Abendua 2012 Diciembre

Page 1

N.º 276 Diciembre de 2012  Periódico Municipal

Abenduaren 3an, Erakundeek hainbat ekitaldi antolatu dituzte normalizazioaren alde 7. orrialdea

YA ES NAVIDAD

Y ADEMÁS

Programa de todas las actividades habituales de esta época del año, a las que se suma la celebración del Primer Congreso Internacional de la Navidad

 Nueve desahucios al día en Bizkaia

Páginas 10 y 11

 Se cumplen cien años de la avalancha

en el Circo del Ensanche  Arte: Libros de fotografía y nuevas

exposiciones

@GoikOnFire

EUSKARAREN NAZIOARTEKO EGUNA

Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao


2

B i l b ao Naiara Baza

DESPÚES de tres años de obras y un presupuesto de dieciocho millones de euros, Bilbao está en condiciones de ‘volver’ a estrenar el más tradicional de sus mercados. Será en la mañana del 10 de diciembre, cuando muchos de los comerciantes de La Ribera, la mayoría de pescado y marisco, se deshagan, por fin, de la etiqueta –más emocional que física– de provisionalidad que acompañaba a sus puestos desde hacía muchos meses, los que ha durado la segunda fase de las obras. La primera, la que abarcó la parte más cercana a la iglesia de San Antón, culminó ya en diciembre de 2010. Ni un sólo día ha estado cerrado el mercado durante todo el tiempo que han durado los trabajos. Un compromiso personal del Alcalde Azkuna y del concejal de Obras y Servicios José Luis Sabas para con los comerciantes. “Era muy importante, y más en los tiempos que corren, apoyar la actividad en la plaza”, dice Sabas. Y eso, pese a la gran complejidad que ha supuesto compaginar ambas cuestiones y que ha exigido “soluciones muy pensadas” a los responsables municipales. “Se hizo un estudio previo para establecer las diferentes fases con el fin de reducir al máximo los tiempos. Hemos tenido reuniones periódicas con los comerciantes para informarles del desarrollo de las obras y hemos estado con ellos de forma individualizada para realizar los traslados. Incluso hemos trabajado durante noches y días de fiesta, cuando el mercado estaba cerrado, para minimizar al máximo las afecciones de ruidos y polvo a los comerciantes y a las personas usuarias del mercado durante tajos complicados”. El resultado, según el concejal, “más que satisfactorio”. “Hemos renovado completamente el edificio. La salud de su estructura era muy delicada, por tanto, esta refor-

Bilboko Udala/ Ayuntamiento de Bilbao

BILBAO en Internet: www.bilbao.net Pza. del Ensanche nº 11 - 48009 Bilbao Argitaratzailea / Edita: Bilboko Udala Ayuntamiento de Bilbao Partaidetza eta Barrutietako Saila Área de Participación y Distritos Erredakzio kontseilua Consejo de redacción: Jone Unzueta, Ibon Areso, Pilar Muerza, José Luis Sabas, Itziar Urtasun, Cristina Ruiz Bujedo, José María Azkuenaga, Goyo Zurro Zuzendaritza eta koordinazioa Dirección y coordinación: Elena Puccini Erredaktoreak / Redactores: Tatiana Sánchez Martínez y Gorka Otaegi Uriya Argazkigintza / Fotografía: Miguel San Cristóbal Legezko gordailua / Depósito Legal: BI-2115-1987 ISSN 1133-5823 Los artículos publicados reflejan la libre opinión de sus autores. El Periódico BILBAO no se responsabiliza del contenido de los mismos.

2012ko abendua

El 10 de diciembre se abre definitivamente al público La Ribera, tras tres años de obras en los que no ha dejado de funcionar ni un sólo día

Un mercado con muchos y para muchos años LAS FRASES: José Luis Sabas, Obras y Servicios: “De tener un mercado que estaba viejito, tenemos ahora una infraestructura nueva, moderna, accesible y en las mejores condiciones” Mariano Gómez, Salud y Consumo: “La Ribera ejemplifica la ligazón del consumidor bilbaino con los baserritarras, los arrantzales, con nuestro producto más cercano...” Se ha trabajado en festivos para “minimizar al máximo las afecciones ocasionadas por polvo y ruidos”

ma era absolutamente necesaria para mantenerlo”. E insiste en lo de “necesaria” porque, en términos clínicos, el edificio, si no desahuciado, sí estaba herido de muerte. El mercado, construido en 1929 por el arquitecto Pedro Ispizua, padecía una patología interna que exigía de una intervención inmediata y que venía provocada por el hormigón original. “Un hormigón de arena de río”, precisan los técnicos de Obras y Servicios. “Se trata de un material cuyas sales provocan el desgaste de las armaduras internas de la estructura, algo que no se aprecia a simple vista pero que va carcomiéndola internamente”. El problema se detectó en una serie de catas y se abordaron unos estudios más exhaustivos para ver si era un mal localizado o era general. “Y desgraciadamente era general”.

de ocho escaleras fijas que unen las tres plantas del mercado”. También se han ganado un buen número de metros cuadrados tanto para la estancia –dentro y fuera del edificio– como para la carga y descarga, e incluso para la futura llegada de nuevos minoristas. Por el momento, se mantienen los 59 que ya existían previamente. Los nuevos puestos se han dise-

ñado, en la medida de lo posible, en función de las necesidades de los comerciantes, quienes en su mayoría destacan “lo luminoso” del resultado de la obra. Cabe destacar que se han recuperado las vidrieras originales y generado una nueva manteniendo la estética y sustituido el material traslúcido. Con todo, “en días luminosos, apenas si se aprecia la luz artificial”.

El edificio, construido en 1929 por Pedro Ispizua, padecía una patología interna provocada por el hormigón original

“No hay que precipitarse”

La planta intermedia del mercado, unos aproximadamente ochocientos metros cuadrados, quedará acondicionada y libre, pendiente de definir su uso futuro. Algo que “no corre ninguna prisa”. “Nuestra prioridad era acabar las obras bien. Con los años he aprendido que las cosas importantes hay que hacerlas poco a poco, con cuidado y una a una. No hay que precipitarse. Ahora se abre una segunda fase. Tendremos que empezar a definir las fórmulas para dar con la actividad que mejor se ajuste al mercado, que le dé vida y que sirva también para animar socialmente su entorno. No estamos cerrados a nada, pero desde luego cualquier decisión va a ser muy meditada y

Luminoso y accesible

“Las mejoras –explica José Luis Sabas– son evidentes tanto para los comerciantes como para la ciudad porque, de tener un mercado que ya estaba viejito, tenemos ahora una infraestructura nueva, moderna, accesible y en las mejores condiciones”. No era sencillo, sin embargo, poner al día el cumplimiento de la normativa en un edificio como éste, “tan consolidado arquitectónicamente”. La modernización ha sido precisamente uno de los objetivos principales de la reforma y para lo que se ha incidido sobremanera en el cumplimiento de todas las normas referentes a la protección de incendios y a la accesibilidad. En este sentido, “se han instalado en el interior un total de siete escaleras mecánicas, cuatro ascensores y seis montacargas, además

La accesibilidad es uno de los aspectos que más se ha cuidado en la reforma del mercado


diciembre de 2012

B i l b ao

En el último semestre de 2011, se registraron 1.210.250 entradas en el Mercado de La Ribera pensando siempre en qué es lo mejor para atraer riqueza y actividad a nuestra ciudad”. Ése será otro capítulo a escribir. Por lo pronto, ahora lo que toca es hacer uso del ‘nuevo’ mercado. El propio José Luis Sabas predica con el ejemplo: “Yo compro mucho en los mercados municipales y, sin duda, algo compraré para esta Navidad en La Ribera: algún pescado rico en el puesto de Borge y algún entrecot donde Jon Ander... aunque, bueno, al final compraré lo que me mande mi mujer”.

El mercado cuenta con 59 puestos

El más grande de Europa

Si del continente del mayor mercado cubierto de Europa –gracias a sus 10.000 m2– se encarga Obras y Servicios, su contenido lo gestiona Salud y Consumo. El concejal de esta área, Mariano Gómez destaca el “comportamiento ejemplar” de los comerciantes que trabajan en La Ribera durante los años que han durado las obras. “Este mercado personifica como ninguno la ligazón del consumidor bilbaino con los baserritarras, con los arrantzales que faenan en el golfo de Bizkaia, con nuestro producto cercano... Además de con los minoristas que lo ponen a nuestra disposición, unos comerciantes que están actuando de una forma extraordinariamente responsable, asumiendo subidas de impuestos, reduciendo al máximo sus beneficios y manteniendo ese altísimo ratio de calidad y precio que siempre ha distinguido a esta plaza”. El último informe anual del Mercado de La Ribera que maneja el Área de Salud y Consumo, pone de manifiesto que éste sigue siendo el centro de referencia, por excelencia, del comercio minorista en la Villa. Los datos que en él se recogen, y que se refieren al último semestre de 2011, indican que en ese tiempo se registraron un total de 1.210.250 entradas en el mercado, siendo el mes de diciciembre el más multitudinario con 226.564 registros de personas. En este sentido, destaca Gómez, la capacidad de este equipamiento “como elemento tractor de personas, autóctonas y turistas” para este entorno del Casco Viejo. En lo cual “va a repercutir muy positivamente la obra ahora abordada”. No en vano, se ha conseguido integrar de una forma más amable al mercado en su hábitat. “La verdad es que el edicicio –explican los arquitectos de Obras y Servicios– está un poco forzado en el área en que se ubica, herencia de necesidades anteriores, está claro que moverlo no era una opción, así que lo que hemos tratado ha sido de descongestionar su entorno”. Para ello, se ha ganado para la ciudadanía un espacio de 1.200 m2 entre el mercado y el puente de La Merced y se ha liberado la pasarela junto a la Ría, habilitando de esta forma un paseo desde San Antón hasta prácticamente el Teatro Arriaga en el Arenal.

Zona de estancia de 1.200 m2 ganada con la reforma

Se ha liberado la pasarela junto a la Ría, habilitando un paseo entre San Antón y el Arenal Los comerciantes han tenido un “comportamiento ejemplar”

El primer cliente

“Lo importante era estar, y ahora... poco a poco”

DESDE mayo de este año, funciona Kliko, la cafetería del mercado, regentada por Rafa García Rossi quien se abastece, como no podía ser de otra forma, de lo que el mercado “y la temporada” le ofrece. “Soy el primer cliente cada mañana, veo cómo se montan los puestos, las materias primas que se exponen y me doy el lujo de elegir lo que más me llama la atención. Todo bueno y todo fresco”. Y pone algunos ejemplos: “Hongos,

cuando es temporada, anchoa de primera calidad, bacalao fresco, huevo de caserío para la tortilla, espárragos, alcachofas... Todos los pintxos, además, los hacemos al momento, salvo la tortilla y el caldo”. Situado en una esquina en la segunda planta, el objetivo para la cafetería es ahora darse a conocer. “Lo importante era estar, y ahora... pues poco a poco”. “El mercado ha estado un tiempo sin cafetería y tanto los comer-

ciantes como los clientes se habían acostumbrado a salir a echar el cigarrito y a desayunar. Eso lo hemos acusado, pero trataremos de ponernos al nivel de los bares de fuera”. Ideas para ello no le faltan. “Queremos empezar a ofrecer algún plato combinado para quien quiera quedarse a comer y en Navidades, por ejemplo, vamos a servir para picar un par de ostras con una copita de cava a un muy buen precio”. “También trabajamos,

si el cliente lo desea, el producto que compran: cocemos gambas, cocinamos algún pescado o carne... No hay problema”. La hora fuerte del mercado, y en consecuencia del Kliko, es sobre la una del mediodía. “También viernes y sábados, viene mucha gente y, con más tiempo libre, pasan un rato agradable entre los puestos y se toman su cafecito”. Destaca asimismo Rafa la masiva afluencia de turistas y confiesa que se ha convertido en un improvisado agente turístico. “Al menos, doce o quince guiris ya pasarán por aquí al día. Nos preguntan lugares de interés y les asesoramos. Yo les suelo decir que suban a Artxanda, que visiten la Alhóndiga y San Mamés, que monten en tranvía... o que se acerquen hasta Mundaka, que está a una hora”. “Eso es lo importante: el meneo de gente. El mercado siempre ha sido precioso y, en eso, nada ha cambiado con la reforma. Lo que hace falta es llenarlo de gente”.

3


4

B i l b ao

2012ko abendua

María Rosa Núñez, congelados Naiara

“Se han hecho muy largos estos dos años” “DESEANDO estrenar ubicación” está María Rosa Nuñez para quien “estos dos años en el puesto provisional se han hecho muy duros”. “Será una inyección de alegría, y más con las Navidades tan cercanas que, para nosotros como negocio, son unos días muy buenos y que nos ayudan a equilibrar el balance del año”. Ella y las otras tres personas que trabajan en congelados Naiara se dedican –además de a la venta de productos– a la limpieza del chipirón. Un servicio muy demandado, “sobre todo por la hostelería”. “Antes también muchas familias nos lo solicitaban pero, hoy en día, como desgraciadamente hay más tiempo que trabajo, compran el producto y lo limpian ellos mismos”.

“Tenemos ganas de que llegue la Navidad para dar un meneo a las ventas, está siendo un año durillo”

Jon Ander Ibarra, presidente de los comerciantes del Mercado de la Ribera

“Calidad y una sonrisa, eso no nos falta” Naiara Baza

Begoña Pérez, charcutería Begoña

“Los viernes y sábados esto está a romper” TODA una veterana, Begoña Pérez lleva desde los catorce años en el mercado, desde 1974. “En su día no quise hacer Bachiller y me puse a trabajar. Siempre había querido ser tendera y, ¡qué mejor sitio que éste!”. “Ahora no se pasa el frío de antes, tenemos agua caliente, calorcito... Yo he llegado a trabajar con una toquilla de lana y periódicos en los zapatos”, dice Bego que atiende con su marido y su hijo Joseba su puesto de la primera planta. “El mercado ha quedado espectacular y viene mucha gente. Los viernes y sábados esto está a romper”. “Vienen, además, muchos extranjeros y, compran, ¿eh? jamoncito del bueno, sobre todo”.

Alicia González, frutería Alicia

“Podemos presumir de tener una clientela fiel” HAN sido años duros, los de las obras, para Alicia González, “sobre todo, la etapa anterior, la que afectó a nuestra zona”. Pero, para esta frutera con más de treinta años de experiencia en La Ribera “los trabajos han merecido la pena”. “El mercado está precioso, muy luminoso”. “La gente viene, y, aunque quizá no gasta con la misma alegría de antes porque el poder adquisitivo ha mermado en todas las casas, nosotros podemos presumir de tener una clientela fiel”. “Se ve animación por los pasillos, la gente sigue comprando lo que puede... Y eso da alegría”. La razón, según Alicia, es una única: “La calidad en el producto”. “Solo con dar un paseo, se ve, la buena materia prima que ofrecemos”.

EL presidente de “la gran familia” de comerciantes de La Ribera, Jon Ander Ibarra –de la carnicería Txomin– destaca, sobre todo, “la luminosidad” del renovado equipamiento. –¿Había ganas de estrenar el nuevo mercado? –Muchas, sí. Han sido unos años largos, trabajando todos los días con el ruido de las obras. ¡Igual ahora echamos de menos la banda sonora! (risas). Pero, sobre todo, había muchas ganas por los profesionales que han estado fuera de su sitio, en puestos provisionales... eso ya ha pasado y ahora a trabajar duro. –¿Ya mirando a la Navidad? –Sí, sí... es la época fuerte nuestra y tenemos ganas de dar un meneo a las ventas porque está siendo un año durillo. –¿Se notan las apreturas? –Se notan y mucho. A todos los niveles. Aunque quizá no se nota tanto en la afluencia de gente como en el gasto que se realiza, que eso sí que ha mermado. Hay mucha gente, además, que adelanta sus compras y aprovecha que los precios ahora son más bajos, congela –sobre todo pescado y marisco–... porque, al final, ¡todo sube! –Y, ¿cómo están sorteando ustedes la crisis? –Pues haciendo malabares, asumiendo subidas de impuestos y reduciendo nuestro margen de beneficios todo lo que podemos. Es lo que toca, plegar velas, mantener a toda costa los puestos de trabajo y aguantar hasta que lleguen tiempos mejores. –Que llegarán. –Claro que llegarán. Ya hemos

pasado otras crisis, nos repusimos también de unas inundaciones, que para nosotros fueron tremendas... Y se salió. Siempre se sale. Aquí hay algo que está claro, la gente no está para más penas, así que si viene a La Ribera ya sabe lo que va a encontrar: calidad en el producto y una sonrisa, eso no nos falta. –¿La clientela es fiel? –Sí, sí... en eso tenemos suerte. Gasten más o gasten menos, tenemos clientes que llevan viniendo muchísimos años, además, en los últimos tiempos viene mucha gente joven, amatxus o amamas con niños... o, al menos, yo tengo esa sensación. Y eso es bueno. Hay que enseñar a comprar y a comer a los txikis, porque, cuan-

cliente, una facilidad. Del mismo modo que ponemos a su disposición el servicio a domicilio, tenemos la compra on line, pero de momento no es una cosa que se esté demandando mucho, la verdad. –Usted lleva toda la vida en el mercado. –Desde los catorce años y voy para 53, así que ¡imagínate! Venía con aita los sábados, andaba con el cuchillo por aquí y por allá, me cortaba de vez en cuando... hasta que me di cuenta de que éste era mi mundo, que cada día me gustaba más y aquí seguimos. –En estos años, ¡habrá visto de todo! –De todo, pero sobre todo he

“En todos los años que llevo en el mercado –que son muchos–, he visto, sobre todo, gente maravillosa” do creces, te das cuenta de que donde esté la comida de amama... ¡que se quite el resto! –¿El bilbaino exige mucho? –Como debe de ser. El cliente en Bilbao es exigente porque le gusta el producto de calidad, la buena materia prima y eso es lo que tenemos aquí: un buen pescado y marisco, una buena carne, unas chacinas magníficas... –Desde el año pasado se puede comprar por Internet en algunos comercios del mercado. ¿Cómo está funcionando esta iniciativa? –Pues suave suave. Es una comodidad más que ofrecemos al

visto pasar a gente maravillosa, gente durísima que ha trabajado sin descanso durante toda su vida, gente que vivía por y para el mercado... Las pescateras, por ejemplo. Eran auténticos animales del trabajo. Todo lo hacían ellas: cogían el hielo, trajinaban con el pescado, traían, llevaban... y, luego, ¡la casa! –¿Ahora es diferente? –Ahora se trabaja mucho también, pero de una forma muchísimo más cómoda, por la forma de los puestos, porque en todos hay frío, cosa que antes no existía... Seguimos trabajando mucho y, ¡que no nos falte!


diciembre de 2012

Plataformas dan la voz de alarma ante lo que consideran un “genocidio financiero”

Nueve desahucios al día en Bizkaia Gorka Otaegi Uriya

BIZKAIA no es una isla en el mar revuelto de los desahucios hipotecarios. “Desbordadas y cabreadas”. Así se encuentran las portavoces de las plataformas que tienen que hacer frente a nueve desalojos cada día; cantidad que va en aumento. Consideran que las nuevas medidas del Gobierno Central son un “fiasco, una tirita mal colocada donde hay una hemorragia”. Les acusan de seguir los dictados de la banca que “está cometiendo un genocidio financiero” y se muestra “reacia a negociar” en la mayoría de los casos. Ante la gravedad de la situación, animan a los afectados a dejar atrás la vergüenza y a contactar con ellos antes de que sea demasiado tarde. Un espejismo pudo hacer creer que la borrasca pasaría de puntillas por Euskadi. No obstante el panorama que deja entrever la responsable de la plataforma Sendia Rosa de la Fuente es desolador: “La crisis nos ha llegado más tarde, pero, los datos son cada vez más duros”. El precio desorbitado de la vivienda vasca agrava la situación. Lo corrobora Begoña Barrutia, abogada y responsable de la Plataforma Kaleratzerik ez del movimiento 15M: “Aquí al ejecutar la hipoteca los afectados se quedan con deudas mayores”. Nuestra provincia se lleva la peor parte al albergar el 60% de los desahucios de la CAV. Lejos de calmar los ánimos, el Real Decreto del Gobierno de España ha generado el rechazo de las plataformas. Una de las medidas adoptadas por el ejecutivo es la moratoria de dos años para ciertos colectivos que ingresen menos de 19.170 euros anuales. Entre los beneficiados están las familias numerosas, con personas dependientes, hijos menores, monoparentales o víctimas de violencia de género. También se

Los grupos de afectados anuncian que aumentarán las movilizaciones

contempla crear un parque de viviendas de alquiler reducido para desahuciados. “Todo esto es una burla para la ciudadanía”, señala De la Fuente, mientras Barrutia considera que se trata de un “lavado de cara tanto del PP como del PSOE”. La portavoz de Stop Desahucios Bizkaia Marta Uriarte pronostica que las modificaciones beneficiarán, como mucho, a un 5%. El rumbo emprendido por el gobierno no coincide con las alternativas que plantean los grupos de afectados. Exigen una moratoria de al menos cinco años y justicia gratuita para todas las familias afectadas por cualquier tipo de embargo. Coinciden también en reclamar la dación en pago con caracter retroactivo. La responsable de Sendia va más allá y pone como meta condonar la deuda hipotecaria total de las familias españolas. “Una catidad ridícula en comparación con lo inyectado a la banca”. Manifestaciones como la del

diecisiete de noviembre en Bilbao o acciones equiparables a la presentación de escritos en juzgados seguirán siendo sus armas: “aumentaremos las movilizaciones”, reza un comunicado de Stop Desahucios. Por el momento, han conseguido que los jueces de Bilbao y del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco respalden un protocolo que permite al afectado ser escuchado por un juez a través de su letrado. El mero hecho de poder declarar no paralizará los desahucios, pero, obligará a los jueces a mirar procedimiento por procedimiento. Práctica que puede inducir a los bancos a renegociar la deuda. Respecto a la responsabilidad de las familias, opinan que “ellas no tienen la culpa”. Barrutia alega que no han intentado enriquecerse ni especular. “Además, con alquileres tan caros se las ha abocado a la compra”. La banca tampoco se libra del alubión de críticas. Grupos anti-

desahucios censuran la actitud de ciertas entidades, “es imposible negociar con ellas; ni nos reciben”.

“Podemos salir de ésta”

¿Ofrece algún asidero la legislación actual? Los abogados de las agrupaciones lamentan que la “obsoleta” ley hipotecaria de 1909 otorga poco margen de maniobra. Pese a ello, consiguen parar procesos aprovechando resquicios. Acompañan y asesoran al potencial desahuciado: “Estamos a su lado para estudiar cada caso, negociar con bancos, solicitar justicia gratuita o ayudas, recurrir...”, enumeran desde Kaleratzerik ez destacando su altruismo: “lo hacemos voluntariamente”. Acudir a ellos puede ser el primer paso para permanecer en el dulce hogar. Kaleratzerik ez: 655 745 286 Sendia: 94 410 08 83 Stop Desahucios: Viernes de 18 a 21 horas en Botica Vieja, 21

Lo último que se pierde G.O.U.

Bilbao volverá a contar con un teléfono de la esperanza

EL Teléfono de la Esperanza comienza el proceso para implantar una línea en Bilbao. La asociación internacional se ha convertido en un gran apoyo para los perjudicados por la crisis. Un tercio de las llamadas recibidas el pasado año a nivel estatal fueron motivadas por problemas económicos. Atendieron, también, 3.000 avisos de personas al borde del suicidio. Cuarenta voluntarios trabajan para reemplazar en noviembre de 2013 al anterior teléfono vizcaino que dejó de sonar hace dos años. “Hacen falta más”, aclara Fátima Montenegro. El personal está formándose mediante cursos a los que puede asistir cualquier persona interesada. Todo para que el llamante se intercomunique con alguien que no

le dará consejos ni soluciones. “Se trata más de hacer una escucha activa, de ayudar a descubrir los recursos que uno mismo tiene para afrontar situaciones”. Servicios de orientación familiar, talleres para gestionar crisis específicas y actividades para sensibilizar la población o promocionar la salud emocional demuestran que la asociación es algo más que el teléfono. También colaboran con Facebook en una iniciativa para prevenir suicidios. La red social ha puesto a disposición de sus usuarios una herramienta del Centro de Ayuda que permite alertar de contenidos relacionados con potenciales situaciónes de peligro. A través de ella, el usuario en riesgo recibe información sobre el Teléfono de la Esperanza. Más información: 644 514 414

B i l b ao

5

Gran colecta de alimentos G.O.U.

SI algo bueno tiene la crisis es que nultiplica las muestras de solidaridad. Así lo constatan en el Banco de Alimentos de Bizkaia. Las campañas para recolectar comida cosechan cada día mayor éxito y el número de voluntarios aumenta lenta pero constantemente. Sin embargo, más acusado está siendo el crecimiento de la demanda. En cuatro años, las 250 entidades que distribuyen los productos que salen del banco han pasado de 17.000 a 28.000 receptores. Un 60% más. El reto de dar abasto a todos ellos exige esfuerzos mayores. Para ello, han organizado una nueva campaña en colaboración con la Organización Internacional Cunícola Intercun. Se podrán dejar alimentos los viernes y sábados previos al día quince en un puesto ubicado en la Plaza del Ensanche. Bajo el lema “Por cada kilo de comida que dones, Intercun donará otro de carne de conejo”, la iniciativa se suma a la Gran Colecta realizada en más de cién supermercados y grandes superficies de Bizkaia durante el treinta de noviembre y uno de diciembre. Mil voluntarios, más de cien toneladas recogidas y la colaboración de Jose Ángel Iribar, Eva Argiñano y Andreu Buenafuente. Los datos provisionales de las dos últimas campañas hablan por sí solos. Todo un impulso para la labor que vienen desarrollando durante los últimos diecisiete años. Otoño e invierno suelen ser ajetreados en la nave de Basauri. Parece que el frio y el espíritu navideño sigue haciendo mella entre los ciudadanos. “La Navidad se nota”, afirma el responsable de comunicación Luis Crovetto, “en diciembre, además de colegios, muchas empresas realizan colectas de dinero o comida entre sus trabajadores”. 77 voluntarios componen la plantilla estable de la organización sin ánimo de lucro. “La mayoría jubilados o prejubilados”. A ellos hay que sumar la gente que colabora esporádicamente en campañas concretas y parados que acuden a ayudar mientras encuentran trabajo.

Nuevos pobres

Paradójicamente, el aumento del paro acarrea más trabajo también en Cáritas Bizkaia. Entre enero y junio han atendido a 5.534 personas en situación de pobreza; un 27,09% más que entre octubre y marzo. La situación no tiene visos de mejorar. Y es que continua el reguero de gente que acude por primera vez a las oficinas de la calle Ribera tras haber llevado una vida “normal”. El último informe de la organización habla de 1.956 personas nuevas que se han acercado a alguno de sus proyectos. “Nos han empezado a llegar personas que vivían en lonjas, trasteros... y que sobrevivían con trabajos esporádicos que ahora no hay. Son personas de entre 45 y cincuenta años”, explica un voluntario. Otro de los nuevos perfiles es el del pequeño empresario endeudado: gente que tras haber pasado años dando trabajo y pagando impuestos se encuentra completamente desprotegida y endeudada.


6

B i l b ao

Democracia distributiva Blas Bermúdez

EN los últimos dos meses llevamos ya tres procesos electorales autonómicos, ademas de las generales que se celebraron hace un año con una participacion de casi veinticinco millones de personas, al margen de cual fuera su sentido del voto. Y así sucesivamente durante unas cuantas legislaturas. Parece la esencia de la democracia participativa, la fidelidad al espíritu de un hombre un voto. Lo que no entiendo es que el resultado de la suma de todas esas voluntades, aunque sean contrapuestas, no se aproxime ni por casualidad a la intención de los votantes. Porque es evidente que nadie esta de acuerdo con lo que esta pasando. Ni los ciudadanos que votan, ni los políticos que administran a los ciudadanos, ni los banqueros que administran a los políticos y saquean el presente y el futuro de los ciudadanos. Es decir, no está de acuerdo ni Dios. Perdón...ni la Iglesia. Bueno, quizá algún perverso social y ese ectoplasma que llaman finanzas, que no tiene rostro ni alma, pero si un apetito voraz. ¿Que sucede entonces desde que se inicia el ritual de la democracia participativa para que cada voto unido a los demas acaben en un archivo corrupto que aborte el fin ultimo de la justicia distributiva? Debe ser un proceso de alquimia muy sofisticado y complejo porque realmente no lo entiende nadie. ¿Que queda en todo esto de aquella forma de gobierno qie inventaron los griegos clasicos, porque los de ahora no estan para inventos, y que tuvo su perfeccionamiento en la era moderna al añadirle los principios de libertad, igualdad y fraternidad? Lo que más me cuesta admitir es que los peones, los aparejadores, los arquitectos y los ingenieros de esa construcción son las personas. Los que padecen la situación, los que la lamentan, los que la aprovechan, y los que la provocan, son las personas. Pero sucede que todos hablan del mal como sí viniera de Marte y no tuvieran nada que ver en su génesis. Tamaña desafección me tiene abrumado. Yo entiendo que la gran mayoría son inocentes, en el sentido jurídico, y más inocentes aún desde el punto de vista de la candidez. Pero otros no, por mucho que se empeñen en interpretar a Pilatos en version libre. Creo que es más bien una cuestión de valores, tanto el comportamiento de unos como de otros. Los unos votan en función de unos valores que propugnan la óptima gestión de los recursos para una mayor cohesión social, solidaria y justa, mientras a otros les animan los valores mercantiles que pueden ser de todo menos solidarios. Es lo que tiene la polisemia, que amparados en los mismos valores unos tratan de gobernar personas y a los otros solo les anima la gestión y acumulación del dinero. A ver si las nuevas corrientes filosóficas amplían el principio de democracia participativa dándole una finalidad de democracia distributiva.

Bilboko kaleak–Calles de Bilbao

2012ko abendua

Calle Maestro García Rivero

De pintxos y de potes Tatiana Sánchez

MAESTRO García Rivero es la primera de las cuatro calles con las que la Villa honra a esta –hoy no tan reconocida– profesión a la que vamos a dedicar este artículo. Las otras tres son Maestro Icíar situada en el barrio de Solokoetxe, Maestro Mendiri en Begoña y Maestro Damián González en Uribarri, de las que nos ocuparemos más adelante. Esta pequeña vía le debe su nombre al maestro de origen salmantino Santiago García Rivero, que durante muchos años fue director de las Escuelas de Atxuri a principios del siglo XX. La calle García Rivero, perteneciente al barrio de Indautxu, está flanqueada por las calles Licenciado Poza y Rodríguez Arias, es una zona muy céntrica, comercial y de poteo, por excelencia. En poco más de cien metros de longitud congrega diez portales, doce comercios y doce bares y restaurantes, todos los bajos de la calle están completos excepto dos lonjas que permanecen cerradas a la espera de la próxima apertura de negocios en ellas. Hace unos años se propuso su peatonalización pero actualmente el proceso se encuentra parado. Ocio y buen paladar Si hay algo que caracteriza a García Rivero es ser un lugar de encuentro, es una calle llena de vida a la que se acercan vecinos del barrio y personas que trabajan en la zona para tomar un café, unos zuritos acompañados de sabrosos pintxos o comer un menú del día; pero también es uno de los puntos de la ciudad elegidos por los bilbainos y bilbainas para reunirse con la cuadrilla y disfrutar del ambiente distendido que ofrece. Por las mañanas es algo más tranquila pero a partir del mediodía el goteo de gente es

En cien metros de longitud congrega diez portales, doce comercios y doce bares y restaurantes

ción de su negocio se decantó por García Rivero porque “estrategicamente es perfecta, está en el centro de Bilbao, muy próxima a un gran motor económico como el Hotel Ercilla, en una zona de gran actividad comercial y con mucho futuro. Vienen a tomar algo futbolistas, actores de teatro y las cuadrillas de los toreros en Aste Nagusia, también muchos turistas de Madrid y Barcelona, y últimamente empiezan a conocernos los extranjeros, sobre todo franceses”. Asimismo destaca

La amplia oferta hostelera y el buen ambiente la convierten en uno de los puntos de encuentro de la ciudad continuo, por las tardes y sobre todo el fin de semana vive su punto álgido y está repleta. Algunos de los bares, testigos de la historia de esta calle, llevan abiertos casi treinta años. Uno de los establecimientos más antiguos es El huevo frito, “este bar data de principios de los años setenta, cuando adquirimos el negocio hace ya quince años conservamos el nombre y el estilo de la decoración. Tenía muchas caricaturas realizadas por K-Toño Frade colgadas en las paredes y quisimos actualizar la colección con dibujos de su hijo, K-Toño Frade Villar, que tienen como protagonistas a personas destacadas de la ciudad como La Otxoa y el grupo de bilbainadas de Rekalde, Indarra, entre otros”, nos cuenta José Pereda, su propietario. A la hora de escoger la ubica-

por ser un establecimiento “comprometido con el entorno y con la sociedad”, disponen de un aparato de masaje cardíaco RCP que han instalado por iniciativa y cuenta propia, y han llevado a cabo diversas actuaciones para recaudar fondos con fines benéficos, por ejemplo, en agosto consiguieron 3.000 euros para Unax, el niño de Leioa aquejado de atresia pulmonar que finalmente fueoperado en Boston y acaba de regresar. Lo que no puede faltar y no falta en esta calle es la pasión por el deporte, en especial por el Athletic. Una de las paredes de El huevo frito está decorada con camisetas, dos del Athletic femenino, “no hay que olvidarse de ellas”, una del equipo ciclista Euskaltel y otra del Bilbao Basket. El bar Okela, en funcionamiento desde

principios de los ochenta, con su Peña Joseba Etxeberria –fundada en 1999–, totalmente renovado en 2001, es otro ejemplo de afición por el fútbol y apetitosos bocados. “Los pintxos que más éxito tienen son el crêpe de setas y lomo al roquefort y el de redondo con salsa de yogur y picante”, afirma Eneko Olano, hijo de los propietarios. El Asador Indusi abrió sus puertas en 1983, para su dueño, Aritz Eder Petralanda, “el secreto para conservar la clientela tantos años es mantener la ilusión, dar buen género, cuidar al cliente y en estos tiempos de crisis no subir los precios”. El Indusi apuesta por la cocina tradicional, en él podemos degustar tortilla de bacalao y habitas con foie y cordero, entre otros platos. La “tortilla de patatas” es uno de los reclamos de la Cafetería Larragan; para Yolanda Liñera, que lleva más de veinte años trabajando en sus fogones, lo mejor de García Rivero es que “tiene mucha vida, vienen personas de todas las edades”. La especialidad del Gaztandegi son los quesos, que combina en sus pintxos y ofrece en tablas para picar, mientras que el bar Corinto y Oro se distingue por su cuidada selección de vinos y estilo moderno. Los demás bares que completan la oferta gastronómica de esta calle son Bar Despacho, Bar Desberdin, Bar Txistua, Bar Gozatu, Marisquería Bar Pedro y Restaurante Bar Zamakolako Errota. Niños de compras En los últimos años el comercio de García Rivero se ha especializado, casi la mitad de sus tiendas se dirigen al público in-

fantil. “Cuando llegamos aquí casi todos los bajos eran cocheras, poco a poco después se fueron abriendo más bares y comercios, y la calle ha mejorado muchísimo”, afirma el propietario de la Frutería Rafael Ruiz, abierta en 1985. Za-patitos fue la primera tienda infantil de García Rivero, inaugurada en 2008, vende calzado infantil de la talla 15, para bebés, hasta el número 41, “los niños ahora vienen muy grandes”, asegura su dueño, Ramón Herrera. Otras tiendas para niños son Velvet, Trasluz y en poco tiempo llegará Chicco. En Nice Things además encontramos una “moda muy urbana y atemporal para la mujer”, señala Marta Lapresa, encargada del establecimiento. Si lo que se busca es dar un toque parisino a nuestra forma de vestir en Cloché se pueden encontrar ropa y complementos con estilo. La siguiente parada para una sesión completa de belleza la hacemos en la tienda de cosmética The body Shop, cuya filosofía empresarial y gama de productos defiende el medio ambiente y los derechos humanos. Otros negocios presentes en esta calle son una Administración de Loterías y apuestas del Estado, la Librería Universidad y la tienda de acumuladores R.Bertol KLG. Como novedad, hace ocho meses se abrió Reta, un local de apuestas deportivas, “ésta es una zona de la ciudad muy vinculada al deporte, punto de reunión de muchas personas que se juntan para ver los partidos del Athletic, de baloncesto…, por eso nos decantamos por esta ubicación, la acogida ha sido muy buena”, nos cuenta Eneritz Alonso, responsable de comunicación de Reta.


diciembre de 2012

B i l b ao

7

Kaleko hizkuntza bihurtzeko beharra azpimarratu dute erakundeek Euskararen Nazioarteko Egunean

Erabilera da euskara suspertzeko gakoa Gorka Otaegi Uriya

63 urteren ostean, euskarak beharrezkoa du bere eguna ospatzen jarraitzea. Hizkuntza dakitenen kopuruak gorakada itzela izan du, erabiltzen dutenak, ordea, ez dira hainbeste ugaritu. Soziolinguistika klusterraren arabera, duela hogei urte baino %0,7 gehiago entzuten da euskara Bilboko kaleetan. Hala ere, 2001eko inflexio puntuaren ostean, beherantz dator hiriko erabileraren grafikoa. Asko lortu da, baina, gehiago dago egiteke. Erakundeek gogoan izan dituzte normalizazioranzko bide malkartsua jorratzen ari direnak Euskararen Nazioarteko Egunean. Hizkuntza biziak aldaketa lagun. Horregatik, berrikuntza eta ekimen bereziek ez dute hutsik egin. Bilboko Udalak hiriko euskaltegiak omendu ditu; Bizkaiko Foru Aldundiak, EUDELekin batera, lurralde mailako ikuspegia eman dio egunari eta Eusko Ikaskuntzak kanpaina burutu du Google internet bilatzaileak euskarari buruzko irudi edo doodlea zintzilika zezan. “Euskara kaleko hizkuntza bihurtzea” izango da Udaleko Euskara, Gazteria eta Kirola sailaren helburu nagusia. Hala aurreratzen du zinegotzi Sabin Anuzitak. Urte gogorra izango den arren, agintzen du orain arteko ekimenak mantendu egingo dituztela. “Gastu korrontea murriztuz egingo diogu aurre aurrekontuaren jaitsierari”, alegia, baliabideak hobeto aprobetxatuz, baina Ikusi eta Ikasi, Harrapazank, Mintzalaguna edota Berbagunea bezalakoei jarraipena emanez. Zinegotziak azken hori azpimarratzen du departamenduak ekintza berriak abiarazteko duen interesa erakusteko: “Berbagunea azken bi urteetan, krisi erdian jaiotako ekimena da. 2013an ere izango dugu aukera ekintza berriak eta

dute ENEa. Lehen aldiz, lurraldeko herriek antolatutako ekitaldi guztiak programa bateratuan bildu dituzte. Ehun hitzordu baino gehiago euskaraz gozatzeko.

Euskararen doodlea

Euskaltegiek Udalaren esker ona jaso dute 50 urtez euskararen erabilera eta ezagutza sustatzeagatik

beste modu bateko inbertsioak egiteko”. Xabierko Frantzisko egunean lehen ENEa ospatu zutenek ametsetan ere ez zuten pentsatuko euskarak XXI. mendeari horren indarberrituta ekingo zionik. Sabin Anuzitaren arabera, erakunde publiko nahiz pribatuek hainbat arlotan egiten duten lanari esker suspertu da hizkuntza; askotan politikariek bereganatzen duten arren. “Nahiz eta batzuentzat politika egiteko tresna izan daitekeen, euskara politikatik at dago”, berresten du.

Euskaltegiei omenaldia

Duela bost hamarkada hasi ziren euskaltegiak hiriko euskararen osasuna zaintzen. Alfabetatze taldeekin lehenik eta erdaldunei euskara erakutsiz beranduago, Udalaren ezinbesteko bidelagun bihurtu dira hainbat helburu lortzeko. Horrez gain, nabarmena da erabilera suspertzeko egiten duten lana. Es-

ker ona adierazteko, udalbatzak beraiei egin die aurtengo omenaldia. “Euskararen alde alor pribatuan egiten den lanik garrantzitsuenetakoa da beraiena”. Sarea ehunduz, hamasei ikaskuntza-zentro homologatu izatera iritsi dira, barruti guztietan zehar. Zortzi talde handitan banatuta daude: AEK, Elkarlan, Labayru Ikastegia, Ulibarri Euskaltegia, Euskal Irakaslegoa Deustuko Unibertsitateak, Mikelats Euskaltegia, Bai&By eta Mondragón Lingua.

Funtzionarioen euskara maila

Hizkuntza Eskubideen Behatokiak Bilboko Udalari egotzitako arduragabekeriaren harira, Anuzitak azpimarratzen du Udal langileen %40k dagokien hizkuntza-profila dutela. “Legeak %28k izatera behartzen gaitu. Beraz, gainetik gabiltza. Horrez gain, aurreko mailako profila dutenak gehituta, langileen %50era iritsiko ginateke”. Hiriburuak ez ezik, Bizkaiko Foru Aldundiak eta EUDEL Euskadiko Udalen Elkarteak ere ospau

Ideiarik berritzaileena Eusko Ikaskuntzaren eskutik iritsi da: euskal doodlea. Kanpaina arrakastatsua egin dute abenduaren 3an mundu osoko internautek gehien erabiltzen duten Google bilatzailean gure hizkuntzaren inguruko logo egokitua azal zedin. “Euskarari ikusgarritasuna ematea da helburua”, dio ekimenaren arduradun Leire Gaceo-k. Sarean dena bada, eta euskarak sare sozial eta plataformetara egin duen jauzia akuilu izan da, esaterako, enpresa mundura zabaltzeko. Iberba euskara zerbitzukoek ideia bota eta berehala hasi ziren sarean atxikimenduak jasotzen. 32.000 sinadura baino gehiago bildu eta Google-era bidali dira, Belen Moreno eta Jokin Mitxelenak diseinatutako marrazkiekin (orrialde honetan ikusgai). Bata animatua; mugimenduduna. Bilatzailearen eta ikurrinaren koloreak nahasten ditu, hizki bakoitzetik euskarazko hitzak ateraz: gurea oroituz, oztopoak gaindituz, loturak eraikiz. Bigarrena estatikoa da, animalien ingurukoa. Hizki bakoitza animalia batekin lotzen du: gorila, oreina, oiloa, girafa, lehoia eta erlea. Bilatzaileak bere ohiko logoa jartzea nahiago izan duen arren, Eusko Ikaskuntzan poztasuna da nagusi: “Munduko hainbat bazterretatik bildutako atxikimenduek argi erakutsi dute euskarak babesa duela eta hizkuntza bizia dela, askok uste dutenaren kontra”. Aurten, Argentinako Unión Vascak elkarteari ENE saria emanez eskertu dute Nazioartean euskararen alde egiten den lana.

Patxi Agirregomezkorta, Ulibarri Euskaltegiko zuzendaria

“Emakunderen pareko zerbait behar du euskarak” G.O.U.

–Zenbaterainoko garrantzia izan dute euskaltegiek euskararen ezagutzaren gorakadan? –Ikastetxeek ez dute euskararen ezagutza bere osotasunean bermatzen. Ukaezina da asko egin dutela. Baina, ikasleen inguruak ere zeresan handia du. Askok hamasei urte betetzean gugana jotzen dute. Oso gutxi zekitenei ez ezik, maila hobetu nahi zutenei ere irakatsi diegu hizkuntza. Azken hamarkadan, ikasturteko 30.000 eta 42.000 ikasle artean pasa dira. –Nork eta nola sustatu beharko luke trabatuta dagoen erabilera? –Euskaltegiok ahal dugun neu-

rrian bultzatzen dugu erabilera, programa eta hitzaldien bidez. Hala ere, euskarak prestigioa behar du. Politikagintzan eta “gauza serioetan” ere erabili beharko litzateke. Administrazioak dagokion garrantzia eman beharko lioke Emakunderen pareko erakunde batekin. Euskarakunde modukoa behar da. Bere funtzioak izango lirateke hizkuntza babestea eta sail guztiek zeharka kontuan han dezaten bermatzea. –Krisiak itolarrian jarri ditu euskaltegiak? –Gobernuak diru-laguntza bere horretan mantendu duen arren, kopurua ez da nahikoa eskatzen zaigun titulazioarekin alderatuz. Bestalde, ikasleentzat ez da erreza

ikasturtea ordaintzea. Horregatik, ezinbestekoa da euskara erakargarri egitea ekintza eta programen bidez. Bestela, ez du inork ikasiko. –Bestelako erronkarik? –Hobekuntza teknologikoak sortzea euskara ikastea errazagoa izan dadin. Orain esaterako, Ipadak prestatzen ari gara ikasgeletan erabiltzeko. Bestetik, lortu behar dugu euskara kalean erabiltzea. Horrek automatikoki zabalduko luke jende gehiagoren ikas-nahia. –Nola hartu duzu Bilboko Udalaren omenaldia? –Nola ez, esker onez. Baina, Udalari eskatuko nioke hau guztia egun bakar batean ez geratzea. Egin dezala lan egunero Euskararen egun gehiagorik behar ez izateko.


8

B i l b ao Elías Mas Serra

SIEMPRE me ha parecido una bonita imagen ver la silueta del edificio, del que hoy vamos a hablar, contrapuesta a la vegetación espléndida del parque de Doña Casilda Iturrizar y al fondo, también verde, de las laderas de Artxanda. Esa imagen percibida desde la alameda de Doctor Areilza, por ejemplo, sigue resultando entrañable y tranquilizadora a pesar de las diferentes arquitecturas auspiciadas en tiempos recientes en lo que conocemos como proyecto de Abandoibarra. Aunque los distintos usos que ha tenido el edificio podrían sugerir otras denominaciones, además de la derivada del propio callejero, hemos preferido referirnos a él con el apellido de quienes fueron promotores de la obra y, a su vez, del diseño de esta parte significativa entre la Gran Vía y el parque del Ensanche. Porque la edificación de esta zona y su disposición urbanística tuvieron razón de ser en la iniciativa de los propietarios de los terrenos, que no eran otros, en el lejano año de 1913, que la viuda e hijos de don Víctor Chávarri, Fue la familia Chávarri, en este sentido, la promotora de importantes construcciones de singular relevancia arquitectónica. Ahí está, por ejemplo, a pocos pasos, el interesantísimo palacio de la familia situado en la plaza Elíptica o, en otros términos, el panteón familiar en el cementerio de Bilbao en Derio: singular y espectacular, verdadera obra emblemática del Camposanto. El particular interés de esta familia por la arquitectura se extenderá, además, por otros lugares de Bizkaia y del Estado español: casa familiar en Portugalete o Palacio de la Marina en Garrucha (Almería); en el primer caso hoy desaparecido y en el segundo reconstruido como hotel junto a un campo de golf. El edificio ideado en esta parte de la Gran Vía goza de un interés patente. Su elegante presencia, junto a la de la casa Lezama-Leguizamón, constituye un referente en la imagen urbana del Ensanche y su prolongación. Un referente en el que se dan cita, en gran medida, una forma de abordar la construcción de la ciudad por las clases altas y la aportación de buenos profesionales de la arquitectura desde su comedido ejercicio de la composición y el dominio de los modelos vigentes.

2012ko abendua

Bilboko eraikinak–Edificios de Bilbao

La familia Chávarri fue promotora de importantes y singulares construcciones

Edificio Chávarri (Gran Vía, 62)

Imagen general del conjunto

Detalle de la fachada a la Gran Vía

La actitud ecléctica se hace patente en esta construcción, entre la misma y el parque de Doña Casilda

Un Maestro de Obras

Hay que hacer mención, en todo caso, de los hechos que acontecieron en relación a los terrenos ocupados por la casa de la que hoy hablamos y por el esquema general de tres casas que originariamente se habían proyectado. Venían, estos terrenos, de formar parte del conjunto de los destinados para la Exposición Iberoamericana que se había propuesto, en su momento, para Bilbao. El fracaso del evento supuso, de hecho, la posibilidad de formular una operación inmobiliaria que afectaba a superficies anteriormente destinadas, según el Plan de Ensanche, a zona de parque público. Así estaba determinado para la superficie situada entre las alamedas de Gregorio de la Revilla y de Doctor Areilza, en el proyecto urbanístico aprobado en 1876. En la propuesta de Exposición Iberoamericana se destinaban, los citados terrenos, al emplazamiento de di-

bilbaina dejó numerosos y dignísimos edificios, tanto en el Ensanche como en las restantes zonas de la ciudad. Uno de ellos fue precisamente la casa a la que hoy nos referimos cuyo proyecto se fecha a 31 de marzo de 1913. Es remarcable la actitud ecléctica y, ocasionalmente, historicista del autor, frente a otras posturas más modernistas de otros Maestros de Obra (José Santos Bilbao y Lopategui, por ejemplo, a quien hemos citado en estas mismas páginas en relación a su edificio en la calle Licenciado Poza). Estamos convencidos que esta actitud en Escodrillas guarda relación, en parte, con su estancia y colaboración en el estudio de arquitectura de M. Mondet, en Burdeos, durante su exilio.

El conjunto reflejado en los planos del proyecto es, realmente, impresionante. Mantiene las alturas y las características formales de lo hoy podemos contemplar, pero la dimensión de todo ello trasladado a un frente de manzana proporciona una imagen monumental singular y especial. Hay que reconocer, además, que, a tenor de lo realizado, la capacidad técnica de Daniel de Escondrillas podía haber generado una solución de sobrada calidad al conjunto. En cualquier caso, lo cierto es que lo que existe forma parte del patrimonio arquitectónico de Bilbao. Esta única casa levantada ha permanecido, en fin, hasta el día de la fecha, con diferentes usos, cerrando de manera dignísima el ámbito recoleto del parque al espacio de mayor trajín de la vía más importante del callejero de la Villa. Dispuesta en una tipología de dos viviendas por planta, a razón de cinco pisos, ático y bajo cubierta, además de semisótano para servicios, el programa previsto por el autor da respuesta a lo que vienen a ser unas viviendas para la alta burguesía. Viviendas en las que se distinguen las zonas de representación social, las zonas de la vida familiar y los espacios destinados al personal de servicio. Como circulación vertical disponen, las viviendas, de una escalera principal a la que se accede desde la Gran Vía y de una escalera de servicio situada en la proximidad de la fachada al Parque. Pero sobre todo es de destacar el excelente trabajo formal de Daniel de Escondrillas manejando un lenguaje con tendencias clásicas, dispuesto al modo ecléctico, elegante y monumental, encuadrado entre columnas de estilo jónico. Un ejercicio que recuerda los prontuarios

Un interesantísimo modelo de arquitectura ecléctica

Fachada al parque de Doña Casilda

ferentes pabellones previstos. Liquidada la iniciativa bilbaina, la viuda e hijos de D. Víctor Chávarri, instituidos en herederos del magnate de la industria vizcaina, encargaron a Daniel de Escondrillas la preparación del diseño para el aprovechamiento urbanístico de esta parte de sus propiedades. Nos hemos referido a Daniel de Escondrillas, en estas mismas páginas, al hablar del edificio realizado por el mismo en el cruce de la alameda Urquijo con la calle Luchana. Un edificio ciertamente singular que daba la medida y la

talla de este Maestro de Obras. Nacido en Bilbao en 1853, realizó sus estudios en Madrid, a partir de 1869, obteniendo su título de Maestro de Obras el 24 de octubre de 1872. Entre el tiempo que pasó en Madrid, intentando obtener el título de ingeniero, y su permanencia, exiliado, en Burdeos tras la tercera carlistada, su presencia, como profesional en la Villa, no se produjo hasta unos años más tarde, aprobado, ya, el proyecto de Ensanche. Anotemos que falleció en Madrid en 1922. En su trayectoria profesional

La actitud ecléctica a la que nos referíamos, como hemos dicho, se hace especialmente patente en esta construcción situada en la Gran Vía, entre la misma y el parque de Doña Casilda. El edificio surge, como ya hemos apuntado, de un inicial proyecto de tres casas adosadas de una dimensión, cada una de ellas, parecida a la realizada. El proyecto abarcaba todo un frente equivalente a una manzana del Ensanche. De los tres edificios proyectados se construyó, finalmente, el ubicado en la posición C de la propuesta, es decir el que se sitúa formando esquina entre la Gran Vía y la plazoleta de Darío Regoyos. En la posición opuesta (la posición A del grupo, según el proyectista) se construyó la más tardía casa Lezama-Leguizamón, en 1920-1922, diseñada por José María Basterra y Ricardo Bastida.

del academicismo y las “beaux arts” de la Europa del comienzo del siglo XX. Un trabajo que, en definitiva, pone en evidencia, además, la escasa calidad de algunas de las arquitecturas que hoy vendemos como de primera línea en el acabado Abandoibarra. Una construcción que, por otra parte, ha sufrido el olvido ignorante de los especialistas de de la crítica arquitectónica y está sufriendo la incuria de las administraciones e instituciones públicas, fundamentalmente, que gestionan el edificio y deberían preservarlo en su materialidad. Paseante bilbaino, acércate a esta arquitectura realizada por un Maestro de Obras. No creo que su visión te resulte indiferente y, en cualquier caso, reconocerás en ella muchos indicios de lo que son rigor y belleza y puede que comprendas, también, lo injusto de algunas de las situaciones denunciadas.


diciembre de 2012

B i l b ao

9

Complejo de Equipamiento de San Roque, Portugalete

Itziar Urrutia, arquitecta

“Los proyectos no salen sin ilusión” Jesús Cañada

ITZIAR Urrutia San Antón, nace en Bilbao, es arquitecta por la ETSA de Madrid y postgrado en Dirección General por el IESE. En la actualidad ocupa el cargo de directora de la División Bilbao de SENER, Ingeniería y Sistemas, S.A., empresa en la que ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional. En 1989 se incorpora a la Sección Civil de Bilbao, donde participó en proyectos multidisciplinares ligados fundamentalmente a las grandes infraestructuras, como Metro Bilbao, siendo la directora del Plan Territorial Sectorial de la “Y vasca” y del proyecto del Palacio Euskalduna. En 1998 fue nombrada directora de Sociedad de Gestión de Proyectos GESTEC, S.A., finalmente adquirida por SENER, pasando a constituir su División de Valencia. Tras doce años en GESTEC, ligada fundamentalmente a proyectos de grandes infraestructuras (AVE, Metros, Aeropuertos); de Ingeniería Naval (Navantia, Transmediterránea) y en proyectos de Energía (Regasificadora de Sagunto), en febrero de 2010, es nombrada directora de la División Bilbao, donde se ubica la sede social, implicada en proyectos de Ingeniería Civil y Arquitectura, de Energía y Procesos, y Aeroespaciales. –¿Qué le hizo decidir que quería ser arquitecto? –Me tengo que retrotraer a cuando tenía diecisiete años. Probablemente fue algo tan sencillo como que pensara que estudiar Arquitectura daba respuesta a las inquietudes que en aquel momento tenía. Inquietudes que no han cambiado, pero sí evolucionado. –¿Considera que la Arquitectura es una disciplina técnica o imaginativa? –Creo que lo importante no es la definición correcta o única, sino que en su desarrollo haya disciplina, haya imaginación y haya técnica. –¿Qué o quién le ha convertido en la profesional que es en la actualidad? –Probablemente es un tema más de actitud que de aptitud, y en esta línea tengo que reconocer a las

personas que han ido moldeando mi carácter, desde mi familia, la profesora de primaria, mis compañeros, los que me han dado la oportunidad y los que en algún momento me lo han puesto difícil. No es una reflexión sentimental sino que son efectivamente las personas que te ayudan a desarrollar tu curiosidad, la inquietud intelectual, a cuestionar lo establecido, a asumir riesgos, o a ser proactivo. –Decía Gae Aulenti, recientemente fallecida, que para ser un buen arquitecto había que tener curiosidad intelectual, aprecio por la música, la poesía el teatro, y capacidad de viajar para conocer otras culturas e ideas, ¿está usted de acuerdo? –Sí, pero me parece que debiera ser extensivo, tanto la curiosidad intelectual como la capacidad de viajar y conocer otras ideas, a cualquier profesional. –¿Cómo es su trabajo en SENER? –Mi trabajo en SENER, siempre ha estado orientado al trabajo multidisciplinar en equipo, en una empresa en la que se busca la innovación y el reto tecnológico. En los proyectos que he participado siempre ha sido importante y fundamental la coordinación con otros profesionales, que ha sido siempre enriquecedora. Actualmente mi trabajo está más ligado a la Dirección y Gestión, trabajando en Bilbao en tres áreas: Civil y Arquitectura, Energía y Procesos y Aeroespacial. Es emocionante e ilusionante estar en un equipo que, entre otras muchas cosas, ha participado en los grandes sistemas de transporte que han permitido la transformación de muchas ciudades; ha desarrollado el mecanismo de apunte de la antena de Alta Ganancia que se encarga de hacer llegar las comunicaciones del robot Curiosity a la tierra desde la superficie marciana; o, ha diseñado y construido la planta Gemasolar, primera planta comercial en el mundo de energía solar, de receptor central de torre y sistema de almacenamiento, que le permite continuar produciendo electricidad por la noche o con tiempo nublado. –¿Considera que un arquitecto puede estar capacitado no só-

Planta Termosolar GEMASOLAR

“Los retos deben orientarse hacia la integración, la sostenibilidad...”

lo para proyectar, sino también para la gestión de proyectos y la dirección de equipos con otros profesionales? –Efectivamente, creo además que debe ser así, que en el desarrollo de su actividad debe coordinarse con otros profesionales. Creo que puede aportar, en la gestión y dirección de equipos, una capacidad globalizadora para poder ver el proyecto en su conjunto. Lo que no creo que debe confundirse con una cierta prepotencia en la toma de decisiones o posición jerárquica entre disciplinas. –¿Hay algún proyecto que recuerde de manera especial? –Los primeros proyectos de transportes en los que intervinimos, la remodelación del Ferrocarril Bilbao-Portugalete-Triano,

Ametzola, el Metro de Bilbao, etc., proyectos que han permitido la recuperación de espacios urbanos y la transformación de la ciudad. Los primeros análisis de Bilbao Metrópoli 30, el Palacio Euskalduna. –¿Qué obras de Arquitectura destacaría en Bilbao y por qué motivos? –El Metro de Bilbao, del que nos sentirnos parte, porque se constituyó en un cambio en la consideración de los sistemas de transporte y el tratamiento de sus espacios, y que se ha convertido en un referente en la Arquitectura mundial y parte importante del cambio en Bilbao. El edificio del Tigre de Pedro Ispizua en Botica Vieja, por ser un buen ejemplo de adaptación a los

tiempos. Una antigua fábrica de correas, de los años 40, que se caracteriza por una contenida estética racionalista, adecuada a una época incierta y complicada en lo político y en lo económico. Sin embargo tras su lenguaje conciso y sin ornamentos, su cubierta parece hacernos una declaración de principios diferente. Un arrogante felino esculpido por Joaquín Lucarini, parece observar todos los futuros posibles desde su posición. Un edificio al que la transformación de Bilbao ha dado una nueva perspectiva para la que estaba ya preparado. –¿Qué cambiaría del Bilbao contemporáneo? –Más que cambiar incidiría en que no se pierda el impulso que ha permitido estar donde estamos. Y con esto no me refiero a las grandes obras, sino a las grandes ideas y objetivos, a mantener el espíritu emprendedor. –¿Qué retos tiene la Arquitectura en el siglo XXI? –Parece que el tiempo actual llama a la razón y la razón pide esfuerzo y compromiso. Los retos deben orientarse hacia la integración, la sostenibilidad, a recuperar el dialogo a veces perdido con las personas, con los ciudadanos. –¿En qué proyectos está inmersa en estos momentos? –Nuestro equipo está trabajando en el Metro de Panamá y en el de Guadalajara en México, en el tranvía de Abu Dhabi y en el de Doha, en nuestra nueva sede en Barcelona, en la nueva sede del BBVA en Madrid, en el aeropuerto de Ciudad de México y el de Tocumen, en el hospital General de México o en el proyecto de Licitación del Museo de Estonia, entre otros. –¿Qué le aconsejaría a un arquitecto joven que comienza el ejercicio profesional? –Volvería a incidir en lo que antes ya he apuntado, en la importancia, ante las condiciones externas, de la actitud interna, que ante las situaciones difíciles se debe creer que se puede salir y querer salir. Los proyectos no salen sin ilusión. La ilusión se construye con emociones y éstas con pensamientos. Es momento de pasión, de compromiso y de apuesta y de esto, los “espíritus” jóvenes van “sobrados”.


