PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 620

Page 1

EDICIÓN DIGITAL Débil convocatoria nacional de Calvo; se impone el pedido de justicia LA CIUDADANÍA LE DA LA ESPALDA A CAMACHO Reducidos grupos salieron en defensa del gobernador; pero la población se articuló y marchó exigiendo 30 años de prisión. PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023 • AÑO 3 • NRO. 620 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • 32 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL Beni recibe electrificación rural y se inicia la construcción de una planta piscícola en Rurrenabaque Fiscalía de Perú dispone iniciar investigación preliminar contra Boluarte por muertes en la represión P.4 P.14 Arce: La derecha nos quiere enseñar a defender la democracia P.2 P.3 // FOTO: CAPTURA BTV Oruro Sucre La Paz Trinidad Cobija Tarija Cochabamba Santa Cruz Potosí RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY

Nacional

ARCE ENTREGÓ DOS VEHÍCULOS

Festejan el aniversario 43 de las ‘Bartolinas’

en Bolivia y la recomposición de las organizaciones de base, con la visión y propósito de que las mujeres del área rural participen plenamente.

El Presidente elogió a las ‘Bartolinas’ por cuidar la patria, como lo hacen las madres a lo largo de su vida orgánica.

“Hermanas ‘Bartolinas’, ustedes nos enseñan a luchar, a batallar, a ser consecuentes. También nos han enseñado que hay que trabajar con amor. Como madres, que dan amor a sus hijos, dan amor también a la lucha. Ese trabajo con amor, sin odios, es el que nosotros rescatamos de nuestras hermanas. Gracias por enseñarnos”, dijo el Jefe de Estado en el acto especial que se desarrolló en la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, en La Paz.

La Confederación se fundó el 10 de enero de 1980 a raíz del papel que muchas mujeres desempeñaron en los bloqueos durante la dictadura. Nació en el contexto de la recuperación de la democracia

“Es una fecha memorable, 10 de enero de 1980, cuando alrededor de 1.128 mujeres participaron para fundar lo que hoy son nuestras hermanas ‘Bartolinas’, nuestra Confederación de Mujeres Campesinas”, ponderó el Presidente.

También recordó que, durante el régimen de facto de Jeanine Añez, las instalaciones de las ‘Bartolinas’ fueron los espacios que lo alojaron para la campaña política, en un contexto de persecución, en el cual gracias a la lucha del pueblo unido ganó la democracia.

Manifestó que la Confederación ‘Bartolinas Sisa’ es el núcleo importante del Pacto de Unidad y del Instrumento Político del MAS, ya que sin esta organización social, sin la participación de los campesinos, de los interculturales no existe dicho partido político, pues “son la esencia, el espíritu”.

“Cómo no venir, hermanas, hermanos, con gratitud, honrados de la invitación a este aniversario de nuestras hermanas ‘Bartolinas’, puesto que ellas sí pueden hablar de democracia”, agregó el Primer Mandatario.

El presidente Luis Arce cuestiona a la derecha porque esta pretende dar lecciones de democracia a las organizaciones sociales y al Gobierno. La verdad es que la oposición alienta y apoya la desestabilización y la violencia racista en el país, como en 2019 y 2020, cuando el pueblo luchó contra estas acciones y en las urnas logró la victoria y recuperar la democracia.

“Hoy la derecha se quiere ensalzar y nos quiere enseñar a nosotros a defender la democracia, ellos se dicen ahora que quieren defender la democracia. ¡Aquí está el pueblo que defendió la democracia, hermanas y hermanos!”, enfatizó el Jefe de Estado en el acto de celebración de los 43 años de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’.

El Primer Mandatario recordó que la derrota de los golpistas en las urnas para recuperar la democracia se logró junto con las organizaciones sociales, “y una pieza fundamental fueron

las ‘Bartolinas’, los hermanos campesinos, los interculturales y el pueblo boliviano organizado que se levantó en octubre de 2020 y pidió a través del voto una verdadera democracia para el pueblo boliviano”.

A poco tiempo de que el departamento de Santa Cruz comience a recuperarse de los 36 días de paro cívico, el 28 de diciembre de 2022 se inició una nueva protesta de los cívicos cruceños, esta vez por la libertad de Luis Fernando Camacho, quien guarda detención preventiva en el penal de Chonchocoro acusado por el delito de terrorismo.

A título del derecho a la protesta y a la defensa de la democracia, estos grupos recurren a acciones violentas, como incendios contra la propiedad estatal y privada y torturas a funcionarios y a quienes piensan diferente, como en el gobierno de facto de 2019.

El Presidente manifestó que en el país existe un solo Proceso de Cambio, que es consecuente ideológicamente con la lucha del pueblo. Dijo que el MAS-IPSP “somos todos”.

También cuestionó a algunos sectores de la derecha que hoy pretenden enseñar a las organizaciones sociales y al

pueblo boliviano cómo defender la democracia y la patria, cuando en realidad solo buscan la impunidad de quienes cometieron delitos en el violento golpe de Estado de 2019.

“El valor de los trabajadores nos enseñó durante todo este tiempo qué es lo que tenemos que hacer. Y es cuidar la patria y defender la democracia (...) Fueron nuestras hermanas ‘Bartolinas’, que son nuestras abuelas, madres, hermanas, de las cuales nosotros hemos aprendido mucho”, dijo.

En el acto protocolar en la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, el Jefe de Estado destacó la labor que desarrolló la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias ‘Bartolinas Sisa’, en la lucha emprendida para recuperar la democracia en 2020.

“Nosotros fuimos los que recuperamos la democracia junto con nuestras organizaciones sociales, nuestras hermanas ‘Bartolinas’, nuestros hermanos campesinos, interculturales. El pueblo boliviano organizado se levantó en octubre de 2020 y dijo ‘queremos democracia’ y esta es la verdadera democracia del pueblo boliviano”, sostuvo.

2 www.ahoraelpueblo.bo
• Williams Ramírez • Williams Ramírez El presidente Luis Arce conmemoró ayer el XLIII aniversario de fundación de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’.
// FOTO: PRESIDENCIA
El Primer Mandatario en el festejo de las ‘Bartolinas’.
La derecha pretende enseñar cómo defender la democracia HAY UN SOLO PROCESO DE CAMBIO
El mandatario explicó que la oposición hace todo lo contrario, como alentar y apoyar la desestabilización.
// FOTO: PRESIDENCIA
MIÉ RCOLE S / 1 1 / 0 1 / 202 3
Una mujer ‘Bartolina’, identificada con un chal azul, típico de la organización.

Nacional

LA POBLACIÓN ORGANIZADA PIDIÓ JUSTICIA

Débil respuesta tuvo la convocatoria cívica nacional en defensa de Camacho

La gente salió a las calles espontáneamente para demandar 30 años de cárcel para el gobernador cruceño, involucrado en el golpe de Estado de 2019.

La movilización nacional convocada por el Comité Cívico pro Santa Cruz, a la cabeza de Rómulo Calvo, para pedir la libertad de Fernando Camacho, preso en el penal de Chonchocoro, tuvo una débil respuesta debido a que pocas personas acudieron al llamado; sin embargo, grupos de autoconvocados salieron a las calles para exigir 30 años de cárcel para quien fue un actor principal del golpe de Estado perpetrado en 2019.

En los nueve departamentos se verificó poca afluencia de personas que respondieron al llamado del cívico Rómulo Calvo, quien pretendía que la población defienda a Camacho, que es investigado por el delito de terrorismo en el caso Golpe de Estado I.

En La Paz hubo una concentración cívica reducida; sin

embargo, los autoconvocados se reunieron en gran número en San Miguel, Miraflores, Obrajes, en la plaza Abaroa, Sopocachi, para pedir justicia por los muertos en 2019 a manos del régimen de Jeanine Añez.

“No es venganza, es justicia (...) 30 años para Camacho”, gritaban mientras marchaban por las calles paceñas.

“Nosotros estamos en la plaza Abaroa pidiendo justicia para nuestros hermanos de Sacaba, Senkata, Huayllani y todo el país; en ese sentido, vamos a seguir pidiendo justicia y mis hermanos piden cárcel para Camacho”, dijo el secretario de las Juventudes de los Interculturales de Bolivia, Wilmer Pary.

Otra movilización tuvo lugar en la calle 21 de Calacoto, en la zona Sur, donde también se exigió justicia y cárcel de 30 años para Camacho por los hechos de 2019.

“Hizo el golpe de Estado y tiene que cumplir 30 años de cárcel, no vamos a dejar que

salga de La Paz, debe mucho al pueblo boliviano Camacho, estamos molestos”, dijo el Mallku de Jampaturi, Ramiro Choque, durante una concentración en la calle 17 de Calacoto.

En Cobija, Pando, la convocatoria cívica no encontró la respuesta de la población.

Estos instalaron parlantes para llamar a la población; sin embargo, los reportes de los medios de comunicación mostraron a algunas personas con banderas y conversando entre ellas sin mayor incidencia en la circulación vehicular o peatonal.

Algo similar sucedió en Trinidad, Beni. En la avenida 6 de Agosto y 27 de Mayo, donde se encuentra la sede del Comité Cívico, un grupo reducido de personas llegó al lugar.

