS 533 DECESOS 189

el hospital, para la visita, pasar las indicaciones y todo eso. Fue una jornada movida y mientras nos quedemos, queremos dar el mayor apoyo, hacemos coordinación con La Paz; hay mucho apoyo, se sumaron y mandaron mucho equipo de bioseguridad para los colegas del Beni”, informó el médico. Los galenos llegaron a Trinidad con material de bioseguridad que consiste en unos 4.000 barbijos, 5.000 batas y también

guantes. “El apoyo no solo es humano, sino material a los colegas”, señaló Paulsen. El profesional agradeció la recepción del pueblo de Trinidad, que los esperó con alimentación y un hotel para su estadía. También reconoció que están expuestos al riesgo; sin embargo, indicó que los médicos saben que estudiaron “para servir”. “Yo creo que si en La Paz hubiéramos tenido este problema, también nos apoyarían. Me gus-

taría que no solo sean médicos de La Paz, sino que los colegas de otras ciudades también se animen y que otro grupo vaya a colaborar a Montero”. “Sabemos que es un epicentro, nos decían ‘cómo van a meterse a un lugar donde hay tanto contagio’. Uno de mis hijos que estudia Medicina me dijo que quería venir, le dije que todavía no tenía experiencia. Espero que sirva nuestro granito de arena”, puntualizó Paulsen.

Casos positivos de coronavirus suben a 4.481 en Bolivia Fernando del Carpio / Bolivia Digital

Con 218 nuevos contagios de coronavirus reportados este martes, el total de casos en Bolivia aumentó a 4.481. Beni y Santa Cruz continúan como las regiones más golpeadas por la pandemia en el país. En esta jornada, Beni reportó 98 nuevos casos, más que Santa Cruz con 88. Los demás contagios corresponden a Cochabamba con 18, La Paz con 13 y Oruro con 1, según el re-

porte epidemiológico del Ministerio de Salud. De acuerdo con el informe, se dieron 15 nuevos fallecimientos (7 en Santa Cruz, 6 en Beni, 1 en Cochabamba y 1 en La Paz), con lo que el total nacional de decesos es de 189, mientras que la cantidad de recuperados asciende a 533. El total de casos sospechosos es de 655, que serán confirmados o descartados por el laboratorio. Asimismo, el total nacional de casos descartados es de 13.079.

Los casos confirmados a nivel departamental llegan en Santa Cruz a 2.982, Beni 679, La Paz 355, Cochabamba 246, Oruro 138, Potosí 39, Chuquisaca 17, Tarija 13 y Pando 12. Los dos primeros casos de coronavirus en Bolivia se reportaron oficialmente el 10 de marzo, en Oruro y Santa Cruz; las portadoras fueron dos mujeres procedentes de Italia, quienes ya fueron dadas de alta.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 20 de mayo de 2020

ó De acuerdo con el último informe epidemiológico

SOCIEDAD

7

Enjuagate las manos con suficiente agua

de militares infectados por coronavirus en el país, la cifra asciende a 37 personas.

INRA

INRAc

Unilever donará 20 respiradores y 1.800 reactivos para detectar el COVID-19

INRA La Paz se equipa con material de bioseguridad laboral para atención de beneficiarios Bolivia Digital

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) departamental La Paz adquirió equipos de bioseguridad laboral para que funcionarios puedan ejercer un mejor trabajo y atención a los beneficiarios, además de ser una protección ante la pandemia del coronavirus que ataca a nivel mundial, informó este martes su director, Julio César Echeverría. “Nosotros, como INRA La Paz, trabajaremos de la mejor forma cuidando la salud e integridad de nuestro personal y brindando el mejor servicio a nuestros

beneficiarios”, dijo la autoridad, según nota de prensa. Echeverría detalló que, a fin de proteger la salud tanto del personal del INRA como de los beneficiarios, se adquirieron mochilas desinfectantes, trajes de bioseguridad, alcohol en gel y demás utensilios. “Debemos reconocer la ardua labor de los héroes de nuestra patria: médicos, personal de salud, policías y militares que sin importar los riesgo de contagio siguen trabajando arduamente para que Bolivia sea libre del coronavirus”, complementó.

RB

El material que fue adquirido por INRA.

Entrega de donaciones en Oruro. Bolivia Digital

Unilever donará esta semana 20 respiradores destinados a los hospitales públicos del país y alrededor de 1.800 reactivos para la detección del COVID-19. “En las próximas horas haremos la entrega a las autoridades de estos importantes insumos médicos que servirán para la detección de la enfermedad y su tratamiento en los centros de salud de referencia en diferentes puntos del país”, dijo el gerente general de Unilever, Fernando Ciarrocca. Los respiradores de la marca BMC están destinados a pacientes adultos con receta médica en el hogar o en el entorno hospitalario/institucional y los kits de detección diagnóstica, que

se aplican mediante la técnica del hisopado nasofaríngeo PCR, permiten tomar muestras en pacientes ambulatorios, para su posterior análisis en laboratorio. Ciarrocca añadió que en la fase de la cuarentena dinámica a la que se ha ingresado, la realización de pruebas de detección de COVID-19 se convierte “en un aspecto clave para frenar la propagación de la pandemia”. El ejecutivo recordó que, desde un primer momento, el objetivo de Unilever fue apoyar los esfuerzos que realiza el Gobierno y la población para frenar la pandemia, a través de la donación de detergentes y desinfectantes a los hospitales que atienden casos de COVID-19 y

también de la limpieza de espacios públicos con líquidos de potente efecto antibacterial. “Nuestro compromiso es seguir trabajando junto con los bolivianos para que el impacto de esta pandemia no sea tan severo en el país, pero también para mantener el abastecimiento de productos esenciales de la canasta básica producidos en nuestras plantas de Cochabamba”, añadió. Durante las últimas semanas Unilever ha donado más de 12 toneladas de insumos de limpieza y desinfección a hospitales de La Paz, El Alto, Cochabamba, Oruro, Santa Cruz y Beni, y se tiene previsto llegar también a centros médicos de referencia en Tarija.

En cinco días se cuadruplica la cantidad de militares infectados por COVID-19 en Beni

APG

Bolivia Digital

Efectivos militares realizan el control vehicular.

De acuerdo con el último informe epidemiológico de militares infectados por coronavirus en el país, la cifra asciende a 37 personas. De este total, 26 están en Beni, aunque hace cinco días la cifra era mucho menor en este departamento: solo se contabilizaban 6. Es decir, entre ambos informes la cantidad de afectados se cuadriplicó. El segundo departamento con más militares afectados es Santa Cruz, donde se registran

nueve efectivos con COVID-19. En tercer lugar están La Paz y Tarija, cada uno reporta solo un caso. El resto de los departamentos no tienen ningún militar positivo al virus. Pese a que la cantidad de militares afectados subió en cinco días, pasó de 13 a 37, cifra que aún es relativamente baja en comparación de la cantidad de efectivos que hay en el país, pues solo representa el 0,074%. En Boliva, Beni es el segundo municipio, después de Santa

Cruz, en presentar más casos de coronavirus en la población en general. Esta misma situación se repite en otro grupo de primera línea: los trabajadores de salud. Hace dos semanas el ministro de Defensa, Fernando López, resaltó que todos los efectivos, sin importar su rango, tienen la tarea de controlar el cumplimiento de la cuarentena en el país para evitar la proliferación de casos de coronavirus. Prueba de ello es que hasta ese entonces había pacientes de distintos rangos.


8

SOCIEDAD

miércoles 20 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Esta semana las universidades públicas del país

Frótate entre los dedos de tus manos

se declararon en emergencia ante la falta de liquidez para el pago de salarios de los docentes.

INRA

Alcaldía controla a vendedores que se encuentran en las vías, fuera de los perímetros de los mercados El viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas.

Bolivia Digital

El viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas, pidió al director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alejandro Machicao, que demande a sus filiales departamentales el estricto cumplimiento del Instructivo DN-INST 176/2019, que declara una pausa en los procesos de dotación ordinaria en tierras fiscales y todo trámite administrativo al respecto. “En mérito al instructivo DN-INST 176/2019, de fecha 10 de diciembre de 2019, sobre la pausa en los procesos de Dotación Ordinaria en Tierras Fiscales, solicito a su autoridad el cumplimiento del mismo, en referencia a que no se puede realizar ningún proceso administrativo de Dotación Ordinaria en Tierras Fiscales, en todas las etapas de dotación”, señala la parte central de la misiva enviada por Terrazas. El pedido, sustentó Terrazas, obedece a la necesidad de informar a la población en general mediante los distintos medios de comunicación en Bolivia que “está prohibi-

do el asentamiento en tierras fiscales y que todo asentamiento ilegal será desalojado y se iniciarán las acciones legales correspondientes al o los autores”. En esa línea, en días pasados, Machicao descartó que la determinación de declarar una pausa en la distribución de tierras sea por represalia, revanchismo u otros intereses de la actual gestión gubernamental, tal como denunciaron grupos minoritarios mediante redes sociales. Por el contrario, dijo, se trata de brindar una seguridad jurídica al productor, campesino, mediano y gran empresario. “Quiero dejar claramente establecido que la actual administración del INRA quiere brindar seguridad jurídica a todos aquellos procesos, a todas aquellos sectores productivos, sean campesinos, sean indígenas, sean interculturales, sean medianos productores, pequeños empresarios, no se quiere tomar ningún tipo de represalias o algún tipo de revancha”, remarcó el pasado fin de semana.

AMN

Terrazas pide al INRA estricto cumplimiento de instructivo que declara pausa en la distribución de tierras fiscales en el país Controles en los mercados paceños. Bolivia Digital

Los controles municipales realizados desde ayer se expandieron más allá de los perímetros de los mercados con el fin de ordenar el asentamiento de vendedores en las vías. Esta labor permitió que 30 comerciantes fueran retirados al no estar autorizados, informó la directora de Mercados, Paola Valdenassi. Las irregularidades fueron detectadas en las calles Entre Ríos en Max Paredes y en vías de la zona Chamoco Chico; además, en inmediaciones de ex

Samapa y en San Antonio Alto, señaló la funcionaria edil. “Hemos encontrado cafeteras que estaban preparando el desayuno, también hemos encontrado a señoras preparando sus alimentos para el almuerzo. Ellas han sido retiradas. (…) durante esta semana realizaremos este trabajo y al mismo tiempo continuaremos en la tarea de persuadir a este sector para el cumplimiento de las restricciones”, enfatizó Valdenassi. El control fuera de los perímetros se efectúa desde las 08.00

hasta las 11.00, con la colaboración de los efectivos de la Policía Boliviana y de las Fuerzas Armadas, indica nota de prensa. Los perímetros de control en principales centros de abasto fueron ampliados durante la cuarentena rígida que está vigente. El municipio paceño se prepara para flexibilizar las restricciones y para este fin la Alcaldía diseña protocolos de bioseguridad con los gremiales. Este reglamento sanitario se aplicará en cuanto se ingrese al riesgo medio COVID-19.

Ante falta de liquidez de universidades, el Ministerio de Economía firma acuerdo para viabilizar pago de salarios Bolivia Digital

Esta semana las universidades públicas del país se declararon en emergencia ante la falta de liquidez para el pago de salarios de los docentes. Esto propició un encuentro con los representantes del Comité Ejecutivo Universitario Boliviano (CEUB) y el Ministerio de Economía y Finanzas. Este concluyó con la firma de una acuerdo para la modificación de la programación Anual de Cuotas de Cajas de estas entidades académicas. En un comunicado del Ministerio de Economía se detalla que el acuerdo tiene como finalidad “que se pueda cumplir con las

obligaciones salariales”. Entre las entidades académicas que se beneficiarán están: la Universidad Autónoma Gabriel René Moren (Uagrm), Universidad Autónoma de Beni José Ballivián y la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Solo la primera de estas cuenta con más de 3.500 funcionarios, entre docentes y administrativos. Cabe aclarar que en el comunicado del ministerio se detalla que “no se llegó a un acuerdo con la Universidad Mayor de San Simón-UMSS de Cochabamba, debido a la falta de predisposición de sus autoridades para solucionar

el pago de salarios de docentes y administrativos”. Además, se añade que “esta casa superior de estudios tiene 317.829.213,67 Bs, saldo suficiente en cuentas para cubrir 6,6 meses de los salarios de sus docentes y administrativos; no teniendo la predisposición de ajustarse a la disponibilidad de recursos del TGN, como lo hicieron las otras universidades”. En el país se declaró cuarentena nacional a finales de marzo y desde entonces se suspendieron las labores académicas en todos los niveles de formación. Aunque algunos profesores y docentes están optando por la modalidad virtual.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 20 de mayo de 2020

ó El 5 de mayo entró en vigencia el Decreto Municipal 13/2020

9

Desinféctate las manos

que aprobó el Reglamento transitorio para el funcionamiento de actividades económicas de expendio de alimentos.

Alcaldía paceña autorizó a 139 restaurantes y siete empresas para el delivery de comida

En El Alto desplegarán a personal médico para hacer controles epidemiológicos

AMI

Bolivia Digital

José Luis Ríos.

portistas, con la posibilidad de prevenir el riesgo de contagio. De la misma manera se trabajará con otros sectores como las asociaciones de gremiales, a quienes se pondrá al tanto sobre las medidas de bioseguridad que se deben tomar para cuando retornen a sus puestos de venta y tomen contacto con la población. “Simultáneamente el Gobierno Municipal, se activarán estrategias de búsqueda en estos sectores vulnerables; vamos hacer la detección de temperatura y la aplicación de fichas técnicas para detectar signos y síntomas”, añadió la autoridad en Salud. Ante esta nueva realidad, la búsqueda permanente de casos de coronavirus será importante desde los establecimientos de salud, pero también a través de brigadas móviles que recorrerán todas las zonas de esta ciudad.

El jefe de la Unidad de Actividades Económicas, Ariel Cruz. Bolivia Digital

Ya son 139 los restaurantes y siete las empresas autorizadas para comercializar productos alimenticios por delivery en el municipio de La Paz, informó hoy el jefe de la Unidad de Actividades Económicas, Ariel Cruz. La autoridad instó a los empresarios y emprendedores a registrarse y evitar clausuras. El 5 de mayo entró en vigencia el Decreto Municipal 13/2020 que aprobó el Reglamento transitorio para el funcionamiento de actividades económicas de expendio de alimentos preparados mediante el servicio de entrega a domicilio. Tres días después ya habían 80 registros. “A la fecha ya tenemos 139 actividades económicas de expen-

dio de alimentos, además de siete empresas de delivery para la entrega de los alimentos preparados”, detalló la autoridad edil en conferencia de prensa. Dijo que este tipo de servicio continuará mientras esté vigente en el municipio la cuarentena dinámica, ya sea catalogada en riesgo alto, medio o moderado. Explicó que los interesados en ofrecer sus productos alimenticios solo deben registrarse en la plataforma Igob 24/7 de la página www.lapaz.bo para que funcionen legalmente después de presentar su licencia de funcionamiento y el permiso de circulación emitido por el Viceministerio de Seguridad Ciudadana. Para cualquier consulta pueden comunicarse a las líneas 800 14 8145 y 800 13 5555, detalló.

Gobierno nacional entrega respiradores convencionales para ampliar terapias intensivas en Santa Cruz

Bolivia

Bolivia Digital

La tarde de este martes llegó un lote de respiradores convencionales a Santa Cruz, lo que permitirá habilitar más Unidades de Terapia Intensiva (UTI) para pacientes con coronavirus que tengan complicaciones severas. Los equipos fueron entregados en el ingreso del hospital de tercer nivel San Juan de Dios, donde serán instalados. El ministro de Salud, Marcelo Navajas, detalló que se entregaron 15 equipos en esta ocasión y estos ya cuentan con todos los accesorios necesarios para que comiencen a funcionar.

AMN

El director de Salud de la Alcaldía de El Alto, José Luis Ríos, informó este martes que en los próximos días se desplegará personal médico en los diferentes distritos de esa urbe para medir la temperatura y aplicar fichas técnicas para la detección de signos y síntomas del COVID-19 en la población y conductores del servicio público. “Vamos a desplegar brigadas de salud a las diferentes zonas de esta ciudad en búsqueda de casos de coronavirus”, dijo. Esta modalidad de control sanitario es parte de las medidas que se asumirán a partir de la cuarentena dinámica y f lexibilización en actividades como el transporte público y el comercio cuando empiece a trabajar nuevamente en esa ciudad. “Hemos adoptado varias acciones para proteger desde el sector salud, tanto el bienestar de los pasajeros como de los conductores”, indicó la autoridad en Salud. Ríos explicó que una de ellas tiene que ver con la cantidad de pasajeros que puede llevar cada movilidad, las medidas de bioseguridad que debe hacer el transportista luego de que termine cada ruta, la desinfección hasta de las monedas, el uso del alcohol en gel para las manos, son más de 14 medidas que se han consensuado con los hermanos trans-

SOCIEDAD

Parte de los equipos entregados en el hospital San Juan de Dios de Santa Cruz.