10

B i l b ao

2012ko abendua

Luces y sombras navideñas José Serna Andrés

PARA muchas personas, es Santo Tomás quien enciende el chupinazo navideño a base de talo con chorizo porque entramos en un tiempo en el que el grupo humano vuelve a juntarse para estigmatizar el frío del invierno. El santo del “si no lo creo no lo veo” es el que, cosas del destino, termina anunciando la navidad antes que Olentzero: “Aditu duenenan Jesus jaio dela lasterka etorri da berria ematera”, aunque de Olentzero sí puede decirse que tiene la fe del carbonero. “¿Qué vas a pedir este año a Olentzero? Y la santa infancia escribe su carta esperando que esa noche el tragón de boina y abarcas encienda sus velas de la ilusión con regalos y más suerte que quienes no han recibido nada en la lotería. Pero quien apuesta desde Bilbao no hace como aquel devoto que insistía a san Pedro: “Que me toque la lotería, que me toque la lotería”. San Pedro, cansando ya de tanta insistencia, lo llamó y le dijo: “Pero hombre, ¿por qué no compras al menos un boleto?”. Otras personas nos conformamos con asaltar a base de miradas los escaparates de la ciudad. Algunos de ellos, además de los propios productos, están engalanados con belenes de todo tipo. Solsticio de invierno, nochevieja, encuentros familiares, champán y algún que otro exceso, para volver a tirar del hilo del tiempo y de la infancia con los Reyes Magos pues, como somos de Bilbao, repetimos con los regalos. Y a otra cosa, mariposa, que las rebajas de la llamada cuesta de enero nos van a sumergir de nuevo en las superficies comerciales, para que esas lucecitas variadas sigan encendidas en algún lugar de nuestro corazón. En la película titulada Feliz Navidad se narra un hecho real que sucedió en la Primera Guerra Mundial. En medio de aquella vergonzosa guerra de trincheras , alemanes, franceses y escoceses comienzan cantando juntos canciones de navidad, celebran una misa común, y desde entonces hacen una tregua para enterrar a los muertos y compartir lo que tienen, porque después de aquella experiencia les es imposible seguir matándose. Que cunda el ejemplo. El espíritu de los pueblos es la actitud de la colectividad para convivir, construir, inventar, pensar, relacionarse… Al fin y al cabo estamos hablando de generosidad, de grandeza de espíritu. Pero no hay trabajo digno para toda la población, la crisis golpea también en navidad, y cuando falta alguien a la mesa en estos días clave, se nos seca una lágrima. La grandeza de una ciudad está en las calles, en las casas, en las risas, en las fiestas, en la sala de espera de los hospitales, en las personas libres, en las personas solidarias, en las relaciones personales, en todo lo que huele a verdadera humanidad. Ahí está el espíritu de la navidad, el espíritu de lo más humano que tenemos.

Navidad en Bilbao

El mejor plan para estas fiestas Tatiana Sánchez

UN año más llega la Navidad a Bilbao, y con ella las reuniones familiares y con amigos, los regalos, los propósitos y deseos para el próximo año y una gran variedad de actividades para que el plan de estas fechas sea perfecto. Sin duda, los pequeños de la casa son los protagonistas estos días y los que los viven con más ilusión. La primera cita ineludible es la entrega de las cartas de los regalos, para ello el Ayuntamiento de Bilbao, con la colaboración de BilbaoDendak, Deia, El Correo, EITB y Cadena Ser, ha organizado el I Congreso Internacional de la Navidad, en el que Olentzero y Mari Domingi han invitado a participar a personajes navideños de todo el mundo como los Reyes Magos de Oriente, Santa Claus de Estados Unidos, desde Rusia Ded Moroz y su nieta Snegurochka, San Nicolás de Alemania, Dun Che Lao Ren de China y por último se sumará Apalpador venido desde tierras gallegas. Todos juntos, el día 14 de diciembre, emprenderán su ruta por los barrios de Bilbao para conocer y recoger las cartas de los niños y niñas de la Villa. En Zorrotza harán su primera parada sobre las 16:45 aproximadamente, a partir de ahí cada media hora o 45 minutos partirán al siguiente punto visitando Basurto, Rekalde, Ibaiondo, Otxarkoaga, Txurdinaga y Uribarri. El 15 de diciembre visitarán AlhóndigaBilbao de once de la mañana a dos y por la tarde será el turno de San Ignacio, también a las 16:45, Deusto, Abando, Casco Viejo y Santutxu. El 23 de diciembre, Olentzero acompañado por Mari Domingi, Basajaun, Lamia y los galtzagorris, desfilará por la Gran Vía hasta el Teatro Arriaga, donde pasarán la noche; la mañana del día 24 –de once a dos– recibirán a los niños y niñas allí mismo y por la tarde se acercarán a los barrios. El 5 de enero desde las seis de la tarde la Gran Cabalgata de los Reyes Magos re-

correrá la Gran Vía bilbaina con destino el Ayuntamiento, donde sus Majestades de Oriente recibirán personalmente las peticiones de los pequeños en el Salón Árabe. Oferta lúdica infantil El Área de Euskera, Juventud y Deporte del Ayuntamiento de Bilbao ha preparado tres programas de ocio navideño, los días 26, 27 y 28 de diciembre, dirigidos a menores de hasta doce años, son Gabongune, Gabonkide e Ingéniatelas. La temática de las actividades de Gabongune y Gabonkide, para niños de 5 a 8 años y de 9 a 11 respectivamente, girará en torno a diferentes deportes dado que este año Bilbao ha sido nombrada Ciudad Europea del Deporte. Estas dos iniciativas se desarrollarán en los Centros Municipales de Begoña, Casco Viejo, Irala, Otxarkoaga, Castaños, Deusto y Zorrotza en horario de 10 a 13 horas. Los talleres Green City y Aterriza como puedas del programa Ingéniatelas –orientados a chicas y chicos de edades comprendidas entre los 8 y 12 años– tendrán lugar en la Sala Bilborock por las mañanas de 10:30 a 13:30 y por la tarde de 16:30 a 19:30. AlhóndigaBilbao ofrece el programa lúdico-educativo Gabonak Arte, destinado a introducir en el mundo de las artes a menores de entre 5 y 12 años. Para ello realizarán un recorrido, de hora y media de duración, consistente en

des es de seis euros, y de cinco euros con la tarjeta AlhóndigaBilbao. También habrá un cuentacuentos infantil por las tardes a partir de las 17:30 los fines de semana del 22-23 y del 29-30 de diciembre. El Parque Infantil de Navidad (PIN) lleva celebrándose nada menos que 48 ediciones. Como en años anteriores el Bilbao Exhibition Centre (BEC) de Barakaldo será el escenario, del 15 de diciembre al 5 de enero, de una gran variedad de actividades infantiles programadas. La ganadora del concurso de carteles que organiza ha sido la alumna de ocho años del Colegio Fátima Ikastetxea-Esclavas del Sagrado Corazón de Bilbao, Oihane Camarón Zuluaga, cuyo dibujo será la publicidad del evento este año.

una serie de actividades relacionadas con la tecnología, la arquitectura, la danza, la música, etc. a las que se dedicaran quince minutos aproximadamente a cada una, con el fin de proporcionar una visión global. Gabonak Arte está programado para los días 26, 27 y 28 de diciembre y 2, 3 y 4 de enero en horario de mañana y tarde (de 11:00 a 14:30 y de 17:00 a 20:30). El coste de estas activida-

Personajes navideños de todo el mundo visitarán los barrios bilbainos en el I Congreso Internacional de la Navidad

Tradición belenista En la Villa se mantiene viva la tradición por los belenes, muchas familias adornan sus casas con ellos y en diversos espacios de la ciudad se pueden comtemplar exposiciones de estas reproducciones en miniatura. Del 1 al 9 de diciembre el Arenal bilbaino volverá a acoger la Feria Belenista Villa de Bilbao, organizada por la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor, en la que se pueden encontrar todo tipo de figuras y artículos de decoración navideños. Esta asociación además organiza cuatro exposiciones en la Villa, del 1 de diciembre al 6 de enero en la Catedral de Santiago, en el Pórtico de la Iglesia de San Nicolás y en el Centro Comercial Zubiarte, y del 14 de diciembre al 6 de enero en el Centro Cívico de Otxarkoaga. En el Museo de Pasos de Semana Santa podrán verse diez belenes –de la Asociación Belenista de Bizkaia– con alrededor de 300 figuras que se representan las clásicas escenas de Navidad. Por octavo año


diciembre de 2012

B i l b ao

11

Turronería Adelia Iváñez

La Navidad más dulce T. S. / Gorka Otaegi

consecutivo, el Museo Diocesano de Arte Sacro muestra la diversidad con la que a lo largo y ancho del mundo se plasma esta tradición gracias a una extensa colección de belenes procentes de todo el mundo (África, Sudamérica, Asia, Europa del Norte…). XXX Feria de Artesania La Feria de Artesanía se celebrará del 19 de diciembre al 6 de enero en una nueva carpa climatizada de 900 m2 ubicada en el lateral del Teatro Arriaga próximo a la Ría. En ésta, su trigésima edición, cuarenta talleres artesanos ofrecerán en los puestos sus obras de joyería, cerámica, hierro, cuero, vidrio, cartón, madera, materiales reciclados y productos textiles. Por segundo año, se convocará el Concurso-Exposición BBK experimenTarte en el que se realizarán entre otras actividades seis talleres en vivo. La Feria además contará con un espacio dedicado a la promoción de nuevas vocaciones artesanas, Vivero de Talleres Artesanos Emergentes. El horario de apertura habitual será de once a dos por las mañanas y de cinco a nueve de la noche. Los días festivos, 25 de diciembre y 1 de enero, permanecerá cerrada, así como el 6 de enero por la tarde. Música y Espectáculos En esta época del año llenan los principales escenarios de la ciudad los espectáculos de danza, música y entretenimiento que hacen disfrutar a personas de cualquier edad. El ritmo y energía del grupo Mayumana vuelven al Teatro Arriaga del 22 al 30 de diciembre; la obra de Dickens, Un cuento de Navidad, se representa-

El 23 de diciembre Olentzero hará noche en el Teatro Arriaga

rá del 3 al 5 de enero y el día 6 Mikel Urdangarin deleitará al público con su estilo folk-rock euskaldun. La quinta gira del espectáculo infantil Cantajuegos: Cosquillas aterriza en Bilbao en el Palacio Euskalduna el 4 de enero, el grupo EnCanto –que lo protagoniza– interpretará sus canciones más conocidas y las de su próximo DVD, en las que se cuentan la historia de la Pulga Aventurera, Coco, Pepe, Bubby la ardilla y la Rana Juana. La danza voverá a ser la protagonista del

entresijos y el verdadero encanto de este lugar. En cuanto a actuaciones impulsadas desde el Consistorio tenemos en primer lugar el día 23 de diciembre en el Teatro Arriaga la Gala de Bilbainadas 2013, en la que además del Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Bilbao han colaborado Radio Nervión y TeleBilbao. Las entradas se sortean en antena llamando al teléfono 94 444 00 55 o se compran en taquilla y en los cajeros BBK a un precio simbólico de

COMO cada año desde 1860 en las fechas navideñas el número 12 de la calle Correo del Casco Viejo, donde se encuentra la Turronería Heladería Adelia Iváñez – más conocida como la Turronera del Portalito–, se convierte en una cita imprescindible para llenar nuestras mesas del mejor surtido de turrones y dulces típicos. En Bilbao la familia de Adelia Iváñez, de Jijona, lleva más de siglo y medio ofreciendo sus productos artesanos “es una tradición de cinco generaciones y la sexta ya viene en camino”, nos cuenta Adelia muy feliz. Aunque la Navidad es la época de mayor demanda, “el turrón y el helado apetecen todo el año”, y tan sólo cierran por vacaciones después de las fiestas hasta primeros de marzo. “Los bilbainos son muy golosos y sobre todo amantes de lo bueno, de la calidad. Ésta es una tierra en la que hay un amor especial por la gastronomía y por eso la clave es emplear las mejores materias primas y luego darle nuestro punto. Los productos saben a lo que son, no saben a chocolate, son de chocolate. Con el

su propia línea de cavas, que se suma a la oferta de licores de turrón, de almendra marcona –la misma con la que se elabora el turrón–, la mistela y el moscatel. Más información: www.adeliaivanez.com; Facebook Turronería Adelia Ivañez, Twitter @TurrondeBilbao, @AdeliaIvanez.

Aguinaldos turroneros

Bilbao fue un atractivo caramelo para las fábricas turroneras tras la guerra civil. El tejido empresarial vasco demandaba cientos de toneladas del dulce para repartir entre sus empleados a modo de aguinaldo. Atraída por el negocio de las cestas de Navidad, la firma

Este año además de los turrones y dulces de siempre, presentan su nueva linea de cavas

Espectáculos como Mayumana, ‘Alfombra Majikoa’ y ‘El Lago de los Cisnes’ llenarán los teatros de la ciudad Euskalduna, el 22 y 25 de diciembre, con los ballets El Lago de los Cisnes y El Cascanueces. Como colofón, el 1 de enero, inaugurará el 2013 el Gran Concierto de Año Nuevo a cargo de la Strauss Festival Orchestra. El Arteria Campos Eliseos se llenará de risas con la actuación de payasos Alfombra Majikoa los días 22 y 23 de diciembre, al igual que el 5 de enero con la obra teatral Un día cualquiera en el Moulin Rouge, en la que una pareja de ladronzuelos planea un robo en la gran sala parisina y de esa forma conoce los

Cuentacuentos infantil en AlhóndigaBilbao

dos euros. La recaudación se destinará íntegramente al Banco de Alimentos. El programa municipal Kultur Gabonak se pone otra vez en marcha para llevar a cada distrito de la Villa distintas propuestas culturales (conciertos musicales y corales, folklore, teatro, exposiciones…). En este marco se celebrará el ciclo Mila Musika Haria, cuya protagonista es la guitarra, del 11 al 28 de diciembre en el Centro Municipal de Abando Barraincua. En Deusto se impulsarán las actividades en euskera y la cultura vasca gracias al programa DEUSTUra UDAZKENeko kultURA. El barrio de Otxarkoaga se dedica en especial a las personas mayores durante la Quincena Teatral y Coral, que tendrá lugar del 10 al 21 de diciembre. Más actuaciones de este estilo musical llegarán al resto de barrios de la ciudad con el ciclo de Conciertos Corales de Navidad que dará comienzo a partir del 14 de diciembre. Un total de 26 agrupaciones cantarán en las iglesias de San Pedro, Salvador, El Karmelo, San Antón, La Encarnación, Quinta Parroquia, Residencia Padres Jesuitas, Nuestra Señora del Rosario y La Inmaculada. Más información en: www.kulturabarrutik.net.

Adelia Iváñez y su hijo, Iván, continúan con la tradición familiar

trato diario incoscientemente hemos adaptado nuestros productos al gusto de nuestro público que además coincide plenamente con el mío”. Los clásicos turrones de Jijona –el blando– y de Alicante, el duro, continúan siendo los preferidos de la clientela, también el de yema, el de fruta, el guirlache y “el chocolate que es un mundo aparte, en Bilbao, gusta muchísimo el negro”. Además de turrones ofrecen una gran variedad de dulces como polvorones, trufas, bombones, rocas –barquillo bañado en chocolate–, fruta escarchadas y mazapanes. Las mermeladas que venden se hacen siguiendo las recetas de la madre de Adelia Iváñez, su completa gama de sabores va desde las frutas de siempre (fresa, limón, melocotón, albaricoque…) hasta frutas tropicales (piña, mango, paraguayo) pasando por confituras preparadas especialmente para cocinar como la de cebolla o pimiento. Este año como novedad presentan

jijonenca Turronera, S.A. se instaló en la Villa. Lo hizo sobre 1948, utilizando el obrador de una importante pastelería de Santutxu. Tras consolidar el proyecto, se trasladaron a un pabellón entre las calles Gordoniz y Zugastinobia, que sufrió un incendio. La empresa finalizó su andadura bilbaina en el número 34 de la calle Labayru. Llegaron a contar con cien operarios en campaña (desde septiembre hasta la Navidad) cubriendo la temporada baja con una plantilla de entre quince y veinte trabajadores. En 1943, llegaron a producir 200.000 kilos. De allí partían tabletas de marcas como Montserrat o La Jijonenca. Su gran aceptación formaba colas de almacenistas ansiosos de llevarse el turrón incluso antes de haber finalizado su fabricación. No obstante, la cada vez mayor competencia y el declive del consumo hicieron que la fabrica cerrara. Una vez más, la crisis pudo con el espíritu navideño.


12

B i l b ao Mª Josefa Marzo

LA OCDE no ha podido ser más rotunda al afirmar que 2013 será peor para la economía española, una felicitación navideña de malos augurios que neutralizan los intentos que se hacen desde diversas instancias de elevar el ánimo y buscar soluciones. Aporta datos para respaldar su tesis de lo que está por llegar –caída del PIB el 1,4% y aumento del paro hasta el 27%– y habría que esperar que se equivocara. Lo que pasa es que, expresado quizá con menor impacto otros emisores abundan en esas perspectivas. Funcas analiza un 2012 que puede acabar mejor de lo previsto y sin embargo, en el nuevo año, la caída del PIB situarse en el 1,6% con una demanda más deprimida. Para el INE, la economía continúa en clara recesión y el Banco de España advierte que la situación actual, en algunos aspectos es peor que la del inicio de la crisis en 2008. Que se lo digan a quienes aguantan paro, desahucios, subidas por un lado y recortes por otro. Y en general, a toda la sociedad, aunque la afectación es dispar y así se viene manifestando en las calles, no sólo de España sino de otros países europeos, en las que se protesta por despidos, EREs y bajadas salariales que soportan el saneamiento de las empresas, tal como demuestran las propias estadísticas del INE y Eurostat. La oficina europea confirmaba que la Eurozona entraba en su segunda recesión y la recuperación se aleja, ya que los de cabecera frenan su crecimiento. La propia Comisión hace un expresivo resumen: el final de la crisis no está claro. Y si lo dicen en la UE –donde ricos y pobres se enfrentaban en la Cumbre por los Presupuestos y las estrategias de ajuste y de donde ha llegado por fin la inyección de capital a la banca, 37.000 millones con contrapartidas– poco que añadir. Tal vez, que el comisario de Economía afirme que no pedirá más sacrificios, que el titular español del ramo apele a la recuperación cuando se despejen las dudas sobre el euro o que, la respuesta a las emisiones de deuda alejen la sombra del rescate. En este panorama va a comenzar su andadura un nuevo Ejecutivo vasco para afrontar una enquistada crisis.

2012ko abendua

Economía, el año que viene

El Parlamento vasco inició su décima legislatura

Gestiones contra la crisis

La Diputación y Cecobi presentaron el Bono Denda

El escenario es problemático y los encuestados en el último Sociómetro vasco lo muestran, el 79% considera que la realidad económica es mala o muy mala y reclama al Gobierno que su máxima prioridad sea la creación de empleo. Y es que Urkullu toma el relevo en un momento en que se incrementa la destrucción de puestos y el paro crece más –según datos de la EPA– que la media española, aunque a las respectivas tasas les separen diez puntos. Lo avisa, desde la experiencia de pelear con la crisis, Carlos Aguirre. El titular de Economía en funciones señala que en 2013 continuará la destrucción de empleo y habrá que hacer ajustes duros –cree que el Gobierno del PNV los hará– si no se elevan los ingresos fiscales con una mayor recaudación. Aguirre analizaba los datos del tercer trimestre, en el que el PIB se contraía el 1,3% en tasa interanual, con pérdida de 7.000 empleos y no ve un 2013 con mejor perspectiva, comenzará con una bajada generalizada de la actividad y en empleo sumará a la caída del 2,2% este año, otra del 1,6%, según las previsiones. Recordaba que cerca del 80% del gasto lo consumen las áreas de educación, sanidad, seguridad y prestaciones sociales y que pueden verse afectadas por los recortes. El hecho es que la economía de Euskadi está en recesión, como su entorno español y europeo que no despejan incertidumbres. Otra

to corriente, revisar la inversión comprometida y no aumentar las plantillas y se tiene la voluntad de mantener las ayudas sociales y no hacer recortes en asuntos de Educación, Sanidad e Interior. Urkullu elogia el Concierto económico como fórmula de relación con el Estado, como herramienta que permite el crecimiento y es una base muy sólida de autogobierno. Que la situación es muy difícil y habrá que apretarse más el cinturón ha sido alguna de sus afirmaciones, tal vez como aviso a navegantes, completando esta reflexión con la idea de adelgazar la administración y aplicar la austeridad, compatibilizada con la recuperación económica. Parece que el próximo lehendakari trata de emitir a la sociedad vasca un mensaje que suscite comprensión por las circunstancias en que va a desarrollar una ejecutoria, que en el contexto eco-

cuestión es el balance del Gobierno de Patxi López, asegura que aún tiene margen de gasto de 3.979 millones de euros y además espera cumplir el objetivo de déficit fijado por el Estado del 1,5%, según el análisis de la Oficina de Control Económico, publicado en el BOPV. Las cuentas salen y en la despedida se felicitan por ello. Patxi López celebraba un acto significativo con los cargos de su Ejecutivo y defendía la acción que han llevado a cabo en momentos tan convulsos, aguantando una crisis que se ha recrudecido en estos

Cuantiosas pérdidas por el paro de los transportistas del Puerto

Propuestas de gobierno

El Parlamento vasco iniciaba la décima legislatura y elegía presidenta a Bakartxo Tejería, que en su primer discurso aludía como prioridad a esa salida de la crisis. En este sentido se vienen pronunciando también los grupos de la Cámara, respecto a adopción de medidas económicas y reformas institucionales. Iñigo Urkullu lo destacaba como objetivo al ganar las elecciones y verse en la presidencia del Ejecutivo, lo que sucederá este diciembre con su investidura como lehendakari. Los Presupuestos 2013 que debe elaborar marcarán las líneas en cuanto a recursos disponibles, ajustes necesarios, relaciones entre instituciones y atención a las necesidades sociales. Algunos avances se han conocido, sobre agrupamiento de áreas relativas a promoción económica y políticas industrial y de empleo, así como articulación de foros de encuentro de forma periódica, entre Gobierno, Diputaciones y Eudel para evitar duplicidades y realizar un diagnóstico conjunto de la evolución económica. En torno a los ajustes obligados, se pretende cumplir con el déficit, reducir gas-

Compatibilizar austeridad y recuperación, crear empleo y tejido empresarial, en el eje de las propuestas nómico se resume en un paquete de propuestas. Equilibrio y estabilidad presupuestaria, reduciendo el déficit y adaptando inversiones y proyectos a la evolución de los ingresos; política fiscal para impulsar la actividad, estudiando posibles opciones de reforma y mayor grado de armonización; reactivación económica y del empleo, con medidas de estímulo, como apoyo a emprendedores, impulso a la innovación y la internacionalización de las pymes y asimismo, un plan de lucha contra el paro, con políticas activas de empleo.

años y desconocida en su profundidad y su dimensión global. Cercano a dejar la presidencia, aunque permanece como parlamentario al frente de su Grupo en la Cámara vasca, Patxi López afirmaba que la gestión de su Ejecutivo será valorada y recordada por su eficaz ejecutoria. Algunos desencuentros se han producido con su sucesor, sobre adjudicación de últimas inversiones y el pago de la extra de Navidad a los funcionarios, alguna alteración de agenda en la preparación del traspaso de poderes, quedan en el anecdotario, pero se supone que no van a perturbar el buen funcionamiento institucional.

Industria y otros sectores

Entrando en sectores del panorama vasco, Confebask lanzaba un aviso sobre la situación de emergencia de muchas empresas y el peligro de que caiga el entramado industrial y ponía el acento en la falta de financiación, solicitando medidas urgentes a las administraciones. Por su parte, el Consejo de Relaciones Laborales destacaba el incremento de los EREs en Euskadi –el 87,8% hasta septiembre– que totalizan 1.906, con 22.679 trabajadores afectados y precisamente, la industria concentra el 43% de los expedientes de regulación y el 62% de las plantillas. Al deterioro industrial aludía un informe de coyuntura de la Cámara de Bilbao, cuyo presidente subrayaba que en la industria está la verdadera raíz del entramado económico y es algo que no se puede descuidar. En este sentido, el presidente de Cebek ha sido rotundo al defender una nueva reindustrialización del País Vasco, durante su intervención en Forum Europa. Vázquez Eguskiza recordaba que si Euskadi ha resistido mejor la crisis ha sido por la aportación de la industria a su PIB, propone la adopción de enérgicas políticas que ayuden a este proceso de reflotación y doten de mayor densidad al tejido vasco. El dirigente de la patronal vizcaina se refería además, al papel de los sindicatos y consideraba que la falta de una actitud negociadora perjudica las inversiones. Cebek, a propósito de la huelga general y su seguimiento –lo cifraba en el 5% en Bizkaia– recordaba en un comunicado que son las empresas las que crean bienestar y empleo y que muchos empresarios están haciendo un gran esfuerzo por mantener la actividad. La Confederación vizcaina emitía también otra nota de la Asociación de Consignatarios y Estibadores sobre el paro de los transportistas en el Puerto de Bilbao, haciendo un llamamiento para volver al servicio y subrayando el perjuicio económico ocasionado al tejido industrial y al sector marítimo portuario. Según la Autoridad Portuaria, que calificaba la situación de muy grave, las pérdidas en diez días de huelga se cuantificaban en 12 millones de euros. Otros sectores que saltaban a la palestra con sus datos negativos, son construcción y comercio. El primero muestra un especial agravamiento de su actividad en Bizkaia, según Ascobi. En el primer semestre 2012, la edificación de nuevas viviendas ha caído un 31%, se iniciaban 1.386 frente a


diciembre de 2012

las 2.021 del mismo periodo en 2011. Mayor es el retroceso del mercado protegido, el 50%, se iniciaban 401, mientras son 985 las libres, un 19% menos.

Dinamizar actividad y empleo

Dice la Asociación de constructores que la afectación en el tejido empresarial y el empleo es muy fuerte, se han perdido 10.300 puestos de trabajo, la media de ocupación el pasado junio era de 28.100 personas, con caída del 26,8%. Las transacciones de compraventa descienden el 27%, son 2.930 frente a las 4.072 del año anterior. La bajada en los precios es bastante menor, la vivienda nueva –metro cuadrado de media 3.246 euros– retrocede el 5,4% y la de segunda mano, el 7,2%. Las carteras de pedidos de las administraciones se han reducido a la mitad, los proyectos ejecutados se valoran en 353 millones de euros, mientras que llegaron a los 713 en el mismo periodo de 2011. En cuanto al comercio vizcaino, acumula descensos durante 27 meses, según Cecobi y en ese balance ha repercutido el incremento del IVA en otro 5% de media, en cálculos de esta patronal, que califica la situación de dramática y catastrófica

Un nuevo Ejecutivo autonómico para afrontar una enquistada crisis para el pequeño y mediano comercio y concreta la pérdida de empleo en el tercer trimestre en el 5,1%. Respecto a la desaparición de negocios, la Confederación, la sitúa en el 8,7% en 2011. En este panorama han encontrado el apoyo de la Diputación, con la que han puesto en marcha una campaña para reactivar el consumo en los comercios urbanos de Bizkaia que no superen los 10 trabajadores, uno de los subsectores que más está sufriendo las consecuencias de la crisis. Se hace a través del Bono Denda –15.000 en circulación a adquirir en cualquier cajero de la BBK– por 40 euros y da derecho a una compra de 50. Se multiplican otras iniciativas en busca de la reactivación. Bizkaiko Moda Bizkaia participaba en la Feria de Empleo Prestik 2012. Se vienen celebrando los encuentros TopCebek, como foro de empresarios y directivos para compartir experiencias exitosas e innovadoras. Confebask y Euskalit desarrollaban PROPEX 2012, sesiones de buenas prácticas en gestión empresarial para sectores de Consultoría, Ingeniería y TICs. Sigue firme en Euskadi la apuesta por la investigación, supone el mayor esfuerzo inversor en el ámbito español, con incremento del 7% en el gasto de I+D el año pasado. Asimismo, se intensifica la promoción exterior, Bilbao Turismo la hacía en China y la Cámara de Bilbao organizaba una misión comercial a Emiratos Árabes Unidos y Qatar, con la participación de 26 empresas vascas. Por su parte, Kutxabank espera la normativa del Gobierno central según indicaciones europeas, que permita activar los créditos a pymes.

B i l b ao

13

Jesús Arnedo, director de los hoteles NH Villa de Bilbao y Hesperia Zubialde

“Con la reforma, NH refuerza su apuesta por Bilbao” Naiara Baza

JESÚS Arnedo “vuelve a su tierra” para dirigir el renovado Hotel NH Villa de Bilbao –también se encarga de la dirección del Hesperia Zubialde– tras una profunda reforma. “En su última etapa el establecimiento estaba renqueante, necesitaba un cambio y así nos lo hacían saber los clientes”. En esto, como en todo –dice– “es renovarse o morir”, al fin y al cabo, el hotel, inaugurado en 1975, apenas si había sido reformado en otra ocasión: cuando la cadena NH se empezó a hacer cargo de su gestión, en 1996. –Usted llega de dirigir un cinco estrellas en Madrid. ¿Cambia mucho la perspectiva, tanto por la ciudad como por la categoría? –Siempre me he movido entre los cuatro y los cinco estrellas, ya con 32 años dirigía un cinco estrellas de 240 habitaciones en Tenerife. Desde entonces, he estado en muchas ciudades, Lanzarote, Vitoria, Donostia... y últimamente en Madrid. Y sí es cierto que era un cinco estrellas en pleno paseo de la Castellana, pero esto es Gran Vía, ¿eh? No hay nada que envidiar. La localización la tenemos, tenemos también un hotel recién reformado con unas magníficas instalaciones, ahora sólo nos queda trabajarlo. –Tras la puesta a punto integral a la que ha sido sometido, ¿cambian las señas de identidad de este hotel, uno de los clásicos del sector en Bilbao? –Los hoteles intentamos siempre involucrarnos dentro de la ciudad, vivirla intensamente y estar a su servicio. Este establecimiento se inauguró como un cin-

“Tenemos un hotel recién reformado, muy bien localizado... sólo nos queda trabajarlo”

El Hotel NH Villa de Bilbao tiene 142 habitaciones, todas renovadas

“Ahora vendemos barato todos, pero eso también ha abierto el mercado y viene más gente que a otros precios no lo haría” co estrellas y siempre ha sido una referencia en la ciudad. Debemos seguir esa línea, no somos un cinco, somos un cuatro plus, por razones comerciales para abarcar un segmento más amplio de clientes. –¿Qué ha aportado NH a este Villa de Bilbao? –Fundamentalmente muchísima capacidad comercializadora. Al final, la cadena cuenta con más de cuatrocientos hoteles en veinticinco países de todo el mundo, 170 de ellos en el Estado, lo cual genera un flujo de clientes muy importante, en este caso, para Bilbao. –Con siete hoteles en Bizkaia, cuatro en esta ciudad, ¿cómo valora NH la plaza? –Como dices, tenemos siete hoteles en Bizkaia: NH Avanzada, NH Palacio Oriol, NH Deus-

to, Hesperia Zubialde, Hesperia Bilbao y este Villa de Bilbao. Además, en Donostia hay dos y en Vitoria uno. Es una presencia grande, al igual que la importancia que la cadena concede a la plaza. No hay más que ver el esfuerzo que se ha hecho en la renovación de este hotel. Ha sido una inversión muy estudiada, son tiempos difíciles... NH ha sido muy valiente por emprender una reforma de este calado hoy en día y eso, sin duda, demuestra que apostamos por la hotelería de Bilbao y del País Vasco. –¿Bilbao vende barato? –Ahora vendemos barato todos. El mercado se ha roto, la oferta es muy agresiva y los precios están bajos. Salvo el gran lujo que quizá sea el menos afectado, la competencia es brutal para el resto. Bilbao, para los produc-

tos hoteleros que tiene y para la oferta cultural, gastronómica, arquitectónica, de ocio... de la ciudad, vende barato. Pero el hecho de que tengamos una oferta flexible, dinámica y asequible en la comparativa calidad-precio, también te abre el mercado y hace que venga mucha más gente que, a otros precios, no vendría. –Ocupación o precio medio, ¿con qué se queda? –Ambos conceptos son importantes, pero para mí lo peor es no tener ocupación. Sin gente, sin clientes, no hay nada: no funcionan las salas, ni el bar, ni el restaurante... –Sus colegas afirman que la competencia más dura se produce entre los cuatro estrellas. –Cuando bajas mucho el precio, el cinco estrellas se va al cuatro, el cuatro al tres... y, al final, quienes más sufren son los dos y tres porque se quedan sin margen de maniobra. La pelea está ahí. Ojalá en Bilbao los cinco tuviesen precios de cinco para que los cuatro pudiésemos ser un poco más pretenciosos. Pero, la verdad, es que es muy complicado hoy por hoy.

–En comparación con otras ciudades, ¿cómo estamos aguantando la crisis? –La coyuntura vasca, al no depender tanto de sectores como el de la construcción, está soportándola mejor. De hecho, Bilbao es una de las ciudades del Estado más estables y eso refleja en el hotel. Tenemos buenas ocupaciones, se sigue moviendo el evento, las bodas, los banquetes... todo ello nos permite mantener una línea de trabajo bastante equilibrada durante todo el año. No podemos abstraernos de las dificultades, estamos afectados pero menos que otros. Galicia o Andalucía, por ejemplo, están atravesando un momento dificilísimo. A día de hoy –aún con algunos problemas– Madrid, Barcelona, País Vasco y Navarra, son las zonas que realmente están tirando del sector. –Dirige también el Hesperia Zubialde, otro cuatro estrellas. ¿Cómo se lleva? –Ése es otro efecto de la crisis y si nos dicen que hay que dirigir tres hoteles, pues tres hoteles. A saber delegar y a trabajar mucho. –¿Convergen objetivos en uno y otro? –Los objetivos son parecidos aunque los equipamientos son diferentes, se complementan. Aún siendo los dos cuatro estrellas, éste se posiciona un poquito más alto y el Hesperia Zubialde entra un poquito más en precio. Jugamos con los precios, con las ocupaciones... Aquel es más pequeño, más boutique, por dentro está impecable... pero en ambos se trabaja bien, se nutren del ritmo de la ciudad, del evento, de las actividades que se ponen en marcha. En el Zubialde, además, con esa magnífica terraza, se ha casado medio Bilbao (risas); se trabajan muy bien las bodas y el día que hay partido el bar tiene mucha gente.


14

B i l b ao

2012ko abendua

El avatar de los Puentes de Bilbao María Jesús Cava Mesa

SIN trasladarnos con el pensamiento a Londres (ciudad que amo casi tanto como a Bilbao), o viajar con nuestra imaginación hasta Chicago, Avignon, Lisboa, Estambul o Venecia, decir Bilbao es toparnos con puentes. Puentes tan sugerentes aunque no tan vetustos o espectaculares, como los de estas y otras ciudades. El puente en tiempos pretéritos, como también en el presente, genera una corriente simbiótica con muchas cosas; tantas como las corrientes que en horas de marea alta, la Ría nos permite descifrar observando el discurrir de muchos siglos. Dicen, y así es, que el Puente de Alcántara, obra del arquitecto Cayo Julio Lacer dedicada al Emperador Trajano, (104 y 106 de la era cristiana) tuvo la pretensión que su autor dejó escrita de PONTEM PERPETUI MANSVRVM IN SECULA MVNDI: “Puente, que durará mientras dure el mundo”. No es el caso de los que en Bilbao se construyeron, y en pocos de ellos se podrían identificar aquellas virtudes que exigía Vitrubio: Firmitas, Utilitas y Venustas, es decir: “Firmeza, Utilidad y Hermosura”. Pero ligados a los puentes que este espacio del valle fluvial tuvo, podemos intuir una suerte de metafísica. Nada que ver con la ingeniería del espacio y la cultura material. Alejémonos por un instante de lo físico y lo técnico. Antes que se gestionara por el ser humano el hecho trascendente de lograr el tránsito, de llegar… cruzando el río, la Ría, este simple acto supuso un avatar. Su devenir nos motiva a querer vislumbrar en el mismo hecho de cruzar un camino de agua, todo un tránsito vital que pellizca nuestra biografía, jalonando inconscientemente nuestro propio ser, pasar y comunicar.

El puente de San Antón

Puente de La Merced y, al fondo, el de la Ribera o “de hierro”

Cultura hidráulica

Hay civilizaciones ligadas a determinados tipos de cultura hidráulica. El desarrollo de este asentamiento que hoy vemos reconvertirse de continuo, y que es esta urbe de esencias derivadas de ese “cruzar”, viene de ese esfuerzo por ligar destinos pivotando a izquierda y derecha del cauce, con la fusión de dos ríos que pasan a ser ría y muchos elementos culturales. Consideremos incluso el hecho de que actualmente aplicamos sentidos muy diversos a expresiones como “tender puentes” o “vivir en la frontera”. Deducimos nuevos significados al encarar históricamente fronteras mentales y no sólo físicas, geográficas o económicas. Pues bien, un puente en sus más variados matices, lejos de lo que cualquier técnico plasmaría mentalmente de inmediato al escuchar la voz “puente”, suscita simbólicamente infinidad de mensajes al atento observador de la propia vida, de la suya... De esos mensajes quiero partir, para vislumbrar la obra y el autor. Recipiente y contenido, medio y protagonistas de una historia que transcurre ligada a innumerables elementos. Fruncidos por la evolución de esta ciudad al igual que en otras muchas. Aquí, sin embargo, ¡lleva adherencias tan distintas!... Por eso los puentes en/ de/ para/ con/ bajo/ desde/ entre/ hacia/ por/ según/ sobre/ durante este espacio y tiempo históri-

Puente del Ayuntamiento

co que marcó a Bilbao son tan atractivos. En esta Villa como en otros lugares, por supuesto, los puentes son catalizadores de macro y microhistorias que combinan un cúmulo infinito de elementos tangibles, y especialmente de intangibles (tradición, cultura, costumbres, mensajes, decisiones, etc.).

Puentes con mucha Historia

Que los lobos y el puente figuren en el escudo de la Villa junto con la iglesia de San Antón es una pista fácil. Demasiado fácil… Quien quiera averiguar por qué, deberá atender no sólo a lo que resta de artículo, sino a la exposición (Bilbao Zubi-Zuri) y serie de conferencias programadas por el Museo de Reproducciones, Museo

qué realidades, etc... implica otra vez, multitud de preposiciones. Y todas ellas de muy distinto alcance y relevancia. Situándonos en San Antón, origen histórico de la Villa, sin olvido del tramo que viene desde Los Caños, la contabilidad de los construidos y de los proyectados nos sumerge en un laberinto donde las fuerzas históricas generadoras de consecuencias sociales, económicas, políticas, culturales, sociales, tecnológicas, etc. se multiplican según épocas, de manera sorprendente. Todo un viaje a lo largo del río de la vida hasta nuestro Bilbao actual, el post-industrial, el regenerado… el objeto de muchos estudios de caso para estudiosos. Él es referente de operaciones analizadas como ejemplo de mecanismos reinventados por y para la nueva economía cultural y del marketing. Pero hay que conocer lo que le precedió. Esa visión táctica la tuvieron –en su modestia– hasta los religiosos del Convento de San Francisco, cuando con tenaz insistencia franciscana disputaron la construcción de un puente que diera servicio al escenario desde el cual disponían de una atalaya allendelapuente pero que les exigía ampliar su permeabilidad con el Bilbao corazón de león que estaba enfrente: el sietecallero, con sus prohombres y sus condensadas voluntades de éxito comercial. Las incidencias marcadas por el imperioso designio de cruzar y crear itinerarios aéreos, mentales, de trabajo, luz y supervivencia se fueron su-

Un puente suscita simbólicamente infinidad de mensajes al atento observador de la propia vida, de la suya... Marítimo, Museo Histórico, Centro Cívico de La Bolsa y Diputación Foral (diciembre–enero). Como también es fácilmente deducible por qué ese broche remate del Puente de Bizkaia en el Abra. La tarea detectivesca de indagar cuántos tuvo esta Villa, cuando los tuvo, por qué se construyeron / destruyeron, quiénes los impulsaron, para qué, con qué materiales, cómo se gestionaron, dónde se promovieron, tras qué intereses, ante

cediendo con puentes de cadenas, colgantes (de fuste y de poco fuste), con denominaciones sacras, con referencias a la industrialización (Puente de Hierro), con referencias ideológico-políticas (de los Fueros) e institucionales (Isabel II, Ayuntamiento), con resonancia de toponimia (Arenal, Begoña, Deusto), puentes de barcas en sus más variopintas expresiones técnicas (de los cuales sólo menciono aquí el llamado “Nuevo

Puente de Barcas” –1818-1820– cuyo Ingeniero, Carlos María Abajo aunque de menor resonancia que otros egregios ingenieros de otros tantos prototipos que se llevó el agua, la bomba o la dinamita) fue el hombre del rescate. Puente que estuvo situado frente a la calle Santa María, y fue destruido por uno de los tremendos aguaduchos que soportó Bilbao en esos decenios del siglo XIX. Que Bilbao debía recibir grandes barcos y veleros es harto conocido; se comprueba ante la insistente propuesta de dejarlos llegar hasta sus muelles: Marzana, Naja, Urazurrutia, Arenal, etc. Por eso la invención innovadora siempre va atada en Historia a los puentes, como se adivina en aquel levadizo del Arenal (de Isabel II), con cadenas y tracción heroica –manualmente– que dejó de ser levadizo por razones de deterioro, y que sirvió de precedente a los flamantes móviles, tristemente inaugurados un poco antes que la guerra de 1936 saltara y derivara en desastre. Se cortaron las arterias, las principales vías y canales, se negó la posibilidad a la comunidad de mantener en circunstancias de confrontación los escasos instrumentos de comunicación real, mental, cívica. Hollando recuerdos, esfuerzos, orgullos, aventuras y desventuras los puentes fueron destruidos. Puentes que retomaban en el siglo XX su razón de ser, para decidir extender viejos sueños incumplidos, uniendo de nuevo, facilitando la vocación de proximidad con la ciudadanía de esa vega que lo es todo, aunque ya no se pesquen tantas angulas y las gabarras casi hayan desaparecido. 2012, una metáfora, veo desde la pasarela Arrupe niños haciendo deportes acuáticos, y la imagen testimonia las muchas facetas reconvertidas de este escenario de agua, trabajo, sudor, lágrimas, drama, vida, dinero, suicidio, destrucción, recuperación, y sobre todo espejo de toda una larga ecuación que toca reinterpretar a quienes vadeen la crisis, para alcanzar el triunfo, la creación, el futuro, la paz, el amor incluso. Lejos quedan ya aquellos nostálgicos del salón del “Kurding” que organizaban fiestas proyectando siluetas que representaban los puentes de la Ría, los pretéritos, los presentes (entonces), y hasta los futuros, pues se exhibía y comentaba el proyecto en esos años de los chirenes del Cuartito uno –el puente de la Sendeja–, que no llegó a ser construido. 2012, casi 2013… la ensoñación de una generación de notables arquitectos –los Bastida and Co.– hubieran visto satisfecha en parte su ambiciosa proyección de esos otros puentes que desearon culminar la expansión del Bilbao de las anexiones, el de la modernidad (ya superada), y que no pudieron ser, pero que sirven de prueba para seguir hablando de aquella desbordante imaginación y pujante deseo de ser más que una simple Villa medieval marcada por el anagrama del comerciante. Porque esta ciudad que expresaba nuevas voluntades, estuvo apostada junto a las barandillas de los puentes, esperando su momento, aunque dudara y sigue dudando hacia qué dirección dar el paso y cruzar el puente.


diciembre de 2012

El investigador del barro Cien obras conmemoran el centenario del nacimiento de Acebal Idígoras Gorka Otaegi Uriya

EXPERIMENTOS con fuegos altos y bajos, hornos industriales y pequeños… Las obras de Arturo Acebal Idígoras (Argentina, 1912 - Bilbao, 1977) dejan claro que la I+D no es algo inventado ayer. Se cumplen cien años del nacimiento del pintor, escultor y ceramista de raíces cantabro-guipuzcoanas. Buen pretexto para recordar a uno de nuestros más grandes artistas. No es una afirmación gratuita. Pocos consiguen tener un espacio permanente en el Reina Sofia o en los Bellas Artes de Vitoria y Bilbao. No en vano, antes de conocer el exilio, aprendió de los mejores en la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao. Motivos loables, todos ellos, pero que inexplicablemente no han servido para salvarlo del olvido. El comisario Xabier Sáenz de Gorbea ha querido recolocar al artista donde se merece mediante la exposición Entre la realidad y el idealismo. Se clausuró el 30 de noviembre tras casi cinco semanas revelando secretos. Pese a que estaba prevista para el Museo de Bellas Artes, Sáenz ha tenido que celebrar la muestra en el Paraninfo de la UPV, sufragándola con la fracción en metálico del premio Gure Artea 2012. Tocar es libre en las exposiciones sobre Acebal. Más que libre, obligatorio. El visitante no puede salir sin experimentar el placer de acariciar las sinuosas figuras cerámicas que han presidido una de las dos salas de la muestra. Su ansia por conseguir acabados diferentes mo-

tura”. A posteriori, fue cofundador de Unión Arte e invitado a participar en la Exposición Universal de París. Los dibujos para la revista CNT del Norte delataban su ideología anarquista que tanto incomodó al régimen. Precisamente, la pintura ha conformado el otro 50% de la muestra del paraninfo. Además de perfectos retratos familiares, autorretratos o bodegones, el artista también quiso reflejar sus preocupaciones. Prefirió pintar lo marginal a sabiendas de que obtendría escasas ganancias: el Bilbao cotidiano de las ruinas industriales o paisajes rocosos argentinos.

“Sin cultura nos volvemos más innobles y egoístas” G.O.U.

HACE tiempo que perdió la cuenta de la cantidad de exposiciones comisariadas, críticas de arte publicadas u horas de clase impartidas en la Facultad de Bellas Artes de la UPV. Xabier Sáenz de Gorbea es un incombustible profesional del arte. Sin otro propósito que vivir autorrealizado, ha sabido conducir su vida tomando como norte su pasión. H u milde y cercano, el cofunda-

El comisario Xabier Sáenz de Gorbea junto a obras de Acebal Idigoras

Los bilbainos conviven con la obra de Acebal más de lo que piensan. Basta con alzar la mirada dentro del edificio central de Correos. Quien lo haga descubrirá un mural que Gustavo Maeztu realizó con la colaboración del vasco-argentino. El dúo también investigó materiales como cementos coloreados y vidriados. Desarrolló tanto su apego por la tierra que lo convirtió en filosofía de vida: “son llamativas las fotos en las que aparece en traje de baño haciendo gimnasia sueca”. Vegetariano, amante de la naturaleza, claro exponente del arte que emana de la tierra.

15

Xabier Sáenz de Gorbea, comisario de la exposición

Creaba figuras de texturas variadas experimentando con materiales y modificando el proceso de cocción dificando materiales y procesos de cocción redunda en figuras de texturas variopintas. Elaboradas a fuego bajo o alto dan forma a desnudos neoclásicos, motivos pesqueros o incluso cabezas. Entre ellas destacan la de su mujer Maritxu y la de su hija Mari Jose. Eternamente pobre, pero consiguiendo vivir del arte, afloró la faceta de ceramista al regresar del exilio que pasó en su Argentina natal. Previamente, la prensa bilbaina había hablado de un joven talento: “con tan solo diecinueve años participó en una exposición colectiva de la Asociación de Artistas Vascos y destacó con una escul-

B i l b ao

dor de la galería Windsor de Bilbao nunca ha cerrado puertas a experimentar nuevas facetas como la escritura, el diseño o los medios audiovisuales. –Parece que el arte se ha convertido en algo “guay”. Ser “cultureta” está de moda, pero las galerías agonizan… –Sí, pero es normal. Marx decía: primum vivere; primero vivir. La gente no va a las galerías. Bien porque cabrea no poder comprar las obras o porque no interesan las preocupaciones e ideas de los artistas. Es curioso que mientras salas pequeñas están vacías, los museos disfrutan de gran aceptación alentada por los medios. Se exagera al presentar las exposiciones oficia-

les (en las que toman parte instituciones públicas) mientras se eliminan otros eventos privados. Yo pensaba que esta exposición era invisible. En tres semanas no apareció nada de ella. Decía Oteiza que para hacer escultura hay que obtener el vacío. Yo he ido mas allá; me he convertido en invisible –risas–. –¿Cuál es la razón? –Puede ser porque los medios llenan sus pocas páginas de cultura hablando de quienes los patrocinan. Se ha visto con la exposición de Botero. Como la financia BBK (algo que para mí es un escándalo) todos la han sacado, y reiteradamente. Aquí se apoyan exposiciones carísimas dejando de lado muestras de artistas locales que valen 250 euros. Al final, se conduce a la gente a ver únicamente experiencias internacionales de fácil accesibilidad. Aunque un chiste que se repite mucho deja de serlo. –¿Quizá sea porque prima lo espectacular? –Sí. Por eso hemos traído 100 obras –risas–. –¿Sus alumnos acuden a las exposiciones? –No mucho. Yo a veces digo: soy un completo fracasado. Llevo en la universidad 32 años. He tenido 10.000 alumnos. Con que vinieran unos pocos, estarían las galerías llenas. He tratado de infundir lo que el arte puede procurar a los individuos, a su sensibilidad, conocimiento… Y no lo he logrado. También es verdad que vivimos tiempos de imagen, Internet… Los alumnos ven muchas obras, pero online. –Mientras los partidos se pelean por cambiar el sistema educativo, ¿Se acuerda alguien de preservar la didáctica del arte en nuestras escuelas? –¡La están arrinconando! Hay una queja fundamental: las horas dedicadas a asignaturas llamadas marías son muy pocas. Eso no contribuye a desarrollar capacidades. No son buenos tiempos para el pensamiento, la lírica, el arte… Recuerdo de cuando era chaval algo que yo llamo el precipicio de la cultura: por mucho que indagues en la materia nunca sabes lo suficiente, nunca se acaba, siempre se está comenzando. –lo dice subiendo el tono de voz, casi gritando, mostrando su fascinación–. –También es crítico de Arte en medios, aunque opina que pocos las leen. ¿Es una causa perdida? –No –dice entre risas–. Hay muchos artículos en los periódicos que no se leen. Es algo que el periódico pone al servicio de aquellos a quien interesa. Los implicados siempre las leen. Procuro que

mis textos sean visuales, asequibles para la gente. –¿En ausencia de lectores, qué le motiva a hacerlo? –La escritura te da un segundo estómago para triturar lo recibido y reflexionar. El arte me proporciona preguntas que yo nunca me haría. Me traslada a lugares donde aprender. La información fluye tan rápido que la olvidas. El arte decanta miradas más reposadas y tranquilas. Potencia ideas a partir de miradas. –Obtuvo el premio Gure Artea 2012 por su trabajo en el ámbito de las artes visuales. ¿Qué ha supuesto para usted? –Me sorprendió mucho porque entre los aspirantes había instituciones, museos… Ilusiona porque te lo dan por el trabajo realizado. En mi discurso lancé críticas al sistema del arte, la política cultural, nuestro propio mundo… algunas un poco veladas. Tampoco era el momento de meter el dedo en el ojo. Pero, recordé cosas graves que habían sucedido. Hubo gente que lloró. Hice un contra-discurso dirigiéndome al tribunal y diciéndoles: “chicos, habéis fallado”. Con el dinero ganado estoy haciendo expo-

“Mientras salas pequeñas están vacías, museos disfrutan de gran aceptación alentada por los medios” siciones para artistas. –Pese a que de momento los premios se mantienen, ¿cree que se puede prescindir de financiar el arte en tiempos de crisis? –Hay gente que está sufriendo mucho. Pero todo lo que gastamos en arte equivale a un km de carretera. No se puede vivir sin cultura ni arte. Nos volvemos aún más atolondrados, innobles y egoístas. –En casa no le dirían que del arte no se puede vivir… –No. Mi padre, además de gran negociante, fue coleccionista. Llevó las riendas de la cafetería Windsor, semilla de la galería que actualmente dirige mi hermano, que también es coleccionista. Tras estudiar en Deusto, marché a Barcelona a licenciarme en Historia del Arte. Cursé un programa más moderno que los que tenemos ahora. Todas las asignaturas eran optativas, como debe ser. Fue un lujo estudiar en Barcelona. Quizá después he reducido el tamaño de mi cerebro, empequeñecido por el contexto en el que estoy. Aquí las exigencias son otras. Tuve la oportunidad de quedarme allí, tres profesores me quisieron de ayudante, pero, regresé al txoko. Pude pensarlo dos veces, no tres. Uno es aldeano, qué le vamos a hacer –risas–.


16

B i l b ao

2012ko abendua

El fotógrafo Vicente Paredes presenta ‘Furtivos’

‘Okupas’ de pico y pala N. B.

“CUANDO Bilbao se convirtió en una ciudad industrial, miles de personas vinieron desde el campo gallego y extremeño en busca de trabajo en las fábricas. (...) Eran gentes de campo, igual que las de aquí: la diferencia es que ellos no se pudieron traer sus tierras. Huérfanos de suelo que cultivar, hubieron de rebuscar en los márgenes de la ciudad. Tomaron los terrenos que nadie quería, que no tenían dueño. Se instalaron en los vacíos legales, donde nadie los pudiera ver y con materiales de derrribo hicieron en ellos oasis, al precio de la no visibilidad”. Así presenta el fotógrafo Vicente Paredes a sus Furtivos, los hombres y mujeres que –bajo ese título– dan sentido al libro que ahora publica. En él nos muestra un Bilbao muy diferente al que estamos acostumbrados a ver en los libros de fotografías, “el del extrarradio”, el que se sitúa en la linde “de la ciudad con la montaña”, localizado en barrios como La Peña, Rekalde, Bolueta, Mazustegui o Zorrotza... Son “lugares poco accesibles” ocupados y trabajados por

ces...”. “Okupas precarios”, celosos de su intimidad, que Paredes ha involucrado en su proyecto documental. “Primero desconfían, pero en cuanto ven la cámara y conocen la intención, se muestran muy dispuestos a colaborar”. Las fotografías, tomadas a lo largo de cuatro años, nos muestran huertas mayoritariamente de Bilbao, pero también alguna de Eibar, Sestao, Ortuella... construidas en base a los materiales más inverosímiles y dispares. “En los años noventa, desde las instituciones se les dio bastante caña y muchos cambiaron de emplazamiento en aquel entonces. Otros, en cambio, llevan más de cuarenta años en el mismo sitio”. Es el caso un grupo de vecinos de la zona alta de Rekalde. “La parcela donde se ubican tiene un propietario que, allá por los años setenta, decidió dejársela cultivar ya que en aquel tiempo el monte no paraba de quemarse y, de esa forma, se ahorraba tener que pagar a los bomberos cada vez que se producía un fuego”. Furtivos lleva el sello de la Universidad de Cádiz, cuya financiación y la de las editoriales RM y

Paredes refleja en ‘Furtivos’ un fenómeno hasta ahora “invisible”

hombres y mujeres que encarnan posiblemente la última generación de “un fenómeno –hasta ahora invisible– que terminará, con total seguridad, cuando ellos no estén”. “Ellos mismos reconocen que sus hijos, sus nietos, apenas si se acercan a estas huertas”, donde ellos, sin embargo, “son libres, feli-

Fiesta Ediciones ha permitido su publicación. Se han editado mil ejemplares, en una primera edición, y se vende al precio de veinte euros. Está en Anti Liburudenda y se puede adquirir on line a través de la página de Dalpine. De hecho, las nuevas tecnologías están fomentando el auge de “la fotografía documental”. Tanto es así que el primer libro vendido a través de Internet lo adquirió John Cosic, un afamado fotógrafo americano. “Es realmente interesante que esta obra, que puede parecer algo muy local, pueda llegar a un profesional de EEUU, gustarle y que lo compre. Y todo porque lo vio posteado en un blog. Es un fenómeno a seguir explotando”.