Sin respaldo de las instituciones de Chuquisaca ni del Comité Cívico, vecinos en Sucre marcharon por inmediaciones de varias entidades, entre ellas el Tribunal Constitucional Plurinacional.

“Claramente desde Chuquisaca nosotros no hemos participado de las convocatorias de algunos comités cívicos encabezados por Rómulo Calvo desde Santa Cruz. Hemos tenido reuniones con las diferentes representaciones y se asume esta posición porque vemos que las movilizaciones que se están manifestando desde Santa Cruz se han politizado y por tanto decidimos no sacar ninguna convocatoria en apoyo a esta petición que tiene el Comité”, dijo el presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, Wilmer Aguirre.

En tanto que en Cochabamba la Plaza de las Banderas estaba vacía. Solo se podía observar a los vehículos que cumplían su jornada con total normalidad, aunque más tarde hubo una protesta mermada en número de participantes.

En Oruro, como lo anunció el presidente del ente cívico Cecilio Pérez, no se realizó ninguna marcha en respaldo a Camacho o a los cívicos cruceños.

Un informe de Bolivia TV mostró la escasa convocatoria en Potosí, donde las cámaras lograron captar la entrega de fichas a los movilizados.

En Santa Cruz, la movilización se concentró en el segundo y primer anillo, en los siguientes anillos y zonas la población continuó con sus actividades cotidianas.

Con ello se pudo evidenciar que la población ya no cree en la inocencia de Camacho y se va dando cuenta de que no es persecución política, sino que tiene cuentas pendientes con la ley.

Lo que llamó la atención fue cómo grupos afines al Comité Cívico y a la Unión Juvenil Cruceñista comenzaron a insultar y tratar de generar enfrentamientos con los efectivos policiales que se encontraban resguardando el Comando Departamental de la Policía en la capital cruceña.

www.ahoraelpueblo.bo MIÉRCOLES / 11 / 01 / 2023 3
// FOTO: CAPTURA
• Angela Marquez En Potosí recibieron fichas por participar de la movilización convocada por los cívicos. Movilizados piden justicia por las muertes de Sacaba y Senkata en 2019. // FOTO: GONZALO JALLASI

Nacional

El presidente Luis Arce inauguró ayer proyectos de electrificación rural para las provincias José Ballivián, Iténez y Vaca Diez. Inició además las obras de construcción de una moderna planta piscícola en Rurrenabaque, en el departamento de Beni.

A primera hora de la tarde, el mandatario visitó la población de Rurrenabaque, donde inició las obras de construcción de una moderna planta piscícola que tendrá una inversión de más de Bs 87,1 millones y estará emplazada en la comunidad de San Bernardo.

“El Gobierno tiene un plan para el Beni, tiene un plan para volverlo y convertirlo en lo que potencialmente es hoy, un departamento productivo, pero, más importante, un departamento industrializado (…) Hoy estamos poniendo la piedra fundamental de la construcción de esta planta piscícola aquí en Rurrenabaque”, expuso el mandatario durante el acto.

Dijo que este proyecto permitirá diversificar la economía, tomando en cuenta que beneficiará a más de 470 unidades productivas agropecuarias dedicadas a la crianza y pesca, además va a generar 45 empleos directos y más de 250 indirectos, entre transportistas, estibadores y vendedores.

“Dejamos en sus manos el control social para que se cumpla (la construcción) adecuadamente en los cronogramas y les decimos que aquí está el Gobierno nacional, cumpliendo una vez más su palabra con el pueblo beniano. Dijimos que nuestro hijo mimado va a ser el Beni, y estamos cumpliendo”, remarcó.

En el mismo acto, el presidente Arce comprometió la construcción de un complejo cárnico para el envío de productos a La Paz y a otras regiones, pero también pidió a la población evitar los bloqueos de “grupos minoritarios” para que se pueda enviar la producción y ser comercializada.

“Entendemos que son grupos minoritarios que no reflejan el sentimiento del pueblo de San Borja, por eso hemos decidido hacer ese complejo cárnico a la brevedad posi-

MEGAOBRAS PARA BENI

Presidente entrega electrificación rural e inicia construcción de planta piscícola

ble”, aseguró la autoridad.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, indicó que esa planta, que es construida por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), tendrá un laboratorio de reproducción, con una capacidad de producción de 22.750 alevines de paiche anualmente y 50 piscinas de engorde que serán instaladas en una superficie de más de 20,7 hectáreas.

Posteriormente, el Presidente se trasladó a la población de San Borja, donde inauguró proyectos de electrificación rural para las provincias José Ballivián, Iténez y Vaca Diez, con una inversión de cerca de Bs 23 millones.

“Cada vez que venimos no solo al Beni, sino también cuando hacemos el recorrido por otros departamentos, nos damos cuenta de que existen muchas necesidades que aún se deben trabajar, como la

construcción de unidades educativas, las cuales serán edificadas bajo una coordinación de los pueblos originarios chimanes y el subgobernador”, expuso.

La obra comprende la construcción de 166 kilómetros de líneas de media tensión, 69,25 kilómetros de redes de baja tensión y 60 puestos de transformación

Los proyectos de electrificación rural, que fueron construidos por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), beneficiarán a comunidades de los municipios de Guayaramerín, Riberalta, Guacaraje, Baures y San Borja.

Entre los principales beneficios se menciona el mejoramiento de la calidad de vida de la población y brindar un servicio continuo de electrificación a más de 1.604 familias que se beneficiarán a partir de hoy con la electrificación.

www.ahoraelpueblo.bo 4
// FOTO: PRESIDENCIA
El presidente Luis Arce durante el acto de entrega de obras de electrificación en San Borja.
Durante su visita a San Borja, prometió la construcción de un complejo cárnico, dijo que la población no debe bloquear la comercialización del producto.
El presidente Luis Arce en la entrega de proyectos de electrificación.
MIÉ RCOLE S / 1 1 / 0 1 / 202 3
// FOTO: PRESIDENCIA

Nacional

De acuerdo con datos del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), las compañías estatales Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), Cartones de Bolivia (Cartonbol) y Papeles de Bolivia (Papelbol) generaron más de Bs 22 millones en exportaciones al cierre de 2022.

Las empresas nacionales Envibol, Cartonbol y Papelbol obtuvieron una recaudación de más de Bs 22 millones por la exportación de sus productos con el sello hecho en Bolivia, informó el gerente Administrativo Financiero del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Arnaldo Wayer.

El funcionario destacó también los importantes alcances de las empresas públicas, como su aporte al Bono Juancito Pinto (para estudiantes de escuelas fiscales y de convenio) y la generación de empleos.

Por su parte, la gerente general del Sedem, Fátima Pacheco, destacó en su momento que gracias al compromiso y el esfuerzo de los trabajadores se logró reactivar las empresas que fueron paralizadas durante el gobierno de facto de Jeanine Añez.

EN LA GESTIÓN 2022

Empresas estatales generan más de Bs 22 MM por exportaciones

varios países y de verdad eso es muy importante”, resaltó la gerente del Sedem.

Agregó que el Sedem encarará nuevos retos, algunos de ellos con la construcción de plantas de bioinsumos en Tarija, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, además de la implementación de la Empresa Pública Productiva de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana (Kokabol) y la Empresa Pública Productiva Industria Boliviana de Aceites Ecológicos (IBAE).

la distribución de los subsidios Prenatal Lactancia y Universal Prenatal por la Vida.

“Es

PROVISIÓN AL MERCADO INTERNO

Implementan acciones para garantizar abastecimiento de carne de pollo y res

El Gobierno implementa acciones para garantizar la provisión de carne de res y pollo al mercado interno a un precio justo y para evitar el agio y la especulación que afectan a la población.

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, informó que en el marco de las acciones que el Gobierno implementa para garantizar el abastecimiento de carne de res y pollo al mercado interno

se sostuvo ayer una reunión con Contrabacabol y con los vendedores para coordinar la entrega del producto”.

Silva reiteró, en contacto con Fides TV, que el abastecimiento de las carnes de pollo y res está garantizado en el mercado interno y aclaró que no hay razón ni autorización para elevar los precios de esos dos tipos de alimentos.

Durante el fin de semana, el Gobierno, a través del Ministerio de Producción, propició la entrega de 22.560 kilos de carne de res a los asociados de la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Ane-

xas (Futecra) de El Alto para el abastecimiento a precio justo en la ciudad de La Paz.

El ministro del área, Néstor Huanca, también anunció que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) proveerá carne de pollo a distribuidoras de La Paz y El Alto para su venta en los centros de abasto a un precio justo de Bs 15,50 el kilo.

“Para que se abastezca del producto de manera oportuna y a precio justo, Emapa preverá esta semana carne de pollo de Pocona (Cochabamba) a los puntos de distribución de las ciudades de La Paz y El Alto”, indicó.

El Sedem fue creado el 4 de septiembre de 2010, con el fin de apoyar la puesta en marcha y acompañar las etapas posteriores de desarrollo de las empresas estatales. Cumplió 12 años incubando y apoyando a las compañías del Estado.