A su turno, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, explicó que los respiradores inmediatamente comenzarán a ser instalados y así funcionar desde el fin de semana. La autoridad agregó que en los próximos días llegará un nuevo lote para distribuirlos en el resto de departamentos, en total serán 600 respiradores hasta inicios de julio. “El gran esfuerzo que se está haciendo el Gobierno nacional

“Todo el trámite se hace en línea y atendemos en el día, pedimos a los ciudadanos que se dedican a estas actividades económicas a que no arriesguen su salud y el de sus comensales porque la Alcaldía de La Paz les brinda los canales necesarios para que trabajen como la ley manda”, recalcó Cruz. La Intendencia controla las autorizaciones y las medidas de bioseguridad y la inocuidad e higiene en la preparación de alimentos. Respecto a las empresas y negocios que venden comida sin haberse registrado en la Alcaldía, dijo que recibirán sanciones. “Si no cumplen con las normas se procederá a la clausura, retención de productos y cierre”, señaló el servidor público.

permite que estos equipos vayan llegando de a poco. La próxima semana llegarán más y seguiremos entregando”, sostuvo. El secretario de Gobierno de la Gobernación cruceña, Vladimir Peña, remarcó que estos equipos permitirán habilitar una segunda etapa del plan de contingencia departamental, enfocado en el refuerzo de UTI. Justo ayer el gobernador cruceño, Rubén Costas, reconoció que los más de 30 respiradores con los que se contaba en el departamento ya estaban ocupados, por lo que se tuvo que echar mano de una reserva de 10.


10

SOCIEDAD

miércoles 20 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Al respecto, el ministro de Salud, Marcelo Navajas, aseguró el lunes que los

Solo las personas enfermas deben usar barbijos

170 respiradores adquiridos por el Gobierno nacional fueron comprados sin sobreprecio y aseguró su utilidad para atender la pandemia del coronavirus.

Presidenta Áñez anuncia investigación por compra de respiradores españoles Personal de un laboratorio procesa una prueba para COVID-19.

Protocolo de laboratorio para COVID-19 valida las pruebas con la técnica de Biología Molecular Gabriela Ramos / Bolivia Digital

El Protocolo para el Diagnóstico de Laboratorio, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19 (coronavirus), establece que las pruebas válidas en territorio nacional para detectar la enfermedad son las que usan la técnica de Biología Molecular (PCR-TR) “por su capacidad diagnóstica, niveles de especificidad y sensibilidad”. Dicho protocolo también valida las pruebas rápidas GeneXpert, que son una variedad de pruebas rápidas bajo la técnica molecular, cuya fiabilidad es alta, pues el laboratorista realiza lo mínimo indispensable en el procesamiento de las muestras. El documento, elaborado por el Ministerio de Salud, define los lineamientos para el diagnóstico en el Sistema Nacional de Salud y establece los pasos a seguir para el diagnóstico, los métodos avalados y los establecimientos que forman parte de la red laboratorial autorizada para procesar las muestras de COVID-19. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso de ensayos moleculares basados en la reacción en cadena de la polimerasa, como herramienta ‘Gold Standart’ para el diagnóstico del coronavirus”. El protocolo señala que test rápidos como los que se realizan con la técnica inmunocromátográfica o detección con oro coloidal, además de aquellos del tipo ELISA, que detectan anticuerpos IgG/IgM, no fueron validados, ya que tie-

nen sensibilidad baja y pueden confundir el coronavirus con otras variedades del virus.

¿Cómo funciona una prueba PCR-TR? Este tipo de pruebas se basa en el reconocimiento de dos características genéticas del virus: el gen E y el RdRP. El protocolo recomienda la realización de dos pruebas para confirmar la presencia de cada una de estas características genéticas, pero habida cuenta de que el virus está en circulación en el país, el diagnóstico se puede efectuar identificando solo uno de los dos caracteres. La técnica PCR – RT es muy específica en el diagnóstico y los kits de detección son de fácil acceso, aunque requiere de personal especializado para procesar las muestras. Sin embargo, requiere entre dos a cinco horas para obtener los resultados.

Pruebas rápidas moleculares Para su realización se usan los equipos GeneXpert, que son automatizados y eficientes a la hora de identificar ácidos nucleicos propios del coronavirus. Entre las ventajas de este método se tiene que un laboratorista no precisa más de un minuto para manipular la prueba. El GeneXpert puede procesar varias pruebas al mismo tiempo, proceso en el que tarda desde 45 minutos y no genera residuos.

La presidenta Jeanine Áñez anunció, a través de su cuenta de Twitter, el inicio del proceso de investigación en torno a la compra de respiradores de fabricación española que fueron adquiridos por el Gobierno boliviano para contrarrestar la pandemia del coronavirus. “Gracias a denuncias en redes y medios iniciamos la investigación sobre posible corrupción en la compra de los respiradores españoles. Pido cárcel y ordeno todo el peso de la ley contra quienes se hubieran llevado un solo peso. Cada centavo de corrupción debe ser devuelto al Estado”, escribió la Jefa de Estado. En los últimos días surgieron cuestionamientos por la adquisición de los 170 respiradores que arribaron el pasado jueves a territorio nacional, por cuya adquisición el Estado boliviano pagó al menos cinco millones de dólares, con un crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Al respecto, el ministro de Salud, Marcelo Navajas, aseguró el lunes que los 170 respiradores adquiridos por el Gobierno nacional fueron comprados sin sobreprecio y aseguró su utilidad para atender la pande-

Raúl Martínez

Archivo

Gonzalo Pérez Bejar/Bolivia Digital

La presidenta Jeanine Áñez anuncia investigación por compra de respiradores.

mia del coronavirus. “Afirmo de manera categórica que estos equipos, de la marca Respira, van a servir para salvar muchas vidas en los lugares donde no se cuente con servicios de Terapia Intensiva. No hubo sobreprecio en la compra y el Gobierno boliviano no pagó un precio menor, ni mayor al de productos similares, pagó el precio que se comercializa en los mercados mundiales”, informó en una conferencia de prensa. Detalló que esos equipos fueron adquiridos por un monto de “27.683 dólares la unidad”, cum-

pliendo los protocolos establecidos por el BID y los procedimientos establecidos en el Decreto Supremo 4274, que autoriza la adquisición directa de equipos para la atención de la emergencia sanitaria por el COVID-19. Horas antes del pronunciamiento de la presidenta Áñez, el periodista Jhon Arandia publicó fotografías del momento en que el encargado de adquisiciones del Ministerio de Salud era arrestado por efectivos policiales, ante su presunta vinculación en la compra de los 170 respiradores.

En Oruro: Arias advierte que transportistas infractores no entrarán en la flexibilización Gonzalo Pérez Bejar/Bolivia Digital

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, advirtió a los conductores del servicio de transporte público del departamento de Oruro que los infractores de la emergencia sanitaria no serán parte del proceso de flexibilización que se negocia con los dirigentes de ese gremio una vez que se levante la cuarentena total que rige en todo el territorio nacional desde el 22 de marzo por el coronavirus. La autoridad, junto con el gobernador de ese departamento, Zenón Pizarro, y el alcalde Saúl Aguilar, definieron algunos acuerdos que se deben asumir para ingresar a

una etapa de flexibilización de la cuarentena. Arias indicó que la ley departamental establece sanciones graves y gravísimas para quienes infrinjan la norma. “Las gravísimas están en relación al Decreto Supremo 4229, que supone multas y decomiso de la movilidad, y las graves son las que están establecidas en la ley municipal como quitar la placa y no trabaja por días”, indicó. La autoridad mencionó que en estos días, más allá de que se apruebe o rechace la norma, se pidió a la Policía a que sea estricta en el decomiso de movilidades y especialmente aquellos que sean de transporte

público, porque las movilidades que sean decomisadas no podrán participar de la flexibilización. “Eso quiero dejar bien claro: les pido a las autoridades ser muy estrictas, minibús, radiotaxi, taxi que esté trabajando en estos días se lo va a decomisar y no podrá entrar a la flexibilización que se va a negociar con sus gremios”, sostuvo. En ese sentido, demandó a los transportistas ayudar en este proceso para entrar en la flexibilización concertadamente, “porque para el transportista su minibús o su taxi puede ser su tabla de salvación o su tumba, porque el más propenso en contraer el coronavirus es el chofer”.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 20 de mayo de 2020

ó Cualquiera sea el método de obtención de

SOCIEDAD

11

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz

la muestra, esta debe ser refrigerada a una temperatura entre 4 a 8 grados centígrados.

El proceso de toma de muestras para COVID-19 requiere ocho pasos

En el municipio de La Paz por cada dos casos activos hay tres recuperados de COVID-19 Bolivia Digital

Gabriela Ramos/Bolivia Digital

De acuerdo con el Protocolo para el Diagnóstico de Laboratorio, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19 (coronavirus), la toma de una muestra para diagnosticar esta enfermedad requiere ocho pasos y la participación de personal capacitado y protegido con equipos de bioseguridad. El procedimiento inicia desde el registro de los datos del paciente y la identificación del tubo contenedor de la prueba, el colocado de los implementos de bioseguridad, el lavado de manos, antes de la prueba, después de recolectarla y antes de retirar el equipo de bioseguridad. También se contempla el método de obtención de la muestra, ya sea esta faríngea o nasofaríngea, la temperatura en la que se debe transportar, entre otros detalles (ver cuadro). Según el protocolo aprobado por el Ministerio de Salud, existen dos métodos para obtener la muestra: la faríngea, que consiste en la introducción de un hisopo hasta el sector donde se encuentran las amígdalas, donde nace la faringe. El método nasofaríngeo, en el que se introduce el recolector por la nariz. En ambos casos la persona que realiza la toma de la muestra debe portar su equipo de bioseguridad consistente en: barbijo N95, bata de laboratorio, guantes de nitrilo o doble guante de látex y gafas protectoras con cubierta lateral. Tanto la saliva, el esputo o las sustancias obtenidas mediante técnicas como el aspirado traqueal o el lavado broncoalveo-

lar son válidas como muestras para buscar indicios que den cuenta de la presencia del coronavirus en el cuerpo humano. Cualquiera sea el método de obtención de la muestra, esta debe ser refrigerada a una temperatura entre 4 a 8 grados centígrados, para ser procesadas en un plazo no mayor a 72 horas después de la recolección.

Laboratorios habilitados Al momento existen seis laboratorios a nivel nacional con capacidad de procesar pruebas PCR, entre ellos se tiene el que

fue instalado en el hospital Pedro Claver en Chuquisaca, el de Referencia Departamental del Sedes de Tarija, el del Sedes en Cochabamba, del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) en La Paz, del Cenetrop en Santa Cruz, y del Sedes en Beni. A estos se sumarán los laboratorios del Hospital Bracamonte en Potosí, del nosocomio San Juan de Dios en Oruro y del centro de salud El Remanso en Santa Cruz. Para el procesamiento de test mediante los equipos GeneXpert se habilitarán laboratorios públicos en el laboratorio de referen-

cia del Sedes de Beni, además del Hospital de Segundo Nivel de Riberalta, y de Rurrenabaque. En Cochabamba se habilitarán un laboratorio en el Hospital del Sur del municipio de Cercado, mientras que en La Paz se instalarán otros en el CRA de El Alto y en el Inlasa de la sede de Gobierno. El hospital de tercer nivel de Pando tendrá su equipo GeneXpert, lo mismo que el nosocomio Bracamonete de Potosí. Oruro contará con estos equipos en el hospital San Juan de Dios, lo mismo que el centro de salud El Remanso de Santa Cruz.

Al 18 de mayo, en el municipio de La Paz por cada dos casos activos hay tres pacientes que se recuperan del coronavirus, según la información que compartió el alcalde Luis Revilla. Reiteró que la comuna trabaja en normas de bioseguridad para salir de la cuarentena rígida. “A hoy, dos nuevos pacientes recuperados que ya suman 88 frente a 58 casos activos (dos nuevos); 11 pacientes en el Hospital Municipal de La Portada. Estamos preparando los protocolos para la flexibilización acordeón solo para las actividades laborales”, afirmó el burgomaestre en sus redes sociales. Acompañó su publicación con el link del registro: https://drive.google.com/ drive/folders/1vLK3dG_64les3 oOVdtOpoGpMn26dc1Id En el reporte también se especifica que se registraron 154 casos confirmados de coronavirus desde que inició la pandemia; 36 están en el Centro de Aislamiento y hubo ocho fallecidos. Con base en los datos del Servicio Departamental de Salud La Paz (Sedes), la municipalidad georreferenció por macrodistritos los reportes positivos del virus en el municipio: Sur tiene 35, Max Paredes 34, Periférica 33, Cotahuma 22, San Antonio 17, Centro 11 y Mallasa uno. La proporción porcentual, según género, especifica que el 56% de los registros confirmados en la sede de Gobierno son varones y un 44%, mujeres. Según el grupo etario: 15 casos de personas de 0 a 19 años; 66, de 20 a 39; 50, de 40 a 59; y 23 de 60 o más años. El lunes se reportaron 175 nuevos casos del virus en Bolivia. En Santa Cruz hay 131; Beni, 30; La Paz, siete; Cochabamba, cuatro; Oruro, dos; y Potosí, uno; en el resto del país no se dieron más enfermos. La cifra total acumulada es 4.263.


12

SOCIEDAD

miércoles 20 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó “La ayuda internacional tendría que ser

Frótate entre los dedos de tus manos

bienvenida y la vamos a plantear también porque tenemos que luchar todos”

Prieto: Contar con ayuda internacional para combatir el coronavirus en Bolivia será oportuno El jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, planteará acudir a la ayuda internacional para fortalecer la lucha contra el coronavirus. “La ayuda internacional tendría que ser bienvenida y la vamos a plantear también porque tenemos que luchar todos”, señaló Prieto en una entrevista con Unitel. Indicó que Bolivia está entre los países que cumplieron “grandemente” la cuarentena, solo por detrás de Paraguay, que empezó dos días antes las medidas. En cuanto a la tasa de duplicación de casos de coronavirus, manifestó que se mantiene en un promedio de seis a siete días a escala nacional, y de cuatro a cinco días en los departamentos de Beni y Santa Cruz. “Estamos duplicando la tasa de casos casi cada semana; sin embargo, estamos todavía bajo la línea de la proyección menor que habíamos hecho respecto a

Bolivia

Erika Ibargüen A. / Bolivia Digital

la atención de la pandemia con cuarentena. Santa Cruz, Beni y Oruro, en su momento, salieron de esa línea”, sostuvo.

En otra entrevista con RTP, Prieto habló sobre la situación de Santa Cruz y recalcó que si bien tiene un mayor

número de casos, el esfuerzo que desde el principio ha puesto el Servicio Departamental de Salud (Sedes) y la

La Paz no presenta un aumento significativo de casos por COVID-19

RRSS

Erika Ibargüen A. / Bolivia Digital

El departamento de La Paz no presentó en los últimos días un ascenso significativo de contagios por COVID-19, lo cual se debe a que “algo se está haciendo bien”, señaló René Sahonero, director del Servicio Departamental de Salud (Sedes). “Estamos haciendo todo por controlar para que no se extienda la pandemia y estamos viendo los resultados, es un trabajo bastante grande que involucra a médicos, enfermeras, trabajadores en salud, limpieza, policías, Fuerzas Armadas, guardias municipales, vendedoras, amas de casa. Un 80% de la población cumple estrictamente la cuarentena”, resaltó. Agregó que el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de La Paz coordinó adecuadamente sus funciones. “Esto es muy importante, aunque también tenemos

El jefe nacional de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto.

Gobernación para captar todos los casos fue intensivo. “Sin embargo, el comportamiento de algunos grupos poblacionales, no solo de grupos sino también de ciudades como Montero o Warnes, hizo dificultoso el control, además de la flexibilidad que se dio para la adquisición de medicamentos y alimentos; la atención bancaria no fue estricta y las personas no cumplieron las restricciones”, reflexionó. Por esa razón, dijo que cuando se realizan los análisis existe un alto índice de contagiados en las amas de casa y en los comerciantes, además del personal de salud, que está muy expuesto. Prieto recomendó cumplir con las medidas para evitar que la pandemia se expanda más. “No puede ser que el esfuerzo de tantos días y de tantas personas sea en vano por el comportamiento irresponsable de ciertos grupos”, observó la autoridad de salud.