Para Ramírez, Bilbao es una “ciudad fotogénica” que pone a prueba la mirada de quien la observa

Semblanza de ciudad José Luis Ramírez publica ‘Bilbao. Retrato de mi ciudad’, una disección fotográfica de la Villa, distrito a distrito Naiara Baza

VOLVER a fotografíar Bilbao era “un sueño” para José Luis Ramírez. Y, aunque –por devoción– nunca ha dejado de hacerlo, ahora lo cumple y con creces con la publicación de Bilbao. Retrato de mi ciudad. “Ese título tiene un gran componente afectivo, implica cariño hacia el lugar donde uno ha vivido toda su vida, donde tiene toda su historia y que, en consecuencia, siente como propio”. En él disecciona, distrito a distrito, la Villa en su globalidad. Un ejercicio de estilo que ya abordó en 1991 cuando publicó su primer libro de fotografía, también dedicado a la Villa: Bilbao. Una mirada. Aquel exclusivamente en blanco y negro, éste introduce ya el color, aquel recorría “una ciudad industrial al final de una dura etapa de reconversión, con muestras visibles de decadencia, gris, triste, contaminada...”, y éste muestra “la viveza de una ciudad moderna, arquitectónicamente renovada, atractiva, con más color y zonas verdes y con nuevos ejemplos de excelente arquitectura”. “Me debía a mí mismo y también le debía a Bilbao un trabajo como éste”. Es un libro “de paisaje urbano” en el que apenas aparece el elemento humano. “Quería mostrar lo que es Bilbao de una forma armónica y pura, equilibrado en sus formas, en sus líneas, en su geometría, ordenado en su caos... sin la perturbación o el ruido que provoca el peatón en una calle concurrida”. “Es una obra muy personal también en cuanto a la selección de las tomas, fruto de múltiples paseos previos a lo largo de años”. El resultado: un volumen extenso de gran formato, compuesto por casi trescientas fotografías que abarcan los treinta y cinco barrios de los ocho distritos de la Villa; y, editado en euskera, castellano e in-

glés con textos de Pedro Ugarte, Ramón Esparza y el propio autor. Dice Ramírez que la suya, la nuestra, es una “ciudad fotogénica”, de ésas que ponen a prueba la mirada del observador. Un fotógrafo como él, para quien la imagen urbana e industrial siempre ha sido un tema “predilecto y recurrente”, reconoce que son muchos los elementos que hacen de Bilbao “un modelo fotográfico atractivo”. “No es una urbe plana, como pueden ser las castellanas. Esta ciudad nos ofrece relieves, elementos muy diferentes unos de otros integrados en el propio tejido urbano, tiene una Ría que goza de un gran protagonismo, montes a uno y a otro lado... y todo eso da mucho juego. Además, tenemos numerosos edificios singulares, ejemplos de

arquitectura cuidada y eso también da brillantez a muchas de las imágenes”.

Autoeditado

Bilbao. Retrato de mi ciudad –en una primera edición de 1.500 ejemplares– sale a la luz sin apoyos económicos ni patrocinio alguno y su publicación responde únicamente al entusiasmo de su autor. Ya se puede encontrar en librerías al precio de 53 euros. “He tratado que fuera lo más económico posible para que, si se vendiesen todos los ejemplares, alcanzase al menos para cubrir los gastos de la edición. Aunque más allá de las propias fotografías, el formato en el que se presenta, la calidad de la impresión y del encuadernado... creo que lo vale”.

‘Bilbao. Retrato de mi ciudad’ ya se encuentra en librerías al precio de 53 euros

Puente Zubizuri entrando en Abando


Arte plastikoak–Artes plásticas

diciembre de 2012

B i l b ao

17

Eduardo Sorrouille

El deshuese identitario Espacio Marzana hasta el 4 de enero de 2013 Jaime Cuenca

“EL ser del espíritu es un hueso”. Así sintetizaba Hegel en su Fenomenología del Espíritu la posición que defendían en su tiempo los practicantes de la Frenología. Esta “ciencia”, como es sabido, pretendía descifrar los rasgos del carácter individual a partir de las características morfológicas del cráneo. Naturalmente, Hegel no recurre a esta tesis sino para refutarla de seguido y superarla dialécticamente; aquí nos servirá, sin embargo, como una metáfora que ha regido de un modo secreto la concepción moderna de la identidad. La idea de que existe un núcleo permanente e idéntico a sí

mismo (un “hueso”) que da solidez y duración al pensamiento y la acción del sujeto y los condiciona de un modo único lleva aparejada de inmediato el mandato moral de la autenticidad. Ser “auténtico” equivale a hacerse consciente de ese núcleo secreto, desvelarlo y actuar en consecuencia. Esta antropotécnica, de la que el psicoanálisis vulgarizado sería un ejemplo prototípico, permite cumplir con los viejos imperativos de la fe en tiempos post-metafísicos y ha alcanzado la falsa evidencia del sentido común en los consultorios de las revistas y en los libros de autoayuda. Se equivocaría, sin embargo, quien quisiera ver ese empeño de auto-

Sorrouille exhibe una identidad performativa

Ser “auténtico” equivale a hacerse consciente de ese núcleo secreto, desvelarlo y actuar en consecuencia desvelamiento en la obra fotográfica de Eduardo Sorrouille (Basauri, 1970). No hay aquí un núcleo firme, suelo último en el que anclar los discursos y la acción del sujeto, sino un movedizo terreno de construcciones culturales y biográficas en cuyo entrecruzamiento

caben el dolor y el goce. La identidad, deshuesada, se descubre en la estela de Judith Butler como un dispositivo radicalmente performativo: el “yo” no es el foco inalterable del que irradiaran unas acciones que le son externas, sino, al contrario, son estas las que cons-

truyen paulatinamente la fantasía de una identidad preexistente. Ser padre, ser hijo, ser amante, ser artistas: todo esto no son sino papeles sociales de cuya ejecución depende, en inestable equilibrio, la personal ilusión identitaria del autor. Sus fotografías representan gráficamente las tensiones irresolubles que se desprenden de la ejecución performativa de estos roles, cada uno demandante de sus propias atenciones y requerimientos. En este baile identitario, caótico en apariencia, no puede sino reconocerse el espectador actual.

Sixe y Nano 4814

Mitogénesis SC gallery hasta el 5 de diciembre

Las marinas de Bustamante muestran las aguas en su límite

Carmen Bustamante

La apariencia de un realismo Xanon hasta el 15 de diciembre ANTE los cuadros marinos de Carmen Bustamante uno podría sentirse tentado a dejarse engañar por su naturalismo cuasi-fotográfico. El suyo es un pincel imperceptible que deja todo protagonismo al fugaz espumeo de las olas que rompen, el matiz cambiante de la arena mojada o la bruma que enturbia el horizonte. Parece poder acariciarse en cada caso una objetividad sutil del paisaje marítimo, como si fuera sencillo llevar a imagen estas atmósferas efímeras, como si no hubiera empeñados aquí un trabajo, un tiempo, un saber. Pero esta retirada de la mano que pinta a segundo plano, en beneficio de una mirada que puede tomarse por desinteresada, indiferente, absoluta, se malinterpretaría si no se tomara como parte de una cuidada estrategia pictórica. En el arte no hay nunca referencia inme-

diata a lo real; y menos aún allí donde esta parece buscarse con mayor honestidad. Si la superficie estética cobra aquí un aspecto fotográfico, no estará de más recordar, entonces, la naturaleza política del encuadre. La selección de los elementos de la imagen, la elección de un punto de vista son decisiones que expresan de necesidad una toma de postura ante el

Usa un pincel imperceptible que deja el protagonismo al fugaz espumeo de las olas

mundo, la cual no puede resultar inocente aunque lo pretenda. Las marinas de Bustamante muestran las aguas en su límite mismo, allí donde la continuidad sublime del océano deviene indistinguible de la arena turbia o del fango de las marismas. Las aguas represadas junto a la orilla o encharcadas fugazmente en la arena ocupan a menudo la práctica totalidad del cuadro, dejando apenas una estrecha franja superior para un cielo plomizo. Bajo la mirada de Carmen Bustamante el Atlántico andaluz abdica de su apertura inapresable y olvida todas sus inciertas promesas: la antigua llamada americana no resuena ya en él, y lo que se escucha es el sordo fragor acompasado de la última ribera. Es aquí donde atracan los sueños muertos de los ahogados bajo un cielo indiferente.

EN su proyecto de los Pasajes, las culturas tradicionales de diverWalter Benjamin se propuso destesas partes del mundo la inspiración rrar algunas de las creencias, tan para esta búsqueda. Las máscaras injustificadas como tranquilizadoque aquí presentan construyen una ras, acerca de las condiciones de síntesis poderosa entre lo animal y vida tardocapitalistas. En particulo humano. Es este un antiguo melar, la idea de que el capitalismo dio para lograr la inmersión ritual contribuye al desencantamiento de en el mito, a través de una apropiala existencia y nos permite conción de la fuerza libidinal de detertemplar nuestras relaciones recíminadas imágenes. Frente a la caprocas con mirada prosaica aparenalización del deseo por la mercía particularmente desmentida la cancía, el arte muestra aquí su caluz de las experiencias de los pripacidad para sublimarlo en la esfemeros consumidores en los pasara de la creatividad, por sus projes parisinos del XIX. Lo que estos pios medios. experimentaban como pioneros y hoy sufrimos todos de forma generalizada no es sino el dominio reforzado del mito. El capitalismo, según Benjamin, debe describirse como un sueño colectivo en cuyo interior las fuerzas del mito se vieron nuevamente reactivadas. No es de extrañar, así, que en algunas de las expresiones más periféricas del arte contemporáneo reaparezca una imaginación creadora de mitos, que busca responder a los poderosos dispositivos mitogenéticos en que se han convertido los mass media. Los artisLas máscaras son una síntesis poderosa tas urbanos Sixe y Naentre lo animal y lo humano no 4814 encuentran en


B i l b ao

18

Telefono interesgarriak Bilbao aldizkaria: 94 420 44 45/48 80 Faxa: 94 420 44 39 Aldizkaria Interneten: www.bilbao.net E-mail: periodicobilbao@ayto.bilbao.net

2012ko abendua

Bidezko Merkataritzan lehenak FAIR Trade Towns programak “Bidezko Merkataritzaren Aldeko Hiri” izendatu du Bilbo. Aitorpena jaso duen Euskadiko lehen hiria izan da, Getxorekin batera. Kontuan izan dira administrazio publiko eta sektore pribatuaren konpromisoa eta hirian gaia bultzatzen duten taldeek egiten dituzten jarduerak. Horietako bat izan da Bidezko Merkataritzaren X. Astea. Azaroaren hamabostetik hemezortzira Areatzan burutu den ekimenak sukaldaritza, dastaketa, proiekzioak eta ikuskizunak uztartu ditu.

UDAL ZERBITZUAK: Telefonogunea: 94 420 42 00/45 00 Udal informazioa: 010/94 424 17 00 K.I.U.B. 94 420 49 71 Bilbao Aterpetxea: 94 427 00 54 Aurkipenak: 94 420 49 81 Ibilgailuen udal gordailua: 94 420 50 98 Bidebarrieta liburutegia: 94 415 69 30 Bilbao 700 fundazioa: 94 679 04 88

Destino: Viena REPRESENTANTES de la Oficina de Turismo de Viena presentaron en Bilbao las novedades culturales del 2013. Bajo el lema Viena, ahora o nunca, las comunicaron en un acto celebrado en el Museo Guggenheim al hilo de la exposición sobre Egon Schiele. La nueva sala de conciertos de los Niños Cantores de Viena y la reinauguración de la Kunstkammer (la Cámara Artística y Maravillosa) en el Kunsthistorisches Museum serán dos de los reclamos turísticos más importantes de la capital austriaca.

BARRUTIKO UDAL BULEGOAK: Deustu: 94 476 23 31 Uribarri: 94 446 75 11 Txurdinaga: 94 411 46 96 Begoña: 94 411 68 72 Ibaiondo: 94 416 31 88 Abando: 94 424 29 84 Errekalde: 94 444 73 39 Basurtu: 94 420 49 57 Zorrotza: 94 482 09 78 LARRIALDIAK: SOS DEIAK:

112 Udaltzaingoa: 092/94 420 50 00 Suhiltzaileak: 080 Udal anbulantzia: 94 441 00 81/09 49 Osakidetza: 94 410 00 00 Igualatorio: 902 20 21 60 DYA: 94 410 10 10 Sanitas: 902 10 36 00 Gurutze Gorria: 94 422 22 22 Giza Larrialdietarako Udal Zerbitzua: 94 470 14 60 Bide Laguntza: 94 415 67 89

Arte italiano en el Museo de Bellas Artes EL Primer Festival Internacional de Grabado Contemporáneo ha traído hasta el Museo de Bellas Artes de Bilbao la exposición Giovanni Battista Piranesi. La memoria visionaria que muestra más de doscientas obras de uno de los grabadores y dibujantes arquitectónicos más relevantes e influyentes del siglo XVIII. La exposición, patrocinada por la Regione Autonoma della Sadegna y Fondazione Banco di Sardegna, reúne grabados de tres series distintas procedentes de la Universidad de Cagliari en Cerdeña. El Alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, acudió a la inauguración junto al director del Museo Javier Viar, la asesora municipal de Cagliari, Enrica Puggioni y los organizadores de la muestra Gabriella Locci, directora de Casa Falconieri, e Iñaki Alonso, director de Grupo Intermedio.

La Ruta Quetzal y el Consulado de Bilbao en Brujas

ABERIAK: Urak: Iberdrola:

CON la asistencia de Germán del Valle (director comercial de la Territorial Norte de BBVA), Miguel de la QuadraSalcedo y el Alcalde de Bilbao Iñaki Azkuna, se presentó en el Salón Árabe del Ayuntamiento bilbaino la XXVIII edición de la Ruta Quetzal. En esta ocasión rendirá homenaje al conquistador extremeño Vasco Núñez de Balboa, que fue el primer europeo en divisar el Océano Pacífico. Los 225 expedicionarios visitarán este verano la plaza de los Vizcaínos en Brujas, donde se encontraba el antiguo consulado bilbaino.

94 424 99 09

901 20 20 20 Bilbogas/Naturgas. 900 40 05 23 OSPITALEAK: Basurtu: Cruces: Galdakao:

94 400 60 00 94 600 60 00

94 400 70 00 Santa Marina: 94 400 69 00 San Eloy: 94 400 67 00

‘Proyecto Bilbao’ en Alhóndiga

GARRAIOAK: Bilbobus: Bizkaibus:

94 479 09 81

902 22 22 65 Metro Bilbao: 94 425 40 00/25 Aireportua: 902 40 47 04 Artxandako Funikularra / Salbeko Igogailua: 94 445 49 66

HASTA el 13 de enero en la Sala de Exposiciones de AlhóndigaBilbao, se podrá disfrutar de la exposición fotográfica Proyecto Bilbao, con la que se inaugura la línea museográfica de la nueva dirección. En ella se presenta a la ciudadanía como el principal artífice de la transformación urbana de la Villa. La exposición se compone de treinta fotografías encargadas específicamente a Iñigo Bujedo Aguirre, proyecciones de vídeos y documentales, un ciclo de conferencias y un proyecto educativo.

EuskoTren: 902 54 32 10

Becas Viuda de Epalza UN año más, el Ayuntamiento, a través del Área de Cultura y Educacion, ha entregado las Becas Viuda de Epalza, que premian el alto nivel académico de diez estudiantes de la ESO de Bilbao. El mantenimiento de la beca está condicionado a la obtención de una nota media de notable o equivalente. En esta edición fueron premiados: Leire Ormaetxe, Jon Ormaetxe, Tomás Cabezón y Amaia Ormaetxe del Colegio Calasancio; Sara Fernández, Borja Diego y Raquel Pardo del Insituto de Enseñanza Secundaria Unamuno; Mikel Basaras de Begoñazpi Ikastola; Fernando Balza de Ntra. Señora del Carmen y María Muñoz de la Peña del Colegio Pureza de María.


diciembre de 2012

B i l b ao

19

Nuevas tarifas del Servicio de Taxis

Saltoki iraunkorragoak sustatzeko plataforma

EL Ayuntamiento de Bilbao ha aprobado una actualización del 2,5% de la tarifa media del servicio de taxis para el próximo año. Esta medida, consensuada con los propios taxistas a través de las asociaciones Radio Taxi Bilbao y Tele Taxi, les permite adaptar los precios a los incrementos actuales del Indice de Precios al Consumo (IPC) y del coste del combustible. El acuerdo alcanzado sobre las tarifas posibilita que los precios de los taxis bilbainos se mantengan entre los más asequibles y competitivos de las capitales vascas y su entorno.

BILBAO Ekintza eta Sustainable Reference enpresak merkataritza jasangarria sustatuko duen ekimen pilotua jarri dute martxan: Sure. Proiektuan izena ematen duten establezimenduen esku jarriko den plataforma digitala da. Aholku zehatzak emango dizkie hainbat gastu finko aurreztu (ura, elektrizitatea…) eta ingurumena hobeto errespeta dezaten. Ahaleginaren truke, parte-hartzaileek beren gunea izango due www.sureplanet.com webgunean saltokiaren kokaleku, eskaintza eta publizitatea jartzeko.

Más vida en Somera LOS vecinos, comerciantes y hosteleros de la calle Somera del Casco Viejo se han unido para revitalizar la vida en esta calle, promover el comercio y recuperar la tradición txikitera característica de la zona. Para ello un fin de semana de cada mes van a organizar diversas actividades como talleres infantiles, obras teatrales, exposiciones culturales y gastronómicas y concursos. La iniciativa se puso en marcha el 18 de noviembre con una exposición micológica a cargo de la asociación Cantharellus de Santutxu.

Literaturarekin eztabaidatzen BUIA ESTRENA PASEO.– El Alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, acompañado por miembros de la corporación municipal ha recorrido el nuevo paseo que conecta Buia con el parque de Montefuerte y el barrio de La Peña. El paseo, de dos metros de anchura y un kilómetro de longitud aproximadamente, bordea el río y está protegido por una barandilla de madera. También se ha instalado nuevo alumbrado y en el barrio de Buia se ha acondicionado un área de juegos infantiles. Esta actuación, enmarcada en el Auzokide Plana y consensuada con los vecinos de la zona, ha supuesto una inversión de un millón de euros

Ibilgailu artean bizikletaz ibiltzeko ikastaroa

La OTA llega a Zorrotzaurre EL parking situado en Zorrotzaurre al lado de la rotonda de Botica Vieja y de la clínica del IMQ se ha abierto como aparcamiento de zona verde de OTA. Previamente a su apertura se han reordenado y pintado las parcelas para aumentar el número de plazas, actualmente alrededor de 650, y organizar su uso, garantizando la accesibilidad y la seguridad de los usuarios. El coste del estacionamiento es de 2,10 euros y da derecho a permenecer aparcado toda la mañana o toda la tarde.

Cambio de ubicación de los bailables de La Casilla LOS bailables, que cada domingo tenían lugar en la plaza de La Casilla, con la llegada del frío cambian de ubicación a partir del 18 de noviembre. El frontón de la Esperanza acogerá esta actividad hasta el 9 de diciembre y a continuación se trasladará al edificio del Ensanche. De nuevo del 27 de enero al 28 de abril volverán a celebrarse en su sede habitual, el Pabellón de La Casilla, que en los meses anteriores estará ocupado con actividades propias de las fechas navideñas. El horario de invierno de los bailables continúa siendo de 17:30 a 20:30 de la tarde.

RENOVACIÓN DEL ENTORNO DEL ASCENSOR DE ITURRIBIDE.– Las obras de mejora de la accesibilidad se han llevado a cabo tanto en la zona inferior de acceso al elevador como en la superior, ampliando las aceras y eliminando barreras arquitectónicas. El ascensor, que salva un desnivel de 13 metros, tiene una capacidad para 13 personas, climatización y sistema de videovigilancia. La actuación, prevista en el Auzokide Plana, ha supuesto una inversión de 500.000 euros. El Alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, junto a miembros de la corporación municipal visitaron la recién renovada zona de la calle Iturribide donde se sitúa el ascensor que conecta esta vía con el colegio de Maristas de Santutxu

Revisión participativa del PGOU EL Ayuntamiento de Bilbao ha ampliado el plazo de participación ciudadana en la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) hasta el 20 de diciembre. Las propuestas se pueden hacer llegar a través de los cauces habituales: Consejo Asesor de Planeamiento, Consejos Sectoriales y Consejos de Distrito; y de la web municipal, respondiendo un cuestionario online en www.bilbao.net/blogs/participacionur banismo/. El mismo formulario en papel se puede obtener en cualquier centro municipal. Las personas poco familiarizadas con internet pueden acudir al Centro Cívico de La Bolsa donde una persona les asistirá entre semana de doce a dos por la mañana y de cuatro a ocho por la tarde.

BERRIZ ere ekin zaio Bidebarrieta Kulturguneko Eztabaidak literaturarekin programari. Hilean behin bi idazle gai baten inguruan solasean jartzen dituen ekimenak Jon Bilbao eta Luis Landero izan zituen gonbidatu azaroaren hamahiruan. Radio Euskadiko Txani Rodríguez kazetari eta idazle arabarrak gidatuta, literaturaren espazioak izan zituzten hizpide: erabiltzen direnak, ireki eta itxiak, hirikoak edo landa guneetakoak, intimoak… Guztia Udaleko Kultura eta Hezkuntza Sailak antolatuta.

IRAILEAN antolatutako ikastaroen harrera ikusirik, Udalaren Hirigintza, Etxebizitza eta Ingurumen Sailak eta Energiaren Euskal Erakundeak berriz ere antolatu dituzte hiriko kaleetan zehar bizikletaz seguru ibiltzeko ikastaroak. Bi orduko doako saioetan parte hartu dutenek hainbat alor jorratu dituzte. Besteak beste, kalean ibiltzeko posizioa, erabiltzaileen artean seinaleztatu eta komunikatzeko teknika egokia, bidegurutze eta biribilguneak hartzeko modua edota trafiko ugari dagoenean aurreratzeko era.

Gimnasia erritmikoaren gala ZAZPIGARREN urtez, Euskalgym Gimnasia Erritmikoaren Nazioarteko Galak lehen mailako gimnasten topaleku bilakatu du Bilbao Arena pabilioia. Azaroaren hamarrean burututako ikuskizuna Europako garrantzitsuenen artean kokatu zen, beste behin. Kartelburuen artean izan ziren Londresko Olinpiar Jokoetan brontzezko domina eskuratu zuen Liubou Charkashyna bielorrusiarra eta gimnasia artistikoan bederatzi aldiz Espainiako txapeldun izan den Ortzi Acosta akrobata eta showmana. Bertaratutakoek aukera izan zuten nazioarteko gimnasta akrobatikorik onenek Bilbon eskainitako lehen erakustaldiaz goazatzeko.

Bilbo dantzan

NUEVAS RAMPAS EN FILOMENA BALDEZATE.– El Alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, acompañado por miembros de la corporación municipal ha inaugurado las nuevas rampas y escaleras construidas en la calle Filomena Baldezate. Esta actuación –enmarcada en el Auzokide Plana– mejora la accesibilidad a la zona alta de Rekalde así como al colegio Sagrado Corazón, y se suma a la instalación de un ascensor hace un año. Se estima que diariamente alrededor de 3.000 personas utilizarán los nuevos accesos. En las obras, de una duración de cuatro meses, se han invertido 420.000 euros

BIZKAI euskal folklore elkarteak Bilbo Dantzan erromeriaren edizio berria antolatu du abenduaren hamabosterako. Ekitaldia 18:00etatik 21:30era izango da AlhondigaBilbao-n. Azaroaren hamazazpian legez, bertaratzen den orok dantzatzeko eta, bide batez, euskal eta nazioarteko dantza tradizionalez goza-tzeko aukera izango du. Musika jotzen izango dira Ipar Euskal Herriko “Mugarik ez” fanfarrea, Lander Etxeberria txistularia eta Bizkaiko trikitilari Roberto Etxeberria eta Idoia Markaida. Arropa tradizionalak janztea gomendatzen da.


20

B i l b ao

2012ko abendua

Reurbanización de Juan Viar

Banatu dira Lauaxeta Sariak

EN el marco del Auzokide Plana se han llevado a cabo varias actuaciones en la calle Juan Viar del barrio de Santutxu para mejorar la accesibilidad, la seguridad y la calidad de vida de sus vecinos. Se han creado rampas y se han renovado las redes de abastecimiento y saneamiento de aguas así como el alumbrado. También se han creado 13 plazas más de aparcamiento y una zona estancial con césped y árboles en la que se han instalado bancos y aparatos de ejercicio para mayores, en especial. El Ayuntamiento ha invertido 508.093 euros en estas obras.

BIZKAIKO Foru Aldundiak euskararen alde lan egiten dutenei ematen dizkien Lauaxeta sariek badituzte jabeak. Karmele Goñi historialaria, Zerutik sua dator dokumentalaren egile Egoitz Rodriguez zine zuzendaria eta Amaia Iturbide idazlea (Eszenatokietako aztarnak hasten direnean lanagatik) dira aurtengo irabazleak. Lauaxeta poeta fusilatu zutenetik 75 urte betetzen direnez, ohiko Lauaxeta Ohorezko Sariaz gain, bi modalitate berezi gehitu dira: 2012ko Lauaxeta Poesia Saria eta 2012ko Lauaxeta Ikus-entzunezkoen Saria.

Obras de mejora en la calle Ribera EL Ayuntamiento de Bilbao ha acometido unas obras de mejora en la calle Ribera con el propósito de completar la zona de tránsito peatonal junto a la Ría entre el Puente de la Merced y el de San Antón y dar continuidad a la acera que recorre este tramo y que a la altura de la calle Barrenkale Barrena se ve interrumpida por una parada de Bilbobus. Tras la remodelación la acera no estará dividida y la nueva isleta de la parada de autobús habrá sido trasladada hacía el centro de la calle Ribera.

RECONOCIMIENTO A AZKUNA POR SU TRABAJO A FAVOR DE LA ARQUITECTURA.– El Alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, ha recibido la medalla del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España 2012 en reconocimiento a su labor de promoción de políticas públicas de arquitectura en la administración local. Al acto celebrado en el antiguo salón de sesiones del Senado de Madrid, presidido por Pio García-Escudero, le acompañaron el primer teniente de alcalde, Ibon Areso, y el concejal de Obras y Servicios, José Luis Sabas. También recibieron este galardón Pasqual Maragall y Xerardo Estévez, ex alcaldes de Barcelona y Santiago de Compostela respectivamente

Alojamiento invernal para personas sin techo EL Área de Acción Social ha puesto en marcha el dispositivo de alojamiento invernal para personas sin techo para el ejercicio 2012-2013 con la apertura del Albergue Invernal de Mazarredo que permanecerá en funcionamiento hasta mediados de abril. Dispone de una capacidad de 50 personas extensible a otras 50 más en días con condiciones climatológicas especialmente adversas. Entre noviembre de 2011 y abril de 2012, 369 hombres y 27 mujeres utilizaron estas instalaciones, que se suman a otros cincos centros y albergues que dan servicio durante todo el año.

Concurso de Carteles Carnaval 2013 LA Comisión de Fiestas del Ayuntamiento de Bilbao ha convocado el Concurso de Carteles de Carnaval 2013 cuyo ganador será premiado con 2.000 euros. Podrán presentarse un máximo de dos obras originales por autor. La técnica y el color empleados son libres pero el montaje deberá ser sobre cartón pluma y sin cristal en un tamaño de 70x50 cm (no apaisado). La entrega de las obras se hará en el Área de Fiestas (Plaza Venezuela 2) en horario de nueve de la mañana a una de la tarde y el plazo finaliza el 20 de diciembre. Más información en los teléfonos 010 y 94 420 31 47.

BILBAOCENTRO merkatari elkarteko dendek ekimen berezia jarri dute martxan: mesede katea. Abenduaren hamazazpira arte, kanpainan parte-hartzen duten 54 saltokietan erosketak egiten dituztenek deskontu txartela jasoko dute beste sektoreren bateko dendetan erabiltzeko (moda, osagarriak, elikagaiak, dekorazioa, edertasuna, osasuna edo besteak). Ekintzaren helburua bazkideen arteko lankidetza sustatuz salmentak gehitzea da.

Garraio publikoetan ordaintzeko era berriak

BILBAO, SEDE DEL FORO MUNDIAL DE ALCALDES.– El Alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, y el director ejecutivo del Centre for Liveable Cities de Singapur, Khoo Teng Chye, han firmado un acuerdo de colaboración por el que la Villa será los próximos 13 y 14 de junio de 2013 la sede oficial del Foro de Alcaldes-Mayors Forum. El evento, celebrado desde su creación en 2010 en Singapur, reunirá en torno a sesenta autoridades y representantes municipales de los cinco continentes que tratarán temas como la recuperación económica, la planificación en base a flexibilidad y competitividad, la sostenibilidad, la gestión de la diversidad y la asociación de ciudades

AZAROAREN 21ean egin zen XI. Hiritarren Mugikortasunarekin Topaketak garraio publikoetan ordaintzeko era berriak izan zituen ardatz. Barik txartela eta mugikorraren bidez ordaintzeko sistemen inguruan hitz egin zuten batez ere Bidebarrietako Liburutegian. Inaugurazio ofizialean izan ziren Udaleko Zirkulazio eta Garraio Sailaren zinegotzi Asier Abaunza eta RAC Vasco Navarroren presidente Pedro Martínez de Artola.

Mikoleta ipuin lehikaeta martxan ZABALIK da Rafael Mikoleta ipuin-lehiaketara lanak aurkezteko epea. Urtero legez, Bilboko ikastetxeetako Lehen Hezkuntzako 3. Mailatik Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzako 4. Maila bitarteko ikasleek parte-hartu ahal izango dute. Lau kategoria izango dira, eta bakoitzean hiru sai. Ipuinak 2013ko urtarrilaren 31ko 14:00ak baino lehen eraman beharko dira Udaleko Euskara, Gazteria eta Kirol Sailera (Venezuela plaza 2, 7. Solairua).

Deustu eta Euskaltzaindia bat eginda

Impulso de la eficiencia energética LA entidad Viviendas Municipales y la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea han firmado un acuerdo de colaboración por el que se realizará un estudio energético del parque de viviendas sociales con el fin de confeccionar un plan de rehabilitación y sostenibilidad que mejore la eficiencia energética y las condiciones de confort de las personas que viven en ellas. En el análisis participarán diez viviendas y se valorará en que grado les afectan distintos aspectos como el sistema de calefacción, el modo en que han sido construidas y las costumbres de los usuarios.

BilbaoCentro-ren mesede katea

OFRENDA PARA LA MEMORIA.– Con motivo de la celebración del Día de la Memoria de Euskadi, el Ayuntamiento homenajeó un año más a las víctimas del terrorismo. El acto, presidido por el Alcalde Iñaki Azkuna, junto al resto de la Corporación Municipal, consistió en una ofrenda floral en el monolito a las víctimas ubicado en el parque de Casilda Iturrizar. También acudieron al acto el presidente del TSJPV Juan Luis Ibarra, el diputado general de Bizkaia José Luis Bilbao y el candidato a lehendakari Iñigo Urkullu, y representantes de partidos políticos entre otros

DEUSTUKO Unibertsitateak eta Euskaltzaindiak akordioa sinatu dute euskararen eta euskal kulturaren esparruan lankidetzako proiektu eta ikerketak garatzeko. Hitzarmenak, besteak beste, jasotzen du Unibertsitateko doktoregai eta beste ikasle batzuek ikerketa eta praktikak egin ahal izango dituztela Euskaltzaindiaren egoitza eta zerbitzuetan, bi erakundeek ikerketa-funtsak elkarren eskura jarriko dituztela eta lankidetzazko argitalpenak sustatuko direla. Elkarlan horren lehen fruitua izan da azaroaren 30ean egindako Euskaltzaindiko kide Eusebio Erkiagaren jaiotzaren mendeurreneko ospakizuna.


diciembre de 2012

EL Ayuntamiento de Bilbao, el Instituto Francés y el Instituto Etxepare han unido fuerzas para impulsar la participación de Euskadi como invitado de honor en la segunda edición del Festival Internacional de Cultura Gastronómica celebrado en la localidad francesa de Périgueux. A la cita acudieron los cocineros bilbainos Fernando Canales, Mikel Población y Josean Alija –de los restaurantes del Palacio Euskalduna y del Museo Guggemhein– y los escritores Luisa Etxenike, Juan Bas y Kirmen Uribe.

JORNADAS DE COMUNICACIÓN Y JUSTICIA.– Bilbao ha sido el escenario de la VIII edición de las Jornadas Nacionales de Comunicación y Justicia celebradas en la Villa. El Alcalde, Iñaki Azkuna, recibió a un centenar de jueces, fiscales, profesionales del Derecho y del periodismo asistentes a estas jornadas. En ellas han participado los vocales del Consejo General del Poder Judicial Antonio Dorado y Margarita Uría; el presidente del Tribunal Supremo, Gonzalo Moliner; el presidente de la Sala Penal del Tribunal Supremo, Juan Antonio Xiol y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Juan Luis Ibarra

Ciclo de inmigración e interculturalidad EN el Centro Municipal de San Francisco se ha celebrado un ciclo de formativo en materia de inmigración e interculturalidad promovido por el Área de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía. Su principal objetivo ha sido realizar un análisis general de la población inmigrante en la ciudad, especialmente en la zona de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala, teniendo en cuenta los aspectos demográficos, la actitud y discurso mantenidos por la población vasca y los modelos de gestión de la diversidad cultural. En el ciclo han participado profesionales de 17 entidades diferentes, entre ellas, UPV-EHU, Ikuspegi y Biltzen.

Equipo Euskadi 4x4 en el Rally Dakar

PUNTO LILA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.– El Ayuntamiento de Bilbao ha vuelto a condenar, un año más, la violencia de género con motivo del 25 de noviembre. Como miembro de la red de municipios en favor de la igualdad Berdinsarea, coordinada por EUDEL, realizó un acto institucional que contó con representación de las Juntas Generales de Bizkaia, Consejo Local de Mujeres de Bilbao por la Igualdad, Osakidetza, Bilbao Dendak y Centros Educativos. Intervinieron La concejala de Igualdad Oihane Agirregoitia y alumnos de sexto de primaria de las escuelas Kontxa y Tiboli. El punto lila se extendió por toda la ciudad. Labor en la que colaboró este periódico repartiendo pins entre sus suscriptores

EL Equipo Euskadi 4x4 Dakar Team presentó en el Arenal bilbaino el coche y el piloto con los que participará en la próxima edición del Rally Dakar, considerada la prueba de automoción más dura del mundo que recorre más de 8.000 kilometros cruzando Perú, Argentina y Chile. Ignacio ‘Livingstone’ Corcuera pilotará, de nuevo en solitario, un buggy Polaris Ranger RZR 900 XP en esta edición que arrancará desde Lima el 5 de enero de 2013 y finalizará el 20 de enero en Santiago de Chile.

Un espacio contra la violencia de género LA plaza situada en el extremo final de la calle Bailén, situada sobre la antigua estación de tren de La Naja y con vistas a la Ría y al Arenal, ha sido bautizada como Plaza de las Mujeres 25 de Noviembre en reconocimiento a las mujeres que han sido víctimas de violencia de género. Bilbao se ha convertido así en la primera capital vasca en dedicar un espacio contra esta lacra social. La idea fue presentada en 2011 por la asociación La Brakamonte, en representación de la Asamblea de Mujeres de Bizkaia, y respaldada por el Consejo de Mujeres de Bilbao por la Igualdad.

21

Más seguridad para las Mujeres

Tarjeta de transportes Barik A partir del 31 de diciembre se dejará de vender el bono creditrans que será sustituido por la nueva tarjeta inteligente sin contacto Barik, que servirá para todos los medios de transporte adscritos al sistema excepto Feve y Renfe que aún no lo han implementado. Los usuarios que lo hayan comprado antes de esta fecha podrán seguir utilizándolo hasta agotarlo o traspasar el saldo a la tarjeta Barik. En cuanto a la tarjeta Bilbotrans, ésta dejará de tener validez el 1 de marzo de 2013, fecha a partir de la cual el cambio a Barik ya no será gratuito y tendrá un coste de tres euros. Las personas usuarias pueden solicitar la nueva tarjeta reservando cita por teléfono (901 12 31 23) que se les hará entrega en la Oficina de Bilbobus de Licenciado Poza 6 (esquina con la calle Elcano).

La gastronomía vasca cruza fronteras

B i l b ao

HOMENAJE A LOS EDUCADORES JUBILADOS DE LA VILLA.– Como suele ser habitual todos los años y con motivo del “Día del Maestro”, el Ayuntamiento de Bilbao ha homenajeado a los profesionales de la educación de Colegios de Enseñanza Pública Primaria y de Institutos de la ESO que se han jubilado en el ejercicio en curso. Este acto pretende valorar la importante y destacada labor que desempeñan los profesores y profesoras en la educación de los menores y, al mismo tiempo, ofrecer su reconocimiento a toda una vida dedicada a la enseñanza. En esta ocasión se tributó homenaje a un total de 57 profesionales

EL Consejo de Mujeres de Bilbao por la Igualdad presenta las mejoras realizadas gracias a la confección del Mapa de la Ciudad Prohibida. El Ayuntamiento de Bilbao y el Consejo de Mujeres de Bilbao por la Igualdad están trabajando conjuntamente para incorporar la perspectiva de género en todos los aspectos de la vida de la ciudad, en este caso concretamente, han presentado el Mapa de la Ciudad Prohibida con el que se pretende mejorar el urbanismo de forma que Bilbao sea más segura y amigable para todos, y en especial para las mujeres. En la elaboración del mapa han participado el Consejo de Mujeres de Bilbao por la Igualdad, los Consejos de Distrito y diversas asociaciones, que mediante un proceso participativo y de reflexión, han recogido las demandas y propuestas de 218 mujeres de los distintos barrios de la Villa. Así las necesidades e intereses de las propias personas que habitan en ellos quedan plasmados en este documento que finalmente señala 236 puntos susceptibles de mejora. El 80% de las solicitudes presentadas hacían referencia al alumbrado, al mantenimiento de zonas con vegetación y a la limpieza del espacio público. El Consejo de Mujeres de Bilbao por la Igualdad y el Área de Obras y Servicios del Ayuntamiento han formado un equipo de trabajo y han estudiado la totalidad de las proposiciones.

Las actuaciones relacionadas con la limpieza ya se han protocolizado y resuelto; al igual que la mayoría de las relativas a jardinería –en algunos casos no se ha visto necesario actuar–, en cuanto a la iluminación tras haberse realizado las mediciones técnicas pertinentes en el 100% de las propuestos no se ha encontrado motivo alguno para la renovación integral, pero en un 25% aproximadamente se está valorando llevar a cabo refuerzos puntuales. Algunos ejemplos de las actuaciones acometidas son la limpieza de vegetación en las escaleras de bajada de la parte trasera de la Basílica de Begoña, que dificultaban la visibilidad y podían ser utilizadas como escondite de posibles agresores; también en la subida al Colegio Maristas donde se ha sustituido el muro existente por una barandilla con el mismo fin y el incremento del alumbrado en la trasera de la calle Ramón y Cajal hasta las escaleras de Magisterio. La solución del 20% restante de las propuestas presenta más dificultades, bien por la complejidad técnica y la cuantía de la inversión o bien porque se circunscribe a espacios privados.


22

B i l b ao

Batzarreko akordioak–Acuerdos de Pleno

2012ko abendua

Acuerdos de Pleno

Olga Sáez

EL Ayuntamiento de Bilbao aprobó en el penúltimo pleno celebrado en noviembre el Plan Especial de Zorrotzaurre, la zona de expansión futura de la capital vizcaina. Se trata del paso más importante para echar andar este proyecto. Según el concejal de Urbanismo, Ricardo Barkala, el documento arbitra qué es lo que se va hacer. El plan fue aceptado por el pleno de la corporación, reunido en sesión ordinaria, con los votos a favor del grupo mayoritario, el PNV, además del PP y el PSE-EE, mientras que Bildu se abstuvo. La concejala de Bildu Aitziber Ibaibarriaga resaltó que esta coalición “apoya la regeneración” de Zorrotzaurre, pero es partidaria de una “reducción drástica” de las viviendas previstas en este barrio. La primera obra de la urbanización en esta zona será la apertura del canal de Deusto, con lo que la actual península de Zorrotzaurre se convertirá en una isla. En los presupuestos para 2013, que serán aprobados en un pleno extraordinario, el Ayuntamiento de la capital vizcaina ha previsto un endeudamiento de 4 millones de euros para comenzar las obras de la apertura del canal de Deusto. El plan especial de Zorrotzaurre prevé la construcción de 5.473 viviendas, la mitad de ellas de protección oficial, así como más de 200.000 m2 para actividades económicas, que supondrán en el futuro alrededor de 6.000 puestos de trabajo. Una vez aprobado este Plan Especial, el siguiente paso será la aprobación del PAU, el programa de actuación urbanizadora que determinará cómo se va a hacer la rehabilitación y que previsiblemente se aprobará en el pleno de marzo. Por otra parte, el Ayuntamiento de Bilbao pedirá al Gobierno del Estado que ponga en marcha las “modificaciones legales necesarias” para paliar “de forma eficaz” las graves consecuencias sociales de los desahucios por impago de hipotecas. Sólo el pasado año en Bilbao se han producido 50 alzamientos de hipotecas por impagos, y la mayoría han sido en los últimos meses. De hecho la pasada semana el concejal de Urbanismo, Ricardo Barkala, facilitó a tres familias en proceso de deshaucio viviendas municipales destinadas a este fin. En el pleno ordinario celebrado el último jueves de noviembre, la corporación municipal bilbaina ha sacado adelante esta propuesta con los votos a favor de PNV y PSE, la abstención de Bildu y el voto en contra del PP, tras enmendar el Gobierno local una moción del Partido Popular en la que se instaba al organismo Viviendas Municipales de Bilbao a que pusiera sus casas vacías a disposición de las personas desahuciadas por impago de hipotecas. En la propuesta aprobada finalmente se solicita a dicho organismo municipal que tenga “la mayor de las sensibilidades con los casos de desahucios” que afecten a los vecinos de Bilbao. Los representantes del PNV y

Bildu han reprochado al PP que planteara dicha propuesta cuando es el partido que está al frente del Gobierno central y tiene en sus manos la posibilidad de adoptar medidas ante este problema, al igual que el PSE-EE.

Bilbao primer ayuntamiento en aprobar sus cuentas El Ayuntamiento de Bilbao, ha sido el primer municipio en aprobar sus presupuestos en un Pleno extraordinario en el que han sido rechazadas las enmiendas a la totalidad que han presentado PP, PSE y Bildu por no estar de acuerdo con los recortes que plantea el Gobierno del PNV. Además, han sido debatidas un total de 189 enmiendas parciales presentadas por la oposición de las que han sido aprobadas 17: 8 del PSE, 8 del PP y 1 de Bildu que suponen un monto económico de 450.000 euros. El Presupuesto municipal aprobado asciende a 454,8 millones y supone un 3,68% menos que en el ejercicio de 2012. El consejero delegado del Ayuntamiento, Andoni Aldekoa, aseguró en el debate presupuestario que las cuentas del Ayuntamiento de Bilbao se “ven marcados por la situación económica global y su especial repercusión en la capacidad económico-financiera de las administraciones públicas”. Por eso explicó que se trata de un presu-

puesto de ajuste pero “de menor ajuste que el que la propia situación de las finanzas públicas llamarían a hacer en Bilbao”. “Este mismo año vamos a tener capacidad de devolver al fondo Udalkutxa gran parte de las devoluciones pendientes de 2009 y 2011”, dijo. Aunque este aspecto fue duramente criticado por el portavoz socialista, Alfonso Gil, que defendió emplear ese dinero para otros programas sociales. Aldekoa aseguró que el Proyecto de Presupuestos es “riguroso con la situación económica pero” apuesta por “garantizar las condiciones de la ciudad, de su economía y de su ciudadanía” y en el se “garantizan los servicios de la ciudad”, apoya “a las personas que caen en la crisis, mantiene una ciudad viva”, da “prioridad en las inversiones a la mejora de los barrios” y apuesta por “seguir construyendo futuro para Bilbao, centrándonos en la economía del futuro”. El portavoz socialista Alfonso Gil, se quejó por no “encontrar más puntos de encuentro con el Gobierno del PNV” pero dijo que no “pueden estar de acuerdo” porque los jeltzales “no proponen un cambio sustancial de política ni de rumbo”. Pensamos que hay que “hacer más políticas de estímulo, con eficacia y eficiencia en el gasto”. “Austeridad por austeridad y recorte por recorte”, ha dicho. Además de la enmienda a la totalidad,

los socialistas presentaron 42 enmiendas parciales que suponían una inversión de algo más de 10.132.000 euros que aluden a la necesidad de “atender las necesidades de las personas y familias” y “proteger a los más débiles” a la “estimulación de la actividad y del empleo” y “a acometer una mayor inversión para generar trabajo y promover el equilibrio entre barrios”. De ellas, han sido transaccionadas e incorporadas al dictamen aprobado un total de ocho, que suponen un monto económico de 200.000 euros. Por su parte, en su defensa de su enmienda a la totalidad, el portavoz de Bildu, Txema Azkuenaga, aseguró que el Gobierno municipal da “continuidad al Bilbao como escaparate, en el que prima el continente frente al contenido, que no garantiza que todas las personas que aquí vivimos tengamos unos mínimos derechos cubiertos”. En ese sentido, aseguró que los Presupuestos aprobados son “antisociales”, tienen “ausencia total de políticas de empleo” y olvidan a los barrios. En su defensa de las 55 enmiendas parciales presentadas por la coalición, que ascienden a un total de 31 millones, el edil aseguró que estas enmiendas están destinadas a “paliar deficiencias en Acción Social, barrios, igualdad y vivienda, así como para reforzar las áreas de Participación Ciudadana, Euskera, Educación, Movilidad, Deporte y Cooperación e impulsar las selecciones vascas y a destinar una partida de 50.000 euros a Udalbiltza”. Finalmente fue aprobada una enmienda destinada a aumentar el apoyo al euskera. Desde el PP, su portavoz, Cristina Ruiz, aseguró en la defensa de su enmienda a la totalidad que el proyecto de Presupuestos “viene marcado por la crisis económica y el aumento del paro” y criticó el hecho de que “la delincuencia y la seguridad ciudadana siguen siendo la asignatura pendiente de este Gobierno y no sólo del presupuesto”. Ruiz dijo que en esta situación económica eran “obligatorio recortar” pero no se han adoptado medidas “a nivel estructural para reflexionar a fondo sobre si todas las sociedades y entidades municipales pueden seguir existiendo”. En la defensa de sus 92 enmiendas parciales, dotadas con casi 7,8 millones de euros, Ruiz apuntó que sus enmiendas “van en la línea de innovación, el empleo, el emprendizaje y el despegue de la Villa” y medidas en materia de Acción Social y Seguridad Ciudadana. De las 92 presentadas se han transaccionado un total de ocho por 200.000 euros.

Así nos ven / Así nos ven

Marta Lucía González, ex-cónsul de Colombia en Bilbao

“Bilbao es una ciudad receptiva y solidaria” O. S.

MARTA Lucía González fue cónsul de Colombia en Bilbao. Más tarde trabajó en Unicef y ahora es una empresaria que gestiona dos residencias de mayores. Nunca volvió a Colombia porque estaba amenazada por los paramilitares, por su condición de jueza, pero aquí encontró “personas receptivas y solidarias” dispuestas a profundizar en las relaciones personales. –¿Cómo fue su llegada a Bilbao?

–Llegué designada Cónsul en el País Vasco por el Gobierno de Colombia, cargo que desempeñé a lo largo de cuatro años. Para mí, Bilbao fue una gran sorpresa; debido a las noticias que se escuchaban fuera creía que se vivía en cierto ambiente de violencia, pero me encontré con una capital financiera y económica en ebullición, con una sólida seguridad ciudadana y una gran calidad de vida. –¿Ha visto cambiar la ciudad, qué opinión tiene al respecto? –Bilbao en estos 16 años prácti-

camente se ha trasformado. Llegué cuando el Guggenheim estaba en construcción, por la Gran Vía circulaban infinidad de coches y en la Ría de Bilbao se estaban consolidando proyectos de renovación y saneamiento. Ahora Bilbao es una meca del arte gracias a su esplendorosa escultura gigante de metal, por la Gran Vía puede pasearse disfrutando de la cosmopolita oferta de los comercios ubicados a lo largo de sus dos márgenes y la Ría se ha convertido en el eje del desarrollo urbanístico y turístico

de la ciudad gracias a la construcción de nuevos edificios emblemáticos y a la creación y urbanización de hermosos paseos en sus orillas. –¿Qué echa de menos? –A la familia, los amigos y los compañeros de trabajo que quedaron en Colombia, a Bogotá, mi ciudad, a su ambiente de fiesta, la comida y los restaurantes típicos, la exuberancia de todo el territorio colombiano, el caudal de los ríos, el Caribe, en fin... muchas cosas, pero no vivo pensando en ello, si

me preguntas caigo en cuenta de que así es pero intento disfrutar de lo que la vida me ofrece en este momento que también es maravilloso.


Oroimeneko zaporeak–Los sabores de la memoria

diciembre de 2012

Vamos a aferrarnos con fuerza a la Navidad

Javier Urroz

Hoy el mercado es una cita multitudinaria, antaño acogía a un puñado de aldeanos

(Abadiño), me contaba los apuros que pasaba cuando transportaba en una cesta un capón especialmente engordado para Doña Ana, como se conocía a la “dueña” del caserío; temiendo que de puro gordo, con las velocidades del tren y sus apreturas le diera un síncope y muriera antes de ser regalado. Uno en su romanticismo siempre recordará los capones engordados “a mano” por Zabala de Fadura (Getxo), anacronismo rural sitiado por el urbanismo más exquisito. Con la gripe aviar de-

saparecieron los últimos “gavadores”. Pero aún podemos disfrutar de espléndidas aves que han gozado de una vida en libertad, y alimentos naturales… Me encantan las montañas de peras, manzanas, y frutas que algunos puestos organizan para deleite de los mirones. En la efervescencia de las fruterías urbanas, acercarse a la naturaleza real (algunas frutas no están perfectas ni hechas con troquel), nos sirve como espejo ante nuestras propia realidad. Conocí hace años el caserío Magalondo, un vergel mirando a la vega de Sondika, hoy zona industrial. Otros prefieren puestos de Gatika o de Urduliz. Pero los protagonistas centrales de este baño de alegría son el pan y el cerdo. Medicina que nos sube el ánimo. “Santo Tomas Feria, Txorizo ta Ogia”, aprendimos en nuestra juventud; para

comprobar después que justo ese día todo era sucedáneo. También en la crisis, exijamos que las cosas sean bien… no nos dejemos embaucar. Aitor Aurrekoetxea es el Gran Maestre del talo. Su talo burdin se enciende en permanencia en la plaza Circular. Todos los elementos que utiliza son de primera… empezando por la harina de maíz molida en muela gruesa, con su justo punto de humedad para que la tortilla esté jugosa y tostada a la vez. Luego hace falta buen chorizo (un control de la oferta sería agradecible). Los de Orozko los más deseables, pero hay muchos carniceros elaboradores a partir de Euskal Txerri o de Txerri Zaleok, cerdos cuidados con mimo. Que nos sirvan de bálsamo de ilusión y solidaridad, tiempos de compartir.

anuncia una rifa porcina. Txerriki Zozketa que no es “la tradicional Rifa del Cerdo TIBERIO, sino una buena acción promocional del consumo y disfrute de los productos del mismo”. Tiberio falleció definitivamente cuando

los protectores de los animales objetaron las vejaciones públicas que sufría tan orondo y patriarcal representante de su raza. Error de libro que nos ha dejado huérfanos de emperadores, y sumidos en los subterfugios tomboleros.

‘Txerri Puskas’ ERA obligado tras la matanza, en los caseríos de antaño, la oferta al vecindario de “puskak” (partes del cerdo). Un lazo de unión vecinal y una forma de consumo de los productos mas perecederos; que prolongaba a lo largo del invierno el deleite matancero, al ser devueltas las puskak por los “hauzoak” en los sucesivos sacrificos cerriles. Con San Martin como laico patrón, la Academia del Cerdo Txarriduna organiza diferentes efemérides. El anunciado “Mundial de Morcillas Vizcaínas” tuvo como ganador “eminencia”, Odolostetan Gailen, a Jon Orue Jauregi de Mungia, entre 88 concursantes. Los finalistas fueron Miren Barturen e Iñigo Gil Alegría,

Txakoli con mimo

Podría ser el slogan para futuras ediciones del premio a profesionales en el Mejor Trato al Txakoli que inició hace tres años Iparkutxa y ahora continúa mano a mano con Caja Laboral. Los establecimientos galardonados en esta ocasión son ejemplo de ese trato cuidadoso. En categoría de barra merecieron el premio los bares Mugi, de Bilbao y 1000 Kolorau, de Gernika. En el apartado de servicio en mesa resultaron elegidos los restaurantes Mendiondo de Sopuerta y Nerua de Bilbao. Fueron seleccionados finalistas doce bares y cuatro restaurantes tras una profunda encuesta; valorando aspectos como la variedad de la oferta, la cristalería, la temperatura y la relación calidad-precio.

Restaurante Zapirain, de Lekeitio a Bilbao

Santo Tomás es la puerta principal del espíritu de camaradería, buen humor y solidaridad que necesitamos más que nunca de chorizos para secar o puestos en manteca dentro de orzas. Los aldeanos aprovechaban para hacer su vendeja en ese desplazamiento a la capital; ciudad cuyos adelantos imponían respeto a la gente del campo, algunas veces excesivamente caricaturizados por nuestros cronistas. Arlotes o no, sus blusones e indumentaria rural eran un espejismo entre la “elegancia” urbana. Todavía hoy pervive en ese Mercado especial el espíritu del baserri traspasado a la Villa. Mari, del caserío Txatena

23

Berriak / Noticias

Que Santo Tomás nos auxilie UNO, tan descreído, reconoce que en estos momentos muy duros para muchos, los afortunados que sólo tenemos más estrecheces que antes debemos recapacitar sobre las fechas de la ilusión. Fuera diluvia y hace frío, sí. Pero, ¿no ha pasado eso muchas otras veces? Porqué vamos a renunciar en estas fechas a esa pizca de alegría que nos traía antaño la Navidad. El mercado de Santo Tomás es la puerta principal de ese espíritu de camaradería, de buen humor y de solidaridad que hoy necesitamos más que nunca. Conocido es el origen de esta cita hoy multitudinaria, que antaño acogía a un puñado de aldeanos del entorno de Bilbao que venían a “las rentas”; el pago de los alquileres del caserío, acompañado de algún obsequio en forma de ave especialmente engordada; o de ristras

B i l b ao

La Academia del Cerdo Txarriduna presentó la tradicional rifa porcina

de Bermeo. Victor Madariaga, de Sondika. Teodoro Tostado de Matiena-Abadiño. Y el guipuzcoano de Irura, Pasalan. De cara a ese mágico 21 de diciembre, cuando el santo de Tours marida con el de Aquino;

La calle Juan de Ajuriaguerra se está convirtiendo en la nueva Arte Kale; calle del Arte (si me permiten el juego de palabras).Una sucesión de galerías especializadas en arte de vanguardia intercalada de locales de buena gastronomía. En el número 22 de la misma acaba de inaugurarse un clásico recuperado de la cocina vizcaina, el Zapirain (944055273). Tras su fiel andadura cincuentenaria, ligada a la villa de Lekeitio; ha elegido este espacio para recalar en una nueva aventura. En un entorno muy urbano, un restaurante diseñado con esmero, para recibir la cocina puesta al día que en su tiempo hizo la famosa Dolores, cocinera perpetua de nuestra cocina de mujer. Guisos en los cánones de la mejor cocina familiar de la costa. Entre los promotores de la iniciativa, Amaia Zapirain, hija de los propietarios lekeitarras; que atenderá en la sala junto con Jesús Loitegi. En la cocina los jóvenes cocineros, pero suficientemente preparados, Fernando Marina y Aitor Sáez.

Cocina con aceite de oliva

Dentro de las exitosas jornadas celebradas en la Feria Gastronómica Foccus 2012 en el BEC, a principios de noviembre; quedó constancia de la versatilidad de los productos de calidad en la cocina. El premio internacional “Jaén paraíso interior” al mejor plato de cocina con Aceite de Oliva –dotado con trofeo y cheque de18.000 euros– fue para la “Piña, Aceite y Espino Cerval”, de David Oliver Fischer, Restaurante Hos Fischer, de Copenhague (Dinamarca). Entre nuestros cocineros participantes destacaron especialmente las elaboraciones de David Yarnoz de El Molino de Urdániz, en Urdániz (Navarra). También el “Bacalao Confitado con su Emulsión de Aceite de Oliva, Crujiente de Patata y Alioli” de la excelente Zuriñe García del Andra Mari, en Galdakao. El “Bacalao Club Ranero” de Ander Unda del Boroa, en Amorebieta y “Final de la Ensañada” de Josean Merino del MarmitaCo, en Vitoria-Gasteiz. Entre los cocineros invitados al evento de fuera del País Vasco; Fernando del Cerro García-Esteban de Casa José, en Aranjuez. José Antonio Sánchez de Els Vents, en Alicante. Christian Milone de Trattoria Zappatori, en Pinerolo (Italia). Diego Bello de Playa Club, en A Coruña. Ivan Milani en el San Quintino Resort, en Busca (Italia).


24

B i l b ao

Un tranvía llamado realidad

2012ko abendua

Beneficios del vino Beber vino con moderación reduce la mortalidad por infarto Jesús Llona Larrauri

Begoña Rodríguez Urriz

EL tranvía de Bilbao cumple diez años. Últimamente la Villa está de de aniversarios: en octubre el Museo Guggenheim, quince años; en noviembre nuestro periódico, bodas de plata y en diciembre el tranvía. Y si bien es cierto que todos los años se cumplen años, también lo es que los números redondos (quince, veinticinco, diez) presentan un atractivo especial. Lástima que la situación económica debida a la crisis no sea propicia. Una década ya ¡cómo pasa el tiempo! Diez años son pocos en el devenir de una ciudad pero, sin embargo, han bastado para que el tranvía se haya incorporado a la vida diaria del Botxo, para que se haya integrado en el paisaje urbano y haya pasado a formar parte de la imagen de Bilbao. Cuando hace diez años se recuperó el tranvía (no sin polémica, como ocurre casi siempre) fue para muchos bilbainos “un tranvía llamado recuerdo”, la excusa y el motivo para una mirada hacia atrás, el detonante –como la magdalena de Proust– para rememorar vivencias, situaciones, sucedidos de una época en la que quizá no fueran más felices pero es indudable que eran más jóvenes. Para otros, que no conocimos el tranvía (o si lo hicimos fue a una edad tan temprana que no dejó lugar a recuerdos) su aparición presentaba una doble faceta, despertaba distintas sensaciones, un tanto contradictorias. Por una parte, tenía el sabor de algo antiguo, un aire añejo a fotografías color sepia o a películas en blanco y negro. Pero, por otro lado, nos recordaba a aquellos en los que nos habíamos movido por otras ciudades, viejos y renqueantes tranvías en las cuestas lisboetas, tranvías de San Francisco, Ámsterdam o Berlín entre tantos otros. Y llegó el tranvía: moderno, limpio, menos contaminante y más ecológico, como otro medio para ayudar a resolver los problemas de tráfico de la ciudad; ello, unido a su color verde, hizo que se considerara “un tranvía llamado esperanza”. Poco a poco fuimos acostumbrándonos a convivir con él, a escuchar el sonido que anuncia su llegada, a su presencia y a sus vías; fuimos aprendiendo sus paradas y a manejar sin problemas las máquinas expendedoras de billetes. Lo hicimos nuestro, lo hicimos uno más de Bilbao. Y el tranvía fue ampliando su recorrido, llegando cada vez más lejos, bordeando la ría, entre paseos, estatuas, museos y edificios emblemáticos, del Casco Viejo a Abandoibarra, a Basurto, a…; un lazo más entre las dos márgenes de la Ría, entre el Bilbao recogido y sietecallero y la Villa moderna y en expansión. Por ello, no sólo se ha convertido en un medio más de transporte para los bilbainos, sino en un atractivo turístico, una forma fácil y cómoda para descubrir la ciudad para visitantes cansados de patearla o cuando el tiempo no acompaña. Sí, después de los diez años transcurridos, podemos decir que el de Bilbao es, en verdad, “un tranvía llamado realidad”. ZORIONAK!