Actualmente genera alrededor de 1.138 empleos directos y fuentes laborales indirectas.

www.ahoraelpueblo.bo MIÉRCOLES / 11 / 01 / 2023 5
// FOTO: ARCHIVO • Ahora El Pueblo Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), Cartones de Bolivia (Cartonbol) y Papeles de Bolivia (Papelbol) muestran la generación de ingresos para el Estado. El Sedem supervisa a las empresas Papelbol, Cartonbol, Envibol, Ecebol, Eepaf y EEPS, además se encarga de un orgullo que de las empresas que tenemos tres logren consolidar exportaciones (…) Nuestros productos bolivianos están yendo a Trabajadora de Envibol durante la etapa de producción de envases. • Frank Ibañez // FOTO: MDPYEP Autoridades del Gobierno durante la entrega de carne en El Alto, el fin de semana.

Nacional

La empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) cerró 2022 con Bs 555 millones por la venta de carbonato de litio y cloruro de potasio. El presidente Luis Arce destacó ayer esta cifra récord mediante sus redes sociales.

“Avanzamos con firmeza en la reactivación de la industrialización del litio. Nuestra empresa @litio_boliviano #YLB cerró el 2022 con un histórico récord de ingresos que alcanzó los Bs 555 millones por la venta de carbonato de litio y cloruro de potasio (sic)”, expuso el mandatario en su cuenta en Twitter.

Actualmente, YLB ejecuta la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que tiene un avance de más del 90%, y se calcula que cuando entre en funcionamiento producirá 15 mil toneladas métricas por año. El inicio de su producción está previsto para principios de 2023 y la inversión asciende a Bs 999.190.425 millones.

“Debemos destacar que a medida que han pasado estos últimos años los números alcanzados por el tema de la comercialización revelan que cada año batimos récords. Por ejemplo, en 2020, estos dos productos significaron alrededor de 27 millones en ventas, al año siguiente 190 millones y en lo

EL PAÍS AVANZA CON FIRMEZA EN LA INDUSTRIALIZACIÓN

YLB cerró 2022 con la cifra récord de Bs 555 MM por venta de litio y potasio

que va de esta gestión superamos las anteriores cantidades, llegamos a bordear los 291 millones en ventas en todos los productos”, destacó en su momento Carlos Ramos, presidente ejecutivo de YLB.

Aseguró que en el marco del mandato del presidente Luis Arce para poner en marcha la industrialización del litio, se desarrollarán proyectos de “manera soberana” y de la mejor forma que “convenga al país” para beneficiar mayoritariamente al pueblo boliviano, ya que somos (el país) que tiene las reservas más grandes de litio a nivel mundial.

Según un reporte del Servicio Geológico de Estados Unidos, Bolivia se mantiene en un primer lugar en el mundo con su reserva de litio que alcanza a 21 millones de toneladas (t).

El país inició la industrialización del litio, obtenido del salar de Uyuni, mediante la construcción y puesta en funcionamiento de plantas a escala piloto e industrial. De esta manera, actualmente produce cloruro de potasio

(agrofertilizante), carbonato de litio y baterías.

YLB es la empresa responsable de desarrollar las actividades de la cadena productiva, prospección, exploración, explotación, beneficio o concentración, instalación, puesta en marcha, operación y administración de los recursos evapo-

ríticos, complejos de química orgánica, industrialización y comercialización.

Por su parte, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, destacó el incremento en la producción de cloruro de potasio a escala industrial y de carbonato de litio en la planta piloto, los cua-

Trabajador de YLB durante el proceso de envasado de carbonato.

les reportaron ventas históricas en 2021.

Según datos oficiales, YLB exportó en 2022 cloruro de potasio a los mercados de Brasil, Chile, Perú y Malasia, mientras que comercializó carbonato de litio a China, Rusia y Emiratos Árabes.

ES UN PERJUICIO PARA EL COMERCIO EXTERIOR

Bloqueos interrumpen exportaciones bolivianas por los puertos peruanos

Al menos medio centenar de vehículos de alto tonelaje está detenido en Desaguadero, frontera con Perú, impedido de ingresar a ese país o retornar al territorio nacional, lo que representa un perjuicio para las exportaciones bolivianas.

El principal dirigente de la Confederación de Choferes de Bolivia, Víctor Tarqui, dijo que cada día “crece” el número de motorizados que están impedidos de continuar en ruta debido a los bloqueos y manifestaciones que se realizan a raíz de los conflictos políticos y sociales en ese país.

“Los camiones se encuentran cargados con mercaderías de todo tipo, el impedimento de su entrega causa perjuicios

económicos millonarios y también dificultades para los choferes que permanecen por días en las carreteras”, señaló Tarqui a la estatal Bolivia TV.

De acuerdo con el dirigente, las exportaciones bolivianas por puertos peruanos están “completamente paralizadas” por los bloqueos de carreteras y protestas en el sur del vecino país que se iniciaron luego de la destitución de Pedro Castillo, el 7 de diciembre de 2022.

MIÉRCOLES / 11 / 01 / 2023 www.ahoraelpueblo.bo
Según reporte del Servicio Geológico de Estados Unidos, Bolivia se mantiene en un primer lugar en el mundo con su reserva de litio que alcanza a 21 millones de toneladas (t). • ABI // FOTO: ARCHIVO
// FOTO: DTV
Paso fronterizo bloqueado, en Desaguadero.
6

Editorial

Cómo nos duele el Perú

Las diferencias sociales, e incluso raciales, han hecho desde hace muchísimas décadas, tal vez incluso desde los inicios mismos de la república peruana, como herencia del pasado colonial que marcó esa profunda grieta, ya histórica, entre la costa y la sierra, hoy ampliada a la Amazonia, un país de enormes diferencias, de mucha inequidad y mucha injusticia.

Las diferencias, las desigualdades, han sido cada vez más grandes en este país. Históricamente, una oligarquía aristocrática, que se considera descendiente directa de los conquistadores y mantiene una mentalidad virreinal, ha sido quien ha manejado los destinos del Perú, sin tomar en cuenta, en absoluto, a la población indígena originaria del norte, este y sur del territorio peruano.

Desde la década de los ochenta del siglo anterior se ha podido apreciar una emergencia de estos sectores postergados e invisibilizados, pero que siempre han sido reprimidos bajo los más variados argumentos, entre otros, calificándolos de terroristas o vinculándolos con las actividades del narcotráfico.

Pese a que la oligarquía virreinal peruana siempre ha detentado el poder y ha consolidado una cultura y una forma de vida hecha a su medida, desconociendo las raíces quechuas, aymaras y amazónicas, la inestabilidad y las pugnas en el interior de esta clase social han sido una marca de la política peruana.

En las elecciones de 2021, en segunda vuelta, frente a esa inestabilidad endémica, seis presidentes en cinco años para citar un ejemplo, el pueblo peruano determinó finalmente confiar la responsabilidad de su gobierno a un dirigente social, procedente de la sierra, del área rural, un profesor, Pedro Castillo Terrones. La oligarquía lo tomó de inmediato como una afrenta y empezó a sabotear e impedir que gobierne desde el mismo

día de su posesión, el 28 de julio de ese año.

Esta sistemática y constante acción de obstrucción y desestabilización del gobierno de Castillo, luego de cuatro intentos de juicios políticos que no prosperaron en el Legislativo, llegó a su punto culminante en la destitución del presidente Castillo el 7 de diciembre del pasado año y su posterior reclusión. Esta fue la chispa que detonó la protesta social y, asimismo, como contraparte, una violenta represión de las fuerzas militares y policiales en contra de la población indefensa.

Esa represión ya lleva medio centenar de muertos, todos quienes protestan piden la restitución de Castillo, la convocatoria a Asamblea Constituyente, nuevas elecciones, pedidos todos que son rechazados por esa casta que se cree dueña del Perú y que no mide las consecuencias ni se conduele del dolor de las familias peruanas que han perdido a sus seres queridos por el solo hecho de reclamar que se respete la democracia y se deje que sea el pueblo peruano quien decida libremente su futuro.

Las zonas más afectadas, más violentamente reprimidas han sido las más próximas a nuestro país, ciudades fronterizas como Juliaca, donde la furia armada del gobierno ilegal de la presidenta Boluarte se ha desatado con mayor fuerza dejando un saldo inicial de 17 muertos de gente desarmada, de ciudadanos del sur del Perú, de aquellos que siempre fueron considerados de segunda categoría para la casta limeña.

Hoy nos duele el Perú, nos duele la sangre derramada y la represión salvaje, todo por defender los intereses de una oligarquía de mentalidad virreinal que no le interesa para nada el Perú profundo, aquel que habla en quechua o aymara, aquel que tiene la piel más oscura, de aquella gente que es la verdadera dueña del territorio de los incas.

MIÉRCOLES / 11 / 01 / 2023 7 www.ahoraelpueblo.bo
Hoy nos duele el Perú, nos duele la sangre derramada y la represión salvaje, todo por defender los intereses de una oligarquía de mentalidad virreinal.

Tribuna No crea en coincidencias

Tenga presente aquellas imágenes: una señora que aparentando limpiar su acera echó agua a los policías que resguardan el Comando Departamental de la Policía en Santa Cruz. Compare esta reacción con las protestas generadas por el movimiento pitita el 2019, seguramente encontrará bastante inacción por parte del uniformado. Sin embargo, la lealtad narrativa me obliga a señalar también que cuando la policía fue atacada violentamente reaccionó dispersando a los manifestantes solo con el uso de gases lacrimógenos.

