Junio 2012 Ekaina

Page 1

Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao

ARTXANDA Ocio, buena mesa, deporte, cultura e historia en el mirador de Bilbao Páginas de 1 a 4

HONDAKINEN KOLOREAK Bilboko kontainerretan jasotzen den zaborra, olioa, papera, beira, plastikoa... hainbat tokitan birziklatzen da. Non eta nola? 6. eta 7. orrialdeak

TXEMA AZKUENAGA “Udala auzoekin zorretan dago” 17. orrialdea

ENTREVISTAS Francisco Berjón, presidente del Parque Tecnológico de Bizkaia Alberto Gutiérrez, director del Hotel Carlton Páginas 11 y 27

Y ADEMÁS 16 de junio, ‘Noche Blanca’ Los 25 años del Centro Cívico de Otxarkoaga Bodas de Oro de Vista Alegre

Las finales del Athletic Pérgola, suplemento cultural

@GoikOnFire

N.º 271 Junio de 2012  Periódico Municipal


2

B i l b ao

2012ko ekaina

Las vistas privilegiadas de la ciudad desde el mirador son uno de sus atractivos principales

El monumento Huella se levanta al pie del mirador

Sus senderos forman parte del Anillo Verde de la ciudad

El entorno natural, la gastronomía y las instalaciones deportivas hacen de Artxanda un lugar saludable, ideal para el ocio y el disfrute

Entre Bilbao y el cielo Tatiana Sánchez

Bilboko Udala/ Ayuntamiento de Bilbao

BILBAO en Internet: www.bilbao.net Pza. del Ensanche nº 11 - 48009 Bilbao Argitaratzailea / Edita: Bilboko Udala Ayuntamiento de Bilbao Partaidetza eta Barrutietako Saila Área de Participación y Distritos Erredakzio kontseilua Consejo de redacción: Jone Unzueta, Ibon Areso, Pilar Muerza, José Luis Sabas, Itziar Urtasun, Cristina Ruiz Bujedo, José María Azkuenaga, Goyo Zurro Zuzendaritza eta koordinazioa Dirección y coordinación: Elena Puccini Erredaktoreak / Redactores: Tatiana Sánchez Martínez y Gorka Otaegi Uriya Argazkigintza / Fotografía: Miguel San Cristóbal Legezko gordailua / Depósito Legal: BI-2115-1987 ISSN 1133-5823 Los artículos publicados reflejan la libre opinión de sus autores. El Periódico BILBAO no se responsabiliza del contenido de los mismos.

LA zona natural de Artxanda, situada al nordeste de la Villa, forma parte del llamado Anillo Verde que rodea la ciudad. En su gran extensión, que abarca los distritos 1, 2 y 3, Deusto, Uribarri y Otxarkoaga respectivamente, viven 599 personas. Esta barrera montañosa, que separa Bilbao del Valle de Asua, pertenece también a otros dos municipios: Sondika y Erandio, y además limita con Zamudio, Loiu, Derio y Etxebarri. Destacan en ella tres cotas, el Monte Avril con 382 metros de altitud, el Pikota de 232 metros y el Banderas de 223 metros. Artxanda se ha caracterizado por ser un espacio de ocio y esparcimiento donde los bilbainos y bilbainas suben a respirar, entrar en contacto con la naturaleza y desconectar de la rutina de la ciudad. Ya en 1915 se construyó el emblemático Casino de Artxanda, en cuyos amplios salones, elegantes galerías acristaladas, pista de baile y excelente restaurante se dieron cita todos los miembros de la jet set de principios del siglo XX. El edificio fue destruido en 1937 por la metralla de la Guerra Civil. Otra de las construcciones que pagó las consecuencias de esta terrible época fue la ermita de San Roque, perteneciente a Sondika, reformada totalmente en 1981 gracias a la financiación particular de los vecinos y vecinas de Artxanda. Actualmente el monumento Huella

nos recuerda a los combatientes que lucharon en esta guerra. La escultura, obra del portugalujo Juanjo Novella, se ubica en el parque que ahora ocupa el lugar donde antes se levantaba el Casino. El 18 de junio de 2006, fecha del aniversario del bombardeo de Artxanda, se inauguró esta obra de gran envergadura, seis metros de altura y ocho toneladas de acero de carbono, que simula una huella dactilar. El mirador es un atractivo tanto para los que visitan Bilbao como para sus vecinos y vecinas, diariamente suben varios autobuses de turistas para contemplar toda la ciudad. Además pueden disfrutar de los paseos ajardinados del parque o sentarse tranquilamente en los bancos que rodean la fuente

central. Muy cerca se han instalado aparatos de gimnasia de mantenimiento para personas mayores y a unos 500 metros, junto a una campa con merenderos, un parque de juegos infantiles. Con el buen tiempo son muchos los que eligen Artxanda para hacer un pic-nic y pasar el día. Los aficionados al patinaje también encuentran su sitio aquí, para practicar disponen de una pista cubierta de 50 por 25 metros cuadrados. En 2009 se acometieron las obras de reforma en las que se instaló la cubierta de madera. En ella se solía celebrar la noche del 23 de junio la festividad de San Juan, con su típico akelarre, la hoguera, música y comida. En otros tiempos, la zona contó con otra pista de

El parque ofrece un lugar perfecto para reunirse y relajarse

patinaje –que en esta ocasión era sobre hielo–, obra del arquitecto bilbaino Rufino Basáñez, el Palacio de Hielo Nogaro se inauguró en 1973. Hoy en día en sus instalaciones se encuentra el restaurante Abaroa Euskal Sena. Artxanda también es famoso por sus muchos txakolis, por ejemplo el Antón, el Txakolí o el San Roque, donde se puede degustar comida tradicional vasca y tienen lugar muchas celebraciones de bodas y comuniones. En cuanto a restauración destaca la Escuela Superior de Hostelería de Artxanda, en la que desde 1991 se han formado cientos de estudiantes bajo los criterios de excelencia que avalan su prestigio. Otros centros educativos ubicados en este área son el colegio Trueba, el colegio Jesús María y el colegio Esclavas del Sagrado Corazón-Fátima. La situación privilegiada del entorno natural de Artxanda, desde la que se puede divisar el mar, hizo que se escogiera este enclave para la instalación de una emisora en 1918 con el fin de mantener contacto con el yate real Giralda que se encontraba navegando por el Cantábrico. Fue la primera vez que se utilizó la radiotelefonía en Bizkaia. Por el mismo motivo se bautizó con el nombre de Santa Marina al Sanatorio para enfermos de tuberculosis construido en 1942, a cargo del arquitecto Eugenio María de Aguinaga y Azqueta y supervisado por el arquitecto municipal Ricardo Bastida. Actualmente este hospital atiende a enfermos con patologías crónicas de especialidades como neumología, cardiología y medicina interna, y a aquellos que necesitan rehabilitación, fisioterapia y cuidados paliativos. Un elemento sin el que no se podría entender Artxanda es el Funicular, construido hace casi un siglo, sirve de nexo con el centro de la ciudad en apenas tres minutos de recorrido. El funicular llena de vida este monte, el año pasado se registraron 564.809 usuarios, muchos de ellos lo emplean para acudir al Polideportivo Municipal. En 1975 la Ciudad Deportiva Municipal de Artxanda abrió sus puertas a la ciudadanía, y hoy el complejo deportivo sobresale por su gimnasio de amplios ventanales y sus piscinas exteriores, que se llenan en la época estival. Otra de las opciones que ofrece Artxanda para practicar deporte es el Campo de Golf, situado en el Monte Ganguren, ya en terrenos de Galdakao y Larrabetzu, que cuenta con un circuito de 18 hoyos. En el mes de octubre suele celebrarse una marcha popular con carácter benéfico, la recaudación obtenida de las inscripciones de los participantes se dedica a organizaciones sin ánimo de lucro. Esta iniciativa, en la que participan personas de todas las edades, es otra muestra de que Artxanda es un punto de encuentro para la ciudadanía.


junio de 2012

El funicular es el servicio de transporte más antiguo de Bilbao

En solo tres minutos Gorka Otaegi Uriya

SUPUSO toda una revolución llegada desde Suiza. No sin antes haber encendido la correspondiente polémica. El funicular de Artxanda consiguió acercar uno de los barrios más altos de Bilbao al centro de la Villa. Era una época en la que la no consumada generalización del coche convertía en eternas distancias hoy asequibles. Casi cien años después, los vagones prosiguen con sus viajes transportando cada vez más pasajeros. En parte, gracias a los lavados de cara que ha tenido el entrañable hermano mayor del transporte bilbaino. El próximo será este mismo més, aprovechando que tomará vacaciones para reforzar el túnel. Circunstancia motivada por la construcción de la futura estación de metro de Matiko, que se ubicará sobre la caverna de Castaños perpendicularmente. Los toques de campana avisaron por primera vez de la inminente salida del funicular el 7 de octubre de 1915. Ese viaje culminó el arduo trabajo para hacer realidad un proyecto cuyo precedente data de 1901. Aquél año, Bernardo Jiménez presentó un plan de construcción de un tren cremallera para subir a Artxanda. Lugar que con sus txakolis y casino prometía ser un gran centro de ocio. En 1912, la falta de financiación frustró la idea que retomó después Evaristo San Martín y Garaz. Su proyecto sustituía el tren cremallera por un funicular, y llegó a ver la luz. Previamente, tuvo que superar litigios con los arquitectos municipales. Éstos se debieron a las consecuencias que podía tener construir la caverna bajo el matadero de Castaños. Los vanguardistas vagones de madera construidos por la empresa bilbaina Talleres Mariano del Corral fueron capaces de hacer frente a pendientes del 45%. Se componían de seis secciones y en total entraban 60 pasajeros. El diseño de la maquinaria fue realizado por una empresa suiza, especialista en trenes de montaña. La historia del “funi” también tiene su capítulo negro. Comenzó a escribirse el año 37, cuando en plena Guerra Civil bombardearon la estación superior destruyéndola junto con el vagón que estaba en su interior. Se tuvo que esperar hasta el año siguiente para poder volver a montarse en el rústico coche reparado por la propia empresa fabricante. Le esperaba un futuro incierto. El año 76, durante unas labores para cambiar el cable, un fallo de frenos y mordazas dejó caer uno de los vagones. En su interior llevaba cuatro operarios. Tres de ellos saltaron antes de que el coche se empotrara contra su semejante en la estación inferior. El cuarto tuvo que ser rescatado y evacuado a Cruces. Afortunadamente, se recuperaron. Tras un largo parón, en el 83 comenzó lo que se podría denominar como la época moderna del funicular. Vino de la mano de la tecnología austriaca importada por la empresa Waagner-Biro y los nue-

B i l b ao

3

Opiniones Juan Luis Romero “SUELO subir bastante a menudo a Artxanda, por las tardes a pasear con mi mujer o con la bicicleta. Aprovecho el buen tiempo para hacer ejercicio. Vengo desde Txurdinaga por Santa Marina, el merendero León, el Vivero y llego hasta Enekuri, más o menos hago cuarenta kilómetros entre ida y vuelta. Por esta zona se podría construir un bidegorri, por ejemplo desde Enekuri hasta el Vivero y ya tendríamos un recorrido de catorce kilómetros, creo que hay muchas personas aficionadas al ciclismo que lo utilizarían. Sería muy cómodo y además seguro, subir con la bicicleta en el funicular –que está permitido– y de ahí directo al bidegorri. El mirador y el parque me encantan, desde que han quitado unos setos que había, muy altos y cerrados, ha quedado más despejado y se puede disfrutar de unas vistas preciosas”.

Nieves Fernández y Enrique Alda

Uno de los coches en la estación superior de Artxanda

“VENIMOS de Madrid en avión, ya habíamos visitado Bilbao en varias ocasiones pero no habíamos subido a este monte. Nuestra hija estuvo con sus tíos y primos viéndolo, y nos recomendó que cogiésemos el funicular y viniéramos a ver la ciudad desde aquí arriba, y eso hemos hecho. Estábamos en el Guggenheim y en un momento ya habíamos llegado. El funicular es de los clásicos, muy bonito. También nos ha gusta mucho el Casco Viejo –la plaza Nueva en especial–, el paseo de la Ría de Abandoibarra y el tranvía”.

Cristóbal Cors El funicular atraviesa un puente de sillería a su paso por Ciudad Jardín

vos coches fabricados en las empresas guipuzcoanas CAF e Irizar. Las inundaciones de aquel verano dañaron la estación inferior. Por lo que el servicio tuvo que hacer un paréntesis recién reinaugurado. Veintinueve años después, los vagones vintage continúan prestando el servicio de transporte público urbano más antiguo de la Villa. A cinco metros por segundo. Pero, habiendo incorporado avances tecnológicos. Los más importantes en 2010, al renovar el sistema de comunicaciones de la sala de máquinas y telemandos. Entre las mejoras realizadas, la empresa vizcaina Ingeteam instaló pantallas táctiles en cabinas con los controles básicos.

Cerrado por obras

No menos importantes serán las obras que, motivadas por la construcción de la línea tres del metro, consistirán en reforzar el túnel mediante cerchas metálicas. La instalación de la estructura provisional interrumpirá el servicio del funicular durante aproximadamente un mes. Tiempo que el Ayuntamiento aprovechará para remodelar la estación de Castaños. A partir del 4 de junio, autobuses directos sustituirán al histórico medio de transporte. Saldrán con frecuencia simi-

lar al funicular (15 min). Pero tardarán entre veinte y treinta minutos en culminar el trayecto. El nuevo tramo del suburbano contará con una parada sobre la vieja caverna, en perpendicular. Su construcción exige reforzar el túnel mientras duren los trabajos. Por su parte, la reforma de la estación supondrá un coste de 112.668 euros para las arcas municipales. Afectará a la carpintería y cerramientos interiores, techos... y a la instalación eléctrica, que se reorganizará sin modificar la iluminación. Se mejorará la accesibilidad y funcionalidad del recinto mediante una nueva taquilla de mayor tamaño. Desde ella se realizará el videocontrol tanto de la propia estación como de los ascensores públicos gestionados por la sociedad Funicular de Artxanda. Un nuevo impulso para un medio de transporte que sigue sumando viajeros. El año pasado lo utilizaron 564.809 personas (un 7,89% más). Incremento que responsables municipales achacan, en parte, a la autorización para poder viajar con bicicletas y mascotas en uno de los habitáculos. Modificación que recuerda, salvando las diferencias, que hubo una época en la que el funicular transportaba incluso ganado.

“HACE siete años llegué de Chile y me instalé en Bilbao. Vivo al lado de Artxanda, hasta aquí subo por Vía Vieja de Lezama para jugar a pala en el frontón o estar en el parque con mi hija y el perro. Me gusta mucho por su ambiente tranquilo y familiar. Para mí esta zona es lo mejor que tiene Bilbao, está muy bien conservada y te da la posibilidad de desconectar de la ciudad. Además está bien comunicada, en coche desde el centro llegas en quince minutos y en funicular más rápido todavía. También hay una línea de Bizkaibus que sube al monte, en mi opinión no hace falta poner más líneas porque sería contaminar sin necesidad”.

Nuria Farré “SOY profesora del colegio María Inmaculada, que está en la calle Fontecha y Salazar, muy cerca de la plaza del Funicular. Solemos utilizar las instalaciones del Polideportivo de Artxanda que nos ofrece el Ayuntamiento de forma gratuita para dar la clase de educación física todos los miércoles. Con el funicular no tardamos nada en subir, es como si tuviéramos el gimnasio en el mismo edificio del colegio. Artxanda siempre me ha gustado, de pequeña vivía en Begoña y me hice socia del Polideportivo prácticamente desde que lo abrieron. Menos mal que esta zona no ha cambiado mucho y se ha conservado como espacio verde y de ocio”.


4

B i l b ao

2012ko ekaina

El Polideportivo de Artxanda combina deporte, ocio y vistas

Deporte con mucha vista Gorka Otaegi Uriya

El polideportivo ha mejorado la accesibilidad con un nuevo ascensor

PLACERES de la vida como hacer deporte en un lugar acogedor y moderno y observar la ciudad desde lo alto. Ésos y muchos más se dan cita en el polideportivo municipal de Artxanda. Especialmente en su gimnasio de 230 m2, joya de las instalaciones por sus amplios ventanales. La inauguración del espacio fitness resaltó la cantidad de obras que viene realizando Bilbao Kirolak para potenciar durante todo el año el atractivo que ya poseía el recinto en época estival. Las piscinas exteriores (una grande y dos pequeñas), el solarium de hierba y hormigón y los campos artificiales de tenis y fútbol son la punta del iceberg de las atractivas alternativas que ofrece el polideportivo. El gancho del

complejo no se evapora con los últimos calores de septiembre. A cubierto, cuentan, entre otros, con tres frontones, dos gimnasios, una sala de tiro con arco, un pabellón multideportivo y otra piscina. También con las más nuevas cuatro pistas de pádel. “Artxanda ha sido un polideportivo de usuarios fieles”, recuerda la coordinadora del polideportivo Yolanda Ugalde, al mismo tiempo que destaca que los fines de semana se convierte en lugar de ocio para familias con niños, y en verano, cuadrillas de adolescentes y trabajadores que, a mediodía, se toman un paréntesis para descansar. El perfil de los usuarios está diversificándose a raíz de la inauguración en 2009 del gimnasio para fitness. Polo de atracción durante todo el año para gente más joven y de todos los

puntos de Bilbao. “No es lo mismo hacer deporte mirando a una pared que teniendo delante espectaculares vistas”. Todo ello con la facilidad de aparcamiento que ofrece Artxanda a la gente que sube en coche. “Estas cicunstancias están haciendo que gente de zonas como La Casilla o Txurdinaga haya comenzado a subir a Artxanda”, deduce Ugalde.

Sala de esgrima

No sólo las vistas son exclusivas del polideportivo. En Artxanda se imparte uno de los pocos cursos de esgrima de Bilbao Kirolak. Para ello cuentan con una sala destinada a la práctica de ese deporte. La oferta de cursos se completa con los de natación, pádel, tenis, gimnasia, pilates o yoga, entre otros.

Ostalaritza enpresen kudeaketa eta zuzendaritza irakasten dituen Estatuko ostalaritza eskola bakarra da Artxandakoa

Zerbitzua hobetzeko giltza OSTALARITZA ez da mugatzen etxepeko tabernan lan egiten duen sukaldarira. Kudeaketa, zuzendaritza, ikerkuntza… ere bada. Duela hogei urte, ikuspegi hori inork gutxik defendatzen zuenean sortu zuen Bizkaiko Ostalaritza Enpresarien Elkarteak Artxandako Goi Mailako Ostalaritza Eskola. Enpresa eta sukalde ikasketak uztartzen aitzindaria. Estuan ez dago mota horretako beste eskolarik. Gaur egun, eskaintzen duten ikastaro menu bereziak mundu osoko ikasleak erakartzen ditu, kontuan izanik lan irteera gero eta gehiago dituen sektorea dela. Bestalde, ikasle ohi mordoa dute ostalaritza enpresetan zuzendari. Gauzak ondo egin diren seinale. Berezia izaten jarraitzen duDeustuko Unibertsitateko Teolo-

gia Fakultatea izandakoan finkatutako eskolak. Ziklo eta ikastaroen aukerazko hirugarren ikasturtea da Artxandako berezitasuna (gainerako eskoletan bi ikasturte soilik eskaintzen dituzte). Enpresara zuzendutako urte horrek atzerriko unibertsitateetan ikasten jarraitzeko aukera zabaltzen die ikasleei: Coventry, Lausanne... Norabide bikoitzekoa da eskolak munduko herrialdeekiko duen ikasle fluxua. Kanpoko ikasleak ere jasotzen dituztelako Artxandan: Ikasleen %5 Estatutik kanpokoak dira. Sutegien erakarpen hori, neurri batean, turismo sektorearen gorakadak eragindakoa dela uste du eskolako zuzendari Joseba Lozanok. Ikasleekin ez ezik, sektorea mu-

gitzen duten enpresekin ere zuzeneko harremana dute beren sorreratik. Ikasketa plana jokoz kanpo gera ez dadin, enpresen patronatu baten aholkularitza jasotzen dutelako (Bilboko Udala, Foru Aldundia, Iberdrola, ostalaritza enpresak...). Beraien aholkuekin finkatzen dituzte helburuak. Bide batez, Ostalaritza Eskolak ere bi hamarkadetan pilatu duen jakinduria enpresen esku jartzen du aholkularitza zerbitzua eskainiz: “I+G+B saila jartzen dugu beraien eskura”, argitzen du Lozanok. Ikasitakoa gauzatzeko, eskolak jangela du. Eguerdiro zabaltzen ditu ateak bazkaltzera joan nahi duen ororentzat: “Jende asko datorrenez, komeni da mahaia erreserbatzea”, ohartarazten du zuzendariak. On egin.

Ostalaritza Eskolako jatetxeak 80 lagunentzako lekua du

La gastronomía es uno de los mayores reclamos de Artxanda

Visita al santuario del txakoli

El restaurante Antón es uno de los clásicos de la zona

TODO vizcaino amante de la cocina vasca debería acudir, al menos una vez en la vida, a la Meca de los txakolis. La oferta del Monte Artxanda abarca desde restaurantes selectos hasta otros más asequibles para todos los bolsillos. Mantienen la tradición de los pioneros que a finales del siglo XIX decidieron emprender sus negocios en el alto, cuando el casino y demás proyectos presagiaban un futuro próspero en el mirador de Bilbao. Uno de aquellos precursores fue el Txakoli de Artxanda, situado junto al funicular. Al frente de sus fogones, Maite Bilbao recuerda que el restaurante es “el más anti-

guo de la zona”. Actualmente, cuenta con 18 trabajadores y tiene capacidad para alrededor de 200 comensales. Está totalmente preparado para celebrar banquetes de todo tipo (bodas, comuniones...) o comer cualquier día productos frescos elaborados tradicionalmente (pescados a la sal, chuletón...). “Nuestro fuerte es el restaurante diario. Tenemos una clientela fiel”, matiza Bilbao. Siguiendo la senda abierta por los primeros empresarios, Artxanda es también lugar atractivo para instalar restaurantes selectos y más novedosos como “Kate Zaharra” o “Berriz”. Este último regen-

tado por Basilio González y su mujer, Mari Mar Seoane. Tras 18 años al frente del “Artetxe”, se han embarcado en su negocio propio. Han reconstruido una casa que alberga comedores de todo tipo. La Sidrería Artxanda y el Miramar también ofrecen la oportunidad de degustar platos típicos de la cocina vasca. Por último, para los que buscan comer bien y barato, destacan el Isidro (especialista en asados), el asador popular San Roque (con su bello comedor en el caserío y campas acondicionadas con mesas y bancos) y, como no, el Antón; el restaurante por antonomasia en Artxanda.


junio de 2012

María Jesús Cava Mesa

EL topónimo del monte Artxanda (Artxanda mendia) sugiere una historia tan apasionante como la de otros lugares de memoria de esta Villa de Bilbao. El monte forma parte de una de las dos cadenas montañosas que delimitan el municipio. Pagasarri es la otra. La información geográfica más elemental señala al visitante que quiera observar el valle y la ciudad desde esta altura, que de las dos, esta es la más baja (algo menos de 300 m.). Es también la más cercana a la ciudad, y la que sufrió una urbanización más intensa. El paso de Santo Domingo separa Artxanda con el monte Avril. Cualquiera que transite por la carretera que lleva de Artxanda a Santo Domingo puede disfrutar de uno de los espacios verdes más interesantes que rodean la urbe, en la que por suerte cuando alzamos la mirada, todavía vemos árboles frondosos y áreas verdes envidiables. Que esta altura resulta atractiva, lo demuestra hasta el monumento megalítico que allí se encuentra: el Túmulo de Hirumugarrieta, signo de un posible asentamiento prehistórico. Pasados muchos siglos, Artxanda atrajo a los bilbainos como zona de esparcimiento. Al igual que sucedió con los jardines del Olimpo, en las alturas de la Salve. Pero Artxanda sugería un negocio de más altura, que tomaba por referencia otros enclaves similares de ciudades diversas, como Barcelona y la misma San Sebastián.

Juego, música y conmemoraciones

Durante el primer decenio del siglo XX, se fueron agolpando proyectos diversos que buscaban la implementación de las comunicaciones de Bilbao con su hinterland, la dotación cultural, pero especialmente la diversificación de espacios de ocio, que también pudieran ser negocio. Por ese motivo se dio visto bueno a la construcción por iniciativa privada de un casino. Los “txakolis” de Artxanda ya eran famosos en años en que los bilbainos y visitantes se habían habituado a disfrutar del tiempo libre en el pulmón de Bilbao. Éste fue el motivo para que desde el año 1901 hasta 1912 estuviera estudiándose y rechazándose el proyecto preparado por Bernardo Jiménez para edificar un tren de cremallera que uniera el centro de la Villa con el monte Artxanda. Este proyecto no llegó a salir adelante debido a la falta de financiación. Pero en 1915, la Dirección de Obras Públicas aprobaba finalmente un proyecto de Evaristo San Martín. Y con fecha 19 de julio remitía una carta al Sr. Gobernador en la cual se daba visto bueno a la construcción del funicular. Se construiría un casino en el monte Artxanda, además de un funicular(1). Una vez en funcionamiento “el funi”, a su lado figuró un casino estupendo, como demuestran las fotos de época. Hasta su desaparición, tras ser bombardeado en la guerra civil y quedar semiderruido, la imagen que ha quedado en la memoria de muchos ha sido su gran pista de baile, encerrada en una galería acristalada que servía también de restaurante, y una pista de patinaje que era única. El primer viaje del funicular se dice que tuvo lugar el 7 de octubre de 1915, poco más de un año después de arrancar el de Igeldo. Es curioso ver que el impacto del casino le elevó a ser incluido en un

Formaba parte, junto al funicular, de la iconografía bilbaina

El Casino de Artxanda (1)

El casino de Artxanda fue edificado a pocos metros del funicular

documental filmado sobre Bilbao y sus principales alicientes urbanos. En aquel documental de la casa Pathe de 1918, tanto el funicular como el casino formaron parte de una iconografía, arquetípicamente bilbaina. De 1915 a 1920 el Gran Casino fue, aunque lejano, un elemento que sirvió de manera muy activa para fines lúdicos. Fue sobre todo lugar idóneo para la celebración de grandes banquetes de carácter público y privado. El balance de encuentros políticos que tomaron a Bilbao por eje, durante años de gran intensidad socio-política, encontró aquí un escenario idóneo. Siguiendo el rastro de aquellos encuentros políticos que eligieron al casino como lugar de cónclave, puedo constatar la celebración de muy diversos banquetes y celebraciones variopintas. Destacan los actos de carácter corporativo, gremial, conmemorativo, cultural, etc. La buena mesa del casino reunió a no pocos grupos de trabajadores, asociaciones y empresas que decidieron por descarte el casino, dada su amplitud y su calidad. La convivialidad en la mesa, como dicen los franceses, establece una categoría social que es muy significante de la mentalidad, ce-

El funicular fue inaugurado en 1915

res, pero sobre todo, gentes muy diversas desde el punto de vista corporativo. Lo hicieron durante años de esplendor y agitada vida cultural. Contrasta, sin embargo, la lectura algo ácida que Wenceslao Fernández Florez publicó en ABC el 17 de agosto de 1917. Comparando el ambiente festivo y veraniego que había observado en Donostia

El Gran Casino fue sobre todo lugar idóneo para la celebración de grandes banquetes de carácter público y privado remonial, costumbres y modas imperantes. Históricamente, este tipo de sociabilidad identifica para el estudio de la vida cotidiana, fórmulas festivas, en las que los bilbainos, además, demostramos buen gusto. De cariz social múltiple, se asoció en la memoria de muchos bilbainos de clase modesta con actividades de la burguesía poderosa, y luego de las clases medias adineradas, pero en años previos a la guerra el asistir a las soirées del casino estuvo al alcance de todos. Un té en el Casino fue una cita a la que toda bilbaina que quiso, pudo disfrutar. Cabe decir, por tanto, que allí se reunieron infinidad de consumido-

y el talante bilbaino, escribió: “El bilbaino deja bañarse en la playa de Algorta a aquellas personas que hayan menester sumergirse en el mar por razones de salud. Si un día pareciese un maillot la alarma igualaría a la que produjese la presencia de un tiburón. Se le daría caza a todo lo largo de la ría, y el balneario sería adquirido por una Asociación que se fundaría inmediatamente para borrar el recuerdo de lo ocurrido consagrando el local a fines piadosos”. En Artxanda se dieron cita con la excusa más dispar afiliados y simpatizantes varios, bien fuera por su Santo Patrono (como las costureras), para homenajear líde-

res políticos, cargos públicos (31/12/1929 banquete en honor del Gobernador civil), bien por homenajes patrióticos (como los monárquicos mauristas en 1918), bien por las bodas de oro de partidos diversos (como las del nacionalismo bizcaitarra), homenajes literarios, reuniones anuales de empleados de agrupaciones laborales (viajantes, costureras…), ante torneos deportivos…. Allí también hubo exhibición de deportes de salón, como la esgrima. El maestro Juan Suñé fue el gran profesor en los años dorados de este deporte. Impartió lección en el Club Deportivo, la Sociedad El Sitio, La Bilbaína, el Marítimo, y el Casino de Artxanda. Allí explosionaron movimientos políticos, como los vividos con intensidad en 1918, por los simpatizantes mauristas. El 17 de febrero de ese año, el periódico El Pueblo Vasco consiguió reunir a los votantes de las candidaturas mauristas ante la lucha electoral que se abría para elegir diputados a Cortes. El banquete, narrado con todo detalle por el diario, lo había presidido Fernando María de Ybarra, el Conde de Aresti, Álvaro Nardiz, Antonio María de Arteche, Luis Salazar, y una larga lista de diversos personajes de la sociedad bilbaina más conocida (los Srs. Marco Gardoqui, Larrazabal, Lequerica, Bergé, Palacio, el marqués de Buniel, etc.).