EL consumo moderado de vino tinto es positivo para la salud, tal y como dicen los científicos, porque aumenta el “colesterol bueno”, reduce las moléculas de adhesión en el endotelio o pared interna de los vasos y evita la progresión de la arteriosclerosis, reduce algunos marcadores de la inflamación como el fibrinógeno, la proteína C reactiva y la interleukina en sangre, y como resumen, beber vino con moderación y en las comidas reduce la mortalidad por infarto y las enfermedades cardiovasculares. Valentín Fuster dice que “gracias al efecto sobre la insulina, además es posible que un consumo moderado de alcohol ayude a prevenir la diabetes tipo 2, que es la más común”, y también “que parece tener un efecto preventivo del Alzhéimer, probablemente porque mejora el riego sanguíneo en el cerebro” pero

Se recomienda su consumo durante las comidas

Es aconsejable no superar el consumo de dos copas diarias y evitarlo en mujeres embarazadas y niños que “ pese a todos estos beneficios, si una persona no bebe, la recomendación universal es que siga sin beber”. No obstante, no hay que perder de vista la función alimenticia asociada al vino, ya que contiene un impor-

tante aporte de calorías y nutrientes esenciales para el organismo. En países Europeos como Francia –donde se acostumbra el consumo de una o dos copas de vino al día, con una dieta alta en grasa y carbohidratos– es

donde se observa una baja tasa de enfermedades cardiovasculares. Se aconseja que su consumo no exceda de dos copas diarias, degustar la bebida junto con las comidas y evitar en mujeres embarazadas y niños. Según ha informado el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) el consumo de vino en los hogares del Estado ha subido un 2,9% en los nueve primeros meses del año, mientras que la facturación ha caído un 1,5%. Al analizar los datos interanuales, desde octubre de 2011

a septiembre de 2012, la OeMv ha advertido una tendencia a la baja del consumo, tanto en volumen como en valor, con cifras ya negativas en los dos últimos meses. Por otro lado, en 2011 se produjo un récord histórico, con 25 millones de hectolitros exportados, por un valor de 2.460 millones de euros. El número de empresas exportadoras aumentó hasta la cifra de 3.607, es decir, un 10,5% más que en 2010. El vino tinto, con moderación y en las comidas, es recomendable.

El tomate contra el cáncer DE origen peruano, llegó a Europa en el siglo XVI de la mano de los conquistadores españoles, pero tuvieron que pasar dos siglos para vencer las resistencias y supersticiones tejidas en torno a sus propiedades, lo mismo que sucedió con la patata. Los tomates silvestres, del tamaño de una pequeña cereza, desataron un temor generalizado para su consumo por su parecido a los frutos tóxicos de la belladona, y así, tardó mucho tiempo en imponerse en la cocina. Los prejuicios fueron mayores en el norte de Europa e incluso se llegó a describir una “cardiopatía tomatina” caracterizada por una angustia que recordaba la angina de pecho. El primer país en consumirlo de forma generalizada fue Italia, lo llamaron pomodoro, manzana de oro y manzana del amor, debido a que le atribuyeron propiedades afrodisíacas. La cocina actual no se concibe sin el tomate, que está presente todo el año en los mercados aunque su momento culminante es el verano. El licopeno es un pigmento de la familia de los carotenoides, responsable del color

La cocina actual no se concibe sin el tomate

característico rojo de los tomates, hortaliza donde se encuentra casi en exclusiva, y se trata de un compuesto soluble en grasas que no forma el hombre en su organismo, sino que se debe obtener a

través de la alimentación. Otros alimentos que contienen licopeno son la sandía, los melones de cantalupo, la zanahoria, y la guayaba, pero en menores cantidades que en el tomate. El licopeno

aparece en los tomates frescos, pero especialmente en los cocidos con aceite que facilita su liberación y absorción por el organismo. Por ello, una buena forma de obtener esta sustancia es tomar salsas, tomate frito, tomate triturado, ketchup, etc. Cada vez existen más estudios científicos que sugieren que el consumo de licopeno, reduce notablemente la incidencia de patologías cancerosas (sobre todo pulmón, próstata y tracto digestivo), que se forman en nuestro cuerpo por el contacto con el oxigeno y actúan afectando a las membranas celulares atacando el material genético. Las investigaciones confirman que el licopeno se absorbe mucho mejor hasta 2,5 veces más, si se consume como salsa que como fruta natural o zumo, debido a que los aceites y grasas de la cocción rompen las paredes celulares del fruto, que son las que dificultan su absorción. Los expertos recomiendan entre tres y siete miligramos de licopeno al día, lo que supone alrededor de siete comidas ricas en productos derivados del tomate por semana.


diciembre de 2012

E-posta/Correo: omic@ayto.bilbao.net/Tel: 944 204 969 Fax: 944 205 066

Kontsumitzailearen Informaziorako Udal Bulegoa (KIUB), Bilbon bizi direnei Udalak eskaintzen dien doako zerbitzua da Ugalde kalea, 7 48012-Bilbo

Ordutegia: Astelenetik eguenera 10tik 13:30etara eta barikuetan 8:30tik 13:30etara aurreko hitzorduagaz

Horario: Lunes a jueves de 10 a 13:30 y viernes con cita previa de 8:30 a 13:30

B i l b ao

25

La Oficina Municipal de Información a la Persona Consumidora (OMIC), es un servicio municipal gratuito para los residentes en el municipio de Bilbao C/ Ugalde, 7 48012-Bilbao

Navidad responsable La prudencia debe marcar siempre nuestras compras, también en esta época del año en la que el consumo, y consecuentemente el gasto de las familias, aumenta de forma considerable. Unas simples pautas, que indican desde la OMIC de Bilbao, le permitirán disfrutar de las fiestas navideñas sin que su bolsillo salga perjudicado. Texto Naiara Baza

Compras con cabeza, anticipadas y planificadas SEGÚN el estudio anual que, sobre hábitos de consumo en Navidad, realiza Deloitte, este año los hogares reducirán un 6,7% el presupuesto dedicado a ocio (salidas a cenas y fiestas), hasta 99 euros; mientras que el recorte del gasto será menor en regalos (4%) y productos de alimentación (2,6%). Estas dos últimas partidas concentrarán la mayor parte de nuestro presupuesto navideño –con 301 euros y 279 euros, respectivamente– tal y como refleja el informe. Por eso, y con el ahorro como único objetivo, la OMIC de Bilbao aconseja a la ciudadanía adelantar sus compras en la medida de lo posible: “Encontrará más variedad de productos y a mejores precios. Además, podrá

distribuir el gasto en varios meses y evitará las largas colas y los agobios que se generan en los días previos a las celebraciones”. También resulta conveniente elaborar una lista detallada de los artículos imprescindibles. Actúe con prudencia, planificando el gasto y pensando fríamente lo que debe comprar. Los impulsos de última hora suelen generar desembolsos inesperados e innecesarios. “Se contagiará del ruido, la prisa, la obsesión consumidora y, posiblemente, comprará mal”. Son días de reuniones familiares pero no han de suponer una quiebra en las ya frágiles y perjudicadas economías domésticas. Por ello, consuma de forma responsable y solidaria.

La seguridad en los juguetes, no es un juego de niños CUANDO apenas quedan unos días para la llegada de Olentzero, alguno más para los Reyes Magos, desde esta oficina municipal nos recuerdan la importancia de adquirir únicamente juguetes de calidad contrastada, ya que existen “productos tóxicos, inflamables o que entrañan peligro de asfixia” para los niños y niñas. Por tanto, ha de quedar claro que estos artículos deben obligatoriamente cumplir unas normas de seguridad que pasan porque el envase incluya el marcado de la CE. Este distintivo indica que el producto cumple la normativa en cuanto a diseño, fabricación, comercialización y puesta en servicio. Y,

Cambios y vales ANTES de hacer un regalo, piense bien en los gustos y necesidades del destinatario e infórmese de las condiciones para la devolución de productos. No en todos los establecimientos se admiten y, los que sí las admiten, no lo hacen todos del mismo modo. Hay quien devuelve el dinero y hay quien entrega un vale por el importe abonado. Los comercios no están obligados a devolver el dinero, ni tampoco a entregar vale, aunque no es ilegal que lo haga. Tan sólo es contrario a ley entregar un vale cuando existe la obligación legal de proceder a la sustitución o a la devolución del dinero, lo que ocurre en dos casos: si el producto es defectuoso o si la devolución forma parte de la oferta comercial del establecimiento. Al mismo tiempo, la persona usuaria debe saber que los vales siempre tienen una fecha de caducidad. Por tanto, resulta imprescindible conocer durante cuánto tiempo se puede ejercitar el derecho a canjear dicho vale.

el hecho de que lo lleve en su etiqueta, indica que esos juguetes han sido sometidos a ensayos mecánicos, eléctricos, químicos y de inflamabilidad. Su existencia no quiere decir que el artículo sea infalible pero sí asegura un cierto grado de control. Del mismo modo, es aconsejable evitar comprar artículos en puestos de venta ambulante no autorizados. En estos casos, si se produjera un percance con ellos, resulta muy complicado localizar a los responsables de su fabricación y comercialización, por lo que se hace muy difícil pedir responsabilidades.

Pago seguro, también virtualmente PORQUE cada vez está más de moda comprar por Internet, es preciso recordar que el abono de estas transacciones tiene el mismo riesgo que las compras por teléfono o por catálogo. Y, como en estos casos, el modo más seguro es el pago contrareembolso. Si no existera esa acción, se puede pagar con tarjeta pero asegurándonos siempre de que el sistema elegido es seguro, como PayPal que protege su información financiera con medidas de prevención de fraudes.

Cuando se utiliza PayPal, la información financiera nunca se comparte con el vendedor y una vez completado el pago, se le envía el recibo de la transacción por correo electrónico. Además, al finalizar el proceso de compra, debe aparecer una página que resuma su compra o incluso se le enviará un correo de confirmación. Conserve copias de estos justificantes y de las operaciones que ha realizado. Serán su recibo y la prueba en caso de que deba reclamar.


26

B i l b ao

2012ko abendua

Patrice Chéreau recibe el Mikeldi de Honor

Itxaso Elorduy

TRAS un agotador periplo mundial, con última escala en Montreal, Buenos Aires, y París, Patrice Chéreau (Lézigné, Francia, 1944) recaló en Bilbao, como un personaje de otra época. Zinebi, el Festival de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, celebrado el pasado mes, concedió su galardón más preciado el Mikeldi de Honor al director de La Reina Margot. Un reconocimiento a la diversidad y coherencia de un artista total. Artista, poseedor del don de los hombres del renacimiento que recibió la llamada del teatro, como director, con doce años, “sin saber de qué manera sucedió”. “Simplemente tomé esa dirección, trabajando con gran energía”, señala en perfecto castellano. El laureado director de cine, teatro y ópera, además de productor, actor, y guionista, reconoce que actúa para acercarse al público, captar su atención. La posibilidad de situarse a un lado y al otro le ayuda a comprender la complejidad del universo cinematográfico. “Vi que en la historia del cine las personas que estaban delante y detrás de la cámara escaseaban. Welles, Visconti, y poco más. Y pensé, si ellos pueden hacerlo, podría intentarlo yo”. “Aunque si por mí fuera, actuaría una sola vez y ¡basta!”. Y así sucedió en Bilbao. Ciudad que conoció, “completamente negra”, allá por la década de los cincuenta, cuando viajaba junto a sus padres en la ruta vacacional que le unía a la península, verano tras verano. Y que hoy ha descubierto con otra cara más amable, encuadrada en el mapamundi cultural. Única actuación, en el Teatro Arriaga, para presentar, en colaboración con el Instituto Francés, una versión libre de un fragmento de Los hermanos Karamazov, de Dostoievski. El monólogo que narra una historia sobre el bien y el mal, bajo el título de El gran inquisidor. “Un ejercicio personal importante que me ofrece la posibilidad de compartir un tema con el público. Interpretación muy inteligente y actual para demostrar la falsedad de Cristo”, explica Chéreau con tono pausado. “Es fascinante, desde mi papel de director, seguir unos pasos para llegar a una meta, no es un ejercicio libre, porque tengo un esquema predeterminado, ni un momento en el que deseo brillar en el escenario”. Pero inevitablemente brilló, descalzo y guión en mano, como acostumbra.

Iñaki Atxutegi

URTEETAN ibili izan zen Unax korrika leku batetik bestera lana zela eta. Auzoko kultur eragilea zen Unax. Pertsona bakarra zeregin hartan. Hitzaldiak, kurtsoak, erakusketak, kontzertuak, kanpamenduak, jaiak,... Dena kudeatzen zuen. Auzo hartan diru piloa gastatzen zen kulturan eta hori dela eta Unaxek etengabe egiten zuen lan. Oporretan ere deitu egiten zioten. Bera gabe ezin zuten bizi auzoko Kultur Etxean. Ez zen harritzekoa, auzo hartako kultur programak ez zeukalako etenik. Gainera, ohikoa zen egun berean aktibitate bat baino gehiago izatea. Estresatuta ibiltzen zen beti, batez ere sakeleko telefonoak asmatu

“Wagner es puro teatro” “Tristan e Isolde, dirigida por Daniel Barenboim en la Scala de Milán, también resultó muy interesante. Pero las demás, como Parsifal, no me interesan porque no las entiendo”, afirma tajante. En lo que se refiere a los referentes, el director italiano Giorgio Strehler, maestro elegido por el autor en primer lugar, y por lo tanto, pieza clave de su evolución, junto a Roger Blanchon y Luchino Visconti, son las personas de las que decidió aprender todo lo que a día de hoy sabe. Chéreau presentó también en el Guggenheim Bilbao, Ceux qui m’aiment predront le train. Una obra maestra, merecedora de tres premios César, galardón máximo del cine francés. El virtuosismo de la cámara, al servicio de los personajes, es el elemento generador de valor del film, en opinión de Irina Petrescu, directora del Instituto Francés y cicerone de Chéreau en Bilbao.

Visita al ZWAP

“Los productores piden comedias, pero yo nunca las haré”

La acción se desarrolla bajo el sol abrasador de la capital sevillana. Ciudad en la que el director francés pasa largas temporadas desde hace diez años, tras enamorarse de esta ciudad, “aunque no comprendo el español que hablan”, comenta risueño. Donde vive en el anonimato, y encuentra la libertad creativa que en París anhela. “Y en la capital hispalense actuaré por primera vez el próximo mes de enero”, expresa con el regocijo de un principiante.

El anillo del nibelungo

Respecto a la polifacética actividad desplegada como director de teatro, cine y ópera, además de productor, actor y guionista, rehúye hablar con modestia. “Es parte del pasado, solo quiero mirar hacia delante, son los demás los que saben acerca de mi obra”. Sin embargo, para entender la obra de Chéreau es necesario mencionar El anillo del Nibelungo. Obra de la que se enorgullece y la tercera ópera que dirigió, con apenas

treinta años, descubriendo “la historia desde la génesis de la pieza”. Esta creación marcó época, cambió la manera de hacer ópera. “Yo no me considero rompedor, pero es cierto que después de El anillo todos copiaron mi manera de trabajar”. Durante el proceso creativo Chéreau recibió la llamada de Wagner. “Un director no puede dirigir centrándose únicamente en la música o el texto, sino armonizar ambos. Eso me enseñó este compositor, Wagner es puro teatro”.

Murrizketak zirenetik. Bere bizitza lana zen goizetik gauerarte. Fundamentuzko bizitza pribatua eramateko modurik ez zeukan. Noiz edo noiz neskalaguna izan zuen, baina asteburu gehienak hartuta izaten zituen, oporretan joateko unerik egokiena nekez ikusten zuen eta telefono deiak momenturik ezegokienetan izaten zituen. Bere zoritxarrerako, nahiz eta bihotz eta arima lanari emanda bizi, auzokideak beti zebiltzaten marmarka Unax zela eta. “Gauza piloa ahazten ditu” “Ez dio ezeri arretarik eskaintzen” “Zeozer esa-

tea alperrikakoa da, ahaztu egiten du dena”, “Buruan airea besterik ez du”,… Egia zen gauzak ahaztu egiten zituela Unaxek baina bere deskargurako esan behar da laguntzaile bat hartzeko eskatu izan zuela Udaletxean aspaldian berak bakarrik ezin zuelako dena fundamentuz eraman. Urteetan ezetza jaso eta gero, zorioneko egun batean baietz esan zioten. Laguntzailea hurrengo hilabetean etorri behar zitzaion. Aldartea aldatu zitzaion Unaxeri. Kantan zebilen leku batetik bes-

tera. Oporretan joateko planak egiten hasi zen aspaldiko partez hurrengo astean bilera hura izan arte. Hiriko kultur eragile guztiak deituta izan ziren bilera hartara. “Superkulturguru” izenekoak, hau da, hiriko kultur zuzendariak, eman zien notizia: krisialdia zela eta kultur presupuestoa nabarmen murriztuko zela. Lehenengo neurria jende gehiago kotratatu ez zela egingo iragarri zuen Superkulturguruk. Kolore barik geratu zen Unax. Pikutara oporrak hartzeko bere plana. Hala ere, Superkulturguruk

Patrice Chéreau, un enamorado de los paisajes industriales reciclados, paseó por nuestro particular Manhattan, Zorrotzaurre, donde dialogó con los miembros de ZAWP, y visitó las obras de la futura papelera. En el Pabellón 6 tuvo lugar un encuentro coloquio con los alumnos del Máster en Artes y Ciencias del Espectáculo de la UPV, dirigido por Eneko Lorente. Una visita que dejó huella en el artista y tuvo su reflejó en el discurso que realizó durante la entrega del Mikeldi de Honor, en el Arriaga. “Sé que Zorrotzaurre es un lugar importante para la cultura en Bilbao, afirmaba mientras, con media sonrisa, reconocía que hay premios merecidos y otros no”. “Nadie me podrá parar, seguiré haciendo cine aunque los presupuestos actuales para las grandes producciones sean escasos”. Motivo por el cual el autor ha orientado su estilo hacia el intimismo en los últimos tiempos. “Los productores piden comedias, pero yo nunca las haré”. Hombre de historias profundas, que en cierta ocasión señaló, “prefiero las historias fuertes a las débiles e inconsistentes”.

jarraian esandakoak itxaropena berpiztu zion. Martxan zeuden hainbat aktibitate bertan behera geratu behar ziren dena finantziatzeko behar beste dirurik ez zegoelako. Ondo baino hobeto pentsatu behar zuten eragileek zer mantendu eta zer kendu behar zen. Helburua diru muga izatea zen eta hortik gora ezer ez gastatzea. Zertan gastatzea eragileen esku geratzen zen. Buruari buelta parea eman eta gero, argi ikusi zuen hiru kurtso eta kontzertu bat bertan behera utzi ezkero aste pare batean ez zen kultur aktibitaterik egongo auzoan. Inork ez du faltan botako egun horietan, inork ez dio deituko. Pake santua bolada baterako. Oporretan joateko unerik onena. Unax izan zen bilera hartatik


diciembre de 2012

Joseba Elgezabal y Juan Carlos Hernández, del Centro de Jubilados de Abando

B i l b ao

27

El Centro de Rekaldeberri realiza una exposición de costura, bolillos y pintura

Desde gimnasia y costura hasta la realización de cortometrajes, actividades sin límite de edad

Cumplir años es un valor añadido Tatiana Sánchez

EN la actualidad se vive más tiempo y con más salud. Alrededor del 20% de los más de dos millones de habitantes del País Vasco tienen una edad de 65 años o superior. Esta realidad plantea nuevos retos que afrontar y por ello 2012 se declaró Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional. El término envejecimiento activo engloba diversas dimensiones, se trata de promover la participación de las personas mayores en la sociedad y la vida independiente –mejorando su salud y adaptando viviendas, medios de transporte, uso de tecnologías…–, de poner en valor los conocimientos y experiencias adquiridos a lo largo de la vida –también en el plano laboral– y de acabar con estereotipos y clichés relacionados con la edad. Para muestra de mayores activos y con inquietud: dos centros de jubilados de nuestra ciudad, el de Abando y el de Rekaldeberri.

Centro de Jubilados de Abando

En la década de los setenta comenzó su andadura este centro autogestionado por la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Abando, sus instalaciones –cedidas por el Ayuntamiento de Bilbao– se encuentran en el número diez de la calle Uribitarte desde hace cuatro años. Distribuidos en dos plantas disponen de bar, peluquería, sala de estar, aula de informática y varias salas polivalentes. Entre las actividades que organizan se encuentran cursos de pintura, yoga, gimnasia de máquinas, talleres de memoria y desarrollo personal, sevillanas, euskera, informática y una agrupación coral. Como novedad, en el centro se ha formado un grupo de cinéfilos, integrado por cinco asociados, que impulsan el séptimo arte entre los mayores. Todos los jueves se encargan de la proyección de películas para posteriormente comentarlas en una pequeña tertulia. Además los primeros martes de cada mes proyectan películas realizadas por integrantes de este grupo

Joseba Elgezabal dirigiendo el rodaje del corto Soledades del Centro de Jubilados de Abando

en su juventud, que cosecharon galardones de certámenes de cine amateur como el de Barakaldo y el de Vitoria. “Muchos de ellos eran en euskera”, recuerda Joseba Elgezabal, uno de sus miembros y autor del cortometraje Soledades, de 28 minutos de duración, llevado a cabo por el centro este año. Joseba Elgezabal ha sido el guionista, director y editor de esta producción que cuenta la historia de Luis y Ángela, una pareja que se conoce en el centro de jubilados y poco a poco va consolidando su relación paseando por la ciudad. “La película se titula Soledades no sólo por la soledad de los protagonistas sino porque Ángela le presta a Luis un libro de poesías de Antonio Machado con este título”. En este film todo es producción propia, los actores y actrices que aparecen son personas socias del centro, de hecho los intérpretes de los protagonistas son marido y mujer, “da más juego porque ya existe una complicidad”, y la banda sonora la ha compuesto el musicólogo del centro José García de Andoin.

LAS FRASES: Club de Jubilados de Abando: “El proyecto del corto sirve para demostrar que un centro de jubilados no es sólo para jugar a cartas sino que también se pueden desarrollar otras inquietudes”

Club de Jubilados de Rekalde: “Las clases de memoria son muy interesantes, hacemos crucigramas, ejercicios de matemáticas y nos enseñan cómo funciona la memoria.”

La grabación se realizó en los meses de febrero y junio con un equipo propiedad de Elgezabal, “además de ser una afición, en mi vida profesional me he dedicado a la fotografía y al vídeo trabajando para productoras de televisión; tengo una colección de cámaras en casa que ya no me cabe”, también el Ayuntamiento de Bilbao ha colaborado cediéndoles una grúa para rodar algunas escenas. “Este proyecto sirve para demostrar que un centro de jubilados no es sólo

para venir a jugar a cartas sino que también se pueden desarrollar otras inquietudes. Nadie se pensaba que unas personas mayores de 65 años pudieran meterse en este lío de hacer una película, pero nosotros ya estamos pensando en realizar la próxima”.

Centro de Jubilados de Rekaldeberri

Situado en Gordoniz 44, el Centro de Jubilados de Rekaldeberri abrió sus puertas en 1982, actual-

mente cuenta con más de 800 asociados y tiene lista de espera. En sus instalaciones dispone de bar, peluquería, sala polivalente y consulta de podólogo, además también ofrece un servicio de asesoría legal, todo ello a precios muy asequibles. En él se organizan actividades muy diversas. El ejercicio físico tiene un papel importante, hay clases de gimnasia con máquinas, de mantenimiento y de yoga, sin olvidar aquellas actividades dedicadas a cultivar la mente, por ejemplo, las clases de memoria y charlas sobre hábitos saludables y temas sanitarios (Gota, Parkinson, dolores de cabeza…). “Las clases de memoria son muy interesantes, hacemos crucigramas, sopas de letras, ejercicios de matemáticas y nos enseñan cómo funciona la memoria. Empecé el año pasado y este año repito”, nos cuenta Raquel Fernández, socia del centro. La costura y el encaje de bolillos son otras de las actividades que más éxito tienen, en ellas se realizan adornos para pañuelos, manteles, toallas, guantes, chales etc. “Me relaja mucho venir a estas clases y siempre saco algo positivo de estar con otras personas”, afirma Beli de Hoyos, alumna de costura. Que el buen ambiente es un factor crucial también lo piensa Isabel Velasco, profesora de encaje de bolillos, “se tarda bastante en dominar la técnica, por lo menos un curso entero, y estoy muy contenta porque ponen mucho interés y se ayudan entre ellas”. El pasado mes de mayo presentaron sus trabajos junto a los de pintura en una exposición que prepararon por primera vez en el centro, dada su buena acogida es una iniciativa que van a repetir. El centro cada año organiza varias excursiones y comidas de hermandad, así como una comida homenaje a las personas que cumplen 80 años, a las que se les hace entrega de una placa conmemorativa. “También anualmente celebramos un campeonato de mus, tute y brisca con mucho nivel. El Alcalde, Iñaki Azkuna, ha venido a hacer la entrega de premios a los ganadores”, señala Marcos Hoyos, presidente de la asociación.


28

B i l b ao

Irudiak gezur Olvido Almadia

ZIUR aski hamaika, milioika lagunek ikusi dute New York Times egunkariko portada famatua: gizon bat, antza denez espainiarra, zaborrontzietan janari bila, zerbaiten xerka, gaur egun berton pairatzen dugun pobreziaren eredu. Argazki izugarri hori, gainera, zuri beltzean argitaratu da, eta ezagun da kolorerik ez dagoen munduan ortzadarren arrastua aspaldi galdu dela. Ez da, ez, zorionik irudi ilunetan, eta pentsa daiteke, beraz, zabaldu nahi izan duten mezua indartu eta gogortzeko tranpatxoa egin dutela bai argazkilariak bai munduko hedabide nagusiak. Ez zen beharrik, Espainia nola dagoen erakusteko errealitate soila, bere koloredun gordinean, aski eta sobera baita. Gobernuak eta hainbat kazetari minduek, edo espainiar nazionalistak, kexa ozena altxatu dute, eta behin eta berriz azpimarratu argazki hori demasa dela, gehiegizkoa, eta ez duela inola ere gure egoera korapilatsua islatzen. Txarto egon arren, gorriak igarotzen ari garen arren, oraindik oso jende gutxik behar duela zaborrontzien laguntza janaria aurkitzeko. Beraz, argazki hori nola edo hala gezurra da, eta argazkilaria gezurtia, eta ospetsu bilakatu duen egunkaria ere oso urrun ibili da egiatik, arranguratu dira haserre. Irudi batek mila hitzek baino gehiago balio omen du, eta mila hitzek baino errazago engainatu ahal gaitu. Ni haiekin nago, hau da, bat nator gezurra salatzeko orduan. Baina aldi berean ez ote da egia, diot nik, guztiok, han eta hemen, inoiz egin dugula antzeko sinplifikaziorik? Gogora etortzen zaizkit soldadu israeldarrak tanke ondoan Torah liburu sakratua irakurtzen, eta ume estatubatuarrak saskibaloiko partiduan hanburgesak irensten, eta hintxa eskoziar ilegorriak gona janzten, eta kantari irlandarrak pinta eskuan. Eta, etxera etorrita, gogora etortzen zaizkit gure agure txapeldunak botoa ematen, Euskal Herriko kaleetan raperoen biserak txapelak baino askoz ugariago diren garai honetan. Irudi horiek guztiak zer ote dira, ez bada errealitatearen mozorro pozoitua? Eta bai, gezurrak orok egiatik zertxobait baitu, inork ez du ukatuko Espainian badela zaborrontzietan miatu eta iraungitako esnea edaten duen pobrerik. Eta Gazako mugan izango da, seguru, otoitz egiten duen kapitain sionistaren bat edo beste. Eta nork ukatuko digu Bilboko Zazpi Kaleetan oraindik ere badirela txikitero sutsuak, tabernatik atera eta National Geographic aldizkarian agertzeko prest? Egia da, egia da, nik ikusi dudalako, egia da, egia da, porque lo he visto yo…

2012ko abendua

Maremi Losada, Socia Directora en De Paso Publicaciones

“Seguimos moviéndonos por emociones” Txani Rodríguez

HACE casi veinte años que la empresa De Paso Publicaciones, cuya Socia Directora es Maremi Losada, informa a los visitantes de la oferta turística de Euskadi. Editan anualmente el libro que los huéspedes encuentran en la mesilla de noche de los hoteles vascos. Pero han decidido dar el salto a las nuevas plataformas de información y crear una aplicación gratuita para móviles que pone en la palma de nuestra mano una guía de turismo, un avanzado GPS que te indica cómo llegar de un punto a otro, una relación de los mejores restaurantes, comercios y lugares de ocio y un canal de promociones exclusivas. Se trata de una herramienta muy fácil de usar y con muchas prestaciones: la mejor cara de la tecnología. –¿Cómo se les ocurrió la idea? –Veíamos que se abrían posibilidades a nuevas maneras de informar y empezamos a investigar lo que había en el campo de las aplicaciones móviles para el turismo, teníamos claro que el camino a seguir iba en esa dirección: integrar en un solo dispositivo todas las necesidades informativas que pudiese tener un visitante. –Y eso lo facilita una aplicación como la que han creado. –Ahora las aplicaciones están de moda pero la cuestión no es que el visitante tenga que descargarse una al llegar a cada ciudad o pueblo para saber qué tiene de interesante ese lugar, o una para decidir dónde ir a comer, comprar, moverse… Queríamos una aplicación que integrase muchas prestaciones

Su nueva aplicación para smartphones pretende ser una completa guía turística de Euskadi

“Al final nos movemos por emociones y a todos nos encanta conocer nuevos destinos, personas, formas de vida” y que la persona que se la descargase viese solucionadas el máximo de necesidades: información concreta y profesional de elementos de interés con horarios, precios, días de cierre, exposiciones, transporte, horarios, precios, opiniones de otros viajeros… –Esta herramienta asimila además todas las potencialidades que ofrecen las plataformas digitales: vídeo, postales electrónicas, interactividad… –Una de las funcionalidades más interesantes que tiene es la opción de compartir. El usuario puede seleccionar una de las más de 700 fotografías que contiene la aplicación o bien sacar una y compartirla con sus amigos en el Facebook o enviarla por mail. También puede crear su propio diario de viaje, señalar los puntos visitados, tomar notas, hacer comentarios… Esta opción es una gran oportunidad de promoción turística de Euskadi, ¿cuántas de esas personas

con quien ese usuario comparte su viaje se verán tentados a visitarnos? Sin duda muchas. Porque no importa lo muchísimo que avancemos tecnológicamente, al final nos movemos por emociones y a todos nos encanta conocer nuevos destinos, personas, formas de vida. Si esas emociones las trasmitimos tan de inmediato como en el momento que se producen, a quien le llegan le aportarán probablemente el deseo de hacer lo mismo cuanto antes. –¿Cómo se desarrolla un proyecto así? –Estudiamos muchas opciones, incluida la de desarrollar el software en Euskadi y finalmente nos decidimos a trabajar con una empresa canadiense puntera a nivel internacional, solo decir que la CNN incluyó su software en el ránking de las 50 mejores aplicaciones de viaje del mundo; y Apple, entre las 10. Nos gustaron sus planteamientos y su visión de fu-

turo, a ellos les gustó la calidad de la información que nosotros podíamos aportar y llegamos a un acuerdo para implantar su trabajo aquí. La apuesta empresarial es muy importante para nosotros, lo más seguro es ir de la mano de los mejores, que tiene como valor añadido la garantía de estar siempre actualizado en un sector tan activo como es el tecnológico. –Por resumirlo brevemente: su aplicación es una completa guía de Euskadi que podemos descargar de forma gratuita a nuestros móviles. –Se trata de una más que completa guía pensada tanto para un público local como para los turistas que nos visitan. Está editada en castellano, inglés y francés y no se necesita ninguna conexión a internet, con lo que los extranjeros no tendrán que pagar servicios de roaming ni los locales tendrán que estar pendiente de consumir su cuota de internet. Se podrá descargar en Apple Store y en Google Play para dispositivos móviles iPhone, Android o iPad, bien directamente o a través de nuestra web www.euskadiessencial.com. –Este tipo de aplicación suele ser muy difícil de desarrollar pero muy fácil de usar. –Sí, es tremendamente intuitiva

y sencilla de utilizar, pero para sacarle el máximo partido yo aconsejaría que se inviertan cinco minutos en leer la ayuda que está en la misma aplicación o entrar en nuestra web donde explicamos con más detalle las muchas prestaciones que ofrece. –El auge del turismo en Euskadi les habrá favorecido, ¿no? –De Paso Publicaciones lleva ya mucho tiempo apostando por el turismo y desde luego nos sentimos muy satisfechos de los resultados de la apuesta. También pensamos que cada uno de los agentes que vivimos cercanos o inmersos en este sector aportamos nuestro granito de arena para que vaya mejorando, creciendo y generando riqueza. Nuestro libro es la primera carta de presentación que los huéspedes encuentran dentro de su habitación de hotel, y ahora con este nuevo trabajo conseguiremos enseñarles lo mejor de Euskadi en cualquier punto del planeta. Podrán planificar su viaje y estancia entre nosotros desde el más remoto lugar del mundo sin siquiera encender el ordenador o conectarse a una página web. Ya no tendrán que imprimir su ruta, ni llevar mapas, planos o guías de viaje. Solo necesitan un smarphone y descargarse Euskadi - Basque Country.


Oroimeneko paisaiak–Los paisajes de la memoria

B i l b ao

diciembre de 2012

29

Bilbao Ría 2000 culmina algunas intervenciones emblemáticas (IV)

Espacios y edificios en Abandoibarra 2 Isusko Vivas

A pesar de que los primeros documentos hablaban de la revalorización de la industria unida a los servicios terciarios, desde Bilbao Metrópoli-30 sobre todo, pronto se procedió a poner el empeño en transformar el área de oportunidad de Abandoibarra en un ‘bulevar del arte’. Centro de cultura y entretenimiento con servicios avanzados, lo que enlazaría directamente con el Manhattan bilbaino que se iba a conformar a ambos lados de las arterias para el tráfico rodado en la península de Zorrotzaurre reconvertida en isla, pero que a la postre ha sufrido diversas modificaciones y profundas variaciones. Para el antropólogo Joseba Zulaika, el Museo Guggenheim representaba el poder demiúrgico y la admirable importancia que en nuestro contexto sociocultural de la post-modernidad han re-adquirido los ‘mitos urbanos’. Abandoibarra en su conjunto iba a constituir el proyecto más emblemático para la ciudad que enlazaría Bilbao con el mercado internacional, a modo de seña identitaria y espejo de la metrópoli vizcaina; etiquetado como ‘la joya de la corona’, mientras que el Guggenheim y en menor medida el Palacio Euskalduna eran claramente los ‘buques insignia’. Antes bien, Abandoibarra no dejaba de ser un borde fluvial en el antiguo corazón de la ciudad, con el eco de sus latidos aún retumbando en ese imaginario, obteniendo ingentes cantidades de suelo mixto destinado tanto a servicios como a viviendas e infraestructuras de comercio y de entretenimiento. El Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano “ilustra bastante bien esta

Uno de los rostros arquitectónicos y escultóricos de Abandoibarra

idea, aunque el ejemplo supremo a este respecto es Abandoibarra, el proyecto concebido como actuación típica de las áreas con frente de agua. Abandoibarra se convirtió en la pieza clave del intento de cambiar la imagen de la ciudad y transformarla en emplazamiento atractivo” 1. En ese momento surgió el dilema entre la industria y los servicios, hecho que un siglo antes ya se había dado por ejemplo en Do-

nostia-San Sebastián y acaso con menos virulencia en Bilbao, a medida que algunas personas reconocían que no se podía dejar de lado y borrar de un plumazo nuestra tradición cultural y laboral. De modo que urgía recuperar o conservar ciertos elementos del pasado salvaguardando su funcionalidad, aunque se reconocía que la industria no podía ser en adelante la clave del proceso revitalizador que se estaba gestando.

Precisamente en cuanto a la ‘arquitectura del lugar’ (Abandoibarra), si la gran torre prominente que culmina la macro-operación y que ya adquirió un nombre propio antes de su cimentación: la Torre Iberdrola, es para su autor, César Pelli, un ‘marcador contra el cielo’ a modo de obelisco o menhir, Bilbao Ría-2000 la publicitaba como icono ‘elegante’, ‘ecológico’ y ‘sostenible’. Al inicio, se pretendían conservar las visiones

Bilbo, atzerritarren gida / Bilbao, guía de forasteros

Reseña de la Villa y de su vida social en 1775 S. Calleja

‘PETER the Fable’ es el seudónimo de un autor ilustrado al que menciona Labayru en su Historia general del Señorío de Bizcaya. Hay quien ha creído que, tras este nombre, se esconde el verdadero de Jovellanos. El caso es que este otro autor anónimo asturiano nos ofrece una Reseña de Bilbao y de su vida social en 1775. La fecha se adelanta más de veinte años a los viajes realizados por el autor de los Diarios, lo que hace poco probable la coincidencia. (…) “Las casas aún no estaban numeradas y se cerraban al toque de oraciones, pues al faltar a este capítulo de ordenanzas serían multados sus vecinos. Las puertas, que eran en general de buen tamaño, tenían un aldabón o maza fuerte

para llamar a los habitantes de los pisos, que en la mayoría de las casas eran de tres cuartos. El retiro de las gentes era, de ordinario, de nueve a nueve y media de la noche, los hombres, después de acudir a la oración mental en la iglesia de Santiago, se reunían en lugares repartidos (y por número dado) que sustentaban con una módica mensualidad, en donde charlaban o se divertían en juegos; y el bello sexo por cuarteles o reuniones de señoritas amigas, que se visitaban o tertuliaban en número de catorce a veinte un día en una casa y otro en otra, y la que recibía obsequiaba a las asistentes con un refresco; y si alguna era huérfana de madre, obsequiaba con un día de campo el día que le correspondía recibir la visita de las de su cuar-

tel. Fuera de esto, apenas se visitaba a las personas, aunque sí a los forasteros. De nueve a nueve y media, que era la hora del retiro general (hasta la que reinaba en la villa un sepulcral silencio), comenzaba una serie de aldabonazos al llamar cada uno en una casa, o en la de los contertulianos para que bajasen, que ensordecía los oídos y llamaba poderosamente la atención de los extraños. Son tan generales los golpes de aldaba a esta hora, que parece estar en el astillero del Ferrol, y disonante al forastero que no está hecho a semejante contradanza”. ‘Peter the Fable’: Reseña de Bilbao y de su vida social en 1775 (cit. por Labayru en su Historia general del Señorío de Bizcaya)

Bilbao desde la calle Zabalbide

de los montes desde las calles de la ciudad como una de las claves principales originarias. Más tarde se convirtieron en dos torres gemelas con perspectivas abiertas hacia el paisaje circundante y finalmente un único ‘alfiler’, con líneas horizontales de casas colindantes. En la actualidad presenta su eje alineado con una de las vías diagonales del Ensanche (Elcano), que concluiría en Abandoibarra. La torre de Iberdrola comparte vecindad y cierto protagonismo, aunque de una manera más aplacada, con la Biblioteca de la Universidad de Deusto encargada a Rafael Moneo y el Paraninfo de la Universidad del País Vasco/EHU, de Álvaro Siza, ambos edificios interconectados por la calle Ramón Rubial y rodeados por el parque de la Campa de los Ingleses. Es en este espacio intermedio donde queda ubicada definitivamente la escultura de Anthony Caro Explorer’ Book, pieza construida en acero y hormigón con forma de libro abierto, de cuyo interior emergen restos de anclas y robustos elementos metálicos de inspiración marítima. Situada en un lugar donde antaño existía una actividad portuaria muy relevante, la obra pretende engarzar con dicha memoria del pasado sustituida ‘por los libros’ en opinión de Kosme de Barañano, apelando a la alternancia entre lo real (el Bilbao actual de la ‘cultura’) y lo abstracto (nuestra identidad naval e industrial) y/o viceversa. (1) GÓMEZ GARCÍA, Mª Victoria. La metamorfosis de la ciudad industrial. Glasgow y Bilbao: dos ciudades con un mismo recorrido, Madrid: Talasa, 2007; p. 166.


30

B i l b ao

2012ko abendua

El sexteto de Uribe Kosta The Great Barrier se impone brillantemente en el “Villa de Bilbao”

“Nuestro primer objetivo ahora es trabajar en temas nuevos” Javier Corral López de Alda

SI algún sentido tienen los concursos de rock, ése es sin duda el de descubrir talento fresco. Si además añade cercanía, proyección y el don de la oportunidad, miel sobre hojuelas. En sus ya veinticuatro ediciones, el “Villa de Bilbao”, que organiza el Ayuntamiento de Bilbao, ha mantenido una trayectoria firme que ha tratado de primar dichos valores por encima de otras consideraciones más prosaicas. Y el calendario de sus fases finales describe nítidamente la evolución del rock más creativo e independiente de todo este tiempo a nivel estatal. Probablemente el grupo ganador de este año contemple esas virtudes. O al menos así lo creyó un jurado que casi de forma unánime les premió. The Great Barrier es un sexteto mixto con tres años de vida, cuyos integrantes parten de Getxo (Romo, Algorta) para continuar por Uribe Kosta (Górliz, Plentzia y Larrabasterra). Cinco grandes instrumentistas (Álvaro, Arkaitz, Iñigo, María y Claudio) arropan a la vocalista Aitziber (también mandolina y acústica), una voz quedará que hablar. Aunque sus orígenes, tal vez a modo de entrenamiento para llegar aquí, en grupos tan diversos como Nun (hardcore), All Jazeera (jazz-funk) o Lúpulo (stoner), no podrían presagiar el huracán de folk-rock que se avecinaba. Sus canciones, algunas recogidas en un brillante EP de 2011, avanzan con firmeza y convencimiento por una música que efectivamente puede provenir de derroteros clásicos del folk-rock británico para desembocar en aptitudes más próximas a figuras y modos contemporáneos. Sus dos directos del “Bilborock” dentro del concurso llamaron la atención por la sugerente e imprevista solidez de unas composiciones que aúnan cierta variedad y complejidad, al lado de una emotividad a flor de piel que de repente las convierte en asequibles para muchos públicos. Me atrevo a decir que canciones como Really en manos de una banda anglosajona sería un hit mundial. El impulso del premio les debe animar para proseguir en un trabajo que quizá a partir de ahora empiece a dar sus primeras compensaciones. –¿Cómo os ha sentado el primer premio del “Villa de Bilbao”? ¿Con qué expectativas os presentabais? –Pues la verdad es que ha sido una gran sorpresa. Respecto a expectativas tan sólo la de poder tocar en la fase final del concurso y dar a conocer nuestras canciones. Ha sido una gran alegría el habernos llevado el primer premio. –¿Desde cuando seguíais el concurso? –Todos conocíamos el Villa desde hace años, y unos más, otros menos lo hemos ido siguiendo. Alguno recordamos todavía las críti-

“Ha sido una gran alegría el habernos llevado el primer premio”

cas de El Tubo de las ediciones de los 90… –También llegasteis este año a la final del “Villa de Madrid”... –También fue una sorpresa y una alegría que nos seleccionaran. Pero la verdad es que no tiene nada que ver con el de Bilbao. Fuimos hasta Madrid para tocar dos canciones a toda prisa, sin prueba, etc... una gran diferencia. –Tras el EP que hicisteis el año pasado, se impone ahora que grabéis un álbum completo, ¿lo tenéis ya planificado? –Tenemos temas acabados, algunos en camino y muchas ideas... Queremos ir componiendo de forma natural, sin forzar. Así que nuestro primer objetivo ahora es trabajar en temas nuevos hasta quedarnos a gusto con ellos antes de ir al estudio. –Es curioso que con los antecedentes de bandas anteriores,

hayáis llegado a asentar esta banda de folk-rock. ¿Cómo ha sido el proceso? –De forma bastante natural, somos amigos desde hace años y algunos hemos tocado juntos en otras bandas muchos años –¿Quién se encarga de la composición, es algo conjunto o partís de ideas personales? –El proyecto parte de unos temas compuestos por Aitziber, a los que luego se dieron forma. Después ha habido un trabajo en el local del que han surgido nuevos temas entre todos. –Ahora que andáis todos por la treintena, ¿creéis que han ido cambiando vuestros gustos musicales con el paso del tiempo? –Parte de nuestros gustos se han mantenido con los años, pero por otro lado llevamos mucho tiempo escuchando música, tocando, descubriendo nuevos grupos, y esto

hace que cambien y se amplíen los gustos musicales. –¿Qué referencias musicales son ahora mismo comunes a los seis, o al menos a una mayoría del grupo? –Seguramente no encontremos ni un grupo que nos guste a todos. Que ahora sean referentes a la mayoría podrían ser: Wilco, Arcade Fire, Fleet Foxes, Bon Iver, Radiohead, The Doors, Janis Joplin, Joan Baez, Neil Young, CCR, Calexico, Portishead... –¿Con qué banda local, vizcaina o vasca, os gustaría compartir escenario? –Con Moby Dick, Le Noise, Audience, Dead Bronco… hay unas cuantas. –¿Cuáles han sido los últimos conciertos a los que habéis asistido? –Ainara Legardon, Maika Makkovski, Elephant en el Antzoki,

Wilco en el Euskalduna, Korumba en Orereta, Señores en el gaztetxe de Santurtzi, Moby Dick, Bigott y The Whip en Bilbao. –Sois euskaldunes pero todos los temas los hacéis en inglés, ¿habéis pensado alguna vez cantar en euskera o en castellano? –Hemos visto desde el principio que a los temas les iba mejor el inglés, y las referencias musicales que tenemos son mayoritariamente inglesas o norteamericanas. Es la primera vez que lo hacemos y queríamos probarlo, nos lo pedía. En bandas anteriores que hemos tenido las letras normalmente eran en euskera. En el futuro no creo que cambiemos esto. –¿A qué os dedicáis al margen de la música? –Desgraciadamente todos nos dedicamos a otras cosas que no son la música que es a lo que nos gustaría dedicarnos…

Izar & Star en Navidad LA tercera edición del ciclo Izar & Star, que contó el pasado noviembre con un aperitivo de lujo a cargo de Sonic Trash en su reinterpretación de Cancer Moon, suma ahora otras cuatro citas en período navideño. Así el viernes 28 de diciembre, en la sala Cúpula del Teatro Campos, el veterano grupo bilbaino The Reverendos con tres álbumes en su haber y toda una carrera especializada en sonidos pioneros y negroides, rescatarán el legendario legado del sello de Chicago Chess Records, encabezado por el bluesman Muddy Waters, antecedente directo del origen del rock’n’roll. El sábado 29 de diciembre, en Kafe Antzokia, será el turno de una de las bandas punteras de la escena vasca, acostumbrada a traspasar fronteras, los excitantes We Are Standard. La banda de Getxo se han propuesto lu-

bricar a los Clash a través de London calling y su repertorio más destacable. También en el escenario de la calle San Vicente, actuarán el viernes 4 de enero, la dupla getxotarra compuesta por The Fakeband y Rubia, con sus respectivas lecturas del histórico The Last Waltz (El último vals) de The Band, y la cantautora neoyorquina Carole King. El buen sabor de boca dejado por este mismo concierto nueve meses atrás, el miércoles de la pasada semana santa, le concede una nueva oportunidad. Por último se añade para el próximo viernes 18 de enero la actuación en la Cúpula del Campos de Supersweet, conocidos antes como Chico Boom, tras su paso por Señor No y Small Things. El trío donostiarra traerá a Bilbao su reinterpretación de la ópera rock

Tommy de los Who, proyecto propuesto para el ciclo que cuenta ya con una quincena de presentaciones por toda la península.

Final de “Euskaltel MusikOn”

Este 19 de diciembre se celebra en Kafe Antzokia de Bilbao la final del concurso “Euskaltel MusikOn”, tras las semifinales de las tres capitales de la CAV. En la primera edición de este prometedor concurso se han presentado un total de 137 grupos vascos de los más diversos géneros. A esta final han llegado los guipuzcoanos Drakken, los alaveses Sacramento y un tercer grupo vizcaino que saldrá de la semifinal compuesta por Priscilla Band, Broken y Jon Arraibi, aún no celebrado al cierre de esta edición. (Más información en gozatueuskaltel.com).


Arriaga eszenatokira–El Arriaga, a escena

diciembre de 2012

B i l b ao

31

Ignasi Vidal dará vida a la Bestia en el musical de Disney que se podrá ver en el Arriaga del 7 al 19 de diciembre

“Lo que me gusta de los bilbainos es que son un poco bestias”

Ignasi se somete cada función a más de una hora de maquillaje

Alberto Álvarez Kaller

EL actor barcelonés Ignasi Vidal se mete en la piel de la Bestia en la gira del musical Disney La Bella y La Bestia, que hará escala en el Teatro Arriaga del 7 al 19 de diciembre. Compagina la vida como actor con su grupo de rock “Ignasi Vidal y a media distancia”, cuyo primer disco ya se puede escuchar en Spotify o iTunes. El actor catalán cuenta con una gran experiencia en musicales. Charlamos con él para ver quien se esconde detrás de la Bestia. –¿Cómo se lleva eso de tener que maquillarse durante una hora y veinte minutos antes de la función? –Se lleva muy bien. Me he acostumbrado y ya me parece algo natural. Lo peor del maquillaje es la parte de la prótesis de la mandíbula, porque en ese momento no puedo hablar, pero por lo demás no hay inconveniente. Hay un gran equipo de maquillaje y la productora se preocupa porque nos sintamos cómodos y si para ello tienen que ponerme un sillón, me lo ponen. –Se puede decir que para usted todos los días de función son luna llena. ¿No se siente un poco hombre lobo con tanta transformación? –(Risas) Todos los días son luna llena para la Bestia, aunque el personaje lo que quiere es volver a sus atributos humanos, y no sólo en lo físico, también su interior. –¿Queda algo de la Bestia fuera del escenario? –Tengo facilidad para desconectar de lo que hago. Creo que la Bestia tiene atributos míos. La Bestia es más Ignasi que Ignasi la Bestia. Tengo parte de su ira y de su sensibilidad. Yo también soy un poco bestia, y hay una parte de mí que a veces pienso que detesto, y otra parte que intento explotar como ser humano.

“Si pudieses entrevistar a la Bella, te diría que le gusta más la Bestia que el príncipe” –Ha trabajado en Grease, Rent, Jesucristo Superstar, Los Miserables y ahora La bella y La Bestia… Se puede decir que es una auténtica bestia del género musical. ¿Hay alguno que quiera especialmente añadir a la lista? –Lo que soy es un afortunado. Me gustaría hacer La tienda de los horrores e interpretar al dentista que encarnaba Steve Martin en la película. –He leído que la obra ha sido una excelente lanzadera para otros artistas… Ricardo Gómez fue fichado por Cuéntame como pasó y Carlos Marín forma parte de Il Divo. ¿Nos puede contar algún sueño que quiera llegar a cumplir en su carrera como intérprete? –Siempre hay una obra que me ha gustado hacer que es Cirano de Bergerac, sería un sueño. Si te refieres a alcanzar el estrellato, no tengo ninguna necesidad de ser famoso, con seguir trabajando en lo que me gusta me doy por satisfecho. Además mi forma de expresarme es el teatro. Me gusta más que el cine. La tele se parece más al teatro pero tampoco me apasiona. Estoy trabajando donde quiero. –El mensaje de la obra es claro, “La belleza está en el interior”, pero al final de la función la Bestia vuelve a convertirse en príncipe. ¿Para reforzar el mensaje no cree que hubiera si-

do mejor que se hubiera quedado como bestia de por vida? –¿Se cargan el mensaje no? (risas). Digamos que la belleza interior que alcanza se traslada al exterior. Si pudieses entrevistar a la Bella, al personaje, ella te diría que le gusta más la Bestia que el príncipe. –Sobre el escenario también encontramos a Talía Del Val, Daniel Diges o Raúl Peña. ¿Qué nos puede contar de sus compañeros de reparto? –Todos éramos amigos de antes. Todos tienen una calidad como actores. Es uno de los mejores repartos en los que he estado. Te resaltaría a Frank Capdet, que hace de Din Don. Su manera de trabajar te enseña a trabajar. –¿Quiénes reaccionan mejor, los padres o los niños? –Creo que lo pasan mejor los padres. Los niños disfrutan con los momentos de luz y color, pero los padres disfrutan con la sagacidad del texto. Las risas vienen por parte de los padres. –¿También hay en el musical utensilios de cocina que bailan? –Absolutamente. Me atrevo a decirte que la obra de teatro es mucho mejor que la película. La historia está más desarrollada emocionalmente. El drama es más drama y el humor es más humor. Aquí la Bestia canta, cosa que no sucede en la película, pero para mí el gran tesoro del espectáculo es el underscore, la música de fondo. –¿Cómo está reaccionando el público a la función? –Estamos viviendo un sueño difícil de repetir por el mal momento que atraviesa el teatro. Vivimos en una especie de oasis. La gente todavía tiene ganas de ir al tea-

tro y estamos llenando en todas las ciudades. Sabemos que en Bilbao la venta de entradas está yendo bien. Ver el teatro Arriaga lleno es algo impagable. –¿Puede el teatro con la subida del IVA? –El momento es difícil para todos. El Gobierno ha hecho una subida del IVA sin mirar el detalle, ha puesto una línea a seguir y ha dich: “aquí todos vamos”. Son medidas que hacen polvo al empresario y no sé si hasta que punto el gobierno es consciente de que son los empresarios los que nos tienen que sacar de la crisis. –¿Supone algo especial actuar en Bilbao? –El Teatro Arriaga es el mejor teatro del Estado. Cuando vas de gira lo primero que preguntas es si la gira pasa por Bilbao. Es una de mis ciudades favoritas. Todo el mundo habla de San Sebastián, pero a mí me gusta llevar la contraria. Lo que me gusta de los bilbai-

nos es que son un poco bestias. Tienen un carácter muy afable y de repente tienen una mala leche de la ostia. La ciudad es como si estuviera dentro de una concha marina, está muy bien pensada. Hay algunos restaurantes que son de mis favoritos, como el Porrua, uno de los mejores sitios donde he comido nunca.


32

B i l b ao

Chirenes de museo Jose Mari Amantes

CADA pueblo tiene su historia, sus costumbres y sus personajes; “país, paisaje y paisanaje”, como bien decía Unamuno. A lo largo del tiempo Bilbao ha dado al mundo muchas y muy destacadas personalidades en todos los ámbitos. No daré nombres pero todos tenemos en la mente las figuras de grandes pintores, escritores, músicos, empresarios, marinos, religiosos, etc. que nacieron o forjaron su prestigio en la Villa de Don Diego. Pero además de esas figuras ilustres, los bilbainos también hemos tenido la suerte de convivir con otro tipo de personajes, más del día a día y con otras “gracias” que las propiamente intelectuales. Hablamos de esos personajes pintorescos, que aquí llamamos “chirenes”, cuya imagen ha poblado el bochito desde siempre. Los ha habido de toda clase y condición; a alguno de ellos lo hemos conocido personalmente y de los demás nos hemos enterado por las crónicas y relatos de nuestros maestros costumbristas. Es la parte curiosa y divertida de nuestra historia como pueblo. Ahora, a partir del 13 de diciembre, el Museo Vasco –ese magnífico edificio enclavado en la plaza de Unamuno– nos brinda una nueva ocasión para disfrutar del recuerdo de casi medio centenar de tan populares personajes a través de una exposición titulada Galería de Celebridades Vizcainas. Se trata de una colección de retratos al óleo sobre personas relevantes de nuestro entorno, que vivieron entre finales del siglo XIX y primera mitad del XX. En ella podremos recrearnos con las imágenes de tipos muy conocidos en Bilbao como Cholopocholo, Chata la borracha, Cabesita de Ajo, el gordo de los rosarios, las gallegas, Botines, Pitarque, Salustiano Orive, Chomin Barullo y muchos más cuyos retratos se verán acompañados de una breve semblanza del retratado. Lo distinto de esta muestra, y lo que realmente me resulta más curioso, es la procedencia de tan singular “Galería de Celebridades”. Por lo visto, en torno a 1950 los hermanos Lerchundi Sirotich tuvieron la idea de crear una especie de museo iconográfico de nuestro territorio, reflejando en retratos la imagen de los hombres y mujeres más destacados hasta aquel momento. En 1967 los óleos aparecen a la venta en la bilbaina Galería Tavira, lugar en donde los vio el entonces alcalde, D. Javier Ybarra, quien asesorado por el archivero del Ayuntamiento, Sr. Basas, decidió su adquisición para el patrimonio municipal. La colección completa se compone nada menos que de 239 cuadros, de los que se conservan 221 en propiedad del Ayuntamiento de Bilbao depositados en este Museo. Está dividida en varios apartados o secciones de las que, en esta ocasión, veremos la correspondiente a “Tipos callejeros” y “Hombres populares”. En una palabra, chirenes. No me cabe duda de que la visita a esta exposición es un buen plan para estas fiestas navideñas, las cuales aprovecho para felicitaros muy cordialmente.

2012ko abendua

Eva Ausín Andrés, impulsora de la Compañía Let’s Dance!