Compare la reacción que tuvo la policía tras la toma del poder por parte de Añez. Muy bien, la diferencia radica en la violencia con la que un gobierno

ejerce la fuerza pública para restaurar el orden interno en un país. Usted podrá inferir que los heridos y los muertos ocasionados por un gobierno de corte derechista se suelen justificar con la búsqueda de “pacificar” el Estado, pese y cueste lo que tenga que costar. La aparente inacción de un gobierno de izquierda para enfrentar protestas se funda en los principios que promulga, no puede por su misma ideología atentar contra la vida de sus ciudadanos.

Dos eventos similares en países distintos nos permitirán ejemplificarlo de mejor manera. Tanto en Perú como en Brasil manifestantes opositores al gobierno regente tomaron edificios públicos. En Perú, la instrucción de recobrar el aeropuerto cobró la vida de varios peruanos. En Brasil, la recuperación de edificios gubernamentales concluyó con el arresto de cientos de manifestantes, y ninguna baja. La diferencia: Perú se

encuentra bajo el terror de un gobierno de derecha, y Brasil, en cambio, recuperó la tinta de izquierda con la que Lula ordena en su gobierno.

Por último, le pido recuerde: después de las elecciones generales de 2020, tras la noticia de que Lucho había ganado la silla presidencial, seguidores de Camacho se arrodillaron en puertas de los cuarteles militares a pedir que salgan para hacerse cargo del gobierno; escuche el vocerío cruceño, su consigna de no al socialismo, de no al comunismo; vea, su fanatismo conservador por la religión; observe cómo bajo la mentira que su propiedad privada y su libertad se encontrarían amenazadas, salen a violentar su ciudad. Resulta que es el mismo libreto que recientemente activaron los manifestantes en Brasil, así como lo hicieron y harán en todos aquellos países donde la izquierda se haga con el poder. No crea en coincidencias.

Centros urbanos, gobiernos subnacionales y desestabilización

Los gobiernos subnacionales de los centros urbanos han sido los espacios de desestabilización que como proceso de cambio se ha tenido desde hace varios años y que muy paulatinamente se perdieron durante las contiendas electorales (caso Cochabamba y El Alto), no por una mala gestión de lo público, sino por las malas políticas culturales, comunicacionales y educacionales en estos municipios urbanos, más que todo hago referencia La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, las cuales dieron paso a que la oposición gane estas plazas incluso a costa de obras del gobierno del MAS, las cuales fueron adueñadas en varios casos.

El desclasamiento que ha vivido esa población de clase media, que salió de la pobreza a pasar a ser una clase media sin conciencia social, trajo consigo una percepción de pertenencia a una estrato social de clase alta, muy arraigado a consignas coloniales, impulsadas por medios de comunicación tradicionales privados y con tan poca campaña cultural en cuanto a tomar concien-

cia de la condición de clase que se tenia y de los motivos por los cuales logró ascender de estrato (disculpen si la terminología no es correcta) trajeron consigo una nula apropiación del proceso de cambio como mecanismo de progreso dentro de lo individual y estatal.

Es así que hoy vemos cómo estos centros urbanos con clases medias, con ascendencia indígena, o antepasados campesinos, discriminan a su par y caen en una falsa narrativa de que existe totalitarismo, que es un régimen y que están violentando la democracia. La narrativa es la misma del 2019, el discurso mediático sigue igual, e incluso vemos cómo con cinismo ciertos analistas económicos vienen con la farsa de decir que el Modelo Social Económico Productivo es obsoleto y que el mejor modelo de crecimiento es el cruceño.

Todas las medidas implementadas por el Gobierno nacional en estos años de Proceso de Cambio generaron las condiciones sociales, económicas y productivas para que ese pseudo “modelo de desarrollo camba” sea lo que supuestamente es: exitoso.

Es así que partiendo de la subvención de hidrocarburos, programas de riego, seguridad alimentaria, créditos con facilidades de pago con intereses bajísimos propiciaron las condiciones para que exista esa clase media

emergente y ese empresariado “exitoso” en dicho departamento y que de por sí quiere arrastrar a esa clase media emergente desclasada a luchar por intereses de clase que ni les interesa los que viven el día a día (esto ya comprobado por el paro a causa del Censo) y que por un simple odio al MAS (que no saben que representa y es el creador de ese modelo económico exitoso con medidas económicas y políticas coadyuvó a la existencia de ese circulante en dicho departamento) terminan apoyando a una clase o élite a la cual no pertenecen.

Vemos cómo ahora ya se están develando las nuevas consignas (no tan nuevas) para tratar de descalificar todo lo logrado por el Proceso de Cambio, nuevamente veremos salir a los “supuestos” defensores de la “democracia”, señalando que es una dictadura, todo por defender a un tipo que no asistió a declarar cuando se lo cito y que pensó que estaba por encima de la justicia (justicia que no la maneja el MASISMO), ya que son los mismos jueces que metieron a la cárcel a más de 1.000 presos políticos durante el régimen de Añez.

Debemos urgentemente trabajar en los centros urbanos para tratar de generar en esa clase media mínimamente conciencia social y que se apropie del Proceso de Cambio y sus logros.

COMERCIAL

Judith Fernández Paredes Cel. 78822442

Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita.

Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2159313 Int. 5442 - 5443 - 5444

Distribución. Ricardo Cantuta Aruquipa Cel. 71274178

Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220. Zona central, La Paz, Teléfono: 2159313

Redes sociales

Facebook: AhoraElPueblo

Twitter: @ahora_elpueblo

Telegram: t.me/ AhoraELPUEBLO

Instagram: @ahoraelpueblo

8 MIÉRCOLES / 11 / 01 / 2023 www.ahoraelpueblo.bo
Ariel Molina DIRECTOR Carlos Eduardo Medina Vargas REDACTORA GENERAL Marisol Esthela Alvarado Flores PERIODISTAS Economía. Frank Ibañez Canedo Política. Williams Ramírez Seguridad. Angela Marquez Aguilar Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Ahora EL PUEBLO - Digital Milenka Parisaca Carrasco, Williams Ramírez Urquiza, Guadalupe Castillo, Fabiola López Uriarte Corrección. José Maria Paredes Ruiz, Ana Peñaranda Cueto Gabriel Campero Nava

Nacional

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, informó ayer que con el pasar de los días los conflictos y enfrentamientos en Santa Cruz van descendiendo.

“Hemos visto cómo este último tiempo el conflicto en Santa Cruz fue descendiendo porque también la población cruceña está cansada de los paros y los bloqueos”, dijo la autoridad.

Agregó que la Policía continuará trabajando en establecer y mantener el orden público para evitar mayores daños a infraestructuras, ya que por ahora suman 28 edificaciones afectadas, tanto del sector público como del privado.

También resaltó el trabajo de los efectivos policiales desde el 28 de diciembre, fecha en la que los grupos violentos salieron a provocar enfrentamientos y hechos de violencia.

“Además de estas 28 infraestructuras dañadas, tenemos 44 vehículos que han sido quemados, algunos pertenecen a la Policía Boliviana. El último vehículo quemado está en la comisaría del Plan Tres Mil, donde le han prendido fuego, tenemos como resultado también 26 policías heridos”, lamentó.

Informó que hay 85 personas aprehendidas, de las cuales 26 se encuentran

Conflictos en Santa Cruz de la Sierra comienzan a descender LA

POBLACIÓN ESTÁ CANSADA DE LOS PAROS Y

sentenciadas, porque fueron encontradas en flagrancia o admitieron la culpabilidad de los delitos que cometieron. Otras 24 están con detención preventiva y 35 con medidas sustitutivas.

INSTRUMENTOS PELIGROSOS

Ríos lamentó que los instrumentos utilizados durante las revueltas hayan sido fabricados para lastimar a los policías.

“Para quemar, principalmente, han hecho uso de gasolina, porque igual en los operativos de la Policía se decomisaron grandes cantidades de este combustible, han utilizado bombas molotov, las cuales eran lanzadas en motocicletas directamente contra las instituciones públicas”, dijo el viceministro.

También se hizo bastante uso de fuegos pirotécnicos, objetos de alta potencia que incluso tenían canicas para no solo romper los escudos de los efectivos policiales, sino principalmente para dañar su integridad física.

Un violento lanza petardos en las revueltas que se desataron en Santa Cruz de la Sierra.

DESDE 2021 EN EL TRANSPORTE DE PASAJEROS

Defensa aplica estrategias para frenar traslado de contrabando

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Pedro Vargas, informó que el Gobierno, a través del Ministerio de Defensa, está desa -

Hasta ahora ya se tienen registradas más de mil flotas que trasladaban mercancía de contrabando.

La autoridad dijo que hay contrabando hormiga en medios de transporte público, como minibuses, taxis y otros, particularmente en las rutas que unen Yacuiba con Santa Cruz, donde se observó un gran incremento de estos vehículos.