B i l b ao

5

Las paredes del casino fueron testigos de innumerables discursos, brindis, reivindicaciones y alegatos, en tono de mitin, protesta y agasajo. Salaverría en una de sus extraordinarias crónicas, hablaba del Bilbao de los años veinte, observado desde el monte Árchanda. “El pulso de la villa se palpa desde aquí arriba [...]. Encontré, asimismo, espléndida la sala de un impresionante casino de provincia. Pocas veces hallé un auditorio tan despierto”. En julio de 1921, se celebraron curiosamente el mismo día, dos banquetes organizados respectivamente por el Club Deportivo y por la Sección de Hacienda del Ayuntamiento de Bilbao. Pero la noche anterior, la colonia francesa había disfrutado su tradicional cena para celebrar el 14 de julio, fiesta nacional de Francia. Tanto los socios del Deportivo como los empleados municipales se encontraron con las banderas tricolores en el salón y comieron bajo su patrocinio, porque ante las prisas, no hubo tiempo de quitarlas. Eran años en los que aquel casino trabajaba a destajo… Ni que decir tiene, los posibles inconvenientes ideológicos no fueron un obstáculo. En noviembre de 1926 he localizado otros varios banquetes políticos: Uno dedicado al presidente de la Union Patriótica de Vizcaya, D. Juan Ramón Gonzalez Olea, con la presencia de los Gobernadores civil y militar de Bizkaia y Alava. El 14/12/1929 un gremio muy activo, las modistas bilbainas festejaban su día de Santa Lucía con una fiesta religiosa por la mañana y un banquete a mediodía en el Casino de Artxanda. La muestra sirve para subrayar la popularidad de aquel espacio, pero podríamos ampliarla con una larga lista de eventos que consiguieron atraer la mirada de la prensa nacional. Por ejemplo, el ABC publicaba el 12/12/1930 que el Casino de Artxanda había servido un banquete en honor del orfebre Saturnino Calvo, autor de la nueva custodia de la catedral de Burgos. Otros diarios se hicieron eco de los chóferes y la fiesta de su Patrón San Cristóbal, tras haber organizado un desfile bastante chirene que terminó a mediodía en fraternal banquete –¡cómo no!– en el Casino de Artxanda (13/07/1932). No podemos olvidarlo: las diversas “colonias” (sic) de oriundos de otras provincias residentes en Bilbao, eligieron este casino casi siempre, para reunirse el día del Santo Patrón de su provincia: como la riojana (20/06/1935). En plena etapa republicana, el 28 de Marzo de 1932, los nacionalistas también eligieron Artxanda para disfrutar de banquete y romería animadísima. Los actos correspondían a las bodas de oro del fundador del nacionalismo vasco Sabino Arana. 50.000 afiliados de todo Euskadi se reunieron ante la casa del fundador, para después llegar hasta el monte donde siguieron los actos que festejaban la efeméride. Y finalmente, el 12 de octubre de 1935, día de la raza, el casino recibió a quienes festejaron la fiesta, tras haber asistido a misa en la catedral de Santiago. El enumerado confirma, como antes decía, el grado de popularidad que este elegante casino urbano pudo mantener, pese a supuestos momentos de impasse, hasta la guerra civil. (1) A tal efecto se crea la Sociedad Funicular de Archanda SA. Severiano Goñi dirigió las obras.


6

B i l b ao

2012ko ekaina

Edukiontzietan hasten diren bidaiak Ustez, kontainerretan amaitzen da zaborrekin dugun harremana. Tapa itxi eta begi-bistatik desagertzen zaizkigu. Baina, edukiontziak ez dira amaiera puntua, bidaia ugariren 0 kilometroa baizik. Hondakinak Amorebieta, Alonsotegi edota Arabara eraman eta puntako teknologiaren esku jartzen dira. Gai birziklagarriek tour-arekin jarraitu eta fabriketan bihurtzen dira produktu. Erabili ostean botatzeko. Amaigabeko bidaia, beraz, zaborrena. Testua: Gorka Otaegi Uriya

SUKALDEKO olio litro batek ibaiko mila litro ur kutsatu, araztegietan kostu izugarriak eragin (2,25 €/l) eta hodiak trabatzen ditu. Bestalde, birziklatuta sorzen den biodieselarekin gasolioarekin baino %85 gas kutsatzaile gutxiago isurtzen da atmosferara. Edukiontzi laranja da sukaldeko olioaren lehen geltokia. Iazko apirilean hirira iritsi eta 122 daude jada. Bizilagunen poteek hortik aurrera egiten duten bidea aspaldidanik biltzen den ostalaritza-gune edo sukalde industrialetako olioak egiten duen bera da. “Leku horietako olio erabiliaren ia %100 biltzen dugu. Etxeetakoaren kasuan, %10 biltzea aurrerapausoa litzateke”, azaltzen du Bilboko edukiontzietako olioa birziklatzen duen Bionor enpresako Alfonso Ausín-ek. Beraiengana iritsi aurretik, Rafrinor enpresak edukiontziak hustu eta olioa Ortuellan duen plantara eramaten du. Bertan, dekantazio zisternen eta zentrifugazio bidez olioari partikula solidoak kendu eta azidotasuna jaisten diote. Zisterna kamioiek lehen tratamendua pasa duen olioa Berantevillako (Araba) Bionor enpresara eramatean gauzatzen da transformazioa; olioa ahalik eta gehien homogeneizatzeko tratamendua pasa ostean. “Ekuazioa erreza da. Iristen den olioari metanola gehituta biodiesela eta glizerina lortzen dira”. Azken hori beste erabilera batzuetarako saldu eta biodiesela gasolioaren ordezko erregai bezala erabiltzen da (besteak beste, Bilbobus batzuetan). Baina, ez hori bakarrik, “Ez dakigun arren, gasolio arruntaren %7 biodiesela da jada. Legediak eta bestelako interesek, ordea, ez dute uzten kopuru hori areagotzen”, dio Ausín-ek. Informazio gehiago: www.reciclatuaceite.com

200.000 zuhaitz salbatu ziren iaz Bilbon bildutako 13.212 tona paper eta kartoi bereiziekin. Hondakinok Amorebietan sailkatu eta paper ekoizleei saltzen zaizkie berriz ere orri, kaxa, bilduki… bihur ditzaten. Paper birziklatua ekoitziz, 350 milioi litro ur, 19 milioi litro olio eta 54 milioi kilowatt-orduko aurreztu ziren iaz hiriburuan. 1.075 kontainer urdin daude Bilbon. Zabor kamioiek papera prentsatu eta Zorrotzaurreko biltegira eramaten dute. Bildutakoa Amorebietako Beotibar Recycling fabrikara iristean abiatzen da prozesua. Bertan, papera eta kartoia multzokatzen da ezaugarrien arabera. Ecoembes elkarteko ingeniari eta zonaldeko kudeatzaile Fernando Blazquez-ek zehazten du sailkapena, oro har, eskuz egiten dela. Paper fabriketan, “iristen diren hondakinak ur tangetan sartu eta zelulosa-zuntz berri apur bat gehitzen zaie (zuhaitzetatik eratorria)”, argitzen du Blazquez-ek. Beharrezkoa da hondakinei zuntz berria gehitzea, zaharrak propietateak galtzen baititu behin eta berriro birziklatuta (batez beste, 6 aldiz berrerabil daiteke). Beraz, ezinezkoa da berreskuratutako zuntzarekin soilik papera egitea. Paper-orea tangatik oihal mugikorrera pasatzen da zuntzak behar bezala bateratzeko. Ondoren, orea lehortu eta prentsatu egiten da hamar edo hogei metroko luzera gainditzen duten makinetan (telak, prentsak, arrabolak...). Emaitza itxurosoa izan dadin, paperari zilindroekin aurpegietako bat txukundu eta almidoiarekin gainazala zigilatzen zaio. Blazquez-ek nabarmentzen du bilbotarren paper birziklatze ratioak estatukoak baino %80 altuagoak direla.

BEIRAREKIN hasi zen guztia. Duela hiru urte arte iglu forma zuten edukiontzi berdeekin. Bilbon, zuloetatik banan-banan sartzen ditugun botilek Laudio (Araba) dute helmuga. Recuperaciones de Vidrio Aguado e Hijos enpresa, hain zuzen. Ia hiru botila birziklatuta, hamabi lagunentzako ontzigarbigailu bat ibiltzeko adina energia lortzen da. 4 botila birziklatuta aurrezten denarekin, berriz, hozkailu bat 24 orduz martxan eduki daiteke. Hori guztia, beira birziklatuak fusio tenperatura baxuagoa behar duelako. Ezaugarri horrek, elektrizitate kontsumoaz gain, berotegi-efektua eragiten duten gasen isurketa eta lehengaiak eskuratzeko suntsiketa (meatzetan…) ere murrizten ditu. Laudion, beirari bestelako materialak kendu (elektroimanez, eskuz…), garbitu eta motaka sailkatzen da. Bilbotarren festa-iturri izan diren botilak xehatuz amaitzen da birziklatze plantako ibilbidea. Fabriketan, labean sartu eta forma eman ostean iristen da beira, berriz ere, saltokietara. Prozesua etengabe errepikatuta ere, ez du propietaterik galtzen. Gainera, %100 birziklagarria da. Katu batek zazpi bizitza; beirak nahi adina. Informazio gehiago: www.ecovidrio.es

BIRZIKLATU ezin dena (eta birziklatzen ez dutenek errefusaren edukiontzira botatzen dutena), Artigas zabortegira (Alonsotegi) eramaten da. Herri-lanetako makinek zaborra zabaldu eta lurrarekin estaltzen dute geruzaka, hartzidura gerta dadin. Prozesu horretatik sortzen diren gasak (biogasa) aprobetxatu egiten dira elektrizitatea sortzeko. Usain eta itxura txarraz gain, zabortegiek arazo ez hautemangarriak ere badituzte. Lixibatuak esaterako. Urtean iristen diren ehun mila zabor tonek sortutako likidoek lurpeko urak eta lurra bera kutsa ez ditzaten, Artigasen dago lixibatuak tratatzeko EBko plantarik handiena. Tratamendu biologiko batekin arazten dira lixibatuak; bakteriak erabiliz. Plantatik ateratako ura zuzenean ibaira bota daitekeen arren, Galindoko araztegira bidaltzen da ex profeso eraikitako kolektore baten bidez. 2013ko udaberritik aurrera, berrikuntzak izango dira Artigasen. Foru Aldundiak Tratamendu Menakino Biologikoko planta (TMB) zabalduko baitu. Gune horretan, bereiztu gabe iristen diren hondakinetatik material birziklagarri ahalik eta gehien atera eta hondakin organikoak inertizatuko dira gutxiago kutsa dezaten.

Birziklatzea begi-bistan ekimeneko aktoreak Areatzako etxean

ETXEKO sukaldean zabor ontzi berri bati lekua egiteko garaia iritsi da. Dagoeneko, Deustuko 900 familiak baino gehiagok erabiltzen dituzte duela urtebete pasatxo auzoan jarritako edukiontzi marroiak. Esperientziaren arrakasta ikusirik, Bizkai osora zabalduko dira kontainer berriok. Baina, zer bota behar da zabor organikoaren edukiontzira? Oro har, janari gordin hondakinak, arrautza-oskolak eta fruta azalak, besteak beste. Horiez gain, kafe edo infusio kondarrak, kortxozko tapoiak, zerrautsa, sukaldeko paper erabilia eta lorategiko hondakinak ere bai. Deustuko ekimena martxan jartzearekin batera inauguratu zuten Bizkaiko lehen konpostegia. Alonsotegin dago (Artigasen), garai batean zabortegi izandako gune batean. Udal iturrien arabera, edukiontzi marroietako 67 tona iritsi ziren iaz konpostegira. Bertan, pala baten laguntzarekin, materia organikoa zabaldu eta gainbegiratu egiten da partikula desegokiak kenduz. Ondoren, pala horrek berak birringailura botatzen ditu hondakinak. Xehatuta, errazago zabaldu eta prozesua azkartzen da. Birringailutik ateratzean, bereizgailu magnetiko batek partikula magnetikoak erretiratzen ditu. Konposta kalitate onekoa izan dadin %75 hondakin egituratzaile (berde) eta, gehienez, %25 biohondakin (frutak, barazkiak, prestatu gabeko material organikoa…) izan behar ditu. Astero, proportzio horietako pila bat egin eta ura gehitzen zaio, bakteriak elikatzeko. Berehala hasten da deskonposaketa. Hilabetero, pilak irauli egiten dira materia sakabanatu eta aireztatzeko. 4. hilabeterako, konposta nekazaritza, lorezaintzan... erabiltzeko prest egoten da.


junio de 2012

Edukiontzira zabor desegokia botatzeak kontainer barruan dauden hondakin guztiak (egokiak edo ez) ez birziklatzea eragin dezake

BEHARBADA, daramazun jantzi polarra birziklatutako materialarekin egina dago. Edo zeure telefono mugikorraren karkasa, al-tzariak, aluminiozko leihoak… Asko dira ontzien erabilera berriak. 1996tik Estatuan birziklatu denarekin (11,7 milioi tona) Bilboko hiru urtetako elektrizitate kontsumoa edota Bizkaian bost urtetan gastatzen den ura aurreztu dira. Zenbat material, hainbat tratamendu. Horretarako, bereizi egin behar. Hori egiten dute Amorebietako Bizkaiko Zabor Berziklategian (B.Z.B.). Bertara iristen dira Bilboko 1.440 edukiontzietako ontziak. Sailkapena Autosorter deritzen makinek egiten dute. Materialak forma, kolorea… kontuan izanda ezagutu eta aire korronte bidez banatzen dituzte. Prentsatu eta birziklatzeko prest uzten dira. Gai bakoitzak bere ibilbidea egiten du. Metalak, birziklatze plantara iristean, birrindu, garbitu (metalikoa ez den oro kentzeko), dekapatu (bernizak kentzeko) eta labera sartzen dira. Urtu ostean, jatorrizkoaren ezaugarri berberak dituen materiala lortzen da. Hori bai, %96 elektrizitate gutxiago kontsumituz. Plastikoak ere xehatu eta garbitu egiten dira estrusiomakinatik pasatzeko. “Txorizo makina bezalakoa da. Torloju amaigabean plastikoa tenperatura beroan urtu eta espageti moduko bat ateratzen da”, argitzen du Ecoembes-eko Fernando Blazquez-ek. Hari hori lehengai da moketak, hiri altzariak, hodiak… egiteko. Azkenik, brikak birziklatzeko, ontzi horien osagai paper, aluminio eta plastikoa bereizi egiten dira. Lehenengo biak birziklatu eta hirugarrena prozesuak behar duen elektrizitatea sortzeko erabiltzen da. Informazio gehiago: www.reciclaenvases.com

B i l b ao

7

Reality-an birziklatzen BILBOKO Areatza reality berezi baten platoa izan da. Bikote bat hamar egunez egon da kale erdian jarritako 30 m2ko apartamendu batean bizitzen. Denen bistara. Produktore lanetan, Bilboko Udala, Ecoembes eta Ecovidrio. Bego eta Jon lehengusuak dira. Lehenak betidanik izan du birziklatzeko ohitura. Bigarrenari, ordea, arrotza egiten zaio hondakinak banatzea. Ez du inoiz zaborrik atera. Aktoreek, eszena dibertigarrien bidez, birziklatzeak eguneroko bizitzan sor ditzakeen kezka eta gorabeheren inguruko informazioa eskaini diete ikusleei. Alegia, zer eta nola birziklatu behar den. Bai kalean bertatik bertara so geratu zaizkienei eta baita internet bidez streaming-a jarraitu dutenei ere. Apartamendutik pasa diren gonbidatu bereziek aparteko ikusmina sortu dute eta antolatzaileek ekimenaren arrakasta nabarmendu dute. Begoren amamaren heriotza da istorioaren abiapuntua. Gertakariaren ostean, ordura arte baserrian bizi izan den gazteak bere lehengusu Jonen apartamendura joatea erabakitzen du, denboraldi baterako. Begoren baserrian ohituta daude birziklatu eta ingurumena zaintzera. Horregatik, harridura sortzen dio Bilbon bizi den lehengusuaren arduragabekeriak, eta arrastoan sartzen ahalegintzen da. Begoren intentzio onek eta Jonen ezjakintasunak egoera komiko bezain ikasgarriak sorrarazi dituzte, ikusleen parte-hartze handia izan dutenak. Uneoro aritu dira Bego eta Joni laguntzeko bultzadatxoa ematen edota beren kezkak aktoreei galdetzen. Hauek gustura erantzun dituzte edukiontzi berde, hori edota urdinera bota beharrekoaren inguruko zalantzak. Hori izan baita Udala, Ecoembes eta Ecovidrio-ren helburua: birzikla-tzearen garrantziaz informatu eta sentsibilizatzea, birziklapen tasak igo eta biltzen denaren kalitatea hobetzeko. Antolatzaileek helburuak sobera bete dituztela adierazi dute. Botxoko lehen reality-aren audientziak erakutsi dituzte horren erakusgarri: 60.000 lagun inguru pasa dira apartamenduaren aurretik; 1.400 ikuslek egin dute bat etxearekin sarearen bidez, guztira, 43.000 minutu ikusiz; www.reciclajealavista.com blogak 5.000 bisita inguru izan ditu eta 1.000 jarraitzaile egin dituzte Facebook eta Twitter sare sozialen bidez. Horrez gain, etxez etxe banatu dituzten 152.000 diptikoen bidez 200.000 lagunengana iritsi direla estimatzen dute. Youtube eta Flickr-eko profiletan ere ehunka bisitari izan dituzte. Gonbidatu bereziak Ikusleez gain, famatuak ere bertaratu ziren Areatzako 30 m2ko etxetxora. Besteak beste, Kepa Junkera musikaria, Helena Taberna zine zuzendaria, Badulake pub-eko Las Fellini trabestiak, Javier Antón (Vaya Semanitako “El Jonan”), Loli Astoreka eta Gurutze Beitia aktoreak… Guztiek argi utzi zuten birziklatzeko ohitura dutela. Zaborrak bereizteak merezi duelako.

Nueva recepción que da la bienvenida a la recién estrenada ampliación del Palacio Euskalduna

El Euskalduna avanza al ritmo de Bilbao El palacio estrena su ampliación; pieza clave para afianzar a la Villa como ciudad de congresos y generar riqueza G.O.U.

EL fin de las obras de la ampliación del Palacio Euskalduna ha marcado un nuevo hito en la proclamación de Bilbao como capital de congresos. A falta de rematar algunos flecos, las nuevas salas han abierto ya sus puertas tras acelerar las obras para acoger los actos programados en mayo. La nueva zona ha superado la prueba de fuego al albergar parte de los actos de los congresos de medicina y riesgos laborales y el festival El Sol. Responsables del palacio de congresos y de la música estiman que los eventos programados hasta 2015 que harán uso de la ampliación aportarán el doble de lo invertido en la obra. Bajo la industrial cubierta de acero inoxidable, similar a un collage de viejos tejados de chapa de diferentes formas, los obreros y máquinas de construcción han dejado paso a congresistas de todo el mundo. Se marchan tras nueve meses de intenso trabajo; “un tiempo récord”, según la dirección del complejo. La aproximación del primer congreso que debía hacer uso de la ampliación ha aumentado el ritmo de los trabajos: “Los últimos días hemos estado nerviosos. Pero ya está. Las obras están acabadas a falta de algunos detalles”, explicó el director del Euskalduna Jon Ortuzar. Junto a él estuvo el diputado general José Luis Bilbao en la visita que realizaron a las nuevas dependencias ideadas por los arquitectos Federico Soriano y Dolores Palacios la víspera de su apertura. El diseño se asignó al tándem

creador del palacio para garantizar la harmonía con las zonas ya existentes. Los lugares que aún permanecen cerrados son las nuevas taquillas, la escalera que lleva al auditorio, la cafetería y las oficinas. Prevén rematarlos para septiembre.

Inversión con retorno

“Hemos vuelto a sembrar. Ahora empezaremos a recoger”. El diputado general justifica los 19 millones de euros que, en plena crisis, ha invertido la Diputación para construir el equipamiento: “Es necesario hacer inversiones que generen riqueza. En tres años, se recuperará el do-

Parte de ella podrá ocuparla una nueva sala de actos que, siguiendo la tónica general de la nueva zona, es adaptable. Puede albergar 442 espectadores en conferencias y 411 en teatros u otras actuaciones. También cabe la posibilidad de dividirla en dos o hacerla desaparecer. Todo ello se realiza mediante sistemas motorizados que desplazan filas de butacas para almacenarlas al fondo y mueven paneles de compartimentación únicos en el mundo por su grosor, para una mayor insonorización. La decoración contiene elementos luminosos que aportan personalidad al anexo. Por un la-

El nuevo anexo consta de una sala de exposiciones de 2.400 m2, zona de recepción y sala de actos adaptable ble de lo invertido”. Los congresos ya cerrados que utilizarán la ampliación hasta 2015 reunirán en total a más de 20.000 personas de todo el mundo. Destaca que la mayoría de las reuniones serán sobre Medicina. La versatilidad es el punto fuerte de la nueva zona: un espacio diáfano conectado a la actual sala de exposiciones. Las oportunidades de compartimentación que ofrece permitirán celebrar varias exposiciones a la vez. La fachada acristalada aporta claridad al nuevo recinto de 2.400 m2, que sumándolos a los del actual salón conforman una superficie de 4.200 m2 para exposiciones.

do, un panel retroiluminado que cubre dos paredes del espacio central y reproduce, mediante luces led, formas similares a las de la cubierta. Por otro lado, llaman la atención las franjas de luces cambiantes de color ubicadas en la parte baja de las escaleras mecánicas. Esas escaleras descienden de la nueva recepción: un espacio de 596 metros cuadrados que también podrá ser utilizado para cócteles u otros usos de catering. Aprovechando la obra, se han acondicionado los bajos del edificio original para albergar almacén, aseos, vestuarios, obradores y cámaras.


8

B i l b ao

2012ko ekaina

Bilboko eraikinak–Edificios de Bilbao

Su autor fue el maestro de obras José Bilbao y Lopategui

El edificio Guridi Elías Mas Serra

EN la casa de vecinos de la que vamos a hablar, podemos leer, hoy, un rótulo que nos indica que se trata del edificio Guridi. Sin embargo, la casa, que se ubica en la calle Licenciado Poza número 2, respondió a una promoción realizada por don Francisco Usobiaga en el año 1902, lejos, por supuesto, de esta denominación actual y de las reformas que han cambiado de manera parcial la fisonomía proyectada de esta obra modernista y singular. Por supuesto los colores actuales y diferentes aspectos, a los que más adelante nos referiremos, oscurecen hasta un cierto punto el interés de este ejemplo arquitectónico elaborado por un maestro de obras que, al igual que otros tantos, fueron claves en la construcción del Ensanche de Bilbao en una medida similar a la de los arquitectos contemporáneos. En su texto Los maestros de obras en la construcción de la ciudad, la historiadora Nieves Basurto da una reseña muy completa de estos profesionales que aportaron, al patrimonio arquitectónico de Bilbao, obras imprescindibles. De algunas de ellas hemos dado cuenta en estas mismas páginas. Digamos, a renglón seguido, que el autor del edificio en el que pretendemos que se fije el lector fue el maestro de obras José Bilbao y Lopategui presente, en la construcción de la Villa, con diferentes expedientes de indudable calidad, como es el caso que nos ocupa. Bilbao, en 1902, veía crecer su Ensanche a la vez que proyectaba ya una ampliación del mismo. Efectivamente, en 1900, es decir justo iniciado el siglo XX, el entonces arquitecto municipal Enrique Epalza había preparado una propuesta para dicha ampliación. Propuesta que no se llevó a cabo pero que dio pie a la realización de un concurso que, ganado por Federico Ugalde, concretó de forma definitiva, las condiciones para la referida ampliación. Pretendemos, por otra parte, en estas páginas, retomar el ritmo de los tiempos históricos de nuestra arquitectura que habíamos abandonado, ocasionalmente, por diferentes circunstancias. Entre ellas figuraba alguna petición de los lectores, acontecimientos que incumbían a los autores, etc. Así que retomamos la senda de los modernismos, historicismos, eclecticismos y regionalismos para ir completando los cerca de 130 artículos que han ido apareciendo, por el momento, en estas páginas del periódico Bilbao.