“Voy a apostar fuerte por este género en Euskadi, hace falta” Covadonga Saiz Bernuy

EVA Ausín es uno de esos ejemplos que demuestran como en tiempos de crisis y ante las dificultades para emprender algo nuevo, se puede levantar un edificio sobre los cimientos de la ilusión, el empeño y el trabajo bien hecho. En diciembre disfrutaremos de Asuntos pendientes en Navidad. Será en el Teatro Campos y no hay que perdérselo. Bilbaina de nacimiento, es licenciada en Sociología por la Universidad de Deusto y doctora en Pedagogía. En la actualidad trabaja en el departamento de gestión de investigación en la UD. Pero detrás de sus títulos académicos hay mucho más. Es una mujer creativa, con carácter emprendedor y un perfil multidisciplinar. Su pasión por la música y la danza le llevó a crear Let’s Dance!, una compañía formada por gente de Bilbao cuyos integrantes se dedican a diferentes disciplinas dentro de las artes escénicas. En la navidad de 2011 logró hacer realidad su sueño cuando el Teatro Campos levantó el telón para estrenar el primer musical “made in

“En el mundo artístico no hay horarios porque exige una dedicación absoluta”

“Preservar el tiempo libre es vital para ser feliz, porque cuidas tu lado emocional más personal” Bilbao” producido, dirigido e interpretado por artistas de aquí. Una producción respaldada por la Diputación Foral de Bizkaia, Euskaltel y otras entidades que pusieron su granito de arena para sacar adelante un montaje de calidad a la altura de cualquier producto realizado fuera de Bilbao. Y tras el éxito cosechado con su primera obra, en diciembre de 2012… volverán a subirse al escenario del Teatro Campos con otro musical, que lleva por título Asuntos pendientes en Navidad. –¿Cómo surge la idea de crear una Compañía de baile como Let’s Dance!? –Let’s Dance! lleva siete años creando eventos de danza en diferentes modalidades. Desde la primera convención, en 2007, la respuesta fue increíble y la acogida del público muy buena. Nos dimos a conocer muy pronto. Desde entonces nos hemos ido juntando personas afines al mundo de la danza, pero también del teatro, canto… y así, hace año y medio nos planteamos en serio formar una compañía con este nombre. –El pasado diciembre estrenan Let’s Dance!, El Musical en el Teatro Campos, obteniendo un gran éxito de público. ¿Cuál es el secreto de que este producto haya funcionado? –El secreto es transmitir ilusión por hacer algo de calidad.

Pero las cosas sólo se consiguen metiendo muchísimas horas y publicitando el producto. Puedes contratar a los mejores bailarines del mundo, pero como no lo sepas vender bien no hay nada que hacer. Yo siempre digo que en el mundo artístico no hay horarios porque exige una dedicación absoluta. –¿Cuánto tiempo dedicaron a ensayar su primer musical? –Más o menos dos años. Durante el primer año se diseñó la idea: guión y composiciones musicales. Posteriormente, planificamos el casting para elegir a los artistas y elaborar un equipo directivo. El segundo año lo dedicamos a los ensayos en tres disci-

plinas esencialmente: canto, interpretación y baile. Agotador pero muy satisfactorio. Los últimos meses ensayábamos ya en el teatro, imprescindible para una obra de esta magnitud. Fue un aprendizaje coral y hubo un “feeling” increíble entre el equipo directivo y el artístico, esencial para sacar adelante el proyecto –¿Fue difícil encontrar respaldo económico? –Sí, muy complicado. En general las instituciones públicas no ven necesario apoyar este tipo de iniciativas. Están desaprovechando mucho talento, que acabará yéndose a otras ciudades del mundo, porque ven que aquí no se hace nada. La danza y muchas disciplinas artísticas no se pueden profesionalizar como se quisiera porque no se tienen recursos. Y es obvio que este tipo de producciones son costosas y no se apuesta fuerte por ello. La mayoría de las entidades que han participado han sido privadas, exceptuando la colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia. Pero he de quitarme el sombrero ante las más de 25 empresas que hicieron realidad este proyecto. –Después de Let’s Dance!, El Musical, se lanzan a la aventura con otro proyecto y de nuevo en Navidad. –Efectivamente, este año estrenamos otro musical, titulado Asuntos pendientes en Navidad. Se estrena el 23 de diciembre en el Teatro Campos Elíseos. Tras el buen sabor de boca del primero, estrenamos este segundo, donde más de 30 artistas en escena cantarán, bailarán… un musical 100% vasco, con artistas de aquí de la talla de Itxaso Quintana, Yeray Vázquez, Alain Loira, Leire

Fernández… estamos seguros de que encantará a todos los públicos y se reirán mucho, porque hay mucho humor. Cuando hicimos la última función de Let’s Dance!, el Musical, estaba realmente agotada, pero era un agotamiento de los que enganchan. Estuve una temporada sin hacer nada, pero me duró un mes y medio, luego me di cuenta que necesitaba comenzar una nueva aventura, un nuevo musical. Y de la noche a la mañana, reuní de nuevo a mi equipo y nos pusimos a preparar todo: canciones, guión, casting… el nivel de artistas es realmente alto y eso te facilita mucho el trabajo. Este nuevo proyecto es un paso más. Voy a apostar fuerte por este género en Euskadi. Creo que hace falta. –Tiene un trabajo y una profesión al margen de esta pasión por el escenario. ¿Qué le aporta esta experiencia cuando realmente no es de esto de lo que vive? –Si la vida se redujera a ir del trabajo a casa y viceversa… desde mi punto de vista, no estaría completa. Todo el mundo tiene su vena artística escondida: la pintura, la lectura, la danza… Preservar el tiempo libre es vital para ser feliz, porque cuidas tu lado emocional más personal y yo he buscado la forma de expresar mis emociones a través de estos proyectos. –¿Qué es lo más gratificante que ha escuchado sobre su trabajo, que haya compensado tanto esfuerzo y tantas horas de sacrificio? –Cuando te dicen que has hecho realidad su sueño o el hecho de hacer reír y llorar al público… es la mejor recompensa.


diciembre de 2012

B i l b ao

33

Un cuento de Navidad

Una nueva edición del Gabonetako Soinuak contará con la intervención del Coro infantil de la Coral el 16 de diciembre en el Euskalduna

Bilbao canta por Navidad La Sociedad Coral de Bilbao ofrece una extensa y atractiva programación para estas fiestas Patricia Sojo

CON la llegada de los primeros días de diciembre, la Coral de Bilbao dará comienzo a los conciertos que, con motivo de las celebraciones navideñas, ofrecerá en diversos lugares de la ciudad a lo largo de todo el mes. La primera cita será el miércoles día 5. La Coral se situará en el escenario del Euskalduna junto a la Orquesta Sinfónica de Bilbao para tomar parte en la nueva edición del concierto participativo organizado por la Fundación “la Caixa”. Como en anteriores convocatorias, interpretarán una de las obras más importantes de la historia de la música El Mesías de Haendel, cuya composición fue considerada por el escritor Stefan Zweig uno de los mo-

de El Mesías. Los solistas serán la soprano Celia Alcedo, la mezzo Itxaro Mentxaka, el tenor José Luis Sola y el barítono José Antonio López, con Manel Valdivieso como director. Organizado por la Fundación Bilbao 700, el siguiente concierto se celebrará el viernes 14 en la Basílica de Begoña donde los niños del Coro del Conservatorio de la Coral de Bilbao, bajo la batuta de José Luis Ormazabal, en-

convocatoria de Gabonetako Soinuak organizado por la Diputación Foral de Bizkaia y patrocinado por “la Caixa” en el que además del coro infantil de la Coral, con su director José Luis Ormazabal al frente, cantarán los coros Leioa Kantika y Gaudeamus Korala de Gernika dirigidos por Basilio Astulez y Julia Foruria respectivamente. Aunque cada uno de ellos participará de forma individual en este concierto

El coro mixto de la Coral se unirá a la BOS para interpretar el Concierto navideño ‘Magnificat’ de J. S. Bach

John, Elvis Presley y Queen entre otros. El toque navideño lo pondrán los villancicos de Leonard Cohen, Mariah Carey y J. Beal & J. Boothe que se escucharán en la segunda parte del concierto. El jueves 20 y el viernes 21, el coro mixto de la Coral se unirá de nuevo a la BOS para interpretar el Concierto navideño de la temporada de la Sinfónica protagonizado por el Magnificat de J.S. Bach, BWV 243a en su primera versión de 1723, compuesto expresamente para ser interpretado en Navidad. Los papeles solistas correrán a cargo de la soprano Sabina Puértolas, la mezzo Mª José Suárez, el tenor Agustín Prunell Friend y del bajo Joseph Miquel Ramón y el director será Günter Neuhold.

El lunes 17 de diciembre, en el Guggenheim, el coro Euskeria ofrecerá un recital de música de Elton John, Elvis y Queen, entre otros

mentos estelares de la humanidad. En esta ocasión la Coral contará con la colaboración de los coros Bakioko Abesbatza, Coral Ondarreta, Coro Bleibet, Coro de la UPV, Inmakuladako Abeslariak, Coral Jatorki, Coro Doinu Zahar, Coro Galdakao y Coral Santa María de Portugalete cuyos componentes, que se sentarán en las primeras filas del patio de butacas, se unirán a la Coral para cantar algunas partes

tonarán algunas obras del Cancionero de Upsala, Monteverdi, Lübeck, Mendelssohn, SaintSaëns y Ugalde, finalizando con uno de los ciclos de villancicos más bello de todos los tiempos A ceremony of Carols para arpa y coro de niños del compositor británico Benjamin Britten. La arpista Tiziana Tagliania acompañará al coro en esta obra. El domingo 16 el Palacio de Euskalduna acogerá la próxima

dedicado al repertorio navideño, los tres se unirán para entonar el villancico final, el emotivo Hator Hator de Jesús Guridi. El lunes 17 de diciembre, con motivo de la jornada de puertas abiertas para los amigos del Museo Guggenheim, el coro Euskeria de la Coral de Bilbao, bajo la dirección de Urko Sangroniz y acompañado al piano por Anus Cividian, ofrecerá un recital con versiones de canciones de Elton

También el día 21, la orquesta Jesús Guridi del Conservatorio de la Coral participará en el recital que el tenor José Antonio Urdiain dará en la sala de la Sociedad Filarmónica con obras de diversos compositores como Dimitrescu, Granados, Strauss, Puccini, Beethoven. Radu Hamzea dirigirá este recital en el que también actuará el guitarrista Leonardo Alonso que tocará la Suite Argentina de E. Falú.

A comienzos de enero, concretamente los días 3, 4 y 5, y dentro de la programación que ABAO TXIKI tiene prevista para esta temporada, se representará en el teatro Arriaga la ópera infantil Un cuento de navidad con música de Iñigo Casalí y dirección escénica de Pablo Ramos. Basada en el cuento del mismo título que Charles Dickens escribió en 1843, narra la historia del avaro Mr. Scrooge, cuya tacañería le impedía celebrar la navidad. Una fría Nochebuena se le aparecieron tres espíritus representando su pasado, su presente y su futuro. Tras mostrarle la visión de lo triste y solitaria que era su vida, el anciano horrorizado de sí mismo cambió su actitud y se convirtió en un hombre bueno y generoso para el resto de sus días. Recomendada para niños a partir de cuatro años, la ópera se representará en castellano con sobretítulos en castellano y en euskera.

Homenaje a Alfredo Kraus POR su parte AMAK presentará el domingo 30 de diciembre en el Palacio Euskalduna su XII Concierto Benéfico en Homenaje a Alfredo Kraus que contará con la participación de la soprano donostiarra Itziar Martínez Galdós, el Orfeón Donostiarra, su Orfeoi Txiki y la Orquesta Sinfónica de Bilbao bajo la batuta de Günter Neuhold. La primera parte estará dedicada a algunas de las composiciones sinfónico-corales de Beethoven menos habituales en los programas de concierto mientras que en la segunda podrán escucharse obras navideñas. El concierto finalizará con el Inno delle Nazioni de G. Verdi, como conmemoración de su bicentenario. En esta edición los beneficios del concierto se destinarán a ASEBI Asociación Bizkaia Elkartea de Espina Bífida e Hidrocefalia.


34

B i l b ao

Zortzigarren kalea

2012ko abendua

A mal tiempo... buena cara guesas de Kobe, a los sones del saxofonista Carmelo, con degustación de jamón cortado a cuchillo y un vino Añada Real de ilustres personajes del mundo del fútbol, la música o la alimentación como Rafa Alkorta, Aitor Larrazabal, Raúl González, Kepa Junkera o María Baqué, que fue presentado unos días antes en el palacio Ibaigane, como vino del Athletic.

Arturo Trueba

LOS dos últimos meses del año son especialmente activos, incluso en este quinto año de la crisis. ¡Quien lo diría!, y más cuando nos anuncian un 2013 todavía peor. Pues bien, hay quienes –y bastantes– desafían a los malos augurios y se lanzan a celebrar comidas y cenas de empresas, de cuadrillas, familiares, de promociones o de gremios, a la espera de que alguien dé al interruptor del optimismo y apague el de la especulación. Además, todavía quedan emprendedores, o tal vez sea el momento de los audaces que se lanzan a una aventura estudiada. Así, con los temporales pre-invernales se cierran locales tan significativos como el Café Boulevard, tras poco más de dos años de su espectacular y esperada reapertura, mientras se abren otros como el restaurante Zapirain, que desplaza de Lekeitio a Bilbao su oferta de extraordinarios pescados de pieza entera, sin desmerecer su tradicional sopa de pescado, con Fernando Marina y Aitor Sáez en los fogones. A la cita de inauguración con Amaia Zapirain y Jesús Mari Loitegi ‘Toti’ acudieron, al 22 de Ajuriaguerra, Jerónimo Zapirain, padre del Zapirain hace 50 años, Ricardo Pérez, Juanan Zaldua, Esther Eguren, María Baqué, Aitor Larrazabal tras dirigir la goleada europea del Athletic Juvenil, Juan Luis y Jose Bergareche, Iñaki Arrieta, Irene Barainca, Manuel Salinas, Edurne Antón, Pepe Rubí, Fernando Mozo de Rosales, Armando Beitia, Marichus Cobo, Javi Mingo, Mari Carmen Muñoz, Fede Larrea, Amaia Ribera, Isabel Epalza, Pedro Garmendia, Mikel Zapirain y Venancio Aurrekoetxea.

Celebraciones por doquier

La Sociedad Coral celebró la festividad de Santa Cecilia

Presentación del libro de Javier Urroz El sabor de Bilbao

Sabor de Bilbao…

Javier Urroz presentó en Sercotel Coliseo su libro El sabor de Bilbao. Un libro, prologado por el alcalde Iñaki Azkuna, a tener en cuenta dada la dilatada y experta trayectoria gastronómica de pequeño y gran formato. “Una guía para nosotros y para los de fuera de los mejores establecimientos gastronómicos”, según las palabras del reputado periodista. Le acompañaron Álvaro Sáiz Bernuy, Irune Castillo, Fernando Canales, Jose Mari Losa (Asador Getaria) o Bernardo Landa ‘Zuto’ (bar Ziripot). Para sabores, los de Rubén Arkoiza y Natxo Monge, que habilitaron una lonja vecina a su restaurante Farketa, de Rodríguez Arias 48. Inauguraron en el 52 el D.O Bilbao (Denominación de origen Bilbao) en un acto que animó por dentro y por fuera un grupo musical de Bakio, ampliados los coros a kantakapela con espontáneos para disfrute de todos. Los invitados al bar restaurante de nuevo cuño, que se ha puesto de moda en unas semanas, fueron agasajados generosamente con exquisitas muestras de la carta de pintxos, raciones y platos. Allí estuvieron el cocinero Jokin Urrutxua, el maitre Iñigo Solabarria, K-Toño, Piru Azua, Marino Montero, Elena Marsal, Katalin Larrañaga, Rodrigo y Juana Elorriaga, José Ramón Urizar,

Azkuna recibió la insignia de oro de la Academia de Ciencias Médicas

El bar Por Doquier, de la calle Doctor Areilza, cumplió 5 años con sonidos del arpista Leoncio Coronel, los trucos del mago Taylor, jamón de cuchillo y cócteles de calidad en el interior del local y en la terraza. Esther y Laura Calvo junto a sus maridos Javier Espinosa y Jon Gorostizaga recibieron a Blanqui Jiménez, Alberto Muñoz, Antonio Calvo, Silvia Carril, Julián Amo, Roberto Lobato, Esther Isabel, Rafa Soto, Bárbara Sarrionandia, Nekane Ramírez y Fernando Eresta en una larga fiesta. La Viña del Ensanche, la de los pintxos de jamón en la calle Diputación, celebró a primeros de mes de noviembre su 85 aniversario con la presencia de Ferrán Adriá y José Gómez, ‘Joselito’. Ambos líderes mundiales de la gastronomía y el jamón pata negra acompañaron a Juan Bautista Mónica y Elena González. Un cuarteto de cuerda amenizó el acto al que acudieron Juana Elorriaga, Fernando Mozo de Rosales, Marta Terán, Alvaro Garrido, Iñaki Aurrekoetxea, Angel Gago, Pedro Aranzabal y Alicia Garmendia. El sábado 24 de noviembre en una soleada mañana se celebró la tercera edición del Saltxi Eguna en la plaza del Ensanche a beneficio de Unicef. En el acto se obtuvieron ingresos con la venta de salchichas Thate, cerveza y refrescos con la colaboración de personajes de la vida cultural y social de Bilbao entre los que se encontraban Carlos Epalza, presidente de UNICEF, Maribel Salas, Sol Maguna, Asier Hormaza, Jose Mari Amantes y los Isidro Elezgarai, Enrique Thate, Marino Montero y José Angel Pereda, de Bilbao Jatorrak, colectivo impulsor de la iniciativa.

Concierto del Gran Wyoming para dos cumpleaños

Desfile de la colección otoño-invierno de Smith&Smith

Fernando Rioja, Jorge Abad, Rosaura Zuloaga, Bernardo Landa y vecinos de Indautxu. No demasiado lejos, en la paralela Licenciado Poza donde estuvo el asador Oteiza, se inauguró el Brass, un gastrobar de Kenny Méndez Alem y Patricia de la Torre con la estética cuidada por Dream, con fotos de Enrique Mo-

reno, para proporcionar un “ambiente desenfadado, camaleónico y cosmopolita”. Los invitados supieron que entre su amplia oferta de todos los días, presentada en formato de carta-magazine, destacan los fines de semana el picoteo de ostras con champagne, vieras a la plancha, mejillones de roca, carne de buey de Nebrasca y hambur-

El concierto del Gran Wyoming y los Insolventes dejó un gran sabor de boca a los 400 invitados a la fiesta celebración en la sala BBK del 25 aniversario de Dekker Events y de la revista-guía del ocio de Bilbao La Ría del ocio. Una fiesta de la cultura del Botxo que resultó, en palabras de Pelayo Serrano (Cafés Baqué), “perfecta, divertida y plural”. Las tablas de un pedazo de profesional como José Miguel Monzón, ‘el Gran Wyoming’, que hicieron vibrar a la concurrencia de la sala BBK con temas de Lou Reed, Simon&Garfunkel y de buena parte de la historia del rock, hizo mover el esqueleto y divirtió a todos. Acudieron a la llamada de José Pascual ‘Spasky’, alma mater de Dekker Events, y del director Arturo Trueba y Nekane Ramírez,

Bárbara Sarrionandia, Elena Marsal, Arantza Gómez-Cambronero… del equipo de La Ría del Ocio, Gorka Martínez, director de la Fundación BBK, Marcos Muro, Alex Candina (Mer Costa Vasca), Félix Linares, que presentó la fiesta, Enrique Thate, del Ein Prosit, que repartió deliciosos bocaditos de salchicha regados con cerveza Lowen Brau y vino Lar de Paula de rioja alavesa; José Manuel Angulo (Don Manuel, cuya tarta y pasteles endulzaron la fiesta), Isidro Elexgaray, Ramón Sirés, Alex Angulo, Matilde Elexpuru, Gabino Martínez de Arenaza, Sol Maguna, KToño Frade, Goyo Arbizu, Jorge Aio, Javi Pérez, Cristina Lindegaard, Marga Cristobal, Elena Puccini, Asier Muniategi, Jon Ortuzar, Virginia Larrea, Pelayo Serrano, Sergio González, Verónica Serrano o Manu Iturregi, entre otros.

Pasarela sobre el asfalto

Cerca de allí y casi a la vez, en Telesforo de Aranzadi, Julio Alegría, junto a Mariapi Alza y sus hijas Alejandra y Carla Alegría, hacía de las suyas con un desfile de la colección otoño-invierno de su tienda Smith&Smith. La calle se convirtió en una pasarela por la que desfilaron Borja Elorza, Vicente Arenal, Luis Socias, Guillermo Pérez-Yarza, Alfonso Gil, Julio Escauriaza, Peio Orueta o Álvaro Barañano, entre otros personajes conocidos, ante la mirada de Óscar del Hoyo, Teresa Querejazu, Mariano Gómez o Mila Torres. Este evento formaba parte de PremiumFest, un festival presidido por Andrés Rodríguez y coordinado por Macarena Bergareche, de tendencias de moda, belleza y gastronomía con epicentro en la Alhóndiga y desarrollo en medio centenar de establecimientos de la Villa. El mes fue particularmente intenso para Julio Alegría, el comerciante bilbaino que ejerce continuamente como tal, con la organización de una competición que lleva su propio nombre. La Copa Julio Alegría-Internacionales de Euskadi de pádel reunió a las figuras mundiales más destacadas en el Pabellón de La Casilla gracias a su categoría de ‘grand slam’ y estar considerado uno de los campeonatos más importantes del mundo. Dicho torneo contó con el apoyo de Bilbao Ekintza, entidad dirigida por Juan Félix Madariaga.

La Dama Bilbaina para Gorabide

El presidente de Gorabide, Hugo Baroja, recogió la Dama Bilbaína de manos del presidente de la Sociedad Bilbaína, Germán Barbier, por su trabajo durante 50 años en reconocimiento por su trabajo en favor de las personas con discapacidad intelectual. En el acto de entrega del trofeo creado por el escultor José Ramón Gómez Nazabal –y que desde su creación han recibido la Misericordia, la Filarmónica o la Escuela de Ingenieros por su papel en la sociedad de la época– estuvieron Federico San Sebastián, Rocío Avanzini, Cristina Hecht, Manu Suárez, Santiago Ybarra y Mercedes Baptista.


La octava calle

La Caja Laboral e Ipar Kutxa celebraron en el Palacio Euskalduna su primer acto conjunto tras su integración en una jornada sobre Banca Cooperativa y Pymes. Intervinieron el alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, el diputado general, José Luis Bilbao, el presidente de Caja laboral, Txomin García, Marta de Castro, Julio Gallastegui, el presidente de Mondragón Internacional, Josu Ugarte, Gorka Ormazabal, Óscar Urdangarin, Carlos Pujana, Carlos Martínez Izquierdo, Emilio Ontiveros, con Juan Mari Gastaca como moderador. Por su parte Hetel, Asociación de Centros de Formación Profesional de Euskadi de iniciativa Social presidida por Julen Elgeta, entregó en el Museo Marítimo de Bilbao sus premios a BBK, Kutxa y Vital por su compromiso con la formación profesional. También fueron reconocidos Pedro Miguel Echenique, Koldo Saratxaga e Inés Anitua. El Bizkaia Aretoa de la UPV en Abandoibarra acogió este año la gala de entrega de premios de Literatura Euskadi, entregados por la consejera Blanca Urgell. Los premiados Harkaitz Cano, Juan Carlos Márquez, Iban Zaldua, Iban Barrenetxea, Xabier Olarra, Arantzazu Royo, Sara Morante, Inazio Mujika y Daniel Innerarity recogieron sus galardones en las diversas categorías de novela, ensayo e infantil, tanto en euskara como en castellano, ilustración y traducción. Entre los invitados estuvieron Loli Astoreka, Josune Ariztondo, Mikel Toral, Jose Ibarrola, Jon Bilbao y Juan Bas.

Joaquín Achúcarro en su 80 cumpleaños

Amigos y melómanos pudieron disfrutar del concierto de Joaquín Achúcarro en el teatro Arriaga, que a su vez fue una fiesta de cumpleaños. Al pianista de Bilbao, como indican sus reconocimientos y títulos como Ilustre de Bizkaia, Hijo Predilecto de la Villa de Bilbao y Vasco Universal, le aplaudieron, escucharon y aclamaron su esposa Emma Jiménez, sus hijos, sus nietos y el hermano del concertista Juan Achúcarro. La Sociedad Coral de Bilbao, presidida por Cecilio Gerrikabeitia, celebró la festividad de Santa Cecilia en la Santa y Real casa de la Misericordia con la intervención de tres coros y la entrega de la Insignia de Oro a la concejala de Cultura, Ibone Bengoetxea, así como los reconocimientos como Socios de Honor a la Banda Municipal de Bilbao y a Alberto Garay, vicepresidente de la entidad durante los últimos 26 años. El alcalde Iñaki Azkuna recibió la insignia de oro de la Academia de Ciencias Médicas en el acto de apertura de su curso académico celebrado en los salones de la Clínica Zorrotzaurre del IMQ. Participaron el presidente de la Academia, Juan Ignacio Goiria, Pedro Ensunza, presidente del IMQ, Mario Iceta, Obispo de Bilbao, Alvar Net, Ricardo Franco y el entonces consejero en funciones de Sanidad, Rafael Bengoa. Estuvieron Fernando Astorqui, Valentín Achotegui, Begoña Ochoa, José Antonio Iriarte y los concejales José Luis Sabas, Ibon Areso, Alfonso Gil, Yolanda Díez y Cristina Ruiz Bujedo.

diciembre de 2012

35 años de ‘Deia’ EL atrio de la Alhóndiga albergó la gala de los 35 años del diario Deia entre un despliegue de portadas históricas que han plasmado los principales hitos vividos en la Euskadi contemporánea. Ejercieron de anfitriones Iñaki Alzaga, presidente de Editorial Iparraguirre y consejero delegado del Grupo Noticias, Javier Andrés, director general de la editorial, y Bingen Zupiria, director de Deia. Pero también compartieron protagonismo directores anteriores como Iñaki Iriarte, Félix García Olano, Juan José Baños, Iñaki González, Kike Santarén e Iñigo Camino. Al acto conducido por Xabier Lapitz asistieron cientos de personas que tuvieron y tienen

mucho que ver con la andadura del periódico y con el desarrollo de la sociedad vasca. Estuvieron Iñigo Urkullu, presidente del

PNV y aspirante entonces a lehendakari; el diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao; el alcalde Bilbao, Iñaki Azkuna, y la

B i l b ao

35

presidenta de Juntas Generales, Ana Madariaga. Asistieron los máximos representantes de las principales entidades bilbainas y vascas como Mario Fernández, presidente de Kutxabank, los directores de las principales pinacotecas Juan Ignacio Vidartey Javier Viar, el presidente del Athletic, Josu Urrutia; el consejero delegado del IMQ, José Andrés Gorritxo, la directora de la Alhóndiga, Lourdes Fernández; Jon Ortuzar; Juan Mari Atutxa, José Miguel Corres (BEC), Juan Carlos Matellanes (ABAO), y entre los muchos rostros conocidos se encontraron Javier Chalbaud, Txuskan Coterón, Juan Carlos Ercoreca, Andoni Aldekoa, Vicente Mestre, Kike Hermosilla, Fran Aspiazu, Tomás Uribe-Etxebarria, Cecilio Gerrikabeitia (Coral de Bilbao); Matilde Elexpuru, Josean Martínez Alija y Juan Mari Sáenz de Buruaga.

Mikeldi de Honor para Carlos Saura ARRANCÓ la 54 edición de Zinebi con un Mikeldi de Honor al director de cine aragonés Carlos Saura, que recibió de manos de Iñaki Azkuna y del director bilbaino Pedro Olea, que aportaría también al certamen un documental sobre el ballet Olaeta. Itziar Atienza y Lander Otaola presentaron en el teatro Arriaga con agilidad la gala de inauguración del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao. A la cita en la que se pasaron las películas vascas a concurso asistieron Ibone Bengoetxea, Ernesto del Río, director del festival, Luis Eguiraun, Iñaki López de Aguileta, Inés Inchausti, José Ignacio Malaita, Andoni Olivares, Dani Bianco, Miren García, los actores Alex Angulo, Mario Pardo; Eugenio Behal, Ana Trueba, Gracia Querejeta, Khavn de la Cruz, Lina Al Abed, Alan Grifin, Juan Ortíz, Alfonso Vallejo,

Josu Venero, Nerea y Susana Tobarra, Alex García de Vicuña y Jordi Vinaixa. Durante una semana Bilbao fue la capital del cine, de un cine de cantera como reconoció el propio Saura que contó cómo vino con su lata debajo del brazo para participar en la primera edición del festival. Los llena-

zos en varias de las sesiones en el Arriaga, Alhóndiga, Sala BBK, Guggenheim y museo de Bellas Artes, así como la asistencia masiva a actos como los de Bilborock demuestran el tirón de una muestra que supera en las últimas ediciones la barrera de las tres mil películas recibidas.

Estilo y cultura francesa LA cultura francesa, y especialmente la cinematográfica, estuvo muy presente durante el pasado mes. El Liceo Francés, como inicio de los actos de celebración del 80 aniversario, invitó a sus amigos a la proyección en Golem Alhóndiga de la película Dans la maison, con la que François Ozon ganó la Concha de Oro en el pasado Festival de Cine de San Sebastián. José Luis Rebordinos, director del Zinemaldia, presentó la película. En el acto estuvieron Lourdes Fernández, directora de la Alhóndiga, Laure Béjannin, directora del Liceo, Didier Hortolland, cónsul de Francia, Irina Petrescu, Sandrine Grasland, Antoine Jobbe-Duval, K-Toño Frade, Elena Puccini, Asun Guerra, Isabel Urrutia, Jesús Fernández Urbina y Alex Candina, que llevó Rioja Bordón y Viña Soledad para degustar. Por otra parte, el Instituto Francés de Bilbao, dirigido por la agregada cultural de Francia, Irina

Petrescu, colaboró con Zinebi en diversas actividades que tuvieron como protagonista a Patrice Chéreau, director francés de cine, teatro y ópera, quien recibió el Mikeldi de Honor en reconocimiento a la diversidad y la coherencia de la obra de un artista total. A finales de mes la fiesta de Navidad en Iparraguirre 26 en

donde se descubrió la nueva colección de otoño invierno 20122013 de la marca de muebles Roche Bobois congregó a un gran número de invitados que disfrutaron las tres plantas del establecimiento en un ambiente elegante y musical. En la fiesta se dio también la presentación de los coches de alta gama Mercedes Aguinaga, los últimos modelos

La proyección unos días después del documental La Otxoa, la vida sin complejos, de Joseba Gorordo, en el Guggenheim cautivó a los asistentes, entre los que se encontraban el propio artista José Antonio Nielfa ‘La Otxoa’, que llegó por los pelos de Buenos Aires aunque sin su maleta, “tras cuarenta viajes a Argentina me tienen que perder la maleta el día que estrenan la película de mi vida”, dijo entre carcajadas. Estaban Ivana Asorain, las karrakas Esther Velasco, Loli Astoreka, Yolanda Martínez y Nati Ortíz de Zarate; Patricia Gaztañaga, Eduardo Gaviña ‘Yoguriña Borova’, Las Fellini, el exalcalde José María Gorordo, padre del cineasta, Mikel Ortíz de Arratia (exconcejal de Cultura) y numerosos amigos del artista. El gran público podrá verla al estar coproducida por EITB.

de Perodri joyeros y los revolucionarios BeoVision 11 y BeoPlay A9 de Bang & Olufsen, acompañados del selecto catering de Manu Martín Vinoteca y Berri Iparraguirre taberna de vinos. Al evento acudieron entre otros Regina Aguirre, directora de Roche Bobois, Nerea Galdeano, de Perodri, Ana Landeta, de Aguinaga, Carlos de la Fuente, Susana Sánchez, Ana Bustamante, Arantza de la Iglesia, Iñigo Lejarza, Patricia Gaztañaga, Fernando Ruiz, Enrique Ortiz Vigón, Montserrat Cargol, Julia Martínez Itziar Ochandiano, Jon Ochoantesana, Andoni Martin, Iñigo Iruretagoiena, Marga Puente, Begoña Pérez, José Luis Esquiroz, Rosa Orbe, Fernando de Quintana, José Ángel Ruiz de Asúa, María Hernández, José Manuel Vázquez, Manuel García, Ana María García, Cristina Marin, Sonia González, Carmen Arechaga y Amancio Valiño de Kate Zaharra, Rafa Bustamane, Cesar Ortega, , Piedad Vitores, Gonzalo Bilbao, Estíbaliz Santiesteban, Jorge Molina, Victoria Gutierrez, Emilio Molina.


36

B i l b ao

Alberto López Echevarrieta

LA tragedia ocurrida en la noche de Halloween en el Madrid-Arena en la que murieron cuatro jóvenes no ha podido por menos que traernos al recuerdo la catástrofe ocurrida en Bilbao hace ahora un siglo como consecuencia de la estampida que se dio en el Teatro Circo del Ensanche durante una proyección cinematográfica. Alguien gritó “¡Fuego!” y a partir de ahí las carreras en las localidades altas en busca de una salida. El tramo mortal se dio en las escaleras de aquel viejo edificio de madera. Luego, cuando se iluminó la sala, llegó el recuento de víctimas: Cuarenta y cuatro niños y dos adultos. La mayor desgracia ocurrida en un recinto cerrado de la Villa. En varias ocasiones este periódico ha reflejado el hecho en sus páginas, incluso aportando en exclusiva las declaraciones de Boni Barturen, testigo de la tragedia y familiar de los dueños de la sala.

Bilbo zineman–Bilbao en el cine (200)

2012ko abendua

Bilbao ya tuvo su Madrid-Arena La tragedia del Teatro Circo del Ensanche se originó en una avalancha semejante

Un barracón de madera

“A la memoria de los niños que en la dolorosa tarde del día XXIV de noviembre del año MCMXII la muerte arrebató cuando eran una promesa para sus padres y para la Villa que les vio nacer. Este monumento ofrece el pueblo de Bilbao amante siempre de la infancia. El Ayuntamiento de Bilbao lo costeó. MCMXV. Laus Deo”. Esta es la inscripción, junto al nombre de cada una de las víctimas, que puede leerse en el mausoleo levantado en el Cementerio de Derio recordando a los muertos de la tragedia del Teatro Circo del Ensanche. Ocurrió hace un siglo, pero el hecho permanece en la memoria de los bilbainos ya que constituye toda una referencia en la historia luctuosa de la Villa. El teatro-circo, un barracón circular de madera coronado por una linterna también de madera, y cristales, estuvo situado en el solar que hoy ocupa la manzana de casas existente entre las calles General Concha, alameda de Urquijo, Elcano y Licenciado Poza. La entrada principal, bastante angosta, estaba orientada al norte, si bien tenía otros accesos que, mediante escaleras interiores, comunicaban la platea y la localidad alta. Inaugurado el 22 de agosto de 1885, en este local se ofrecían indistintamente espectáculos circenses, teatrales y cinematográficos, amén de ágapes precisos de gran aforo, como el homenaje que se le tributó al torero local ‘Cocherito de Bilbao’ cuando regresó de América. El domingo 24 de noviembre de 1912, a las cuatro de la tarde, se ofreció una sesión infantil con la proyección de la película cómica ¿Quién ha robado el millón? Cine mudo, por supuesto, pero de gran atractivo para los niños de aquella época. Incluso para Boni Barturen, que a sus ocho años se aprovechaba de ser sobrina de Ramón Goicoechea, uno de los dueños del teatro-circo, para entrar gratis a estas sesiones. Aquella aciaga tarde también fue a la cita acompañada de su hermana pequeña.

Testimonio de la tragedia

Muchos años después, en la placidez de la residencia donde vivía, con lágrimas en los ojos y memoria fotográfica, se prestó a relatarme lo ocurrido con todo lujo de detalles. Recordó emocionada aquellas imágenes que durante toda su vida guardó en su mente.

El Teatro Circo del Ensanche se inauguró el 22 de agosto de 1885

Boni Barturen

dando en brazos los cadáveres de los niños muertos alineándolos en la terraza. Los pasaban por la cocina, de forma que nosotras, entre sollozos y a corta distancia, vimos todo el inmenso drama. Recuerdo como si fuera ahora mismo aquella hilera de cuerpecitos sin vida”. En la cocina de su casa de Atxuri y ajena a lo que ocurría en el teatro-circo, otra niña, Carmentxu, lloraba desesperadamente porque, como consecuencia de una travesura, su madre le había castigado aquel domingo sin cine en el Ensanche. Tal vez aquella sanción le salvó la vida y gracias a ella tuvimos luego a su hijo, el escritor Luis de Castresana. El balance de víctimas arrojó un saldo de cuarenta y seis muertos, de los que cuarenta y cuatro fueron niños. Entre los mayores estaba un bravo palentino que falleció tratando de salvar a los pequeños de aquellos apretujones. Su gesto mereció una pensión vitalicia para su familia. Otras veinte personas fueron atendidas en distintos centros médicos de la Villa. El entierro de las víctimas constituyó una de las mayores manifestaciones de duelo que ha vivido Bilbao. Los cuarenta y cuatro ataúdes blancos que contenían los cuerpos de los niños –todos ellos menores de 18 años– fueron llevados por jóvenes del Club Deportivo. El cortejo fúnebre partió de La Casilla y por Autonomía, Hurtado de Amézaga, Navarra, Arenal y Correo, llegó hasta la plaza del Instituto. Los ataúdes fueron trasladados de allí al cementerio de Vista Alegre en el ferrocarril de Derio.

Hace un siglo murieron cuarenta y cuatro niños y dos adultos en una estampida motivada por un pánico injustificado

Impresionante imagen de la comitiva mortuoria

Aquella tarde se acomodaron en la planta baja, en lo que pudiéramos llamar patio de butacas, aunque se trataba de bancos corridos con respaldo. Huían así del habitual bullicio de la chavalería en la galería del primer piso. La proyección de la película comenzó con normalidad. El silencio sólo era roto por algún comentario en voz alta de aquel público infantil. “En un momento determinado –señaló Boni– apareció fuego en una escena de la película. Se quemaba algo, pero no me acuerdo qué era. De entre los comentarios en voz alta que se hicieron hubo uno que sobresalió de los demás. Tal vez era alguien que estaba hablando con su compañero de asiento. Lo cierto es que se escuchó en toda la sala la palabra “¡Fuego!”. Fue en la galería alta, lo que se llamaba popularmente “el gallinero”. Era la voz de un hombre joven. Esto lo recuerdo

perfectamente. No sé si lo dijo de broma, pero aquello fue el inicio de la catástrofe. La gente creyó que el incendio ocurría realmente en el interior de la sala y se oyeron voces de “¡Fuego, fuego!”. Luego el ensordecedor ruido del público abandonando precipitadamente sus localidades que en las galerías eran bancos corridos sin respaldo. Se produjeron carreras precipitadas y cundió el pánico. Gritos despavoridos en la oscuridad del local que contagiaron al lugar donde nosotras estábamos. Unos iban en una dirección y otros en otra. En la galería alta, la del último piso, los hubo que tomaron la escalera adecuada para la salida, que era ancha para facilitar el desalojo, pero otros, en su loca trayectoria, bajaron la empinada escalera por donde habían subido, un camino estrecho al final del cual se encontraron con el acceso cerrado. La puerta se abría para adentro y aquello se

convirtió en una ratonera. Los primeros en llegar a ella fueron aplastados por los que venían detrás. Como no conseguían abrirla la aporrearon, mientras bajo sus pies reventaban los cuerpos de algunos niños. Otro tanto ocurrió un poco más arriba, cuando algunos tropezaron y sobre ellos fueron cayendo más y más”. Aquella escalerilla fue una trampa mortal. Víctimas del pánico, los niños lucharon desesperadamente por escapar del peligro. Hubo quien intentó frenar la avalancha, pero su acción resultó insuficiente. Cuando por fin se encendieron las luces de la sala ya no había remedio. El suelo del acceso quedó cubierto de cadáveres y heridos que pedían socorro. Boni recordó siempre aquellas imágenes que le persiguieron durante toda su vida. “Un acomodador nos sacó del brazo a mi hermana y a mí y nos llevó a la cocina de la casa de mis tíos que estaba adosada al teatro. Sentadas en una banqueta, bajo la parra, vimos las consecuencias de aquella alarma infundada: Los empleados y algunos hombres que entraron en la sala fueron trasla-

“Luego hubo otra tragedia –apuntó Boni–, porque las familias de los niños siniestrados quisieron quemar el Teatro Circo del Ensanche. Intervino la Policía requisando algunas latas de gasolina, cuyo destino era claro. Se culpó del siniestro a los dueños de la sala. ¡Lo que sufrió mi familia a consecuencia de aquella tragedia...! Mis hermanos mayores y mis padres me quitaban de delante todo cuanto podía hacerme recordar aquel suceso, pero...”. Se buscaron las causas para explicar aquel pánico. Hubo quien buscó el origen en el miedo al cine que propiciaron los comentarios que durante mucho tiempo se hicieron en torno al incendio ocurrido el 27 de mayo anterior, es decir, seis meses antes, en un cine de Villarreal (Castellón) que provocó la muerte de 65 personas y heridas a más de un centenar. Este suceso tuvo una gran repercusión ya que estuvo a punto de motivar la prohibición tajante de cualquier proyección cinematográfica, si bien todo quedó en la redacción de unas estrictas medidas de seguridad para todos los cines. cinevasco@yahoo.es


diciembre de 2012

B i l b ao

37

Los anuncios hablados se emitían mediante altavoces emplazados en los lugares de más tránsito

Aquella publicidad sonora y callejera Carlos Bacigalupe

HACE unas fechas, la Biblioteca Foral publicaba en el marco de una exposición destinada a este fenómeno, un espléndido folleto dedicado a los Anuncios Antiguos en la prensa de Bizkaia, aparecidos en el período comprendido entre 1859 y 1939. Y ello porque “la publicidad no sólo reflejó sino que impulsó a través de sus mensajes e imágenes la irrupción de la modernidad en la sociedad de las primeras décadas del siglo XX”. Respecto de la etapa que ahora nos ocupa, la que transcurrió entre 1930 y 1939, el impreso señala cómo en la época que se describe “los anuncios tenían que ser atractivos, suscitar deseo y confianza y las imágenes debían de estar inspiradas en un espíritu estilizador. Y concluye afirmando que “a comienzos de la década de los 30 se crean las primeras empresas publicitarias en Bilbao”. No me resisto a reproducir, antes de entrar en materia, un anuncio que El Liberal publicaba en diciembre de 1931, porque en él se reflejan los cambios comentados líneas atrás. En su sección de Anuncios Económicos, el diario incluía el siguiente y equívoco mensaje, creado con toda intención: “LA REPÚBLICA. Marca Registrada.¡OJO! ¡OJO! ¡OJO! No pretendas conspirar en contra de La República porque nada adelantarás. Mucha economía tendrás al comprar tus muebles en La República Ideal. Iturriza, 13”. Queda advertido que el mundo de la publicidad pugnaba por el cambio, llevando hasta sus consumidores todo un manojo de innovaciones que hicieran asequible el producto materia de propaganda. Así que, vamos a relatar la aparición de un nuevo sistema publicitario, hasta la fecha de su aparición, inédito en la Villa. Se trataba del que impulsó la empresa Radio Publicidad, LTD, a través de su estación emisora comercial, al mando de la cual estuvieron Dionisio Umaran y Francisco Ferrández, cuya primera instalación fue inaugurada el 1 de diciembre de 1931.

El cerco al transeúnte

La dirección y oficinas de la entidad radicaron en la calle Bidebarrieta, 3, principal izquierda, y el teléfono al que podrían llamar los futuros clientes era el 17533. Una vez en contacto con los impulsores de aquel sistema, sus consumidores dispondrían de “un anuncio comercial, radiado a micrófono en potentes altavoces dinámicos emplazados en los lugares de más tránsito de Bilbao”. La primera instalación provisional se situó en la plaza del Arriaga, junto al Boulevard y el Arenal. Ahora bien. ¿Cómo razonaban los señores Umaran y Ferrández las ventajas de aquel revolucionario método de publicidad? Sepámoslo a través del correspondiente texto explicativo: “Su establecimiento, su nombre, su marca o su producto, al ser lanzado a través de nuestro micrófo-

El público en El Arenal seguía a diario las emisiones de Radio Publicidad

no es recogido por miles y miles de personas en Bilbao que lo han de oír forzosamente. Y lo oyen muchísimas veces; por la mañana, por la tarde; hoy, mañana, pasado, y otro día, y otro, y otro... y siempre. No lo olvida nadie, llega a hacerse popular. No pueden evitar el oírlo, lo escuchan con atención y agradablemente mezclado entre música deliciosa, noticias, etc... en cualquier tiempo”. Llegados aquí, hagamos una pausa para la reflexión. En efecto, aquella publicidad era agresiva a más no poder, pues en plena calle era imposible hacerla callar. Ese mismo carácter obligatorio se da ahora mismo apenas consultamos cualquier página de Internet, constantemente infectada de anuncios que en su asalto nos pillan desprevenidos hasta que optamos por deshacernos de ellos, circunstancia que no se daba en el asunto del que se habla. Pero sigamos. “¿Qué otro sistema de publicidad en España puede ofrecer a Vd. semejantes garantías?

Departamento técnico. Cuadro de distribución de los amplificadores

En diciembre de 1931 quedó inaugurado tal revolucionario sistema, que hizo más agresiva la propaganda comercial En el corazón de Bilbao: el Boulevard, Arriaga, El Arenal, puente de la Estación, etc., a merced de ser oído por millares de personas que pasan diariamente por este lugar, y de toda clase de autos, taxis, tranvías, autobuses, etc”. Como sin duda el lector recordará, años después, y todavía perdura el procedimiento, las agencias publicitarias dispusieron de coches y furgonetas provistos de megafonía, que lanzaban al aire las consignas procedentes, en tanto el vehículo recorría la geografía de la ciudad con insultante reiteración. Sólo que el método del que ahora hablamos se basaba en man-

tener la red de altavoces con carácter fijo. “¡¡Nuestro anuncio no es una valla olvidada en el camino –insistía el escrito promocional–, no es un telón legible solamente 5 minutos, no es una revista que la lee quien quiere ni un pegote que se arranca!! ¡...Nuestro anuncio jamás cae en el vacío: SIEMPRE SE OYE...!” Qué duda cabe, aquellos creativos publicitarios sabían cómo llamar la atención de la futura clientela, basando su estrategia en el propio asalto al consumidor. Efectivamente, sus anuncios sorprendían a quien encontraban, no deján-

dole otro remedio que escucharlos, a veces muy a su pesar. Aquella publicidad agresiva no era la que muchos anunciantes pagaban para ser exhibida en los telones de los cines, inmediatamente antes de que comenzara la proyección. Como mucho, en unos minutos se había acabado su vigencia –y eso que muchos espectadores jugaban entre ellos por adivinar tal o cual marca que se inscribía en la lona pintada–, como pasaba con las revistas de moda que se ojeaban y hojeaban, a veces, con una insultante despreocupación.

Una idea revolucionaria

Tenían razón los promotores de Radio Publicidad, Ltd: sus anuncios, por fuerza, siempre acababan escuchándose. La infraestructura SONORA de todo aquel aparato se basaba fundamentalmente en dos apartados: el técnico y el de locución. Respecto del primero, la empresa dis-

ponía de un cuadro para la distribución de los grupos amplificadores, dotado, a su vez, de gramolastocadiscos para la reproducción musical; y en cuanto al segundo, se contaba con una cabina microfónica desde la que el locutor, en vivo y en directo, lanzaba sus proclamas para que se escucharan mediante el complejo de altavoces sabiamente distribuidos por la zona. En este aspecto, y según me cuenta Luis Umaran, hijo de uno de los fundadores, el tal Ferrández –que llevó un afamado negocio de curtidos en el Casco Viejo– era un auténtico genio a la hora de animar aquellas emisiones, siempre con un chiste a mano o una frase ingeniosa en la boca. Todo ello el día cuando Bilbao fue sacudido por los conflictos laborales que presentaban una gravedad preocupante, a cuenta de los acontecimientos surgidos en Altos Hornos y después de que elementos extremistas lograran la declaración de una huelga general en las zonas fabril y minera. En la Villa, y a pesar de que el paro resultó muy parcial, se registraron algunos incidentes, el más llamativo aquel protagonizado por la pedrea comunista contra los escaparates de los comercios establecidos en Artecalle, justo, valga la digresión, cuando las Cortes aprobaban conferir, sin restricciones, el voto a la mujer. Sin embargo, la prensa de la época no publicó en ninguno de sus números una noticia que hiciera referencia a la puesta en marcha de Radio Publicidad, Ltd. ¿Por qué? En principio se me ocurren dos explicaciones. Una, que los periódicos no quisieron publicitar la existencia de una razón competidora –todos ansiaban hacerse con la tarta–; dos, que la nueva sociedad no pagó la inserción del anuncio procedente, de tal modo que encomendó a la calle una lógica labor difusora del producto. Con mi sincero agradecimiento a Luis Umaran.


38

B i l b ao

Osasun zerbitzuak-Servicios de Sanidad

2012ko abendua

Los Médicos titulares de Begoña Juan Gondra

DURANTE la mayor parte del tiempo en el que Begoña fue una anteiglesia independiente, hasta su anexión a Bilbao en el año 1925, no vio necesidad de contratar un médico asalariado para la atención a sus vecinos. La verdad es que se trataba de un municipio cuya población no era muy importante y se encontraba, además, muy próximo a la Villa de Bilbao, cuyos médicos podían prestar servicio a los habitantes de la vecina Begoña. También el hospital bilbaino estaba abierto a ellos, pues las especiales relaciones que tuvieron siempre Abando, Deusto y Begoña con la Villa propiciaban esta posibilidad. No es de extrañar, pues, que la población begoñesa no considerara necesario el gasto que le hubiera supuesto la contratación de un médico. Le bastaba contar con uno o dos cirujanos romancistas (profesión similar a la de los practicantes del siglo XX) quienes garantizaban una primera asistencia eficaz y barata a las personas heridas y enfermas.

Panorámica de Bilbao desde Miribilla hacia 1874. Telesforo Errazquin

Creación de una plaza de médico

Pero esta situación iba a cambiar cuando, a mediados del siglo XIX, la población de Begoña inició un incremento importante. Bilbao también estaba creciendo, sus médicos se vieron más saturados de trabajo y su hospital tuvo algunos problemas para atender a quienes no eran vecinos de la Villa. Como, por otra parte, Begoña vio como sus ingresos económicos se incrementaban en mayor medida que la población, sus regidores se Procesión a Begoña, 1924

Mediado el siglo XIX, la población de Begoña sufrió un incremento importante plantearon la dotación de una plaza de médico que prestara asistencia gratuita a sus pobres. Pensaron, además, que esto les permitiría crear un pequeño hospital propio, atendido por este galeno, que les ahorraría el gasto ocasionado por los begoñeses pobres ingresados en el Hospital de Atxuri, cuya asistencia debían abonar a cargo del presupuesto begoñés. Así fue como se creó una comisión que estudiara la forma de llevar a buen término esta idea y como el Ayuntamiento de Begoña aprobó sus recomendaciones a comienzos del año 1849. Una Orden del año 1846 limitaba la capacidad de los ayuntamientos para contratar médicos y les obligaba a solicitar permiso al jefe político de su provincia (antecesor del gobernador civil), lo cual obligó a iniciar el pesado trámite burocrático necesario para ello. Por fin, una vez obtenido el visto bueno de la Comisión Provincial y la autorización del Jefe Político de Vizcaya, pudo Begoña crear una plaza de médico, dotarla económicamente y publicar su oferta en el Boletín Oficial de la Provincia.

co. Los apenas mil quinientos vecinos de Begoña a comienzo del siglo XIX, pasaron a ser casi cinco mil cuando se creó la plaza de médico y más de once mil cuando tuvo lugar la anexión definitiva a Bilbao el 1 de enero de 1925. Pronto se vio obligada a crear una segunda plaza de médico e incluso a mantenerla cuando dos de sus titulares, el ya citado Urquiola y Pedro Zabala pasaron a ser médicos al servicio de Bilbao para atender a la población de los barrios anexionados.

Baile de médicos

Hamaiketako en Begoña, 1900. Eulalia Abaitua

Asistimos entonces a la llegada de varios médicos titulares que permanecen unos pocos años en Begoña y marchan a ejercer a Bilbao o a otros lugares: Cesareo Az-

Primer médico titular

Ignoramos cuántos galenos se presentaron al concurso convocado y cómo se adjudicó la plaza. En cualquier caso, el primer médico titular de Begoña era natural de la propia anteiglesia, en cuya iglesia parroquial había recibido las aguas bautismales el 4 de agosto de 1826, se trataba de Domingo de Urquiola e Ybarra, Profesor en Medicina por la Universidad de Madrid, hijo de Leandro de Urquiola y Azcoaga, cirujano romancista que llevaba años ejerciendo en Begoña.

Antonio Eguiluz –con una calle en el barrio de Santutxu– fue médico titular de Begoña desde 1909 hasta su jubilación Begoña continuó creciendo en población a pesar de las pérdidas de los barrios anexionados a Bilbao (Atxuri y Campo de Volantín fueron anexionados en el año 1870) y pronto tuvo necesidad de crear una segunda plaza de médi-

carreta Uribarri, Elías Celaya Aldecoa, José María Unda, Fermín Elorriaga, Constantino Vargas, Galo Gallastegui Díaz, Manuel Mocoroa (hijo del famoso maestro bilbaino Tomás Mocoroa), Mamerto Torres Ibarra, Anacleto

Gastaño, José Diaz Rabago y aguno más forman parte de este baile. No es fácil imaginar cuáles pudieran ser las razonas para que sus médicos permanecieran tan escaso tiempo en Begoña. Es probable que lo disperso del caserío les obligara a largos desplazamientos para realizar sus visitas, también que la proximidad de Bilbao y sus afamados galenos les privara de los clientes más pudientes y de los ingresos económicos que su asistencia les hubiera podido reportar. En cualquier caso, este baile iba a finalizar con la llegada de dos médicos que se radicaron en Begoña y permanecieron durante años al servicio de su población, en la que dejaron un magnífico recuerdo: Eguiluz y Guerricabeitia Alejandro Guerricabeitia y Ugalde llevaba ya años como médico titular cuando tuvo lugar la anexión definitiva y total de Begoña a Bilbao. Continuó prestando servicio como médico del Ayuntamiento de Bilbao, atendiendo al distrito 2º de Begoña, hasta que estalló la guerra. En el año 1937, después de la toma de Bilbao por el ejército de Franco, fue destituido de su puesto y expulsado del Cuerpo Médico Municipal por causa de sus ideas políticas. Antonio Eguiluz y Oyarzabal, era natural de Barakaldo, donde nació el 13 de junio de 1886, pero pasó su infancia y juventud en Begoña. Era hijo de Aquilino Eguiluz Torre, notario de Begoña, y de Martina Oyarzabal Gorozabal. Licenciado en Medicina por la Universidad de Zaragoza en 1908 y médico titular de Begoña desde el 31 de mayo de 1909. Cuando esta anteiglesia fue anexionada a Bilbao en 1925, continuó siendo médico de distrito para la 1ª zona de Begoña. A diferencia de Guerricagoitia, fue readmitido sin sanción en el expediente de depuración del año 1937 y continuó prestando servicio hasta su jubilación por edad. La Corporación bilbaina acordó poner su nombre a una calle; calle “Médico Antonio Eguiluz”, que perpetúa en cierto modo el recuerdo de aquellos profesionales de la medicina que atendieron al vecindario begoñés en tiempos pasados.


Osasuna-La salud

diciembre de 2012

Comarca Bilbao o Bilboko Eskualdea es una de las cuatro organizaciones de atención primaria de Osakidetza que existen en Bizkaia. Abarca los municipios de Bilbao y Alonsotegi y la componen

B i l b ao

39

en torno a mil trabajadores ubicados en los veinticinco centros de salud incluidos en esta área, en el centro penitenciario de Urbi-Basauri y en la dirección del servicio, en Gran Vía, 62. Texto Naiara Baza

“Somos la puerta de entrada del sistema sanitario” TODA la asistencia sanitaria pública de la llamada atención primaria: médicos de familia, pediatras, matronas, enfermeras… de Bilbao y Alonsotegi se ofrece y centraliza en la Comarca Bilbao de Osakidetza. “Somos –indica su director, Jesús Larrañaga– la puerta de entrada del sistema sanitario”. “Acompañamos a las personas desde su nacimiento y persistimos en ese acompañamiento durante todos los episodios de salud y/o de enfermedad que se presentan a lo largo de su vida. Además, cuando necesitamos por el motivo que fuera, de la intervención de otro especialista, los derivamos, interactuamos o continuamos la asistencia a través de los hospitales que tenemos más cercanos y que también son establecimientos sanitarios de mucha cualificación: Basurto y Santa Marina, con los que en estos momentos conformamos un microsistema de atención”. –¿Y eso qué significa? –Significa que tenemos que aprender y desarrollar niveles de coordinación cada vez más importantes entre las tres organizaciones porque estamos atendiendo al mismo ciudadano. A veces este ciudadano será atendido en un centro de salud y otras tendrá que ir a un hospital. Con lo cual, y para que esos requisitos de atención en calidad sean los mejores, estamos obligados a buscar las mejores fórmulas de coordinación. Toda nuestra labor la encaminamos a buscar lo que todos queremos: la sostenibilidad del sistema sanitario, ahora y en el futuro. –Un sostenimiento que ahora parece estar en la cuerda floja. –En todos nuestros pensamientos, foros y conversaciones está la necesidad de pelear por un sistema sanitario público. Osakidetza, en ese sentido, es un referente a nivel estatal e internacional. Por tanto, yo creo que es importante que todos, desde los que trabajamos en la gestión de estas organizaciones hasta los propios profesionales y los ciudadanos que hacemos uso de sus servicios, entendamos la importancia que tiene mantener esto para las generaciones venideras y eso pasa por hacer un buen uso de lo que tenemos. –¿Cómo ha repercutido en el servicio que ofrecen el cierre de ambulatorios los sábados? –El cierre de ambulatorios los sábados es una dinámica que estaba planteada desde hacía muchísimo tiempo, no es algo reciente. La cobertura básica se ofrece de lunes a viernes, en un horario muy amplio, y se complementa con puntos de atención continuada para esos episodios de necesidad sanitaria calificados de “urgentes”. El horario es muy amplio y razonable. Todas las Unidades de Atención Primaria

Jesús Larrañaga, director gerente de Comarca Bilbao de Osakidetza LAS FRASES: “Toda nuestra labor la encaminamos a buscar lo que todos queremos: la sostenibilidad del sistema sanitario, ahora y en el futuro”

“Damos servicio veinticuatro horas al día, 365 días al año, sin ningún tipo de discriminación y con plena accesibilidad”

“Poco a poco, nos hemos planteado y vamos logrando separar lo que es la pura atención en consulta de las cuestiones burocráticas que puedan entorpecerla”

Jesús Larrañaga dirige Comarca Bilbao de Osakidetza

Vender Comarca, vender Bilbao COMARCA Bilbao nació en 1989 y es una de las cuatro comarcas de atención primaria que existe en Bizkaia, junto a Uribe, EzkerraldeaEnkarterri e Interior –existe además, otra en Araba y otra en Gipuzkoa–. Todas abarcan un núcleo poblacional aproximado y manejan cupos medios similares. “Hace tiempo se tomó la decisión de incorporar más médicos y enfermeras en los centros de salud, con lo cual el número de pacientes por profesional es menor hoy que hace años. Yo he llegado a conocer cupos de 2.900 personas y ahora estamos, de promedio, en torno a las 1.500”. Por segundo año consecutivo, Comarca Bilbao ha sido galardonada en la VII Edición de los Premios Best in Class (BIC) como Mejor Servicio de Atención Primaria del Estado. No son los únicos, ni mucho menos, que la organización dirigida por Jesús Larrañaga, ha obtenido en los últimos años. Lograron la Q de Plata de Euskalit en 2006 y en 2008 se hicieron con la de Oro.