El director del Sedes de La Paz, René Sahonero.

una pequeña parte en ciertos lugares que aún no entiende la seriedad de esta pandemia, que sale a las calles cuando no debe y no lleva las

medidas de bioseguridad”, indicó. Sahonero aseguró que La Paz está preparada para soportar la crisis porque ya se trabajó en la

adecuación de más centros de salud y más hospitales. “Un dato importante es que tenemos un 50% de pacientes recuperados porque fueron aislados a tiempo y se les brindó la atención adecuada y oportuna”, sostuvo. En una entrevista con la Red Uno, Sahonero manifestó que en los últimos días también se habló de pacientes ocultos. “Eso no es verdad, si pasara eso lo primero que aparecen son los muertos, y muertos no hay, así que debemos seguir trabajando en la buena conducta de los ciudadanos”, comentó. Aseguró que desde que se hizo cargo del Sedes (aproxima-

damente hace un mes) se realizaron 2.350 pruebas en total, vale decir 150 por día. “El aislamiento que se tiene, las medidas preventivas que se cumplen, el equipamiento de hospitales con unidades de terapia intensiva de La Portada y Santiago Segundo, y los hospitales del Norte, Sur, los centros centinelas que estuvieron captando sospechosos y atendiendo a tiempo, todo ello evito que se eleve la curva en La Paz”, argumentó. Reiteró su pedido a la población para que se quede en casa, o en caso de salir lo haga con todas las medidas de bioseguridad para cuidarse a sí mismos y a sus familiares.


SOCIEDAD

miércoles 20 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó La mayor parte de los pacientes que se internaron en el centro de aislamiento

13

Enjuagate las manos con suficiente agua

(hotel Real Plaza de La Paz) fueron tratados con medicinas conforme a la sintomatología que presentan y a la enfermedad de base que los aqueja.

Tratamiento con medicinas a aislados en el centro COVID-19 depende de su sintomatología La construcción de los domos tiene un 80% de avance.

Santa Cruz: 78 unidades de terapia intensiva se instalarán en los domos del hospital Japonés Veiska Soto Morales / Bolivia Digital

De acuerdo con el plan departamental de contención del COVID-19 de la Gobernación de Santa Cruz, el 7 de mayo se inició la construcción de dos domos en el hospital Japonés que se constituirán en la Unidad de Terapia Intensiva del departamento, los mismos estarán concluidos en 10 días más, informó el secretario de Gobierno, Vladimir Peña. “Estos dos domos ya tienen entre 70% y 80% de avance de la obra y esperemos que en los próximos 10 días tengamos todo el equipamiento, respiradores y terapia intensiva para ponerla al servicio de la

ciudadanía porque ya hemos previsto el tema de médicos y servicios”, afirmó Peña. A la fecha, 31 pacientes se encuentran en estado crítico de los 2.894 positivos con coronavirus registrados en ese departamento, los mismos reciben atención de terapia intensiva por problemas respiratorios severos. Otras 10 unidades de terapia intensiva fueron instaladas el lunes en el sistema público de salud, con lo que sumaron 37 hasta la fecha. Los domos resolverán la capacidad de atención médica de tercer nivel hospitalario para pacientes con COVID-19.

La mayor parte de los pacientes que se internaron en el centro de aislamiento (hotel Real Plaza de La Paz) fueron tratados con medicinas conforme a la sintomatología que presentan y a la enfermedad de base que los aqueja. Entre los paciente se presentó mucha fiebre, cefaleas, tos, dolores musculares o son hipertensos y algunos tienen diabetes, informó Álvaro Cabezas, responsable del centro. “En el centro no existe una medicación específica para pacientes con coronavirus porque no son casos confirmados, lo que se hace es medicar a partir de los síntomas que tienen que ver con los padecimientos que tienen, incluso hemos tenido pacientes con infecciones urinarias y los atendemos con medicamentos para este tipo de enfermedades”, aclaró Cabezas. El responsable del centro manifestó que hasta ahora no se presentó una verdadera oleada de casos de coronavirus en La Paz y los que llegaron al centro de aislamiento fueron de manera paulatina. “La curva aún no se elevó, esto es algo que no debe asustar a las personas porque es algo

AMN

Bolivia

Erika Ibargüen A. / Bolivia Digital

El centro de aislamiento instalado en el Hotel Real Plaza, La Paz.

que está previsto. Nosotros estamos con esta cuarentena y con este centro de aislamiento, alargando este proceso en el cual la curva tiene que aparecer”, declaró en una entrevista con ATB. Recordó que los especialistas anunciaron que la curva aparecerá a fines de mayo o a mediados de junio, días en que se verá realmente la cantidad de casos. “En este tiempo lo que hemos hecho es prepararnos para ese momento y parte de esa preparación es tener un centro COVID-19 que es el Hospital La Portada y, de ser necesario, se habilitaría un segundo centro

COVID-19 que sería el Hospital de Cotahuma. “Estamos preparados para cuando llegue el momento”, afirmó. Indicó que el 80% de los pacientes que llegan al centro de aislamiento deberían tener una sintomatología leve, como la que hasta ahora se maneja para ser tratados adecuadamente, es por eso que ya se registraron varias altas. “Lo que se busca con estos pacientes es que quedan aislados en este centro para que no puedan salir a las calles y contagiar a más personas”, relató.

Beni registra 581 casos positivos en etapa de expansión comunitaria plena del COVID-19 Veiska Soto Morales / Bolivia Digital

Con 581 enfermos hasta la fecha, el departamento de Beni es la segunda región de Bolivia con mayor incidencia de COVID-19 . Jorge Gómez, director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), afirmó que 11 respiradores continúan siendo insuficientes para la etapa de expansión comunitaria explosiva que vive la región. “Hemos ido paleando de a poco esa situación, hace dos semanas teníamos dos respiradores en terapia intensiva en el hospital Germán Busch para una población de 136 mil habitantes, ahora estamos funcionando con siete en la propia

sala de terapia intensiva y cuatro en la sala de emergencia y aun así es insuficiente”, informó la autoridad de salud. Señaló que la fase explosiva se debió a los 41 días de silencio epidemiológico reportados por las autoridades benianas, porque no se buscó donde tenía que buscarse, permitiendo que el virus incube y se transmita de manera sigilosa e infecte a una gran cantidad de personas al mismo tiempo. Gómez sostuvo que en dos semanas se tomaron más de mil pruebas PCR a la población, este hecho permitió descubrir al Sedes que el 60% de todas las pruebas realizadas dieran positivo. La autoridad subrayó que

al estar en una fase de transmisión sostenida, el Sedes no busca “en Trinidad que la gente no se enferme, sino que no se complique la enfermedad”, debido a que existen más de 300 casos que no tienen ningún tipo de nexo epidemiológico, eso quiere decir que Beni está en una expansión comunitaria plena y por la cantidad de casos que registran día a día son asintomáticos.

Brigada de Apoyo El trabajo de un médico en Beni es equivalente a tres y el de una enfermera a 10, sostuvo el director del Sedes, quien lamentó que con la pandemia 72 médicos hayan resultado infectados.

“La llegada de los médicos de La Paz ayudará un poco porque además de ayudarnos vienen infectólogos a capacitar a médicos generales”, dijo. De acuerdo con la información del responsable de salud, en Beni hay carencia de especialistas, aunque reconoció que la capacidad de los médicos generales es una de las mejores porque por años ellos manejaron las unidades de terapia intensiva. “En Trinidad tenemos tres especialistas en terapia intensiva y no pueden llevar todo el peso de la terapia. Se ha capacitado a estos médicos, algunos se han infectado, pero estamos por recuperarlos para

que nos den una mano en esta lucha”, puntualizó. Campaña de dosificación de Ivermectina El Sedes apoyó el fin de semana la campaña de dosificación de Ivermectina iniciada por la Federación de Juntas Vecinales de Trinidad para evitar que la población se automedique. Todas las personas a las que se les suministra el desparasitante firman el consentimiento informado. “Es mejor que alguien informado le dé e indique cómo tomarlo, no que la población se automedique. El riesgo de tomar Ivermectina es que quema la mucosa bucal”, concluyó Gómez.


14

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 20 de mayo de 2020

Política

dijo que la definición de la fecha de los comicios evitará que existan más conflictos. Además consideró que evitará la propagación del coronavirus entre los movilizados.

Sectores que eran del Conalcam presionan al Órgano Electoral para fijar fecha de elecciones

Eliana Uchani / Bolivia Digital

señaló el expresidente Evo Morales está detrás de todos estos conflictos, respaldados por los dirigentes y por algunos parlamentarios del MAS. En contraparte, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque negó una vez más que el MAS esté detrás de esas movilizaciones y que es un pedido espontáneo de la población que quiere un gobierno electo en las urnas.

Cuestionantes

APG

La Central Obrera Boliviana (COB), mineros cooperativistas y federación de campesinos, que eran parte de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam ), afín al Movimiento Al Socialismo (MAS) presionan al Tribunal Supremo Electoral para que fije fecha para las elecciones presidenciales. El secretario ejecutivo del ente matriz de los trabajadores, Juan Carlos Huarachi dijo que la definición de la fecha de los comicios evitará que existan más conflictos. Además consideró que evitará la propagación del coronavirus entre los movilizados. “El Tribunal Supremo Electoral tiene que fijar fecha para evitar estos conflictos que existe en el país, solo de esa forma podrá evitarse enfrentamientos. Además eso es fundamental para que se propague la pandemia del coronavirus”, puntualizó el dirigente. Mientras que el pasado lunes, las organizaciones afines al partido azul, entre ellas la Federación de mujeres campesinas, Bartolina Sisa y la Federación de campesinos Túpaj Katari de La Paz suscribieron un acuerdo de “unidad” para ejercer presión y se defina “hora y fecha” para los comicios. Tras la conclusión de la reunión de esos sectores, Orlando Gutiérrez, ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y excandidato a diputado por el MAS, advirtió que si el TSE no fija el día de votación, será responsable de las acciones a tomar del pueblo en su conjunto. “Lo único que le queda a este Gobierno transitorio es que, a través de su Órgano Electoral, a la

ó El secretario ejecutivo del ente matriz de los trabajadores, Juan Carlos Huarachi

Organizaciones sociales de La Paz y El Alto entre Bartolinas, Ferjuve, Mineros, Magisterio Rural y Campesinos mediante la creación de un Comité Institucional exigen al Gobierno se dé a conocer la fecha para las elecciones, la abrogación del decreto supremo 4232 y la flexibilización de la cuarentena.

cabeza de Salvador Romero, nos digan el día de elecciones que se va a plantear, pero ya de manera formal, caso contrario ellos van a ser responsables de las acciones a tomar del pueblo en su conjunto”, indicó el ejecutivo.

En el oriente El lunes por la tarde se desarrolló una marcha en la lo-

calidad de San Julián en Santa Cruz, bastión del MAS, los pobladores realizaron un cabildo en el que pidieron el desarrollo de elecciones, el levantamiento de la cuarentena “con medidas de bioseguridad”. “Quiero agradecer a los gobiernos de México y Argentina por salvar la vida de Evo Morales. Evo Morales no nos hubiera

tenido el hocico amarrado con un barbijo. Evo Morales sabía manejar el país (…) Queremos la renuncia de Arturo Murillo, queremos elecciones de inmediato”, señaló una de las asistentes a la marcha.

Responsables El diputado de Unidad Demócrata (UD) Gonzalo Barrientos

El jefe de campaña de la alianza Libre 21, Gilbert Méndez afirmó que el TSE debe asumir un rol de liderazgo “más contundente”, porque es un órgano independiente y no permitir que sean presionados por sectores afines al partido azul. “El TSE debería asumir una posición más contundente en el sentido de hacerle ver al MAS de que éste es un tema que no está en la buena o mala voluntad de nadie, sino que está en función de una realidad sanitaria que aparentemente a los masistas no les preocupa”, precisó. Por otra parte, el analista Franklin Pareja, a través de su cuenta de Twitter, señaló que el TSE “actúa como una instancia administrativa y no como un Órgano independiente”.


ó El comandante general de la Policía, Rodolfo Montero, señaló

Afines al MAS impulsan protestas con fines políticos

Eliana Uchani Alaca

La Cámara de Senadores sancionó la Ley 614 que eleva a rango de Ley el Decreto Supremo 4202, que permitirá a los médicos y auxiliares del sistema público y de la seguridad social percibir una doble remuneración si optan por trabajar en doble jornada, ya sea en el mismo lugar de sus funciones o en otro hospital mientras dure la cuarentena en el país. La norma aclara que este beneficio será para aquellos profesionales en salud que estén atendiendo a los enfermos de coronavirus. Además, se exceptúa de su aplicación a los profesionales y trabajadores en esa área que desempeñan funcio-

Sin embargo, los sectores sociales, que fueron parte de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), exigieron al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que fije una fecha para las elecciones generales. El ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Orlando Gutiérrez, advirtió que si no existe una respuesta iniciarán medidas de presión.

Opinión

DIÁLOGO

En K’ara K’ara se movilizaron hace una semana para demandar la flexibilización de la cuarentena y elecciones presidenciales.

dos que deben indicar que se autoconvocaron y que no existe el coronavirus. Yapacaní vivió su tercera jornada de movilización, los pobladores instalaron un punto de bloqueo en esa región, demandan que se realicen otras pruebas a las personas contagiadas con el virus y piden la renuncia del titular de Gobierno, Arturo Murillo. En el norte de Potosí, más de 200 pobladores, según reporte de El Potosí, cerraron la carretera diagonal Jaime Mendoza de manera indefinida. Los movilizados bloquearon la ruta Potosí-Oruro, en el sector de Cruce Ventilla. Horas después determinaron un cuarto intermedio y levantaron las medidas de presión.

AFINES

En Cochabamba se identificó que dirigentes del MAS encabezan las movilizaciones, entre ellos está el presidente del Distrito 9, Gilberto Coyo, Clemente Rocha y Darío Álvarez, de la Villa Primero de Mayo. La semana pasada, la Policía aprehendió a Jorge Morales, miembro de la Coordinadora Popular para la Defensa de la Democracia y la Vida. En la requisa que se hizo al motorizado en el que se transportaba se incautó una bazuca y un celular que contenía audios y mensajes que convocaban a la convulsión en ese departamento. René Kana, asesor del concejal del MAS Juanito Angulo, fue

identificado en la movilización del Distrito 14 de la urbe alteña. Incluso envió un video en el que alienta a los vecinos a protestar contra el Gobierno. Al respecto, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, aseguró que existen intereses políticos de por medio, advirtió que los dirigentes del MAS están pagando a la gente para generar violencia y atentar contra la salud de la ciudadanía. Para el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque (MAS), esas protestas son una reacción espontánea porque la población ya no tiene recursos económicos para comprar alimentos. Aseguró que el partido azul no está detrás de esas medidas de presión.

Senado sanciona ley que permite al personal médico del sector público trabajar doble jornada

Archivo

Eliana Uchani / Bolivia Digital

15

Limpia el grifo una vez que termines de lavarte

que dialogarán con los sectores en conflicto y espera que los dirigentes entiendan que deben cuidar la salud de la población.

Los bloqueos en K’ara K’ara, Yapacaní, Macha y El Alto se tornaron políticos porque piden la renuncia de la presidenta Jeanine Áñez, del ministro de Gobierno, Arturo Murillo, y la realización de elecciones lo más antes posible. La Policía y autoridades locales identificaron que estas marchas están impulsadas por dirigentes y sectores afines al Movimiento al Socialismo. La asambleísta departamental de Cochabamba, Lizeth Veramendi, denunció que militantes del MAS agredieron a los dirigentes vecinales del Distrito 9 para obligarlos a bloquear cuando estos pedían dejar pasar carros cisterna de agua. En la zona Sur de esa región, los bloqueadores de K’ara K’ara cumplieron su séptimo día de cerco. “Agarraron a dirigentes del Distrito 9 que fueron hasta el lugar de bloqueo para pedir que dejen pasar los carros cisterna, les pegaron, les han puesto pollera, les quieren obligar a bloquear. La situación es de alarma en la zona Sur porque no dejan pasar los carros cisterna”, declaró la asambleísta. Vecinos del Distrito 14 de la ciudad de El Alto, a la altura de la exfábrica de vidrio, instalaron el domingo por la tarde un punto de bloqueo para exigir el levantamiento de la cuarentena rígida, además de la renuncia de la Jefa de Estado y el desarrollo de las elecciones presidenciales. En un video que publicaron los medios locales, los vecinos de ese distrito advirtieron que tomarán las casas de los policías si es que no se unen a su demanda. Incluso uno de los dirigentes instruyó a los moviliza-

política

miércoles 20 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Personal médico de Cochabamba.

nes administrativas. El artículo 2 de la norma establece que “durante el período de emergencia sanitaria nacional que implica la implementación de las acciones y medidas de vigilancia epidemiológica, prevención, contención, diagnóstico, atención y tratamiento del coronavirus (COVID-19), los profesionales y trabajadores en salud podrán desempeñar funciones más allá de las cargas horarias establecidas”. El 6 de mayo, el ministro de Salud, Marcelo Navajas, explicó

en la Cámara de Diputados sobre la importancia de viabilizar esta norma, porque posibilita incrementar el personal de salud para atender la emergencia por la pandemia del coronavirus en las diferentes unidades de los hospitales. “Esto va a permitir a la gente trabajar en dos lugares”, dijo. La disposición transitoria única establece que, en un plazo de cinco días, el Ministerio de Salud y de Economía determinarán el detalle de los profesionales y trabajadores en salud

El comandante general de la Policía, Rodolfo Montero, señaló que agotarán todas las instancias de diálogo con los sectores en conflicto para que depongan las protestas y aseguró que no intervendrán los bloqueos. “Agotaremos el diálogo para evitar confrontaciones y respetaremos los derechos humanos.