José Bilbao y Lopategui

Era originario de Gorliz y cursó sus estudios en Valladolid, desarrollando su trabajo tanto en Bilbao como en la zona de Plencia y Gorliz, Anteiglesia de la que llegó a ser alcalde. En Bilbao, además del edificio al que nos referimos, desarrolló varios expedientes de viviendas, bastantes de ellas desaparecidas

Fachada principal en la calle Licenciado Poza

Construido en 1902, daba acogida a unas diez viviendas a razón de dos por planta

hoy en día. Entre la singular pléyade de maestros de obra de aquellos comienzos del siglo XX, destacará, Bilbao y Lopategui, por su particular percepción modernista que corrobora, además de en la presente, en otra interesante obra que proyectó en Campo Volantín, en 1902, para don Lorenzo Echevarría, hoy desaparecida e, incluso, en su edificio de viviendas de la calle Zabala. Fueron, realmente, aquellos tiempos una época en la que la presencia de los maestros de obra resultó valiosa para la construcción del Ensanche y otras zonas de Bilbao. Su presencia, además, se integró, en diferentes casos, en el terreno de una arquitectura que en nada desmerecía de la aportada por los arquitectos titulados como tales. Además de la de Bilbao y Lopa-

querir, también, en el futuro, el hacer mención a algunas de sus más interesantes aportaciones. Pero, volviendo al autor de la casa que motiva el artículo de hoy, señalaremos que tuvo la confianza del Marqués de Torrecilla que le encargó la administración del Castillo de Butrón. Precisamente en este castillo hay una fotografía de Bilbao y Lopategui, con sus hijas María Luisa y María Luz, publicada en el ya citado libro de Nieves Basurto, que nos permite hacernos cargo de la imagen y el carácter del proyectista de la obra del, ahora titulado, edificio Guridi. Rostro ceñudo, txapela y buen bigote, bolígrafo o lápiz en el bolsillo superior izquierdo de la chaqueta, Bilbao y Lopategui transmite una imagen de hombre tradicional (probablemente tradicionalista en lo político) y de rotundas convicciones. De esa personalidad emergería el edificio de la calle Licenciado Poza en el que se conjugan tres aspectos fundamentales: oficio, apuesta por un lenguaje novedoso con fuerza y, a través de diferentes detalles, delicadeza y sensibilidad en la formulación del estilo.

Este edificio es un ejemplo de cómo se construyó el Ensanche de Bilbao en sus zonas más representativas tegui, con sus ejemplos modernistas, la obra de Domingo Fort, de Daniel Escodrillas, de Ángel Iturralde o incluso la de Pedro Peláez son un excelente ejemplo de lo que acabamos de citar. De estos autores han tenido cumplida referencia en esta misma sección: Domingo Fort y Daniel Escondrillas, brillante autor, este último, de algún edificio significativo. A Escondrillas, si Dios quiere, volveremos a encontrarlo en estas mismas páginas. Igualmente, las personalidades de Iturralde y de Peláez, pueden re-

El edificio

Lamentablemente, ya lo anunciábamos, la obra de Bilbao y Lopategui en el 2 de la calle Licenciado Poza ha sufrido, desde los primeros momentos de su construcción, diferentes alteraciones que no guardan relación de estilo y calidad de lo que era el plano inicialmente dibujado por el autor. Mientras que el zócalo de piedra arenisca mantiene intactos los detalles y excelentes diseños modernistas de quien lo ideó, el resto de la fachada ha sufrido diversas va-

riaciones, especialmente en sus partes altas, que han subvertido el inicial espíritu formal. Se han sustituido, por ejemplo, los miradores de madera, se alteró sustancialmente el cuarto piso con la introducción de algunos elementos simplificatorios que dieron al traste con el extraordinario remate de la obra. También el ático se ha visto definitivamente alterado con una imagen que no responde a la intencionalidad original del Maestro de obras (aunque en la más reciente rehabilitación se haya pretendido, sin conseguirlo del todo, recuperar algunas ideas formales iniciales). A pesar de lo expuesto, el valor de la obra y la calidad de la realización de su autor siguen permaneciendo en el sustrato de la construcción y en la fuerza de su presencia urbana. Construido en 1902, el inmueble daba acogida a unas diez viviendas a razón de dos por rellano y planta. La distribución, simétrica, responde a un esquema de funcionamiento bastante habitual en su autor. A partir del vestíbulo, que actúa de recibidor, dispone una serie de pasillos en forma de u. A lo largo de estos pasillos se sitúan las diferentes estancias, ventilando las interiores mediante patios cuyo diseño y dimensiones responden a los criterios ordenancistas de Normas del Ensanche. Son viviendas, en cualquier caso, destinadas a una clase media de un cierto nivel. Las dependencias diurnas y representativas se sitúan en el frente de fachada en tanto que los restantes huecos, como ya se ha dicho, reciben la luz y la ventilación de los diferentes patios de la propia finca o de la manzana correspondiente. En cualquier caso se trata de viviendas con seis dormitorios, además del comedor, del salón, la cocina y los elementos de servicio, lo que da una idea del “status” de los residentes a los que se destina. Completando el panorama y haciendo referencia a la inclusión de la casa en el conjunto urbano, señalaremos que, ubicada entre medianeras, las construcciones vecinas llevaban la firma respectiva de Enrique Epalza (la esquina de Rodríguez Arias con Licenciado Poza, obra realizada en 1901) y de Severino Achúcarro, la del otro lado (Licenciado Poza, 4), también levantada en 1901. Un ejemplo, éste, de cómo se construyó el Ensanche de Bilbao en sus zonas más representativas y en los momentos previos a que se estableciera la Ampliación del mismo. La calidad del edificio de Epalza, hoy desaparecido y sustituido por un anodino trabajo de los tiempos del desarrollismo, o las mismas alteraciones, sufridas por el edificio al que hoy hemos dedicado nuestro comentario, constituyen, en todo caso, una llamada de atención respecto de la preservación del Ensanche como tal y de la edificación, mucha de ella de gran calidad, en el mismo incluida. A mi buen amigo Antonino Zalbide, arquitecto y nieto de José Bilbao y Lopategui.


junio de 2012

B i l b ao

9

José Luis Sabas Olabarria, arquitecto

“Mi familia es el gran proyecto de mi vida” de la Arquitectura, y además forma parte y es uno de los grandes valores de Bilbao. –¿Los presupuestos austeros ayudan a conseguir una Arquitectura sobria, a escala humana, enérgicamente eficaz y concebida para mejorar la comunicación? –Me explicaré, en mi vida profesional siempre he tenido unos presupuestos austeros, pero creo que sin que este aspecto sea determinante, cuando planteo la sobriedad en la Arquitectura, lo que quiero transmitir es que hay que huir de los tópicos, de las modas, del mimetismo de aquí y de allá, y ser nosotros mismos de acuerdo con la realidad de nuestro entorno. No debemos dejar de pensar “si se puede hacer más con menos”. –En contraposición con lo anterior, ¿qué opina del rumbo mediático de la Arquitectura como espectáculo? –Estoy en contra de la Arquitectura adjetivada. Creo que tiene que responder a la función, para lo cual se crea equilibrio entre la función y la forma, si es necesario. Mire, en Bilbao, nos ha ido bien, la Arquitectura del Guggenheim nos ha puesto en el mapa, pero no siempre es así, un arquitecto estrella no garantiza “per se” el renacimiento de una ciudad en crisis. Para que todo funcione bien, además de Arquitectura de calidad, hacen falta acuerdos sobre los contenidos del nuevo equipamiento y sobre la función que debe de cumplir para contribuir al desarrollo colectivo.

Jesús Cañada

–¿CÓMO y cuándo decide estudiar Arquitectura? ¿Pensó en algún momento escoger otra carrera? –Desde siempre me han llamado la atención los edificios, la ciudad, las líneas, la belleza, aspectos todos relacionados con la Arquitectura. Además el dibujo se me daba bien y, aunque tanto en casa como en el Colegio Jesuitas de Indautxu, me animaban a estudiar en la Universidad Comercial de Deusto, algo muy bilbaino por cierto, yo quise hacer Arquitectura, y además en Barcelona. –¿Qué recuerdos tiene de la Barcelona de mediados de los setenta? –Barcelona era y sigue siendo algo más que una ciudad, y los estudiantes vascos éramos además bien recibidos. Fueron unos años maravillosos, porque tuve la suerte de estar en una ciudad grande, cosmopolita, abierta… en la época final del franquismo. Aquella experiencia me enseñó a vivir, y pienso que fue fundamental a nivel personal el madurar durante esos años fuera de casa, porque uno se hace más abierto, tolerante y sobre todo se aprende mucho. –¿Cómo fueron sus inicios profesionales en unos años tan difíciles como esperanzadores? –Pues la verdad, sin casi quererlo, me fui especializando en la Arquitectura sanitaria, que me atrajo mucho; al fin y al cabo son clientes por los que uno se entrega más. Y aunque fueron años duros, salimos adelante. –Después de ejercer como arquitecto liberal, oposita a la función pública. ¿Fue un cambio difícil? –Sobre todo fue un gran cambio, pero yo me presenté a funcionario público en Sanidad porque me atraía el trabajo y lo conocía bien. Me gusta trabajar en equipo, y éste era un campo perfecto para ello, por lo que no me resultó tan complicado cambiar del mundo privado al público. –Tras la función pública en distintos puestos de responsabilidad, decide incorporarse a la política. ¿Por qué este cambio tan importante en su vida? –Durante mis años de arquitecto en Osakidetza tuve la suerte de conocer y trabajar con el Doctor Azkuna. Con su personalidad me fui metiendo en el mundo de la política con naturalidad, desde mis convicciones nacionalistas. Tengo que decir que con la política he aprendido muchísimas cosas, y desde luego muchas muy valiosas para un arquitecto. Pero la principal, ha sido la de saber que para hacer buena Arquitectura se necesita un buen cliente, saber qué quiere y poder responder a sus necesidades. Y nunca al revés: no debe el destinatario de la Arquitectura adaptarse a ella, sino lo contrario. Nunca he creído en la Arquitectura como sacerdocio. –¿En su primera legislatura como concejal se hace cargo del área de Cultura para continuar después en el área de Obras y Servicios, áreas que a primera vista parecen distintas. ¿Tienen algún punto en común? –En ambas áreas lo importante es la gestión. Además, tienen muchos puntos en común, por ejemplo, desde el área de Cultura me ocupé de lanzar el proyecto Alhóndiga y no lo he dejado en ningún momento, además esto me ha permitido no desprofesionalizarme del todo. –¿Cuáles son las estrategias para mejorar una ciudad como Bilbao? –Aprender a escuchar a la ciudadanía, responder con rapidez y eficacia. Mimar los pequeños detalles, porque muchos son fundamentales para la calidad de vida de la ciudad. Y esto nos exige trabajar todos los días a dos velocidades: a demanda –lo más urgente– por las mañanas, y reflexionando y

“Bilbao está en un momento bueno. Tenemos una estrategia como ciudad pensada, madurada y contrastada”

José Sabas sigue teniendo la misma cordialidad y optimismo ante la vida de sus años jóvenes

planificando por las tardes. –¿Qué proyectos considera que son fundamentales para regenerar los diferentes barrios de Bilbao? –El gran proyecto de Bilbao es mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Mejorar la calidad de vida en un sentido amplio entendiendo la mejora de los servicios, de los equipamientos, de las zonas de ocio y estancia, de las zonas verdes, de los elementos mecánicos y la accesibilidad, por supuesto también la accesibilidad desde la perspecti-

va de género… Ése es el gran proyecto de Bilbao. Que todas y todos vivamos cada vez mejor. –¿Considera que el paisaje debe abordarse más seriamente sobre todo en una ciudad como Bilbao? ¿No le parece que el paisaje debe ser indisociable de la Arquitectura? –Bilbao está unido al paisaje. Mires donde mires, se ve el verde de la naturaleza. Por eso, podemos disfrutar del anillo verde, de zonas de monte... El paisaje es indisociable

Trayectoria NACE en Bilbao, en 1953. Es Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona desde 1977. Hasta 1985, ejerce la profesión liberal dirigiendo un Estudio de Arquitectura. A partir de 1985, es arquitecto de la Consejería de Sanidad del Gobierno vasco, llegando a ejercer el cargo de director de Infraestructuras e Inversiones. Durante este período se ejecuta la renovación de la red sanitaria de Euskadi y la construcción de nuevas infraestructuras, siendo también responsable de la Estrategia de Inversiones de dicha red sanitaria. En la legislatura comprendida

entre 1999 y 2003 es Concejal Delegado de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Bilbao, a partir de entonces se pone al frente de la concejalía de Obras y Servicios, en la que desempeña su labor en la actualidad, como Teniente Alcalde Delegado del Área de Obras y Servicios del Ayuntamiento de Bilbao. Es además, Presidente de Surbisa y Bioartigas, Vicepresidente de Alhóndiga Bilbao, Consejero del Teatro Arriaga, Bilbao Ría 2000, Bilbao Kirolak, entre otras… Su equipo destaca de él su liderazgo, dedicación y extraordinaria capacidad de gestión.

–¿Considera que aún quedan áreas de oportunidad en nuestra ciudad? –Sí. Áreas de oportunidad para la actividad, la economía, el empleo,… en Punta Zorroza, el Canal de Zorrotzaurre, el Mercado de la Ribera, en los corazones de barrio y un largo etcétera… Tenemos la oportunidad y el reto de llenar de actividad estas zonas. Yo no creo en la Arquitectura sin actividades, sin usos concretos. Es fundamental aunar los conceptos de continente y contenido, si de verdad los aunamos tendremos trabajo e ilusión a corto, medio y largo plazo. –Usted siempre ha tenido una actitud vital y positiva. ¿Vislumbra el Bilbao del futuro con el mismo optimismo? –Lo veo con realismo. Estamos inmersos en una crisis profunda, pero de otras crisis hemos salido. Ahora dejando los tópicos a un lado, Bilbao está en un momento bueno. Tenemos una estrategia como ciudad pensada, madurada y contrastada, y si trabajamos duro, nos aliamos, nos internacionalizamos etc., saldremos adelante, eso sí, con un esfuerzo tremendo. –¿Se ha quedado frustrado o inconcluso algún proyecto con el que soñaba a nivel personal, profesional o político? –Frustrado no, puedo decir que he tenido grandes retos y con grandes dificultades y nada se me ha quedado en el tintero y en barrios ni le cuento lo que hemos hecho en 8 años… A mí las dificultades me motivan, en esto me parezco al Alcalde Azkuna, que se crece con los problemas. Aunque a nivel personal el proyecto más importante es mi familia, en concreto apoyar a mi hijo para que le vaya bien. Él y mi mujer son los dos grandes proyectos de mi vida.


10

B i l b ao Mª Josefa Marzo

CON un sistema financiero que arde y en un clima de desconfianza, la economía española –la tormenta perfecta es permanente– sigue en el ojo del huracán. La OCDE y otros organismos internacionales no creen que crezca ni en 2013. La recesión continúa, cae el PIB en el segundo trimestre y ni cadena de reformas, ni comparecencias gubernamentales paran el deterioro. Es una economía en turbulencia. Mientras Alemania tira de Europa y compensa descensos de sus socios, aquí las caídas del consumo y la inversión sitúan a España lejos del previsto crecimiento del 1% para la Eurozona el próximo año. El cuadro macroeconómico, según el Plan de Estabilidad 2012-2015 no despeja el horizonte en dos años, en lo referente al empleo se alarga otros dos, con un paro superior al actual. El G 8 en su última cumbre apunta a la coincidencia de Obama y el nuevo presidente francés, Françoise Hollande, sobre la necesidad de adoptar medidas para el crecimiento, pero no se aportan soluciones, de momento se han quedado en generalidades, ya que la situación de los países europeos es tan diferente. Y en todo caso también Merkel y el presidente de EEUU abogan por enfoques equilibrados, que combinen reajustes y estímulos. Por ahora, palabras. La gravedad del sector financiero connota a España de una manera tremenda, la OCDE hasta aconseja cerrar los bancos inviables, mientras el FMI prevé tipos aún más altos hasta 2016 y Rajoy reclama en Bruselas al BCE, la compra de deuda. Recibe apoyo de sus colegas europeos, pero el suspense se mantiene a la espera del Consejo Europeo, a finales de junio y su prólogo en Roma, con Monti de anfitrión. Entre tanto y ya que se barajan cifras mareantes para el rescate en la maraña del sector bancario –en primer plano, la nacionalización de Bankia– una elocuente del Banco de España: la crisis ha costado a las familias 180.800 millones de euros. En cuanto a la economía vasca, según el consejero Aguirre, los ajustes en el Estado y en la UE provocan una contracción de la demanda que arrastra a Euskadi a la recesión, con una caída del PIB –0,3%– en el primer trimestre.

2012ko ekaina

Economía en turbulencia financiera 329 expedientes que han afectado a 4.602 trabajadores, en 2011, en total 8.729; desde 2007 se han perdido 30.100 puestos y la patronal considera que el empleo tardará en recuperarse, al no producirse una clara reactivación. Por sectores, la industria, ya con tasas negativas continuará su ajuste, con las exportaciones como tirón; la construcción no presenta expectativas claras de revitalizarse, es el sector más afectado, por la crisis inmobiliaria y el final de la obra civil, a excepción de la Y vasca; los servicios han aportado hasta el momento empleos, pero están sufriendo el decaimiento general, el retroceso del consumo público y la atonía del privado, siendo el comercio, el más perjudicado y el turismo, un termómetro para la reputación, pero no es que vaya a salvarnos por su aportación al PIB.

Cadena de reformas El BEC ha acogido la gran Feria de la Máquina Herramienta

Presentación del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación hasta 2015

dos protagonizaban la asamblea anual de Cebek, con presencias institucionales destacadas –encabezadas por el lehendakari Patxi López y el diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao– e intervenciones contundentes del presidente de los empresarios vizcainos, José Mª Vázquez Eguskiza y los ponentes del encuentro empresarial, Mario Fernández, Carlos Solchaga y Carmen Gallastegui. El presidente de Kutxabank abogaba por conseguir el apoyo del BCE y combinar políticas de ajuste y crecimiento. La Confederación augura a Bizkaia, una caída del PIB del 1,2%, la pérdida de 9.400 empleos y sin recuperación hasta 2013. En su comparecencia con motivo de la asamblea, Vázquez Eguskiza afirmaba que no vienen tiempos buenos para la economía, con un parón en la zona euro y un crecimiento desigual a nivel mundial. Todos estamos en recesión latente y en concreto, la economía vizcaina se ha contraído por la pérdida de confianza de unos con otros –manifestaba en su análisis– en el primer trimestre ha caído el 0,4%, en 2012 lo hará el 1,2 y su evolución es similar a las economías vasca y española. El retroceso continuará hasta el primer semestre 2013 y el crecimiento, de forma muy tímida –precisaba– llegaría a finales de ese año. En Bizkaia y en general, en Euskadi sabemos lo que hay que hacer, seremos los primeros en coger la onda, se-

gún la Encuesta de Coyuntura de la Cámara. La caída de la actividad comercial se acentúa en los primeros meses 2012 y el principal factor para 8 de cada 10 establecimientos es la debilidad de la demanda, agravada por el incremento del desempleo y el recorte de los salarios. Las expectativas para los seis próximos meses apuntan a que la situación empeorará para el 41,6%, se mantendrá, según el 46% y mejorará en el 12,5% de los encuestados. El 54,5% del comercio minorista teme disminuir sus pedidos y destaca también, como causas para la limitación del negocio, las dificultades de financiación y tesorería y el aumento de la competencia. Otra encuesta, en el sector del Metal, por parte de la

gún el presidente de Cebek, quien subrayaba que el territorio vizcaino es el que concentra la mayor parte en la pérdida de población ocupada, tiene un desempleo más que relativo en relación al País Vasco, con una tasa de paro del 15,2 por encima de la vasca del 12,1%. Vázquez Eguskiza señalaba que, en este primer trimestre se ha dado un repunte de los EREs,

Asamblea anual de Cebek

Panorama de recesión

El titular de Economía espera que 2012 termine con un descenso del PIB algo menor que el 1,3% previsto y confía en el crecimiento alemán y en el cambio de presidencia francesa con las políticas que defiende Hollande, lo que puede repercutir positivamente en Euskadi, por ser ambos países, principales destinos de las exportaciones vascas. Con todo, las ventas exteriores caen un 2,3% después de dos años de crecimiento sostenido. Ese empuje exportador parece resentirse también de la recesión y rebaja previsiones sobre la internacionalización, para equilibrar la crisis de la demanda interna. La Cámara de Comercio de Bilbao constata el retroceso del sector exterior vasco y la ruptura de su tendencia positiva. Detalla que las exportaciones sufren la desaceleración europea, de USA y Brasil, mientras las importaciones dan un paso atrás por la caída de la inversión y la demanda interna. La situación de Bizkaia es incluso más delicada en el comercio exterior y asimismo en el interior, se-

El Gobierno vasco presenta el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación para impulsar el tejido empresarial y el empleo

Federación Vizcaína de Empresas (FVEM) avanza que se seguirán destruyendo puestos de trabajo, la actividad se redujo el año pasado un 5%, se cerraron medio centenar de empresas y se perdieron 1.800 empleos.

Cebek y la economía vizcaina

La situación de la economía y la posición de Euskadi en los merca-

En el ámbito social, la patronal vizcaina advierte de la desaparición de convenios provinciales, si se sigue usando la negociación colectiva para bloquear la reforma laboral, que consideran bien orientada –aunque sus efectos no se producen al día siguiente– para la generación de empleos. Hay pendientes 28 convenios que afectan a 20.000 empresas y 155.000 trabajadores. Vázquez Eguskiza opina sobre las actuaciones del Gobierno Rajoy, en concreto la reforma financiera, que define como un sacrificio necesario, aunque cree que pudieran pagar justos por pecadores, en referencia a Kutxabank, que tendrá que realizar provisiones adicionales de 855 millones de euros, exigencia que puede cumplir. Puntualiza que el proceso tiene que hacerse rápido, bien y fiable, para que las empresas y las familias puedan obtener financiación y hay que operar sin que se produzca deterioro de la competencia con ayudas, que pudieran desvirtuar la actividad y la gestión de unos en perjuicio de otros. Respecto al conjunto de acciones del Ejecutivo considera que había reformas que hacer y van en ese sentido. En la actual coyuntura –señala– hay que avanzar en dos direcciones, aplicar medidas restrictivas donde se necesite, porque hay que saber cual es el suelo de deuda y estimular el crecimiento. La patronal vizcaina reclama cuestiones como rebajar los costes de emprendimiento y modificar el Impuesto de Sociedades para converger en la media europea. Precisamente, el Parlamento vasco celebraba un Pleno sobre fiscalidad –en el fondo subyace la caída de los ingresos y el coste del Estado del Bienestar– pero también distintos modelos de gestión política, en el que parece que las propuestas del lehendakari encuentran el acercamiento del PNV para revisar IRPF, deducciones, IVA, etc... Como lugar de encuentro, el Órgano de Coordinación Tributaria. En esta línea, el diputado general José Luis Bilbao declaraba recientemente que urge una adaptación o reforma de los impuestos y anunciaba que, a finales de 2012 tendrá a punto una modernización de la estructura impositiva, a aplicar en 2013.


junio de 2012

Estrategias de crecimiento

Por otra parte, Euskadi presentaba en el Consejo de Política Fiscal y Financiera un plan que no está en entredicho, llegaba con los deberes hechos desde hace dos meses, antes que las demás autonomías y sin facturas en los cajones, según el consejero Carlos Aguirre. El Plan económico-financiero 2012-2014, cifra en 290 millones de euros los ajustes para cumplir el compromiso del déficit. El Gobierno vasco enfatizaba otro compromiso, el de impulsar el cambio del tejido empresarial y la apuesta por la innovación, como vía para garantizar el crecimiento, lo que explicitaba el lehendakari en un acto dedicado a divulgar el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación, con una dotación hasta 2015 de 9.000 millones y una prevista aportación para ese año de la I+D al PIB, del 3%. Contempla como áreas estratégicas diversas industrias desde la electrónica a la alimentación, así como la energía, el transporte, el mundo digital y las industrias de la ciencia. Por otra parte, el Ejecutivo ha formalizado avales destinados a las pymes, que la Comisión Europea ha autorizado y ca-

Cebek analiza la siguación de la economía vasca y la necesidad de combinar ajustes y crecimiento nalizarán más de 600 millones de euros. El departamento que dirige el consejero Bernabé Unda destacaba también los datos del turismo en el primer cuatrimestre de 2012, el segundo mejor para el sector tras la mejor marca registrada el año pasado y especialmente en la llegada de turistas extranjeros. Entre enero y abril se han registrado más de 600.000 turistas en los hoteles vascos, un 16% más que por ejemplo 2009, aunque baja un 3% respecto a 2011, sobre todo por el descenso de Gipuzkoa, un 6,5. Bizkaia cede el 1,7; mientras Álava aumenta el 0,8. Precisamente, en mayo se celebraba en el BEC la cita más popular con el turismo, el ocio y el consumo. Expovacaciones y Expoconsumo, a los que unían Creaimagen y Expovino Bilbao, que concentraban a 444 firmas expositoras nacionales e internacionales, representantes de estos sectores. Pero especialmente notable por su importancia es la gran Feria de la Máquina Herramienta. El BEC ha acogido del 28 de mayo al 2 de junio, a los principales fabricantes, importadores, distribuidores y compradores en el gran encuentro industrial del año, la Bienal Española de la Máquina Herramienta. En total, 1.171 firmas de 25 países, 46% de ellas extranjeras, que han expuesto lo más avanzado de sus producciones y las últimas soluciones en procesos de fabricación. Delegaciones de mercados tan estratégicos como Brasil, China, India, México, Rusia y Turquía han acudido a Bilbao, cuya muestra se consolida como una de las principales ferias europeas y una gran plataforma para establecer relaciones empresariales.