En 2011 fueron finalistas al Premio Europeo de la Excelencia en Munich, han recibido varias distinciones del Ministerio de Sanidad y Consumo y recientemente han recogido en Bruselas un reconocimiento en Good Practice Competition por la plataforma de gestión de conocimiento llamada Ezagutza. “Sabemos hacer las cosas bien y lo hemos demostrado, con lo cual, hemos atraido la atención no sólo del resto de la corporación de Osakidetza, sino de otras organizaciones del Estado y de fuera de él. Nos sentimos muy orgullosos pero hay que seguir trabajando. Los reconocimientos no quieren decir que hayas dado con la fórmula mágica sino que nos hemos esforzado por mejorar en nuestro trabajo. Aunque obviamente siempre es un motivo de satisfacción que te reconozcan y que tengas la oportunidad en distintos foros, países y escenarios del mundo, de vender Comarca Bilbao, vender Osakidetza y, en consecuencia, vender Bilbao y vender Euskadi”.

abren desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la tarde. Alguno más pequeño concluye su servicio al mediodía, pero su cercanía a otro mas grande compensa este cierre. Por ejemplo, Arangoiti con respecto a Deusto, Altamira con respecto a Basurto, e incluso el de Alonsotegi en relación a Zorrotza. Luego, a partir de que finaliza este horario de atención, tenemos, como digo, los puntos de atención continuada, con lo cual damos servicio veinticuatro horas al día, 365 días al año, sin ningún tipo de discriminación y con plena accesibilidad. –¿Quizá falta educación o conciencia en torno a qué es “urgencia” y qué no? –Efectivamente. Tenemos que educarnos todos en ese aspecto, no únicamente la ciudadanía. Nosotros adaptándonos a lo que nos demandan los usuarios y los usuarios aprendiendo a hacer el uso más adecuado posible de los servicios sanitarios. Es algo esencial para la sostenibilidad del sistema, de éste y de cualquier otro. –Hace tiempo surgió la Plataforma 10 minutos, que abogaba por un tiempo mínimo asistencial. ¿Cómo manejan esta cuestión en Osakidetza? –Son reivindicaciones lógicas. Por eso, tanto Osakidetza como Comarca Bilbao se han planteado, y poco a poco se va logrando, separar lo que es la pura atención sanitaria de las cuestiones burocráticas que puedan entorpecerla y que pueden ser infinidad de ellas: una receta, un informe, la recogida de un análisis... Por ello, tratamos de ir buscando fórmulas que desburocraticen los tiempos de consulta a través de programas y proyectos. La receta electrónica de próxima implantación, es un ejemplo de ello. –Comarca Bilbao está perfilando su hoja de ruta de los próximos años: el Plan Estratégico 2013-2017. ¿Hacia dónde se encamina? –La mayoría de nuestros retos de futuro se encaminan a trabajar por modelos más integradores, más sostenibles, también e innovadores... buscando siempre la transparencia, excelencia y la ejemplaridad de comportamiento, para que el ciudadano pueda mantener con nosotros una relación de confianza. Vamos utilizar la tecnología cuando sea necesario. Ya lo hacemos, a través de sistemas de telemonitorización y telemetría, controlamos los parámetros y el estado de salud de muchas personas mayores a los que estamos evitando incresos innecesarios e incómodos. Vamos a seguir informando, dando charlas en los barrios... con el objetivo de que el ciudadano tome cada vez más conciencia de que debe ser el protagonista y el dueño de su salud, de que se esfuerce por mejorarla.


40

B i l b ao

2012ko abendua

Andrés Llosa, director comercial de Innpala

Recortes Roberto Lumbreras

EL Athletic también comienza a notar los envites de la crisis económica. Hablamos de una realidad asfixiante para la mayoría de clubes modestos, de procesos concursales en clubes de primera división y de embargos de todos sus ingresos hasta que cumplan con el fisco, de estadios semivacíos, de dirigentes que siguen apostando por el cobro de unas entradas a unos precios tan abusivos y que se niegan a bajar de la cresta de una ola que ya pasó, de una parte creciente de la sociedad que no aguanta ni un minuto más subida al tren del fútbol porque sufre de nuevas urgencias. La Diputación vizcaina ha decidido suprimir la subvención prevista para el Athletic Club de cara al próximo año. Una decisión más que razonable en estos tiempos de recortes que debiera de ir acompañada de una profunda reflexión acerca del negocio del fútbol por parte de la propia liga, los clubes participantes, y las plataformas televisivas que han comprado los derechos de emisión y explotación de los partidos. Los que pagan empiezan a no poder hacer frente a sus compromisos y los que cobran han supeditado su pervivencia a dichos contratos. Una prueba más que suficiente de que este modelo no va a aguantar por mucho más tiempo.

Parece que Real Madrid y F.C. Barcelona están estudiando la propuesta de algunos presidentes de primera división de aumentar los ingresos del resto de clubes congelando los suyos propios. Con esta medida se igualarían un poco más las fuerzas entre los dos todopoderosos y el resto, al tiempo que se perpetuaría un modelo televisivo económicamente inviable porque las televisiones tendrían que pagar un cincuenta por ciento más de lo que a duras penas pueden aportar a día de hoy. No les importa que vaya menos gente a sus estadios, solo quieren asegurar su parte del pastel de los grandes ingresos para poder financiar su interminable deuda. El fútbol español ha vivido en la misma burbuja que ahora pasa facturas imposibles de pagar. El porcentaje que supone en el presupuesto del Athletic las fichas del primer equipo es tan disparatado que solamente puede ser sostenido por los megacontratos firmados con los señores del fútbol. La parte del presupuesto que cubren los socios y abonados del club es tan pequeña como su capacidad de decisión en asuntos fundamentales como los horarios o los precios de las entradas. Mientras el Athletic sigue renovando a sus jugadores con fichas desorbitadas van llegando los recortes. ¿Cuándo para todos?

“Hemos acercado la pala a toda clase de público” Gaizka Eguskiza

LA pala profesional llevaba ocho meses sin actividad hasta que la empresa Innpala se hizo cargo del elenco de pelotaris en octubre de 2011 y se propuso reflotar el leño en Euskadi. Ha pasado un año y el director comercial de Innpala, Andrés Llosa, mira con cautela pero con optimismo hacia el futuro. Su objetivo es fomentar esta modalidad entre los más jóvenes y acercar a la pala a todos los rincones de Euskal Herria. Además, la empresa ha introducido varias modificaciones en el juego para dotarle de más dinamismo y espectacularidad. –¿Qué balance hacen de su primer año en el leño? –El balance es muy positivo. Sabemos que hay que mejorar, pero hay que tener en cuenta que nos encargamos de la pala cuando llevaba ocho meses completamente parada. Hemos empezado desde cero y creemos que hemos dado pasos hacia adelante: durante todo el verano no hemos parado de organizar festivales por todo Euskadi, Navarra y Francia, donde han participado con asiduidad toda nuestra plantilla de pelotaris. Es como para estar contentos e ilusionados. La mala coyuntura económica actual ha hecho que retrasemos algún proyecto que pensábamos desarrollar a corto plazo, pero, en líneas generales, estamos satisfechos con nuestro primer año de vida. –¿Cuál es el momento de la pala profesional actual? –Estamos peleando. La pala profesional existe de nuevo y eso ya es algo. Ahora pretendemos seguir hacia delante. Hemos sacado la pala fuera de Bilbao y la hemos acercado a todos los aficionados de nuestro entorno. Hemos introducido cambios para dinamizarla y hacerla más vistosa y entretenida, y esperamos continuar en esta línea.

“El frontón Bizkaia de la pelota actual, sitio donde puedes –¿Por qué esta modalidad no goza de la popularidad de la mano? –Todo es cuestión de publicitarlo adecuadamente. Lo que más se ve en televisión es la mano, sobre todo durante los últimos 20 años. Eso no ocurre con el leño, que lamentablemente no se emite en la pequeña pantalla. Paralelamente, los niños juegan menos en la calle de lo que se hacía antes. Los hábitos han cambiado y resulta cada día más complicado encontrar un espacio donde los más pequeños puedan jugar. Lo ideal sería que los chavales vol-

Novedades Los enfrentamientos serán al mejor de 5 sets de 10 tantos cada uno.

El saque que supere la raya de pasa será tanto perdido directo.  Las pelotas serán de concepción similar y serán sustituidas cada 2 sets.  Ranking de pelotaris (delanteros y zagueros) con sistema de asignación de puntos por partidos ganados. 

“Estamos satisfechos con nuestro primer año de vida”

Sistema de competición estable y definido: Liga de parejas, Torneo Bizkaia, Torneo Mundial de parejas, Torneo Mundial individual, Torneo Internacional, Paleta Tour (Circuito de verano). 

del frontón Bizkaia. ¿Qué porcentaje de su éxito tiene el nuevo frontón? –Sería difícil cuantificarlo, pero evidentemente ha sido uno de nuestros grandes apoyos este año. Para mí es la catedral de la pelota actual, es el mejor sitio donde puedes jugar. Para nosotros ha supuesto un punto de arranque y una sede, y nos ha reportado muchísima publicidad y todo el apoyo de patrocinadores, instituciones, jugadores, medios... –¿Qué aceptación han tenido entre público y pelotaris los cambios introducidos? –Los pelotaris están encantados. Y es que mediante la división “Los pelotaris están encantados con el nuevo sistema de competición” del tanteo en sets, como ocurre en el tenis, los partidos no se rompen bitual, que es Bizkaia y Bilbao. Y cuando un pelotari adquiere muademás a un precio muy econócha ventaja al principio. Este año es la catedral mico, como son cinco euros. lo hemos podido comprobar, por –Han jugado en Francia, Gicitar alguna ocasión, durante la fiel mejor puzkoa, Nafarroa, por todo nal del torneo de la Semana GranBizkaia... ¿Sería descabellado de de Bilbao, en la que una pareja jugar” pasearla por el Estado español empezó perdiendo 2-0 y consio en Estados Unidos, donde la guió darle la vuelta al marcador e cesta, por ejemplo, tiene gran imponerse por 2-3. En cuanto a la viesen a practicar deporte en la aceptación? cátedra, los partidos son más calle. En este sentido Innpala está –A día de hoy no es algo que abiertos, más competidos y el esen contacto con las distintas fedenos planteemos a corto plazo, pectáculo es más dinámico y viraciones deportivas corresponporque por ejemplo, Estados Univaz, así que los aficionados tamdientes para intentar promocionar dos, resultaría una apuesta muy bién han mostrado su beneplácito. este deporte desde la base. costosa. En cuanto al Estado es–¿Qué objetivos de futuro se –La clave de su buena marpañol, estaríamos abiertos y sabemarca? cha, ¿es sacar a la pala de la mos que hay lugares con afición –Somos una empresa humilde, Villa? como Ciscar (Castellón) o Valleasí que de momento nos confor–Desde luego ha tenido que dado (Segovia), que son auténtimamos con mantenernos e intenver. Hemos jugado en Toulouse y cas cunas palistas. No obstante, tar dar otro pasito más hacia deSaint Martin de Seignan (Frantambién tendríamos dificultades lante. Igualmente, queremos secia), en la Semana Grande de Doporque la pala necesita de un guir colaborando con las institunostia, en la Feria de San Fermín frontón con características especiones y las federaciones para de Iruñea... Hemos acercado la ciales y es muy difícil de enconcontinuar evolucionando y para pala a toda clase de público, intrar algo así fuera. fomentar la pala entre los más jócluso fuera de su espacio más ha–Han aprovechado la opción venes.


diciembre de 2012

Harrizko zelatariari aurre egiten Mendizale bilbotar batzuk Argentinara abiatuko dira urtarrilean, Aconcagua mendiko tontorrera heltzeko asmoarekin

B i l b ao

41

Kirol botxoa El bocho deportivo

Ilusión por la Copa

Gaizka Eguskiza

ACONCAGUA mendiak 6.692 metro ditu, eta hegoaldeko hemisferioko mendaterik garaiena da. Aconcagua Argentinan dago, Mendoza herrialdean, Txileko mugatik gertu. Bere inguruan araukanoak eta aymarak bizi ziren antzina; geroago, inkak. Bakoitzak izen bana eman zion mendiari: lehenengoek, Mendi elurtua; bigarrenek, Harrizko zelataria. Mendi mitikoa da, bai horixe, eta horregatik, munduko hainbat tokitatik etorritako mendizale asko eta asko joaten dira hara urtero. Laster, urtarrilean, mendizale bilbotar batzuek osatutako taldea ere abiatuko da hara. Eladio eta Inazio Ortega anaiak dira, eta geneez gain, zaletasun bera ere badute: mendia. Javier Elgezabal euren laguna da eta bera ere bada mendizale sutsua (aldatzgora.com mendizale taldekideak). Betiko lagunak dira hirurak, koadrilakoak, eta hainbat aldiz joan dira elkarrekin mendira. Zaletasuna pausoz pauso lan-

Carlos Ballesteros

“Aconcagua igotzen hasten diren mendizaleen %27k soilik lortzen dute puntara heltzea”

Mendizaleak ibilbiderik arriskutsuenetik, Poloniarren Glaziarretik, igoko dira Aconcagua mendiko puntara du dute. “Hasiera batean inguruko mendietatik ibiltzen ginen: Pagasarri, Gorbeia, Pirinioak... Apurka-apurka gero eta gehiago nahi duzu, gero eta mendi altuagoak, eta hori dela-eta, Alpeetara ez ezik (Mont Blanc, 4.810 metro eta Mendi Arrosa, 4.634 metro) Ekuadorrera (Cotopaxi, 5.897 metro) ere joan ginen. Esperientzia politak izan ditugu haietan guztietan eta bertan maila ona eman genuenez, hurrengo erronkari buruz hasi ginen pen-tsatzen”, esan digu Eladiok. Eta hurrengoa Aconcagua da. “Guk urtarrilean joan nahi izan genuen, eta oso garai egokia da hara joateko. Beste mendietan, ordea, urtearen hasiera ez da sasoirik onena, eta horregatik auke-

Felipe Uriarte pasaiatarra gida izango da, eta bera eskarmentu handiko mendizalea da

ratu genuen Aconcagua”. Mendizaleak urtarrilaren 2an joango dira Bilbotik Buenos Airesera, eta handik, Mendoza hirira. Bi egun beranduago hasiko dira igotzen, eta urtarrilaren 21erako Aconcaguaren tontorrera heltzea espero dute. Aurreikusi dutenaren arabera, urtarrilaren 27an itzuliko dira Euskal Herrira. “Esaten da Aconcaguaren tontorrera ailegatzea erraza dela, baina gu ez gaude batere ados. Estatistikak bat datoz gurekin: haien arabera, igotzen hasten diren mendizaleen %27k soilik lortzen dute puntara heltzea. Gainera, gu ez gara ibilbide arruntetik joango. Gure ustez errazagoa da, ibili baino ez da egin behar. Gu, ordea, Poloniarren Glaziarretik joango

gara. Glaziarra denez, zailagoa da aurrera egitea eta tresneria aproposa eraman behar da: sokaketa... Oso euskaldun gutxi joaten dira bertatik eta horrek balio erantsia ematen dio erronkari”, dio Eladiok.

Bizikidetza, beste erronka bat

Ortegatarrak eta Javier Elgezabalekin batera, Javier Aurrekoetxea bilbotarrak eta Ruben Nuñez lemoarrak ere osatzen dute taldea. Baita Irene Sarrionaindiak eta Josean Rodriguezek ere. Haiek biak Bilbon jaio ziren, baina aspalditik Deban bizi dira. Bakoitzak 6.000 euro ordainduko du Hegoamerikako mendirik garaiena joateagatik. Duela aste batzuk ez zuten elkar ezagutzen, eta bidaia batera egitea erabaki dute, gastuak murriztu nahi izan dituztelako. “Guztira, 25 egun emango ditugu elkarrekin kanpoan, eta hori oso gogorra izango da. Hiru lagunok ondo ezagutzen dugu elkar eta ohitura dugu elkarrekin egoteko, baina besteak ez ditugu hain ondo ezagutzen eta badakigu

zaila izango dela. Dena dela, jarrera ona erakutsiko dugu eta ez dut uste arazorik sortuko denik”. Espedizioko kideak bizkaitarrak dira, baina burua giputza da. Felipe Uriarte pasaitarra gida izango da, eta bera eskarmentu handiko mendizalea da. Gaur egun 68 urte ditu, eta goi-mendiko gida eta eski alpetarreko zein iraupen-eskiko irakaslea da. Felipe bost kontinenteetako mendietatik ibili da hainbat aldiz: Alpeetan (Mont Blanc, Cervino, Mendi Arrosa...), Andeetan (Aconcagua, Ojos del Salado...), Kilimanjaron, Alaskako McKinley mendian... Eta Himalayan ere egon da, noski: Manaslu, Cho Oyu, Everest, Kangchenjunga... Felipek dokumentalak grabatu, liburuak argitaratu eta hitzaldiak eman ditu, bere zaletasunaren berri emateko. Eladiok “betidanik” ezagutzen du Felipe. “Berak Mendiak eta Herriak elkartea (mendiaketaherriak.com) sortu zuen eta haiekin hainbat bidaia egin ditugu: Ekuador, Alpeak... Konfiantza handia dugu beregan, eskarmentu handia baitu, eta hori mendi puntan oso garrantzitsua da. Felipe Martin Zabaletarekin ibili da, eta hura da Euskal Herriko mendizaleen ikurra, Everestera ailegatu zen lehenengo euskalduna, hain zuzen ere”. Eladiok eta lagunek Aconcaguako tontorrera ailegatzea dute helburu, eta lortzen ez badute “etsipen handia” hartuko dute. Hala ere, esperientziaz gozatu nahi dute lehenik eta behin, eta atsotitzak esaten duen bezala, gero gerokoa. Oraindik ez dira Argentinara abiatu baina hurrengo erronka argi dute, Himalaya mendi-katea. “Ez dakit noiz, ez dakit nola, baina ziur nago joango garena”. Han harrizko zelataririk ez dute gainditu behar izango, baina beste arrisku askori aurre egin beharko diete: munduko hormarik altuenak, 8.000 m., alegia. Hori beste kontu bat izango da.

EL Athletic Club afronta el último tramo del año 2012 inmerso en una situación comprometida en la clasificación liguera. Y es que el equipo de Marcelo Bielsa se encuentra muy cerca de los puestos del descenso, y eliminado ya a las primeras de cambio en la Europa League. Los dos encuentros que disputará en San Mamés los días 9 y 22 de diciembre contra Celta y Zaragoza deben significar el despegue de un Athletic que también tendrá una buena oportunidad de sumar en el campo del Mallorca el día 16. Los baleares acumulan una racha negativa que hace peligrar la continuidad de Joaquín Caparrós en el banquillo y de ello deberá aprovecharse cuadro de rojiblanco. El partido de Copa contra el Eibar se celebrará el próximo día 12, tras ser aplazado con motivo de la suspensión del que se debía jugar contra el Hapoel Kyriat. El cuadro rojiblanco deberá confirmar su vitola de favorito ante un Eibar que vendrá a San Mamés a dar la sorpresa tras el empate a cero cosechado en Ipurúa. En Europa aún queda disputar un encuentro sin trascendencia frente al Sparta de Praga el próximo día 6 en La Catedral, en lo que será la despedida del subcampeón de la competición europea esta temporada.

Viento en popa

El Gescrap Bizkaia Bilbao Basket continúa su marcha triunfal en la Liga Endesa con un balance de 7 victorias y 2 derrotas que le colocan en la seguna plaza de la clasificación. El objetivo de la Copa está muy cerca y ahora se aspira a ser uno de los cuatro primeros, lo que le otorgaría ser cabeza de serie en el torneo y así evitar el enfrentgamiento con uno de los cuatro primeros. Antes, los de Katsikaris jugarán en Miribilla contra Cajasol, Murcia y Obradoiro, los días 9, 19 y 23 de diciembre respectivamente y visitarán las canchas de Caja Laboral y CAI Zaragoza el 16 y 30 de diciembre. Un calendario asequible en casa, pero exigente en sus encuentros fuera de casa. Un equipo que lideran los “pesos pesados” de la plantilla, encabezados por un Alex Mumbrú que atraviesa un gran momento de forma; Roger Grimau, que suple con suficiencia la falta de Raúl y, sobre todo, el acierto de un Kostas Vasileadis que esta temporada está confirmando lo que ya apuntaba meses atrás: que es un gran jugador tanto en la faceta ofensiva como en la defensiva. En la Eurocup también siguen en buena línea y encabezan un grupo en el que se jugarán la primera plaza casi con toda probabilidad en la cancha del Buducnost montenegrino el día 5. El Spirou Charleroi belga será el rival que veremos en Bilbao el día 12 de diciembre, en espera de una segunda fase apasionante que comenzará en el próximo mes de enero.


42

B i l b ao

Adornos festivos naturales P. Ortiz del Portillo

ES tradicional, en las fiestas navideñas, adornar la casa con el árbol –generalmente un abeto– del que cuelgan bolas decorativas. También es frecuente colgar el muérdago, de la lámpara, sobre la mesa, presidiendo los ágapes de estas comidas y cenas tan especiales, que suelen tener el suculento pavo como protagonista. El abeto es una conífera resinosa, un árbol de origen boreal, majestuoso, que puede alcanzar o superar los cincuenta metros de altura. Es longevo y posee una madera de buena calidad, resistente y sin nudos. Los hay de muchas clases, uno de los más frecuentes es el pinsapo, un ejemplar de hasta treinta metros, de porte elegante que se caracteriza por una corteza fina, gris claro, con grietas oscuras de poca profundidad. El douglassi es otra variedad, la que ocupa el primer lugar en la explotación maderera forestal, por su resistencia a las heladas y al clima de alta humedad. Se dan en la zona más alta de los Pirineos, en Huesca, en profundas vaguadas para fijar la tierra y evitar aludes de nieve.

El musgo es tradicional adorno junto a los abetos y los belenes. Pertenece al reino de las plantas y a la división de las briofitas y desempeña un importante papel en los ecosistemas en que se encuentra. Los musgos retienen la humedad del suelo y evitan su degradación, y además constituyen un importante refugio de pequeños invertebrados. La recolección indiscriminada de musgos puede resultar muy agresiva con el medio y provocar importantes daños en nuestros ecosistemas. Por este motivo, debe llevarse a cabo únicamente por personas acreditadas con los permisos necesarios. El muérdago, por su parte, es el nombre común de varias plantas, el acebo entre ellas. Los antiguos druidas celtas le atribuyeron propiedades curativas y mágicas que hoy día se asocia a la Navidad y a la buena suerte. No iban muy desencaminados. Hoy día se le reconocen a esta planta muchas propiedades medicinales, pues tiene efectos diuréticos e hipotensores, además de cualidades antiespasmódicas y tranquilizantes, por lo que ha sido utilizado para tratar la epilepsia, el vértigo o las convulsiones. Eso sí, en altas dosis puede llegar a resultar tóxico y su uso debe ser externo, generalmente aplicado mediante compresas.

2012ko abendua

“Gaztainak ximelak jatera...” K-Toño Frade Villar

AHORA que se acerca la Navidad –cada año se pasa con la velocidad de un toro cuando bajaba desde los corrales de San Roque para ser lidiado en la Plaza Vieja– en muchas esquinas de nuestras calles botxeras nos encontramos a las castañeras locomotoras vender su caliente mercancía, que siempre ha tenido gran aceptación entre nosotros. Hay que tener en cuenta que en nuestra Euskalherria, en épocas de hambruna y al no ser un país rico, ni mucho menos; las castañas eran uno de los pilares base de la dieta alimentaria de nuestras “etxekoandres”. En Navidad, sobre todo, ponían su imaginación al servicio de los fogones con creativos platos castañeros como purés, glacées o compotas que ayudaban a paliar la falta de otros productos. Yo añoro aquellas hermosas y rugosas castañas que comíamos cuando éramos niños, servidas en cucuruchos hechos con trozos del diario de la tarde Hierro. Pues ahora, me parece a mí, que son de peor calidad y bastante más pequeñas y que, aparte de caras, algunas están duras como piedras, otras están quemadas y las más tienen adherida su peluda piel interior que no hay poder humano de quitarla y que al final no tienes más remedio que “jamártelas” aunque parezca que comes una madeja de aquellas lanas “pica-pica” que usaban nuestras amamas para hacernos jerséys de cuello vuelto de aquellos que llamábamos “de portero”. Pero no siempre ha sido así, y al decir de don Julián Alegría –aquel txirene vendedor

de limonadas y presidente de la Sociedad Coral del Ensanche– que recogió toda clase de canciones bilbainas, personajes y tradiciones botxeras; contaba que en la Villa había dos famosas castañeras. Éstas ponían su puesto a cada lado de las escaleras que accedían al puente de Hierro, hoy en día de la Ribera. Una, Carmen, según ella poseía el secreto de las mejores castañas asadas, que

pregonaba con su fuerte voz de contralto: “¡Asadas con mantequilla, la especialidad de la casa!” Y la otra, Mari, con su fina voz de soprano italiana gritaba: “¡Cociditas, calientes en agua de rosas, la especialidad del caserío!”. Cada una pretendía vender más castañas que la otra y para dirimir este amistoso pique se le ocurrió a la famosa Julia ‘la periodista’ celebrar un duelo cantando bilbainadas que fue el acontecimiento del año en la plaza de Abando al que asistió todo el Botxo y su cohorte de personajes txirenes. María cambió su traje de faena por el de madera no se sabe cuándo y Carmen quince años antes que su hermano Álvaro, que era otro txirene de armas tomar y falleció en 1933. Cuando había terminado ya la temporada de castañas, los chavales solíamos ir a ver las maquinitas-horno que se guardaban en el callejón que había en la calle de la Amistad. Por éste se accedía al antiguo frontón del mismo nombre, junto al bar de ‘La Baracaldesa’. Una de estas máquinas era la de otra conocidísima castañera llamada también Carmen, que tenía su negocio instalado bajo el puente del Arenal, junto al café Nervión; su hijo Txomin ayudaba a Nazario, el botero, en el tolete de babor y era amama de mi pariente Joseba Pé, sagaz agente de la OTA, y furibundo “forofogoitia” de nuestro Athletic Club. En casa todavía conservamos un tambor de los que se usaban en los caseríos para asar castañas, cuando lo veo siempre tarareo nuestro ancestral villancico: “Hator, hator mutil etxera, gaztañak ximelak jatera...”.

Fábula del charlatán y el tamborilero Olmo

GRACIAS a la carta de un lector del periódico “El Noti” (hipocorístico de El Noticiero Bilbaíno) pude enterarme en mis recorridos por la prensa del siglo XIX tirando ya al XX, de la curiosa pugna que mantenían en la plaza del mercado, junto a la iglesia de San Antón, el tamborilero municipal señor Arsuaga y uno de aquellos vendedores ambulantes a los se denominaba popularmente “charlatanes” y que vendían de todo. Y para que vean ustedes que no exagero al decir “de todo” les aclararé que el de esta historia ofrecía unos tarros de grasa de oso blanco que, según sus sonoras explicaciones, era un magnífico remedio contra el dolor de muelas, dolencia muy frecuente en aquellos tiempos. Pero vayamos ya con la historia, porque existía entonces una costumbre muy típica y agradable, que se celebraba todos los domingos y fiestas de guardar cuando el tamborilero municipal señor Arsuaga hacía un alegre recorrido por las calles del Casco Viejo tocando el txistu y el tamboril. Y lo hacía

además con tanto entusiasmo y afición que incluso amplió por su cuenta el recorrido, añadiendo a su itinerario un paseo musical por la Gran Vía porque consideraba que los bilbainos del Ensanche también merecían escuchar sus alegres pasacalles. Pero un mal día, de pronto allá por los comienzos del siglo XX, se interrumpió el alegre pasacalle dominguero. El tamborilero dejó de recorrer las calles de la Villa. El pueblo le echó mucho de menos y un lector del periódico cita-

do escribió una carta firmada por “un chimbo de Tendería” y se la envió a un comentarista local llamado Ignacio Echevarría, que firmaba con el seudónimo de ‘Chimbo’. La carta estaba fechada el 11 de diciembre de 1902 y en ella preguntaba qué le había ocurrido al tamborilero señor Arsuaga para que hubiese dejado de tocar. El periodista respondió a la carta dirigiéndola “a un chimbo de Tendería en la higuera donde se halle” explicándole que en los días de lluvia nunca se hacía el recorri-

do y cuando no llueve el tamborilero cumplía con su filarmónico deber hasta que cayó enfermo y no tuvo más remedio que interrumpir este alegre numerito. El tamborilero mientras estuvo sano y durante dieciocho años nunca faltó a su cita. Y aquí es donde la carta cita un detalle que da fe del pundonor de Arsuaga el tamborilero, porque terminaba siempre su recorrido junto a la plaza del mercado en San Antón, y allí, para hacerse oír, luchaba con los gritos del citado charlatán que vendía aquel extraño remedio contra el dolor de muelas a base de grasa de oso blanco. Un detalle que es una prueba más de la ingenuidad de aquel Bilbao del novecientos, porque hay que ser ingenuo para pensar que alguien se dedica a irse al Polo a cazar osos para hacer con su grasa un ungüento analgésico-molar. La respuesta del periodista que entonces firmaba “Chimbo” terminaba diciendo que “me dejo arrancar dos plumas de la cola si no protesta por los desaforados gritos y el guirigay que le impedían oír el clásico instrumento de la tierra en aquel choque entre dos pundonores; el pundonor profesional del tamborilero y el pundonor comercial del charlatán que además, competía con el tamboril a puro grito, capaz de dominar el sonido del txistu y el tamboril por muy municipal que fuese. El propio charlatán lo hubiese expresado en frase apropiada y castiza; “La necesidad obliga ¿Sabe usté? ¡El problema de los garbanzos ‘cabayero’!”.


Abendurako agenda

Arte gida / Guí a del arte Aritza

(Marqués del Puerto, 14) Artes populares del mundo. Del 4 de diciembre al 28 de enero 2013.

Biblioteca Foral

Beste liburuak-Otros libros. Hasta el 29 de diciembre.

(Diputación, 7)

BilbaoArte

(Urazurrutia, 32) Artistas 2012. Puertas abiertas. Del 5 al 14 de diciembre. Encuentros con los artistas: Del 10 al 14 de diciembre a las 19:00h.

Ederti

(Alda. Recalde, 37) Colectiva 20 artistas pequeño formato. Pintura, escultura y grabado. Diciembre y enero 2013.

Espacio Marzana

Eduardo Sourrouille. Hasta el 4 de enero de 2013.

(Marzana, 5)

ExpoGela

(San Francisco, 32) Zubiz Zubi / Puente a puente. Puentes de Bilbao. Exposición fotográfica. Hasta el 31 de enero.

diciembre de 2012

¿DE QUIEN SE TRATA? Pista: polémico empresario americano, líder de una de las mayores empresas de ordenadores y telefonía móvil, recientemente fallecido. Enviar la respuesta a Periódico Bilbao, plaza del Ensanche, 11, 48009 Bilbao, haciendo constar en el sobre “La pista del personaje”. El plazo finalizará el 27 de diciembre y se sorteará una reproducción de la farola de Bilbao. La ganadora del concurso del pasado mes fue LOURDES SARASONDO domiciliada en Bilbao, C/ Kalamua. La respuesta correcta era “ISABEL ALLENDE”.

–Hilak 4: Olerki errezitaldia: Poetalia + Coro Mendaski. Ordua: 19:00. –Hilak 5: Diablos danzantes de Venezuela. Zinema. Ordua: 19:00. –Hilak 10: Crowdfunding y El Mundo de la música. Hitzaldia. Ordua: 19:00. –Hilak 14: 23 Villa de Bilbao Saria. Dr. Maha’s Miracle Tonic. Musika. Ordua: 21:00. –Hilak 17: Bake Begiradak/Miradas de Paz. Zinea. Ordua: 19:30. –Hilak 18: BilbaoMusika. Ordua: 19:00. –Hilak 19: LAB Aretoa / Sala LAB: Meses creativos. Hitzaldia. Ordua: 19:00. Travellin’ Brothers Big Band. Musika. Ordua: 20:30. –Hilak 20: Barrutirock: Rooster Beat + Play-Out + Hate Mondays. Musika. Ordua: 20:00. –Hilak 21: Rafael Amor disko berria: La gota y la piedra. Musika. Ordua: 21:00. –Hilak 22: El Reno Renardo. Musika. Ordua: 22:00. –Hilak 23: Sesión de tangos: Milonga del Cachivache. Dantza. Ordua: 19:00. –Hilak 26, 27 eta 28: Haurrentzako tailerra: Zeu moldatu!!! 10:30-16:30. –Hilak 29 eta 30: Gabonetako zirkoa: Karola Zirko Espazioa. Ordua: 19:00.

(Arbolantxa, 6) Retrospectiva 2005/2012: África occidental. Hasta el 26 de enero. (Zumárraga, 7) Susana Talayero. Reponer la mesa. Del 7 de diciembre al 8 de febrero 2013. (Iparraguirre, 4)

Julio Gomena. Temas urbanos, fabriles y la Ría. Todo el mes de diciembre.

Lumbreras

(Henao, 3) Damián Flores. Del 4 de diciembre al 10 de enero 2013.

Michel Mejuto

(Ajuriaguerra, 18) Fondo de galería. Todo el mes de diciembre.

Narata

(Indautxu, 4) Arístides Stornelli. Layers. Serigrafías sobre lienzo. Hasta el 19 de enero 2013.

Ondare aretoa

(Mª Díaz Haro, 11) Emakumeak hitza eta bizitza. EAB 90 urte. Hasta el 10 de enero 2013.

Photogallery20

Begoña Zubero. Hasta el 15 de diciembre.

Expodistrito 2012 –Asociación Artística del Duranguesado: Del 3 al 14 de diciembre en el Centro Municipal de Begoña. –José Antonio Palomares: Fotografía. Del 3 al 14 de diciembre en el Centro Municipal de La Bolsa. –José Alzuet: Cerámica. Del 3 al 14 de diciembre en el Centro Municipal de Castaños. –IMVAL Emociones: Fotografía. Del 3 al 14 de diciembre en el Centro Municipal de Barrainkua. Del 17 de diciembre al 11 de enero en el Centro Municipal de San InazioIbarrekolanda. –Conchi Ororbia: Pintura. Del 3 al 14 de diciembre en el Centro Municipal de San InazioIbarrekolanda. Del 17 de diciembre al 11 de enero en el Centro Municipal de Begoña.

El objetivo del puzzle es el de introducir un número del 1 al 9 en cada celda, sin que ninguno de ellos se repita en las columnas, filas ni cuadrículas, comenzando con varios números ya facilitados.

Los ocho errores

(Ajuriaguerra, 20)

Rembrandt

(Ajuriaguerra, 20) La modernidad en los inicios del siglo XX. Pintura. Todo diciembre.

Sala Rekalde

(Alda. Recalde, 30) Luis Candaudap. Las leyes de la caza. Hasta el 10 de febrero de 2013. Joseba Eskubi. Insomnia. Hasta el 13 de enero de 2013.

SCgallery

(Cortes, 4, lonja) Btoy. Beautiful transgressions. Del 15 de diciembre al 28 de febrero 2013.

vanGuardia

(Alda. Mazarredo, 19) Marisa González. Ellas filipinas. Hasta el 17 de diciembre.

Windsor

(Ajuriaguerra, 14) Kepa Garraza. Pintura. Hasta el 10 de enero 2013.

Xanon

Sudoku

(Plaza de La Salve, 4) Carmen Bustamante. Hasta el 15 de diciembre.

Mila Musika Haria Centro Municipal Barrainkua –Martes 11: Concierto: Raíces de la Música Cubana. Carlos Carbonell, Marco Borge y Ángel Manero ‘Tala’. A las 19:30. –Viernes 14: Recital: American Roots Music. (blues, bluegrass, folk). Michal Lee Wolfe, María ‘Maraya Zydeco’. A las 19:30. –Sábado 15: Taller de raíces musicales norteamericanas. Michael Lee. De 10.00 a 12:30. –Martes 18: Recital ilustrado de guitarra flamenca. Andrés Cansino. A las 19:30. –Jueves 20: Recital de música de autor. Oier Aldekoa y Yurena Nuño. A las 19:30. –Viernes 28: Concierto flamenco: Presentación del disco Oro Blanco. Juan de Pilar, Óscar de Manuel e Israel Suárez ‘Piraña’. A las 19:30. Entrada libre Más información: www.kulturabarrutik.net

Soluzioa

Llamas

43

La pista del personaje

Bilborock

Kalao

La Taller

B i l b ao


276. zenbakia

2012ko abendua

PRECIO: “Es una cuestión relativa porque la gente, cuando festeja, estira la cartera”

Udal aldizkaria

COCINA BILBAINA: “Tenemos tradición producto y formación, que es lo que se lleva”

CERRADO LOS DOMINGOS: “¡Es un horror! Otros abren y ante su puerta se forman colas”

Bilboko Udala

Uriko leihoa

“Bilbao es el gran desconocido de la cocina española” María Arana

JAVIER Urroz (Bilbao, 1953) es el decano de los periodistas gastronómicos en el País vasco, además de un apasionado del “bocho” –“es mi referente y mi Villa de elección a mucha honra”–, y un hábil cronista de lo que se cuece en los fogones. Fruto de todo esto, presenta ahora El sabor de Bilbao, una guía para comprender, sentir y vivir la capital vizcaina a través de su cocina: la alta, la clásica, la del fuego (los asadores) o la hecha por mujeres. No olvida tampoco los bares de pintxos y los locales abiertos a propuestas culinarias más universales. –Véndame su libro. –Es un compilatorio de mi experiencia en Bilbao en los últimos 30 o 35 años y es, sobre todo, un recorrido por la historia presente de la cocina en tiempo real, la más conocida y la “pequeña”, la que usamos sólo los de casa. En mí se han mezclado los intereses del antropólogo, el etnógrafo, el sociólogo y el economista, filtrados por el prisma de un comunicador que sobrevive en el “mass media” global, tras haber pasado por todos los procesos de actualización. –¿Qué ha tenido en cuenta para la selección de los locales? –Primero la calidad, que se mide, de entrada, por la limpieza. Segundo, la calidad de la atención, puesto que no se repite visita a un sitio donde la gente es desagradable. Y tercero, su oferta gastronómica. En este sentido, el recorrido que planteo abarca desde la cocina tradicional hasta la gastronomía avanzada de alta gama. –¿Ha valorado el precio? –Incluyo restaurantes con un menú del día a 12 de euros, propuestas para comer de carta que no superan los 20 euros y restaurantes de más de 100 euros. Es decir, todo el abanico de posibilidades. Pero el precio es una cuestión muy relativa porque, aunque

Javier Urroz, periodista gastronómico

es cierto que estamos en crisis, cuando la gente tiene que festejar algo, estira la cartera. –Uno de los objetivos de El sabor de Bilbao es acercar al público determinados establecimientos poco “visibles”. ¿Cuáles por ejemplo? –Todos los restaurantes que salen en el libro son muy conocidos entre los bilbainos, lo que ocurre es que hay muchos que no salen de su barrio. Y luego esa visibilidad no es sólo para los de aquí sino también para los de fuera. Hay locales que a las guías oficiales, de entrada, no les gustan. Un ejemplo de esto es El Colmado Ibérico, en alameda Urquijo, un sitio que está bien, que tiene mucho éxito de público y cuenta con una oferta razonable a un precio equilibrado, pero, sin embargo, está condenado a que no le presten atención. Al Miren Itziar, en Atxuri, o al Arandia de Julen, en la plaza de la Encarnación, les

ocurre lo mismo: no salen en publicaciones gastronómicas porque no cumplen sus estándares sino los estándares del ciudadano. –¿Y no es eso lo más importante? –Sí, pero me parece fatal que las guías menosprecien la cocina de Bilbao en comparación con el trato que recibe la gastronomía de otras ciudades. Bilbao es el gran desconocido de la cocina española porque no ha habido tampoco gran interés en que se conociera. Teníamos San Sebastián, con su marco incomparable, incluso Santander, otro paraíso. –¿Pero no considera que en estos últimos años la ciudad se ha situado en el mapa? –Estamos muy bien emplazados en la realidad cultural y de ocio pero en lo gastronómico todavía no se ha profundizado. Las dos guías más importantes de España siguen repitiendo, erre que

erre, los mismos locales de hace 25 años, que no quiere decir que sean malos, pero es que en Bilbao ha habido una renovación importante que ha quedado fuera de esas rutas oficiales. –¿Internet no ha convertido al usuario en el primer y más importante crítico gastronómico? –El cronista gastronómico desapareció por razones básicamente comerciales. Era mucho más barato contratar a un cocinero que sonreía y que hacia platos en un estudio de televisión que tener a un periodista. Y ese vigilante de la realidad gastronómica ahora ha sido sustituido por el comensal anónimo que tiene su propio criterio, criterio, por cierto, que vale tanto como el de un crítico. Y eso ahora empuja mucho, lo cual es falaz porque el público está multiplicando la multiplicación, con lo cual cuanto más apareces en Internet mejor eres, y eso no es así. Yo de ese efecto multiplicador me fío poco, pero yo soy un tío bastante raro. –¿Y cómo es la cocina bilbaina? –Es una cocina de trabajo, que parte de un antecedente que no existía en otras ciudades, y es que aquí la gente se reúne para hacer negocios. Es, derivado de esto, una cocina menos dada a florituras, lo cual no quiere decir que no sea de alta calidad; todo lo contrario. Y es una cocina que está destinada a un público que no está de vacaciones. Tenemos, por tanto, tradición, producto y formación, que es lo que se lleva ahora; lo único que nos falta es integrar plenamente el concepto de ocio en la gastronomía. –¿Eso explica que la mayor parte de los restaurantes cierre el domingo? –¡Es un horror! Pero ya se irán cayendo del guindo porque hay otros que abren y ante su puerta se forman colas.

Marra gorriak Pili Kaltzada

NORBERAK bereak ditu, berebereak. “Hemendik aurrera ez pasa” esanez bezala, erabakiak hartzen laguntzen dute marra gorriek. Erraztu egiten digute bizitza, eta sinisten eta pentsatzen dugunarekin lotzen gaituzte. Batzuek balore esaten diete, eta beste batzuek printzipio. Batzuentzat, ideologiatik eratorriak dira, edo tradiziotik hainbatentzat... Izendatzeko modua gorabehera, erabiltzeko maneran datza gakoa, nire iritziz. Eta kezkatuta nabil azken boladan, marra gorri lausoek inguratuta bizi garela iradokitzen duten seinaleak ikusten ari naizelako. Hona adibide bat. Marra gorri batek adierazi beharko liekete emakume gazteei zer den onargarri eta zer ez gizonekiko harremanetan. Bilboko Udalak duela gutxi kaleratu du hiriko gune beltzen mapa, arriskuaren geografian mugarri direnak. Horren kariaz ezagutu dugu, adibidez, neska gazteen artean bortxazko joerak onartzeko joera gero eta handiagoa dela, hau da, gero eta errazago hartzen direla normaltzat edozein modutan begiratuta gehiegikeriak direnak. Marra gorriak bere tokian birkokatzen lagundu beharko diegu, beraz. Behin marra horretatik aurrera eginez gero, zernahi onartu daitekeelako, kontroletik mehatxura, mehatxutik beldurrera pauso txiki bat baino ez dago-eta. Hona beste adibide bat. Marra gorri batek argi mugatu beharko luke zer dagokion legeari eta zer sen onari. Baliteke hipoteka-lege zahar baten jasota egotea hainbat bidegabekeria, baina zerbait oso gaizki egiten ari gara legea sen onaren aginduen gainetik eta giza-legearen antzina jartzea onartzen badugu. Senak, logikak, buruak argi mugatu beharko luke legearen irispidea honek bere mugak gainditu egin dituela nabarmen geratu denean, paperen hoztasunean kikildutako gizartea bihurtuko ez bagara. Zure bizitzan zer egin nahi duzun eta zer ez, nor izango duzun ondoan, eta nor ez, zer egingo duzun eta zer ez, horixe zedarritzen dute marra gorriek. Horiek gabe, noraezean diharduen itsasontziak bezala, ekaitzaren erdian hondoratzeko arrisku handia dago.


“Arreglar los problemas económicos es fácil, lo único que se necesita es dinero”. Woody Allen

de la Cultura

3. LUGAR DE ENCUENTRO Ainhoa Arteta: “Hay silencios en el teatro a los que otorgamos más valor que al propio aplauso”

Kultura gehigarria

Nº 234

Diciembre de 2012

4 Y 5. BAUDELAIRE

7. PREMIOS HERRALDE

Y ADEMÁS

Una edición completa de sus fragmentos y dibujos, ahonda en los recodos más íntimos de la personalidad del clásico francés

Entrevistas a Juan Francisco Ferré y Sara Mesa, ganador y finalista de los galardones que concede Anagrama

 47. Durangoko Euskal Liburu eta Disko Azoka  Premios Planeta y Ateneo de Sevilla  Tomeo y Toti, nuevas obras


2

B i l b ao

Ertz-gunean

En tierra de nadie

Izaskun Graciaren ‘Artikoa’

D

I

zaskun Gracia Quintana Bilbon jaioa da, 1977an. Berlinen bizi da, eta bertan egiten du lan diseinatzaile grafiko eta itzultzaile gisa. Masmedula Ediciones argitaletxearen sortzailekide eta editorea da. Bere poemak hainbat aldizkari eta antologiatan eman dira argitara. Lehenbiziko poesia lana, Fuegos fatuos, 2003an kaleratu zuen. Eleak eta beleak izeneko bere lanak, berriz, 2007ko Ernestina Champourcin poesia saria jaso zuen. Eta Saco de humos poema-bildumak Aranda Hiria saria merezi izan zuen, 2010ean. Izaskun Graciaren artikuluak, nazioarteko poeten azken lanak aztertzen eta gomendatzen, kultura mailan azken orduko berriak eskaintzen dituen Koult.es aldizkari digitalean irakur ditzakegu. Izaskun Graciaren azken lana, ordea, Artikoa/Ártico izeneko poema-bilduma da, eta Madrilgo Amargord argitaletxeak kaleratu du euskarazko eta gaztelaniazko edizio elebiduna. Artikoa liburuko hitzaurrea idazteko enkargua Pello Otxoteko poeta irundarrak jaso du. Testu horretan, Otxotekok ondo azaltzen du Izaskun Gracia bere barne munduaren berreraikipenean. Kafkak zioen modura, literaturak aizkorakada bat izan behar du, norbanako bakoitzaren kontzientzia eta izatea urratuko dituen kolpe ebakitzailea. Eta Otxotekoren ustez halaxe azaltzen zaigu Izaskun Graciaren poesia, hausturaren sakonetik hasi, edertasunaren xamurrera iritsi eta bidean zehar pixkanaka irakurlearen oreka astintzea lortuko duen aldarri. Galeraz kantatzen du Izaskun Graciak bere poemetan, urruntasunak eta ahanzturak sortzen duten nostalgiaz. Poetak agurra adierazten du, eta, aldi berean, bere hitzak atsekabeari ongi etorria ematen dio. Baina ez da dena etsipena Izaskun Graciaren poesian, eta betiere irtenbide berriak bilatzen jarraitzeko prest agertuko da, maitasunez eta eskuzabal. Artikoa liburuko hitzaurrean, Pizarnik-en honako hitz hauek ekartzen dizkigu Otxotekok gogora: “Funtsezko zauria, hau da, urradura sendatzea da poema bat idaztea. Denok zaurituta gaudelako”. Sendagai gisa dator Izaskun Graciaren poesia. Bere hitza inguruan elkartzen gaituen suaren antzekoa da. Alejandra Pizarnik, Luis Cernuda, Reynaldo Jimenez, Uljana Wolf edota Jon Gerediaga, besteak beste, poeta horien oihartzuna sumatzen da hurbileko arreta merezi duen Izaskun Gracia Quintanaren azken lan honetan: Artikoa/Ártico (Amargord, 2012). José Luis Padrón

ice una amiga mía que el amor está sobrevalorado. Que se destina mucho esfuerzo a explicar, comprender y cuidar un sentimiento que, a su juicio, es como otro cualquiera. Dice que la amistad es una pieza igual de fundamental para las personas pero no se le dedica tanto tiempo, líneas, canciones y películas como al amor. Me resisto a reconocer que siglos y siglos de reflexión, emoción y belleza acerca del amor, nazcan de un simple estudio de mercado. Sin embargo, no niego que se produce, a veces, una saturación del uso de la palabra que lo único que consigue es vaciarla de contenido. Dentro de mi conciencia un tanto romántica y propensa a creer que todo el mundo está dispuesto a amar como si no hubiera un mañana, me resulta difícil pensar, no obstante, que el amor tiene varias lecturas, varias formas. Por ejemplo, me resulta difícil aceptar que dos personas se conformen con quererse, sí, pero poco. Y no hablo de un deterioro progresivo de antiguos y verdes laureles. Algo que todos, en mayor o menor medida, hemos vivido, alentado o sufrido en nuestras vidas. No, es otra cosa.

‘Low cost’

Hablo de una relación que nace ya con techo. Una relación de baja intensidad. Es decir, dos personas se conocen, conectan y, aquí viene lo mejor, ven en los ojos del otro la misma intensidad que en su propia mirada. Una correspondencia de mínimos, con un amor necesario, suficiente, de mantenimiento. Un amor de bajo coste. Construyen, entonces, una rela-

ción ‘Low cost’. Como esas compañías aéreas que ofertan vuelos muy baratos. El servicio que prestan está acorde con el precio de sus tarifas. La atención es cordial pero no efusiva; los asientos son cómodos pero tienen el espacio limitado; está permitido llevar equipaje pero con unas medidas concretas y los trámites corren a cargo del pasajero, nunca de la compañía. Cualquier servicio añadido, además, supone un aumento del precio final del billete. Si quieres más atención, más dinero; si quieres llevar más maletas, más dinero; si quieres agilizar trámites, más dinero. Más facturas que pagar. En este tipo de relaciones ocurre algo parecido. El respeto domina la relación pero no hay efusividad, emoción, ganas de investigar más allá de la frase: “¿Qué has hecho hoy, cariño?”. Cada uno tiene su espacio, incluso hay zona común, pero rara vez comparten sus parcelas y nunca sueñan con ampliar esa

zona compartida. No lo necesitan. Así están bien. Es obvio que ambos llegan a la relación con equipaje. Historias pasadas, puentes quemados. Pero siempre con la medida justa para que no suponga un esfuerzo desmesurado de la otra persona. Ambos están dispuestos a pagar esa factura. Nunca más. Lo justo para que el avión no se caiga en pleno vuelo. Es difícil mantener el amor a raya. Puede que hable, de nuevo, mi fe en un amor sin medida pero, ¿quién no ha pagado un suplemento en el precio de ese tipo de pasajes de avión? Por mucho amor acordado que exista, un día la nostalgia requiere nuevas maletas que llenan el compartimento, el tiempo exige más atención y la curiosidad pide la ampliación de la zona común. Las dos miradas que antes se reconocían, ahora brillan diferente. Y la factura engorda. Hay quien está dispuesto a pagar los suplementos con más amor o, dicho de otro modo, con otro amor. Pero también existe quien no quiere dejar un céntimo más en lo que considera un precio justo por el trayecto a realizar. Llega, entonces, ese momento en el que la única salida es cambiar de compañía. Jöel López Astorkiza

Costa Gavras y ‘El Capital’ L

leva medio siglo experimentando y expresando sus inquietudes artísticas, sus pensamientos y reflexiones, a través del medio cinematográfico. El autor de Z, Desaparecido, Estado de sitio o Amén entre otras, Costa Gavras, es una de las voces más críticas de la cinematografía europea actual. Constantinos Gavras nació el 13 de febrero de 1933 en Loutra Iraias, Grecia. Su padre luchó en la Segunda Guerra Mundial, en la resistencia griega, junto a los comunistas. La derrota republicana marcó su infancia y su juventud y por ser hijo de un prorepublicano no le estaba permitido ir a la universidad, sacarse el carné de conducir… Una vez en Francia estudió cine en la universidad de la Sorbona de París y la vida, o el azar, le llevaron a encontrarse con profesionales del oficio como René Clément, con quien se iniciaría en el cine a través de cintas como Le Jour et l’heure. Precisamente ese primer acercamiento profesional al séptimo arte le llevaría a conocer a Yves Montand, con quien realizaría años más tarde Z, La confesión o Estado de sitio”. Con Z, un thriller político basado en el asesinato del diputado de izquierdas griego Grigoros Lambrakis a manos de un grupo ultraderechista, ganó su primer Óscar. Tal y como explicaban los propios autores, Semprún y el propio Gavras, sobre la película: “Cualquier parecido con acontecimientos rea-

El director junto a Gad Elmaleh y Michelle Ray-Gavras en Donostia

les, personas vivas o muertas, no es fruto del azar. Es voluntario”. Como voluntario es en el realizador griego denunciar aquello con lo que no comulga. Plasmar

sus inquietudes, y las contradicciones del sistema en sus filmes. Pero a pesar de habitar en los márgenes de la industria del cine, Costa Gavras mereció su se-

gundo premio Oscar por Desaparecido una película polémica en los Estados Unidos debido a las conexiones que se establecían entre la CIA y los golpistas chilenos. Presidente de la Filmoteca Francesa, sus relatos denuncian los totalitarismos religiosos, políticos, sociales y, en el caso de su última película, el salvaje capitalismo en el que nos movemos. Irregular en su trayectoria, se le ha acusado de maniqueísmo, nihilismo y de todos aquellos “ismos” imaginables. El Capital es una película en la que sobrevuela la idea del poder como elemento faustico. El personaje principal y centro neurálgico de la historia, Marc Tourneuil, un sicario del Capital, nos adentra en la narración de su imparable ascenso hasta convertirse en el indiscutible amo y señor del capital. A través de un cómodo y relativamente convencional estilo visual, el realizador griego realiza un sagaz y sarcástico viaje por las tuberías del sistema financiero para crear un relato oscuro, acerca de aquellos que mueven los hilos de nuestras sociedades. El Capital es la última película del veterano realizador griego Costa Gavras y fue presentada en la sección oficial de la 60 edición de Festival de cine de Donostia. El largometraje es una interesante adaptación cinematográfica de la novela homónima de Stephan Osmont. Iratxe Fresneda


3

B i l b ao

Lugar de encuentro

“Hay silencios en el teatro a los que otorgamos más valor que el propio aplauso”

“Estoy en el mejor momento de mi carrera tanto técnica como vocalmente”

“Tengo la suerte de trabajar en lo que me gusta. La música es mi pasión”

“Es la propia voz la que te dice hasta dónde puedes llegar”

Ainhoa Arteta, soprano

“Cualquier cambio corporal influye en la voz” F

altan pocos minutos para que Ainhoa Arteta salga al escenario del Teatro Arriaga. Le espera el piano de Rubén Fernández-Aguirre y un público que volverá a disfrutar de la particular voz de la artista tolosarra. En el repertorio obras de Schumann, Strauss o Manuel de Falla. “Hace algún tiempo que decidí combinar recitales con óperas, de las que suelo hacer unas cuatro al año. El recital es como una vía de escape para mi voz, me sirve de apoyo. Además es un gusto volver a casa”. Regresar a Euskadi, a Bilbao y a este teatro Arriaga al que volverá en junio de 2013 para participar en El caserío, de Guridi, una zarzuela a la que considera como “una asignatura pendiente”. Hasta su regreso a Bilbao interpretará, entre otros recitales y conciertos, los roles principales de las óperas Don Carlo, Don Giovanni o Falstaff. “La música es mi pasión, y aunque me ha obligado a dejar a un lado muchas cosas, al final he tenido la suerte de poder dedicarme profesionalmente a lo que me gusta”, dice. Han pasado ya algunos años desde que iniciara sus estudios en el conservatorio de San Sebastián o desde que ganara el Concurso Metropolitan Opera National Council Auditions de Nueva York. Sigue manteniendo con la Gran Manzana, y en concreto con el Metropolitan, una espléndida relación artística. Confiesa, de hecho, que es uno de los teatros “más emblemáticos en los que he cantado”, por mucho que la artista haya dado muestras de su poderío vocal en algunos de los palacios de la música más importan-

tes del mundo: el Carnegie Hall, el Covent Garden, la Scala de Milán o el Teatro Bellas Artes de México. Interpretaciones todas ellas que le han hecho descubrir “las diferentes maneras en que cada país se acerca a lo musical. Acabo de llegar de México y la verdad es que son de una esplendidez increíble; parece como si se fuesen a poner a cantar contigo. El público japonés, sin embargo, es mucho más contenido”, añade. Y comparte una anécdota similar a la que contara el maestro Achúcarro: “en el Euskalduna, después de una actuación, tanto la orquesta como el público me felicitaron cantando. Fue una sorpresa inmensa, un regalo enorme, porque normalmente cuando una está concentrada deseando que la actuación salga redonda no se acuerda ni de su cumpleaños”. Sin embargo, para la soprano vasca “hay silencios a los que otorgamos más valor que el propio aplauso, porque sientes que el auditorio no se atreve ni a toser por el momento musical tan sublime o de tanta repercusión que está viviendo. El silencio de la sala es tan palpable que es muy significativo”. Recuperada con creces de la crisis vocal que sufrió hace diez años, Ainhoa Arteta dice encontrarse en el mejor momento de su carrera “porque es cuando tengo las cosas más claras tanto vocal como técnicamente”. Sabe además que “la voz es un instrumento que late, que hay que cuidar; un instrumento al que le influye cada cambio corporal, y que cambia con la edad, porque la musculatura no es la misma”. De ahí que deba estar en continuo aprendizaje,

ir variando de repertorio, evolucionar. “Hay obras a las que no te puedes enfrentar en cualquier momento de tu vida. Muchas veces cuando eres más joven eliges las obras en función de su belleza o de su lirismo, aunque la voz no esté tan preparada técnicamente. Y no te das cuenta de que hay que esperar, saber adónde te lleva tu propia voz. Porque no es un instrumento que se deba forzar, hay que escucharlo con atención: es la voz la que te dice hasta dónde puedes llegar. Pero eso se descubre con el tiempo, se aprende a elegir aquellas composiciones que vienen bien a las características de tu voz. Sé que voy a seguir estudiando toda mi vida, pero es algo que considero un privilegio, que me nutre musical y emocionalmente”. Un aprendizaje constante que le ha hecho involucrarse con éxito en otros proyectos, como las grabaciones que le acercaron al jazz, al pop o al rock. La última, un disco de versiones titulado Don’t give up, que publicó en 2010. “Me gusta mucho el jazz. Y la oportunidad que me brindan otras formas musicales. Cada nueva experiencia es un reto. Me gustan los retos, trabajar en diferentes estilos. Hacerlo es descubrir también que tu voz está compuesta de un sinfín de colores, que te brinda otros matices que no obtendría en la ópera, por ejemplo. Pero eso no me aleja de lo lírico. Es un lujo interpretar a aquellos autores que han dejado huella. La música es algo apasionante”.