MÁS CONTAGIOS El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba, Yercin Mamani, confirmó que en la zona Sur existen más de 17 casos confirmados de coronavirus. Lamentó la intransigencia de los dirigentes que le exigieron que demuestren la veracidad de más contagios para levantar los bloqueos. En Yapacaní existen ocho casos confirmados con el patógeno, además de 25 contactos sospechosos. Mientras que en la ciudad de El Alto se registraron 127, los distritos 2, 8 y 14 son los más afectados.

que prestarán servicios relacionados con el coronavirus. El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque, recordó que la Constitución Política del Estado (CPE) establece que nadie puede ganar más que el Presidente, pero dada la emergencia sanitaria se da la excepción mediante la normativa. El diputado de Unidad Demócrata (UD) Gonzalo Barrientos destacó la decisión de la Cámara de Senadores, ya que esta normativa posibilitará la contratación del personal médico para reforzar los hospitales que están atendiendo a las personas que se contagiaron con el patógeno.


16

política

miércoles 20 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó “En la capacitación de jurados se están viendo las dos posibilidades.

Capacitar presencialmente tomando medidas de bioseguridad, pero también capacitaciones virtuales en los lugares donde se pueda hacerlo”

Limpia el grifo una vez que termines de lavarte

La Kooperativa

La capacitación de jurados electorales será virtual y presencial El edificio de la Cancillería de Bolivia, en la ciudad de La Paz.

Karem Mendoza G. / Bolivia DIgital

Ante las críticas vertidas en las redes sociales, el Ministerio de Relaciones Exteriores aclaró que los exasesores de esta institución fueron seleccionados por su “destacada” formación académica y experiencia profesional para ocupar dos direcciones que se encontraban acéfalas. La Cancillería explicó a través de un comunicado que la relación de la titular diplomática Karen Longaric con los dos jóvenes juristas (José Carlos Bernal e Ismael Franco) es “fundamentalmente” profesional. “La relación de la canciller Karen Longaric con estos jóvenes abogados fue fundamentalmente académica y profesional, por el área de su especialización en arbitraje internacional, materia de la cual Longaric es docente de posgrado, mientras que Bernal y Franco son destacados investigadores y expertos. Esta relación llevó a la Canciller a invitarlos a prestar sus servicios como asesores de su despacho”, indica parte del comunicado. En noviembre de 2019, las direcciones de Límites y Legalizaciones quedaron acéfalas. Tras seis meses de trabajo como asesores del despacho de la ministra, ambos profesionales fueron designados en las direcciones referidas. Al respecto, Longaric manifestó que está “muy satisfecha” de incorporar en el equipo de la Cancillería a los “dos brillantes profesionales” que aportan con su trabajo a la gestión institucional.

Perfiles de los directores El abogado José Bernal es orureño y tiene 32 años. Inició su trabajo en la Cancillería el

18 de noviembre de 2019 como asesor del despacho de la ministra de Relaciones Exteriores, durante este tiempo se encargó de investigar y redactar documentos sobre controversias internacionales, derechos humanos, derecho internacional público y legalizaciones de esta institución. El joven de 32 años se graduó con máximos honores (Summa Cum Laude) de la carrera de Derecho en la Universidad Privada Boliviana (UPB). Realizó su maestría en la Universidad de Harvard Law School y fue autorizado para ejercer Derecho por la Barra de Abogados de Nueva York. Trabajó como asociado extranjero en una de las mejores firmas de abogados de Madrid, Uría Menéndez. Entretanto, Ismael Franco nació en Tupiza, Potosí, y tiene 30 años. Empezó como asesor de despacho el 3 de diciembre de 2019 en temas de negocios internacionales y arbitraje internacional, gestión institucional y derecho comparado. Es investigador de normativa extranjera, desburocratización y políticas públicas. También se tituló con honores de la Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho de la UPB, con mención académica en Derecho Corporativo. Es máster en Derecho de Regulación de Negocios Internacionales, Litigio y Arbitraje de la Universidad de Nueva York. Fue consultor para la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación (Agetic) para la redacción del Proyecto de Ley de Apoyo al Emprendimiento y Economía Digital.

Infografía: Franz Rosas

Cancillería aclara que designación de directores de Límites y Legalizaciones fue por méritos

Karem Mendoza G./Bolivia Digital

Ante la emergencia sanitaria por el coronavirus (COVID-19), el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) reajusta algunas actividades –que generarán aglomeraciones en el proceso electoral– como los actos de campaña y la capacitación de jurados electorales. Sobre este último, los Tribunales Electorales Departamentales (TED) anunciaron que la formación de jurados será de manera virtual –en los lugares que sea posible– y presencial, cumpliendo con los protocolos en resguardo de la salud de los ciudadanos y funcionarios que trabajen durante la pandemia. “En la capacitación de jurados se están viendo las dos posibilidades. Capacitar presencialmente tomando medidas de bioseguridad, pero también capacitaciones virtuales en los lugares donde se pueda hacerlo”, afirmó el vocal del TED de La Paz, Fernando Arteaga, en contacto con el periódico Bolivia. Para la capacitación virtual se preverá que los ciudadanos tengan acceso a internet y en el caso de las poblaciones ale-

jadas se aplicará la formación presencial. Ambas modalidades garantizarán que los ciudadanos estén capacitados para cumplir sus funciones en las mesas de sufragio. “Sobre la capacitación de jurados y notarios electorales iremos viendo que se las realice con todas las medidas de bioseguridad y evitemos cualquier riesgo de contagio para la gente, que en gran número realizará esta actividad”, aseguró el presidente del TED de Cochabamba, Humberto Valenzuela. Las actividades antes del día de votación –como la capacitación de jurados– son competencia de los TED. En este sentido, las autoridades electorales enviaron informes sobre el reajuste y petición de presupuesto al organismo electoral. Este nuevo monto permitirá la adquisición de insumos de bioseguridad para desarrollar las tareas del calendario electoral. Por su parte, el vocal de del TED de Pando, Diego Suárez, añadió que los informes remitidos al Tribunal Supremo Electoral (TSE) contemplan presupuesto para la compra de barbijos,

guantes y otros insumos destinados a los consultores en línea y personal de planta. Arteaga afirmó que para el día de la votación se requerirán similares insumos y, en algunos casos, los trajes de bioseguridad para los notarios y jurados electorales. Sin embargo, aclaró que los detalles de adquisición de productos y presupuesto adicional están en análisis y consideración de la Sala Plena del OEP. Debido a que la Ley 1297 de Postergación de Elecciones Generales establece un plazo de 90 días para la realización de los comicios, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) elabora un presupuesto adicional que podrá solicitarlo al Ministerio de Economía y Finanzas. Entre tanto, el vocal del TED La Paz adelantó que el TSE –respecto a las campañas electorales que habitualmente generan concentración de personas– evalúa las disposiciones para las organizaciones políticas y actos proselitistas durante la pandemia. Aclaró que es competencia del Órgano Electoral emitir la normativa correspondiente.


www.periodicobolivia.com.bo

ó Gisela Gonzales, ella es diputada electa por la circunscripción 22. Por lo tanto existe una enorme responsabilidad del MAS para generar escenarios de diálogo y arribar a soluciones.

miércoles 20 de mayo de 2020

POLÍTICA

17

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.

Franco: El MAS debe ser mediador de los conflictos en Cochabamba como señal de que no promueve bloqueos Karem Mendoza G. / Bolivia Digital

Servicio Departamental de Salud (Sedes) continúe con el rastrillaje de contagiados en este sector. Entretanto, otra situación que preocupa a las autoridades gubernamentales es el bloqueo y cierre del botadero de K’ara K’ara, que estaría generando un foco de infección y otra emergencia sanitaria provocada por la basura que inunda las calles cochabambinas. La diputada de UD añadió que debe instalarse el diálogo cuando cesen las medidas de presión para no ingresar a un “escenario de chantaje y no de negociación”. Uno de los pedidos de los bloqueadores es la realización de las elecciones generales. Ante este escenario, Franco aclaró que ya se aprobó la Ley de Postergación de Elecciones ―con mayoría masista― y que ahora el Tribunal Supremo Electoral (TSE) trabaja en el reajuste de presupuesto y definición de la fecha de votación. “Una vez que se instale el diálogo constataremos qué demandas son de carácter político y cuáles son válidas y que puedan ser atendidas por las instancias gubernamentales”, señaló.

La Patria

La diputada por Unidad Demócrata Shirley Franco exhortó a la brigada parlamentaria de Cochabamba, presidida por el Movimiento al Socialismo (MAS), a actuar como mediadora de los conflictos en esa región como una señal de que no promueve las movilizaciones en el puente de El Abra y el botadero de K’ara K’ara. “La presidenta de la brigada parlamentaria es Gisela Gonzales. Ella es diputada electa por la circunscripción 22, es decir por la zona Sur de la ciudad de Cochabamba. Por lo tanto existe una enorme responsabilidad del MAS para generar escenarios de diálogo y arribar a soluciones”, afirmó la legisladora. Asimismo, Franco aseguró que si el partido azul “quiere dar una señal de que no promueve este tipo de movilizaciones” debe mostrar voluntad y predisposición de colaborar en la búsqueda de soluciones para resguardar la vida y salud de los cochabambinos. Los bloqueos en el sur de Cochabamba impidieron el abastecimiento de alimentos e insumos en el valle alto, y según la parlamentaria, además evitaron que el

La diputada de UD, Shirley Franco.

COMUNICA A SUS CLIENTES, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE DEBIDO AL CAMBIO DE DENOMINACIÓN DE PERIÓDICO CAMBIO A PERIÓDICO BOLIVIA, LA NUEVA CUENTA HABILITADA EN EL BANCO UNIÓN ES: CTA.CTE. FISCAL M/N:

Nº 10000032972693

MINISTERIO DE COMUNICACIÓN - PERIÓDICO BOLIVIA


18

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 20 de mayo de 2020

Seguridad

ó Santa Cruz es el departamento más afectado

por el COVID-19 con más del 50% de los casos registrados a nivel nacional.

Fiscalía anuncia inicio de múltiples procesos contra bloqueadores de Yapacaní La fiscal departamental de Santa Cruz, Mirna Arancibia, anunció este martes la apertura de múltiples procesos penales contra los impulsores de los bloqueos registrados en el municipio de Yapacaní en plena emergencia sanitaria por el brote de coronavirus en el departamento oriental. Según precisó este martes en contacto con los medios de comunicación, los juicios serían iniciados por varios delitos, entre los que prevalece el de atentado contra la salud pública debido a que la medida de protesta contraviene las medidas de bioseguridad decretadas. “Tenemos delitos contra la salud pública y otros que van a ser analizados y evaluados por el fiscal”, afirmó. La funcionaria añadió que los bloqueos desarrollados por los pobladores de la zona, ubicada a 124 km de la capital cruceña, atentan asimismo contra el libre tránsito, especialmente de camiones de flujo interdepartamental, causando “el perjuicio económico de los mismos productores de la zona”.

La Voz de Tarija

Reynaldo J. González / Bolivia Digital

La Fiscalía de Santa Cruz anunció este martes la apertura de múltiples procesos penales contra los impulsores de los bloqueos registrados en el municipio de Yapacaní.

“Siempre es una localidad muy complicada para todas las autoridades. No debemos olvidar que en este momento no existe Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) trabajando allá, debido a los saqueos y delitos que se cometieron contra la

ba afectó a más de 400 camiones que transportan alimentos perecederos, lo que causa pérdidas millonarias. De acuerdo con denuncias consignadas por medios cruceños, la protesta incluyó además numerosos hechos de vio-

Gobierno exhorta a los habitantes de K’ara K’ara a frenar un “plan subversivo” El vice ministro de régimen interior, Javier Issa advirtió a las personas que realizan el bloqueo en Kara Kara que se va proceder a detener y realizarles procesos penales por atentar a la salud pública.

Fotos: APG

Fernando del Carpio / Bolivia Digital

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, llamó a los vecinos de K’ara K’ara a la sensatez, a deponer su actitud y permitir el ingreso de los carros basureros al relleno sanitario, y evitar la puesta en marcha de un plan subversivo. La autoridad afirmó que el Gobierno está dispuesto a llegar a un acuerdo mediante el diálogo con los vecinos de K’ara K’ara, por lo que les pidió que levanten el bloqueo (que sostienen desde el 11 de mayo), ya que las calles y avenidas de Cochabamba están inundadas de basura, situación que podría agravar los casos de coronavirus. En la conferencia de prensa que ofreció Issa con autoridades de la Policía Departamental, fue presentando Sánchez, un falso subteniente del Ejército que conducía bidones de gasolina y proyectiles, y se dirigía de la Llajta al Chapare cada 48 o 72 horas. “El caso está en pleno proceso de investigación, las Fuerzas

unidad policial del lugar (en noviembre)”, recordó. Según denunció el domingo la Asociación del Transporte Pesado Internacional, la medida que tiene lugar desde la pasada semana en la ruta que une a Santa Cruz y Cochabam-

lencia contra personal médico, periodistas, autoridades e incluso un delegado de la Defensoría del Pueblo. El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, denunció la anterior semana que una protesta efectuada el jueves en la zona devino en hechos delictivos contra los mismos pobladores, que incluyeron el robo de automóviles y motocicletas. Según el Gobierno, el bloqueo es impulsado desde inicios de abril por el partido opositor Movimiento al Socialismo (MAS) en un intento por desestabilizar el país en plena coyuntura de la emergencia sanitaria. Entre las demandas de los bloqueadores se encuentran el cese a una supuesta persecución política a sus líderes, la restitución de los servicios bancarios en la zona, el retorno de la Policía Boliviana, el equipamiento de sus centros médicos y la realización a la brevedad posible de las elecciones presidenciales. Santa Cruz es el departamento más afectado por el COVID-19 con más del 50% de los casos registrados a nivel nacional.

Continúa el bloqueo en el ingreso al botadero de basura en Kara Kara.

Armadas se constituyen en parte por el uso de prendas militares y ejercicio indebido de la profesión”, dijo el jefe policial. El viceministro Issa señaló que se desestimó intervenir K’ara K’ara para evitar un en-

frentamiento, ya que está en marcha un plan subversivo, como detectó un informe del Departamento de Inteligencia. “Si se autorizaba el desbloqueo con la Policía y las FFAA, habrían atacado con munición

letal o disparado a los que bloquean, y replicar lo que ocurrió en Huayllani y Senkata (en noviembre de 2019)”, aseveró. En ambos lugares murieron personas con balas calibre 22 que no son de uso policial ni mi-

litar, “calculamos que querían hacer lo mismo”, sostuvo Issa, quien agregó que es un acto político del Movimiento al Socialismo (MAS), por lo que pidió a los dirigentes vecinales deponer esas actitudes.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 20 de mayo de 2020

19

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

ó Notamos que hay trabas y es la característica de un Órgano

Judicial pesado y que lamentablemente se ha desnaturalizado en los últimos años y del que somos víctimas todos los bolivianos.