Informó además que el Ministerio de Obras Públicas, a

través de la Autoridad de Regulación de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), ya tomó medidas al respecto, según un reporte institucional. “El domingo ya hemos comisado una flota íntegra con transporte de mercancía de contrabando tanto en los buzones como en el interior, totalmente lleno. Esta flota ya ha sido depositada en las instalaciones de la Aduana Nacional”, informó la autoridad.

www.ahoraelpueblo.bo MIÉRCOLES / 11 / 01 / 2023 9
Los grupos violentos utilizaron instrumentos fabricados para lastimar a los efectivos policiales que intervinieron en los enfrentamientos.
BLOQUEOS
• Ahora El Pueblo rrollando desde 2021 estrategias y acciones para frenar el contrabando en medios de transporte de pasajeros.
// FOTO: APG
El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Pedro Vargas. // FOTO: MINISTERIO
DE DEFENSA

Nacional

Hoy se conmemora el Día Nacional del Acullico para reivindicar y revalorizar la milenaria hoja de coca y también para resaltar sus bondades y desestigmatizarla.

La Carta Magna en su artículo 384 establece que el Estado protege la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia y como factor de cohesión social.

“La hoja de coca milenaria y sagrada representa la fuerza, la integración, la vida; es un alimento espiritual que nos permite entrar en contacto con las divinidades, apus, achachilas, Tata Inti, Mama Quilla y Pachamama”, explicó

LEY 864, 13 DE DICIEMBRE DE 2016

Artículo 1°.-

Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia al “Acullico”, como la masticación tradicional de la hoja de coca, que permite extraer el contenido de sus nutrientes.

El “Acullico” es también conocido en las distintas regiones del Estado Plurinacional de Bolivia como “boleo”, “pijcheo” o “coqueo”.

Artículo 2°.-

Se declara el 11 de enero de cada año como “Día Nacional del Acullico”, en homenaje a que en esa fecha, el año 2013, el Estado Plurinacional de Bolivia se adhirió a la “Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961, enmendada por el Protocolo de 1972”, con la reserva de permitir la masticación tradicional de la hoja de coca en todo el territorio nacional.

Para la conmemoración del “Día Nacional del Acullico”, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral, en coordinación con las entidades públicas del Estado Plurinacional de Bolivia y las organizaciones sociales, promoverán actividades relacionadas con la práctica del “Acullico”.

HABRÁ UN ACTO EN LA

PLAZA MURILLO

Hoy se festeja el Día del Acullico para revalorizar la milenaria hoja de coca

el viceministro de Descolonización y Despatriarcalización, Pelagio Condori.

El acullico proviene del aymara, es el acto de masticar hojas de coca. Esta costumbre de mascar el bolo de hojas se denomina habitualmente acullicar, pijchar, bolear o coquear y está íntimamente ligada a las costumbres ancestrales milenarias de los pueblos.

Asimismo, es un símbolo de la identidad de las naciones

7y pueblos indígena originario campesinos, y es parte del ritual en todos los encuentros, ampliados, congresos, tantachawis, rituales agrícolas, entre otros.

“La hoja de coca es milenaria, sagrada, representa la fuerza, la integración, la vida y además es un alimento espiritual que nos permite entrar en contacto con nuestra divinidades como los achachilas, los apus y la Pachamama”, detalló la autoridad.

Reconociendo el valor ancestral de esta planta, en diciembre de 2016 se promulgó la Ley 864 que declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia al “Acullico”, como la masticación tradicional de la hoja de coca, que permite extraer el contenido de sus nutrientes.

Una mujer recibe hojas de coca para acullicar.

Por otro lado, el Estado boliviano reconoce el valor tradicional del masticado de la hoja de coca e impulsa el cultivo de la planta para uso medicinal, mascado e infusiones y la industrialización para elaborar alimentos (harinas o dulces, bebidas energéticas, mates o productos medicinales).

Este año, el reto del Estado es la industrialización de la hoja sagrada teniendo en cuenta que ya se obtuvo diferentes derivados como los mates, energizantes, caramelos, licores, jarabes y harina, entre otros. También sirve como medicina ancestral cuando se transforma en pomadas, tónicos y en otros derivados de la hoja de coca.

La coca es medicamento y alimento, y el acullico es una práctica milenaria, la despenalización del masticado de la

10 MIÉRCOLES / 11 / 01 / 2023 www.ahoraelpueblo.bo
// FOTO: ARCHIVO
AÑOS EN BOLIVIA se conmemora el Día Nacional del Acullico.

Nacional

hoja sagrada, aprobada por la ONU en 2013, es el reconocimiento internacional a la cultura e identidad de Bolivia.

Hoy, los ministerios de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización y de Desarrollo Rural y Tierras organizan un acto importante en la plaza Murillo, donde autoridades nacionales junto a organizaciones sociales encabezados por el Pacto de Unidad explicarán los beneficios del acullico.

“Estará el hermano presidente Luis Arce a partir de las 11 de la mañana y al finalizar también tendremos un recorrido por los estands que estamos organizando en una feria. Ahí se verán todos los derivados de la hoja de coca y se hará la demostración en la plaza Murillo”, explicó el viceministro.

El Día del Acullico se festeja en todo el país, pero con mayor énfasis en La Paz y Cochabamba con los hermanos del trópico.

para coca

Actos oficiales en el Estado Plurinacional de Bolivia se celebran con la hoja de coca.

La hoja de coca es milenaria, sagrada, representa la fuerza, la integración, la vida y además es un alimento espiritual que nos permite entrar en contacto con nuestras divinidades como los achachilas, los apus y la Pachamama”.

Pelagio Condori Viceministro de Descolonización y Despatriarcalización

La hoja sagrada es usada por muchos trabajadores en diferentes rubros, no es extraño ver a un taxista, minero, carpintero o agricultor con la hoja sagrada buscando la fuerza necesaria para acabar un ardua jornada laboral.

El Ministerio de Culturas,

Descolonización y Despatriarcalización realiza importantes estudios sobre la coca y su uso, como el conocimiento milenario, la medicina ancestral, las tradiciones, el uso en la alimentación y otros derivados que puedan servir en lo posterior

“Haremos ese trabajo de investigación y a través de ello podremos generar también algunos programas y proyectos desde el punto de vista descolonizador”, dijo Condori.

Hoy se buscará, según la autoridad, que enero sea declarado el mes del acullico, con lo que podrá recuperar el saber y conocimiento de la hoja milenaria.

11DE ENERO DE cada año se conmemora el Día Nacional del Acullico, en homenaje a que en esa fecha, en 2013, Bolivia se adhirió a la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961.

El presidente Luis Arce reivindicó los atributos y beneficios de la hoja de coca el año pasado en el Día Nacional del Acullico, y anunció que el Gobierno proyecta su industrialización, tarea abordada con el Ministerio de Desarrollo Productivo.

“A través del Ministerio de Desarrollo Rural Tierras, mediante nuestro Ministerio de Desarrollo Productivo, nosotros continuaremos con la tarea de industrializar nuestra hoja de coca”, afirmó el mandatario en el acto conmemorativo que se desarrolló en el hall de la Casa Grande del Pueblo.

Se anunció por ejemplo la implementación de una planta de producción de pasta de dientes hecha de coca, aunque ya existía un emprendimiento privado que fue afectado por las políticas de reducción de la producción de la coca que la dejó sin materia prima.

El mandatario recordó que en épocas ancestrales no había dentistas y la gente no sufría de afecciones bucales, ya que la hoja de coca, que era consumida por los habitantes, tiene un alcaloide importante que neutraliza las caries.

La hoja milenaria contiene 14 alcaloides, de los cuales 13 se pueden industrializar y tienen aceptación en la medicina, nutrición y el cuidado de la salud de las personas.

A diario en el país se utiliza la hoja de coca que se convirtió en un producto importante que está presente en las reuniones

de las organizaciones y en la propia mesa familiar, debido a las importantes propiedades que tiene. Asimismo, el acullico representa el reconocimiento de esas propiedades en beneficio de la salud.

“Bolivia es un país que en su esencia conjuga tradiciones que lo hacen único, enérgico y trascendental para el planeta. Desde que el gobierno del proceso de cambio asumió en 2006, hemos tomado las riendas del país y hemos empezado a reivindicar todo lo cultural y ancestral, todo lo que nuestros pueblos habían hecho y mediante la Ley 864 de diciembre de 2016 declaramos Patrimonio Inmaterial Cultural de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia el acullico”, aseveró ese día.

www.ahoraelpueblo.bo MIÉRCOLES / 11 / 01 / 2023 11
// FOTO: CREDITO DE FOTO
//
FOTO: ARCHIVO
Para reivindicar los atributos y beneficios de la hoja sagrada
Un hombre mastica la sagrada hoja de coca.
Hemos tomado las riendas del país y hemos empezado a reivindicar todo lo cultural y ancestral, todo lo que nuestros pueblos habían hecho”.
Luis Arce Presidente de Bolivia

Nacional

MEDIANTE VALORACIÓN MÉDICA

Certifican que el abogado del SIN tiene lesiones físicas y psicológicas

Una valoración médica por parte del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura al abogado del Servicio Nacional de Impuestos (SIN) Jorge Tellería, secuestrado y torturado el 30 de diciembre en Santa Cruz de la Sierra por grupos violentos, certificó la presencia de lesiones físicas y psicológicas.

“Se ha hecho una verificación y una valoración médica por parte del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y efectivamente se han evidenciado lesiones físicas en su persona, así como lesiones de naturaleza psicológica, esa es una valoración inicial”, sostuvo ayer el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, en conferencia de prensa.