Alex Oviedo


4

B i l b ao

Baudelaire, el escritor moderno, la ciudad y la adoración de las imágenes C

harles Baudelaire tuvo el suficiente talento para convertir lo ordinario en extraordinario, el detalle en algo superlativo y el aburrimiento en una obra de arte. En eso, para él, consistía la belleza moderna, en la elegancia minuciosa y caprichosa de los dandis, y en el flujo impersonal de las “miles de existencias flotantes que circulan por los subterráneos de una gran ciudad”, con sus delincuentes y sus prostitutas. La vida en la modernidad, en el París de mediados del siglo XIX, se desarrollaba en fragmentos, en flashes o golpes estéticos que el artista debía capturar en su fugacidad para conectarlos con lo eterno, con el sustrato de la Belleza que no cambia con el tiempo. En el Salón de 1846 escribió: “El arte es un bien infinitamente precioso, una bebida refrescante y tonificante que restablece el equilibrio natural e ideal del estómago y el espíritu”. Gran parte de la obra de Baudelaire persigue la difícil armonía entre el alma y el cuerpo, entre la moda y el clasicismo, entre lo frívolo y lo profundo, algo que, de nuevo, sólo los creadores con finas dotes de observación e invención pueden alumbrar. La obra del poeta francés se construye con esta divisa. Y no sólo sus piezas más conocidas, como Las flores del mal. En sus prosas desperdigadas e incluso en sus críticas de arte, el lector percibe ese deseo de que el brillo del agua no se separe de la oscuridad del pozo. El volumen Dibujos y fragmentos póstumos (Sexto Piso Editorial) recoge esa obra dispersa e incluye también, como indica el título, los esbozos realizados por el escritor de sí mismo, de sus mujeres, de amigos y conocidos. Según explica el recopilador de la obra, Ernesto Kavi, “Baudelaire no ignoraba la potencia de las imágenes y, como Raffaelo, dedicó su vida a fabricarlas, a veces con palabras, a veces con pinceles y colores”. Sus amigos se dedicaron a coleccionar esos dibujos y, a su muerte en 1867, su editor Poulet-Malassis reunió en un cua-

Una edición completa de los fragmentos y dibujos del clásico francés ahonda en los recodos más íntimos de su personalidad y en sus cambiantes creencias

Charles Pierre Baudelaire (1821-1867)

Gran parte de la obra de Baudelaire persigue la difícil armonía entre el alma y el cuerpo, entre la moda y el clasicismo derno todos aquellos en los que el poeta se retrataba a sí mismo. El cuaderno llegó a manos de Gaston Gallimard, el célebre editor francés, que los publicó en 1927 en un lujoso formato con una tirada de 300 ejemplares. El poeta cubano Armand Godoy consiguió volver a reunirlos de nuevo, pero una subasta en el Hotel Drout de París, en 1988, los dispersó de nuevo. Kavi ha conseguido agrupar todos los dibujos para su publicación,

en un volumen que no tiene paralelo ni siquiera en la edición francesa. En cuanto a los textos, en el libro aparecen los muy conocidos de Mi corazón puesto al desnudo, pero también otros pensamientos, aforismos, listas y proyectos fechados entre 1854 y 1866. El culto a las imágenes fue su “gran, única y primitiva” pasión, escribió el poeta. Como esteta confeso, Baudelaire se empleó a fondo en el cultivo de la imagen

de sí mismo. Y prueba de ello es la cantidad de autorretratos de esta colección, en diferentes poses y con distintas miradas, más o menos atildado, “perdido en este mundo atroz, arrollado por la multitud”, pero con una fuerte conciencia de sí mismo. El amor surgía para Baudelaire de la necesidad de salir de ese ensimismamiento, de olvidarse de uno “en la carne exterior”. De este deseo nacieron sus numerosos dibujos de Jeanne Duval, su amante carnosa, de madame Sabatier, su amor ideal, así como de otras mujeres desconocidas y fugaces. Fue él quien animó, en uno de sus poemas de Las flores del mal, a enamorarse de la mujer extraña que pasa por la calle, y al que el flâneur avista

con su típica actitud de tedio y curiosidad. En cuanto a los textos, Kavi los ha tomado de los manuscritos conservados en la Biblioteca Nacional de Francia, en los que Baudelaire trabajó durante diez años y que permanecieron inéditos hasta su muerte. “Sabemos que los escribió en un estado de gran malestar físico y emocional”, explica el editor de este volumen. Nietzsche los tradujo en parte y los estudió a fondo, lo que no resulta nada extraño pues los aforismos de uno y de otro mantienen en ocasiones una evidente familiaridad. En su correspondencia, Baudelaire describe estos fragmentos como “un gran monstruo que toca todas las cosas”, Dios, la ebriedad,

los placeres, los números, los sexos, las ciudades… Sin el París de mediados del XIX, entonces en un frenético proceso de cambio con las avenidas proyectadas por el barón Haussmann, Baudelaire habría carecido de la sensibilidad que hizo posible su poesía, sus prosas, sus dibujos. Fue la época y la cuidad lo que dio forma a su inteligencia desde que nació allí en 1821, de un padre que acababa de cumplir sesenta años y de una madre que tenía veintiséis. Cuando se murió su progenitor, el poeta alcanzaba los veintiuno y heredaba una fortuna que no supo manejar. París tenía demasiados alicientes. Su madre se casó con el general Aupick y Baudelaire cultivó un odio hacia él que se transformó en uno de los grandes motores de su vida. Después de acabar el bachillerato, el escritor vivió dos años en el Barrio Latino intentando hacerse un hueco en la vida literaria y pidiendo constantemente dinero a su madre, que gestionaba su herencia. Aupick le recriminaba su estilo de vida y sus gastos, y no se le ocurrió otra cosa que enviar a su hijastro a las colonias francesas en el Índico. Baudelaire se escabulló en la isla de la Reunión regresó a París con la idea firme de no perdonar jamás al general por lo que le había hecho. A mediados de 1844, se había gastado unos 100.000 francos de su herencia. Tenía unos gustos caros y demasiadas aficiones, la mayor parte malsanas, por lo que el general intervino de nuevo para nombrar un albacea que dosificara el flujo del dinero, algo que tampoco le sentó bien. El estoicismo, la austeridad, conduce al suicidio entendido como muerte voluntaria de la pasión por la vida, según reza uno de los sus aforismos. A pesar de que no renegaba del trabajo, el esfuerzo había que enfocarlo hacia las cosas “inútiles”. Si no, se caía en la vulgaridad, que Baudelaire endosaba a los laboriosos y prácticos protestantes. Si para Dalí el trabajo también incluía meterse en la cama y soñar, para el poeta francés trabajar consistía no sólo en escribir sino también empaparse del “espectáculo” de la vida parisiense, tarea que había que encarar desde


5

B i l b ao

La publicación de ‘Las flores del mal’ fue el gran acontecimiento de su vida literaria

El culto a las imágenes fue su “gran, única y primitiva” pasión

la postura del bohemio y del dandy, abierto a los sentidos y a sus sensaciones. Su deseo de ser parte de ese espectáculo le llevó a asociarse con los revolucionarios de 1848, una participación que él calificó como “mi ebriedad”. Los especialistas en su obra consideran que su adscripción a este movimiento, que quería derrocar la monarquía francesa, fue sincera. Se aproximó a Fourier y Proudhon, los teóricos más destacados del denominado socialismo utópico, y con el periodista Champfleury fundó un periódico afín a los subelvados. El poeta que abrazaba el aburrimiento como para parte de la vida moderna se

peleó en las barricadas donde, según el relato de algunos de sus contemporáneos, gritaba: “Hay que fusilar al general Aupick”. En los fragmentos titulados Mi corazón puesto al desnudo, recogidos en el este volumen, se pregunta: “¿De qué naturaleza era esta ebriedad? Gusto por la venganza. El placer natural de la demolición”. No obstante, lo que muestran estos fragmentos es su desilusión con el ser humano y, por ende, con la política. Desde el golpe de Estado de Louis-Napoleon Bonaparte en 1851, el poeta se retrae movido por un desencanto de tintes conservadores, si bien le quedaba la suficiente ra-

La masa, decía, es el terreno en el que se mueve el artista solitario, lo mismo que el agua es el ámbito del pez

bia como para escribir otra vez en Mi corazón puesto al desnudo: “Gusto inmenso del pueblo francés por la prepotencia y la Dictadura. Es el ‘¡Si yo fuera Rey!”. Después de este episodio se produjo el gran acontecimiento de la vida literaria de Baudelaire, la publicación de Las flores del mal, en las que el mismo poeta se comportó de una manera tiránica con su editor Auguste PouletMalassis. El escritor se mudó a vivir cerca de la editorial para supervisar todo el proceso de edición y estar al tanto de la última coma. Sin la paciencia de PouletMalasssis lo más probable es que el destino de esa obra habría sido otro; peor, qué duda cabe. Prestó a además a Baudelaire grandes sumas de dinero y se fue a la cárcel acosado por sus deudas sin, al parecer, un resquicio de resquemor hacia su patrocinado. Como es sabido, los poemas de Las flores del mal fueron denunciados por atentar contra la moral. El libro sufrió la censura de seis poemas, que Baudelaire sustituyó por otros con el título de Cuadros parienses, en los que vuelve a su tema de la ciudad con un detalle inaudito en cuanto a los objetos. Las cañerías o los timbres se vuelven objetos poéticos, las calles se erigen como el lugar privilegiado de la poesía, en el que cabe todo el espíritu de la época que Baudelaire quiso expresar con todas sus contradicciones, vigentes hasta hoy mismo: el culto por las novedades y la frivolidad y el hastío, la fama del poeta y sus dificultades económicas, la aparición de las masas y el acusado y doloroso sentido de la individualidad. La masa, decía Baudelaire, es el terreno en el que se mueve el artista solitario, lo mismo que el agua es el ámbito del pez. Y gracias a esta intuición su lugar en la modernidad estética es incontestable.

Iñaki Esteban

Walter Benjamin en el París de ‘Las flores del mal’

E

l intérprete más brillante de Baudelaire en el siglo XX ha sido sin duda Walter Benjamin, el miembro desclasado de la Escuela de Fráncfort junto a Siegfried Kracauer. Con un prólogo de Rolf Tiedemann, el mayor experto en esta corriente intelectual, un volumen editado por Eterna Cadencia recoge los escritos de Benjamin sobre el poeta francés, París, capital del siglo XIX, El París del Segundo Imperio de Baudelaire y Sobre algunos temas en Baudelaire, fundamentalmente. El crítico y filósofo alemán subraya la posición que el poeta se reservó para sí mismo, en medio de la trama urbana, contemplando el paso continuo de las masas, recibiendo los efectos de las luces y admirando los productos novedosos. Para Benjamin, las masas son uno de los grandes personajes de la poesía de Baudelaire. A pesar de su escasa presencia explícita, su latido se siente en el ritmo nervioso de sus versos. El poeta mira de frente al público. Le gusta hacerlo por

Para Benjamin las masas son uno de los grandes personajes de su poesía su modernidad, pero también lo hace por obligación. Baudelaire se da cuenta de que los poetas ya no podrían vivir del dinero de sus protectores y que tenían que salir forzosamente al mercado. Según Benjamin, aquí reside una de las grandes paradojas de su figura: quería ser independiente y autosuficiente, y esa autonomía le obligaba vender sus versos, su mercancía. El artista había perdido su aura y se acercaba más al prototipo del productor. Pero aun así no había por qué desesperarse. Todavía el poeta podía aspirar a un acercamiento a la belleza superficial, de consumo, y a la profunda a un tiempo.


6

B i l b ao

Las colaboraciones de Rafael Azcona en ‘La Codorniz’ se reúnen en tres libros. El primero, titulado ‘Por qué nos gustan las guapas’, ya está en la calle

Humor surrealista y algo más D

e tan inocentes que parecen, los artículos de humor que Rafael Azcona publicó en La Codorniz hace 60 años resultan hoy surrealistas. Azcona, recién llegado desde su Logroño natal a la conquista de Madrid en 1951, explicaba en Mi vidorra como escritor su objetivo: “Tirarle de la barba a la severidad, a la tristeza, a la melancolía y a la estupidez es una delicia”. En el ambiente pobre, cerrado y gris que le rodeaba, aquel veinteañero se acercaba al esperpento cuando personalizaba el humor en “un señor bajito y feo contemplándose en un espejo deformante”. Había nacido un estilo. Rafael Azcona (Logroño, 1926-Madrid, 2008) está considerado hoy el mejor guionista de cine de toda una época, como autor de películas clave del cine español, entre ellas El pisito, El cochecito, Plácido o El verdugo, historias sorprendentes que llevan su sello y muestran a través de un singular retablo de personajes irrepetibles el fondo dramático de la existencia. Pero hubo una etapa anterior a estas películas en la que el escritor sobrevivió en Madrid gracias a varios oficios, especialmente sus colaboraciones en La Codorniz, la publicación de humor que en el año 1951 colocó bajo la cabecera su famoso lema: “La revista más audaz para el lector más inteligente”. Entre 1952 y 1958, es decir entre los 27 y los 32 años, Rafael Azcona fue colocando sus articulitos en la revista de la que llegó a ser colaborador fijo e inventor de algunas de sus famosas secciones como las críticas de cine encabezadas por el epígrafe

En las páginas de ‘La Codorniz’ nacieron algunos “monstruos” del escritor que luego pasaron a los libros y a las películas

Rafael Azcona (Logroño, 1926-Madrid, 2008)

Rafael Azcona empezó a publicar sus artículos en la revista en 1952, años antes de convertirse en un maestro del cine “Donde no hay publicidad, resplandece la verdad”. Sus “articulitos” –valga el diminutivo por su tamaño pero también como recuerdo del gusto del autor por los “ensayitos” y otras expresiones pequeñas que quitaban

grandilocuencia a las cosas– eran fábulas absurdas escritas muchas veces a lápiz en las servilletas de un café o en un rollo de papel higiénico. Los tiempos no daban para más.

Cazando codornices Hoy, tantos años después, animados por su entusiasmo, los editores de Pepitas de Calabaza y Fulgencio Pimentel se han sumergido en el bosque de páginas amarillentas de La Codorniz para cazar todas las “codornices” de Azcona y reunirlas en tres volúmenes. La selección, tal como comentan los editores, no ha debido de ser fácil porque han tenido que rastrear los distintos seudónimos de Azcona –que también firmaba como ‘Profesor Azcono-

van’, ‘Az’, ‘Arrea’ o ‘Repelente’– además de dejar de lado algunos anónimos, aunque tengan su aroma. Pero por fin el primer libro ya está en la calle con textos escritos entre 1952 y 1955. Para él han elegido intencionadamente –se supone que por lo llamativo– el título de Por qué nos gustan las guapas, que corresponde a un artículo publicado en 1954. Tanto la mentalidad de la época como el tono surrealista y políticamente incorrecto se traslucen en éste y otros títulos que no le van a la zaga como ¿Puede un señor ser perro de san bernardo?, El señor que parecía una abeja o Los muertos no se tocan, nene. Azcona tenía para todos. En las páginas de La Codorniz fueron naciendo los monstruos azconianos, que posteriormente saltarían a los libros y al cine. El de mayor éxito en libro sería El repelente niño Vicente (1954), pero en la época de la revista el ingenio del escritor se vuelca en recetarios domésticos, cuentos para leer después de conocer el resultado de los partidos o cuentos nodistas, por citar solo unos cuantos asuntos. En un absurdo paralelo va su vocabulario. Solo

en el primer artículo publicado en La Codorniz (Reunión de vejetes) inventa los términos carluncias, pindejas, perfilenas, ferderole y filerina, que luego completará con otras perlas como el termosifón o el sordófono. Amargura bajo la sonrisa Sin embargo, una mirada sobre estos artículos codornicescos da una idea del tiempo que le tocó vivir en un país oscuro y falto de libertad en el que la escritura tenía que luchar contra la censura, la pobreza y la falta de horizontes. Azcona se adaptó a las circunstancias pero dejó pocos títeres con cabeza. Con ese sentido del humor basado en la ironía resaltaba lo grotesco de las situaciones cotidianas de forma que a menudo la tragedia de la realidad aparecía bajo aquello que causaba risa. Su mundo se centraba en los perdedores. En Salvado por el humor, prólogo de este libro, Bernardo Sánchez Salas explica la evolución de Azcona con el paso de los años y cómo “el escepticismo y el descreimiento respecto a la especie humana” se va acrecentando desde su mirada cada vez más desencantada proyectada en La Codorniz. “La supervivencia a toda costa, una supervivencia animal –la adaptación, en definitiva– crea sus monstruos, extendidos por franjas deprimidas, desfavorecidas o débiles, en las que moran viejos, niños, inocentes, enfermos, muertos, pobres e ilusos”. A partir de 1958, Azcona encontró en el cine su auténtico modo de expresión y su ámbito de libertad. Ahí sus historias le convirtieron en un maestro. Pero antes nacieron estas 221 codornices ordenadas en un libro de casi quinientas páginas. Y atentos los seguidores de Azcona porque sus editores prometen dos nuevos volúmenes para el próximo año. Uno, que se titulará ¿Son de alguna utilidad los cuñados?, agrupará los artículos que publicó desde 1956 a 1958 y otro, bajo el título de Repelencias, ofrecerá todos los dibujos, viñetas y collages. Y es que el universo de Azcona da para eso y mucho más.

Mª Jesús Gandariasbeitia


7

B i l b ao

Un dios que agoniza V

eo al dios K sentado en su trono de oro gobernado el mundo de las finanzas y las transacciones con altanera magnanimidad. Veo al dios K conduciendo por las calles más transitadas de París un Porsche último modelo en cuyo maletero se guardan latas de caviar y botellas del champán más caro. Veo al dios K como un economista omnipotente decidiendo el destino de naciones y pueblos”. El dios K es una versión polifónica y arrojada al vacío de Dominique Strauss-Kahn, el director del Fondo Monetario Internacional, el aspirante a la presidencia de Francia, el hombre que acaba de lanzar su vida por la borda en la habitación de un hotel de Nueva York. Y el dios K es sobre todo el protagonista de Karnaval, la novela con la que Juan Francisco Ferré ha ganado el premio Herralde

El escritor malagueño Juan Francisco Ferré

La novela reconstruye y fabula la caída a los infiernos de Strauss-Kahn, urdida por los agentes más poderosos de nuestro tiempo de este año. Se trata de un libro torrencial y desmesurado. En él, el autor malagueño ofrece su versión de la crisis económica mundial y del actual estado de las cosas. Lo hace a través de la figura de Strauss-Kahn, aquel gigante

en varios sentidos insaciable que fue expulsado de los exclusivos círculos políticos y financieros donde realmente se decide el destino de la humanidad. Ferré asume su empeño con la peculiar intensidad fragmenta-

ria que distingue su literatura, esa mezcla de penetración y velocidad. Y el resultado es notable. Karnaval parece llamada a destacar por su ambición y peso literario entre las novelas que comienzan a publicarse en nuestro país sobre la época presente, esa especie de narrativa sobre la crisis, la quiebra democrática y la indignación. A favor de Karnaval, hay que señalar su mirada global, su humor grotesco, su rumor de bacanal triste y su inteligencia desprejuiciada. En contra, cierta verbosi-

dad, cierto excesivo alambicamiento que son por otro lado características de la escritura de Ferré. La novela reconstruye y fabula la caída a los infiernos de Strauss-Kahn, urdida por los agentes más poderosos de nuestro tiempo justo en el momento en que éste se disponía a presentar un plan para salvar a Grecia sin ponerla de rodillas: “Veo al dios K en sus gestos de clemencia y compasión, el político se enternece con ello y le hace sentirse mejor de lo que es, hacia países

como Grecia que están sometidos, de manera brutal, a la fiscalización externa de sus cuentas estatales y la ruina interna de sus ciudadanos y propiedades”. A partir de ahí, Ferré acompaña a su protagonista a una especie de exilio interior creativo desde el que escribirá cartas bellowianas a “los grandes hombres y mujeres de la Tierra” (Sarkozy, Bill Gates, Trichet, Obama...) y analizará la situación política y económica mundial con la furia de un converso y el conocimiento de quien sabe realmente cómo funciona el juego despiadado del neocapitalismo. Lo hará mientras navega por el océano pantagruélico de sus propios pecados: la lujuria, el esnobismo, la avaricia, la contradicción... El dios K es la concreción física de todos los excesos que convierten nuestra época en un gran guiñol absurdo y dramático, un dios omnipotente y arbitrario, temible y ridículo, que agoniza: “Los dioses de este mundo mueren cuando la gente deja de creer en ellos o en su poder benéfico. Primero languidecen durante un tiempo, arrastrando una existencia al borde de la risa, perdiendo gradualmente el favor de los más crédulos, y luego ya se debilitan y perecen, desapareciendo incluso el recuerdo de los que alguna vez creyeron en ellos. Ha sucedido tantas veces en la historia que no representa nada nuevo ver a un dios borrarse de la conciencia pública como una bombilla que se funde o una estrella que de repente se sale de la órbita y se esfuma en el espacio sin dejar rastro”.

Pablo Martínez Zarracina

Línea clara E

l Wybrany College es un extraño internado situado en “una explanada artificial rodeada de un paisaje boscoso”. El paisaje boscoso está por su parte situado cerca de una ciudad abandonada. Resumiendo: el colegio está en el medio de ningún lugar. Y es un colegio extraño, elitista y de origen incierto, que admite también a algunos alumnos humildes y está dominado por unos profesores que entienden la formación de los chicos como una rara mezcla de predestinación y rentable milicia. Alrededor del internado, en esa zona borrosa que es el mundo exterior, la realidad parece estar desmoronándose de un modo lento e inexorable. En ese universo desdibujado como una acuarela luminosa y funesta transcurre Cuatro por cuatro, la novela con la que Sara Mesa ha quedado finalista del premio Herralde. La novela comienza con unas chicas que se fugan del colegio y son detenidas por los profesores y con la llegada de un nuevo alumno al que todos parecen otorgarle cierta condición de líder. De esta manera, situándonos entre la school story y cierta suerte de simbolismo reflexivo, empezamos a familiarizarnos con los habitantes del colegio y con su entorno metafórico. El conjunto

Es una novela original y talentosa, una fábula opresiva en la que nada es lo que parece compone una sociedad cerrada y altamente jerarquizada: un grupo humano que somos capaces de reconocer y que, al tiempo, nos va pareciendo más sutilmente extraño a medida que avanzamos en la lectura. La primera parte de la novela se construye con pequeños capítulos de naturaleza impresionista: retratos de alumnos, breves escenas que abren una pequeña rendija por la que intuir más de lo que ocurre en el colegio... En estos capítulos iniciales, quizá los mejores del libro, Sara Mesa se muestra como una autora de escritura minuciosa que maneja con maestría los mecanismos de la connotación. La segunda parte del libro toma la forma del diario personal de Isidro Bedragare, un profesor de Lengua que llega al Wybrany College para hacer una sustitución. El nuevo profesor encuentra en el colegio un lugar como

detenido en el tiempo y poblado por gente que o bien le escruta o bien directamente le trata con desdén. “Entre las sombras se recortaban los edificios de piedra, no tan grandes como los esperaba, pero sí sentenciosos y grandilocuentes, como de otro tiempo”, escribe Bedragare la noche de su llegada. Huyendo de su propio fracaso vital, el profesor espera encontrar en su nuevo lugar de trabajo una especie de revulsivo, un lugar que le proporcione sosiego, orden y disciplina. También, quizá, el ánimo necesario para volver a escribir. Sin embargo, lo que encuentra es más bien un lugar lluvioso y hostil en el que se dan unas extrañas relaciones de poder y en el que la normalidad es tan aplastante y sospechosa que parece una especie de fingimiento colectivo. El nuevo profesor no tardará en ir descubriendo que nada es lo que parece en el Wybrany College y que en la institución abundan los armarios llenos de culpa y de cinismo, también las inocencias pisoteadas. Es probable que la novela de Sara Mesa pierda algo de fuerza en su segunda parte, a medida

La madrileña Sara Mesa

que la peripecia va ganando importancia en el texto. Tampoco termina de funcionar bien la adenda final (los papeles de García Medrano), demasiado hermética y quizá algo pretenciosa. Pero eso no impide que Cuatro por cuatro sea una novela original y talentosa, una fábula opresiva

en la que nada es lo que parece y en la que su autora se presenta con una credenciales llamativas: se trata de alguien capaz de dibujar una sofisticada pesadilla utilizando un solo trazo de línea clara.

P. M. Z.


8

B i l b ao

Jóvenes e independientes

Idealización rota

Aunque la venta de libros está disminuyendo considerablemente, no dejan de aparecer editoriales nuevas. Entre las más interesantes de las creadas recientemente se encuentran Libros de Pizarra, dÉpoca, Rayo Verde, Cómplices, Automática y Jekyll & Jill

Una dama extraviada Willa Cather Alba. 208 págs.

W

illa Cather (1876-1947) fue una de las escritoras norteamericanas más interesantes de las primeras décadas del siglo XX, autora de obras tan destacadas como Mi Ántonia, Pioneros y Uno de los nuestros. La novela breve Una dama extraviada se publicó originariamente por entregas en la revista Century, entre abril y junio de 1923. Con una escritura muy personal, cuenta una historia sobre la fascinación y sobre la idealización, que la realidad acaba por quebrar. Marian Forrester, una mujer casada con un contratista de vías férreas, es la dama más elegante de la población en la que vive. El joven Niel Herbert la admira tanto que la tiene idealizada. Sin embargo, la señora Forrester no es como Niel cree. Cuando el joven descubre cómo es ella en realidad, su adoración se transforma en desprecio.

Cuento fantástico El guardavía Charles Dickens Anaya. 40 págs.

E

scritor popular e infatigable, Charles Dickens (1812-1870) fue un autor irregular, pero también un gran creador de personajes y un retratista ejemplar de toda una época. Es uno de los nombres más universales de la literatura inglesa y el novelista mayor de la época victoriana. Pero no sólo fue un gran novelista: también cultivó con fecundidad otros géneros, entre ellos el cuento. El guardavía es uno de sus mejores cuentos. Se trata de un cuento fantástico, sobre las extrañas visiones que tiene un guardavía. Un hombre aparece en varias ocasiones para advertirle de un peligro y a continuación desaparece. Después, se produce, efectivamente, una desgracia (por ejemplo, un accidente de tren). Al final, el guardavía es atropellado por una máquina de tren y muere. Esta edición está enriquecida por las ilustraciones de Albert Asensio.

L

a intención de la bilbaina Libros de Pizarra se resume en este lema: “Olvídate de quién lo escribe, pero si te gusta, acuérdate de quién es”. Su objetivo es publicar libros que vayan más allá de su autor e incluso de un género, y hacerlo de forma pausada, sin plegarse al ritmo vertiginoso que demandan las mesas de novedades. Publicará a autores contemporáneos de cualquier nacionalidad, a través de tres colecciones: Colección Roja, dedicada a la novela; Colección Azul, centrada en el relato; y Colección Gris, en el que tendrán cabida textos diversos, como pequeños ensayos, dietarios o misceláneas. Las primeras obras publicadas son: El detective de sonidos, novela de Luisa Etxenike sobre la importancia de los sonidos en la memoria personal; y El sueño de los hipopótamos, volumen de relatos de temática muy diversa de Alex Oviedo. El objetivo de la asturiana dÉpoca es publicar obras de los siglos XVIII y XIX y de principios del siglo XX inéditas en España o que no se han vuelto a editar desde hace mucho tiempo. Su catálogo se estructurará en tres colecciones: Tesoros de época acogerá narrativa del Romanticismo, del Realismo y del Naturalismo; Misterios de época se nutrirá de novelas de intriga y misterio; y Lettere de época estará formada por correspondencia y biografías de autores de los siglos XVIII y XIX. Sus primeros libros publicados son dos novelas: Ruth, de Elizabeth

Las editoriales pequeñas desarrollan una labor admirable: abren puertas nuevas al lector y lo hacen con esmero

La intención de Libros de Pizarra es publicar libros que vayan más allá de su autor e incluso de un género Gaskell, que cuenta la historia de una madre soltera en el siglo XIX; y La Princesa Tarakanova, de G. P. Danilevsky, sobre una misteriosa joven que aspira a ocupar el trono del imperio ruso. La barcelonesa Rayo Verde pretende dar mayor protagonismo a obras comprometidas, audaces, inconformistas y exigentes: obras principalmente de autores contemporáneos, que por no ser consideradas comerciales no han sido publicadas en España o han sido olvidadas. Las dos colecciones con las que ha nacido son de narrativa: Rayos Globulares está dedicada a la novela y al relato, y Relámpago, a la novela breve. Entre sus primeras obras publicadas se encuentran: Todo está tranquilo arriba, novela de Gerbrand Bakker protagonizada por un granjero cuya vida está marcada por la soledad; e Idilio

con perro ahogándose, novela breve de Michael Köhlmeier que constituye una reflexión sobre la creación literaria y sobre la muerte. La también barcelonesa Cómplices publicará a autores contemporáneos anglosajones y germánicos poco conocidos o inéditos en España, acercando a los lectores obras capaces de interpelar y de transformar, libros exigentes y apasionados. Publicará sobre todo narrativa, pero también algunas obras de otros géneros. Entre sus primeros títulos publicados están: Corres-

pondencia, de Thomas Bernhard, que agrupa una selección de las cartas que se enviaron el autor austriaco y el editor Siegfried Unseld; y El último enemigo, en el que Richard Hillary relata las memorias de dos años de su vida, desde su existencia en el Oxford anterior a la segunda guerra mundial hasta su participación en ella. La madrileña Automática apostará por recuperar obras olvidadas, poco conocidas o descatalogadas de autores de cualquier nacionalidad. Entre las primeras obras publicadas se encuentran: La Chaise-longue victoriana, novela de Marghanita Laski en la que una mujer que se recupera de una larga convalecencia se encuentra un día, tras haberse adormecido en un sillón, en un lugar extraño, iniciándose con ello un recorrido en el que está en juego su vida; y

El objetivo de dÉpoca es publicar obras de los siglos XVIII y XIX y de principios del siglo XX

El viajero sobre la tierra, novela de Julien Green que reconstruye, a través de cartas y diarios, la muerte de un joven. Por su parte, la zaragozana Jekyll & Jill se ocupará de publicar obras de autores extranjeros que no hayan sido traducidas al español y obras escritas en español de cualquier género. Entre los primeros títulos publicados están: El otro McCoy, novela de Brian McCabe protagonizada por un cómico que, antes de su importante aparición en un show televisivo, tiene que recorrer las calles de Edimburgo para vender mirillas, en un deambular en el que tendrá que afrontar diversas situaciones difíciles; y Del enebro, cuento de los hermanos Grimm que cuenta una historia en la que confluyen el asesinato, la venganza, el amor y la lealtad. Las editoriales pequeñas, como han empezado a hacer Libros de Pizarra, dÉpoca, Rayo Verde, Cómplices, Automática y Jekyll & Jill, desarrollan una labor admirable: abren puertas nuevas al lector y llenan huecos existentes, y lo hacen con esmero.

Roberto Ruiz de Huydobro


9

B i l b ao

The Doors y el falso mito de los 60 N

os han contado un cuento chino sobre los años 60. No todo fueron peregrinaciones a Woodstock, paz, amor y flores en el pelo. Nos olvidamos de Vietnam y el napalm, de la sombra de Charles Manson, de los apestosos Motherfuckers, de los asesinatos de Bobby Kennedy, Martin Luther King y del fatal concierto de los Rolling Stones en Altamont, donde los Ángeles del Infierno apuñalaron hasta la muerte a un joven mientras Mick Jagger cantaba Under My Thumb. Se ha mitificado aquella época hasta desvirtuarla por completo y convertirla “no en un lapso de tiempo en el que vivió gente, sino en una idea”. Una idea nostálgica envasada en un frasco con olor a pachulí. Como si desde entonces el tiempo se hubiera detenido y nada reseñable habría ocurrido a partir de 1970. Ésta es la tesis que defiende Greil Marcus (San Francisco, 1945) en su último ensayo, Escuchando a The Doors, publicado por Contra Ediciones. Autor de obras indispensables como Rastros de carmín (Anagrama, 1999), Like a Rolling Stone: Bob Dylan en la encrucijada (Global Rhythm, 2010) y parte de la vanguardia de la primera generación de críticos de rock, Marcus analiza con su erudición y precisión habitual la música de la banda californiana, cuyas canciones serpenteantes y viscerales, sobre las que flota “una intensa atmósfera de muerte”, constituyen la

Greil Marcus analiza en su último ensayo la música de la banda liderada por Jim Morrison y nos muestra el lado oscuro de una época idealizada

“Ya en 1968, The Doors interpretaban no la libertad, sino la desparición de la misma”

La realidad, por muy repugnante que sea (o precisamente por eso) siempre resulta más atractiva que la ficción banda sonora del lado oscuro de la mal llamada década prodigiosa: “Ya en 1968, The Doors interpretaban no la libertad, sino la desaparición de la misma. Esto es lo aterrador: la idea de que los Sesenta no fue una época magnífica, sencilla y romántica que vender a los demás como un agradable lugar a visitar, sino un lugar, incluso mientras se creaba, que la gente sabe que nunca podrá llegar a habitar de verdad, y del que nunca podrá escapar”. Los años 60, nos viene a decir Marcus, se describen con generosidad como un tiempo en el que la gente participaba, se dejaba llevar y actuaba en público con actos arriesgados y temerarios. En parte fue así: algunos pagaron con su vida la defensa del movimiento por los derechos civiles. Pero no es toda la verdad, porque “también fue una época en la que la gente que podría haber actuado formó un público que sobre todo quería mirar”. Por ejemplo, mirar boquiabiertos las evoluciones de aquellos cuatro muchachos encima de un escenario, donde transmitían la sensación de que algo peligroso e inesperado estaba a punto de ocurrir. “Hay un millón de libros sobre The Doors pero ninguno habla de su música”, comentaba en una entrevista en The Guardian. Cuando este profesor de Princeton escribe sobre iconos del rock como Elvis Presley, Johnny Rot-

ten o Van Morrison, no le interesan como personas; se centra en su arte, dejando a un lado sus demonios interiores o los detalles de su educación. Por eso Escuchando a The Doors no es, afortunadamente, una hagiografía más sobre El Rey Lagarto. Marcus hace honor al título del ensayo y disecciona las canciones con la precisión de un cirujano con un escalpelo en la mano. En la mayoría de las ocasiones toma como referencia las versiones en directo que aparecen en los álbumes piratas del grupo, en vez de las originales grabadas en estudio. Se detiene en la dicción de Morrison, en cada fraseo, en cómo estira o contrae las sílabas para pervertir el significado de las palabras (“A veces me las invento para poder recordar la melodía que oigo”, dijo una vez el cantante); analiza cada redoble y repiqueteo de la batería siempre bien definida de John Densmore, los riffs sutiles y espaciados de la guitarra de Bobby Krieger, la estela etérea de las melodías que emanan del órgano de Ray Manzarek. Días extraños The Doors trasladaron a su música la tensión y el caos de un tiempo en el que cada nuevo día

todo parecía extraño y nadie era capaz de predecir qué acontecería al siguiente. Como en The End, el tema que cierra su álbum de debut, donde “todo parece provisional, vacilante y confuso” a lo largo de 12 minutos en los que parece que la canción “vaya a romperse en pedazos de un momento a otro”. En sus letras, escritas todas por Morrison, mostraron el reservo de la idílica California de postal que patentaron The Beach Boys, donde además de surferos y rubias en bikini también habitaban mendigos, falsos profetas, narcotraficantes y violadores. “En su música podías oír un augurio de que el futuro, el futuro próximo, contenía historias que nadie imaginaba que

querría escuchar, a las que la gente no podría volver la espalda, que la mantendría despierta, inquieta, aterrada e indignada por sus propias fantasías”, escribe. Marcus preña el texto de referencias literarias y cinéfilas. Describe L.A. Woman como una especie de “Blade Runner protagonizada por Charles Bukowski en lugar de Harrison Ford”, cuya sonoridad posee la textura desenfocada de la novela Vicio propio (Tusquets, 2011), en la que Thomas Pynchon desmonta la utopía hippy de la mano de un detective colgado, una banda de matones y una estrella del rock muerto de una sobredosis de heroína que reaparece de pronto entre los miembros de su antiguo grupo. Al escuchar ahora Strange Days,

da la sensación de que la canción “tratara de alcanzar la Carretera perdida de David Lynch, atravesándola”. Y dentro de The Crystal Ship, que por fuera es suave, reconfortante y elegante, se encuentra “lo que Raymond Chandler llamó el sueño eterno, lo que Ross Mcdonald llamó el escalofrío”. En otras palabras: la muerte. La música del Verano del Amor creía en los finales felices. La música que The Doors pergeñaron en apenas cinco años, por el contrario, fue un puñetazo en la cara que te recordaba que la realidad, por muy repugnante que sea (o precisamente por eso) siempre resulta más atractiva que la ficción.

Enrique Viñuela


10

B i l b ao

Euskadi Literatura Sariak 2012

‘Lan berriak gazteentzat’

H

ainbat argitaletxek martxan jarri dituzte mekanismo guztiak gazteen irakurzaletasun asetzeko. Hala, Erein argitaletxeak Oier Santosek Ez zuten erantzun lana argitaratu du. Idazleak, unibertsitateko lagunen arteko istorio bat kontatu du. Téa Obreht idazle gazteak Tigrearen emaztea argitaratu du. Eleberri honekin, 2011. urtean Orange sari ospetsua eskuratu zuen. Miren Arratibel Garmendiak egin ditu itzulpen lanak. Eta Ferdinand von Schirach Municheko idazleak Krimenak nobela beltza argitaratu du (Anton Garikanok itzuli du euskarara). Alemanian izugarrizko arrakasta lortu duen liburu honekin Lleist Sari ospetsua lortu zuen egileak. Beste aldetik, Elkar argitaletxeak sorta galanta ondu du neskamutil koskorren gozamenerako. Txomintxo eta Perutxoren abenturak eta Memoriaren Zuhaitza dira publikatu diren lan bi. Urrezko orrazia Gaizka Arostegik idatzi du. III. Mikel Zarate haur Literaturako Saria izan zen lan hau. Irudiak Eider Eibarrek egin ditu. Azkenik, Joan Mari Irigoien eta Antton Olariaga bikotea poesiaren munduan murgildu da Urruneko Motorrak Mila Zaldi eta Sasiak Mendia Jan lanetan. Lehena 10 urteko irakurleei begira egina da eta bigarrena 12 urte gorakoei.

‘Erlea-6’ aldizkaria

A

zaroaren 19an aurkeztu zen Erlea-6 aldizkaria. Esku artean dugun ale honetako gaiak “Harriya” eta Autobiografia izan dira. Aurkibideari erreparatuz gero, gai hauen inguruan idatzi duten idazle askoren izenak agertzen dira: Bernardo Atxagak, kasete batzuetan grabaturiko Jose Luis Borgesen ahotsa hartu du garatzeko gaia; Elizabete Manterolak Albizurihandi harriaz mintzatu da luze eta oparo; Miel A. Elustondok, Iñaki Gorostidi handiari egin dio elkarrizketa, eta honek zera dio: “Harri handia zure aurrean…. Eta hura jasotzen duzunean, hustu egiten da barrua. Sentipena zaila da esplikatzen”. Autobiografiaren etiketan, Uxue Apaolaza, Eider Rodriguez, Irati Elorrieta eta Ramon Etxezarretak testu bana atondu dute. Hauei, Asun Garikano, Iñaki Irazu, Joxemari Iturralde, Maialen Lujanbio, Arantxa Urretabizkaia, Miren Azkarate, Lander Garro eta beste idazle batzuen ekarpenak gehitu behar zaizkie. Aldizkariak dakartzan argazkiak Gorka Salmeronenak dira eta barruko ilustrazio ederrak Jon Zabaletak egin ditu.

E

usko Jaurlaritzako Kultura Sustatzeko Zuzendaritzatik antolatzen dira urtero Euskadi Literatura Sariak. Eta izenak dioen bezala, aurreko urteko literaturaren inguruko ia guztia saritzea dute xede, nahiz eta deialdian hauxe agertu: “Sarien asmoa da bizirik dauden egileek literatura generotan argitaratutako lan nabarmenena saritzea”. Horretarako zortzi modalitateetan eman egiten dira sariok: Euskarazko literatura; Gaztelaniazko literatura; Euskarazko haur eta gazte literatura; Gaztelaniazko haur eta gazte literatura; Euskarazko literatura itzulpena; Literatura lanaren ilustrazioa; Euskarazko saiakera; eta Gaztelaniazko saiakera. Sari berezia da, izan ere, lanaren egileak eta beste edozein pertsona fisikok zein juridikok, bai publikoak bai pribatuak, aurkeztu ahal izango ditu sarirako hautagaiak; are gehiago, epaimahaikideek ere aurkeztu ahal dituzte hautagaiak. Epai-mahaiak ez du lan samurra, izan ere, urtero obra dezente ateratzen da gure herri txikian. Baina egia da, kalitateak ere badaudela, eta lan batzuk beste batzuen gainetik hegan bezala badoazela. Lantzean behin, argi eta garbi ikusten da diodan hau. Horixe da adibidez, Harkaitz Canoren Twist lanarekin gertatu dena. Lan on honek Euskarazko literatura saria jaso du (istripu dultze bat, bere hitzekin esanda). Ez zegoen dudarik. Aurtengo sariak Duela aste batzuk jakinarazi zituzten aurtengo saridun guztiak. Iban Zalduak euskarazko haur eta gaztea literaturari dagokion saria eskuratu du Azken garaipena izeneko komikiagatik; Iban Barrenetxeak gaztelaniazko haur eta gazte literatura saria hartu du El cuento del carpintero lanarengatik; Xabier Olarrak eta Arantzazu Royok euskarazko literatura itzulpen saria Jakobian eraikina (Alaa Al Aswani) obragatik; Sara Morantek literatura lanaren ilustrazioa saria, La flor roja-rekin; Inazio Mujikak euskarazko saiakera saria hartu du Xabier Lete (auto)biografia bat lan interesgarrigatik, eta azkenik, Daniel Innerarityk gaztelaniazko saiakera saria eskuratu du La democracia del conocimiento saioagatik. Hauei, lehenago aipatu dugun Harkaitz Canoren Twist eta Juan Carlos Marquezek idaztitako Tangram lanak gehitu beharko genizkieke. 2005ean, Belarraren ahoa eleberriagatik, idazle lasartearrak irabazia du dagoeneko Euskadi Saria. Harrezkero aipamen bereziak jaso ditu publikatu dituen lan orok, bai gaztelaniaz zein euskaraz. Azpimarragarria da, aurtengo lan saridunak Espainiako Literatura Kritikoen

Harkaitz Canok Euskarazko literatura saria jaso duTwist lanarengatik. Argazkia: Nerea Lizarralde

Elkarteak K r i t i k a re n Saria eta 111 Akademiaren 2011ko Beterriko Liburua ohorezko literatur aipamena ere jaso dituela. Aitortu behar dut asko gustatu zitzaidala liburua, eta horrexegatik, Harkaitzek hartutako poztasuna konpartitu dut berarekin. Liburuaren pasarte askok zer pentsatu dezente eman zidaten. Irakurri hauek, adibidez: “Pentsatu eta esaten ez diren gauzak. Ez zuelako denak zertan samur izan, nahiz eta tentuz zaindu behar zen beti samurta-

arriskua, eta berriro ere amiltzeko aukera izango duzula jakitea. Maitasunaz hitz eginda anakroniko sentituko ez zirenak. Zer gertatzen da sendatzen ez diren eta sekula sendatuko ez direla ziurtasun osoz dakizun zauriekin? Haiekin bizitzera ohitu egiten zarela, zauri horiek izaki bizidunak balira bezala. Badira galdetu ezin diren gauzak. Elkar erabiltzen hasi eta elkar maitatzen amai dezakegu zenbaitetan, edo elkar jasaten eta jasatea maitatzea dela sinesten; gaitasun kontua da agian, gugandik aparte dagoen norbait gure esparrura erakartzen saiatzea eta esparru hori erakargarri suerta dakion ahalegintzea,

“Idazleak konbentzituta egon behar duela ezinezkoa dela buruan duen liburua idaztea” sunetik urrundu ahala ematen zen pauso bortitz bakoitza. Ez dira traizioa edo ikuspegi ideologiko apartekoa lagunak galtzearen arrazoi nagusiak, bizitzaren higadura lausotzaile saihestezina baino. Posible zen, eta posible baino askoz gehiago, oso gertagarri, behiala lagun izandakoak ezagun bihurtzea. Lagunak ezagun bihurtzen ziren, eta denbora aski emanez gero, ezagunak ezezagun bihurtzen ziren, euren fedea eta euren denbora zeure eskuetan izateari uzten zenion. Agian denok bizi dugu geurea ez den bizitza. Alteridadearen junkie besterik ez gara, dosiaren bila beti. Hori da onena. Amiltzeko

edo alderantziz, bestearen baitan abandonatzea –abandonatzea zein ederra den, ez esan ez denik ederra zeure burua norbaiten edo zerbaiten besoetan abandonatzea–, abandonatzea hasieran ezberdin iruditzen zaigun hurkoaren besoetan. Gertatzen ez diren gauzak, jada ezinezkoak diren gauzak, gauzatu ez direlako mingarri bilakatzen diren gauzak, horiek ez dira ahazten. Intermitentea delako eta iragankorra. Dena. Intermitentea. Dena. Iragankorra”. Eta beste asko. Lan honetan Harkaitz Canok honelakoak kontatu dizkigu: Soto eta Zeberio bahitu, torturatu, hil eta desagerrarazi egin zi-

tuzten. Diego Lazkano idazleak gogoan betiko txertaturik daramatza bi lagunak, ezin ditu oroimenetik uxatu, bi itzal haietatik elikatzen ari da hogeitaka urtetan, Soto eta Zeberioren ordez bizi ote den zalantzarekin, haien ordez bizitzea balitz bezala bere erantzukizuna. Obran, errua, maitasuna, traizioa, sexua, indarkeria, lotsa, justizia, erredentzioa, usurpazioa, antzezpena... eta horrelakoak dira kontakizun laster eta zabal honetako hariak, baina denen gainetik nagusitzen da adiskidetasunari egindako kantua. Euskaraz ez baduzue irakurri egin eta gaztelaniaz irakurri nahi baduzue, Twist nobela datorren otsailean argitaratuko da gazteleraz, Gerardo Markuletak itzulita (idazlearen laguntzarekin, noski!). Idazle porrokatua bada beste zerbaitetan sartuta honezkero. Hala irakurri nion, bederen: “Nobela labur bat erdi idatzia daukat. Twist-ekiko oso diferentea, fartsa bat izango da, disparate umoretsua izan nahiko luke, gezurti baten istorioa da, gezurti damutzaile konpultsibo bat, gezurrak kontatu, damutu eta gero bere gezur txikiak egi bihurtzen dituena damuaren ondorioz, hori da ideia”. Saria jaso zuen egunean esan bezala: “Idazleak konbentzituta egon behar duela ezinezkoa dela buruan duen liburua idaztea, bere eskumen eta gaitasunetatik at dagoela liburu hori idaztea. Idatz ditzagun liburu horiek”. Hurrengo liburu ezinezkoa, aurrekoa bezain gustagarria izan dadila espero dugu. Eta zorionak saridun guztiei!

Juanra Madariaga


11

B i l b ao

Durango buhamea Kultura ijitoa, rom herria izango da aurtengo Durangoko azokako gonbidatua. Euskaldunak bezain Euskal Herrikoa den jende honen sorkuntza oparoak aintzatespena jasoko du era horretan

G

urekin bizi dira, gutarrak dira, eta hala ere, Gerediaga Elkarteak egindako aurkezpenean agerian utzi zuten legez, “kultura ikusezin bezain urrunekoa” bihurtu dute aurre-juzkuek eta itsukeriak. Kale Dor Kayiko elkartea arduratuko da Durangon azaleratzen kultura oso zabal, anitz eta aberatsaren, besterik ez bada, zati bat behintzat. Elkarte honen inguruan batzen den jendeak kulturen arteko bizikidetza eta politika inklusiboak aldarrikatzen ditu. Bilboko Txurdinaga auzoan du egoitza eta Bizkaian eta Gipuzkoan egiten du lan. Azokan lehen aldiz 2010ean hartu zuen parte, Euskadiko Gazteria Kontseiluko stand-ean. Aurten berari dagokio lan itzel bat: Europan eta are mundu osoan barreiaturik dagoen herri mitiko eta erreal horren argazkia eskaintzea. Herri sakabanatua, hizkera ugarikoa Ijito hitza egiptanotik dator. XV. mendean asmatu omen zen definizioa, ijitoen etniak izan zuen migrazio-olatu handietako batean, eurak euren burua aurkezten baitzuten noble egiptiar moduan. Aditu gehienen arabera, India eta Pakistan inguruan dute jatorria ijitoek, eta Kaspio itsasoaren ertzetik bide guztia eginez iritsi ziren Ekialde Hurbilera lehenengoz, XI. mendean. Handik, gatazka politikoek bultzaturik, exodo handia egin zuten: batzuk ekialdetik Europa erdialdera iritsi ziren, eta beste adar batek Afrika iparraldetik egin zuen Europako hegoalderako bidea. Buhameak edo motxaileak ere esan izan zaie, edo zingaroak, eta ijito euskaldunek erromintxel izena dute, beren burua kalo kulturakoengandik bereizteko. Erromintxela romania eta euskara batzetik sortutako mintzoa da, gutxi ikertua. Morfologia eta gramatika euskararenak ditu. Aditzak ere euskararenak dira, eta tokian tokiko euskal-

kien ezaugarriekin erabiltzen dituzte; bizkaitarrek bizkaierakoak, lapurtarrek lapurterakoak... Lexikoa, ordea, erabat propioa du, eta helburua da, egaxuek, euskaldunek, ulertuko ez duten hizkera izatea. Euskal Herrian bostehun erromintxel hiztun inguru ei daude, eta badakite kaloa, gaztelania zein euskara. Etxeberria deitura oso ohikoa da haien artean. Hego Euskal Herrian hiztun gehienak laurogei urtetik gorakoak dira, eta gazteagoek ulertu bai, baina ez dakite erromintxelaz hitz egiten. Iparraldean oraindik erromintxela eguneroko hizkuntza da buhame familia batzuetan.

Kale dor Kayiko elkartea arduratuko da Durangon azaleratzen kultura oso zabal, anitz eta aberatsaren zati bat behintzat Herri zapaldua, herri harroa Zapaltzen ahalegindu diren arren, eta gure ezinikusia askotan pairatu izan duten arren, rom herria beti izan da harroa: ez dio utzi den bezalakoa izateari. Lurrik gabeko herriak ludia du etxe, eta hala ibili dira mundutik, batera eta bestera. Nonbaiten errotu, eta bota egin izan dituzte beti handik. Bestela sedentarizazioa aplikatu nahi izan zaie derrigorrean. Legeak egin dira berenberegi euren aurka, oldartu zaizkie poliziak leku guztietan, eta XIX. mendean –atzo goizean, beraz– beste migrazio handi bat izan zen Europan barna eta Ameriketaraino. XX. mendean Alemania naziak garbitu nahi izan zituen. Philomena Franz autore ijito alemanaren liburuetan dago kontzentrazio esparruen memoria gordeta. Gaur egun ekialdeko Europako politika arrazistetatik

ihesi mendebalderanzko joera sumatu da komunitate askotan. Ez da erraza izan beraien historia, baina kantuekin eta ahozahoko sormenarekin transmititu dute harrotasun berezko bat, libreak izatearena. Kultura oparoa Ijitoena kultura sano oparoa da. Charles Chaplin, Yul Brynner eta Michael Caine aktoreak, Rajko Duric idazle eta politikaria, Jose Heredia Maya poeta eta antzerkigilea, Carmen Amaya dantzaria, Raimundo Amador musikaria, Django Reinhardt jazzmana, flamenkoa, sukaldaritza… asko eman dio herri honek munduko kulturari. Eta askorentzat harrigarria izan arren, ijitoen artearen adibide dira, baita, Andrea Pirloren falta jaurtiketak, Cantonaren jenio txarra, Claudio Chiappucciren sprintak edo Patxi Ruizen boleak.

Musika eta dantza nabarmenak eta ezagunak dira, baina behar bada ez hainbeste literatura. Kanpotik, topikoz beterik eta popularismo merkea eginez hurreratu dira korronte literario desberdinak –erromantiko ingelesak zein 27ko poeta espainiarrak– buhameen unibertsora. Ahozko kontakizunetan oinarritu da ijito-herri analfabetoaren altxorra. Pintura, eskultura, antzerkia eta abarrak lez, Rom-en literatura nazionala kontzientziaren iratzartzearekin hasten da mamitzen, XX. mendeko hirurogeigarren hamarkadaren bueltan, hain zuzen ijitoek euren elkarte, alderdi eta talde kulturalak sortu ahala. Sobiet Batasunean elkartu ziren Rom-ak lehenegoz “masa romanien aurrerapen kulturalerako”. Emisioak hasi zituzten irratiz, eta Nevo Drom (Bide Berriak) aldizkaria sortu zuten, hizkuntzaren alde egiteko. 1931n, Anatole Vasillevich Lunarcharskiren eskutik Romen teatroa sortu zen. Lehen obra Gurpil gaineko bizitza izan zen, Alexandro Viecheslávovich Germanorena, askoren ustez rom literaturaren aita izan zenarena. Literatura izkutua Ilko Mazuro (Moldavia, 1938), Carlo Rudevich (Letonia, 1939), Ivan Romano… eta batez ere Leksa Manus (Mosku, 1941) poeta izan ziren arestian aipatutako hariari jarraitu ziotenak. Manusek Ramayana Indiako epopeia handia itzuli zuen rom hizkuntzara. Gina Ranjicic serbiarra ere ahanzturatik libratu du oraintsu Heinrich von Wlislocki ikerlariak: 1830 inguruan jaioa, Gina Ranjicic umezurtzak Belgradoko familia armeniar batekin ikasi zuen irakurtzen eta idazten, eta Rromane gila (Kantu Romak) utzi zizkigun, 1864an Suedian argitaratuak. Lehen “eleberri buhamea”

idatzi zuen gero Mateo Maximoffek, Les Ursitory (Capman and Hall, London, 1949). Bartzelonako auzo txinatarrean jaiotako ijito galdaragile honek Clermont-Ferrnadeko espetxean idatzi zuen nobela, gazte baten bahiketaren inguruan bi klanen artean sortu zen liskar baten inguruko epaiketaren zain. Maximoffenak dira, besteak beste, Le Prix de la Liberté (Flammnarion, Paris, 1955) eta Sabina (Flammnarion, Paris, 1957). Idazle ijito nabarmena izan zen, halaber, Sandra Jayat. Berak idatziak dira La lonque route d’une zingarina (Bordas, Paris, 1978), edo Si le Mistral avait soufflé plus forte poemarioa (Gallimard, Paris, 1979). Eta ijitoen oso begietakoa izan zen Bronislawa Wajs, Papù?a edo Panpina. 1909an jaioa Polonian, poeta itzela izan zen, eta debozioz irakurtzen dute oraindik irakurle ijitoek bere antologia: Papùsaren kantuak (Wroclaw, 1956). Jadanik aipatu dugun Rajko Djuric, Nazioarteko Batasun Romaniko presidentea eta Nazioateko PENeko adar horretako idazkaria idazle prestua izan da, baita: bere obretako batzuk dozena erdi hizkuntzatara itzuliak izan dira. Menyhert Lakatos (1926) hungariarrak Füstös Képek nobelarekin (Forma lanbrotsuak) fama handia lortu zuen, batez ere frantzian, eta asko dira herrialde desberdinetako literatura sistemetan lekutxoa egin duten idazleak: Ali Krasnic (Obilicen, Pristinatik gertu jaioa, Kosovon), Iljaz Saban (Skopje, Mazedonia, 1955), Sali Ibrahimi bulgariarra, Saimir Mile albaniarra, Veijo Baltzar Finlandian… Eta horrela, izarren azpian, edozein lekutan, etxerik eta hilobirik gabe dauden milioika luma, eztarri, gizon emakume ameslariren historia laburra azaleratuko ahal da Durangon! Izan ere, Europaren esentzia eroan dute ijitoek batetik bestera.