Diputado Barrientos pide celeridad al Órgano Judicial para atender indultos

AnBolivia

Gonzalo Pérez Bejar/Bolivia Digital

El diputado de la bancada por Unidad Demócrata (UD) Gonzalo Barrientos demandó del Órgano Judicial mayor celeridad para cumplir con el Decreto Supremo 4226, del 4 de mayo, de indulto y amnistía en beneficio de los internos mayores de 58 años y cuyas condenas no sean mayores a ocho años. “Lo que tiene que hacer el Órgano Judicial es ser más ágil, más operativo, estamos en una emergencia sanitaria, en este caso se debe actuar de forma rápida porque lo fundamental es defender el derecho a la vida de quienes están internos en los recintos penitenciarios del país”, declaró al periódico Bolivia. En su criterio, no se puede entender que haya “tanta insensibilidad” y que no se actúe rápidamente en estos casos e hizo un llamado a la Dirección de Régimen Penitenciario para que trabaje junto con el Órgano Judicial para que se pueda evitar situaciones irreversibles. En ese sentido, dijo que es necesario que las autoridades competentes coadyuven y trabajen para que los 10 requisitos a cumplir por quienes buscan beneficiarse con el indulto o amnistía no sean un obstáculo y evitar el perjuicio a mucha gente. “Notamos que hay trabas y es la característica de un Órgano Judicial pesado y que lamentablemente se ha desnaturalizado en los últimos años y del que somos víctimas todos los bolivianos. Tenemos un Sistema Judicial muy negativo por el poco interés de algunas autoridades”, señaló. El Decreto Presidencial 4226 tiene el objetivo de “establecer la concesión de amnistía o indulto por razones humanitarias

seguridad

El indulto favorece al descongestionamiento en los recintos penitenciarios.

en el marco de la emergencia sanitaria nacional, en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, contra el contagio y propagación del coronavirus (COVID-19)”. El viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, indicó en pasados días que se van a ser beneficiar cerca de 2.500

personas a escala nacional en los distintos recintos penitenciarios, con la norma de indulto. La norma busca beneficiar a privados de libertad de 58 años en adelante, y a las mujeres de más de 55 años que tengan uno o más hijos, para que dejen las cárceles. No podrán beneficiarse quienes tengan

condena por delitos de narcotráfico, terrorismo, tráfico de armas, parricidio, infanticidio, trata de personas, violación a infante, estupro, contrabando, secuestro entre otros. Bolivia cuenta con 98 cárceles y carceletas, y en la mayoría prima el hacinamiento y la precariedad de sus in-

fraestructuras. Según un censo realizado en 2019, en 53 establecimientos, se conoce que 4.153 privados de libertad están en cárceles de La Paz, 6.739 en Santa Cruz, 2.735 en Cochabamba, 1.068 en Beni, 377 en Pando, 1.129 en Tarija, 745 en Chuquisaca, 845 en Potosí y 983 en Oruro.


20

seguridad

miércoles 20 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó “El Sr. Comandante General de la Policía Boliviana expresa sus más sentidas condolencias por el fallecimiento del Sr. Cnl. DESP Linder Raul Gareca Diaz.

Solo las personas enfermas deben usar barbijos

COVID-19 cobra la vida de un cuarto efectivo de la Policía

La capacitación se realizó vía online.

Fiscales se capacitan en medidas de protección y delitos de violencia sexual Bolivia Digital

En el marco de la capacitación constante y cumplimiento del nuevo modelo de gestión fiscal por resultados, el Ministerio Público inició los cursos de especialización en Actuación para Medidas de Protección, Investigación, Sanción y Reparación Integral de daños en Delitos de Violencia Sexual y en Razón de GéneroLey 348, en la modalidad virtual, dirigido a los fiscales de materia del país. La directora de la Fiscalía Especializada en delitos de violencia sexual y en razón de gé-

nero, Pilar Díaz, informó que la capacitación es de forma virtual, por medio de videoconferencias con temas de especialización en la Ley 348 para la actualización constante que tienen todos los fiscales pertenecientes a las fiscalías especializadas en esa temática. “Las capacitaciones se realizan para unificar criterios y aclarar dudas en cuanto a la investigación y persecución penal bajo un enfoque de género. Tenemos una gran afluencia y participación, aprovechando al máximo el tiempo de cuarentena”, detalló.

El lunes por la noche perdió la vida el coronel Raúl Gareca Díaz, comandante regional del municipio de La Guardia, en Santa Cruz, con el que suman cuatro los efectivos que fallecieron en su lucha contra el coronavirus. Mediante un comunicado en redes sociales, la institución del orden confirmó el deceso y expresó sus condolencias por la irreparable pérdida. “El Sr. Comandante General de la @Pol_Boliviana a nombre de la familia policial expresa sus más sentidas condolencias por el fallecimiento del Sr. Cnl. DESP Linder Raul Gareca Diaz. Paz en su tumba mi coronel, nos despedimos hasta que el destino nos vuelva a reunir”, señala un tuit de la Policía Boliviana. Con el deceso de Gareca ya suman cuatro las muertes en la Policía; anteriormente se reportaron los casos del sargento Filomeno Choquehuanca, el teniente Pablo Aracena y el cabo Porfirio Ramos. “Envío mis condolencias a los familiares y amigos del coronel Raúl Gareca Díaz, quien ofreció su vida para el cuidado de los bolivianos y defendió con honor al país. Que Dios lo tenga en su gloria. Cuidaremos de su familia”, fue el mensaje de la presidenta Jeanine Áñez en la misma red social. El coronel Marcelo Pacheco, nuevo comandante interino de La Guardia, sostuvo que toda la familia policial tiene

FM Bolivia

FGE

Bolivia Digital

Imagen referencial.

El mensaje de condolencia de la Policía Boliviana por el deceso del Coronel.

un sentimiento de tristeza por la muerte de Gareca, ya que ofrendó su vida mientras combatía la pandemia. “Se continuará con el trabajo de prevención, es nuestro compromiso como Policía”, dijo.

Gareca era un paciente asintomático que el domingo tuvo una descompensación y por ese motivo fue internado. El lunes se conocieron los resultados positivos por COVID-19.

Viceministro aclara que José María Leyes no es culpable, sino objeto de investigación

ABI

Bolivia Digital

El viceministerio de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría.

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, aclaró que la orden de aprehensión que se emitió contra el alcalde de Cochabamba, José María Leyes, para que declare por la supuesta contratación ilegal de una empresa para la dotación de alimentos a policías y militares es un procedimiento de rigor y por prevención para evitar una posible fuga. “No quiere decir que es culpable, sino que es objeto de in-

vestigación, él no se ha presentado a declarar y mientras siga vigente esa orden de aprehensión, la alerta migratoria está vigente”, dijo a la Red Unitel. En recientes horas, la Fiscalía levantó la orden de aprehensión contra Leyes y reprogramó para el 2 de junio su declaración, puesto que el burgomaestre cumple un aislamiento preventivo, ya que estuvo en contacto con alguna gente que dio positivo por COVID-19.

Al respecto, Santamaría indicó que el estado de salud de Leyes no debería ser una estrategia jurídica para dilatar la investigación en su contra. “Leyes está en el país y cuando su estado de salud quede claro podrá comparecer ante la justicia, ojalá la enfermedad no sea un pretexto para evitar la justicia, confiamos en que la recuperación sea pronta si se confirma el coronavirus”, manifestó.


www.periodicobolivia.com.bo

economía

miércoles 20 de mayo de 2020

ó Algunas empresas aún tienen problemas, como los permisos para

21

Sécate y desecha el papel y/o cuelga la toalla

la circulación de sus vehículos, además de la autoevaluación de los municipios que se declararon en zonas de riesgo alto ante la pandemia.

Archivo

Industrias inician el retorno progresivo a la producción

Instalaciones de la estatal de correos en La Paz.

Bolivia Digital

La Agencia Boliviana de Correos (AGBC) reanudó ayer sus operaciones con el envío y recojo de correspondencia a las ciudades habilitadas del país, en el marco de los protocolos de bioseguridad establecidos para evitar la propagación del coronavirus. Los siete departamentos habilitados al tránsito entre ciudades son: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Sucre, Beni y Pando, informó el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda en un comunicado de prensa. La AGBC brindará atención a la población para el envío y recojo de correspondencia en los siguientes horarios: de lunes a viernes desde las 08.00 hasta las 12.00, el ingreso a sus oficinas será con el uso

obligatorio de barbijo, adicionalmente se realizará la desinfección correspondiente. A medida que las autoridades nacionales, departamentales y municipales anuncien nuevas disposiciones se realizarán los cambios de horario de atención y circulación que ameriten. Como prevención, la institución adoptó medidas de bioseguridad desde la fumigación de sus ambientes, adecuación de las ventanillas de contacto con los clientes, uso de guantes, barbijos y lentes de protección personal. Para atender las dudas de los usuarios se habilitaron los sitios digitales en Facebook Agencia Boliviana de Correos, Instagram agencia_ bolivianadecorreos y twitter @AGBCorreos.

Archivo

Agencia Boliviana de Correos reanuda servicios Trabajadores de una fábrica de textiles antes de la pandemia en el país. Franz Acarapi / Bolivia Digital

El sector industrial comenzó a retomar sus actividades productivas de manera gradual bajo el estricto cumplimiento de medidas de bioseguridad, luego de reportar una pérdida aproximada de $us 600 millones desde que el 22 de marzo se inició la cuarentena total para contener la propagación del coronavirus. Aunque la emergencia sanitaria continúa en el país, empresas de los sectores de alimentos, textiles, madera, minería, construcción, marroquinería, cueros, bebidas, entre otras actividades, reanudaron su trabajo, informó al periódico Bolivia el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic. “Volvemos de manera paulatina al trabajo, de una manera todavía no completa”, señaló. Dijo que algunas industrias, principalmente las pequeñas, aún tropiezan con problemas, como los permisos para la circulación de sus vehículos, ade-

más de la autoevaluación de los municipios que se identificaron como zonas de riesgo alto ante la pandemia, lo que implica la movilidad restringida de los consumidores y, por lo tanto, afecta la demanda de los productos de las empresas. A lo anterior se debe agregar el poco poder adquisitivo de los consumidores debido a que no trabajan con normalidad en el período de cuarentena, aseveró el ejecutivo de la CNI. “Mientras no logremos que los municipios se declaren en una alerta moderada y tengamos más horas de trabajo, y tengamos la posibilidad de producir más y los consumidores de consumir más, esta situación (crítica) continuará”, afirmó el representante industrial.

BIOSEGURIDAD Blazicevic explicó que la CNI elaboró un protocolo de bioseguridad acorde con la situación sanitaria que vive el país y que puede ser aplicado en las pe-

queñas, medianas y grandes industrias, con la finalidad de no poner en riesgo la salud de los trabajadores. “Las empresas que pueden hacerlo transportan a sus trabajadores, en otros casos ven otras modalidades, como en Santa Cruz y Cochabamba, donde se utilizan motocicletas, bicicletas y los medios que se puedan para llegar al trabajo”, mencionó el presidente de la Cámara de Industrias.

IMPACTO ECONÓMICO Según Blazicevic, en este momento no existe la manera de predecir el tiempo que se tomará para que las industrias retornen a la normalidad productiva debido a la pandemia que continúa su propagación en el país y el mundo. En ese marco, informó que las pérdidas económicas en el sector industrial por los casi 60 días de cuarentena total alcanzaron a cerca de $us 600 millones, es decir unos $us 10 millones por día.


22

economía

miércoles 20 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó El sector industrial retomó sus actividades

Sécate y desecha el papel y/o cuelga la toalla

productivas de manera gradual bajo el estricto cumplimiento de medidas de bioseguridad

Industrias retornan de manera paulatina a sus actividades Freddy Choque/Bolivia Digital

Archivo

El sector industrial retomó sus actividades productivas de manera gradual bajo el estricto cumplimiento de medidas de bioseguridad, informó el presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI), Ibo Blazicevic. Dijo que durante la cuarentena total aplicada para frenar la propagación del coronavirus en el país, el sector industrial trabajó en un 13% y que de las 35 mil empresas industriales registradas solo trabajaron alrededor de 7.000 a 8.000, por lo que la mayoría estuvo casi parada. Sin embargo, apuntó que a partir del decreto que permite la reactivación productiva junto con la minería, la construcción y exportadores, la actividad industrial retorna a sus actividades de manera gradual. Indicó que las factorías regresan al trabajo en un escenario en

Control a una flota de transporte interdepartamental.

Freddy Choque/Bolivia Digital

El Viceministerio de Transportes realiza el control de sanidad y verifica el cumplimiento de la documentación en las terminales terrestres para el traslado de pasajeros varados, con el objetivo de evitar la propagación del coronavirus. “Como parte de nuestra responsabilidad y con el objetivo de contar con buses en condiciones sanitarias, el personal del Viceministerio de Transportes coadyuva al personal municipal con los controles de bioseguridad, tanto a los pasajeros, buses como al chofer, además se verifica que cuenten con la certificación COVID-19”, señaló el director general de Transporte Terrestre, Wálter Delgado. Detalló que los controles se enmarcan en el Decreto Supremo 4222, que establece el proErika Ibargüen A. / Bolivia Digital

La Alcaldía de La Paz invitó a las empresas de expendio de alimentos preparados a registrarse para volver a operar a través del delivery, propio o terciarizado, mediante una de las siete empresas habilitadas. Hasta el momento se registraron 139 firmas de las 3.000 que hay en la ciudad. La Alcaldía habilitó un canal digital para que la ciudadanía y los emprendedores realicen este registro de la manera más sencilla posible, señala un comunicado de prensa.

cedimiento para el traslado planificado, ordenado, gradual, seguro y controlado de los bolivianos que se encuentran varados en municipios distintos al de su residencia habitual dentro del territorio nacional por la emergencia sanitaria nacional y cuarentena total. “El trabajo del Viceministerio se realiza solo en los municipios que no están encapsulados, se respeta la decisión municipal”, aclaró Delgado. De acuerdo con la norma, el municipio receptor de la solicitud de retorno, previa evaluación y verificación de la urgencia y pertinencia, emitirá en un plazo de hasta 72 horas la autorización respectiva, para lo cual adjuntará la evaluación médica sintomatológica del COVID-19 y remitirá al Ministerio de Gobierno la lista oficial de los pasajeros.

empresas grandes y el 75% son pequeñas y medianas industrias, por lo que el cumplimiento de las medidas de bioseguridad deberá darse de acuerdo con el tamaño de cada industria. Aclaró que el transporte lo deben proveer las empresas, ya que por el momento no se cuenta con transporte público, lo cual es otro costo adicional que debe soportar el sector. “Mientras no volvamos a tener las condiciones que teníamos antes, esta contracción de la demanda se mantendrá, entonces no es que vamos a volver con toda la capacidad y vamos a trabajar como antes, absolutamente no, vamos a tratar de sobrevivir quienes podamos con esta disminución de la demanda que impactará muchísimo y que especialmente ya impacta a las empresas industriales pequeñas”, agregó.

Emaze

Viceministerio de Transportes realiza controles de sanidad y de documentación en terminales terrestres

que los nueve municipios capitales están catalogados en un nivel de riesgo alto por el coronavirus, lo cual implica que la población tenga una limitación moderada y muy poca circulación, con reducida accesibilidad a realizar sus compras y poder consumir, por lo que lo que la población beneficiará únicamente a los productos de uso necesario de la canasta familiar como también los fármacos y dejará al resto de la industria con una reducción en la demanda. También mencionó que en la primera semana tuvieron algunos tropiezos para obtener las licencias que permitan la circulación de los vehículos para distribuir sus productos, como también para el transporte del personal. Informó que solo el 2% del registro industrial son empresas que son sociedades anónimas o

El presidente de la Cámara Nacional de Industria, Ibo Blazicevic.

Invitan a empresas de expendio de alimentos preparados a registrarse para volver a operar Los requisitos son: tener licencia de funcionamiento vigente, autorización vehicular emitida por el Ministerio de Gobierno, a través del Viceministerio de Seguridad Ciudadana, licencia de conducir y fotografía del vehículo. El trámite no dura más de 24 horas, también está habilitado el trámite en línea para quienes no cuenten con

su licencia de funcionamiento vigente. Todo esto será válido durante el tiempo que dure la cuarentena dinámica, ya que los lineamientos son emitidos a través del Gobierno. “La cuarentena está definida hasta el 31 de mayo y el marco del procedimiento es aplicable hasta esa fecha”, se lee en el documento.


miércoles 20 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

País

23

No olvides cubrirte la cara cuando tosas

La Patria

Habilitan parcialmente ruta entre Llavini, Bombeo y Cochabamba

Legisladores y productores responsabilizan al MAS por bloqueos en Yapacaní Karem Mendoza G. / Bolivia Digital

El senador de la bancada de Unidad Demócrata (UD) Carlos Pablo Klinsky afirmó que los bloqueos registrados en el municipio de Yapacaní, Santa Cruz, son una “estrategia” del Movimiento al Socialismo (MAS) para “convulsionar” el país. “Es una estrategia del MAS para tratar de convulsionar el país. Ya hemos solicitado la anterior semana al Ministerio Público que tome cartas en el asunto e identifique a los líderes y cabecillas de todo este caos que están generando y sean procesados conforme lo establece la Constitución. Son temas totalmente políticos”, aseveró el asambleísta. Entretanto, el vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Óscar Justiniano, señaló que todo bloqueo afecta de “manera negativa e impacta duramente” al pequeño productor que transporta sus productos a los mercados de abasto del país. “Más que una afectación para el pequeño productor, lo principal es que por la utilización de una politiquería barata están poniendo en riesgo a la población que necesita alimentarse bien para combatir la pandemia”, refutó.

Justiniano llamó a los responsables del bloqueo a desistir de todo interés político y priorizar la salud de la población. “Toda Bolivia sabe quiénes son los que generan conf licto por un interés político, y claramente es el MAS”, aseguró el vicepresidente de la CAO. Al respecto, el diputado del MAS Édgar Montaño negó la participación de su partido en los bloqueos y afirmó que es la “reacción del pueblo” ante la falta de recursos para alimentarse. “Es el pueblo que reacciona ante el hambre y la ineptitud. El señor Klinsky y Carlos Mesa se pusieron en la misma línea política, raro que nos echen la culpa de que estemos desestabilizando su gobierno”, señaló Montaño. En el municipio de Yapacaní ya se cumplieron cuatro días de bloqueo. El presidente de la Asociación del Transporte Pesado Internacional, Marcelo Cruz, informó el sábado que aproximadamente 200 camiones se encuentran varados con alimentos que eran transportados para abastecer los mercados, principalmente de Cochabamba y Santa Cruz.