Las acciones defensoriales en el caso de Tellería tienen que ver con una visita a

El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, informó ayer que esa institución visitó a Luis Fernando Camacho siete veces en Chonchocoro. Evidenció que tiene las condiciones adecuadas y recibe acompañamiento permanente.

Callisaya dijo que, en el caso de Fernando Camacho, se ejecutan acciones defensoriales desde el día de su aprehensión hasta la actualidad.

“Se ha establecido que estaba en una celda que tiene el acompañamiento de un familiar, dos catreras y él estaba junto a su familia, posteriormente se trasladó a otro espa-

Jorge Tellería a su llegada al aeropuerto de El Alto, el 31 de diciembre.

la Caja Petrolera de La Paz y una valoración médica el 31 de diciembre.

“Se evidencian lesiones físicas y psicológicas como ansiedad, miedo, temor, desconfianza y excesiva preocupación. Se percibe que el afectado mantiene recuerdos

recurrentes de los hechos de violencia que le provocan malestar”, reportó la Defensoría.

Tellería fue secuestrado por grupos violentos afines a la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) y al gobernador Luis Fernando Camacho, luego de que el 30 de diciembre fuera

atacada una sucursal de Impuestos en la capital cruceña. El abogado, durante su cautiverio, fue torturado, según denunció.

“He sido víctima de secuestro, me privaron de mi libertad. Me torturaron, me ahorcaron, me quemaron, me pusieron diferentes tipos de combustibles, diésel, tinner, gasolina, clefa. Me hicieron tomar para que me echen la culpa de todo lo que estaba pasando”, declaró Tellería a Bolivia TV a poco de arribar al aeropuerto de El Alto, donde fue recibido por sus familiares el 31 de diciembre a mediodía.

LAS CONDICIONES DEL IMPUTADO SON BUENAS

Defensoría del Pueblo visitó siete veces a Fernando Camacho en Chonchocoro

cio que tiene dos ambientes, un ambiente en el cual continúa con su familiar y un ambiente continuo donde se encuentra un espacio para un médico y una enfermera, además de un baño privado y una ducha privada”, detalló la autoridad defensorial.

Esto indica que la Dirección de Régimen Penitenciario da las garantías necesarias para cuidar la salud del excívico y se desmienten las declaraciones respecto a que no estaría en buenas condiciones.

El director Juan Carlos Lim-

pias informó que el privado de libertad Luis Fernando Camacho cuenta con toda la asistencia médica, por lo que rechazó que su sa lud esté en riesgo.

Además, desde ayer la esposa de Camacho volvió a Chonchocoro para continuar acompañando al excívico y ayudarlo en lo que sea necesario.

Limpias explicó que Camacho goza de privilegios en com-

paración con los otros privados de libertad, porque tiene un ambiente exclusivo para recibir tratamiento médico y otro para permanecer aislado de la población carcelaria, como parte de los protocolos de bioseguridad.

También puede contactarse con su familia y abogados desde las oficinas administrativas de la cárcel de Chonchocoro.

Lidia Patty denuncia que es amenazada

La exdiputada Lidia Patty denunció ayer que es perseguida y amenazada a través de llamadas telefónicas por personas afines a Luis Fernando Camacho, el excívico investigado en el caso Golpe de Estado I.

“Estoy siendo amenazada por el señor (Luis Fernando) Camacho y su grupo, ellos están haciéndome perseguir con colombianos y buscan hacerme desaparecer”, denunció.

Patty es la exdiputada que activó el caso Golpe de Estado I a finales de 2020. En el proceso penal figuran la exsenadora Jeanine Añez y los políticos que allanaron el camino ilegal en noviembre de 2019, entre ellos Camacho y su padre.

Luego de la reactivación de las investigaciones y la aprehensión de uno de los presuntos autores intelectuales de la ruptura constitucional de noviembre de 2019, la exdiputada sufre de persecuciones.

“Me están haciendo perseguir, eso tiene que tener conocimiento el pueblo boliviano. No estoy haciendo (perseguir) a nadie, ellos han cometido delitos, por eso está siendo detenidos (…) no podemos buscar pretextos que están echándome la culpa”, indicó.

Adelantó que nuevamente acudirá a la Fiscalía para denunciar esta persecución, que ahora no solo es mediante las redes sociales, sino a través de llamadas telefónicas.

12 MIÉRCOLES / 11 / 01 / 2023 www.ahoraelpueblo.bo
//
// FOTO: ABI
FOTO: JORGE MAMANI • Paulo Cuiza Jorge Tellería fue secuestrado y torturado el 30 de diciembre en Santa Cruz. La exdiputada Lidia Patty. • Angela Marquez • ABI DE DICIEMBRE llegó a La Paz Jorge Tellería, luego de ser secuestrado y torturado en Santa Cruz.
31
Pedro Callisaya

Nacional

PIDEN RESGUARDAR LOS DERECHOS

Cívicos populares repudian la actitud de Rómulo Calvo

El Comité Cívico Popular, mediante un manifiesto dirigido a los bolivianos, repudió ayer la actitud del presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, porque atenta contra la economía nacional.

En el documento, este comité demandó también que el Ministerio Público y la Policía Nacional cumplan sus funciones conforme manda la Constitución Política del Estado y resguarden el derecho al trabajo, la libre locomoción, la salud y la vida.

“Basta de abusos y vandalismos de grupos separatistas y elitistas que con marchas de la ultraderecha perjudican el avance de la reactivación económica”, señala parte del manifiesto.

Los cívicos en Santa Cruz mediante la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), su brazo operativo, realizan movilizaciones violentas y concentraciones en demanda de la libertad de Fernando Camacho, quien guarda detención preventiva en el penal de Chonchocoro, acusado por el deli-

Basta de abusos y vandalismo de grupos separatistas y elitistas que con marchas de la ultraderecha perjudican el avance de la reactivación económica”.

Comité Cívico Popular Manifiesto

to terrorismo cometido en su participación en el golpe de Estado de 2019 en Bolivia.

“Es hora de poner un alto a estos sujetos que solo quieren desestabilizar la economía nacional, confundir al país con falsas narrativas y aseveraciones”, indica el documento.

Las medidas que efectúan los cívicos cruceños en defensa de un procesado por la justicia perjudican el desarrollo del país y la economía de los ciudadanos que se ven perjudicados en sus actividades diarias.

www.ahoraelpueblo.bo MIÉRCOLES / 11 / 01 / 2023 13
// FOTO: RRSS
El cívico Rómulo Calvo.

Internacional

• Agencias

La fiscal de la nación de Perú, Patricia Benavides, informó ayer sobre la segunda investigación contra la presidenta designada Dina Boluarte por la masacre en Juliaca, departamento de Puno (sureste), donde 17 personas fallecieron como consecuencia de la represión de las fuerzas de seguridad.

En declaraciones a los medios, Benavides indicó que “ya hay una investigación abierta de diligencias preliminares correspondientes por los hechos ocurridos en diciembre y el día de hoy estamos tomando la decisión de abrir una nueva carpeta fiscal”.

En la víspera, sectores de la población se movilizaron en la ciudad de Juliaca en el marco de las protestas para exigir la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso, adelanto de elecciones, una Asamblea Constituyente y la libertad del expresidente Pedro Castillo.

La manifestación fue reprimida por las fuerzas de seguridad. La Defensoría de Perú notificó 17 personas fallecidas, sumando un total de 45 decesos desde el comienzo de las manifestaciones en diciembre de 2022, así como decenas de heridos.

“En diciembre se ha abierto una investigación y el día de hoy se está abriendo la otra investigación a los altos funcionarios que sean presuntamente responsables de todo lo que está

Fiscalía de Perú abre segunda investigación contra Boluarte

ocurriendo”, detalló Benavides.

Posteriormente, el Ministerio Público difundió un mensaje a través de su cuenta en la red social Twitter para confirmar que “la Fiscal de la Nación dispuso iniciar investigación preliminar contra la presidenta de la República, Dina Boluarte; presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola; ministro del Interior, Víctor Rojas; ministro de Defensa, Jorge Chávez”, dijo.

El ente aclaró que la investigación preliminar es por los presuntos delitos de “genocidio, homicidio calificado y lesiones graves, cometidos durante las manifestaciones en diciembre de 2022 y enero de 2023 en las regiones de Apurímac, La Libertad, Puno, Junín, Arequipa y Ayacucho”.

Continúan las protestas contra el Gobierno

En diferentes regiones del país continuaron las movilizaciones contra el gobierno de Boluarte y el Congreso, además de expresar su solidaridad y exigir justicia por las víctimas registradas en Juliaca.

En Arequipa, miembros del Frente de Desarrollo Integral de la Parte Alta de Paucarpata (Fredipap) y la Asociación de Urbanizaciones Populares de Arequipa (AUPA) marcharon y realizaron un minuto de silencio por los fallecidos en Puno.

En Cusco, los manifestantes provenientes de varias provin-

cias de la región expresaron su rechazo al Congreso y al Gobierno peruano pidiendo la renuncia de Boluarte.

En Puno también se expresaron muestras de solidaridad con los familiares de las víctimas, repudiando la masacre y demandando justicia. Por su parte, el gobernador regional de este de-

SE DESACTIVÓ UN ARTEFACTO EXPLOSIVO

partamento declaró duelo de tres días por lo sucedido.