B i l b ao

11

“No somos la solución a la crisis, pero sí parte de ella” Francisco Berjón, presidente del Parque Tecnológico y Científico de Bizkaia y de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi Naiara Baza

EN un contexto de crisis generalizado, las empresas que operan en los cuatro parques tecnológicos vascos (Bizkaia, Álava, Gipuzkoa y el Polo de Innovación Garaia) facturaron en 2011 un 5% más que el año anterior. “Se ha mantenido el número de empresas y el empleo y se incrementa la facturación”, explica Francisco Berjón, presidente del Parque Tecnológico y Científico de Bizkaia y de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi. –¡Por fin una buena noticia en los tiempos que corren! –Es una buena noticia y, por supuesto, una satisfacción darla ya que día tras día nos desayunamos con malos augurios y, lo que es peor, predicciones futuras muy negativas. También es verdad que si no hubiera crisis, evidentemente el crecimiento de los parques habría sido aún mayor, pero tenemos que movernos en estas circunstancias que son las que nos han tocado. –¿Es posible seguir aumentando o, al menos, manteniendo estas cifras en unas circunstancias aparentemente tan adversas? –Sí, yo creo que los parques vascos van a seguir creciendo en los próximos años, aunque sea ligeramente. Y, desde luego, nosotros vamos a hacer todo lo posible para que cuando salgamos de la crisis –que esperemos sea pronto– podamos ofrecer a las empresas las mejores infraestructuras posibles. –¿Y por dónde pasa ese crecimiento? –Cualitativamente, hay un filtro para formar parte de los parques tecnológicos. Quién entra y quién no se decide en una comisión en la que participan los representantes de cada parque, del Gobierno vasco y de las diputaciones y sólo aquellas empresas que tienen un departamento y que destinan un porcentaje de sus recursos a I+D pueden hacerlo. Cuantitativamente, en cantidad de metros cuadrados, también es-

“A los parques les debemos la creación de empleo y riqueza”

–¿Qué va a suponer este proyecto conjunto con la UPV? –No sólo es un proyecto conjunto, sino que la Universidad del País Vasco ha valorado con un peritaje esos terrenos y los ha integrado en el patrimonio del parque y además se ha incorporado a nuestro consejo de administración. Es un salto significativo. Hasta ahora en España lo habitual era que las administraciones públicas hicieran un parque y le

“Los problemas económicos nos obligan a ser pacientes con respecto al parque urbano de Zorrotzaurre” tamos creciendo. El parque conocido como de Zamudio pasó primero a Derio y ahora recibe el nombre de parque de Bizkaia porque su vocación es abarcar y servir a todo el territorio. Tenemos 500.000 m2 aproximadamente comprados en la Margen Izquierda, en la zona de Abanto, y vamos a poner en marcha, en los terrenos próximos a la universidad, el Parque Científico en Leioa.

pusieran el nombre de “tecnológico” y que las universidades hicieran otro y le otorgasen la denominación de “científico”. En el fondo, y con matices, los objetivos de unos y otros son los mismos, sin embago, se puede generar entre ambos cierta competitividad que no siempre es fructífera. Por eso, nosotros ahora somos el Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia, en el que universidad y empresa colaborarán en la

generación de conocimiento. –¿Cabe la competencia entre los parques vascos? –Cabe, y no es mala siempre y cuando esté ordenada. Para asegurar que eso sea así el presidente de los consejos de administración de los tres parques vascos es la misma persona. En este caso soy yo. Es un logro de la organización que viene siendo así desde hace años y que nos ofrece un elemento de coordinación escrupulosamente neutral. –Y fuera de ellos, ¿con quién competimos? –Pues no tanto con otros parques como con las ventajas que, en un momento determinado, puedan poner sobre la mesa algunas administraciones. En nuestro caso, ofrecemos ventajas importantes en cuanto a un potente tejido industrial, al desarrollo de los proyectos, al potencial de los centros tecnológicos… lo cual supone que a algunas empresas les sea rentable instalarse aquí. Pero también tenemos inconvenientes: nuestros sueldos son más altos y nuestro suelo más caro, por lo que alguna empresa decide marcharse. –¿Se ha dado el caso? –Sí, ha habido alguna que se ha ido, por ejemplo, a la zona de Va-

lladolid. Nuestras administraciones –las diputaciones y el Gobierno vasco– luchan por atraer y mantener empresas, pero tienen un límite. No se puede regalar el terreno y hay provincias que lo están haciendo. –¿Qué aportan los parques a la sociedad? –Fundamentalmente la creación de empleo y riqueza. En éste de Bizkaia trabajan más de 7.000 personas, casi la mitad titulados superiores. Las empresas que aquí operan facturaron el año pasado alrededor de 1.800 millones de euros. Además, el parque contribuye con un 3,4% al PIB total del País Vasco. Pero, más allá de estas importantes aportaciones directas, lo más significativo es que los parques son tractores de empresas y por ellos pasa la transferencia de conocimientos a otras industrias que no están en ellos. Entonces yo creo que nosotros no somos la solución a la crisis, pero sí parte de ella. –Un proyecto en cartera, pionero en el Estado, es la puesta en marcha del parque urbano de Zorrotzaurre. ¿Que le sugiere su instalación? –Tradicionalmente hemos pensado en la importancia de colaborar con todas las administraciones y, en este sentido, la de Bilbao nos requiere un especial interés, por la importancia de la propia ciudad. Nosotros tenemos una licencia de parque urbano, estamos pagando una cuota anual y nuestra voluntad es la de colaborar con el Ayuntamiento para que este proyecto llegue a buen puerto. Estamos en sintonía, perseguimos los mismos objetivos; lo que ocurre es que los problemas económicos y de desarrollo urbanístico nos obligan a ser pacientes. De hecho, de la misma manera que la universidad ha reconocido nuestro saber hacer, nuestro know how, y va a permitir que el parque de Bizkaia siga creciendo junto al campus de Leioa, el Ayuntamiento de Bilbao también nos reconoce la capacidad para abordar un proyecto como el de Zorrotzaurre y nosotros encantados de hacerlo en cuanto se den las condiciones urbanísticas y económicas. Desde luego, sería mi ilusión –como responsable de los parques vascos y como bilbaino– ver este proyecto convertido en realidad. –¿Qué podremos esperar de él cuando esté en marcha? –El progreso hoy pasa por las sinergias generadas entre distintas instituciones, ciudades y organizaciones. Bilbao está en el mapa, de hecho su proyección internacional está muy por encima de su tamaño o población. En este sentido, asociar el nombre de la ciudad con el del Parque Tecnológico y Científico de Bizkaia –que cuenta también con un gran prestigio y reconocimiento– será muy positivo y surgirán grandes oportunidades. No me cabe duda.


12

B i l b ao

Modificación del PGOU de Monte Caramelo EL concejal de Urbanismo planteó ante el Consejo Asesor de Planeamiento la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del barrio de Monte Caramelo. La medida, que se aprobará en junio, cambiará la titularidad de los terrenos, que pasarán de estar calificados como rurales a urbanos. De esta forma se regularizará la situación de las 61 viviendas del barrio repartidas en 47 edificios y no se tendrá que realojar a los vecinos durante la reforma urbanística. El Consistorio ya ha invertido tres millones de euros en mejoras como la creación de aparcamientos y el acceso del autobús.

Bilbao: modelo de gestión EL Ayuntamiento de Bilbao exporta su modelo de gestión a la ciudad alemana de Mannheim. Con una población cercana a los 310.000 habitantes y de marcado carácter industrial, Mannheim fue una de las ciudades finalistas del Premio Europeo del Sector Público (EPSA 2011) otorgado a Bilbao por su proyecto “Gestión política basada en el rigor económico y en presupuestos estratégicos”. El Consistorio ha sido reconococido los tres últimos años como el más transparente del Estado y en 2010 recibió el premio Lee Kuan Yeu World City Prize, considerado el “nobel” de las ciudades.

Concurso Internacional de Canto LA Diputación Foral de Bizkaia presentó el XIV Concurso Internacional de Canto Bilbao-Bizkaia “Pedro Mª Unanue”, que contará en esta ocasión con la soprano María Bayo como presidenta del jurado. Este prestigioso certamen, avalado por la Federación Mundial de Concursos Musicales –organismo dependiente de la UNESCO–, se celebrará en la Villa del 26 de noviembre al 1 de diciembre. Más información en: www.bizkaia.net/ concursocantobilbao

II Marcha Intergeneracional EL pasado 13 de mayo, Bilbao acogió la II Marcha Intergeneracional organizada por Nagusiak (Asociación de Jubilados y Pensionistas de Bizkaia), el Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación Foral de Bizkaia, con la colaboración de diversas entidades como Cruz Roja. Participantes de todas las edades y condición física se dieron cita en este encuentro que busca promocionar el envejecimiento activo y la relación entre distintas generaciones.

Exposición ‘Huellas de Unamuno’ en Salamanca LA exposición Huellas de Unamuno del pintor bilbaino Ignacio Ipiña se podrá ver hasta el 15 de julio en la Sala de exposiciones Santo Domingo de la ciudad de Salamanca. En esta ocasión la muestra pictórica, expuesta anteriormente en el Museo Vasco de Bilbao, se ha ampliado de 23 a 48 obras, en las que se representan paisajes de Bilbao, Salamanca y pueblos de Castilla y León donde estuvo el escritor y filósofo Miguel de Unamuno.

2012ko ekaina

“China, más que el futuro, es el presente” Las oportunidades de futuro que ofrece el país asiático, debido a su intensa actividad comercial, despiertan un interés creciente hasta el punto de crear un máster especializado en estudios chinos Tatiana Sánchez

LA Universidad del País Vasco en colaboración con el Centro de Estudios Chinos Lu Xun oferta desde octubre de 2011 el Máster en Estudios Chinos. En él están implicados los departamentos universitarios de Economía Financiera, Filosofía y Psicología Social, a éste último pertenece el director del máster, Eduardo Rubio, con más de dieciséis años de experiencia docente en la universidad. “La idea de crear esta titulación surge de la necesidad de dar respuesta a la demanda de conocimiento especializado sobre este país que detectamos en el Centro de Estudios Chinos y la finalidad del máster es proporcionar una formación práctica dirigida a la inserción laboral en este campo. Ahora China más que el futuro es el presente, destaca por su actividad comercial, ya es el primer exportador a nivel internacional y está apunto de ser el primer importador”, explica Eduardo Rubio. El máster tiene una gran carga lectiva, seiscientas horas presenciales, y cuenta con un elenco de profesores de prestigio internacional procedentes de China, Francia, Inglaterra, Barcelona, Oviedo… Entre ellos Fang Xiao, directora del Centro de Estudios Chinos Lu Xun ubicado en Bilbao. El centro subvenciona el 30% del coste de este postgrado, aún así el importe a pagar por el alumno es de 6.800 euros aproximadamente. “El perfil del estudiante es variado, hay de todas las edades aunque la mayoría tienen entre 25 y 30 años, y son personas que lo compaginan con su trabajo”, señala Rubio. La estructura del máster se divide en dos líneas, la económica y la social. La rama económica es de carácter práctico, centrada en la situación actual del país (tendencias de compra-venta, fiscalidad, trámites…). Además al finalizar el curso los alumnos tienen la opción de realizar prácticas en em-

Eduardo Rubio, director del máster, y Fang Xiao, directora del Centro de Estudios Chinos Lu Xun

La ciudad de Shanghai tiene veintisiete millones de habitantes

“El idioma oficial es el chino mandarín, manejando entre 3.000 y 4.000 símbolos puedes defenderte hablando y leyendo” presas. “Tenemos muy buenas relaciones comerciales, el 70% de las empresas españolas que operan en China son vascas y la mayoría están relacionadas con el sector bancario, naval o del automóvil”. La rama social hace hincapié en la cultura y en la historia más reciente, la mitad del tiempo lectivo se dedica a los 7.000 años de historia de esta civilización y la otra mitad de las clases, exclusivamente al último siglo. “La China

moderna es más moderna que nosotros, se hace difícil la comparación porque es un país con 1.350 millones de habitantes, donde en un pueblo pueden llegar a vivir dos millones de personas y en la ciudad de Shanghai, veintisiete. Sin embargo, nos parecemos en el valor que dan al trabajo, a la familia y a la comida. Como curiosidad, una diferencia es que para ellos la tarjeta de visita es como un pedacito de alma que te entre-

gan con solemnidad, cuando ven que apuntamos la hora de la cita por detrás de la tarjeta se quedan perplejos”. En el máster se imparten 120 horas de chino mandarín, el idioma oficial, que proporciona un nivel básico. “Existen miles de dialectos pero el oficial todo el mundo lo puede leer. La mayor diferencia es la pronunciación, similar a lo que en Europa ocurre con los números, en inglés, francés o castellano se pronuncian de distinta manera pero si ven el símbolo cualquiera de los tres lo comprende. Se estima que hay más de 10.000 caracteres chinos pero manejando entre 3.000 y 4.000 puedes leer el periódico y defenderte hablando”, afirma Fang Xiao.

Centro de Estudios Chinos Lu Xun

El Centro Lu Xun comenzó su actividad oficial como asociación en 2006. Desde entonces ofrece diversos cursos sobre cultura china: gastronomía, pintura, cine, y del idioma –ya cuenta con 250 alumnos–. También edita la revista académica International Journal of Current Chinese Studies y organiza cada dos años junto al Ayuntamiento de Bilbao, Cámara de Comercio, Gobierno vasco y UPV-EHU, el Congreso Internacional de Estudios Chinos. Este año se celebrará en el edificio de La Bolsa del 10 al 12 de septiembre y tratará sobre economía. En 2008 se abordó la inmigración y en la edición de 2010, celebrada en Shanghai, el Urbanismo.


junio de 2012

Bilbao Flamenco se celebrará del 7 al 9 de junio y contará con la actuación de primeras figuras

El Teatro Arriaga será uno de los edificios en los que se proyectarán las iluminaciones arquitecturales

El 16 de junio la Villa celebra su ‘Noche Blanca’

Puerta abierta a la cultura Naiara Baza

LA Villa se prepara para celebrar un año más de vida, y como ya es una tradición desde hace más de una década, de la organización de los festejos conmemorativos se encarga la Fundación Bilbao 700. En esta ocasión, la celebración tendrá lugar el próximo sábado 16 de junio. Junto a la habitual ofrenda floral al fundador Don Diego López de Haro y el resto de actos oficiales en los que participan el Alcalde y los concejales, la ciudad volverá a vivir su particular Noche Blanca en la que todos los vecinos y vecinas, así como quienes nos visiten están invitados a participar. Variedad de escenarios y espectáculos quedarán abiertos a la ciudadanía desde las ocho y media de la tarde a las dos de la madrugada.

Festival Bilbao Flamenco 2012

Los espectáculos se sucederán desde las ocho y media de la tarde hasta las dos de la madrugada Miguel Poveda actuará en el Teatro Campos el 7 de junio

Escenarios y espectáculos

AlhóndigaBilbao acogerá Los paraguas de la plaza, un espectáculo de danza y música en directo, con la dirección artística de José Ibarrola, que culminará con una flashmob entre el público asistente. En el Museo de Bellas Artes se programará las Goyescas de

Museo Vasco. Éste acogerá un recital de poesía de Góngora y Lópe de Vega –a cargo de la actriz Natalia Dicenta– con acompañamiento de laúdes. El humor y la gastronomía también tienen cabida en la celebración. Así, la Biblioteca de Bidebarrieta acogerá, por un lado, una entrevista colectiva realizada por la periodista y presentadora Arantza Sinobas a los chefs Josean Martínez Alija (restaurante Nerua), Aitor Elizegi (Bascook), Fernando Canales (Etxanobe) y Ricardo Pérez (Yandiola); y, por otro, el entremés Duelo de estrellas, escrito originalmente por Juan Bas. En la Universidad de Deusto, por su parte, se sucederán diversas actuaciones, de muy distintos géneros y estilos. Serán las de Kirkit, el Mago Txan, Mikel Markez, Napoka Iria y Ertza Teatro Dantza. Por último, el pórtico de la catedral de Santiago acogerá las actuaciones de la Orquesta Sinfónica de Acordeones de Bilbao –dirigido por Amagoia Loroño–, de los coros del Conservatorio y Euskeria de la Sociedad Coral de Bilbao y de la Coral San Antonio de Iralabarri. Además, y más allá de los espectáculos en estos escenarios concretos, a lo largo de toda la noche se podrá disfrutar de animación de calle –en el Casco Viejo– y de las iluminaciones arquitecturales que tradicionalmente acompañan a esta jornada lúdica. Las proyecciones tendrán lugar en la plaza Arriquibar, la Universidad de Deusto, el Ayuntamiento de Bilbao, el Teatro Arriaga y el edificio CRAI.

Enrique Granados, una serie de actuaciones musicales que se enmarcan dentro de la exposición temporal que durante esas fechas se podrá contemplar en la pinacoteca, Goya. Estampas de invención. Conciertos también, aunque en este caso sesiones de tango –baile incluido–, es lo que nos ofrecerá el Guggenheim.

Otro de los escenario de la Noche Blanca es el Museo Marítimo. Dentro de sus instalaciones albergará ¡Sumérgete!, un recorrido teatral y musical por sus entresijos imaginados y fuera, en el muelle, se llevarán a cabo sesiones musicales de habaneras y jazz. Asimismo abrirá sus puertas el

A lo largo del mes de junio, además, la Fundación Bilbao 700 programa Festival Bilbao Flamenco, patrocinado por el Ayuntamiento y en el que colaboran los hoteles Hesperia Bilbao y Sercotel Coliseo. Será del 7 al 9 de junio y contará, entre otras actuaciones, con las de las grandes figuras del género Miguel Poveda (Teatro Campos Elíseos), Manuela Carrasco (Auditorio del Museo Guggenheim) y Vicente Amigo (Sociedad Filarmónica). Además, Bilbao Flamenco 2012 homenajeará a Enrique Morente y abrirá al público la exposición fotográfica Retratos flamencos de Pepe Lamarca. Se podrá visitan entre el 7 y el 10 de junio en el Hotel Sercotel Coliseo (alameda de Urquijo, 13). Las entradas ya estan a la venta en la red de cajeros multiservicio de la BBK, en www.bbk.es, el telefono 944 310 310, el Teatro Campos, el Museo Guggenheim, las taquillas de la Sociedad Filarmónica y la propia sede de la Fundación Bilbao 700, en el Edificio Ensanche.

B i l b ao

13

Sensaciones de Bilbao Begoña Rodríguez Urriz

EL 15 de junio, aniversario de la Carta Puebla fundacional y, por lo tanto, “cumpleaños” de la Villa (y van ya 712) es siempre motivo de fiesta para todos y ocasión para fomentar el “orgullo de ser de Bilbao”, esa relación íntima y profunda con la ciudad con la que nos sentimos identificados y unidos, ese “algo” indefinible llamado “bilbainismo”. Cada uno lo vive y lo expresa de manera diferente pero, dado que estamos en el “año unamuniano” al haberse cumplido el 31 de diciembre 75 años de la muerte de D. Miguel, queremos recordar aquí, entre las múltiples referencias y recuerdos de “su” Bilbao (“su Botxito”) que jalonan la obra de Unamuno, las que aparecen en distintos artículos en la Revista Hermes entre 1918 y 1920, con los que más tarde (en 1922) se formaría un libro Sensaciones de Bilbao, editado por la revista para conmemorar su quinto aniversario. En el prólogo de la obra, el nacionalista Jesús de Sarria, director de Hermes, explica la publicación de la misma como: “homenaje en nombre de Bilbao –fragua de vigor– al hombre genial, entrañable hijo suyo…”. En estos escritos, el Unamuno contradictorio y polémico de tantos otros ensayos suyos, deja paso al evocador y nostálgico, al bilbaino que recuerda desde otros lugares el Bilbao de su “niñez y mocedad”; es un recuerdo emocionado, lleno de cariño y melancolía, en ocasiones causa de dolor. Las palabras de los títulos en los que repiten vocablos como “íntimo”, “entrañabilidad”, “secreto”, “silencio”, reflejan estos sentimientos. La pluma de D. Miguel rememora lugares, personajes, sucesos, lecturas..., todo teñido de nostalgia a la que a veces se une una suave ironía. En otros casos expresa sus reflexiones, apasionadas y polémicas. Pero, aunque el tema sea diverso, se refleja siempre la profunda relación existente entre Unamuno y Bilbao, que no es sólo para él su pasado sino también su porvenir; recuerdo y porvenir unidos, Bilbao comprende todo su ser, todo ello expresado con su característico estilo, lleno de antítesis y paradojas: “Oh, Bilbao de mis recuerdos y de mis esperanzas, de mis recuerdos de esperanzas y de mis esperanzas de recuerdos”. Su última colaboración en Hermes (1920) es la reproducción de un artículo titulado Bilbao y la nueva política publicado en la revista madrileña España en el número dedicado a la Villa. Es una interpretación personal de la “intrahistoria” de Bilbao, de su potencialidad de proyección, de su progreso material y económico. “Porque el bilbaino, digan lo que quieran los que por ser incapaces de comprenderlo le calumnian, goza creando más que consumiendo. Y si consume –¡es inevitable– es ante todo para crear”. ¿Qué opinaría D. Miguel ante el Bilbao actual? No lo sabemos, no podemos saberlo, pero lo que es seguro es que sus opiniones estarían motivadas por su amor a la Villa que le vio nacer.


14

B i l b ao

Udalkideak–Los Corporativos

2012ko ekaina

Óscar Fernández, concejal del Partido Popular

“Regenerar San Francisco es posible” Además de la transformación urbanística que ha experimentado, para que se produzca el cambio mantiene tres propuestas principales. En primer lugar, plantea un enfoque preventivo en cuanto a la gestión de los problemas sociales, para ello ve necesario aumentar el número de educadores, sobre todo de calle, que se encargan de atender a menores no acompañados, indigentes o personas con patologías como el Síndrome de Diógenes. En segundo término propone una mayor dotación de la Policía Municipal, potenciando el agente de proximidad, y su reestructuración, “en ocho años más de

Tatiana Sánchez

LA vida personal y política del concejal del Partido Popular, Óscar Fernández, están muy marcadas por San Francisco, el barrio donde nació, creció y en el que sigue viviendo. “Es un barrio multicultural y de carácter bohemio que ha arrastrado muchos problemas sociales y de delincuencia, todo ello me hizo adquirir un fuerte compromiso respecto a los temas sociales por lo que en el Ayuntamiento me ocupo precisamente de ellos”, explica el edil. Forma parte del Consejo Social y del de Cooperación al Desarrollo, también es consejero de Surbisa y del Distrito 4-Begoña, y participa en la Mesa de Rehabilitación de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala. Tanto en este último cargo como en el de consejero en Viviendas Municipales el concejal popular, a sus 36 años, es el integrante más veterano y más joven. Para Óscar Fernández, San Francisco es “la gran asignatura pendiente” ya que tras veinte años de distintos planes de rehabilitación aún no se ha alcanzado el objetivo de regenerar social y económicamente la zona. “Falta un poco de ambición, de creerse que sí es posible conseguirlo. Es importante generar ilusión porque cuando todos creemos en algo ya estamos un paso más cerca de lograrlo”. En vez de ver el barrio como un foco de problemas, que al estar tan céntrico los exporta al resto de la ciudad, lo ve

actualmente se encuentran inmersos en un proceso de reforma en la adjudicación de viviendas. “Tenemos alrededor de 9.000 demandantes, de los cuales un 60% llevan diez años o más en lista de espera. Hemos propuesto que se les adjudique de forma directa a aquellas personas en esta situación y priorizar a dos colectivos: los desahuciados por impago de hipotecas y divorciados que paguen pensiones alimenticias y compensatorias. Además para evitar que las listas sigan colapsándose proponemos aumentar el periodo mínimo de empadronamiento para acceder a Etxebide de 2 a 5 años.

El concejal popular propone aumentar los educadores de calle, la policía de proximidad y potenciar un comercio heterogéneo

“Cuando creemos en algo ya estamos un paso más cerca de lograrlo”

como un área de oportunidad y apuesta por convertirlo en “un gran laboratorio cultural”, un polo tractor en este sentido para la Villa

aprovechando infraestructuras como el Museo de Reproducciones, los restos arqueológicos y su diversidad.

la mitad de la plantilla será mayor de cincuenta años, es un dato preocupante”. Otro punto clave es el Plan de Rescate de Lonjas Comerciales, “debe ser un plan potente, no valen diez o doce lonjas, y exige mucha planificación. Los vecinos de San Francisco vemos que hay muchas fruterías, carnicerías, peluquerías… y lo que se necesita es un mercado más variado, heterogéneo”. Óscar Fernández llegó a Viviendas Municipales en 2006,

Como consejero del Distrito 4Begoña ha llevado adelante una proposición sobre las lonjas juveniles, que ha sido aprobada por el gobierno municipal. Se trata de ofrecer una guía de buenas prácticas a los jóvenes para que puedan disfrutar de su tiempo de ocio en estos locales de forma segura y de elaborar un censo de lonjas. “Si la iniciativa funciona y en un futuro hay fondos podría ser el propio Ayuntamiento el que cediera lonjas a los jóvenes para que se reúnan”.

Klasikoen 5. irakurraldia izango da Bilbo Zaharra euskaltegiaren aurtengo Forum-eko ardatzetako bat

Hamabi orduko maratoia euskararen alde Gorka Otaegi Uriya

EZ da entrenamendurik behar, ezta aparteko formarik ere. Euskararen aldeko maratoiak ahalegin txikia eskatzen du. Nahikoa izango da Arantxa Urretabizkaiaren Zergatik panpox liburuaren pasarte bat irakurtzea. Bilbo Zaharra euskaltegiak klasikoen irakurraldi etenik gabea antolatu du bosgarren aldiz Arriaga antzokian. Ekainaren hamalauan, adin eta arlo ezberdinetako laurehun irakurlek (ikasle, eragile sozial...) literatur lerroak irakurriko dituzte. Hamabi orduz, literatura eta festa uztartuz. Helburua, euskara gizarteratzea. Ekitaldi hori euskaltegiak hiria euskalduntzeko antolatzen duen “Bilbo Zaharra Forum” zikloaren hamabigarren edizioaren baitan ospatuko da. Emakume mugimenduek bezala, euskarak aitzindariak behar ditu. Hizkuntzari “presentzia eta prestigioa” emango diotenak. “Zergatik panpox” eleberriko amaren pertsonaia euskal literaturako lehen emakume protagonista izan zen. Bestalde, XX. mendeko liburua den arren, klasikoen artean sartzen dute mu-

garri izan zelako. Horregatik aukeratu dute Bilbo Zaharra Forum programazioko ekitaldirik sonatuenerako. 400 zatitan banatu da liburua. Beste horrenbeste ikasle, irakasle, laguntzaile eta famatuk irakurriko dituztenak. Lehen pasartea, Urretabizkaiak berak irakurriko du. “Kazetarien arreta erakartzeko gonbidatzen dugu jende famatua”, azaltzen dute euskaltegiko zuzendari Arantza Camarero eta ekimenaren antolatzaile Maite Salutregik. Hitzordua, ekainaren hamalauan goizeko zortzietatik iluntzeko zortzietara. Festa, ordea, ez da hor amaituko. Azken irakurlea oholtzatik jaitsi orduko erromeriari ekingo zaiolako antzoki aurreko plazan. Bilboko musika eskolako ikasleek eta txistulariek dantzan jarriko dute jendea. “Ikaslearen jaia izatea nahi dugu. Hizkuntza ikasteko egiten duten ahaleginagatik omentzeko sortu genuen ekitaldia”. Bestalde, Metro Bilbao-ren eskutik, orain arteko irakurraldien inguruko erakusketa ikusgai dago Abando geltokian ekainaren 15a arte. Aurtengo Forum-ak, besteak beste, Joseba Tapiaren emanaldia,

Amaia Zubiriaren Emakumeek egindako koplak eta Xabier Montoiaren Biodiskografiak bildu ditu Hitza eta musika lelopean. Zikloa euskaltegiak hirira begira egiten dituen ekintzetako bat da; arlo ezberdinetan euskarak dituen hutsuneak desagerrarazteko: administraziotik hasi eta sentimenduak euskaraz adierazteko askok dituzten arazoetaraino.

Piropo lehiaketa

Arantza Camarero eta Maite Salutregi euskaltegiko ikasgela batean

Ikasketa programa dinamikoak dituzte euskaltegian. Horren isla amaitu berri duten piropo lehiaketa (saritzat e-book bat izan duena) edo berehala ekingo duten oporretako argazki lehiaketa. Hizkuntza lantzeko aitzakia izateaz gain, euskaltegiko 600 ikasleen arteko harremanak hobetzeko ere balio dute. Gorozikako barnetegiak, larunbatetako txangoek eta asteroko mintza saioek asko motibatzen dituzte ikasleak. Teknologia berriak ere bidelagun dituzte: ordenadoreak geletan, eskoletara joan ezin dutenentzat on line plataformak... Guztiak gizartea euskalduntzea gero eta errazagoa izan dadin.


junio de 2012

B i l b ao

15

El Centro Cívico de Otxarkoaga, elemento tractor y referente social del barrio, fue el primero de la Villa

25 años dando vida a Otxarkoaga apertura también es especial, es el único en la ciudad con un horario tan extenso, entre semana permanece abierto ininterrumpidamente de ocho y media de la mañana a diez de la noche, los sábados abre mañana y tarde con una parada para comer y los domingos hasta las dos. “Este horario lo convierte en un referente y nos permite dirigir al Centro demandas que haya en Bilbao en fin de semana, por ejemplo, celebración de cursos o seminarios”, explica Jone Unzueta.