Los Tiempos

Camiones varados en la carretera de Santa Cruz-Cochabamba.

Un tramo de la vía bloqueado con piedras y escombros. Bolivia Digital

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, informó a la Red Unitel que en la madrugada se habilitó de manera parcial la ruta entre Llavini, Bombeo y Cochabamba, y que en las siguientes horas la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) limpiará este tramo, que garantizará un tráfico fluido permanente. “En esa región se desató un bloqueo muy esporádico y a la altura de Llavini, apoyados en explosivos, muchas personas tumbaron pedregones para evitar la circulación vehicular. En la madrugada huyeron quienes bloqueaban la ruta, pero fue habilitada parcialmente para permitir la circulación entre Llavini, Bombeo y Cochabamba”, señaló. Respecto a la situación en K´ara K´ara, informó que en las demandas de finalización de la cuarentena o la realización de las elecciones generales hay una intencionalidad política de parte de algunos dirigentes porque la aprehensión de personas que fabrican armamento casero demuestra que existen infiltrados que quieren promover terror y generar desestabilización, lo que el Gobierno rechaza con contundencia. “El viernes hubo un encontrón entre dirigentes y ese

conflicto derivó en problemas internos de los que están a favor y en contra del bloqueo. En esta región de la zona Sur ya hay casos de coronavirus y los dirigentes deberán asumir la responsabilidad de los contagios”, manifestó. Reiteró que quienes promueven los bloqueos y el rompimiento de la cuarentena es gente que responde al Movimiento al Socialismo (MAS) y que reciben instrucciones desde Argentina y de parte de dirigentes locales. “Hoy el enemigo no es la Policía, las Fuerzas Armadas ni el personal de salud, ellos más bien son aliados. El enemigo es la desinformación y el desorden que perjudica a la población y la expone al coronavirus”, afirmó. El comandante departamental de la Policía de Cochabamba, Franz Selliz, no descartó una intervención al bloqueo en ese sector puesto que la medida impide el ingreso de basura al botadero, lo que derivó en acumulación de desechos en la ciudad. “La avenida Petrolera, en la zona Sur, kilómetros 6, 8 y 9, continúa bloqueada. No se descarta ninguna intervención en coordinación con las Fuerzas Armadas, pero nosotros exhortamos y pedimos que esto se solucione de manera pacífica, a través del diálogo, la tolerancia

y la concertación, pedimos que se solucione de manera dialogada y concertada”, dijo. En cuanto al bloqueo que persiste en la región cruceña de Yapacaní, aseguró que el Gobierno evalúa los caminos más adecuados para evitar la violencia porque “no se caerá en la trampa que busca generar muertos”. “Los dirigentes están mal orientando, por eso pedimos deponer esa actitud, ya habrá tiempo de hacer política, entonces pedimos que todos se sumen para trabajar de forma coordinada”, sostuvo. En esta región, un grupo de pobladores pidió la renuncia del alcalde y expresó sus dudas sobre la información que brindan los médicos sobre casos positivos de COVID-19, y en cuanto al número de fallecidos. “Los trabajadores en salud decidieron abandonar sus puestos porque no existen condiciones para el desarrollo de actividades porque alguna gente promovió acciones vandálicas. Este bloqueo en el puente Santa Fe ocasionó que estén varados como 300 camiones que trasladan alimentos y medicamentos que se pueden echar a perder. Hay muchos pedidos que son problemas urbanos ya atendidos, las demás son propuestas sin justificación”, remarcó.


24

miércoles 20 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Todo lo que significa bloqueos es perjudicial, tenemos que

La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo

ser más conscientes, especialmente en esta época en la que atravesamos por una crisis sanitaria aguda como es el coronavirus.

Captura de video

Productores piden deponer acciones a bloqueadores de Yapacaní Dinamitaron cerro en la zona de Bombeo, la vía que une Cochabamba con Oruro.

Veiska Soto/Bolivia Digital

A los bloqueos de sectores afines al Movimiento al Socialismo (MAS), que llevan más de siete días en Yapacaní y San Julián (Santa Cruz), K’ara K’ara y Quillacollo (Cochabamba), Eucaliptus (Oruro), Copacabana (La Paz) y el norte de Potosí, comunarios de Bombeo y Llavini hicieron explotar cachorros de dinamita en la ruta que une los departamentos de Cochabamba y Oruro. El comandante de la Policía de Cochabamba, Franz Sellis, informó que los manifestantes derribaron cerros (en el kilómetro 71) y bloquearon la vía. La Policía antimotines se trasladó a la zona para desbloquear la ruta, que fue despejada por algunos transportistas para continuar su tránsito.

El transporte pesado analiza la paralización de sus operaciones para evitar daños personales a sus afiliados. “Así no se puede trabajar. Nuestros choferes no tienen garantías para circular”, manifestó José Crespo, presidente del Transporte Pesado de Cochabamba. En la víspera, los concejales del municipio de Cochabamba, Edwin Jiménez y Carlos Coca, presentaron una denuncia ante el Ministerio Público en contra de los bloqueadores por impedir el ingreso de los camiones basureros al vertedero municipal en plena pandemia. Similar acción anunciaron los productores lecheros de los distritos 9 y 15, quienes se ven perjudicados por las acciones de los bloqueadores.

Captura de Unitel

Dinamitaron la ruta Cochabamba-Oruro por la no flexibilización de la cuarentena

Camiones varados en la carretera Santa Cruz-Cochabamba a causa del bloqueo en Yapacaní. Freddy Choque/Bolivia Digital

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Reinaldo Díaz, demandó a las personas que protagonizan bloqueos en el municipio de Yapacaní (Santa Cruz) que depongan acciones y se sienten en la mesa del diálogo para solucionar sus demandas. Dijo que la medida asumida por los pobladores perjudica el transporte de alimentos y por ende a la población boliviana que espera abastecerse. “Todo lo que significa bloqueos es perjudicial, tenemos

que ser más conscientes, especialmente en esta época en la que atravesamos por una crisis sanitaria aguda como es el coronavirus. Por ello es fundamental no poner trabas, sino luchar por el desarrollo y superar la emergencia”, mencionó Díaz. Detalló que el bloqueo de vías perjudica al sector productor de Yapacaní y del departamento de Santa Cruz, como el lechero. “No hay un reporte oficial de las pérdidas, pero los bloqueos perjudican el transporte de ali-

mentos y la actividad normal en el campo”, señaló. En esa línea, demandó a los movilizados cordura, deponer acciones y resolver sus demandas por medio del diálogo, “no es momento de estar con actitudes intransigentes”. “Nosotros como productores creemos que ante todo la población tiene ese derecho de alimentarse y tenemos que ser muy cuidadosos en ese tema. El principal perjudicado es el consumidor, el ciudadano que espera ese alimento para atender a su familia”, subrayó.

Bolivia Digital

El viceministro de Régimen Interior, Javier Issa, señaló que los bloqueos instalados en K´ara K´ara (Cochabamba) y Yapacaní (Santa Cruz) están articulados por la dirigencia del Movimiento al Socialismo (MAS), que utiliza la misma estrategia aplicada en Senkata (El Alto) y Sacaba (Cochabamba) a fines de 2019 para movilizar a sus bases, instarlas a que convulsionen y así generar muertos y heridos para utilizarlos como bandera política.

Según declaraciones de la autoridad a radio Illimani, Inteligencia de la Policía estableció que esos bloqueos no son propiciados por la población, sino por la dirigencia “masista”, que trata de rearticularse a escala nacional y que para ello causa zozobra en el país. “No es coincidencia que pase lo mismo en Copacabana, Yapacaní, Eucaliptus, K’ara K’ara, esto es articulado por el MAS, que trata de generar zozobra y trata de desestabilizar al Gobierno”, manifestó.

Archivo

Issa: El MAS busca heridos y muertos para usarlos como bandera política

El viceministro de Régimen Interior, Javier Issa.

Aseguró que el MAS busca la intervención de la Policía y el Ejército para tener heridos y muertos que serán usados como bandera política, por ello el Gobierno no entró a esa confrontación. “Todos los días se trata de llegar a un acuerdo, pero hacen oídos sordos, especialmente en Yapacaní y en K’ara K’ara, la verdad es que no quieren arreglar, ellos quieren la confrontación, están mandando a sus bases para que traten de confrontar a la Policía y al Ejército para generar muer-

tos y con esto activar a nivel nacional como bandera, como ya lo han hecho en Senkata”, remarcó. Recordó que en Huayllani, las personas utilizaron armas para cegar la vida de sus propias bases, pruebas determinadas por los calibres de las balas que no utilizaron ni el Ejército ni la Policía. A pesar de estas provocaciones, llamó nuevamente a la ref lexión a la dirigencia para lograr soluciones mediante el diálogo.


www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

miércoles 20 de mayo de 2020

25

Reuters

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz

Donald Trump estudia prohibir los viajes de Latinoamérica a Estados Unidos por el coronavirus Infobae

El presidente de EEUU, Donald Trump, dijo este martes que se plantea vetar la entrada a su país de los extranjeros procedentes de Brasil, la nación latinoamericana con más casos de COVID-19, y que le gustaría eliminar la prohibición a los viajes desde Europa “lo más pronto posible”. “Lo estamos considerando, aunque esperamos que no tengamos un problema”, afirmó Trump en respuesta a una pregunta sobre si se plantea imponer un veto a los viajeros que llegan desde Brasil, durante una reunión con su gabinete en la Casa Blanca. Brasil es el tercer país del mundo con más casos de coronavirus después de Estados Unidos y Rusia, con 254.220 casos confirmados de la enfermedad y 16.792 muertos hasta el lunes, y se espera que pronto pase al segundo puesto y que sus cifras sigan creciendo hasta julio, cuando está previsto el pico de la curva de incidencia. “Brasil ha ido por la vía de (la inmunidad de) grupo, ya saben lo que es, del grupo, y están teniendo problemas, de eso no hay duda”, subrayó Trump. El mandatario explicó que “la mayoría” de los viajeros desde Brasil y Latinoamérica “llegan a Florida” y afirmó: “No quiero que venga gente (contagiada) e infecte a nuestra gente”. La Casa Blanca ya ha vetado el acceso al país de los viajeros procedentes de China y la mayor parte de Europa para contener la expansión del coronavirus, algo que no ha impedido que los contagios en EEUU superen el millón y medio de casos, y que los muertos pasen ya de 91.000. “Para mí, que tengamos tantos casos es una medalla de honor”, sostuvo Trump en el

mismo acto, al opinar que eso demuestra la capacidad de Estados Unidos para hacer pruebas de coronavirus. Trump ya puso sobre la mesa la idea de prohibir los viajes desde Brasil durante una rueda de prensa el pasado 31 de marzo, pero desde entonces los casos en el país latinoamericano se han multiplicado por más de 40. El pasado 28 de abril, el mandatario pidió su opinión al gobernador de Florida, Ron DeSantis, sobre la posible imposición de un veto de viajes a Brasil y otros países de Latinoamérica, durante una reunión en la Casa Blanca. El gobernador replicó que solo aconsejaría esa medida si esos viajeros estuvieran “difundiendo” la enfermedad en su estado, y Trump le pidió que le mantuviera al corriente. DeSantis dijo entonces que prefería, antes que un veto, exigir que los viajeros con destino a EEUU tengan que someterse a un test para descartar que tengan el coronavirus antes de embarcar en vuelos hacia ese país, y Trump respondió que estaba pensando en ello y “probablemente” lo haría. Preguntado este martes por cuándo levantará el veto a los extranjeros procedentes de la mayor parte de Europa, Trump respondió: “Me encantaría reabrir en cuanto podamos, pero tenemos que asegurarnos de que a nosotros nos va bien (en los esfuerzos para contener la pandemia) y de que a ellos les va bien”. El cierre de fronteras con Europa empezó el pasado 14 de marzo por un periodo inicial de 30 días que ya se renovó, y que puede prolongarse según Trump considere oportuno. Con información de EFE

DW

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, en la Casa Blanca el 19 de mayo de 2020.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una imagen de la semana pasada.

La OMS acepta una investigación sobre su gestión de la pandemia DW

Al final de una asamblea que por primera vez se celebró por videoconferencia, debido a las restricciones a los viajes y a los eventos multitudinarios que ha provocado la propia pandemia, los 194 estados miembros de la Organización Mundial de la Salud aprobaron este martes (19.05.2020) una resolución que pide una evaluación “imparcial, independiente y completa” de la respuesta internacional. Marcada por las acusaciones y amenazas de boicot contra la propia organización por parte de Estados Unidos, los países miembros alcanzaron una resolución conjunta que, en su último punto, contempla esta evaluación de la actuación del organismo. El acuerdo es una respuesta a las acusaciones del presidente Donald Trump, para quien la institución es una “marioneta de China”, donde brotó el virus a fines de 2019. El mandatario amenazó con congelar indefinidamente la financiación a esta agencia de la ONU e incluso con retirar la membresía de su país

si no hace “mejoras sustanciales” en 30 días. Ante estas declaraciones, el gobierno chino acusó a Trump de utilizar a China para “eludir sus obligaciones” ante la OMS. “Es un error de cálculo y Estados Unidos ha elegido el objetivo equivocado”, afirmó el portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores, Zhao Lijian. Por su parte, Rusia, que se acerca a los 300.000 casos de contagio, pero donde la situación parece estabilizarse, criticó a Estados Unidos por querer llevar a la quiebra la agencia de la ONU. “Nos oponemos a la quiebra (de la OMS) que obedecería a intereses políticos y geopolíticos de un solo Estado, es decir, de Estados Unidos”, dijo el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Riabkov. Terciando en la polémica, la Unión Europea expresó su apoyo a la OMS, indicando que “es el momento de la solidaridad, no de señalar con el dedo o socavar la cooperación multilateral”. Trump considera que la OMS ignoró los informes sobre la aparición del virus y le repro-

cha ser demasiado indulgente con las autoridades chinas en su manejo de la pandemia de la COVID-19, que en Estados Unidos, el país más castigado, deja más de 90.000 muertos y ha contagiado a 1,5 millones de personas. El texto, presentado por la Unión Europea junto a países como México, Australia, Japón, Rusia, India o Brasil, pide revisar entre otros puntos “las acciones de la OMS, sus respuestas en el tiempo durante la pandemia, y sus recomendaciones a la hora de prevenir, hacer preparativos y mejorar la capacidad de respuesta”. Al término de la asamblea, el director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, confirmó que esta evaluación se iniciará lo antes que sea posible, aunque matizó que “no sólo se limitará a la labor de la OMS”. “Damos la bienvenida a cualquier iniciativa que fortalezca la seguridad sanitaria global y a la OMS, que como siempre está firmemente comprometida a la transparencia, la adopción de responsabilidades y la mejora continua”, declaró.


26

internacional

miércoles 20 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Los responsables de este trabajo son científicos del Instituto de

Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales de Estados Unidos y de la Escuela Médica Perelman de la Universidad de Pensilvania.

No olvides cubrirte la cara cuando tosas

Conversar en espacios cerrados deja restos de coronavirus más de ocho minutos “Stay healthy” durante 25 segundos

Los virus respiratorios pueden transmitirse por medio de gotitas que se generan al estornudar o toser, pero ¿y al hablar? Un equipo de científicos estadounidenses ha constatado que charlar con normalidad en ambientes cerrados podría conllevar un riesgo sustancial de transmisión del SARS-CoV-2. El habla produce miles de gotas de fluido oral por segundo y estas pueden albergar patógenos respiratorios como el virus del sarampión o el de la gripe, pero también se han detectado altas cargas virales del SARS-CoV-2 en los fluidos de pacientes con la enfermedad de la COVID-19, incluidos aquellos asintomáticos. En el aire de 8 a 14 minutos Según este nuevo estudio, un minuto de habla en voz alta genera al menos 1.000 núcleos de gotas que contienen viriones (partícula vírica morfológicamente completa con capacidad de infectar) que permanecen en el aire de 8 a 14 minutos en espacios cerrados, por lo tanto, estas podrían ser inhaladas por otras personas y desencadenar en ellos una nueva infección por SARS-CoV-2, advierten los autores. Infobae y AFP

El laboratorio biotecnológico Moderna ampliará su capital mediante la emisión de hasta un máximo de 20,6 millones de acciones ordinarias, equivalentes al 5,45% de su capital, cuyo importe alcanzaría los 1.340 millones de dólares al precio de $us 76 por acción establecido por la compañía. La compañía estadounidense, que ayer anunció resultados “prometedores” en los ensayos clínicos en Fase 1 llevados a cabo con su compuesto mRNA1273 como potencial candidato a convertirse en vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2, destinará los fondos levantados mediante la operación a cubrir las necesidades de capital cir-

EFE

EFE

Una persona pasa frente a un cartel de prevención contra el COVID-19.