Igor Estankona


12

Testigo de encargo

D

esde que Pío Baroja adquiere Itzea, su casa en la Navarra de Bera de Bidasoa, en 1912, une de por vida el destino de su persona y el de su familia a esta tierra de leyendas fronterizas. De algún modo, Baroja, que ya conocía de antemano los lugares, volvía a asentarse donde antepasados suyos, como los Alzate, habitaron en tiempos. Itzea, el viejo caserón, se encuentra precisamente en el barrio de Alzate de dicha localidad, uno de los apellidos del novelista. Pronto comenzó don Pío a reconocer su paisaje y paisanaje, a confundirse entre sus habitantes, como prueba parte de su obra literaria, así como el conjunto de relaciones que mantendrá el novelista con el Bidasoa, como cantor de esa casta de seres libres, concretos y reales, a los que definió como txapelaundis. El asentamiento de Baroja fue rápido y cómodo, al encontrar allí el paisaje, tono y ambiente que buscaba. Don Pío fue el verdadero inventor del término País del Bidasoa como proclama en 1922: “Yo soy el autor de La leyenda de Jaun de Alzate, soy un poeta aldeano, poeta humilde, de un humilde país, del país del Bidasoa”. Esta declaración ha servido para que algunos vean en su formulación falsa modestia o soberbia encubierta, cuando a nuestro entender sólo rebela bondad. Txapelaundis Aunque para 1912 Baroja ya había escrito algunas de sus novelas fundamentales, su residencia en el Bidasoa le lleva a restablecer o entablar a su vez contactos con gentes de su San Sebastián natal, de Irún y de pueblos de allende la frontera. Todo eso le servirá para recrear momentos de las novelas históricas de Aviraneta, alentar su afecto por la tierra vasca, y escribir algunos libros como La leyenda de Jaun de Alzate o Momentum catastrophicum. Este último libro le causó desencuentros con gentes del país, aunque en sus páginas hay menos acentos corrosivos o disolventes de los que se pueden colegir en una lectura sin pasiones preconcebidas. A Baroja le interesaba mucho más el retrato de esos hombres del Bidasoa, los txapelaundis, cuya norma de vida era vivir y dejar vivir, grupo humano que nombra a Baroja como su mentor y socio de honor. Dicho libro es un breve discurso que el secretario de la Academia Científico, Literaria y Chapelaundiense de Cherribuztangoerreca, Jaun de Itzea, lanza a los chapelaundis del Bidasoa, con motivo de la inauguración de los salones de la Academia, “atestados de gente”, el 28 de diciembre de 1918, a las diez de la noche. La fecha coincidía con el cumpleaños de Baroja. “Las más bellas damas de la región del Bidasoa se habían congregado en el salón de sesiones”. Leconchadegui, que era el presidente de la Academia, da su breve discurso, al que titula Momentum catastrophicum. Baroja hace así la primera definición del chapelaundi –tal como se escribía entonces– y deja claro el relativismo de su planteamiento, como no podría ser de otro modo en quien de manera constante discutió los dogmas re-

B i l b ao

“Itzea” cumple 100 años Baroja adquirió en 1912 esta casa, memoria y literatura del Bidasoa, el país de los “txapelaundis”

El viejo caserón se encuentra en el barrio de Alzate. Foto Félix Maraña

levantes de su tiempo. En la primera parte del discurso Jaun de Itzea deja clara su filosofía: “Esta es una de las pocas ocasiones que me lanzo a exponer mis ideas ante una colectividad por impulso propio. Mi patriotismo de chapelaundi exige que os diga algunas verdades. No soy un político, ni un sociólogo. Soy un dilettanti en problemas filosóficos y sociales. No siento tampoco la necesidad de ser un definidor ni un dogmatizador; para eso hay que tener cierta voluntad de dominio, como diría Nietzsche, y cierta ambición, cosas ambas de las cuales yo carezco. Un chapelaundi es un filósofo. No pretendo persuadir, y mucho menos arrastrar; no quiero más que exponer”. Una república utópica Para Baroja, el País Vasco sólo podría aspirar a la modernidad y liberarse de la tradición con “una campaña de cultura intensa”. Y añade: “Pero no lo creo posible. El catolicismo es la concreción del espíritu latino, y el pueblo vasco es esencialmente católico, y a base de latinismo y de catolicismo hoy no puede haber gran cultura. El desligarse de Roma y del espíritu latino traería la posibilidad de hacer algo original en el pueblo vasco. Yo confieso que para los chapelaundis sería hermoso como ensayo hacer de la zona del Bidasoa, española y francesa, un pequeño país limpio, agradable, sin moscas, sin frailes y sin carabineros. Pero esto es un sueño. Hay una intolerancia demasiado fiera en nuestras provincias para que brote una flor espiritual, y no hay espiritualidad que pueda soportar el yugo abrumador de la teocracia. Comprendemos que pensar en la nación del Bidasoa, tolerante, libre y amable, es cosa bella para un chapelaundi, pero es perfectamente utópica”.

Baroja y los txapelaundis, del pintor Montes Iturrioz

Julio Caro Baroja, el cantor de la memoria de todos los Baroja, dejó escrito que “la tierra vasca ata dulcemente”. Y algo así le pasó a don Pío desde que se asentó en Itzea. Para Caro Baroja esta casa fue sin duda, como para toda su familia –su abuela Carmen, su madre, Carmen, sus tíos Pío y Ricardo y su hermano y sobrinos– referencia de lo más profundo que puede atar, unir y construir a una familia. Caro Baroja, en sus memorias familiares, tituladas Los Baroja –verdadero ensayo de antropología– cuenta ese trayecto de vida que se inició en 1912, cuando su tío Pío decidió adquirir el caserón de Iztea. Pronto lo convirtió

en una casa de cultura, a la manera en que sólo podía hacerlo un escritor que tenía verdadera pasión por la historia mágica y la historia concreta. También tenía pasión por un selecto coleccionismo: Libros, legajos, dibujos, pergaminos, imágenes de un alto valor cultural, revisten las paredes de esta casa singular. Pío Caro Baroja ha contado también en varios libros, incluida una Guía de Itzea, otros aspectos de la memoria familiar partiendo del caserón. Porque, si las casas de Baroja en Madrid –en la calle Mendizábal, destruida en la guerra civil, o Ruiz de Alarcón– fueron espacios determinantes –Baroja es sin duda, con Galdós,

el novelista que construye la historia de Madrid–, esta casa familiar del Bidasoa fue y ha sido para toda la familia Baroja como el lugar de la reserva de todo lo bueno, además de un rincón de paz. No sabemos qué será Itzea en el futuro, pero sí lo que ha sido y sigue siendo. Haría falta un acuerdo que pusiera en valor cuanto significa este viejo y nuevo caserón, para proyectar desde el mismo en el futuro un laboratorio vivo de cultura. No sólo de la palabra y memoria de los Baroja, aunque así debería ser en esencia, sino de la historia de ese espacio fronterizo, donde leyendas, trayectos, vivencias, guerras, derrotas y vida discurren a ambos lados de esa divisoria que es el río Bidasoa. Así lo consideraban en el semanario El Bidasoa, en una de tantas invocaciones al escritor: “Pío Baroja, uno de los escritores que con más ternura ha pintado nuestro paisaje. Su larga permanencia entre nosotros le ha permitido calar hondo en el alma bidasotarra. El gran literato ha universalizado en sus libros al jovial Lecochandegui, a Chistorme, a Ceferino el minero, a Olaberri el macabro y tantos otros tipos con quienes hablamos cualquier día en el mercado de Urdanibia, en la plaza de Alzate o en Ventas de Yanci”. Basta con asomarse a los cuentos de Baroja, a las páginas de los hermanos Caro Baroja, basta con entrar y escuchar el rumor del tiempo en esta gran casa de cultura, para cerciorarse de que no sólo para los escritores del semanario citado –Luis de Uranzu, entre otros–, sino para muchos ciudadanos anónimos, Itzea, el solar de los Baroja, representa una estación de vida y memoria en el recorrido por el País del Bidasoa.

Félix Maraña


13

B i l b ao

J

ules Verne (1828-1905) renunció a ser agente de bolsa para dedicarse a la literatura. Empezó pronto a escribir obras para el teatro, pero sin éxito. Su encuentro con el editor Pierre-Jules Hetzel, uno de los más importantes de la época, marcará su exitosa carrera como novelista. Su primera novela publicada fue Cinco semanas en globo (1863). La obra, que cuenta una travesía fantástica a lo largo de África, tuvo una magnífica acogida, lo cual llevó al escritor francés a seguir con el mismo tipo de narraciones. Después vendrían decenas de títulos y una popularidad inmensa para Verne. El nombre del escritor francés es sinónimo de novelas de aventuras y anticipación. Sus obras, que pertenecen tanto al género de aventuras como al fantástico y al de ciencia ficción, están llenas de acontecimientos extraordinarios, de exploraciones, de descripciones de mundos fascinantes y también de invenciones y previsiones. Son narraciones amenas, están pobladas por personajes magníficos y casi siempre contienen grandes dosis de romanticismo y humor. Pero en Verne, en algunas de sus obras, hay algo más que aventuras, inventos brillantes, héroes maravillosos y humor: la plasmación de los peligros que encierran los avances científicos: el posible uso malévolo de los mismos. Así ocurre en obras como Los quinientos millones de la begum (1879) y Ante la bandera (1896). Dos de las novelas más conocidas y atractivas de Verne son Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) y La vuelta al mundo en 80 días (1873), de las que el lector tiene a su disposición dos magníficas ediciones recientes, en ambos casos ilustradas.

De tebeo

M

aus de Art Spiegelman es sin discusión la obra que de forma más notable ha contribuido a modificar el concepto y el uso del cómic. Serializada desde 1980 en la revista RAW, que el autor dirigía con su mujer Françoise Mouly, y editada luego en dos tomos, publicados originalmente en 1986 y 1991, la obra ganó un reconocimiento crítico que ningún otro cómic había conocido antes, del que el premio Pulitzer otorgado en 1992 fue sólo una primera muestra. Ediciones en numerosos idiomas, que mantienen el título como obra viva, premios, exposiciones, estudios académicos y la admiración de tantos lectores en horizontes geográficos diversos definen Maus como una obra de excepción. Para muchos creadores de cómics, es el libro que hizo concebible la posibilidad de componer obras estéticamente significativas en un medio hasta entonces desdeñado como mero entretenimiento infantil. Spiegelman contó en Maus las experiencias de su padre, Vladek Spiegelman, en los campos de

Viajes prodigiosos Nórdica y Blume han publicado de forma esmerada ‘Veinte mil leguas de viaje submarino’ y ‘La vuelta al mundo en 80 días’, respectivamente Sus obras están llenas de acontecimientos extraordinarios, de exploraciones... Veinte mil leguas de viaje submarino, publicada por Nórdica con ilustraciones de una gran viveza de Agustín Comotto, se inicia con el intento de captura de un monstruo marino y acaba siendo un viaje submarino de casi diez meses, en el que se revelan múltiples maravillas. La obra cuenta con uno de los personajes más inolvidables creados por Verne: el capitán Nemo, un sabio atormentado al que le guía un empeño vengador a partir de un exacerbado sentido de la justicia. La vuelta al mundo en 80 días, publicada por Blume con ilustraciones de un gran realismo realizadas por Robert Ingpen, está protagonizada por otro de los personajes mayores de Verne: el obstinado Phileas Fogg, un hombre metódico pero que también sabe improvisar. Junto a su hábil criado, Fogg inicia un viaje lleno de exotismo, una carrera alrededor de la tierra y en lucha con diversos obstáculos, entre ellos el tiempo, que le lleva a ganar una apuesta en la que se juega su fortuna.

Jules Verne (18281905)

Roberto Ruiz de Huydobro

El archivo de Art Spiegelman exterminio nazis. Buscó durante una década larga recursos adecuados para ello, redujo el dibujo a lo esencial, tergiversó convenciones genéricas del medio y concibió una compleja estructura temporal y narrativa. Su descabellado propósito –hablar del Holocausto con recursos propios del tebeo– y algunas de sus decisiones, como la de hacer de los judíos ratones y de los nazis gatos, resultaron tan inesperados en su momento que la obra ganó capacidad para sorprender al lector.

‘Metamaus’ expone en detalle cómo concibió y realizó Spiegelman su obra fundamental Pero, más de dos décadas después y superado aquel efecto primero, Maus conserva todo su poder expresivo, su fuerza comunicativa. Metamaus (Random House Mondadori) ayuda a comprender algunos porqués del fenóme-

no. Como su título indica, es un libro sobre el cómic que creó Spiegelman, que lo incluye literal y simbólicamente. Consiste en una larga entrevista de la estudiosa Hillary Chute con el autor, profusamente ilustrada, a la que se añaden documentos de la fa-

milia, en particular la transcripción de una conversación con Vladek Spiegelman en 1972. La acompaña un DVD rotulado “Los archivos completos de Maus”, que incluye una apabullante cantidad de documentos: cada una de las páginas del cómic con sus borradores y bocetos previos, documentación preparatoria (folletos, fotos, películas), ensayos interpretativos de varios autores y mucho más, que es tan prolijo enumerar como instructivo y estimulante descubrir como lector. El conjunto ofrece una muy detallada visión del proceso creativo por el que Art Spiegelman llegó a concebir y realizar la obra del modo como la llevó a cabo. El lector tiene la posibilidad de introducirse en el taller del artista para considerar detenidamente las huellas que dejó en su archivo el trabajo durante largos años en aquella obra. Pero lo que presta coherencia y valor a ese raudal de documentos es la entrevista, en la que Spiegelman va describiendo los fundamentos personales y estéticos

de su proyecto, los propósitos que condujeron a tan insólita realización y las decisiones esenciales que le dieron forma. El dibujante cuenta anécdotas y anota reflexiones que esclarecen su labor. Y lo que llama más poderosamente la atención es la claridad con que se había propuesto realizar lo que a la postre ofreció a los lectores. Art Spiegelman se propuso dibujar Maus porque tenía la certeza de que el cómic era el lenguaje artístico adecuado para expresar la experiencia de su padre y la suya propia, como hijo de un superviviente del Holocausto. Él, que hasta entonces había dibujado historietas experimentales, decidió obligarse a poner sus intereses formales al servicio de aquel relato, porque su intención fue desde un inicio “construir un libro que perdurara”. Spiegelman, en suma, cambió la historia del medio porque dibujó su cómic con la convicción apasionada de quien crea una obra de arte.

Juan Manuel Díaz de Guereñu


14

B i l b ao

Ramón de Basterra. El genial desvarío H

ay muchos bilbainos que al encontrarse con la estatua del poeta Ramón de Basterra en el parque de Doña Casilda se preguntan: ¿Quién es ese personaje vestido con una toga romana? La Fundación Bilbao 700-III Milenium en colaboración con Muelle de Uribitarte Editores ha publicado una biografía del escritor Ramón de Basterra, al que Eugenio d’Ors consideraba el mejor poeta español de su tiempo. Nació en Bilbao el 14 de marzo de 1888, en la casa número catorce de la calle Bidebarrieta, hoy el número uno, y murió el 17 de junio de 1928, cuando aún no había cumplido los cuarenta años. En el tiempo que duró su corta vida estudió Derecho, se hizo diplomático, fue amigo de escritores como Juan de la Encina, con el que visitó la casa de Goethe en Weimar, y Jesús de Sarría, mantuvo una interesante correspondencia con Unamuno, escribió libros de poemas, ensayos y artículos, viajó por Europa y América, dio numerosas conferencias, inventó los paseos hablados en su villa natal, charlas en las que explicaba a sus conciudadanos sus monumentos e instituciones artísticas, como el Museo de Bellas Artes, la Catedral de Santiago y el Museo Vasco. Durante su estancia como agregado diplomático en la embajada de España en el Vaticano escribió sus Paseos romanos y su estancia en Rumanía dio como fruto La obra de Trajano. El emperador de la Bética fue una de las obsesiones de Basterra, que siguió la corte de los reyes rumanos que se refugiaron en Yasi en la primera guerra mundial huyendo del avance de las tropas alemanas. Había ido a Rumanía siguiendo las huellas del emperador pero encontró en el país una encrucijada de lenguas, razas y culturas que conformaban el pueblo rumano. Al terminar la guerra, Basterra vuelve a España y redacta su ensayo, en el que exalta la obra civilizadora del emperador y augura un glorioso porvenir a la Rumanía unifi-

que prestó servicios como diplomático en el Ministerio de Estado, hizo frecuentes viajes a Bilbao y pasó temporadas de descanso en su casa de Camposena de Butrón, en Plentzia. Estos años son los más fértiles de Basterra como escritor. Además de La obra de Trajano que publica en 1921 Espasa Calpe, en 1923 aparece su libro de poemas Las ubres luminosas, primer libro de la Biblioteca de Escritores vascos, y en la Editorial Renacimiento La sencillez de los seres, canto al mundo rural y a los personajes que conoció en su país natal. Su poemario Los labios del monte sale a la luz en 1924. Y Vírulo. Poema de Mocedades en ese mismo año, poco antes de marchar su autor a Venezuela. En su destino diplomático en Caracas participó activamente en la vida cultural de país y escribió Los navíos de la Ilustración,

Embajada de España ante la Santa Sede. Bajo la pica del alabardero, Ramón de Basterra

Fue la suya “una poesía de pensamiento, alejado del romanticismo, traspasada de sus ideas sobre la filosofía de la historia, poesía nada sentimental, norteña” cada. Lo escribió en su domicilio madrileño de la plaza de Oriente, donde vivió con Lequerica y desde el que podía ver “el rubio faraón austriaco estatuado”. Allí comenzó a sufrir sus crisis mentales. Había vuelto ya enfermo de Rumanía. Desde 1920 a 1924 permaneció en España y, aun-

El poeta Ramón de Basterra

ensayo sobre la labor difusora de las ideas ilustradas llevada a cabo por la Real Compañía Guipuzcoana de Navegación en Venezuela y en América. En 1927 regresa Basterra a España y, recién llegado publica Vírulo. Mediodía, su poemario más vanguardista. Basterra piensa continuar con el perso-

naje de Vírulo en un nuevo libro, pero su neurosis, “una inadaptación a la realidad, una efectiva ausencia” como él la llama, le impide un trabajo continuado. Su libro de poemas Llama romance y su obra de teatro modernista Las alas del lino fueron publicados después de su muerte por Guillermo Díaz Plaja, quien recogió también algunos de sus últimos escritos en el libro Papeles inéditos y dispersos de Ramón de Basterra. Al comienzo del verano de 1928, en Plentzia, Basterra sufrió una crisis y tuvo que ser llevado a Madrid, al Sanatorio de Santa Águeda. El 17 de junio de

1928 muere de una complicación cardíaca en relación con su enfermedad mental. Después de la guerra algunos quisieron ver en su obra una anticipación de las ideas autoritarias del nuevo régimen. Pero cuando Basterra habla de un orden nuevo se refiere más al splendidissimus ordo romano, que construye calzadas, acueductos, templos y mercados, que crea el Derecho Romano y difunde la lengua romance, y también al orden que predicaba Goethe, amigo convencido de la paz después de haber vivido los desastres de las guerras napoleónicas. Algunos escritores como Ángel Ortiz Alfau, que publicó en

una elegante edición su libro El inquilino de Bilbao, y Gregorio San Juan contribuyeron a deshacer ese equívoco. Hoy Basterra merece ser releído por su poesía original y muy diferente a la de los poetas de su generación, por sus ensayos y artículos, que en realidad son los de un escritor rezagado de la generación del noventa y ocho. De él dijo el crítico Juan de la Encina que cuando empezó a desvariar lo hizo “con tal superabundacia de ingenio y visiones poéticas, que su desvarío, si desvarío era aquello, se revestía de grandeza y de luz”.

José Ramón Blanco


15

B i l b ao

Óscar Alonso publica ‘Los futuros imperfectos’, relatos que condensan “once años de literatura”

“El relato es velocidad, la novela constancia”

“Escribo sobre personajes anodinos”

Ó

scar Alonso es de esos escritores que vive apartado del mundo editorial: su familia, sus hijos, las labores diarias lo mantienen lejor de los ritmos del mercado. De ahí que no sorprenda si al hablar de Los futuros imperfectos (Libros de Pizarra) se refiera al trabajo de once años. O a un libro en el que “están re-

cogidos los mejores relatos que he escrito nunca”. Llega incluso más lejos: “Dudo que pueda escribir algo superior a Los nombres de Castleman”, título de uno de los textos que componen el libro. Lo cierto es que más de la mitad de los relatos recién publicados merecieron el reconoci-

miento de los premios: el Gabriel Aresti, el Iparraguirre, el Max Aub, cuentos que reflejan la vida de personajes perdedores, porque “ante el futuro todo el mundo es perdedor, sobre todo cuando te dicen que es perfecto. Luego es uno mismo quien tiene que labrarse el camino y mejorarlo”. No nos hallamos, sin embargo, ante relatos trágicos. Todos ellos tienen su punto de ironía, de humor, de cinismo; y en otros casos un marcado acento fantástico, surrealista. “Me gusta que los relatos tengan un punto de fantasía, de absurdo, que no se basen sólo en escenas cotidianas. Pero la fantasía llevada al extremo, algo que obliga al lector a aceptar la propuesta o a abandonarla. En el fondo, a cualquiera le apetecería tener en su vida ese elemento extraordinario que le apartase de la realidad”. A veces es una vuelta de tuerca, una exageración sobre la norma-

“Me gusta que los relatos tengan un punto de fantasía, de absurdo” lidad: el abuelo que va al parque y se encuentra una pistola, o el marido que se esconde de su mujer tras una puerta. “Escribo sobre personajes anodinos: la vecina del quinto, el portero de la finca, gente que lleva una vida normal que de pronto se ve alterada por un hecho extraordinario. Por eso me gusta la fantasía, porque te permite el exceso, pero sin forzar la realidad”. Sólo en uno de sus relatos se permite escapar de esta realidad más cercana: La alambrada cuenta la historia de dos gemelos su-

perdotados en los albores de la Segunda Guerra Mundial. “Surgió hace ya cinco años, cuando supe que mi mujer se había quedado embarazada de gemelos; a partir de ahí empecé a fabular sobre la pregunta de cómo dos seres pueden convivir durante nueve meses sin llevarse mal en un espacio tan reducido. El escenario surgió por añadidura. Cualquier cosa podía ocurrir en la Europa nazi”. Óscar Alonso dice que escribe relato por falta de tiempo. “El relato es una carrera de velocidad. Una novela necesita constancia”, reconoce. No sabe si es necesario más talento para uno u otro género. Lo que sí cree es que “en la actualidad faltan grandes novelas. Y me resulta casi delictivo que un escritor castigue a los lectores con una novela de quinientas páginas cuando se puede decir en menos de la mitad”, concluye. Alex Oviedo

Javier Moronatti de Mendizabal nos aparta de la crisis en su primera novela ‘Riverside Park’ (Ciudadela)

“Siempre hay hueco para el optimismo”

I

maginemos la escena: un autor novel envía sin demasiadas esperanzas su manuscrito a uno de esos premios comerciales de Planeta. Al cabo de un tiempo, al autor recibe la llamada de la editorial: su manuscrito ha sido seleccionado entre los finalistas, por lo que le invitan a acudir a la entrega a Sevilla. Y allí se presenta sorprendido, una sorpresa que va en aumento cuando en las votaciones finales acaba en segunda posición por

ver el vaso medio lleno y a entender que, aunque sea un topicazo, las pequeñas cosas son las que pueden hacerte feliz”. El escritor vizcaino tuvo la idea a partir del comienzo de “esta maldita crisis: abrías un periódico, escuchabas el informativo y te entraban ganas de cortarte las venas. Parecía que todo iba a peor, como así fue”. Lejos de dedicarse a mostrar esta situación, Moronatti de Mendizabal pensó que se podía escribir

encuentras nuevos amigos, comienzas a relacionarte con las chicas en un idioma que desconoces”. Circunstancias que el propio autor vivió cuando sus padres le enviaron también a estudiar a Inglaterra. “Aunque mis viajes fueron mucho más aburridos. Quizás lo que le sucede al personaje es todo aquello que a mí me habría gustado vivir”, señala sonriendo. “Pero he querido mostrar como a una edad parece que puedes comerte el mundo, incluso aunque haya podido caer en un exceso de idealización de la adolescencia. El contrapunto es que la historia se cuenta unos quince años después de que haya tenido lugar, por lo que el lector puede rellenar los huecos, limar las exageraciones de la visión de un preadolescente. Y servirá para que los adultos recuperemos aquel tiempo en que éramos de jóvenes”, apunta un escritor fiel a la idea de que aunque la realidad sea la misma “depende de lo que queramos sacar de ella. Creo que en el fondo estamos rodeados de optimismo”.

“He querido mostrar como a una edad parece que puedes comerte el mundo, aunque idealice la adolescencia” detrás del ganador de la casa. Algo parecido le ocurrió a Javier Moronatti de Mendizabal con el premio Fernando Lara y con la novela Riverside Park, la historia de Iván, un joven que es enviado por sus padres a Inglaterra para mejorar su nivel de inglés. Una novela que es, en palabras de su autor, “un canto al vitalismo, un enfoque de la vida que te lleva a

una historia en la que le diese una oportunidad al optimismo. Fue entonces cuando decidió sacar de su entorno familiar al personaje, –“un chaval que está en esa etapa tonta de 13-14 años”–, enviarlo al extranjero y hacer que se relacionase. “Con esa edad uno empieza a descubrir cosas, pero si además estás en otro país todo se amplifica:

El escritor vizcaino Moronatti de Mendizabal

A. O.


16

B i l b ao

La conjunción de los Planetas Lorenzo Silva y Mara Torres pasaron por Bilbao para presentar sus novelas, ganadora y finalista respectivamente del premio literario en español mejor dotado

D

os que se ‘reparten’ un premio y viajan juntos para promocionar sus libros… deben leerse el uno a la otra y viceversa para poder hablar con conocimiento de causa. Lorenzo Silva y Mara Torres –ganador y finalista del Planeta 2012– lo han hecho y por eso aceptan hablar cada uno de la historia del otro y al final, aunque en principio parece que son muy diferentes, lo que les sale son muchos puntos en común. Sentimientos, búsquedas y construcciones de identidad en mundos asolados por la crisis. “Se puede escribir sin hablar de ella”, dice Torres, pero “hoy en día es como hablar del sol, sales a

Toti recorre la costa vasca a través 35 relatos

“Las mujeres han hecho de todo”

protagonista, así que ella tiene que aprender a reconstruirse con humor”. Para Silva, ambas novelas conducen al mismo lado: “El deber de continuar, de seguir creciendo, es lo que te debes a ti mismo al margen de lo que digan los otros. Es lo que hay que hacer para encontrar la felicidad y la libertad”. A Fortunata (Nata) Fortuna, el personaje principal de Torres, ese encontrar la felicidad le preocupa y mucho. La deja el novio y se siente completamente perdida, incapaz de seguir. Al agente Bevilacqua, el ya conocido personaje de Silva, le saltan a la cara viejos secretos y dolores, y tampoco ve muy claro el futuro. “De lo

reales, resuelve misterios imaginando porqués y cómos y quiénes. “Creo que los dos hablamos del poder de la imaginación para vivir, no podríamos vivir sin ella. La aplicamos al futuro o a lo cotidiano, imaginamos cómo podemos ser”, afirma el ganador. “La

“Se puede escribir sin hablar de la crisis”, dice Mara Torres; finalista del Premio Planeta

Toti Martínez de Lezea publica ‘Mareas’, un repaso a la historia de la mujer en la costa vasca

E

n la última ficción de Toti Martínez de Lezea hay muchas ficciones, hasta 35. Pero la idea que recorre el libro no es algo que no ocurrió, al contrario. Mareas (Ttarttalo) quiere ser una historia de la mujer y la costa vasca a lo largo de los siglos. Por eso en los 35 relatos que recoge el volumen se cuentan andanzas de mujeres desde Baiona a Muskiz en épocas muy distintas. Curanderas, esclavas, señoras, gitanas, represaliadas, monjas, ferronas y navieras, todas son “mujeres de a pie”, difíciles de encontrar en las crónicas que se conservan. Por eso para la escritora alavesa ha sido de gran utilidad el ensayo de Jose Antonio Azpiazu Mujeres vascas: Sumisión y poder, descatalogado pero para el que Toti espera que, si el tema vuelve a relanzarse gracias la ficción, encuentre de nuevo hueco en las librerías. “Los investigadores han encontrado algunas referencias a mujeres buscando en documentos de contratos, herencias y juicios. Había mujeres mercaderes y con negocios en toda la costa. Y es que cuando los hombres se iban a la guerra, a navegar o a pescar, ellas se quedaban solas y tenían que

encargarse de mantener a mucha gente. Hacían de todo, desde cuidar a los ancianos y los niños hasta ocuparse de la huerta y el ganado y comerciar”, aclara la escritora. Una historia apasionante a lo largo de la costa vasca para la que, inmediatamente, Martínez de Lezea pensó en ficción. “Me propusieron un ensayo pero yo no soy historiadora ni investigadora así que me decidí por la ficción. Me da para hablar de todo basándome en leyendas, costumbres, documentos y paisajes, tradiciones; algunas, muy pocas, son vivencias reales”, dice en referencia por ejemplo a alguna anécdota de la guerra civil española. Mareas es también un recorrido por el patrimonio tangible, histórico y cultural, de la costa vasca. “Mucho o poco”, dice la escritora. Reformado, abandonado o conservado prácticamente tal cual fue. La escritora ha pisado cada uno de los escenarios para imaginar cada relato. Y ambientarse no le resulta nada difícil. “No tengo ningún problema para quitar con la mente las antenas y los coches”, asegura. “Yo veo un puente viejo, una ermita, un castillo, y ya tengo el escenario de alguna novela”, se ríe.

E. S.

Los flamantes premios Planeta en Bilbao

“Los dos hablamos del poder de la imaginación para vivir” afirma Silva, ganador del Planeta la calle y te da en la cara”, completa Silva. Asegura Mara Torres que La marca del meridiano, la novela de Silva, es “una trama que arranca de un asesinato para descubrir la intrahistoria del protagonista y recorrer el mapa de los sentimientos”. Y el madrileño responde que La vida imaginaria “parte de una adversidad amorosa que desbarata la vida de la

que hablamos es de la dificultad de olvidar cuando queremos, solo se olvida cuando se puede”, describe la periodista y escritora, finalista del Planeta con su primera ficción. Ambos hacen de la imaginación el superpoder que puede salvarlos. Nata porque se pasa el día inventándose la vida; el policía porque, partiendo de hechos

imaginación, que no la fantasía, tiene una clave, es una cometa que está unida a la tierra”. “A mí una compañera me dijo que Nata era hiperrealista”, sonríe Mara Torres. “Y yo nunca habría dicho que es fantasiosa, sino imaginativa. Es verdad lo que dice Lorenzo”, quien de paso resume el mensaje final que comparten ambas novelas, aunque sean en apariencia tan diferentes entre sí: “Podemos construir nuestra propia historia. Es lo que nos enseñan. Nos vamos construyendo a medida que nos vamos contando”.

Elena Sierra


17

B i l b ao

Javier Tomeo reúne en casi mil páginas muchos de sus mejores cuentos y otros inéditos

“Algunos que no me quieren bien podrían pensar que soy un animal frustrado” A punten: para empezar a leer a Javier Tomeo, inclasificable y bienhumorado colaborador de este suplemento, el propio autor recomienda darse a la lectura de Historias mínimas, que allá por la época de su escritura bautizó ni más ni menos como ‘Microteatro psicopático’. La de dramaturgo es precisamente una faceta en la que ha tenido mucho éxito, y a veces más fuera que dentro de las fronteras de su país. Ahora es más fácil que nunca entregarse a ellas, porque la editorial madrileña Páginas de Espuma acaba de reeditarlas. Y vienen acompañadas, además, por otras cuantas historias, muchas otras, resultado de una dedicación a la Literatura de muchos años. Tomeo, que nació en Quicena, Huesca, el 9 de septiembre de hace ya 80 añazos, sigue irreverente y a lo suyo, haciendo las delicias de sus lectores con sus bichos humanizados y sus humanos animalizados, sus navegantes y sus vagabundos, sus madres y niños raros y esas mujeres que, para que no las encuentren nunca más, solo tienen que sentarse “en el centro de su propio corazón”. Este caballo de la literatura que se licenció en Derecho y Criminología en la Universidad de Barcelona y que en la década de 1950 escribió literatura popular

“Mis lectores, sobre todo, sonríen. Dicen que la sonrisa es el lenguaje de la gente inteligente”

El escritor y dramaturgo oscense es colaborador habitual de este suplemento

bajo el pseudónimo de Frantz Keller para la Editorial Bruguera, nos cuenta qué hay en sus libros. –¿Por qué sus cuentos están poblados de animales y hasta los humanos tienen pinta o maneras de ‘bichos’? –Lo dijo Lafontaine: “Dios puso a los animales en este mundo para instruir a los hombres”. –Hay escritores que escriben sobre música y se definen como músicos frustrados. ¿Es un zoólogo frustrado? –Más que un zoólogo frustrado, algunos que no me quieren bien podrían pensar que soy un animal frustrado, tal vez un cerdo o incluso un asno, aunque todos sabemos que hay burros que

son más inteligentes que ciertas personas. –¿Y usted qué dice? ¿Qué ‘bicho’ es? –Tal vez un caballo. –Ya puestos, ¿qué serían sus lectores? –Podrían ser pingüinos, numerosos e inteligentes. –¿Qué cree que encuentran en sus ficciones? –Mis lectores, sobre todo, sonríen. Dicen que la sonrisa es el lenguaje de la gente inteligente… –¿Le mueve la ficción pura y dura o el mensaje? –Me inspira un poco de respeto la palabra mensaje. Podríamos decir que me sirvo de mis ficciones para señalar a mis lectores dónde les aprieta el zapato de sus perfecciones o de sus limitaciones. No pretendo dar soluciones. –Dicen los escritores que cada cuento o novela es como un hijo y que es imposible escoger… –Yo he contado con la inestimable colaboración de Daniel Gascón, joven escritor aragonés que conoce muy bien mi obra. Hay que decir que Daniel Gascón es además el encargado del prólogo de esta edición, una manera perfecta de prepararse para la lectura de la obra de Tomeo si es que no lo conocían de antes. Elena Sierra

Fernando Otero y David Tejera, ganadores de los premios Ateneo y Ateneo Joven de Sevilla

P

ersonas que se buscan a sí mismas y personas que buscan verdades históricas. Las hay que viajan de un lado para otro en su búsqueda, y las hay que se quedan siempre en el mismo sitio, aunque no sea el suyo. Es lo que ocurre en las ficciones ganadoras de los premios Ateneo y Ateneo Joven de Sevilla. David Tejera se hizo con el primero por Seis peces azules (hace justo una década había ganado el segundo) y Fernando Otero con el Joven por Donde la muerte te encuentre, ambas publicadas por Algaida. Tejera describe su novela como “un libro de aventuras que habla de cosas profundas como la felicidad o el interior de cada uno. No hace falta escribir libros de metafísica para tratar estos temas”, dice sonriente. El “cazador de piedras” Andreas viaja por todo el mundo en busca de los mejores diamantes pero su estilo de vida es contradictorio. “No todas nuestras decisiones son cien por cien consecuentes. Él vive persiguiendo el lujo pero solo en lo laboral; en su día a día viste como un vagabundo y le interesan otras

Postales del mundo Personas que se buscan a sí mismas o que buscan verdades históricas, temas de las obras ganadoras

Fernando Otero y David Tejera en Bilbao

cosas. Vive de la miseria de otras personas, pero no vive a todo lujo”. En sus páginas aparecen también una chica que está quieta, pero que tiene una gran “vida in-

terior”, y un marinero que va dando tumbos. “Es como una tela de araña en la que se cruzan muchas personas y paisajes. Como el mundo, tiene muchas ca-

ras, y nos enseña que para acercarse a la felicidad no siempre hace falta viajar”. Por su parte, Otero lleva a su

personaje, Ginés Maldonado, a Cuba a desvelar los secretos de la muerte del Ché. “Es inquieto, inconformista y escéptico con las verdades gubernamentales”, explica el escritor sevillano. De paso se lleva en la mochila una historia de amor inconclusa. “Este libro es sobre todo una historia de amor, una búsqueda de uno mismo. Y también un retrato de la Cuba que conozco, que he vivido, con sus olores, sabores, colores y gentes”.

E. S.


18

B i l b ao

Juan Manuel de Prada publica ‘Me hallará la muerte’, la historia de un pícaro madrileño las primeras dos décadas del Franquismo

Somos de la tierra Báticos y otros poemas Tomas Tranströmer Visor. 200 págs.

Un pícaro en la España de mediados del XX

E

l Nobel sueco Tomas Tranströmer, al contrario de lo que suele pasar, ya era conocido por aquí gracias a las traducciones de gente como Francisco J. Uriz. Últimamente era Nórdica la encargada de traernos estos versos de tierra y de mar, que indagan en la propia identidad y en la herencia familiar, en la soledad del creador, en la herida individual y la colectiva, en la Historia grande y las más pequeñas. Visor publica ahora un resumen de su obra, con versos seleccionados de 17 poemas, Secretos en el camino, El cielo a medio hacer, Tañidos y huellas, Visión nocturna, Senderos, Bálticos, La barrera de la verdad, La salvaje plaza del mercado y Para vivos y muertos. Junto a la traducción, además, su original en sueco.

El ocaso de los ricos Dándole pena a la tristeza Alfredo Bryce Echenique Anagrama. 273 págs.

P

ues sí, la verdad es que la familia protagonista de la última novela de Bryce Echenique podría muy bien darle pena a la mismísima tristeza, y eso que son de oro. Qué cantidad de desgracias y locuras. Que si la bisabuela murió joven, que si el tío abuelo era un ludópata tuberculoso, que si a la abuela Madamina nadie le hacía caso, que si una de sus hijas iba de crisis nerviosa en crisis histérica, que si el biznieto adoptado era un ladrón, que si la riqueza iba y venía, que si había más de un secretillo que ocultar. Seguir el ascenso y caída de una familia “requeterica” del Perú, desde finales del siglo XIX, es la última apuesta del escritor (Lima, 1939).

Miaaaau El paraíso de los gatos Varios autores Nórdica. 105 págs.

E

l gato gordinflón, comodón y de interior. El gato intuitivo y aventurero. El gato ancestral, mágico y brujo. El gato inteligente, que se las sabe todas… E incluso es capaz de hablar idiomas con un tono irónico que ya lo querría algún humano. Son los cuatro gatos que saltan y juguetean en las páginas de este El paraíso de los gatos y otros cuentos gatunos, con cuatro relatos de Zola, Twain, Kipling y Saki y las ilustraciones, respectivamente, de Ana Juan, Elena Ferrándiz, Adolfo Serra y Javier Olivares. Cuentan historias muy distintas pero mantienen un tono entre la ternura y el humor y a veces dan hasta lecciones de vida (humana).

Contarse a uno mismo El sentido de un final Julian Barnes Anagrama. 186 págs.

B

arnes sigue siendo uno de los mejores escritores británicos y esta novelita en la que el protagonista se explica la vida, y el sentido último de ella, a base de recuerdos que mutan –lo que se cuenta en origen acaba trasformándose al final y él mismo se sorprende– es muestra de su talento. Una historia de memorias, (auto)engaños, ambigüedades, contradicciones, superaciones, aceptaciones. Y como dice el narrador, la constatación de que somos y no somos. “Y cuanto más se alarga la vida, menos personas nos rodean para rebatir nuestro relato, para recordarnos que nuestra vida no es nuestra, sino solo la historia que hemos contado de ella”.

L

o de Antonio Expósito es “instinto de supervivencia”. De ahí que los primeros pasos que da por el Madrid de los años cuarenta del siglo XX, ese ambiente que Juan Manuel de Prada ha reconstruido literariamente para él y otros cuantos personajes en Me hallará la muerte, sean los de un “pícaro clásico, de la tradición picaresca española”, describe el autor (Barakaldo, 1970). Es fácil sentirlo “próximo y simpático”. Luego, Antonio se alistará en la División Azul, se irá al Este y acabará en el gulag, y cuando vuelva a casa, si es que alguna vez la ha tenido, ya será otro tipo de hombre. “Un pícaro de nuestro tiempo al que solo mueve la avaricia. Y eso ya no gusta tanto, se nos hace más difícil acompañarlo en su deslizamiento moral”, explica De Prada. Como Antonio, miles de jóvenes (hasta 60.000) se alistaron durante la posguerra española para combatir contra los rojos al lado de los nazis. Algunos lo hicieron como este personaje para “sobrevivir y escapar de la policía”, otros para limpiar su pasado socialista o comunista, o el de sus familias, y tener la sensación de que se integraban en la sociedad franquista; y otros muchos por convencimiento. Esto último es lo que se encuentra Antonio en la persona de Gabi Mendoza, un tipo muy parecido a él físicamente pero que en lo ideológico está muy lejos. Mendoza dice que la guerra es el deporte más hermoso. “Es un converso. Reniega de su vida pasada y de los errores cometidos en su existencia acomodada, de los trapos sucios de la familia, que lo avergüenzan, y eso le hace ser intransigente e implacable”, dice su creador. Frente al instinto de supervivencia, opta por la entrega a un ideal. Como Cifuentes,

El baracaldés Juan Manuel de Prada

otro prototipo que De Prada ha incluido en la novela. Este es el “falangista irredento que cree que Franco es un traidor a las ideas fundacionales”. No solo hay hombres en Me hallará la muerte. También muchas mujeres, “muy fuertes frente al hombre débil o fluctuantes que es Antonio. Y sin embargo él termina destruyéndolas a todas” en su camino de avaricia. Entre todos reconstruyen un periodo histórico no tan lejano que el

escritor asegura que no fue tan oscuro y triste. “Los años cuarenta sí lo fueron, había penuria y necesidad, pero en los cincuenta ya había algo de color, el dinero ya empezó a moverse. Surgió la casta política que se compinchó con la financiera y nació la corrupción; mucho menor de la que hay hoy, desde luego”. Fueron, dice De Prada, los años dorados del cine español, ese que tanto le gusta.

Amor por el humor literario

París en los años veinte

Una declaración de humor Fernando Iwasaki Pepitas de Calabaza. 110 págs.

Hotel del norte Eugène Dabit Errata Naturae. 184 págs.

A

día de hoy no creo que resulte necesario explicar quién es Fernando Iwasaki: autor de más de una veintena de libros, editor y director de la revista Renacimiento. Una declaración de humor es una recopilación de artículos que tienen el humor como elemento argumental. Decía Jardiel Poncela que no es fácil llevar el humor al papel, pero no sólo eso: la comedia suele estar denostada en el cine, en la literatura, como si se tratase de algo menor, de un subgénero. Multitud de autores han acudido a la risa para ser críticos con la sociedad o para reflejar con agudeza la personalidad de un personaje: desde Cervantes a Borges, de Jardiel Poncela a Quevedo. Capaces de hacernos reír en novelas, poemas, relatos o ensayos. Escritores a los que Iwasaki invoca con un fino sentido del humor. Y sólo por esta última frase ya merece este libro ser tomado en serio. A.O.

N

Elena Sierra

ovela de amores y desamores, de personas en proceso de transformación, de relaciones personales, Hotel del norte retrata un sinfín de historias que se entrecruzan para conformar el collage del París de principios del siglo XX, una ciudad en ebullición en la que Émile y Louise adquieren un pequeño hotel a orillas el canal Saint-Martin en el que se darán cita personajes de todo tipo. Una novela en la que su protagonista nos cuenta de forma espléndida el ocaso de un pequeño establecimento hotelero que perteneció a sus abuelos y que a día de hoy aún sigue en pie. Un hotel en el que Eugène Dabit ejerció como portero de noche lo que le permitió descubrir a una fauna variada de seres que inspirarían muchas de sus futuras novelas. La obra fue publicada en 1929 con tremendo éxito. A.O.


19

B i l b ao

Literatura en un centro comercial El joven vendedor y el estilo de vida fluido Fernando San Basilio Editorial Impedimenta. 142 págs.

L

a Vaguada es un centro comercial de la zona norte de Madrid. Todos los centros comerciales se parecen. Están llenos de tiendas clónicas y personas que lo mismo llenan el carro de la compra que se refugian solitarios en un día de lluvia. En ese hábitat hay mil historias que suceden y que podrían ser anodinas si detrás no se encontrara un observador agudo y sensible. El protagonista de esta novela es Israel, un joven que trabaja en una de esas tiendas empotradas, sin puertas (pues se cierran con persiana). Está abocado al nihilismo pero se salvará porque ha encontrado un libro titulado El estilo fluido de vida de Archibald Bloomfield y ha inaugurado su propia vida con ese estilo fluido. Isra nos conduce a otros personajes del relato como Casilda o Nelson, que pueblan una novela generacional, melancólicamente humorística, que huye de la solemnidad y evoluciona entre la ironía y una encantadora ingenuidad. A. O.

Teatro en estado puro Diez minutos antes de la medianoche Enrique Jardiel Poncela. Epílogo de Fernando Valls Rey Lear Editores. 72 págs.

D

esde hace seis años, la editorial madrileña Rey Lear ha venido recuperando algunos textos clásicos de la literatura: Shakespeare, Oscar Wilde, Edgar Neville... Dirigida por el editor leonés Jesús Egido, la editorial se ha decantado por Enrique Jardiel Poncela y ha devuelto a la actualidad alguna de sus obras dentro de la colección ‘Breviarios Rey Lear’. Es el caso del pequeño texto que nos ocupa. Diez minutos antes de la medianoche fue publicado inicialmente en 1939 dentro de la colección ‘Los novelistas’, pero acabaría convirtiéndose dos años después en el prólogo de uno de los grandes éxitos teatrales del escritor madrileño: Los ladrones somos gente honrada; una obra que posteriormente sería llevada al cine dirigida por Pedro Luis Ramírez y protagonizada por José Luis Ozores, José Isbert, Encarna Fuentes o Antonio Garisa. En esta breve pieza, Jardiel cuenta el intento de una banda de ladrones de guante blanco de atracar la residencia de los señores de Arévalo, donde se celebra una fiesta, hasta que su jefe, Miguel el Melancólico, se siente atraído por Herminia, una joven que le relatará las peripecias de su vida. La edición cuenta con un epílogo escrito por Fernando Valls, que servirá para comprender aún más si cabe la importancia de este texto y de Jardiel Poncela dentro de las letras españolas. A. O.

Recuerdos de adolescencia Antigua luz John Banville Alfaguara. 293 págs.

E

l actor Alex Cleave, un maduro intérprete de teatro, se pone un día a recordar tiempos mejores, o cuando menos aventureros y extraños. Tenía 15 años y un mejor amigo… cuya madre terminaría siendo su amante. Durante meses mantuvieron su lío en secreto pero al final aquello estalló y la señora Gray, la mujer, desapareció de su mapa. Cincuenta años después Cleave lo recuerda, y con ella otras mujeres, y su relación con Lidia, su esposa, y sobre todo la muerte de su única hija, que aun es para él un misterio. El actor no vive solo en el pasado, también está inmerso en un nuevo proyecto profesional, pero cualquier cosa le sirve para evocar su propia historia. E. S.

Me duele Las crónicas de dolor Melanie Thernstrom Anagrama. 510 págs.

“L

a historia de la humanidad es la historia del dolor”, dijo un personaje de Nabokov. Y pese a ello, “el misterio del dolor permanece velado”, escribió Martin Heidegger. Son solo algunas de las citas que a la autora de este ensayo le sirven para hacernos ver lo poco que sabemos sobre el tema, pese a que ya hace mucho que dejamos de creer que un dolor de muelas hunde sus raíces en el momento de la creación del mundo (lo decían los babilónicos). Thernstrom habla del dolor crónico, y de su concepción a lo largo de la historia, de los mitos, del misterio y las plegarias, de todo lo que hay alrededor. De ese algo inasible que es lo que no se puede diagnosticar de forma sencilla y definitiva y que complica la vida a tanta gente. E. S.

Los hijos

Creciente terror El invitado de Drácula Bram Stoker Valdemar. 320 págs.

B

ram Stoker (1847-1912) creó a un personaje con mucha fuerza, convertido en un mito universal: Drácula. Pero la novela en la que éste aparece y que lo inmortalizó a él como escritor, ha eclipsado el resto de su obra literaria. Dentro de ella se encuentran los trece relatos que agrupa este volumen. El primer relato, que da título al conjunto, fue originalmente un capítulo de Drácula, pero posteriormente fue suprimido de la novela por el autor irlandés. Cuenta cómo un hombre llega a un pueblo abandonado desde hace siglos, en el que se encuentran enterrados unos muertos tan sonrosados como los vivos y cuyos labios están enrojecidos por la sangre. En La squaw, una enorme gata negra no para hasta vengarse del hombre que ha matado involuntariamente a su cría. El secreto del oro creciente narra otra venganza, en este caso de una mujer asesinada: su asesino la ha enterrado en el salón de su casa, pero después de muerta el cabello de ella no deja de crecer y salir por la grieta de una losa. En otro de los relatos, El sueño de las manos rojas, un hombre al que le atormenta un sueño reiterado, relacionado con el asesinato que cometió hace años, realiza un acto de heroísmo que, a costa de su vida, lo redime. Con este volumen el lector tiene la oportunidad de ampliar su visión del creador de Drácula, a través de unos relatos llenos de dramatismo y con un creciente terror. R. R. H.

Kepa Murua por duplicado Escribir la distancia y 1996-2004. Los pasos inciertos Kepa Murua Luces de Gálibo y Milrazones

A

la espera de que vea la luz su primera novela, el poeta Kepa Murua presenta casi a un tiempo dos nuevos títulos en su ya prolífica carrera. Por un lado, su nuevo poemario, Escribir la distancia (Luces de Gálibo), y por otro una mirada a los primeros años como editor en la lamentablemente desaparecida Bassarai: 19962004. Los pasos inciertos. Memorias de un poeta metido a editor (Milrazones). Empecemos por el poemario. Lejos quedan los ecos de El gato negro del amor, su anterior libro de poemas, acaso el más intimista, en el que el poeta hablaba de de ruturas, de desencuentros o abandonos, de vueltas a empezar, de soledades o nostalgias. En Escribir la distancia los poemas se hacen más largos, más conscientes de la importancia de la vida, alejándose de la referencia del amor, aunque permanezca oculta en la voz del poeta. Murua habla de escritura, de la necesidad de alejarse del folio en blanco, de la posibilidad de sentir la vida, de la dicotomía entre vivir y escribir. Sentimientos por otra parte que han estado siempre en su obra, como lo demuestra el interesante libro de memorias. ¿Se es poeta o se es editor? ¿Se pueden ser ambas cosas a la vez? Aunque parezca mentira Los pasos inciertos es una obra de desnudez, la de un poeta que fue durante muchos años la cabeza visible de una de las mejores editoriales vascas en castellano y que nos muestra las dudas, las contradicciones de quien quiere avanzar en el mundo editorial sin perder su independencia. Una obra que causará polémica en aquellos escritores que busquen sólo referencias –que las hay, en nombres como Atxaga, Fernández de la Sota, Ugarte, Maraña, González San Martín…– y no la mirada retrospectiva de un escritor que quiso entender la edición desde otro punto de vista. A. O.

A propósito de Abbott Chris Bachelder Libros del Asteroide 288 págs.

S

e ocupa de su niña de dos años mientras teme el caos que llegará cuando nazca el segundo. Va y viene, se encarga de las tareas de la casa y de un perro lleno de miedos, se pelea con las cosas que se estropean y a veces, solo a veces, se sorprende mirando a su niña con cierto rencor y preguntándose cómo se ha metido en semejante lío. Claro que al momento siguiente se desdice, y piensa que sería una p e n a que un ser tan maravilloso no estuviera en el mundo. Lo curioso de este librito, ligero, tierno y divertido, es que no es la madre la que habla, sino el padre, ese profesor universitario que a veces se ve sobrepasado por una sola alumna, su hija. E. S.

Bang Bang Bang La lista de los doce Matthew Reilly La Factoría de Ideas 399 págs.

N

o hace tanto esta misma editorial publicaba el anterior volumen de Reilly, un maestro del género de aventuras, intrigas y conspiraciones. Se titulaba Área 7 y en ella el objetivo a batir era el presidente de Estados Unidos; en la ant e r i o r, Antár tida: Estación Polar, un grupo de hombres se jugaba la vida en un escenario infernal… Y ahora la meta es proteger a doce miembros de una lista de superpoderosos que están amenazados. Eso significa matar a otros quince tipos, entre ellos a Shane Schofield, que mientras huye se pregunta qué se esconde detrás de este tinglado internacional que mueve millones de dólares. Persecuciones y explosiones a ‘mantaporra’, para los amantes de la acción trepidante. E. S.


El viejo Siset escribe una novela E

l viejo Siset se ha sentado encima del madero, se está tomando unas migas y un caldo, tiene una copa de vino a punto de llevarse a los labios. El viejo Siset formaba parte de una canción, una canción que nos cantaba Lluís Llach (Vergés Gerona, 1948) allá por tiempos de Franco y en la que se decía aquello de que había que tirar fuerte, tirar fuerte y tirar fuerte para liberarnos de la estaca a la que estábamos atados. Había que tirar fuerte para por fin poder echar a caminar. Recordar al viejo Siset es como recordar las migas sobre el tapete, la calma del posadero, la canción de sobremesa. Parece que sólo algunas épocas pueden traernos esas músicas y cancioneros, esas figuras que siempre ligaremos a la rebeldía, al exilio en París, al romanticismo y a lo más oscuro de la dictadura. El viejo Siset se ha terminado las migas y el caldo, hace tiempo que se cansó de que le cantaran. Hoy prefiere fumarse un puro, pintarse los ojos, darle a la vejez lo que le queda, narrar algunas historias. Lluís Llach, que hace tiempo que dejó de nombrarle en los escenarios, ha cogido papel y bolígrafo y se ha sentado a escucharle. No hay remedio. Los periodistas le seguirán preguntando a Llach que por qué se pone a escribir una novela y que por qué ya no canta en público, como si todo el que hace bien una cosa estuviera obligado a hacerla hasta el fin de sus días o hasta el justo momento en que empieza a hacerla mal o a repetirse. Pero Llach hace tiempo que tomó la decisión de dejar los escenarios, él que ha sido una de las figuras más representativas de la “Nova Cançó” catalana, él que contribuyó a que la obra del poeta Martí i Pol se difundiera con toda justicia. Pero seamos serios. El viejo Siset no está sino en la cabeza de Lluís Llach. De hecho quizá Lluís Llach se espantaría imaginándolo con las migas y el caldo, imaginándolo en la posada fumándose un puro o dictándole

Akabuko orrialdea

A

utobus-geltokia leku zikina zen, edozein beste geltoki bat bezain zikina edo, agian, zikinagoa. Argi gutxi, txiza usaina eta kartoi batzuk etxebakoak aterbetzeko. Hura guztia zen autobusetik jaistean ikusi zuen paisaia bakarra. Erdigunetik urrun samar zegoen eta ordu horretan taxia baino ez zegoen ostatura heltzeko, garestiegia. Oinez abiatu egin zen kale bakarti eta ilunetan zehar. Poltsikoan azken txanponen beroa sentitzen zuen. Aukera bakarra zeukan galdutako guztia berreskuratzeko eta ez zuen alferrik

la novela. Pero la fantasía nos viene al pelo porque nos permite ligar la que ha sido la primera creación exclusivamente literaria del músico con lo que representa su figura y los ecos que nos dejó su mítica L’estaca. De hecho, sus creaciones no pueden separarse. Por algo el título de su novela comienza con la palabra “memorias” (Memorias de unos ojos pintados, Seix Barral) y por algo la acción se centra eminentemente en sus recuerdos y en los recuerdos de lo que le contaron. El libro, como cabe esperar, ha sido todo un acontecimiento en Cataluña. En él nos narra la historia de cuatro amigos, dos chicos y dos chicas nacidos en 1920, que crecen juntos y empiezan a descubrir el amor, la amis-

Recordar al viejo Siset es como recordar las migas sobre el tapete, la calma del posadero, la canción de sobremesa tad y la política en el barrio obrero de la Barceloneta. El ambiente libertario en el que contrasta con la brutalidad de la posterior guerra. Uno de los disfrutes con los que nos deleita el libro, escrito originalmente en catalán, es el de pasear al lado de algunos personajes extraordinarios fruto de su tiempo e imposibles de imaginar así de jóvenes en las dos últimas décadas de nuestra historia. La mayoría buscavidas, brutos y sin escrúpulos algunos, valientes y románticos otros, como la joven

que escapa de casa de sus padres para enamorarse de un joven comunista sin un duro en el bolsillo o el pescador que nunca podrá volver a la mar por culpa de un fatal accidente. Memorias de unos ojos pintados no contiene la poética que desprenden las canciones de Lluís Llach, ni la fuerza del sus Campanades a morts, el homenaje a las víctimas de la matanza de Vitoria de 1976, pero sí tiene el interés de describir una ciudad que ha cambiado tanto en tan poco

Martingaleroa galdu nahi. Pardel txikian garai hobe bateko oroitzapenak zekartzan, bolada on bati esker kostaldean eraikitzen hasitako etxetxoaren amets apurtuaren oroitzapenak. Hura, teilatu gabeko hezurdura hutsa baino ez zela, saldu behar izan zuen sos bakan batzuk lortzearren, itxaropenaren azken bagoia hartzearren. Ostatura heldu zen, ez zen minutu batzuk lehenago ikusitako geltokia baino garbiagoa, baina ez ezin zuen hotel garestiago batera jo. Izan ere, hotel guztietan sarrera debekatua zeukan, bere zorraren itzala lu-

zegia baitzen. Goizean hondartzako kasinoetara jo zuen, artean itxita zeuden eta begitu bat eman zien bat aukeratzeko. Egokia izan zitekeen bat aukeratu zuenean, ostatura itzuli zen, ez baitzen gauera arte joango. Iluntzean, zeukan arropa dotoreena jantzi zuen; hau da, azken hiru asteetan aldetik erantzi gabe zeramana. Argiak ñir-ñir zituen kasinora sartu eta berehala hurbildu zen espero zuen mahaira. Presa handia zuen. Sei gorri ageri ziren mahaiko panelean eta apostua egiteari ekin zion. Hasieran dena ondo zihoan,

txanda bakoitzean apostua bikoizten zuen, beti gorritara. Horrela, lehenengoan berrehun irabazi zituen, bigarrenean zortziehun, hirugarrenean mila berrehun… aberastuko zela uste zuen. Baina ez, mahaian gero eta apostu handiagoak egiten hasi ziren, hamalau gorri atera zituzten. Irabazi zuen baino denbora laburragoan galdu zuen dena, azken zentimoraino galdu ere. Ostatura itzulita, oraitzapenen pardeletik errebolber bat atera zuen, bala bat sartu zuen eta bere lokian jarrita tiro egin zuen. Ez zen ezer gerta-

tiempo y sí que tiene el encanto de unos personajes que vivieron en otro mundo tan lejano a ese nuestro que ahora se derrumba. El músico ha dejado los escenarios pero no la vida pública. En las últimas elecciones pidió el voto para Esquerra Republicana de Catalunya. No deja su proyecto de seguir haciendo ese vino de alta gama que lleva su nombre. Colabora, a través de su fundación, en la construcción de cayucos para pescadores en Senegal. En una entrevista hace bien poquito dijo que la vida podría dividirse en tres partes y que es en esta tercera que él vive, donde descansa la vejez, en la que siempre sucede lo más importante.

María R. Aranguren

tu. Apostua igo zuen bi bala gehiago sartuta, eta berriro irabazi zuen. Apostua bikoiztu egin zuen, orain sei bala izango zituen, pistolaren danborra guztiz betea. Lasai askoan lokiaren kontra errebolberra paratu zuen, bazekien bere azken jokaldia zela. Prest zegoen eta katuari suabe-suabe eragin zion. Ez zen ezer gertatu, pistolak ez zuen tiro egin, trabatu zen eta. Martingaleroak ezin zuen sinetsi, Herioari berari irabazia zion. Baina zortea ez dago inoiz bere alde. Azkenean, danborra zabaltzean, tiroa jaso zuen hanka batean, istripuz. Hurregoan, martingaleroak beltzetara apostua egingo zuen.

Alvaro Rabelli


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.