Tatiana Sánchez

EL primer centro cívico de la Villa se inauguró hace 25 años, el 5 de mayo de 1987, en el barrio de Otxarkoaga de la mano del Alcalde José Luis Robles. Fue una experiencia pionera en la ciudad, inspirada en el modelo seguido por Barcelona y Getafe, que abrió camino a la construcción de la red actual de 24 centros municipales. “Estos nuevos centros se encontraban a caballo entre las casas de cultura y los centros administrativos municipales, funcionaban, pero aún no se sabía hacia dónde iban a evolucionar todas las sinergias ciudadanas que concentraban. En Otxarkoaga el Centro Cívico surgió de las necesidades del barrio en una época azotada por el paro y la droga en la que además de un lugar de encuentro se buscaba en este espacio una alternativa, una referencia social”, explica Fernando Martín, actual director del Centro Cívico con más de dieciséis años en el cargo y responsable también de los centros de Begoña y Txurdinaga. Otxarkoaga siempre ha sobresalido por ser un barrio con un gran movimiento vecinal y asociativo, tras su apertura, diversas asociaciones se involucraron con el centro y después de sus primeros años de vida se convirtieron en el elemento tractor. Allí se reunieron asociaciones de todo tipo, por ejemplo: Kalean, dedicada a la prevención de las drogodependencias; Pipitaki, que organizaba actividades para los más pequeños; Bazazagun, aquellas relacionadas con la naturaleza o Marraz-Marraz, a cargo de talleres de fotografía. Actualmente la Asociación de Jubilados ocupa un lugar destacado en el Centro Cívico donde tiene su propia oficina, una cafetería y otras dependencias en las que oferta servicio de podólogo y peluquería. El Centro Cívico aglutina las actividades organizadas por asociaciones, como Iniciativa Gitana, Lamimila, La Caldera o Tendel, más todas aquellas promocionadas a través de diversas Áreas Municipales (Deportes, Cultura, Salud, Igualdad…). “Un vecino definió de forma muy acertada el centro como la plaza del barrio, quere-

Celebración 25 Aniversario

Desde su creación, el Centro Cívico aglutina actividades organizadas por las asociaciones y el Consistorio

El Centro, de 3.000 m2, se construyó donde antes se encontraba el cine del barrio

mos potenciar que sea un lugar de encuentro de la ciudadanía y además de conexión y relación directa con el Ayuntamiento para que nos sirva de antena de escucha de las necesidades del barrio”, afirma Jone Unzueta, concejala del Área de Participación y Distritos. El Centro Cívico abarca un espacio de 3.000 m2, donde anterior-

Vecinos y vecinas de Otxarkoaga en las instalaciones del Centro Cívico

mente se encontraba el antiguo cine del barrio. Las instalaciones constan de gimnasio, biblioteca, dos salones de actos –con capacidad para cien y doscientas personas–, salas de estudio, salas insonorizadas, KZgunea, oficina electrónica para trámites municipales Bilbao Clic y Surbisa. “La última reforma del edificio se llevó a ca-

bo en 2002, en la que además de mejorar los espacios ya existentes, se crearon otros nuevos como la sala de danzas y música insonorizada. En las instalaciones del centro, sobre todo, queremos primar la polivalencia de las salas porque cuanto menos acotado esté su uso mayor será su utilización”, cuenta Fernando Martín. El horario de

Los actos de celebración de los veinticinco años del Centro Cívico, organizados por la asociación Tendel con la colaboración del plan Imagina Otxarkoaga-Imaginatu Otxarkoaga, se celebraron del 10 al 12 de mayo. El jueves tuvo lugar una mesa redonda en la que se reunieron el primer director del centro y el actual, Mikel Toral y Fernando Martín respectivamente, junto a la presidenta de la Asociación de Jubilados, Cristina Conde. El viernes, el Alcalde Iñaki Azkuna, acompañado por los concejales Jone Unzueta y Asier Abaunza –Vicepresidente del Distrito–, se acercó al Centro para disfrutar con los vecinos y vecinas de las actuaciones de la Coral de Otxarkoaga y del cantautor Jon Arraibi, que presentó su trabajo Certificado de existencia. Además se hizo entrega de una placa conmemorativa a Josefina Para, administrativa del Centro, que durante diecinueve años ha realizado su trabajo con cariño y entrega. El sábado por la mañana en la plaza Ángela Arregi se instalaron hinchables y se realizaron diversas actividades para los más pequeños, además durante toda la semana, el centro acogió una exposición de fotografías, carteles y recortes de prensa sobre el Centro Cívico y el barrio. De cara al mañana, la concejala Jone Unzueta resalta que “el Ayuntamiento va a mantener el nivel de calidad de los servicios e instalaciones del Centro pero el futuro lo tienen que decidir los vecinos y vecinas de Otxarkoaga con su nivel de participación y sus ganas de continuar trabajando y disfrutando de este espacio”.

El Alcalde Iñaki Azkuna, y la concejala Jone Unzueta, en la celebración de los 25 años


16

B i l b ao

2012ko ekaina

Cursos de vela de Bilbao Kirolak

Bilbao, imagen del cupón

HASTA el 14 de octubre, y por segundo año consecutivo, abre sus puertas la Escuela de Vela de Bilbao Kirolak. Los cursos –de iniciación y de perfeccionamiento– se desarrollan en el pantalán del muelle Euskalduna, frente al Museo Marítimo, y están dirigidos tanto al público infantil mayor de ocho años como al adulto. Se componen e diez horas de clase y pueden realizarse de lunes a jueves o en fin de semana. Las inscripciones pueden realizarse a través del teléfono 660 734 953 perteneciente a la empresa Bilbobentura y los abonados a Bilbao Kirolak tendrán un descuento significativo en el precio.

LA ONCE dedica, el 3 de junio, la imagen de su popular cupón a Bilbao por ser Ciudad Europea del Deporte 2012. El boleto se ilustra con un montaje sobre el que se sobreimpresionan varios motivos característicos de la ciudad junto a varias figuras humanas practicando deporte. Este cupón fue presentado en el Salón Árabe por el Alcalde Iñaki Azkuna y el delegado territorial de la ONCE en el País Vasco, Basilio San Gabriel.

La tarjeta Barik, una realidad

Premios Explot EsperientziaAprender a emprender EN mayo se hizo entrega de los premios a las mejores ideas del programa Explot Esperientzia-Aprender a emprender, una de las iniciativas que Bilbao Ekintza pone en marcha para fomentar la cultura emprendedora, la inteligencia creativa y el trabajo en equipo entre los jóvenes bilbainos. En esta duodécima edición han participado cerca de cuatrocientos alumnos y profesores de dieciocho centros escolares. La entrega de galardones, patrocinados por Movistar, tuvo lugar en Bilborock.

Bilbao y Bizkaia buscan su marca EL Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación Foral de Bizkaia han convoado un concurso internacional dotado con 40.000 euros para elegir el logo que la ciudad y el territorio mostrarán al mundo. Las instituciones buscan una “marca singular, que sea clave en la atracción de inversiones, empresas, visitantes, talento y eventos”. Se organizará una exposición pública con diez propuestas finalistas, entre las que la ciudadanía podrá votar su favorita. El voto ciudadano contará un 20% en la decisión final que será emitida el próximo mes de septiembre. Las bases del concurso se encuentran disponibles en la página web www.bilbaobizkaiabranding.com en euskera, castellano e inglés.

Séptimo Día Europeo del Vecindario DESDE hace siete ediciones, Bilbao se suma a la celebración del Día Europeo del Vecindario. Cada año, un barrio distinto ha acogido el acto promovido por el Área de Participación y Distritos. En esta ocasión, el honor le correspondió a Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala. Una exposición de fotos antiguas, cine de barrio con representaciones de documentales de la zona, talleres, actividades infantiles y una chocolatada popular fueron los platos fuertes de esta jornada festiva que se desarrolló el viernes 1 de junio.

CONVENIO DE COLABORACIÓN CON SANTANDER.– EL Alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, y el de Santander, Iñigo de la Serna, han suscrito un convenio de colaboración –firmado en el Ayuntamiento de la capital cántabra– que facilitará la cooperación y el intercambio entre ambas ciudades en el ámbito de la cultura y del turismo. Entre otras cuestiones se contempla la posibilidad de desarrollar actividades conjuntas entre el Museo de Bellas Artes de Bilbao y el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander, entre Bilborock y Escenario Santander, así como entre el Zinebi y la Filmoteca de Cantabria

La accesibilidad, objetivo del Auzokide Plana Naiara Baza

EL Ayuntamiento de Bilbao, a través del Área de Obras y Servicios, abordará una serie de trabajos en los Distritos 1 y 7 con los que persigue humanizar y mejorar la accesibilidad de los entornos afectados. Las obras se enmarcan dentro del Auzokide Plana que persigue mejorar el equilibrio entre los barrios bilbainos. En el Distrito 1 (Deusto), en concreto, se llevarán a cabo dos actuaciones. Con la primera se mejorará el entorno del último bloque de viviendas de la Ribera de Elorrieta, un proyecto que ha sido consensuado entre los vecinos y el Consistorio. Renovación de tuberías, iluminación y mejora de las conexiones con las calles adyacentes son algunos de los trabajos que se contemplan y que se prevé que terminen en un plazo de cuatro meses. Se estima una inversión de alrededor de 500.000 euros. La segunda de las actuaciones en el Distrito 1 será la fase final de la renovación de Juan de Antxeta, la comprendida entre las calles Asturias y Catalunya. Con ella se sol-

ventará el problema de accesibilidad rodada que padece este entorno y se recuperará para el paseo y el esparcimiento el espacio que ocupaban las antiguas vías del ferrocarril. Las obras se llevarán a cabo durante siete meses y tendrán una inversión aproximada de un millón de euros.

Nuevas rampas en Filomena Baldezate

La zona alta de Rekalde será objeto de una serie de trabajos que pretenden integrar el entorno a la calle Filomenta Baldezate en el propio barrio. Tras la cesión de los vecinos –ya que éste era un espacio privado de uso público–, el Ayuntamiento podrá acometer una actuación destinada a mejorar, de manera integral, la accesibilidad de la zona. En este sentido, además de mejorar el alumbrado, se ejecutarán rampas y escaleras; obras que se suman a la construcción el año pasado de un ascensor. Se trata de una actuación muy demandada por los vecinos de la zona. Comenzará en junio y se prolongará durante cuatro meses. En ella se invertirán alrededor de 420.000 euros.

LA tarjeta magnética sin contacto Barik se implanta en Bizkaibus en junio y se extenderá a todo el transporte público de Bizkaia en septiembre. El nuevo sistema convivirá con el Creditrans hasta el 31 de diciembre. Con el 2013 desaparecerá el Creditrans y la Barik, junto con el título ocasional, será el único billete que funcione en el territorio histórico. Personal e intrasferible, la nueva es una tarjeta monedero que podrá ser recargada por el usuario con la cantidad de dinero que desee en cualquier momento.

Cierre nocturno de los túneles de Artxanda HASTA el 14 de junio, los túneles de Artxanda –Ugasko-Txorierri y La Salve-Txorierri– permanecerán cerrados al tráfico las noches del domingo al jueves, en horario de 22:00 horas a 6:00 horas. Con motivo de este cierre, las dos líneas de Bizkaibus que los utilizan dispondrán de un itinerario alternativo en ese intervalo horario. En concreto, las líneas son: la A3414 Bilbao-Getxo (la parada de alameda Rekalde, 29 se traslada a Elcano, 5) y la A3247 BilbaoAeropueto (sentido aeropuerto, se suprimirá la parada de alameda Rekalde, 11 y en sentido Bilbao las paradas alameda Rekalde y Moyúa se sustituirán por la parada Museo Plaza).

Temporada de playas 2012 LA Diputación Foral de Bizkaia abre la temporada de playas con un presupuesto de 6,5 millones de euros dedicados a salvamento y socorrismo, limpieza, mantenimiento, vigilancia y obras de accesibilidad. Los 28 arenales que alberga el litoral vizcaino permanecerán abiertos desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre. Cabe destacarse, además, que la playa de Gorliz se incorpora este año al sistema integrado de gestión medioambiental implantado por la Diputación Foral y que ha posibilidado que, hasta la fecha, los arenales de La Arena, Ereaga, Arrigunaga, ArrietaraAtxabiribil, Plentzia, Bakio, Laida, Laga, Ogella, Karraspio, Isuntza, Arrigorri y Aritzatxu hayan obtenido los certificados ISO 9001 y 14001, que acreditan su calidad.

Zinebiklub en Otxarkoaga

La línea 72 de Bilbobus prolonga su recorrido

ORGANIZADO por el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Bilbao, Zinebiklub ofrecerá todos los lunes y miércoles de junio, una selección del mejor cine proyectado en la última edición del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao. Las proyecciones tendrán lugar en el Salón de Actos 2 del Centro Municipal de Otxarkoaga, a partir de las siete de la tarde. La entrada será libre hasta completar aforo.

DESDE este mismo mes de junio, la línea 72 de Bilbobus prolonga su recorrido para dar servicio al barrio de ArtazuGoikoa. Esto supondrá una modificación en las frecuencias de la línea que, en días laborables, pasará de doce a quince minutos. Antes de proceder, el Área de Circulación y Transportes ha consencuado el cambio con los vecinos afectados y se ha consultado en los Distritos 2 y 7.

APOYO A LAS ASOCIACIONES DE COMERCIANTES.– EL Alcalde de Bilbao Iñaki Azkuna y el presidente de Bilbao Dendak, Juan Carlos Ercoreca, han firmado un convenio de colaboración entre ambos para la promoción y dinamización del comercio en la Villa. Por medio del mismo, el Ayuntamiento –a través de Bilbao Ekintza– destinará en 2012 un total de 380.000 euros a la subvención de las actividades de promoción del comercio, organizadas tanto por Bilbao Dendak como por las distintas asociaciones zonales


Bozemaileak-Los Portavoces

“Oso gogorra izan da nire adinarekin lanbide berri batean murgiltzea” Lan amaigabe horretan, ezinbestekoa zaie beste alderdi politikoekin adostasunak lortzea. Hori da bide bakarra udalean dituzten 4 zinegotzien hitza ekintza bihur dadin. Azkuenaga kexu da gehiegitan egiten dutelako tupust gainerakoen ezezkoarekin: “Beste alderdietako zinegotziek arazoak dituzte osoko bilkuretan gure proposamenak onartzeko. Markaje politikoa egiten digute”. Jarrera hori hauteskundeei begira hartzen dutela uste du. Aitzitik, argi utzi nahi du Bilduk ez duela arazorik beste alderdien proposamenak onartzeko, bilbotarren onerako badira. “Hala frogatu dugu osoko bilkuretan”. Ezinikusiok arlo politiko-publikoan soilik antzematen ditu. Aurrean kamerarik ez dagoenean harreman ona sumatzen baitu gainerako alderdietako jendearekin: “Normalean, beraiekiko duzun jarreraren araberakoa izaten da zurekiko dutena”

Botere absolutua

Bilduko udal taldearen bozeramaileak ohartarazten du udaleko gehiengo absolutua “botere absolutu” bihurtu dela. Egoera horrek zeharo baldintzatzen du erakundean burututako lanaz egiten duen balantzea: “Gobernu taldeak erabaki asko hartzerakoan ez ditu kontuan izaten ez gure ez beste inoren iritziak”. Bilbotarrak baztertuta ikusten ditu, eta horrek “frustrazioa” eragiten dio. Hiria gazte, familia, auzo-elkarte

B i l b ao

17

Txema Azkuenaga, Bilduko udal bozemailea

Gorka Otaegi Uriya

EAJko Udal gobernuaren politika “baztertzailea” zeharo aldatzeko nahia eta frustrazioa. Biekin egin du topo Bilduko bozeramaile Txema Azkuenagak (Bilbo, 1948) Udalean urtebete egitera doanean. “Ideia handirik gabe” sartu zen arren, gaztetatik diziplina eta ofizio ugaritan eskuratutako baliabideek lagundu egin diote erronka berriari aurre egiten. “Udal unibertsoan” sartu aurretik, teologo, irakasle, ontziolako langile eta abokatu izan baitzen. Hala ere, aitortzen du gogorra egin zaiola bere adinean 0tik hastea. Handinahi eta inkonformista, lanpostu sozialak sortzearen aldeko apustua egiten du krisitik irten eta Bilbo gizatiarragoa egiteko. Argi du bere udal jarduerak iraungitze data duela. “Aldaketa politikoak sumatu bezain laster kargua kide gazteagoren bati utziko diot”. Ez da gera-tzeko etorri. Bizi osoa “libre”, militantzietatik at, pasa badu ere, kontzientziak behartuta sartu da politikan: “Hemen apartheid politikoa dago, jende askok ezin izan du udal hauteskundeetan parte hartu”. Egoera horren konponketan hondar ale-txoa jartzeko onartu zuen Bildu-ren udal zerrendetan sartzea. Hala ere, aurkitu duen Udala ez da espero zuena. “Mundu bat espero nuen, baina hau uniber-tsoa da”. Jorratzen den gai mordoa eta gauzak egiteko abiadura izugarriak bere aurreikuspen guztiak gainditu dituzte.

junio de 2012

“Udaleko gainerako alderdiek markaje politikoa egiten digute” eta abarren bizkar eraiki dela deritzo, “gutxi batzuen interesak gehienen interesen gainetik jarriz”. Horren ondorioetako bat Bilboko garapen desorekatua dela antzematen du: “Udala auzoekin zorretan dago. Beti Abandoibarra edertzen aritu da, baina, badira Peñascal, Altamira, Monte Caramelo… bezalako auzoak ere. Horietan, lan handia dago egiteke”. Lehen urratsa, gune periferikoetan inbertsio ekonomikoak ugaritzea izango litzateke: egun erdigunera bideratzen den diruaren zati bat auzoetara desbideratzea.

“Udala unibertsoa da: gai mordoa lantzen da abiadura izugarrian”

Ibilbide aberatsa

Langile eta geldigaitza, behar eta jakin-minak curriculum zabala osarazi diote. Gaztetan, Teologia ikasi eta 4 urtez apaiz izan zen. Zenbait udaz, Euskalduna ontziolan lanean aritu zen ikasle garaietan familiari dirurik ez eskatzeko. Irakaskuntzan ere aritu den Azkuenagak, 28 urterekin, bizitzari norabidea aldatu eta Zuzenbidea ikasten hasi zen. Gerora, abokatu bezala lan egitea ahalbidetu zion karrera. “Hori da gehien landu dudan arloa. Oso eroso sentitzen nintzen abokatutzan”. Lanbidez aldatu izan du, ez ordea, futbol taldez. Hiru hamarkada baino gehiago baitaramatza Athletic-aren bazkide izanez. Bestalde, Bizkaia Bilbao Basketaren harpidedun ere bada. Ia astero aritzen da saskibaloi taldearen gaurkotasunaz Lutxana-Barakaldoko Zotinpa irratian. Lanbide bakoitzetik ateratako ikasgaiek asko lagundu diote zinegotzi eta bozeramaile bezala mar-txa hartu eta udalari zerbait eskaintzeko ahaleginean. Hala ere, inoiz ez da erreza 0tik hastea: “Oso gogorra egin zait nire adinarekin ezagutzen ez nuen lanpostu batean murgiltzea”. Gutxiago kostako zaio bulegoa alderdikide gazteagoren bati uztea: “Laster erretiratuko naiz politikagintzaren lehen lerrotik atzealde-

Txema Azkuenaga, Oteizaren “Oboidearen aldagaia” atzean duela

ra. Agian ez dut legealdia amaituko”. Aldaketa politikoek (besteak beste, Sortu legeztatzeak) eta iristear duen erretiro adinak erabakiko dute bere dimisioaren unea: “Erretiratzen jakin behar da. Datozenek hobeto egingo dituzte gauzak”. Politika uztean, aspaldi baztertuta duen teologia berrartu eta azken hamarkadetan alor horretan gertatu diren aldaketen azterketa bat egin nahiko luke.

Zorrotzaurreko auzia Azken aldian Bilboko Bilduk mahai gainean izan dituen gaietako bat Zorrotzaurren zentral termikoa eraikitzeko proiektua da. “Jendea larritu egin da eta Udalak ez du ia informaziorik eman egin nahi dutenaz”, salatzen du Azkuenagak. Bilduko zinegotziek osoko bilkurara eraman zuten gaia talde guztiek eztabaida zezaten. Azkenean, Alkateak berak ere aitortu zuen proiektuari gardentasuna falta zaiola eta, momentuz behintzat, alde batera utzi dute. Gertakari horien ostean, Azkuenagak txalotu egiten du Ekologistak Martxan taldeak izandako ja-

rrera. Proiektuari alegazioak aurkeztuta “arazoa mahai gainean jarri baitzuten”. Azkuenagak ez du ulertzen zergatik baztertu zen zentral termikoaren ordez eguzki plakak jartzearen ideia: “Estetika, arkitektura... ondo daude, baina, horien gainetik dago jasangarritasuna”. Baieztapen horrekin bat finkatzen ditu aurrera begira eman beharreko pausuak: aukera guztiak aztertu eta iraunkorrena aukeratu. Erabakiak hartzeko mekanismo hori proiektu garrantzitsu guztietara hedatuko luke: “Horrela jarraituz gero, mende gutxitan suntsituko dugulako planeta”.

Politika gizatiarragoa amets

Politikak eta teologiak zerbait komunik izatekotan, funtsean gizartearentzat onena bilatzeko helburua dela uste du. Baina, biak ala biak trabatuta ikusten ditu gizarte berri baten sorkuntzan: teologia, printzipioetatik harago joan ezinik eta politika interes gehiegiren menpe. “Politika bere jatorrizko muinetik aldendu da”. Etorkizunean, politikariek interes partikularrak alde batera utzi eta gizartea-

“Kontzientziak behartuta murgildu nintzen politikan” ren beharren alde egitea espero du. Ezinbestekoa orain ez dugun jendarte solidario, libre eta zuzena lortzeko bidean. Bide hori udalean bertan hasten da. Azkuenagaren arabera, goimailako politikan zuzeneko eraginik ez duen arren, herritarrengandik hurbilen dagoen erakundea delako. “Herritarrengan kontzientzia ezberdina zabal dezake udalak. Gero, jendeak kontzientzia horren araberako botoa ematen badu, parlamentuak alda daitezke”. Bere esparruan, krisiak Bilbon eragin txikiagoa izan dezan, Uda-

lak inbertsio eta lanpostu sozialen aldeko apustua egitea proposatzen du; gizarte zerbitzuak indartzea. Hamaika arrazoi direla medio gaizki pasatzen ari diren herritarrentzat zerbitzuak eta, bide batez, lanpostuak sortuz. “Laguntzea ez da dirua ematea bakarrik. Jendeak lana egin nahi du, gizarteari bere ekarpena egin. Horretarako aukera eman behar zaio”. Bilbo gizatiarragoa sortuz langabezia gutxi-tzeko moduen adibide bezala jar-tzen ditu, besteak beste, gizarte hezitzaile gehiago kontratatzea, haurren aisia betetzeko talde edo antolamenduak sortzea... Lanpostu sozial deitzen dituen horiek publikoak izango lirateke. Sektore publikoa indartzeko ahaleginaren baitan, sutsuki defendatzen du udal funtzionarioen lana: “Langile finak dira; horregatik eman die Udalak, duela gutxi, produktibitate plusa”. Jende askok uste duenaren kontra, funtzionarioek lanerako kontzientzia eta diziplina handia dutela argitzen du. Motibazio extra horren eragileen artean, langile publikoek dituzten lan-baldintza duinak nabarmentzen ditu: “Jendea gustura badago, hobeto lan egiten du”. Zerbitzu on hori azpikontratatutako enpresen prekarietatearekin alderatzen du: “Grebak, baldintza txarrak…”. Udalak, besteak beste, Bilbobus zerbitzuaren kudeaketa bereganatu beharko lukeela uste du. Bide batez, gezurtatu egiten du zerbitzuak zuzenean kudeatzeak halabeharrez kostuak ugaritzea dakarrenik: “Zenbaitetan, kudeaketa zuzena ez da garestiago ateratzen. Eta hala izango balitz ere, zerbitzuaren kalitate hobekuntzak justifikatuko luke udalak gehiago ordaintzea”. Arlo soziala eta Euskal Herria dira bere politikaren zutabe nagusiak. Lehenengoan, gazteak eta emakumeak ditu ipar. Bere ustez, horiek baitira gure gizartean gehien sufritzen duten kolektiboetako bi. “Emakumeek etengabe pairatzen duten erasoari aurre egiteko giltza hezkuntza da”. Baztertu egiten du errepresio neurriak bakarrik erabiltzea, epe laburrean soilik funtziona dezaketela argudiatuz. Gazteek etxebizi-tza eskuratzeko dituzten arazoen harira, gogorarazten du Bilduk Zorrotzaurren eta Garellanon Babes Ofizialeko etxebizitza gehiago eraikitzeko eskaria egina duela. “Baina, ziurrenik, ez digute kasurik egingo”. Euskarak eta euskal kulturak ere udalaren babes handiagoa behar dutela dio: “Udala ari da gauza batzuk egiten. Baina, askoz gehiago egin beharko lituzke”.


18

B i l b ao Teléfonos de interés Periódico Bilbao: 94 420 44 45/48 80 Fax: 94 420 44 39 Periódico en Internet: www.bilbao.net E-mail: periodicobilbao@ayto.bilbao.net SERVICIOS MUNICIPALES: Centralita: 94 420 42 00/45 00 Información municipal: 010/94 424 17 00 O.M.IC. 94 420 49 71

2012ko ekaina

R. M. Azkue Literatur Sariak PASA den hilean, Euskaltzaindiak eta BBK Fundazioak, 2011ko Azkue Literatur Sariak banatu zituzten. 11 eta 14 urte bitartekoen artean, Anne Lapeira azpeitiarrak eskuratu zuen narrazioko lehen saria, Ez naiz zure printzesa lanarekin. Olerki alorreko lehen saria, Amaia Rodriguez zumarragakoak irabazi zuen Norbait joan da lanarekin. Maialen Akizu urretxukoa nagusitu zen narrazioan nahiz olerkian 15 eta 18 urte bitartekoen mailan, Ez dago musik! eta Idazten hasi da lanekin. Orotara, aurten 157 lan aurkeztu ziren. Horietatik 46 Bizkaian; 73 Gipuzkoan; 2 Ipar Euskal Herrian; eta 36 Nafarroan. Aurtengo epaimahaikoak hauek izan dira:Yolanda Arrieta, Igone Etxebarria,Antton Irusta, Joseba Butron, Jabier Kaltzakorta eta Kirmen Uribe.

Premios Narrativa Ramón Rubial

Albergue de Bilbao (Kastrexana): 94 427 00 54 Hallazgos: 94 420 49 81

EL pasado mes tuvo lugar la gala de entrega de los Premios del IX Concurso de Narrativa para escolares Ramón Rubial en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Los galardonados con el primer premio, en sus diferentes modalidades, obtuvieron una estancia estival para perfeccionar el inglés, un cheque regalo por valor de 500 euros y un cheque regalo por 600 euros para el centro donde cursan sus estudios.Los ganadores fueron: María Oses (Arrasate Herri Eskola) y Nerea Mestraitua (Kirikiño Ikastola), en euskera y Arkaitz Saiz (Kirikiño Ikastola), Gabriel Blanco (IES Artaza Romo) y Nerea Uribe (Lautada Ikastola), en castellano.

Depósito Mun. Vehículos: 94 420 50 98 Biblioteca de Bidebarrieta: 94 415 69 30 Fundación Bilbao 700: 94 679 04 88 OFICINAS MUNICIPALES DE DISTRITO: Deustu: 94 476 23 31 Uribarri: 94 446 75 11 Txurdinaga: 94 411 46 96 Begoña: 94 411 68 72 Ibaiondo: 94 416 31 88 Abando: 94 424 29 84 Errekalde: 94 444 73 39 Basurtu: 94 420 49 57 Zorrotza: 94 482 09 78 URGENCIAS: SOS DEIAK: 112 Policía Municipal: 092 94 420 50 00 Bomberos: 080 Ambulancia municipal: 94 441 00 81/09 49 Osakidetza: 94 410 00 00 Igualatorio: 902 20 21 60 DYA: 94 410 10 10

Palmarés FANT EL Jurado de la XVIII edición del Festival de Cine Fantástico de Bilbao-FANT 18, integrado por Desireé de Fez, Jorge Guerricaechevarría y Alex Angulo concedió el premio a la mejor película al largometraje Bellflower, del estadounidense Evan Glodell. El premio al mejor cortometraje fue para Suiker, de Jeroen Annokkeé y al mejor cortometraje vasco para She’s lost control de Haritz Zubillaga. Organizado por el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Bilbao, el festival ha cumplido su 18 cumpleaños y se cierra con un balance de 4.167 espectadores, lo que supone un incremento del 27% sobre el pasado año. Hubo dos sesiones que colgaron el cartel de completo, por un lado la jornada inaugural y por otro, la proyección del filme finalmente ganador.