“En un entorno de aire estancado, las gotitas generadas por el habla persistirán como una nube que desciende lentamente y que emana de la boca del hablante, con una velocidad de descenso que viene determinada por el diámetro de esas gotas ya deshidratadas -las gotitas generadas por el habla se reducen rápidamente

hasta en un 34% respecto al tamaño original debido a la evaporación del agua-“. Los responsables de este trabajo son científicos del Instituto de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales de Estados Unidos y de la Escuela Médica Perelman de la Universidad de Pensilvania, también de ese país, y los re-

sultados se publican en la revista PNAS. Para llegar a sus conclusiones el equipo de Philip Anfinrud y Adriaan Bax y sus colegas utilizaron la dispersión de la luz láser para examinar las pequeñas gotas que pueden permanecer en el aire durante minutos después de ser expulsadas de la boca de una persona.

El equipo trabajó con varios pacientes a los que les hicieron repetir en un sitio cerrado, en voz alta y durante 25 segundos la frase “stay healthy” (mantente sano), con el objetivo de observar la dispersión de luz de los núcleos de gotitas del habla en el aire. Así, obtuvieron estimaciones cuantitativas tanto del número como del tamaño de las gotitas que permanecen en el aire. Suponiendo que la saliva de una personas contiene aproximadamente 7 millones de copias del SARS-CoV-2 por mililitro, los autores calculan, con esta y otras variables, que un minuto de conversación en voz alta podría generar más de 1.000 gotitas cargadas de virus capaces de permanecer en el aire durante ocho minutos o más. Los investigadores han considerado para este estudio las gotas pequeñas (4 micrómetros) y no las más grandes, que también son abundantes pero que están asociadas a una transferencia directa del virus o a la transmisión vía fómites, es decir, superficies.

El laboratorio Moderna, que ensaya una vacuna contra el COVID-19, se capitaliza culante relacionadas con la fabricación del compuesto y su distribución dentro y fuera de EEUU, asumiendo que lograse todos los permisos necesarios. Moderna, fundada hace nueve años, dijo que la vacuna había sido “en general bien tolerada” y que los pacientes no sufrieron más que enrojecimiento o dolor por las inyecciones. La Fase 2, de 600 personas, ya recibió luz verde de la Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA) y debería comenzar en junio. La Fase 3, que gene-

ralmente se realiza en miles de personas, debería comenzar en julio, dijo Stephen Hoge, presidente de Moderna. Moderna, con sede en Cambridge, cerca de Boston, hasta ahora nunca ha recibido una licencia de medicamentos o vacunas.

PREVENCIÓN En cuanto a medidas de protección, usar mascarillas, lavarse las manos y distanciarse 2 metros como mínimo de otras personas no son medidas suficientes para evitar el contagio

de coronavirus, a eso Erin Bromage, un inmunólogo y profesor de biología en la Universidad de Massachusetts Dartmouth (EEUU) aconsejó permanecer es espacios públicos cerrados el menor tiempo posible. La evidencia más reciente sugiere que la infección por Covid-19, como con otras enfermedades, está relacionada con estar un tiempo prolongado expuesto al virus en un lugar cerrado (oficinas, centros comerciales, tiendas, supermercados, escuelas, etc). Esto quiere decir

que, cuanto más tiempo permanezcas en un entorno que pueda contener el virus, mayor será el riesgo de enfermarse.

MÉDICOS CUBANOS Por otra parte, Brasil volvió a reclutar a más de 150 médicos cubanos para ampliar sus servicios de salud en medio de la pandemia del coronavirus, un año y medio después de que Cuba se retirara de un programa de cooperación sanitaria ante las duras críticas del presidente Jair Bolsonaro.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 20 de mayo de 2020

internacional

27

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos

ó Barbosa mostraba así su preocupación por

que un futuro método de inmunización no llegue a los países más pobres del continente.

Internet

Presidente de Portugal hizo fila en un supermercado y buceará

El subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa.

efe

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó este martes a “no permitir” que el acceso a una futura vacuna contra el SARS-CoV-2 dependa de la capacidad de pago de un país. “No podemos permitir que el acceso a la vacuna pueda estar relacionado con la capacidad de pago de un país. Es muy importante, y uno de los pilares de nuestra organización, la solidaridad y el hacer que todos tengan acceso a está vacuna cuando esté lista”, dijo el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, en una rueda de prensa telemática. Barbosa mostraba así su preocupación por que un futuro método de inmunización no llegue a los países más pobres del continente, donde, según la institución, se han sobrepasado ya los 2 millones de casos de coronavirus y se han registrado más de 121 mil fallecidos por COVID-19, la mayoría de ellos en EEUU. Asimismo, apuntó que la OPS ha trabajado ya con “socios internacionales” para que los países de la región tengan acceso a la vacuna cuando esté disponible. Esta declaración llega después de que este lunes la farmacéutica estadounidense Moderna anunciara que la primera vacuna probada en humanos para luchar contra el SARS-CoV-2 obtuvo un resultado “positivo” en una primera fase de su experimentación clínica, demostrando así “potencial para evitar la enfermedad del COVID-19”. En cuanto a la transmisión del virus, la directora de la OPS, la doctora Carissa F. Etienne, explicó que el virus

sigue creciendo en América, pues en la última semana ha habido un aumento del 14 % en el número de casos y fallecimientos reportados. En este sentido, expresó especial preocupación con la incidencia que el coronavirus está teniendo entre los pobres y otros grupos vulnerables, como las comunidades indígenas, las mujeres, los afrodescendientes y los migrantes. “Si queremos acelerar la desescalada de la pandemia, debemos proteger a los grupos más vulnerables de la COVID-19”, dijo. Por ello, Etienne abogó por la necesidad de instaurar sistemas de salud universales para afrontar esta y otras crisis sanitarias. “Una respuesta de emergencia solamente puede basarse en un sistema que se adapta a las necesidades de todos, donde las barreras de acceso, ya sean culturales, económicas o sociales, se hayan eliminado y la base de la respuesta sea la atención primaria”, declaró. Después de Estados Unidos, que con 1,5 millones de casos y 90.400 fallecidos encabeza la lista mundial, el país de América más afectado por la pandemia es Brasil, con 253.000 contagios y 16.941 muertos, seguido por Perú (94.933 casos y 2.789 víctimas), Canadá (74.411 y 5.960), México (51.933 y 5.332), Chile (46.059 y 478), Ecuador (33.582 y 2.799) y Colombia (15.295 y 592 muertes). El resto de países latinoamericanos, según estas cifras recopiladas por la Universidad Johns Hopkins, tienen menos de 15 mil casos y 500 muertes.

Infobae

La OPS pide que el acceso a una vacuna no dependa de la riqueza del país El presidente Marcelo Rebelo de Sousa en el supermercado. Bolivia Digital

Una foto del presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, haciendo compras en un hipermercado con un look muy relajado se volvió viral en las redes sociales. Esa escena se dio en un momento en el cual varios países de Europa salen del confinamiento en el que estuvieron durante semanas para evitar la propagación de la pandemia del coronavirus. La foto del Presidente luso fue tomada el sábado y se volvió viral en esta jornada. En la imagen se observa al Mandatario en un supermercado de Cascais, cerca de la ciudad de Lisboa. Vistió un traje de baño, buzo, zapatillas y tenía puesto un barbijo; esperó pacientemente su turno en la caja de pago, como el resto de los clien-

tes, y respetó cuidadosamente la distancia social. Marcelo Rebelo de Sousa intenta enviar un mensaje de normalidad a los portugueses, mientras el país trata de recuperar la actividad en restaurantes, cafeterías y terrazas, que volvieron a abrir sus puertas el lunes. El domingo el presidente estuvo en Ericeira, donde reveló que el 6 de junio “buceará justo después de la medianoche” para marcar el comienzo de la temporada de verano.

OTROS PAÍSES

Además de Portugal, otros países de Europa tratan de recuperar la normalidad, como Francia, España, Italia, Bélgica y Gran Bretaña, aunque siguiendo las medidas de se-

guridad para no contraer el coronavirus. En esos países se reabrieron por ejemplo mercados, bares, cafeterías, peluquerías, salones de belleza, salones de ballet, museos, iglesias, mezquitas, como también se vio a la gente en parques, plazas, calles, playas, en el metro e incluso hizo deporte en ciertos espacios.

PRECIO DEL CAFÉ En Italia, el ritual diario de tomar un café o un capuchino en el mostrador de un bar antes de comenzar el día fue una de las cosas que la gente más extrañó en los dos meses de confinamiento. Ahora los italianos ya pueden degustar un espresso, pero los precios del producto se incrementaron.

Brasil supera los 1.000 fallecidos en un día por COVID-19 Infobae

Las autoridades sanitarias brasileñas reportaron hoy 1.179 nuevas muertes por la pandemia del coronavirus, lo que constituye un nuevo récord diario para el país, que se ha convertido en un epicentro de la enfermedad a nivel global. Es la primera vez que se registran más de 1.000 muertes en el país sudamericano, y el total de decesos asciende a 17.971. La cantidad de casos positivos también se incrementó de manera significativa. Se reportaron 17.408 nuevos contagios, lo que llevó la cifra total a

271.628. Brasil se encuentra tercero a nivel mundial en la lúgubre lista, solo por detrás de Rusia (casi 300 mil) y los Estados Unidos (1,52 millones). No obstante, es probable que sobrepase al país euroasiático en los próximos días, considerando que en este momento tiene la tasa de contagios diaria más alta del mundo. La semana pasada, el país sudamericano representó el 13% de todos los nuevos casos de contagios a nivel mundial.

PROHIBICIÓN DE VUELOS Entretanto, el presidente de

Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes que se plantea vetar la entrada a su país de los extranjeros procedentes de Brasil, la nación latinoamericana con más casos de COVID-19, y que le gustaría eliminar la prohibición a los viajes desde Europa “lo más pronto posible”. “Lo estamos considerando, aunque esperamos que no tengamos un problema”, afirmó Trump en respuesta a una pregunta sobre si se plantea imponer un veto a los viajeros que llegan desde Brasil, durante una reunión con su gabinete en la Casa Blanca.


28

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 20 de mayo de 2020

Deportes

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.

El balón vuelve a rodar en Costa Rica después de dos meses sin fútbol Dos modestos clubes de Costa Rica, Guadalupe y Limón, cargaron con una responsabilidad que era impensable a principios de año: dar el puntapié del reinicio del fútbol en todo el continente americano, suspendido desde marzo por la pandemia del nuevo coronavirus. A puertas cerradas, el duelo entre guadalupanos y limonenses se jugó en horas de la tarde en el estadio Eladio Rosabal Cordero de Heredia, 10 kilómetros al noroeste de San José, sede alterna de Guadalupe, que ganó por 1-0. El único país latinoamericano que no suspendió su campeonato de fútbol fue Nicaragua, un país de poca tradición en este deporte que no ha adoptado mayores acciones para contener la pandemia del nuevo coronavirus. El juego entre Guadalupe y Limón de este martes tuvo la particularidad de que fue transmitido en un canal por cable cuya participación va a la zaga de otras televisoras, por lo que muchos aficionados debieron seguirlo en transmisiones piratas en Facebook o YouTube. Este año el fútbol costarricense dejó de transmitirse en televisión abierta.

Un gol sin abrazos Guadalupe ganó con un gol al minuto 9 de Arturo Campos, quien corrió para celebrar la primera anotación de esta

Foto: Tico Urbano

San José, Costa Rica | AFP

El encuentro que jugaron Guadalupe y Limón, que fue ganado por el primero.

nueva era del fútbol, mientras sus compañeros se acercaron a chocar puños. Nada de abrazos en este partido. “El partido fue difícil, todos venimos sin el ritmo de juego que teníamos antes de la suspensión, pero es una alegría volver a jugar”, comentó Campos tras el partido, mientras el periodista

que lo entrevistaba se mantuvo a más de un metro de distancia. Las gradas del estadio estaban vacías, y la prensa tenía la presencia mínima de una televisora y algunas radios. Los técnicos y jugadores de banca se sentaron distanciados entre sí y debieron mantenerse con cubrebocas, aunque en al-

gunos momentos los entrenadores se los removieron para gritar instrucciones. En una ocasión, el técnico limonense, Luis Fernando Fallas, reclamó una decisión arbitral, y en respuesta recibió una llamada de atención por no tener puesto el cubrebocas. Cada equipo realizó cinco cam-

NECROLÓGICOS Las tarifas más bajas del mercado Recepción de avisos: Calle Potosí esq. Ayacucho 1220 - Zona Central periodicobolivia.com.bo

bios, siguiendo la autorización de la FIFA, y todos los que ingresaron al estadio debieron tomarse la temperatura como parte del protocolo de la Unión Nacional de Clubes de la Primera División (Unafut) y la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefutbol). Bajo el nuevo protocolo está prohibido que los jugadores se abracen o escupan en el campo, al tiempo que los balones deben ser desinfectados antes del inicio del partido y al medio tiempo. Costa Rica pudo reanudar su torneo de fútbol gracias a su bajo nivel de contagios y letalidad por el COVID-19 desde que el pasado 6 de marzo se detectara el primer caso de la enfermedad. Nueve días después se detuvo el Torneo de Clausura 2020. Este país centroamericano de cinco millones de habitantes registró hasta este martes 882 casos de coronavirus con 10 muertes, una letalidad de 1,2%. El presidente de la Unafut, Julián Solano, aseguró que “estamos retornando al fútbol porque tenemos un sistema de seguridad social que nos ha permitido controlar la pandemia”. “No solo el fútbol está retornado, hay otras actividades que han sido autorizadas por el gobierno. Todas con un protocolo refrendado por las autoridades”, agregó Solano, en referencia a la paulatina reanudación de actividades suspendidas para contener la propagación del nuevo coronavirus.


www.periodicobolivia.com.bo

DEPORTES

miércoles 20 de mayo de 2020

29

ó Él está convencido de que

puede ser mejor cada día, porque puede dar más.

Desinféctate las manos

Real Santa Cruz y Palmaflor pagan sueldo de febrero y negocian el resto La Paz / Bolivia Deportes

Foto: Goal

En Real Santa Cruz y Palmaflor pagaron el sueldo de febrero a sus jugadores y ahora negocian la rebaja de los salarios de marzo, abril y mayo. Los dos son de los pocos clubes de la División Profesional que les falta lograr estos acuerdos en esta crisis económica que provoca la pandemia del nuevo coronavirus. “Ahora que ya pagaron de febrero, vamos a reunirnos para hablar de los tres meses siguientes, ya que esos sueldos nos pagarán seguramente con la plata que llegará de la Conmebol y la FIFA, dijo Mauricio Saucedo, jugador de Real Santa Cruz. Quien todavía no cobró salarios correspondientes a este año

Alejandro Chumacero juega en el Puebla de México. Ya va planificando su futuro.

Chumacero le confiesa a Trucco que ya quiere estudiar para ser DT

es el técnico José Peña, quien aguarda que los dirigentes del club, a la cabeza de Carlos Sánchez, puedan pagarle los sueldos de enero y febrero. “No cobré ni un peso este 2020 y ya les dije a los dirigentes, al igual que a los futbolistas”, expresó el DT. En Vinto Palmaflor, de Quillacollo (Cochabamba), también pagaron a los jugadores el sueldo de febrero, confirmaron los dirigentes, quienes ahora tratarán de negociar con los jugadores la reducción de los otros sueldos. Los parámetros en los clubes de la División Profesional de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) es pagar el 50 por ciento de marzo y el 25% de abril y de mayo.

La Paz / Bolivia Deportes

La Federación Boliviana de Tenis (FBT) elaboró un protocolo de seguridad contra la pandemia del nuevo coronavirus, el cual fue enviado al Ministerio de Deportes para su evaluación y aprobación. El manual está diseñado para la práctica del tenis a nivel social, recreativo, para los entrenamientos y competencias. La FBT considera que su disciplina es uno de los primeros deportes que podría regresar a la actividad por las características que tiene. La distancia entre jugadores es mayor a la establecida en las normas de prevención, el juego se desarrolla en campo abierto, se puede competir sin la presencia de público y el saludo de manos puede reemplazarse

pués de aquello podrá hacerlo con más dedicación, él quiere estudiar conmigo la carrera en el Pachuca”, dijo. El jugador de 29 años está vinculado al Puebla de la primera división del fútbol mexicano, que está paralizado por la pandemia del coronavirus. Por esta causa no se descarta que pueda ser cancelada la temporada 2020. Trucco añadió que Chumacero está en un buen momento de su carrera y con un poco más de trabajo puede llegar a un buen nivel. “Él está con-

vencido de que puede ser mejor cada día, porque puede dar más”, subrayó. Carlos Leonel, que es el director de Capacitación de Entrenadores en el club Pachuca, también sigue de reojo lo que pasa con el defensor Luis Haquin, otro jugador boliviano que milita en el Puebla. Afirmó que “va por buen camino”. “Estos chicos le van a ser muy útil a la Selección en las próximas Eliminatorias, tienen fuerza, ganas y están en un buen momento”, puntualizó.