Asimismo, en Lima (capital) miembros de distintas organizaciones arribaron a la sede del Palacio de Justicia para rechazar la masacre en Juliaca y realizar una vigilia, pidiendo que los responsables sean castigados.

Francia Márquez denuncia nuevo plan para atentar contra su vida

• Telesur

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, denunció ayer un nuevo atentado contra su vida y confirmó la desactivación de un artefacto explosivo de alta capacidad destructiva en la carretera que conduce a su residencia familiar.

Dicha residencia está ubicada en la vereda de Yolombó, municipio de Suárez, en el departamento del Cauca, lugar en el cual ante la previsión de la visita de la mandataria hizo revisiones y controles el personal de seguridad.

El comunicado de Márquez precisa que “integrantes de su equipo de seguridad detectaron la carga explosiva instalada a un metro de la carretera sobre la ruta que conduce a su residencia”.

Según la declaración, de inmediato procedieron a informar a los servicios de inteligencia colombianos, “cuyo personal experto en antiexplosivos procedió a detonar la carga de manera controlada.”

Asimismo, confirman que “por las características y ubicación de artefacto, el personal de inteligencia y seguridad concluyó que se trata de un evidente atentado en contra de la señora vicepresidenta”.

14 MIÉRCOLES / 11 / 01 / 2023 www.ahoraelpueblo.bo
La población peruana está movilizada para exigir la renuncia de la actual Presidenta, además del cierre del Congreso. La crisis se agudizó luego de la destitución de Pedro Castillo.
DESPUÉS DE LA MASACRE EN JULIACA
// FOTO: EESS
// FOTO: TELESUR
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez. El frontis de la Fiscalía de la Nación, en Perú.
Publicidad MIÉRCOLES / 11 / 01 / 2023 15 extravíos: AVISO DE EXTRAVIO - EN FECHA 04/01/23 SE EXTRAVÍO LA CREDENCIAL DE LA GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ A NOMBRE DE LA SRA. SILVIA Z. CALLE QUISPE CON C.I. 7049471 LP. PROPIEDADES SALUD EXTRAVÍOS NEGOCIOS EQUIPOS MAQUINARIAS SERVICIOS PRESTADOS LICITACIONES GRUPOS MUSICALES VIAJES Y FILMACIONES EMPRESAS PROFESIONALES NECROLÓGICOS AVISO DE EXTRAVIO - POR EXTRAVIÓ QUEDA ANULADA LA FACTURA N° 151 DE PROPIEDAD DEL SR. RAÚL CHUQUIMIA CH. N° DE NIT 466830014 COD. AUT. N° 101C131132F81A SALÓN BRITÁNICO.

Deportivo

Giordana sería el próximo delantero de Bolívar

El delantero argentino Santiago Giordana, de 27 años, es una de las alternativas que maneja el club Bolívar para reforzar el sector ofensivo del primer plantel.

El futbolista que forma parte del equipo del Mushuc Runa Sporting Club, de la primera división del fútbol ecuatoriano, tendría el aval del entrenador de la Academia, el español Beñat San José.

Se espera que el presidente del club, Marcelo Claure, anuncie en las próximas horas, a través de las redes sociales, la contratación de uno o dos delanteros.

El técnico del cuadro celeste, al retorno de la gira por Argentina, donde jugó contra los clubes de Racing y Lanús, dijo que pidió a la dirigencia el fichaje de dos delanteros con los que completará la plantilla.

PRÁCTICAS

Entretanto, el equipo celeste reanudó ayer sus entrenamientos en la cancha del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Ananta.

La práctica se desarrolló sin la presencia de cinco jugadores Sub-20 que forman parte de la plantilla profesional: José Herrera, Yomar Rocha, Jhon Jairo Velasco, Lucas Chávez y Miguel Villarroel.

Además, la Academia cedió a otros cuatro jugadores Sub-20 de la división preprofesional (Diego Arroyo, Luis Fernando Paz, Juan Pablo Magallanes y Jefferson Mamani) a la Selección boliviana de la categoría, que mañana jugará un partido amistoso frente a su par de Perú, en Lima.

Por otro lado, la dirigencia de Bolívar gestiona la disputa de uno o dos encuentros de preparación internacional en Chile.

El Tigre descarta a ‘Chuma’ y Arce

La dirigencia de The Strongest descartó la posible contratación de los jugadores Alejandro Chumacero, Juan Carlos Arce y Rodrigo Ramallo, porque no engranan en la idea de juego del entrenador Ismael Rescalvo.

“Más allá del tema económico, los tres jugadores no engranan en la propuesta de juego del técnico Rescalvo, por esa razón se decidió descartarlos. Había negociaciones pero todo quedó parado después de analizar los pros y contras”, dijo una fuente del Tigre.

Agregó que con el fichaje del colombiano Carlos Robles está cerrado por ahora el libro de contratación. “Tenemos tiempo hasta marzo para ver la posibilidad de que venga un jugador más, que tendría que ser nacional porque el cupo de extranjeros está cerrado”.

AMISTOSOS

En cuanto a los partidos amistosos que jugará antes del inicio del campeonato de la División Profesional, está confirmado que el sábado 21 enfrentará a Atlético Tucumán, en el estadio José Fierro, de la ciudad argentina de Tucumán.

“Antes de viajar a Argentina para continuar con el trabajo de pretemporada, tenemos la posibilidad de jugar un cotejo frente a Real Tomayapo. El compromiso se jugaría el domingo en el estadio IV Centenario, de Tarija. Además del duelo confirmado contra Atlético Tucumán se está gestionando otro amistoso contra Talleres de Córdoba”, informó.

La delegación del Tigre se trasladará el sábado a Tucumán, donde instalará su cuartel de concentración.

PRESENTACIÓN

El presidente de la entidad, Héctor Montes, presentó ayer al entrenador José Sánchez como al nuevo director de las divisiones menores del club.

El técnico tarijeño será el responsable de generar nuevos valores para el primer plantel.

SE ENTRENA ORTEGA

Con la incorporación del colombiano Michael Ortega, el plantel atigrado prosiguió ayer su labor preparatoria en el estadio Rafael Mendoza de Achumani, donde hoy continuará su faena con una sesión de fútbol para probar el equipo titular.

MIÉRCOLES / 11 / 01 / 2023 www.ahoraelpueblo.bo 16 // FOTO: THE STRONGEST // FOTO: FEBOKA
José Sagredo y Roberto Fernández en la práctica de Bolívar, ayer en Ananta. El DT Rescalvo abraza a Michael Ortega a la finalización de la práctica del Tigre, ayer en Achumani.
Publicidad MIÉRCOLES / 11 / 01 / 2023 17

Nosiglia avanza un puesto en el Dakar

El piloto boliviano Daniel Nosiglia mejoró un puesto en la clasificación general del rally Dakar que se corre en Arabia Saudita. Ayer se disputó la novena etapa entre las ciudades de Riyadh y Haradh, sobre un recorrido total de 686 kilómetros, de los cuales 358 km fueron cronometrados y 328 km de enlace.

En la general ocupa el puesto 27 con un acumulado de 38h 33’ 31”, a una diferencia de 4h 37’ 34” del puntero, el estadounidense Skyler Howes (33h 55’ 57”).

En la etapa finalizó en el puesto 26 con un tiempo de 3h 40’ 51”, a una diferencia de 22’07” del ganador, el argentino Luciano Benavides (3h 18’ 44”).

Al inicio de la prueba impuso

un ritmo fuerte, llegando a estar en algunos pasajes entre los 10 mejores, hasta que terminó en el puesto 22.

El elevado ritmo inicial que impuso fue interceptado por una pequeña caída que provocó la rotura del arranque eléctrico y la chicharra que anuncia el límite de velocidad; una penalización de un minuto al final fue producto de que la chicharra no sonó y sin percatarse superó el límite permitido. Con esa penalidad bajó al puesto 26 en la etapa.

“Fue una linda etapa, empezando en las dunas venía muy rápido, peleando el top 10 en la clasificación y luego tuve una pequeña caída en la que se rompió mi arranque eléctrico y tardó en prender la moto, pero llegamos enteros a la finalización de la etapa 9. Mañana (hoy) entra-

mos al famoso ‘empty quarter’ (cuarto vacío) y motivado para conocer ese nuevo lugar”.

LOEB, EN AUTOS

Sebastien Loeb y Fabian Lurquin han sido los ganadores de la novena etapa del Rally Dakar 2023 al mando del Hunter BRX. El campeón de Rally necesitó 3h05’14’’ para completar los 358 kilómetros de especial de esta etapa concentrada entre Riyadh y Haradh. El francés fue posteriormente sancionado con 2’10’’, lo cual no le impidió mantener el triunfo, sumando el tercero en la general.

Hoy se correrá la décima etapa con muchas dunas, en zonas no exploradas, sobre 650 kilómetros de recorrido, de los cuales 114 km serán cronometrados y 510 de enlace.

Un espectador murió luego de ser atropellado

Un turista italiano murió ayer tras haber sido golpeado durante la novena etapa del Rally Dakar disputada entre Riyad y Haradh, en Arabia Saudita, informaron los organizadores de la prueba.