Sanitas: 902 10 36 00

J. Ramón Anda en el Bellas Artes

Cruz Roja: 94 422 22 22 Servicio municipal de urgencias sociales: 94 470 14 60 Ayuda en carretera: 94 415 67 89

LA exposición José Ramón Anda. Denboraren Aurkako formak / Formas contra el tiempo, recoge 40 esculturas del artista navarro que, gracias al patrocinio de Iberdrola, se podrán visitar en el Museo de Bellas Artes de Bilbao hasta el próximo 9 de septiembre. José Ramón Anda ha desarrollado, a lo largo de 30 años de trayectoria, una obra de formas limpias y equilibradas. A su inauguración asistieron, entre otros, el Alcalde Iñaki Azkuna; Manuel Marín de la Fundación Iberdrola; Javier Viar; el propio artista y Javier Balda, comisario de la muestra.

AVERÍAS: Aguas: 94 424 99 09 Iberdrola: 901 20 20 20 Bilbogas/Naturgas. 900 40 05 23 HOSPITALES: Basurtu: 94 400 60 00 Cruces: 94 600 60 00 Galdakao: 94 400 70 00 Santa Marina: 94 400 69 00 San Eloy: 94 400 67 00 TRANSPORTES: Bilbobus: 94 479 09 81 Bizkaibus: 902 22 22 65 Metro Bilbao: 94 425 40 00/25 Aeropuerto: 94 486 96 63/64 Funicular de Artxanda / Ascensor de la Salve: 94 445 49 66 EuskoTren: 902 54 32 10

La ‘gastrosofía’ en Bilbao EL pasado mes el cocinero Andoni Luis Aduriz y el filósofo Daniel Innerarity presentaron el libro Cocinar, comer, convivir. Recetas para pensar con los cinco sentidos, publicado por Editorial Destino. El cocinero del Mugaritz y el catedrático bilbaino han colaborado “mano a mano” en la elaboración de lo que se viene a denominar el primer tratado sobre la ‘gastrosofía”, en el que las reflexiones sobre la alimentación, la convivencia en torno a la comida y la educación del gusto vienen acompañadas de 28 recetas relacionadas con estas cuestiones. Innerarity ha calificado este libro de “inquietante”, porque con él se ha querido transmitir al lector la “enorme responsabilidad” que existe en el acto de comer. Aduriz ha reconocido que ha supuesto el trabajo “intelectualmente más duro al que se ha enfrentado nunca”.

Eneko Atxa diseña ‘Eclipse’ EL restaurador vizcaino, en colaboración con las agencias El Bureau de la Comunicación y La Compañía, ha diseñado un pintxo dedicado al Festival El Sol denominado Eclipse. El Festival, que aterriza en Bilbao este mes de junio, es una de las citas más importantes a nivel mundial de la publicidad y la comunicación. Todos los hosteleros que lo deseen pueden incorporar el nuevo pintxo a su carta solicitándolo a través de la plataforma comercial Bilbao Dendak.

Nota aclaratoria EN el pasado número de mayo, en la página 11 de Pérgola, en el artículo dedicado a la obra de David Hockney, el pie de foto de la primera imagen es el siguiente: “La artista bilbaina Luna frente a la obra A Closer Gran Canyon de David Hockney en el Museo Louisiana de Copenhague, fotografía por cortesía de Joseba Egaña”.


junio de 2012

B i l b ao

19

Oihane Agirregoitia, concejala del Área de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía y responsable del programa contra la violencia de género premiado por Naciones Unidas

“El reto es que las nuevas generaciones no necesiten atención asistencial” Tatiana Sánchez

EL programa Bilbao, Tolerancia Cero ante la violencia contra las mujeres del Área de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía del Ayuntamiento de Bilbao, puesto en marcha en 2007, ha sido distinguido con el segundo galardón del United Nations Public Service Award, el premio internacional más prestigioso a los servicios públicos que otorga el departamento de Economía y Asuntos Sociales de Naciones Unidas. El 23 de junio se hará entrega de este galardón que pone en valor políticas innovadoras que sirven de modelo a otras administraciones. Para la concejala, Oihane Agirregoitia, “es un premio al trabajo de todas las personas que llevan adelante este programa” y destaca que “nos han concedido muchos premios, en urbanismo, en gestión, en transparencia… pero por primera vez nos reconocen nuestra labor en políticas sociales”. –¿Qué características le han hecho merecedor de este galardón? –La primera característica es la coordinación entre distintas áreas del Ayuntamiento y otras instituciones. El Área de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía lidera este programa de atención integral a víctimas de violencia de género, pero dentro del Ayuntamiento nos coordinamos con las Áreas de Acción Social y de Seguridad. Desde Acción Social se encargan de la atención a los menores, que es otra de las características del programa que le han hecho ser premiado. Se da un trato especializado a los hijos y a las hijas de las mujeres porque se les reconoce también como víctimas del problema. Por otra parte, las mujeres víctimas muchas veces tienen personas dependientes a su cargo por lo que en cada caso se actúa teniendo en cuenta toda la dimensión de la situación personal. Además tenemos protocolos de actuación con Policía Municipal, Osakidetza, Fekoor –que se ocupa de personas con discapacidad–, y el departamento de Interior del Gobierno vasco. También es importante señalar que el programa es participativo, trabajamos con el Consejo de Mujeres de Bilbao por la Igualdad, el de Cooperación y el de Inmigración. Por último, otro apartado al que dedicamos mucho esfuerzo es al de prevención y sensibilización. Y en esa materia nos ayudan mucho los propios Consejos que consiguen llegar a personas que a veces como institución no llegamos, para ello se crean agentes de salud. –¿En qué consiste la figura del agente de salud? –Normalmente se escucha más a una amiga o una conocida que cuando es una institución la que envía el mensaje, por ello se dan talleres a mujeres para que lleguen a otras mujeres a través de asociaciones, en sus barrios, en su círcu-

“Atendemos a cada persona teniendo en cuenta toda la dimensión de su situación particular”

lo más próximo… Los agentes de salud son estas personas a las que formamos sobre lo que son las relaciones sanas de pareja, la prevención en materia sexual, el amor propio que uno debe tener… con los jóvenes esta técnica funciona muy bien. A ellos y ellas también va dirigida la web Geubiok y estamos en Facebook. Intentamos estar presentes mediante las nuevas tecnologías y en medios de comunicación que suelen utilizar. –Los programas de prevención y sensibilización ¿están orientados a chicas o a chicos? –Van orientados a los dos. Queremos desmitificar y cambiar los roles e ideas adquiridos, como el sentimiento de propiedad de la pareja o el hecho de creer que te quieren más por los celos, que se han interiorizado a lo largo de la vida porque lo vemos incluso en casa. En 2011 se trabajó en 21 centros educativos, con un total de 1.627 escolares de 3º de la ESO a Bachillerato, de los cuales 800 eran chicas y 827 chicos. En los talleres también participaron profesores y profesoras y asociaciones de padres y madres. Aquí además reali-

La concejala junto a integrantes del Consejo de Mujeres

–¿Retos para el futuro? –Seguir mejorando la coordinación con las Áreas de Acción Social, de Seguridad y el resto de organismos con los que trabajamos y también nos gustaría estrechar lazos con la Diputación Foral de Bizkaia, para establecer un protocolo conjunto. El objetivo es acabar con la violencia de género, que a las nuevas generaciones no haya que prestar atención asistencial, aunque sí preventiva y de sensibilización.

El programa ha sido premiado por su eficaz coordinación, ser participativo y prestar atención especializada a menores zamos una experiencia piloto, trabajamos de manera más intensa con los chicos y chicas que mostraban más interés, porque dan mucha información y ayudan a modificar el discurso y adaptarlo, es muy importante hablar en el mismo lenguaje. Nos gustaría mucho ampliar esta línea de trabajo para crear redes entre la gente joven.

–Recientemente el Ayuntamiento de Bilbao, el Centro de Documentación y Estudios de las Mujeres y AlhóndigaBilbao han firmado un convenio por el que se cede parte del fondo literario del Centro a la Mediateka BBK AlhóndigaBilbao, ¿cree que se facilitan los estudios en estos campos?

–Sí, el Centro de Documentación posee un fondo impresionante y está muy bien considerado tanto en Euskadi como en el Estado. Ellas mismas nos trasladaron lo contentas que estaban por el incremento en el número de personas que se especializan en esta materia –realizando cursos, másters y doctorados– ya que por un lado, aumenta la demanda de documentos, y por otro los generan con sus artículos académicos, tesinas, tesis doctorales… El Centro es un ejemplo de un colectivo de mujeres que se preocupan porque se mantengan esos fondos y por ofrecer ese servicio a la ciudadanía porque hay que recordar que es una biblioteca abierta al público situada en el centro municipal del edificio de La Bolsa. Con la cesión se ha vuelto más especializado, en él se quedan los estudios de carácter académico y la parte literaria va a la Alhóndiga, otro centro cultural de referencia en Bilbao con vocación pública. –¿Por dónde pasa superar la desigualdad salarial? –La brecha que hay en materia salarial es el ejemplo más claro de que hay que seguir trabajando en materia de igualdad, a pesar de la

crisis y de los recortes. El otro día lo decía una compañera y me agarro a su frase, “en épocas de crisis es cuando más hay que pelear por las políticas de igualdad, ya que es fácil caer en un retroceso”. Hay que reconocer que se ha avanzado mucho, yo miro a mi ama, a mi amama y a mí y nuestras vidas no tienen nada que ver, pero sigue quedando mucho por hacer: las desigualdades salariales, profesiones feminizadas (como el cuidado de menores y mayores), la conciliación de la vida laboral y familiar, la corresponsabilidad en la pareja… Y desde la administración lo que tenemos que hacer es dar ejemplo. La conciliación en épocas de crisis vuelve a ser uno de los temas complicados, son momentos en los que tenemos que arrimar el hombro para que saquemos adelante nuestro Bilbao, nuestra Euskadi, pero eso no quiere decir que tengamos que perder todos nuestros derechos. Por supuesto, hay que seguir trabajando por la conciliación, porque los hijos e hijas necesitan atención, tanto hombres como mujeres necesitamos nuestro tiempo de espacio personal. Y conciliar no tiene que ser un impedimento para nuestro desarrollo profesional. –¿La conciliación puede ser un motivo por el que las mujeres no lleguen a puestos directivos? –Dicen que hay ciertos aspectos relacionados con la conciliación y otros con la cultura empresarial por los que las mujeres tienen más dificultades para alcanzar puestos directivos. Creo que a una persona no se le debe valorar por las horas que pasa sentada delante del ordenador sino por los resultados. Es posible flexibilizar el horario laboral, dejar tareas para otros momentos mientras se atiende a los hijos e hijas, y que se obtengan los mismos resultados o mejores. Uno de los aspectos que se trabaja en la conciliación es el tener equipamientos en lugares cercanos para que se necesite el menor tiempo posible para dejar a los menores en centros educativos y buenas comunicaciones para llegar al trabajo (líneas de autobús, tren, metro…). Desde el Ayuntamiento de Bilbao se está haciendo una labor importante en este sentido, cada vez tenemos más haurreskolas, se van ampliando el número de plazas y mejorando las instalaciones. En el mundo laboral las políticas debieran ir orientadas en función de que las necesidades son distintas según las etapas de la vida. Penalizar a las mujeres por quedarse embarazadas o porque durante dos años de su vida prioricen estar con sus bebés frente a los cuarenta que se trabaja, es injusto. Que no se nos olvide que todos hemos pasado de 7 a 9 meses en la tripa de nuestras madres, que todos hemos necesitado que nos cuiden de pequeños y que vamos a necesitar que nos cuiden cuando seamos mayores.


20

B i l b ao

2012ko ekaina

Ia 3 milioi garabidean dauden herrialdeetara

Bilbao-Bizkaia en Expovacaciones

UDALAK ez du murrizketarik egingo garabidean dauden herrialdeekiko lankidetza politiketan. Aurten, aurrekontuko gastu korrontearen %0,7 bideratuko du herrialde horietara, zehazki, 2.886.666 euro. Ondorioz, garapenera bideratutako baliabide gehien eskaintzen dituen EAEko udalerria da (Estatuko 3.a). Sahara azpiko herrialdeetan oinarrizko azpiegiturak (ura, saneamendua, osasuna…) eta emakumeen egoera hobetzeko proiektuek jasoko dute diru gehien. Udal webgunean ikus daiteke orain arte egindako proiektu guztien informazioa (kontuak barne).

POR el stand de Bilbao-Bizkaia (BI2) de la feria Expovacaciones 2012 celebrada en BEC, han pasado 13.111 visitantes durante los cuatro días que ha durado el evento. Las actividades estrella han sido los simuladores de surf, el fotocroma –donde se realizaban montajes fotográficos con el Athletic de fondo– y la degustación de productos típicos como talo con chorizo, alubias de La Arboleda y pintxos.

Aste Nagusiko kartel lehiaketa martxan UDALEKO Festa Batzordeak zabaldu ditu jada Aste Nagusiko kartel lehiaketako izenemateak. Ekainaren 15a izango da lanak aurkezteko azken eguna. Epaimahaiak 2.500 euroko sari erakargarria banatuko du. Parte hartzaile bakoitzak bi lan aurkeztu ahal izango ditu gehienez, guztiak jatorrizkoak eta 70 cm X 50 cm neurrikoak. Karteletan azalduko den testua, berriz, “Bilbao 2012 Aste Nagusia Abuztuak 18 – 26 Agosto”. Oinarriak eta informazio gehiago 94 420 31 47ra deituta.

Día contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia BILBAO Y BAIONA MÁS CERCA QUE NUNCA.– El alcalde de Baiona, Jean Grenet, recibió a su homólogo bilbaino Iñaki Azkuna, con quien mantiene una estrecha relación personal y de cooperación institucional. El encuentro tuvo lugar en la localidad vascofrancesa y tuvo como objetivo iniciar contactos para impulsar la cooperación transfronteriza entre ambas ciudades en materias como la promoción turística, economía, cultura, proyección internacional o nuevas tecnologías y sostenibilidad. El Alcalde Iñaki Azkuna estuvo acompañado por una delegación del Consistorio bilbaino

El Mercado de la Ribera vende ‘on-line’

Amaitu dira udaberriko bertso saioak AURTEN ere, Santutxuko udaberriko bertso saioak hainbat euskaltzaleren topaleku izan dira. Bertsolari gazteak eta goi-mailakoak uztartu dituzten bertso saioek berretsi egin dute mota horretako ekitaldiak hartzeko Karmelo plazaren egokitasuna. XXVIII. edizio honetan, azken bertso saio esperimentalaren ordez, Donostiako Nazioarteko Zinemaldian estreinatu zen “Bertsolari” filma eskaini da Begoñako Udaltegian. Bertan izan dira Asier Altuna eta Andoni Egaña gerturatutako jendearekin bertsoen inguruan solasean, eta, nola ez, bertsoak botatzen ere bai.

Aldaketak Zabalburu plazan EKAINAREN lehen hamabostaldian amaituko diren lanei esker, Hurtado de Amezaga kaletik Zabalburura iristen diren autobusek zuzenean jo ahal izango dute San Frantzisko, Juan de Garay edota Pedro Martinez Artola kaleetara. Ez dute denbora gehiagorik galduko Concha Jeneralaren kaleraino jaitsi eta itzulia emanez. Alferreko 300 metro eta 4 semaforo ekidinez, Bilbobuseko 30, 71 eta 75 lineek nabarmen murriztuko dituzte ibilbidea egiteko behar izaten dituzten denborak.

EL 17 de mayo se celebró el Día contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia, el Ayuntamiento se ha sumado al apoyo a estos colectivos realizando un manifiesto institucional en el que ha reiterado su compromiso en la lucha contra la discriminación por motivo de orientación sexual y de identidad de género. El texto hace hincapié en el respeto a la dignidad personal e integridad física, que deben ser garantizadas por la leyes del Estado, y exige la total despenalización a nivel mundial.También pone en valor el papel del deporte como elemento educativo, inclusivo y ejemplarizante en estos casos.

COLABORACIÓN CON COREA DEL SUR.– El embajador de Corea del Sur en Madrid, Dae-sung Oh, realizó una visita oficial al País Vasco con el objetivo de estrechar las relaciones con el país asiático. El Alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, le recibió en el Salón Árabe del Consistorio y como fruto de este encuentro, se llegó a un acuerdo de colaboración para intensificar las relaciones comerciales que comenzará con la visita de 16 representantes de empresas vizcainas a Corea del Sur durante el mes de junio

EL Mercado de La Ribera ha puesto en marcha una plataforma de venta on-line. A través de la página web www.mercadodelaribera.net se podrá realizar la compra de 274 productos frescos de los dieciseis puestos que participan en este proyecto. Además se ha habilitado el teléfono 946 023 791 para solventar dudas. Los pedidos se tramitarán hasta las 11:30 horas, si se quieren recibir en el mismo día, a partir de esa hora la entrega se realizará al día siguiente. Los productos son transportados en un vehículo frigorífico garantizando su perfecta conservación. El ámbito de servicio es Bilbao y Basauri.

20 pisos dotacionales en Miribilla VIVIENDAS Municipales ha aprobado la compra de veinte alojamientos dotacionales –edificios que comparten zonas como la lavandería, txoko o salones– en Miribilla que se dedicarán al alquiler temporal y rotatorio de duración no superior a 5 años.También se aprobó la contratación de las obras para la ejecución de la rehabilitación integral con criterios de eficiencia energética y la instalación de ascensores en los edificios del Camino de la Ventosa (36 y 51) y los criterios de bonificación para las inversiones en locales comerciales durante 2012.

Udako kirol ikastaroak OPORRETAN forman jarri nahi dutenentzat, Bilbao Kirolak erakundeak zabaldu ditu udako kirol ikastaroen izenemateak. 8.600 plaza baino gehiago daude, eta kirol aukera zabala. Igerilekuetan, besteak beste, aquafitness, aquamix eta haurdun eta haurtxoentzako igeriketa egin ahal izango da. Bestelako kirol-guneetan, berriz, fitness, pilates, padel, aerobic, tenis, mantenimenduko gimnasia edota gimnasia erritmikoko ikastaroak bezalakoek osatzen dute eskaintza. “Udan primeran kirola eginez!” gaztetxoen programak ere jarraipena izango du. Informazio gehiago udal kiroldegietan edota bilbaokirolak.com webgunean.

Abiadura motelgailuak Trenbideko etorbidean

RAFAEL MIKOLETA IPUIN-LEHIAKETAREN IRABAZLEAK.– Banatu dira lehen eta bigarren hezkuntzako gaztetxoen literatur lanak saritzen dituen lehiaketaren XXIV. sariak. Maiatzaren 7ko ekitaldian, 24 umek, 22 irakaslek eta 14 ikastetxek jaso dute saria Udaleko Euskara, Gazteria eta Kirol sailaren eskutik. 892 ikaslek hartu dute parte aurtengo lehiaketan, lau kategoriatan banatuta: LHko 3 eta 4. mailak, LHko 5 eta 6. mailak, DBHko 1. eta 2. mailak eta DBHko 3 eta 4. mailak. Kategoria bakoitzaren barruan 3 sari banatu dira. Lehena 180 eurokoa, bigarrena 140 eurokoa eta hirugarrena ehun eurokoa

BIZILAGUNEN eskariz, Udaleko Zirkulazio eta Garraio Sailak abiadura motelgailuak jarri ditu Trenbideko etorbidean. Victoria Uribe Laso kalearen pareko zebrabidean jarri dira, oinezkoek bidea gurutzatzean segurtasun handiagoa izan dezaten. Aukeratutako motelgailuak “kuxin europearra” motakoak dira. Izenak berak dioen legez, erreiaren erdian jartzen diren kuxin formako laukiak dira, autobusei eragiten ez dietenak (ibilgailuon gurpil arteko zabalera kuxinarena baino handiagoa baita).


junio de 2012

B i l b ao

21

Ehun ekitaldi baino gehiago udaberriko kultur loraldian Gorka Otaegi Uriya

UDABERRI honetan, bilbotarrek ez dute etxean geratzeko aitzakirik. Martxan da Euskadiko kale animazio eta arte eszenikoen kultur eskaintzarik garrantzitsuena. Etxetik gertu, hiriko 8 barrutietan. Maiatza eta ekaina dira Udalak barrutiz barruti antolatutako kultur ekitaldi gehien biltzen dituzten hilabeteak. Aurten, uztaileko Biloko Kalealdia alde batera utzita, 140 izango dira: antzerkia, magia, musika, dantza, malabareak… Bestalde, hemendik aurrera, programazio bateratu batean aurkeztuko dira auzo guztietako kultur ekitaldiak Kultura Barrutik markapean. Urte sasoi honetako eguraldia ezin aproposagoa da kalea eskenatoki bihurtzeko. Alternatiba ona areto egokirik ez duten barrutientzat. Ekainean ere, gune publikoak kulturaz beteko ditu Magia Topaketekin abiatu zen programazioak. Lehen asteburuan, esaterako, zirkuzaleak bapo jarriko dira Errekalde plazako Zirkualde Jaialdiarekin. Ekainaren 1, 2 eta 3an, estatuan garrantzitsuak diren 8 zirku konpainiak ikuskizunak eskainiko dituzte. Bertako antzerki eta dantza taldeek ere badute lekurik kulturaren erakusleiho horretan. Bilboko Zirkuituaren baitan, 12 ikuskizun eskainiko dituzte, besteak beste, Hortzmuga, el clown Ganso & Cía, Pikor Teatro, Circortito, Malas compañías, Nalúa edo Trapu Zaharra taldeek. Made in Bizkaia ikuskizun horiek Bolueta, San Frantzisko, Miribilla, Solokoetxe, Atxuri, Abusu eta Indautxun izango dira.

El Alcalde Azkuna e Ibone Bengoetxea junto al busto de Unamuno

75 años del postunamunismo Errekalde auzoa zirkuzaleen topaleku izango da beste behin

Etxekoa den eta udaberriko programazioan garrantzia duen beste kultur ekimen bat Zinebiklub da. Zinebi Zine Dokumental eta Film Laburren Nazioarteko Zinemaldiko film laburrik onenak proiektatuko dira, hil osoan zehar Otxarkoagako Udaltegian. Euskal dantzek emango diote kutsu folklorikoa kultur loraldiari. Dantzak Plazetan programak jarraipena izango du erromeria herrikoi, dantzaldi eta kalejiren bitartez euskal kultura zabalduz. Nabarmentzekoa da 2. urtez egingo den Larrain Dantza. Iazko arrakasta ikusirik, ekitaldiak jarraipena izatea espero dute. Hitzordua ekainaren 16an izango da Areatzan.

Musika kalejirak

Urtero legez, kaleko musika banden festa-girorik alaienak Deustu, Uribarri, Ibaiondo, Abando eta Basurtu-zorrotzako ostiral eta larunbatak hartzen ditu. Musikauzo programaren aurtengo edizioak fanfarre klasikoak eta proposamen berritzaileagoak uztartzen ditu. Programaren erdia burututa, ekainean aterako diren bandak Katu Buru, Cotton Club, Sugarri Show, Brincadeira, Fanfarre Guretzat, Ardoa Barrura eta Adiskideak izango dira. Ez da hori udaberriko musika proposamen bakarra. Musikaren Egun Europarraren ospakizuna dela eta, ekainaren 21etik 23ra Deustun, San Inazion eta Ibarrekolandan, hainbat estilotako musikekin hitzorduak izango direlako.

%61 lagun gehiago janari eske

Visitas, exposiciones, conferencias y música en el aniversario de su muerte “EN Bilbao, ¿Cómo no vamos a recordar al ínclito don Miguel?”. El 75 aniversario de la muerte de Miguel de Unamuno no pasará inadvertido. El Alcalde Iñaki Azkuna y la concejala Ibone Bengoetxea presentaron una programación cultural que, hasta diciembre, divulgará el legado del filósofo, escritor y pensador bilbaino. Doce actos entre los que se incluyen visitas guiadas del programa Bilbao Izan, exposiciones, proyecciones de cine, conferencias y conciertos. Las actividades comenzaron en mayo con un recorrido unamuniano por el Bilbao su infancia. Tras clausurar la XIII edición del Premio de Ensayo Miguel de Unamuno, junio dará continuidad al programa con tres actividades: el segundo recorrido unamuniano, que se realizará el día 3, en torno a su formación, viajes a Madrid y Salamanca y su afición a los viajes

en tren, que dará pie a visitar las estaciones de Abando y la Naja; la conferencia Miguel de Unamuno: desde Bilbao hasta Bilbao (1864-1930) que ofrecerá el Catedrático de la Universidad de la Sorbona Jean-Claude Rabaté el día 11 en la Biblioteca de Bidebarrieta y la inauguración de la exposición Dibujos de Unamuno, que recopilará más de cincuenta ilustraciones realizadas por él, que podrá ser visitada desde el día 29 hasta el 14 de septiembre, en la Sala de Exposiciones del Archivo Foral. Tras el parón veraniego, en otoño se realizarán la tercera visita guiada, una lectura dramatizada de la obra Fedra, una conferencia a cargo del profesor de la Universidad de Deusto José Antonio Ereño, se proyectará la película La tía Tula, Carmen Pardo y Juan Viadas leerán cuentos y poemas de Unamuno y, como colofón, habrá un concierto de piano de Joaquín Achúcarro.

Udala jangela sozialez harago doazen neurriak aztertzen ari da KRISIAREN ondorioak gero eta nabarmenagoak dira. Argi frogatzen du Udaleko Gizarte Ekintza sailaren 2011ko memoriak. Gero eta gehiago dira oinarrizko beharrak asetu ezin dituzten bilbotarrak. Ia 1.000 lagunek jo zuten udalera janari eske 2011n, aurreko urtean baino %61 gehiago. Goruntz doa baita jantzi edo aterpe premiak eraginda gorriak ikusten dituztenen kopurua ere. Egoerari aurre egiteko, Udala bide berriak aztertzen ari da, hots, jangela sozialek adinako deserosotasunik eragiten ez duten formulak. Erronka gero eta handiagoa gainditzeko, Udalak aurrekontuaren %9 bideratu du gizarte zerbitzuetara. Dagoeneko 16.000 familiek jasotzen dute Sarrerak Bermatzeko Errenta. Pertsona eta familiek izan dezaketen beharrik gorriena da janari premia. Kasu horiez arduratzen den Gizarte Ekintzako Larrialdi Sozialetako Udal zerbitzuak gero eta lan handiagoa du. Iaz, 943 izan baitziren elikagaiak eskuratzeko

laguntza eske udal bulegoetara jo zutenak. 2010ean baino 360 gehiago (%61eko igoera). Jendetza horri gehitu behar zaio elikagai eske parrokia eta beste gune batzuetara jo zutenen kopurua. Hori dela eta, Eduardo Maiz zinegotziak plan berezi bat iragarri du udaberri amaierarako. Cáritas eta Foru Aldundiarekin elkarlanean burutuko da. Neurriek gose diren familien egoera arintzea izango dute helburu. Egun jangela sozialetan eskaintzen diren 560 eguneko menuak ugaritzeaz gain, Peñascal Fundazioarena bezalako jangela ekonomikoen erabilera sustatzea edota janari kitak banatzea aztertzen ari dira, besteak beste. Azken horrek jangeletara joateak jende askori pasarazten dion trantzea ekidingo luke. Besteak beste, seinalatua izateko beldurragatik edota norberaren elikadura ohiturak mantentzeko, beharra duten familia askok muzin egiten baitiote zerbitzuari.