Los jugadores de Real Santa Cruz arreglan la parte económica poco a poco.

El tenis boliviano ya tiene protocolo de seguridad para volver a la actividad con el choque de raquetas, señala el protocolo en partes salientes del texto. El tenis social y recreativo puede volver en la reapertura de los clubes. El proyecto de la FBT indica que “cada club podrá desarrollar su propio protocolo de trabajo en función a las disposiciones nacionales, departamentales y municipales”. Cada club debe adoptar medidas de desinfección que complementen las normas habituales de aseo de la institución, en especial en los siguientes elementos: Rastras, escobas, rodillos y mangueras.

Foto: BD

El volante boliviano Alejandro Chumacero, que juega en el fútbol mexicano, ya comienza a pensar en el futuro. El exarquero de la Selección boliviana en el Mundial Estados Unidos 94, Carlos Leonel Trucco contó a la Red Deportiva que ‘Chuma’ quiere estudiar para ser técnico. “Él quiere tomar el tema del estudio de director técnico, le dije que está muy joven aún para eso, le aconsejé que primero piense en terminar bien su carrera y seguir jugando, des-

Foto: APG

La Paz / Bolivia Deportes

También se recomienda usar mascarillas dentro del predio, la toma de temperatura a las personas que ingresen al club, comprar material de protección para los empleados y mantener clausurados los gimnasios, vestuarios, restaurantes, cafeterías y salones. Para los entrenamientos y competencias los puntos a seguir son similares y se pide evitar el contacto directo e indirecto entre los tenistas. Utilizar en cada encuentro seis pelotas de tenis, preferentemente nuevas, tres para cada jugador (bien identificadas). Para alcan-

zar sus pelotas al otro jugador se debe evitar tocarlas con las manos, se debe utilizar la raqueta y/o los pies. Cada jugador deberá llevar su propia botella y colocar su toalla en su silla, además se recomienda que no estén los pasa pelotas, tanto en los partidos de torneos locales, nacionales e internacionales. “Somos la primera federación en tener un protocolo establecido. La semana pasada lo enviamos a los clubes, asociaciones, al Comité Olímpico Boliviano y al Ministerio de Deportes, entidad de la que esperamos una respuesta en las siguientes horas, de lo que ellos nos digan dependerá una posible fecha para el retorno de las actividades”, señaló Ricardo Aguirre, presidente de la FBT.


30

DEPORTES

miércoles 20 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó “Un escritor es un profesional de la soledad”,

Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E.

afirma el ganador del Premio Internacional de Periodismo Rey de España 2010.

“Sin público, un estadio de fútbol es un mausoleo”, dice el escritor Juan Villoro México | AFP

Sin público en los estadios, ¿nos encaminamos a un fútbol más comercial y menos vinculado con la afición?

En su encierro obligado por la pandemia, el escritor y ensayista mexicano Juan Villoro mira viejos partidos de fútbol como si fuera un “teólogo que revisa las sagradas escrituras”. Y confiesa que la emoción lo invade de nuevo. Resguardado en su casa en Ciudad de México, el autor de “Dios es redondo” y “Los once de la tribu”, y sufrido hincha del Necaxa, dice que los besos y los abrazos volverán a ser un “atrevimiento”, y que se le acabaron las excusas para no escribir. “Un escritor es un profesional de la soledad”, afirma el ganador del Premio Internacional de Periodismo Rey de España 2010, en una entrevista con la AFP.

Sin público, el fútbol no tiene sentido. Sin afición, un estadio es un mausoleo. Algunas ligas siguen en activo y prometen jugar a puerta cerrada, será para cumplir con calendarios y que los jugadores no engorden demasiado, pero el verdadero fútbol requiere público.

¿Qué opina de las voces que afirman que el coronavirus evidenció el “fracaso” del neoliberalismo? Es muy difícil levantar el acta de defunción del capitalismo. Algunos filósofos se han atrevido a hacerlo, pero las actas de defunción deben levantarse cuando tengas el cadáver enfrente y todavía no ocurre. El fútbol es un ejemplo de esta sociedad de precios elevadísimos y consumos locos que la pandemia habrá de replantear. Es totalmente inaceptable que en una liga, un jugador como Cristiano Ronaldo cueste más que todo un equipo al que se enfrenta.

¿Qué extraña en este aislamiento? El fútbol, por supuesto, estoy viendo partidos viejos, así como teólogo que revisa las sagradas escrituras, y me vuelvo a emocionar absurdamente.

¿Cree que la pandemia traerá un cambio de paradigma? El capitalismo actual tiene grietas, como han dicho los zapatistas, y algunas de ellas han ahondado con esta crisis. ¿Quién iba a pensar que Donald Trump destinaría millones de dólares a programas sociales? No lo hace por filantropía ni por convicción, sino por necesidad, por supervivencia. Por otro lado, tenemos que replantearnos este mundo loco, sin tope, con una economía voraz.

¿La pandemia nos hará más empáticos con el otro? Estamos conectados, por eso estamos contagiados, pero eso no significa que estemos unidos. La interconexión plantea un problema, pero la solución es la unidad… En la Comuna de París surgió un lema: ‘O todos o ninguno’. No tiene sentido si unos se salvan si otros no se salvan.

¿Qué extraña además del fútbol? El contacto con la gente…, los mexicanos somos muy gregarios y muy físicos. Yo creo que es

Expertos aseguran que el aislamiento podría generar trastornos en futbolistas Expertos aseguraron a Efe este martes que un mal trabajo de los futbolistas durante el confinamiento por la pandemia de la COVID-19 podría generar trastornos que perjudiquen la parte física a la hora de reanudar competencias. “Durante el confinamiento los futbolistas sufren trastornos de sueño y alimentación. A nivel físico tiene una repercusión porque si no cuidan su higiene de sueño y de alimentación estarán propensos a lesionarse; el que maneje mejor las rutinas y el enfoque mental va a salir más sano”, explicó la psicóloga del Puebla, Claudia Rivas. La especialista mencionó que los deportistas se encuentran en la incertidumbre por no saber cuándo regresarán a jugar, ni en la forma física y

Foto: ESPN

La Paz / Bolivia Deportes

La psicóloga del Puebla, Claudia Rivas, opina de las consecuencias de la cuarentena.

técnica en que lo harán. “El atleta de alto rendimiento está acostumbrado a remar contra la corriente, ha llegado

a ser profesional porque superó obstáculos”, manifestó Rivas El psicólogo deportivo Miguel Fritz recomendó que los

algo que tenemos que aprender, y cuando regresemos a la vida, los besos y los abrazos tendrán un valor social que no habían tenido en mucho tiempo y serán un atrevimiento como lo fueron en alguna época.

¿Y qué es lo que menos extraña? La burocracia. Es una de las grandes lacras de nuestros tiempos, ir a un lugar y hacer filas larguísimas, y que cuando llegues se les caiga el sistema, o no tenías la ficha correcta o estás en la ventanilla equivocada. Muchas veces un trámite que no es molesto parece que no tiene legalidad. Eso a mí me ha envenenado la vida.

que ya no soportamos es porque tenemos otras cosas en qué distraernos, y la cultura es muy importante; no solo la alta cultura, sino también la de los memes y todas las formas del humor. Creo que en ese sentido la cultura mexicana nos ha ayudado mucho a mantener un buen ánimo, aunque la situación es francamente complicada.

¿Le ha parecido inspirador este confinamiento? ¿Podríamos esperar una nueva obra de Villoro tras el encierro?

Es curioso que algunas personas salen a la calle a tocar la trompeta, la marimba, a cantar…, a alegrar un poco la vida en el momento de la catástrofe. Si hemos podido resistir al encierro, al aburrimiento, a las ganas de pegarle a un pariente

¡No me queda más remedio! Sería una vergüenza que diga que no estoy haciendo nada. Mi pretexto siempre era tener ‘muchas otras cosas’ para no tener que estar frente al escritorio, y ahora se me acabaron los pretextos. No sé si bien o mal, pero he estado trabajando más que antes. En ese sentido, reconozco que el encierro es un privilegio, que un escritor es un profesional de la soledad, del aislamiento, pero de vez en cuando requiere del contacto con los otros.

problemas de descanso, alimentación e incertidumbre se podrían controlar con un uso efectivo del tiempo. “El futbolista debe tener orden en su día con un horario específico para entrenar, otro para comer las cantidades de comida acostumbradas y para dormir. También deberán de mantenerse ocupados mentalmente para no aburrirse”, agregó. En la parte física, el kinesiólogo argentino Luis Fossati, con experiencia en el Guadalajara y el Atlas, expuso que para evitar lesiones se deberá hacer una evaluación de las condiciones en cómo llega el jugador en lo muscular y nutricional. “Ahí vas a saber quién fue profesional durante el confinamiento y siguió las indicaciones del cuerpo técnico. Se tiene que evaluar si a las cadenas musculares les falta elasticidad, si hay desequilibrios musculares o pérdida de fuerza y trabajar sobre ello”, comentó. Vicente Espadas, preparador físico con experiencia en la selección mexicana, indicó que

antes de volver a competir, se deberían trabajar tres semanas en una especie de pretemporada. “Después de evaluar cómo llegan los futbolistas, habría que dividirlos en grupos en cuestión a su estado físico para saber quién necesita más trabajo de fuerza o resistencia. Todo se debe basar en planificación y tareas especializadas”, apuntó. Espadas planteó que ante la posibilidad de jugar más de un partido a la semana para finalizar el torneo en un lapso corto, los equipos deberían tener un plantel con 23 jugadores de campo que puedan rotar. “Al final todo se va a definir en cuánto el futbolista se cuidó durante el confinamiento. Es muy difícil que haga lo mismo que en el club. No todos cuentan con gimnasio o caminadora en sus casas. Cada uno tendrá que ser consciente de lo que trabajó”, concluyó Espadas. El fútbol mexicano se detuvo el pasado 15 de marzo y al momento no hay una fecha para su reanudación.

¿Percibe una manera mexicana de sobrellevar el confinamiento?


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 20 de mayo de 2020

ó El futbolista de 35 años llegó hacia las 09.20

Bayern Múnich, el líder de la Bundesliga, regresa con una victoria El portugués Cristiano Ronaldo volvió este martes por la mañana al centro de entrenamiento de la Juventus de Turín, tras una ausencia de alrededor de dos meses debido a la pandemia del coronavirus. El futbolista de 35 años llegó hacia las 09.20 en un Jeep con los cristales tintados al centro de entrenamiento de la Juventus de Turín. El portugués se marchó tres horas después con una sonrisa en los labios y haciendo un gesto con su dedo pulgar, dirigido a los fotógrafos que lo esperaban a la salida. El ganador de cinco Balones de Oro se sometió a unos test médicos y físicos antes de unirse a sus compañeros, por primera vez en 72 días, para realizar un entrenamiento individual,

según los medios de comunicación italianos. El técnico Maurizio Sarri ha estado conduciendo los entrenamientos en pequeños grupos desde el lunes, en espera de que el final del protocolo sanitario sea acordado con el gobierno italiano. Los jugadores de la Juventus regresaron a los entrenamientos individuales el 4 de mayo, el día que Cristiano Ronaldo volvió a Turín tras dos meses de confinamiento en su nativa isla de Madeira, en Portugal. El jugador luso ha pasado dos semanas en cuarentena en su mansión de Turín. Cristiano Ronaldo jugó el último partido de la Serie A con la Juventus, una victoria en casa por 2-0 contra el Inter de Milán a puer-

ta cerrada, el 8 de marzo, antes de que la temporada de fútbol en Italia fuera suspendida debido al COVID-19, que ha matado a alrededor de 32.000 personas en el país.

Terminar la temporada Cristiano Ronaldo es el primer jugador extranjero de la Juventus, de los que se fueron de Italia, durante el confinamiento, en regresar el centro de entrenamiento de Continassa. La federación italiana de fútbol (FIGC) anunció el lunes que todas sus competiciones, incluida la Serie A, permanecerán suspendidas hasta el 14 de junio. La Lega Serie A esperaba un retorno el 13 de junio, pero la FIGC se ha alineado con la fecha del decreto gubernamental en el que todas las

competiciones deportivas estarán suspendidas hasta el mes próximo. La FIGC dijo que la decisión dependerá de cualquier otra decisión de las autoridades, dejando abierta la posibilidad de que se pueda reanudar el 13 de junio. Pero el primer ministro italiano Giuseppe Conte dijo el sábado que necesita más garantías antes de dar luz verde a la reanudación del fútbol. Una reunión en los próximos días está prevista entre Conte y los responsables del fútbol italiano. El comité técnico y científico del gobierno italiano decidirá en los próximos días si acepta nuevos protocolos sanitarios propuestos para un regreso a los entrenamientos en grupo y a la competición.

El Málaga de España anuncia despido colectivo en medio de la crisis

Foto: Eurosports

Madrid, España | AFP

El club español de Segunda División toma decisiones drásticas.

El Málaga (2ª división española) anunció este martes el inicio de un procedimiento de despido colectivo para reducir su estructura, con el fin de salvar el duro momento económico que atraviesa, agravado por la epidemia de coronavirus. “El Málaga Club de Fútbol ha decidido iniciar el procedimiento de despido colectivo a fecha de hoy, 19 de mayo de 2020”, afirma una nota del club. La entidad malaguista “ha tomado la decisión de presentar expediente de regulación de empleo (ERE) para la extinción y/o suspensión de contratos de trabajo”, afirma un comunicado oficial del Málaga. “En los últimos meses, la Entidad está llevando a cabo diferentes medidas para paliar la

31

Se deben consumir citricos que contienen vitamina C

en un Jeep con los cristales tintados al centro de entrenamiento de la Juventus de Turín.

Turín, Italia | AFP

DEPORTES

difícil situación económica por la que atraviesa. La reestructuración del club se une a este paquete de medidas necesarias para asegurar la permanencia” del mismo, añade la nota. El ERE busca reducir la envergadura del club mediante los despidos de algunos empleados, aunque está por decidir a cuáles afectará y cómo repercutirá el plan en los jugadores. El equipo malaguista se encuentra dirigido por un administrador judicial desde que en febrero pasado, una juez apartara de su gestión a su presidente, el jeque catarí Abdulá bin Nasser Al Thani, y tres de sus hijos. El parón del fútbol debido al nuevo coronavirus, con la consiguiente falta de ingresos, ha sido un duro golpe para el

Málaga, que ya se encontraba inmerso en problemas económicos desde el inicio de la temporada. Estos problemas habían llevado a la justicia a apartar a Al Thani, en el marco de una investigación tras una querella presentada por una asociación de pequeños accionistas del club contra él por supuestos delitos de administración desleal y apropiación indebida. Al Thani compró el Málaga en 2010 por un monto, según la prensa, de unos 25 millones de euros. En sus primeros dos años, el equipo fichó figuras como Santiago Cazorla o Ruud Van Nistelrooy, pero pronto empezó a perder a sus mejores jugadores y empezó un declive que lo llevó a descender a segunda división.

Riascos se retracta y Always Ready le da una nueva oportunidad La Paz / Bolivia Deportes

Always Ready perdona al colombiano Duvier Riascos. El delantero se retractó de sus declaraciones y consiguió que la dirigencia le diera una nueva oportunidad para demostrar sus cualidades y condiciones futbolísticas en el equipo millonario. “El futbolista reconoció su error y pidió disculpas, por lo que decidimos darle una oportunidad”, dijo el vicepresidente del cuadro de la banda roja, Andrés Costa. Riascos se quejó a la prensa que no tenía la atención del directorio y que estaba olvidado en el hotel, algo que no le gustó al presidente Fernando Costa, quien decidió rescindir su contrato, además de recibir el informe del cuerpo técnico y de logística que no asistió a ningún entrenamiento virtual. En la reunión que sostuvieron el jugador y su representante con la directiva, explicó que no se expresó de la manera cómo le informaron, que hubo una exageración y fue malinterpretado. “Hemos comprendido sus explicaciones, tal vez hubo un malentendido, pero le comunicamos que cualquier pedido o queja la haga conocer directamente al directorio y que no vaya por otro camino, que es complicado. Estamos volviendo a confiar en él y esperemos que nos devuelva con buen fútbol y goles”, subrayó. Sobre la reanudación del torneo Apertura, dijo que hay que esperar las disposiciones del Gobierno, la FIFA y Conmebol. “Todos queremos volver al fútbol, pero hay que priorizar la salud”, puntualizó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.