“Un espectador de origen italiano que se encontraba detrás de una duna resultó accidentado en la pista del rally”, indicó Amaury Sport Organisation (ASO) en un comunicado, precisando que la víctima fue evacuada en helicóptero por las asistencias médicas y que falleció durante su traslado. La víctima fue golpeada por uno de los participantes de la carrera y la organización investiga las circunstancias exactas del accidente.

El Rally Dakar comenzó el 31 de diciembre a orillas del mar rojo para recorrer 8.000 km hasta llegar el 15 de enero a la costa este del país, en Dam-

mam. La carrera se disputa por cuarta ocasión consecutiva en Arabia Saudita, básicamente por zonas desérticas, pero pese a ello sigue atrayendo a espectadores, aunque menos que cuando la prueba se disputaba en Sudamérica.

El incidente es el enésimo que se presenta en las dunas sauditas en la carrera más dura que han tenido las cuatro ediciones en el Medio Oriente. Varios accidentes, golpes y caídas en el caso de las motos hicieron estragos como la fractura de Joan Barreda Bort y la del navegante de Stéphane Peterhansel que luego de un vuelco con su Audi afirmó que no recordó nada. Su copiloto Edouard Boulanger sufrió la rotura de una vértebra.

Con el deceso, desde la creación del Rally Dakar la lista de fallecidos asciende a 77.

Murkel Dellien cae en el Challenger Aysa de Tigre 2

Murkel Dellien no tuvo el debut esperado en el Challenger Aysa de Tigre 2 que se juega en Buenos Aires, Argentina, al perder ayer en primera ronda del cuadro principal contra el local Juan Bautista Torres (7-5 y 6-4), quien se cobró revancha de la caída que sufrió la semana pasada con el boliviano.

Luego del subtítulo obtenido el domingo en el Challenger Aysa de Tigre 1, Dellien llegó con buenos ánimos para el segundo certamen de su gira profesional.

El destino puso nuevamente a Torres como su primer ri -

val, tal y como sucedió la semana pasada, aunque en esta ocasión las cosas terminaron de manera diferente.

El encuentro se disputó en la cancha 2 del Club Náutico Hacoaj, donde el boliviano sufrió tres quiebres de servicio y el argentino dos, diferencia suficiente para que el local gane el primer set.

La segunda cancha tuvo al argentino con buen ritmo al colocarse arriba 2-0, pero inmediatamente después Dellien reaccionó y no solo lo igualó, sino que le dio vuelta al marcador (3-2).

Sin embargo, perdió tres games consecutivos para estar abajo 5-3. Luego sumó un punto más para estar 5-4, pero perdió el duelo 6-4 luego de 1 hora y 49 minutos de juego.

DEBUTS

En el mismo torneo jugarán los bolivianos Boris Arias y Federico Zeballos, quienes conforman la mejor dupla del torneo. Ambos comenzarán su temporada 2023 con el certamen.

El miércoles será su debut a las 09.00 hora de Bolivia ante los locales Leonardo Aboian e Ignacio Monzón.

18 MIÉRCOLES / 11 / 01 / 2023 www.ahoraelpueblo.bo
// FOTO: TEAM NOSIGLIA // FOTO: DEPORTES 13
• Reynaldo Gutiérrez Al tenista boliviano no le fue bien en el debut y cayó en el primer partido del torneo. Asistentes de ASO trasladan al turista. El piloto boliviano sigue en ascenso en la general del Dakar.
// FOTO: MURKEL DELLIEN

Últimas

Revocatorios de mandato se activarán en noviembre

Las autoridades departamentales y municipales cumplirán el 3 de noviembre de 2023 la mitad de su mandato y solo a partir de ese momento la ciudadanía podrá empezar el trámite de solicitud de referendo de revocatorio de mandato.

La presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, María Cristina Claros, indicó que el plazo lo fija tanto la Constitución Política del Estado (CPE) como la Ley del Régimen Electoral.

El revocatorio de mandato es el mecanismo constitucional a través del cual el pueblo soberano decide, mediante sufragio universal, sobre la continuidad o el cese de funciones de las autoridades elegidas por voto ciudadano.

Tanto el artículo 240 de la Constitución como el artículo 27 de la Ley del Régimen Electoral precisan que la “iniciativa popular para la revocatoria de mandato podrá iniciarse cuando haya transcurrido al menos la mitad del periodo de mandato de la autoridad electa, y no podrá realizarse durante el último año de la gestión en el cargo”.

Elegidos en los comicios subnacionales del 7 de marzo de 2021, las autoridades municipales y departamentales asumieron sus cargos el 3 de mayo de ese año.

“Por ende, las solicitudes deben empezar a llegar al Tribunal Electoral Departamental a partir del 3 de noviembre de 2023”, enfatizó Claros.

Una vez cumplido ese primer requisito, los o las promotoras podrán acudir al TED, formalizar su solicitud de revocatorio precisando el nombre y el cargo de la autoridad.

Luego de verificar el cumplimiento de los requisitos, el TED habilitará a los promotores la recolección de las firmas y huellas en libros que tienen ciertas características y perfiles.

La cantidad de firmas que los organizadores deberán recolectar varía según la autoridad a la que se pretenda llevar a un referendo de revocatorio de mandato.

Por ejemplo, para habilitar el referendo de revocatorio de mandato para la autoridad departamental de Santa Cruz se requiere reunir el 25% de firmas y huellas de ciudadanos inscritos en el padrón electoral departamental. De acuerdo con Claros, el padrón actual del departamento es de 1.914.621 ciudadanos inscritos; por tanto, el 25% corresponde a 478.655 electores.

www.ahoraelpueblo.bo MIÉRCOLES / 11 / 01 / 2023 19
// FOTO:
TED SC
La presidenta del TED Santa Cruz, María Cristina Claros.

Últimas

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, anunció que el jueves 12 de enero serán inauguradas cuatro modernas estaciones de peaje en la carretera que une La Paz y Oruro.

Las modernas estaciones de peaje se pondrán en funcionamiento específicamente en las localidades de Vilaque Copata, Patacamaya, Sica Sica y Caracollo, con una inversión que supera los Bs 35.664.152.

“Lo bueno en estos retenes de peaje es que ya vamos a implementar (gracias al Decreto 4799) el telepeaje. Habrá mayor transitabilidad y ya no habrá esas dificultades de hacer fila, porque la tecnología permitirá que funcione de forma digital”, explicó Montaño en conferencia de prensa, citado en un reporte del Ministerio de Obras Públicas.

Cada estación significó una inversión de más de Bs 8 millones y además del sistema de telepeaje permitirá ampliar la cantidad de flujo de peaje, evitará el contacto directo entre usuarios del sistema y los funcionarios, y representará para el personal operativo un área de servicio adecuado.

“Son equipos de última tecnología, se podrá pagar con tarjeta y también se podrá debi-

SON EQUIPOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA

Activan el telepeaje en cuatro modernas estaciones en la vía entre La Paz y Oruro

tar de la cuenta del usuario en cualquier banco”, detalló.

Se harán los trabajos e inversiones necesarias para que este sistema se implemente en toda la Red Vial Fundamental y en todas las regionales de Vías Bolivia.

En la ocasión, la autoridad de Estado reprochó que mientras el Gobierno nacional impulsa estas obras, “los señores (Rómulo) Calvo y Reinerio (Vargas, de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno) sigan obstaculizando las vías para que no lleguen los alimentos y que no se paguen los peajes”.

Una de las estaciones que comenzará a funcionar desde el jueves.

SE DICTARÁN TALLERES Y CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN

Actualización curricular educativa fue consensuada con todos los actores

El Ministerio de Educación remarcó ayer que el proceso de actualización curricular fue consensuado con todos los actores educativos involucrados, a quienes se les invitó a participar en talleres, mesas de trabajo y otros para conocer sus sugerencias y aportes.

“El desarrollo de la actualización curricular se ha elaborado de manera compartida, de

manera consensuada y de manera participativa entre todos los actores educativos, además de varios actores sociales”, relievó la autoridad ministerial, según un boletín de prensa.

No obstante, el titular de la cartera de Educación aseguró que, a pesar de la inasistencia de los dirigentes de las confederaciones a las reiteradas convocatorias, hubo participación del magisterio a través del acompañamiento y propuestas brindadas por maestros de base.

Pary enfatizó en que el pro-

ceso de actualización curricular que lleva adelante el Ministerio de Educación como mandato de los actores educativos que fueron parte del Sexto Encuentro Pedagógico, en diciembre de 2021, no incluye el incremento de carga horaria para maestras ni maestros, ni tampoco de nuevas áreas de conocimiento.

“Únicamente se actualizaron los contenidos programáticos”, remarcó Pary a tiempo de destacar la gran expectativa en los talleres de socialización y en los cursos.

20 MIÉRCOLES / 11 / 01 / 2023 www.ahoraelpueblo.bo
// FOTO: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
• ABI
Se harán los trabajos e inversiones necesarias para que este nuevo sistema se implemente en toda la Red Vial Fundamental.
• ABI
// FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Autoridades del Ministerio de Educación en conferencia de prensa.
4
LUGARES TENDRÁN telepeaje: Vilaque Copata, Patacamaya, Sica Sica y Caracollo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.