41,9 milioi euro

Ez da hori krisiak eraginda hartuko den lehen neurria. Udalak urteak daramatza Gizarte Ekintza sailaren aurrekontua handitzen. 2008an udal aurrekontu osoaren %7ra iristen ez bazen ere, dagoeneko %9 da, hots, 41,9 milioi euro.

Ahora eramatekorik ez duen jende askok etxebizitza duen arren, aterpe edota jantziak eskatzen dituztenen kopuruak ere hazkunde nabarmena izan du. 2010ean 430 pertsona izan ziren zerbitzua eskatu zutenak. Iaz, berriz, 583, hots, %35 gehiago. Goranzko joera orokorra Sarrerak Bermatzeko Errenta jasotzen dutenen kopuruan ere islatzen da. 16.000 familia (27.915 bilbotar) ari baitira oinarrizko laguntza hori jasotzen. 2010ean baino %15 gehiago. Bestalde,

adingabekoen arreta programei esker, 831 espediente kudeatu eta 2.224 pertsonen egoera ondu zen.

Ganadores del premio Unamuno EL filósofo vasco Jon Sudupe y el filólogo granadino Jairo García son los ganadores del XIII Premio de Ensayo Miguel de Unamuno. En la modalidad de euskera, la obra premiada Oi, Europa! ha conseguido que Sudupe se haga por tercera vez con el galardón. En lengua castellana, el premio ha sido para la obra La mitad ignorada. En torno a las mujeres intelectuales de la Segunda República. El jurado ha destacado la calidad, la diversidad y rigor en la exposición de ideas de los trabajos presentados. 76 en castellano y 2 en euskera.


22

B i l b ao

Batzarreko akordioak–Acuerdos de Pleno

2012ko ekaina

Olga Sáez

LOS temas del pleno del mes de mayo estuvieron teñidos por la grave situación económica que atraviesa el Estado a la que no es ajena Bilbao a pesar de encontrarse en una situación privilegida en comparación con otros municipios y no tener endeudamiento. Pero las perspectivas de futuro no son buenas y eso tiene ya un reflejo en las actuaciones municipales. El consejero delegado del Ayuntamiento de Bilbao, Andoni Aldekoa, adelantó en el pleno que en 2013 la ciudad contará con un presupuesto equivalente al de 2006 y dispondrá de 22 millones de euros menos debido a la bajada de recaudación en un 7,5%. Aldekoa dijo que “hoy el Ayuntamiento de Bilbao tiene los Presupuestos de 2007 y en 2013, el año que viene, tendrá los presupuestos de 2006 y eso es lo que nos tiene que preocupar, porque que la recaudación baje un 7,5% supone que el año que viene tenemos 22 millones de euros menos en esta casa”. El consjero delegado del Ayuntamiento dijo que la situación de crisis “es dramática”. “La situación no da para más y hay que actuar”. “Los representantes de los ciudadanos debemos llegar a un acuerdo, a un pacto para sacar este país adelante, porque, de lo contrario, no hay nada que hacer”. Aldekoa realizó estas declaraciones durante el debate de una propuesta del PSEEE que planteaba un posicionamiento plenario de “rechazo a la reforma laboral” aprobada por el Gobierno central y refrendada en el Congreso. Esta propuesta instaba asimismo al Gobierno vasco a “seguir defendiendo el autogobierno y los servicios públicos y las políticas sociales como pilares del Estado del Bienestar”. La iniciativa contó con enmiendas de modificación presentadas por el equipo de Gobierno y Bildu. La primera de ellas, apoyada únicamente por los proponentes salió adelante gracias a la mayoría absoluta del PNV, mientras que la de Bildu no salió adelante por estar apoyada solo por la formación abertzale. Aldekoa apuntó que el Ayuntamiento tiene que “repensar” sus competencias porque “la situación no da para más” y tras afirmar que las “propias” son “intocables”, dijo que se va a reflexionar acerca de las “compartidas” y las “impropias”. Precisamente la reducción del SAMUR en un 50% fue justificada por Aldekoa dentro de esta política de evitar duplicidades y ajustar servicios. El

Acuerdos de Pleno El presupuesto de Bilbao en 2013 se verá mermado en 22 millones de euros tiva presentada por Bildu en la que se pedía no subvencionar iniciativa alguna basada en el sufrimiento de los animales, como las corridas de toros. El Alcalde insistió en que el Consistorio no subvenciona a la plaza y que los toros “no nos cuestan un euro”. Recordó que se trata de un espectáculo que consigue “muchos ingresos” para Bilbao. El PSE, por su parte, emplazó a Bildu a quitar este espectáculo donde gobiernan, como en Orduña. En la misma línea se manifestó Ángel Rodrigo (PP) quien puso en valor el “aporte” económico que supone y recordó que en Bilbao siempre ha habido una “honda tradición taurina”.

OTA

Alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, intervino en este debate para asegurar que lo que él no quiere es tener que despedir a trescientas personas y que el objetivo es “ir ajustando las cosas”.

Ordenanza de cultos.

El Ayuntamiento de Bilbao tiene previsto tener lista a finales de este año una ordenanza para regular la apertura de centros de culto, según anunció ayer el concejal de Urbanismo, Ricardo Barkala. El edil explicó que está previsto que en julio vaya al Consejo Asesor la propuesta sobre esta materia que el Consistorio está “a punto de culminar” y en octubre la Junta de Gobierno aprobará inicialmente la ordenanza . Después, se abrirá el plazo para las alegaciones públicas y tras recogerlas y analizarlas se llevará el texto a pleno para su aprobación definitiva. Barkala ha censurado durante su intervención la proposición no de norma presentada

por el PP en la que se pedía que se prohíba el uso de locales comerciales para el culto religioso, y que fue rechazada por el resto de formaciones, al considerarla “extemporánea”. Barkala recordó a la portavoz del PP, Cristina Ruiz, que en estos momentos y hasta la elaboración de la ordenanza está paralizada la concesión de cualquier licencia para abrir centros de culto. Para Alfonso Gil del PSE a los populares “se les ha ido la mano” con esta iniciativa, con la que según ha dicho, busca “rentabilidad política”. Ana Etxarte (Bildu) ha afirmado que el objetivo de esta iniciativa es prohibir la práctica de la religión musulmana en Bilbao y que el PP y el PNV son “responsables” con sus “afirmaciones” de los problemas de convivencia en la Villa.

Toros

El pleno ha rechazado también una inicia-

Los primeros quince minutos de OTA podrían ser gratuitos en un futuro en aquellas zonas comerciales o de servicios de Bilbao. El Área de Circulación del Ayuntamiento va a estudiar esta propuesta presentada por el Partido Popular y que ya funciona en ciudades como Gasteiz. El concejal de Circulación, Asier Abaunza, se comprometió a estudiar esta iniciativa aunque ya anunció que no se pintaría una nueva zona. Abaunza, que ya conocía la medida implantada en Gasteiz recientemente, se mostró cauto antes de conocer el impacto económico que puede tener para el servicio de OTA y, en todo caso, se comprometió a estudiar su efecto económico y trasladarlo a una comisión para que sea valorado por todos los concejales. La concejala de Bildu, Elena Gartzia, ya adelantó que su grupo no es partidario de que “esta medida sea para todo el mundo”. Para Gartzia, “sólo estaría justificado en aquellos casos en los que se trata de una utilización del vehículo para trabajo y que deben parar en zonas comerciales durante poco tiempo”. Sin embargo no aprobaría que todo el mundo venga a lo que venga pueda hacer uso de estas plazas gratuitas porque entiende que eso irá “en detrimento del uso del transporte público”. En todo el caso el debate se postpone hasta momento en que el concejal disponga de los datos económicos.

Así nos ven / Así nos ven

Cristina Prat, manager de turismo

“Hacer turismo en Bilbao era impensable”

O. S.

CRISTINA Prat es responsable de la iniciativa VisitBarcelonaBilbao que fue presentada este mes en la Villa para ofrecer un turismo de intercambio en estas ciudades. Reconoce que antes Bilbao era una ciudad gris, con humo a la que resultaba impensable visitar, mientras que ahora resulta muy atractiva desde un punto de vista cultural, gastronómico y urbanístico.

–¿Qué tienen en común ambas ciudades para que se establezca esta propuesta conjunta de turismo? –A nivel arquitectónico son ciudades con bastante parecido puesto que han sufrido una remodelación importante. En estos momentos, Barcelona sigue creciendo y si no fuera por la crisis aún lo haría a mejor ritmo. Y en Bilbao ocurre lo mismo. Hace quince años era impensable venir por el humo y lo gris que era. Viajabas a Donosti pero no a Bilbao. Ahora resulta muy interesante venir aquí. –En el recorrido que hizo usted en su reciente visita, ¿qué le pareció más atractivo? –A mí me atraen mucho las avenidas anchas. Soy muy urbanita y Bilbao es idóneo para descubrir edificios mientras paseas como la

Torre Iberdrola, el Guggenheim... –Personalmente ¿le parece una ciudad de negocios o encaja en un turismo más cultural y urbano? –Hasta ahora Bilbao se veía más como una ciudad de negocios. Es un turista más corporativo, nuestro trabajo va a ser precisamente dar a conocer ese otro turismo que ofrece la ciudad, aunque sin descuidar el turismo de congresos porque Bilbao tiene unas instalaciones como el Palacio Euskalduna que sin duda seguirán siendo foco de atracción de visitantes de negocios a lo que tampoco hay que renunciar. Pero, el bilbaino se tiene que acostumbrar a ver por las calles a extranjeros visitando la ciudad. –¿Qué recomendaciones hace a los turistas que se interesan por este programa conjunto?

–Les recomiendo que hagan una excursión por el Casco Viejo que combina una ruta cultural con la gastronomía y el comercio. Además, les digo que no se pierdan si pueden una visita al museo de Bellas Artes porque aunque es menos conocido que el Guggenheim, tiene exposiciones muy interesantes y también les recomendamos una excursión de noventa minutos por Abandoibarra. Por supuesto, ir al Guggenheim, pero eso lo piden ellos, la mayoría vienen a visitar este museo. –De su experiencia, ¿echa de menos algo en Bilbao que quizas los expertos en turismo de la ciudad no lo hayan detectado? –A nivel turístico falta mucho. Le falta oferta diaria en invierno porque no funciona ni el bus turístico. Es lo que estamos intentando.

–¿Con qué se queda? –La gastromía es estupenda, el Guggenheim espectacular y me encanta callejear, por eso yo haría un trinomio. –¿Cuántas veces ha estado usted en Bilbao y cuál ha sido el motivo? –Muchas veces. Conocía Bilbao porque he venido de vacaciones con mis padres, después a fiestas de Donostia con escapada a Bilbao con mi novio... la última vez tenía 23 años, hacía ya unos años que no había vuelto. –¿Existe este mismo programa con otras ciudades? –No es un programa con Bilbao, pero si funciona no descartamos que se pueda realizar algo parecido con ciudades con las que también trabajamos como Madrid o Sevilla.


Oroimeneko zaporeak–Los sabores de la memoria

junio de 2012

Aumenta el prestigio y la presencia de Bizkaiko Txakoliña

El txakoli es para el verano Javier Urroz

EN primavera florece el txakoli, y en verano estallan sus sabores en la época más propicia para su consumo; que ahora se extiende a todo el año. Mientras el ciclo vegetal de las parras enriquece sus podadas cepas con nuevas hojas de color verde tenue, fresco, casi transparente; el vino ya embotellado empieza a estar en su momento óptimo de degustación. Estabilizada su ligera aguja, espera a que las temperaturas primaverales suban y nuestro paladar lo exija como acompañante imprescindible de comidas, meriendas y salidas veraniegas. El año pasado fue año de éxitos txakolineros, y ahora se recogen los frutos. En los premios Bacchus, el Urezti 2008, de Bodegas Itsasmendi, recibió el máximo premio de la Unión Española de Catadores. También recibieron un Bacchus de Oro el nº 7 de la misma bodega y el Magalarte. En la categoría de Plata recibieron mención el Agirrebeko, el Otxanduri y el txakolí joven de la bodega multipremiada. Por su parte la Guía Peñín va a calificar a 36 vinos de la DO Bizkaiko Txakolina con más de 88 puntos sobre 100. Un adelanto de lo que se publicará en la guía del prestigioso catador, cuyo portavoz, Carlos González, calificó a los vinos del 2011 “mejores que los del 2.010 que ya nos parecieron excelentes”. Quizás para celebrarlo, la primavera ha sido tiempo de festejos protagonizados por degustaciones populares y citas bajo el lema Bizkaiko Txakolina, mesedez. Leioa, Santurtzi y el Arenal bilbaino vivieron fiestas en las que el protagonismo de nuestro vino se vio acompañado con distintas celebraciones. También el Consejo Regulador protagonizó una embajada

B i l b ao

23

Berriak / Noticias Reabre el Tamarises

Javier Izarra, chef con una larga trayectoria en locales de alta escuela, el último el Etxanobe de Fernando Canales; ha puesto en marcha un restaurante de alto nivel en la sede del antiguo Tamarises, en la playa de Ereaga de Getxo. Un espacio para una cocina alto nivel, en la que lo mejor de nuestros productos se interpreta con sobriedad y maestría, modernidad y vanguardia bien entendida. Un servicio atento y familiar y una bodega con una oferta universal completan una propuesta novedosa.

Arane en Estrasburgo

Bodegas Arane de Arrigorriaga, realiza a primeros de junio en Estrasburgo una jornada vinícola en el centro de Europa de la Juventud, frente al Parlamento Europeo, dirigida a personalidades del Consejo de Europa. En la “gira”, los vinos representados también visitarán los clubs enológicos de Niederhausbergen y Offenheim. Uno de los actos principales será el maridaje propuesto junto al chef Serge Knapp en el “Auberge de La Chapelle”, entre productos de Alsacia y diferentes vinos aportados por la misión encabezada por Luis Mari García. Munetaberri es el único viñedo y bodega de txakoli de Bilbao

“al foro”, con motivo de la Final de Copa jugada por nuestro Athletic. Elena Unzueta, nueva presidenta de la DO se manifestó a favor de que Bizkaiko Txakoliña y Athletic Club compartieran protagonismo en la carpa Athletic Hiria organizada en el entorno del campo Vicente Calderón. Nuestro vino fue el único blanco que se degustó en ese espacio deportivo-festivo. Otro evento llevó a nuestro vino hasta la “capital del mundo” (en esta ocasión no hablo de Bilbao, sino de Nueva York) donde se celebró la Txikifest 2012, con nuestro vino como protagonista destacado. La iniciativa de Eder Montero, emprendedor bilbaino que junto con su esposa Alexandra Raij, regenta varios locales en Nueva

York; apoyada por una numerosa presencia sirvió para mostrar al público norteamericano las especificidades de nuestra bebida. Txakoli de las tres DO (Gipuzkoa, Bizkaia, Araba) fue catado por medio millar de entusiastas.

Bilbao tiene su propio txakoli

Pocos saben que en Bilbao todavía queda un viñedo y una bodega de txakoli. Recordamos las diferentes normativas proteccionistas municipales que en tiempos ancestrales impedían que entraran vinos de fuera hasta que los elaborados por los agricultores de la Villa y sus alrededores estuvieran vendidos. O los amplios viñedos diseminados en la república de Begoña,

JAVIER BICARREGUI, PRESIDENTE DE SLOW FOOD.- Acompañado de su predecesor, Mariano Gómez, ahora concejal de Salud y Consumo en el Ayuntamiento; en la alubiada, (babak de Mungia con sacramentos de “Euskal Txerri” y morcillas de Abadiño), celebrado en el restaurante Arandia de Julen Prado Egia en la Encarnación. En la foto acompañan a los citados, S. Sebastián, Anuntxe Arana, Santi Reguile y Txus Colina. Una treintena de miembros del movimiento Slow Food creado por Sandro Petrini hace 25 años para la salvaguarda de nuestros productos más emblemáticos, acompañaron el ágape completado con una jugosa merluza frita con pimientos rojos y un queso original de oveja carranzana “cara negra” de Sodupe; antes del postre y el café. Una quincena de restaurantes de nuestro territorio pertenecen a esta asociación ecogastronómica

de donde les viene el apodo de “matsorris” a sus vecinos. Hoy en pleno S.XXI, justo en las laderas de enfrente saltando por encima de la Ría, bajo las cimas del Pagasarri, a la vista de la cantera; en la zona de Arraiz; el caserío Munetaberri ha recuperado los viejos sueños de sus dueños y ha renovado unas antiguas parras transformando casi siete hectáreas de monte en un ejemplar viñedo, acogido a la DO Bizkaiko Txakolina. Desde sus lomas se distingue Bilbao. La torre de Iberdrola, el Guggenheim, la solución centro “vestida” por Buren, el ascensor de Maiona, la basílica de Begoña y, buscando entre casas de nueva planta tras el Bilbao Arena, la Igle-

sia y puente de San Antón que figuran en la etiqueta de este elegante vino. Los abuelos de los jóvenes que hoy desarrollan esta empresa, elaboraban allí txakoli casero. Ello les decidió a recuperar la tradición. Aprovechando la orientación sudeste que tienen las laderas donde se haya el caserío, y los terrenos de caliza y marga, han hecho una plantación en espaldera que permite una mejor y más completa maduración de la uva. Cinco años llevan elaborando, en los últimos tiempos una media de 40.000 botellas, casi otros tantos kilos de uva recogida, que se beben principalmente en Uribe Kosta, Mungialdea y Basauri… y por supuesto en Bilbao.

DULCES DEL CONVENTO.- El claustro del Museo Diocesano de Arte Sacro, en Atxuri, acogió el el IX mercado de “Los dulces del convento”. En ese marco tan bello como desconocido por los bilbainos, esta feria de productos de repostería y artesanía creados por ordenes monacales de clausura, tuvo el mismo éxito que ediciones precedentes. Por sus stands, ampliados este año para acoger a varios conventos andaluces, desfilaron un surtido de dulces dignos de elevarnos a los más altos cielos gustativos: perrunillas, magdalenas, turroncillos, sobaos, mantecados, yemas, almendrados, empiñonados, roscos, garrapiñadas, guirlaches, amarguillos, mostachones, mazapanes, saladillos, nevaditos, mantecadas, empanadillas de cabello de ángel, claritas, huesos de la garma, panecillos, copitos reales, turroncillos, lazos de hojaldre, alconadillas, castellanas, isabeles…


24

B i l b ao

Créditos sociales

2012ko ekaina

Respeta rigurosamente los sabores de las materias primas

La cocina vasca, placer y salud

Blas Bermúdez

EN estos tiempos de crisis es cuando mejor se revelan las esencias de las personas, cuando la radiografía social refleja certeramente lo que somos. Sin boatos ni loas, sin celofán de diseño. Es cuando el ectoplasma no logra despistar la realidad de quien lo proyecta. Se ha escrito mucho sobre si lo que decimos es consecuente con lo que hacemos, y viceversa. Pero no es más que literatura voluntariosa que aporta lo que puede sin centrarse en lo que debe. Al final es la penuria, la miseria moral asociada a la deriva económica la que pone en crisis los valores que predicamos. Todos nos volvemos un poco traslúcidos a los ojos de los demás y hacemos buena la frase que John Le Carré acuñó en La casa Rusia: “Ningún hombre está a la altura de su retórica”. Hay excepciones que no confirman más que eso, que son excepciones. Aunque cada uno nos consideramos vocacionalmente “la excepción”. Todos guardamos celosamente en el zurrón media docena de buenas acciones que al recordarlas nos reconfortan y nos reconcilian con nosotros mismos. Las hemos aireado en múltiples ocasiones, como quien se ve obligado por el contexto, siempre que se ha presentado la oportunidad. Pero nunca hemos narrado a nadie nuestras omisiones. Esas enturbiarían nuestro discurso y esparcirían la duda en nuestros interlocutores. Pues muy a nuestro pesar estamos muchísimo más cargados de omisiones que de buenas obras. Aquí no pasa como en los modernos sistemas de enseñanza en los que trescientos “créditos” son suficientes para obtener una diplomatura o una licenciatura o… como rayos se llame ahora! Esta es la carrera de la vida. El que crea que ya tiene los “créditos sociales” necesarios para vivir en la autocomplacencia debería escrutar su entorno. El que aflora y el que permanece oculto, un entorno en el que el drama social es tangible y se ceba además en los más débiles: Más de dos millones de niños del Estado español viven en hogares por debajo del umbral de la pobreza. Son datos aportados hace unos días por UNICEF y avalados por los datos del Instituto Nacional de Estadística. ¿Quién se hace cargo de esos “créditos” que hemos generado entre todos? Yo desde luego no cuento con la banca ni con las finanzas porque ni les conozco ni me interesa. Y si me los encuentro podría llegar incluso a ser violento. Con lo que cuento es con que todos y cada uno de nosotros dejemos de considerarnos “la excepción” y actuemos en la medida de nuestras posibilidades sin buscar fórmulas mágicas ni líderes espirituales. Sin retórica, sea nuestra o ajena, que nos supere. Estando simplemente a nuestra altura.

Jesús Llona Larrauri

LA cocina vasca es de una variedad y riqueza extraordinarias. Se ha dicho que los vascos hemos logrado con tan solo las cuatro salsas singulares para el pescado –la roja en los platos a la vizcaina, la blanca en el pil-pil, la verde en la merluza y la negra en los txipirones en su tinta–, componer y elaborar una gran variedad de platos de gran calidad y con proyección universal. La cocina vasca, ha revitalizado los buenos productos del mar, del caserío o de la huerta, los mismos productos que siempre estuvieron presentes en nuestros restaurantes y asadores haciéndolos más atractivos y ligeros, y dotándoles de una variedad y riqueza extraordinaria.

Los grandes asados

El asado es una de las formas más antiguas y naturales de cocinar. Es tan viejo como el descubrimiento del fuego hace 70.000 años y se basa en la acción directa del calor seco que concentra en el interior del alimento todo su jugo. Los asados al horno para las piezas grandes; la cazuela, que admite un asado menos seco que el clásico; la parrilla, el método más directo que exige un fuego rápido y vivo; el burduntzi, tan viejo como nuestra cultura, que consiste en ensartar las piezas enteras de ternera, cordero, etc, para asarlas a las brasas del carbón vegetal; y más modernamente el papel de aluminio, son las formas en que se presenta habitualmente esta faceta de nuestra cocina. La cocina vasca ha elevado a la categoría de sublime algunos asados como el cogote de merluza a la parrilla, plato tradicional que a base de pescado fresquísimo ha adquirido gran popularidad; el rodaballo, de gran prestigio en la cocina internacional y símbolo de categoría gastronómica desde antiguo, se presenta delicioso al horno o a la parrilla; el besugo, seguramente el espárido más importante de nuestra cultura culinaria, de carnes blancas, y sabor delicado y suave; la ventresca de bonito del norte, pieza única formada por la parte ventral de este pescado; y las populares sardinas de Santurtzi, historia y tradición que han recorrido todo el mundo. El cordero lechal de gratísimo paladar; y los chuletones de buey o chuletas de palo, también conocidos como Villagodios, que se preparan con las costillas del lomo alto, puestas a la parrilla directamente sobre el fuego, jugosas por dentro, son el estandarte de los asados cárnicos vascos.

Los pimientos y las setas

Dulces o picantes, frescos o secos los pimientos dan sabor propio a nuestra cocina y son algo más que un ingrediente. El pimiento verde del país, de la huerta vizcaina, es un sublime manjar para disfrutarlo en el verano. Podemos asegurar que es uno de los frutos más singulares

La cocina vasca se compone de multitud de platos de gran calidad y proyección universal

y exquisitos que brotan de esta tierra. Simplemente fritos ya resultan fascinantes y se pueden comer varias docenas de una sola sentada ya que están dotados de una ternura encantadora, apenas tienen piel, y destacan por su excelente aroma y por su calidad sedosa al paladar. Los pimientos verdes del país también se emplean para envolver distintos manjares, dando lugar a la renombrada “cocina del relleno”, introduciendo en su interior txangurro, setas con langostinos, bacalao, txipirones o patitas de cordero. Todo un delicioso mundo para el paladar que eleva a la categoría de sublime al protagonista principal, el pimiento verde del país, o Gernikako Piperra. De otra parte, están los pimientos del piquillo de Lodosa, variedad única, que han logrado un reconocimiento universal.

simas en los revueltos, sin olvidar los “perretxikus”, llamados también “sisas blancas” o setas de Orduña/Tricholoma Georgii), de color blanco amarillento y muy perfumadas. También son delicadas la “gorringo” o “kuleto” (Amanita Caesarea), la “galanperna” (Lepiota Procera) y la “barrengorri” o champiñón de campo (Psaliota Campestris), y todas constituyen una maravilla gastronómica.

Los pescados y mariscos

Las merluzas de anzuelo o de pintxo, procedentes de Bermeo u Hondarribia, los calamares o txipirones que llegan casi vivos a las cocinas de tantos restaurantes costeros, las lubinas que acuden a los estuarios de nuestros ríos, y otros pescados deliciosos como los salmonetes, las doradas, etc., obtenidos con métodos artesanales, son una auténtica delicia de nuestra cocina.

La cocina vasca ha revitalizado los buenos productos del mar, del caserío o de la huerta, dotándoles de variedad y riqueza La “carne vegetal”, como se llama a las setas, es un alimento tradicional y de temporada. Después de la lluvia, cuando surgen los calores, las setas abundan, y la amplia cultura gastronómica de este pueblo hace que constituyan en su época verdaderas delicias para el paladar. La “ziza-ori” o “saltxa perretxiku” (Cantarellus Cibaruis), las diferentes “urretxas”, “gibelurdiñas” y “tellagorris” (Familia de las Russulas), “ontto beltzas y zuris” (Boletus aereus y edulis) y las “ziza zuris” o “txipakik”, nombre de las gamuzas (Hydnum rpandum). “Zizas” y “gamuzas” son riquí-

Aparte de los ya citados, tenemos que añadir las frágiles, pero no por ello menos importantes, anchoas que se cocinan con aceite y ajos, bien sean fritas o albardadas, y a las sardinas, de igual o mayor importancia. En cuanto a los mariscos, gustosos y caros, son emblemáticos en nuestras mesas los percebes, la langosta, el bogavante, el centollo, las cigalas y los langostinos.

Los potajes y las verduras

Hay pocas cosas tan apetecibles en los días fríos y largos del invierno como uno de los sustanciosos y nutritivos potajes a los que

somos tan aficionados los vascos. Su base son las legumbres, y dentro de ellas las más populares son las alubias que durante decenios y generaciones fueron una constante en el plato diario, pintas o rojas, como las de Gernika y Tolosa, y también las “pochas”, alubias de temporada que aún no están secas, acompañadas de sustanciosos chorizos, morcillas, y con patatas, verduras, etc. En cuanto a las verduras, que se cultivan en nuestras huertas, hay que destacar las exquisitas alcachofas, los deliciosos espárragos blancos y gruesos, los “cogollicos”, una variedad de lechuga rizada, las espinacas de hojas muy tiernas, los frescos tomates de verano, los cardos invernales, las coliflores, las habas de los primeros días de mayo, las borrajas, y un amplio abanico de ingredientes con los que se pueden confeccionar variados y deliciosos platos.

Los postres

En la cocina tradicional o en las nuevas cocinas renovadas, los postres vascos han despuntado desde siempre por ser exquisitos. Hay pocos quesos pero todos de gran calidad, y destacan los elaborados en Aralar, Urbia, Orduña, Gorbea y Andia, entroncados todos bajo la D. O. Idiazabal. No debemos olvidar la mamía o cuajada, otro ancestral postre de las “etxekoandres” vascas, el arroz con leche, las natillas, las tostadas, la intxaursaltsa, las peras al vino, las manzanas asadas y la compota. Y entre las frutas hay que destacar con nombre propio las cerezas, las ciruelas, los melocotones, los higos, las manzanas que podrían ser la fruta típica vasca, las nueces y las castañas, sin olvidar el kiwi de reciente implantación, que se cultiva en Euskadi con acierto.


junio de 2012

Kontsumitzailearen Informaziorako Udal Bulegoa (KIUB), Bilbon bizi direnei Udalak eskaintzen dien doako zerbitzua da Ugalde kalea, 7 48012-Bilbo

E-posta/Correo: omic@ayto.bilbao.net/Tel: 944 204 969 Fax: 944 205 066 Ordutegia: Astelenetik eguenera 10tik 13:30etara eta barikuetan 8:30tik 13:30etara aurreko hitzorduagaz

Horario: Lunes a jueves de 10 a 13:30 y viernes con cita previa de 8:30 a 13:30

B i l b ao

25

La Oficina Municipal de Información a la Persona Consumidora (OMIC), es un servicio municipal gratuito para los residentes en el municipio de Bilbao C/ Ugalde, 7 48012-Bilbao

Revisiones, a su tiempo Existe mucha publicidad en torno a la periodicidad con la que es obligatorio revisar tanto la instalación de gas como la caldera y quién puede o debe llevar a cabo dichas inspecciones, pero todavía existen dudas al respecto. Aclaramos los detalles para que nadie ponga en riesgo su seguridad pero tampoco corra con gastos innecesarios Naiara Baza

EL quién y, sobre todo, el cuándo pueden o deben realizarse las inspecciones tanto de nuestra instalación de gas como de nuestra caldera suelen generar ciertas dudas entre la población usuaria. Esta confusión no sólo es producto del desconocimiento de los y las clientes sino también de la desinformación o de las informaciones erróneas que las compañías suministradoras de gas o los fabricantes de las propias calderas tienden a lanzar públicamente. Son muchas las empresas que, bien a través de anuncios en papel bien en sus páginas web, publican afirmaciones como ésta o similares: “La revisión general anual de la caldera de gas es obligatoria por ley”. Y sin embargo no es así. No al menos en todas las comunidades autónomas. De hecho, según el RITE (Real Decreto 1027/2007 que rige el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios) en vigor, es competencia de las comunidades autónomas “establecer los periodos de inspección y los requisitos que deben cumplir los agentes autorizados”. En este sentido, y por lo que a nosotros hace referencia, en la CAV la ley establece que la revisión de la caldera ha de hacerse obligatoriamente cada dos años. Una revisión anual en Bizkaia, Gipuzkoa o Álava sería perfectamente opcional –a valorar por parte del cliente– pero, en ningún caso, de obligado cumplimiento. La revisión de la caldera, bien anual o bienal, es conveniente para evitar averías y prevenir un posible mal funcionamiento del equipo térmico que pueda poner en riesgo la seguridad del cliente y su familia.

A elección del cliente

Los usuarios están en su perfecto derecho de elegir la empresa que revisará su caldera, la cual no tiene porqué corresponderse con la marca del electrodoméstico. Puede coincidir o no. La decisión es nuestra. El objetivo de estas revisiones es el de analizar la eficiencia energética y las emisiones de gases de los distintos equipos de climatización. De su control se deben encargar las comunidades autónomas, si bien es cierto que la mayoría no ha regulado todavía los procedimientos de control. El precio de las mismas es libre aunque depende del modelo de la

En la Comunidad Autónoma Vasca, por ley, la revisión de la caldera se debe realizar cada dos años

La inspección, bien anual o bienal, es conveniente para prevenir malos funcionamientos en el equipo lías y no pudieran ser corregidas en el momento de la revisión, se deberá interrumpir el suministro y se precintará la parte de la instalación o aparato afectado. Las averías deberán ser corregidas por un instalador de gas o un servicio técnico que deberá entregar al usuario un justificante de corrección según un modelo unificado.

El reinicio del suministro

caldera y de la ciudad en la que se realice. Las revisiones del fabricante suelen ser más económicas aunque también más limitadas mientras que las que realizan las compañías de gas y electricidad suelen ser más completas ya que, en ocasiones, incluyen la revisión (o a veces el arreglo) de ciertos elementos de la propia instalación. Por todo ello, la persona consumidora deberá analizar qué modalidad de revisión le conviene más, en función del abanico de precios

ofertados y de las necesidades que se le planteen.

Y la instalación, ¿qué?

La revisión de la instalación la deberá llevar a cabo siempre la empresa suministradora de gas natural. En Euskadi esta inspección, por ley, tiene que ser realizada cada cuatro años. El precio de la misma lo establecen las propias comunidades autónomas y –aunque de media ronda los cincuenta euros– de una a otra puede oscilar

La revisión de la instalación la debe llevar a cabo la empresa suministradora de gas y lo debe hacer cada cuatro años

entre los 34 y los setenta euros. En la CAV, en concreto, el pago por este concepto asciende a 59,08 euros (IVA incluido). Existen una serie de cuestiones prácticas que conviene tener en cuenta en este punto: –En primer lugar, la inspección tiene que anunciarse por carta, aunque, con toda probabilidad, encontrará también carteles indicándola en su portal con cinco días de antelación. –Si no se pudiera realizar esta visita –por encontrarse ausente el usuario– el distribuidor deberá indicar la fecha de una segunda. Por su parte, al usuario se le recomienda no admitir en su domicilio a ningún operario que no esté identificado, ni pagarle si éste llegase a realizar la inspección. De hecho, el precio de este tipo de revisiones se suele cobrar normalmente junto con la factura del consumo. Si se llegasen a detectar anoma-

En las cartas que la empresa suministradora envía a los domicilios con motivo de la realización de la instalación de gas aparece con claridad tanto el precio de la revisión como la forma en la que al consumidor le será comunicada la fecha y hora de la misma. Además, en estas misivas también se da cuenta de las consecuencias que tendría la no ejecución de la inspeción. Citamos textualmente: “Existe un plazo límite, transcurrido el cual nos veremos en la obligación de proceder al corte del suministro de gas. El reinicio del mismo conllevará unos gastos en concepto de enganche”. En concreto, el importe por este concepto asciende a 88,12 euros (IVA incluido), que se sumaría al coste de la inspección. Se trata de un pago inevitable si finalmente la revisión no se llegase a producir y supusiese la consiguiente suspensión del suministro. Por tanto, tenga en cuenta los plazos y los tiempos de inspección, tanto de su caldera como de su instalación, con el fin de no tener que incurrir en gastos innecesarios.


26

B i l b ao

2012ko ekaina

Bordar la historia La tienda Martín Ibisate, de Belosticalle 8, mantiene con empeño la tradicional tarea de costura y bordado a máquina, tras años de dificultades unidas a un sector en decadencia

El propietario Francisco José Martín junto a la responsable de la tienda Carmen Abasolo

estado de ánimo que, según Aristóteles, todos los hombres ansiaban perseguir pero no coincidían en la vía de concreción. Unos buscan dinero, otros honores y, una parcela de la población cose a la antigua usanza, aunque, eso sí, con utensilios que nunca hubieran imaginado nuestros ancestros. Hace unos años la tendencia generalizada era el bordado a bastidor. Al boom de otra época, le siguió un período de estancamiento, durante el cual las magníficas tiendas de Gran Vía, así como la firma Wertein, una de las más conocidas, desaparecieron debido a la transformación de los hábitos de vida. Wertein suministraba máquinas industriales para grandes talleres, que cosían cortinas, tapicerías o prendas en general, instaladas en naves destinadas a fabricar textiles a gran escala. Tanto la firma Singer, que ocupaba una espléndida lonja frente a Diputación, como Sigma, de similares características, situada en el chaflán de Gregorio de la Revilla, pasaron a la historia. En la actualidad únicamente perviven Alfa,

en textos del S.XVI, que se conserva como término de identidad cultural en la Comunidad vinícola cuna de nuestro querido Fernando Llorente. Francisco José Martín, propietario de la tienda Martín Ibisate de Belosticalle 8, y vinculado durante tres décadas a la octogenaria firma Singer, narra la situación actual con conocimiento de causa. “Nos hemos diversificado para soportar la crisis. Arreglamos máquinas de todas las marcas, incluso las más económicas, hemos introducido telas e hilos, clases de patchwork y salidas a domicilio, con las que principalmente queremos dar un buen servicio a nuestros clientes, todavía mayoritaria-

la tienda de siempre de la calle Bertendona y Martín Ibisate, en el Casco Viejo bilbaino. Patrón, sobrehilar, dobladillo, ojal, cordoncillo, cremallera, sisa... Términos fundamentales para conocer una tarea que, por obra y arte de la técnica, está despuntando tras años de sequía. Larga vida a la máquina de coser y al trabajo artesano de siempre.

Itxaso Elorduy

LAS máquinas de coser han evolucionado en paralelo a las nuevas tecnologías. Las más revolucionarias funcionan en la actualidad con un pendrive que almacena información, que el usuario previamente recopila, y prácticamente trabajan solas. La técnica ha obrado en consecuencia con estos utensilios que nuestras madres utilizaban a diario para los pertinaces arreglos domésticos. El Bilbao de los años 30, al igual que la mayoría de las ciudades europeas, daba confort a conocidas marcas de máquinas de coser. Sigma, Singer, Alfa, Refrei, ocupaban las mejores lonjas de la ciudad. La carestía inundaba el período de entreguerras y el consuelo religioso era la única alternativa frente a la cruenta situación. La Iglesia, el cuidado de la casa y bordar, únicas alternativas para la mujer de una época marcada por la desigualdad de género. Historias como la de la señorita Patro, la profesora de bordado, que, tras sufrir una crisis nerviosa ante la inesperada llegada de los jefes de la capital, que pisaban Bilbao con la intención de controlar el buen funcionamiento de la escuela Singer de corte y confección, se olvidó la falda y apareció en saya de raso negro rematada con puntilla. Una recepción con honores impropia de una dama de aquella recatada época. “Las herramientas han evolucionado pero en cierta medida hay una regresión”. Un volver atrás marcado de nuevo por la dificultad económica. El patchwork o almazuela, una tradición vinculada al aprovechamiento de retales, que se puso de moda en la serie fetiche de nuestra infancia, La casa de la pradera, ha renacido con fuerza. Almazuela documentada

Iñaki Atxutegi

JOSUREN bizitza zurigorriz zegoen margoztuta. Betidanik izan zen Athleticekoa. Seaskan zegoenean gurasoek zintatxo zuriz eta gorriz apaintzen zuten umea. Txikitatik ohitu zen Bilboko taldearen kamiseta eroaten gurasoak zaleak zirelako. Urteak aurrera joan ahala bera ere zaletu zen. Barruraino zaletu ere. Bi astean behin San Mamesera joaten zen. Sarritan pasatzen zituen asteburuak Athleticek partidak jokatu behar zituen lekuetan. Europan zehar ere, jakina, Josu hor egoten zen lehoiak animatzen. Halaxe,turismo egiten zuen bitartean bere futbol egarria asetzen zuen. Berarentzat futbol esatea Athletic esatea bezalakoxea zen. Noizean behin izan zuen neskalagunaren bat edo beste, baina Athleticzaletasuna beti izan zen indartsuagoa maitasuna baino. Hala ere, nahiz eta oso zalea izan eta urteetan gora eta behera ibili eta gero, Josuk bazeukan betegabeko guraria. Ez zen inoiz joan izan Kopako final batera Madrilera. Liga partidaren bat edo beste ikusia zuen

mente femeninos. La máquina es un aparato complejo, que a veces no se domina con un libro de instrucciones y, tras la venta, ofrecemos la posibilidad de que el comprador se acerque para recibir una clase práctica in situ”. Las lecciones de almazuela se imparten a un público joven, entre los que predomina curiosamente un sector relacionado con la salud pública, que aspira a realizar sus propias creaciones, personalizar prendas para disfrute propio. “Disfrutar de tus manualidades no tanto con un fin comercial o por obligación, como sucedía hace años”. O bien a mujeres que quieren salir de casa y buscan una motivación con la que ocupar el exceso de tiempo libre.

“Hoy en día se cose por afición, para liberar tensiones, como desarrollo personal” “Llevamos cinco años asistiendo al BEC, a la feria de Manualidades, y en ella se aprecia la variedad de trabajos que realizan nuestras alumnas, desde sencillas piezas, hasta verdaderas obras de arte”. Hoy en día se cose por afición, para liberar tensiones, como desarrollo personal. Es un momento para el trabajo manual, la autorrealización que conlleva felicidad. Un

Lasaitasuna nagusi Madrilen, baina Kopa,... Kopa beste maila bat zen. Betidanik entzun izan zituen Josuk aspaldiko jokalarien histori epikoak: Zarra, Belauste, Pitxitxi, Gainza, Iribar, Carmelo, Uriarte,… horiek Kopa mitikoen jabe ziren. Oraingo jokalariak defendatu behar ziren, zelan ez, baina falta zitzaien bere irudimenean agertzen zen puntu gehigarri hori. Olinpora eramaten duena: Kopa. Beraz, Kopako finalerako sarrera lortu zuenean, Josuk hartu zuen bere bizitzako pozik haundiena. Jakina, kamiseta, bufanda, bandera eta apaingarri guztiekin joan behar zela erabaki zuen. Lagunekin batera autobusez joan zen Madrilera finalaren egunean bertan. Goizean goizetik atera eta eguerdirako Madrilen zeuden. Iritsi eta berehala, jakina, poteoa hasi zen. Koadrilakoak beste koadrilarekin batu ziren, hauek beste

batekin eta, azkenean bostehun lagun baino gehiago hasi ziren Madriletik gora eta behera tabernak topatu nahian. Alkohola etengabe edan zen egun hartan. Hamaika kalimotxo hartu zituen Josuk eta mokau bat hartzeko gogorik ez zuen izan. Hain gustura zegoen ezagun eta ezezagunekin

ez zituen inguruan. Hala ere, Josuk jarraitu zuen parrandan, Madrileko giro zurigorri horrek ametsa zirudielako. Hala ere, denbora aurrera joan zen eta nekea etorri zitzaion. Josuri. Banku batean jesarri egin zen atsedena hartzeko. Hain zen handia bere nekea horrenbesteko parranda

Kopako finalerako sarrera lortu zuenean, Josuk hartu zuen bere bizitzako pozik haundiena batera kantuan eta oihuka... Kalimotxoak bata bestearen ondoren pasatu ziren basoetatik Josuren ahora eta hasieran lagunak lantzean behin ikusten bazituen ere, momentu batean ezezagunak besterik

eta kalimotxoren ondoren... Konturatu orduko lo seko geratu zen. Itxartu zenean bakarik zegoen bankuan. Ez zuen inor ikusten. Gaua zen. Erridikulu samar zegoen Josu bankuan jesarrita, bandera es-

kuan eta buruko min itzelak jota. Altxatu eta noraezean hasi zen. Ez zuen Madril ia ezagutzen eta ez zegoen galdetzeko inor. Erlojuari begiratu eta bere bizitzako sorpresarik haundiena hartu izan zuen: egunsentiko laurak ziren. Partida amaituta zegoen dagoeneko. Eskua poltsikoan sartu eta sakeleko telefonoaren pantailatxoan ikusi zuen bere lagunek behin eta berriro deitu izan ziotela bera aurkitu nahian. Lotsatuta zegoen. Horrenbeste urtetan finala ikusi nahi eta dena pikutara kalimotxoa zela eta. Taxia ikusi zuen eta eskua altxatu zuen. Gelditu eta barruan sartu zen gidariaren ondoan: “Bilbora” esan zion eta ez zuen ahoa berriro zabaldu bidai osoan. Gidariak irratia pizteko keinua egin zuenean bere eskua kokatu zuen irratiaren aurrean. Ez zuen ezer jakin nahi finalari buruz. Ezer ere ez. Josuk ez zekien bere argazkia zenbait egunkaritan eta Interneteko ataritan atera izan zutela. Banku madarikatu hartan lo, bandera eskuan eta ahoa erabat zabalik. Titularra adierazgarria zen oso: “Lasaitasuna nagusi Madrilen”.


junio de 2012

B i l b ao

27

Alberto Gutiérrez, director del Hotel Carlton

“El sector servicios bilbaino le debe mucho al Palacio Euskalduna” Naiara Baza

EL más antiguo de los hoteles de la Villa, también uno de los referentes del sector en la ciudad, nos abre sus puertas. Repasamos su historia y actualidad de la mano de su director, Alberto Gutiérrez. –¿Cómo va la temporada? ¿Cuándo han llenado por última vez? –Este año ha habido varios momentos en los que hemos rozado el lleno. En Semana Santa, por ejemplo, tuvimos colgado el cartel de “no hay habitaciones” durante dos días. También el mes de mayo ha sido muy bueno. Tradicionalmente lo es. Suelen celebrarse bastantes congresos y convenciones tanto en el Palacio Euskalduna como en el BEC, donde ha tenido lugar estos días la Bienal de Máquina Herramienta. De todos modos, por las características de este hotel, no es bueno que tengamos todas las habitaciones ocupadas. Procuramos tener siempre alguna libre para esos clientes habituales que, por el motivo que sea, no han podido hacer la reserva o han tenido un viaje imprevisto... Procuramos no darles un “no” como respuesta. –Hábleme de la Suite Imperial, ¡la joya de la corona! –Sí, es una habitación que no tiene ningún tipo de comparación en Bilbao, por su ubicación, sus vistas, por su diseño y, sobre todo, por sus dimensiones. Son casi 250 m2 y en ella se han alojado muchísimas personalidades, gentes acostumbradas a viajar y a instalarse en habitaciones del más alto nivel. Pues bien, muchos nos han dicho que no han encontrado una suite similar a ésta, ni siquiera en París. –En Bilbao hoteles de cinco estrellas, además del Carlton, están el Meliá, el Domine y el López de Haro. ¿Es dura la competencia? –Es dura pero muy saludable. La competencia nos hace estar alerta, no relajarnos en absoluto y seguir trabajando por ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes. Si bien es cierto que en ocasiones una competencia excesiva puede conllevar una caída en los precios y quizá en Bilbao ha pasado un poco eso. –Habla del precio. ¿Están notando la crisis? –Claro, estamos afectados como todas las familias, las empresas, administraciones... –Pues dicen que el lujo no está en crisis. –He leído mucho al respecto y puede ser que cierto sector del lujo no esté sufriendo la crisis o incluso que esté incrementando su facturación. Quizá firmas de moda, empresas de automóviles de alta gama, productos tangibles... sin embargo, no creo que sea el caso de la hotelería. Suelo estar en contacto con muchos directores de establecimientos de cinco estrellas y no conozco el caso de ninguno que esté mejorando sus cifras y sus re-

“Nosotros seguimos nutriéndonos de clientes que visitan Bilbao por negocios”

“La competencia es dura pero muy saludable”

“Es difícil encontrar hoy en día un hotel que esté aumentando sus ventas, por muy de lujo que éste sea”

sultados. Es difícil encontrar hoy en día un hotel, ni urbano ni vacacional, que esté aumentando sus ventas, por muy de lujo que éste sea. El negocio se ha resentido. –Estamos en un Bilbao cada vez más turístico. ¿Se refleja esto en su clientela? –Evidentemente sí que notamos

Vidas paralelas ABIERTO al público en enero de 1926, “la historia del Carlton ha estado vinculada a la historia de Bilbao desde sus inicios”. “En aquella época existía una gran necesidad de un hotel que diera servicio a todos aquellos hombres de negocios de Gran Bretaña, Francia... que venían a comerciar con los grandes industriales, empresarios navales y constructores vizcainos. Aquello originó que los propios accionistas de las empresas solicitaran la apertura de uno para atender a sus visitas”. Construido y diseñado por el arquitecto Manuel María Smith, el Carlton es uno de los edificios más significativos del Ensanche. Cuenta con 142 habitaciones distribuidas en seis plantas y está declarado Monumento Arquitectónico, Artístico, Histórico y Cultural. Ha sido, a lo largo de su historia, sede y testigo de importantes aconteci-

mientos sociales y culturales. Fue, por ejemplo, sede del Gobierno vasco durante ocho meses. “Después del bombardeo de Gernika el ejecutivo de Aguirre buscaba un lugar para acomodarse, querían un edificio seguro y se fijaron en éste”. Con el paso del tiempo, el establecimiento de la plaza Moyúa evolucionó con la propia ciudad. “Al ritmo que marcaban la industria y los grandes astilleros”. Y se convirtió también en el pulso de la vida social de la Villa. “Todas las grandes personalidades que se acercaban hasta Bilbao se alojaban aquí. Toreros, cantantes, escritores, actores y actrices... Ernst Hemingway, Ava Gardner, Albert Einstein o Maria Callas por citar algunos”. Actualmente de su explotación se encarga el grupo Aránzazu Hoteles y en 2011 obtuvo la Q de Calidad Turística que entrega el Gobierno vasco.

que el sector turístico ha experimentado un incremento sustancial, que la ciudad tiene otra cara y que es cada vez más atractiva para el visitante. Sin embargo, –y te hablo como Hotel Carlton, desconozco lo que ocurre en el resto– nosotros seguimos nutriéndonos fundamentalmente de clientes que visitan Bilbao por negocios; reuniones, ferias, congresos, convenciones... Apenas el 30% de nuestra clientela se corresponde con ese perfil de turista de ocio. Además, el de ocio es un tipo de turismo bastante estacional. Se concentra en los meses de julio y agosto, la Semana Santa, algún puente y, sobre todo, las noches de los sábados. –Siendo así, ¿hasta qué punto les ha influido entonces la actividad del Palacio Euskalduna? –Ha sido fundamental, desde sus orígenes ha funcionado estupendamente, su gestión ha sido modélica y, desde luego, yo creo que todo el sector servicios bilbaino, comercio incluido, le deberíamos de dar las gracias. Le debemos mucho porque nos está proporcionando un volumen de negocio importante. –Por otro lado, son muchas las parejas que eligen el Carlton como escenario de su boda. –Así es, y es una parte de nuestra actividad que procuramos mimar y cuidar con todo lujo de detalles. De hecho, somos el único hotel en Bilbao que para una sola boda destinamos tres y hasta cuatro salones distintos: uno para el cocktail de bienvenida, otro para el almuerzo o la cena, otro para el baile y un cuarto para la ceremonia si desean celebrarla aquí. Por otro lado, cuidamos muchísimo la gastronomía y procuramos que nuestro servicio sea impecable. –¿Y cuál es el reto ahora? –Principalmente el de mantener de la calidad en el servicio que creo ha sido una constante a lo largo de toda nuestra historia; y hacerlo, además, en la nueva coyuntura económica en la que nos movemos. Antes se podían hacer planes y previsiones a largo plazo, hoy ni siquiera somos capaces de hacerlas a medio. Debemos, y no sólo los hoteles sino todas las empresas, adaptar nuestros procesos de explotación de la mejor manera posible a lo que demanda este nuevo escenario en el que creo que vamos a permanecer muchos años.


28

B i l b ao

Koldarra maisu Olvido Almadia

EZAGUN da inor ez dela bere jaioterrian profeta, historiak erakutsi digunez onenek kanpora behar dutela etxean jasotzen ez duten maitasunaren bila. Bakealdian eroso zaigu esaera zaharrarekin bat egitea. Eta profetak atzerrian lortutako arrakastak gutaz, berton geratu ginen idiotez, hari sekula jaramon egin ez genion ezgauzez, alegia, ezer onik adierazten ez duen arren, noizbait poztu egiten gara hura Pekin edo Berlinen txalo artean hartu dutela jakinda. Profetak nolanahi ere gurea izaten segitzen baitu, guretarra, era zakar horretara kalifikatzea zilegi bazait. Inork ezin digu ukatu haren aberkideak, edo auzoko ohiak, edo aspaldiko lagunak izateko eskubidea. Eta historiak ere erakutsita, eta irakatsita, badakigu profetarik baztertuenari, bere herrian mesprezatuenari, Eriok deitzen duenean kanposanturik urrunenean, sortu zeneko lurretik hamaika kilometrotara hilobiratua izateko desioa idatzita utzi duen apatridarik gogorrenari ere urteak aurrera egin ahala etxera itzultzeko gogoa piztu egiten zaiola. Oraindik ez da aurkitu kontradikzio hori askatuko duen arrazoi zientifikorik. Hasieran pixkanaka hazten den melankoliaren gisako sentimendu apala izan daiteke. Gero benetako grina izan ohi da. Zer deritzogu, berriz, jaioterrian profeta izateko aukerarik eskaini zaion arren hari muzin egin eta alde egiten duen esker txarrekoaren jarrerari? Are gehiago: zer uste dugu etxean profeta horren egiazko premian gaudelarik hark kasu egiten ez digunean? Ez al diogu bederen traidorea deitzen profetatzat jotzen dugun, behar-beharrezko, nahitaezkoa dugun eta, hala ere, mutu gorrarena egiten digun gizabanako iheskor horri? Ez al diogu koldarra deitzen arazoak pilatzen zaizkigunean guri lagundu beharrean supituan desagertzen den arduragabeari? Juan Aranzadi antropologoak liburu argitsu bezain polemikoa argitaratu zuen horren gainean aspaldi: El escudo de Arquiloco. Batzuek errukirik gabe pentsalaria larrutu eta gure euskal tragedian desertorearen apologia egiten ari zela leporatu zioten. Emir Kusturica zinemagile bosniarra Parisen eta Columbian aritu zen irakasle serbiarrek jaio zen hiriari, Sarajevori, bortizki eraso egin eta hiru urtez setio ikaragarria ezarri zioten bitartean. The Clash taldearen kanta famatua gogoan –Should I stay edo should I go?–, berriki abiatu da egoera hartaz jende aurrean hausnartzen. Alferrik, ordea, edo berandu, antza denez. Nahiago heroiaren alarguna izan koldarraren emaztea baino, zioen Pasionariak. Ziur? Auskalo.

2012ko ekaina

Olatz Saitua, soprano

“No me atrevía a decir que mi sueño era cantar” Txani Rodríguez

OLATZ Saitua ha recorrido medio mundo gracias a su prodigiosa voz. Licenciada en Ciencias Empresariales y Económicas, su vida, sin embargo, no tiene que ver con los números sino con el arte. Esta soprano bilbaina ha crecido con la música. Su madre toca el piano y es, nos dice, “muy cantarina”; su padre formó parte de distintos coros y sus hermanos cantaban y tocaban varios instrumentos. “Desde pequeña siempre he estado vinculada a la música, solfeo, txistu, dantza, con diecisiete años, pasé al Conservatorio”, recuerda. Allí estudió canto y guitarra y se graduó después en ópera. A Olatz Saitua le aguardaban los escenarios y el aplauso. –¿Cuándo supo que podría cantar ópera? –No pensaba en cantar ópera. Me gustaba cantar y a los veintiuno fue la primera vez que me atreví a decirle a mi “amuma” que mi sueño sería poder cantar, pero no lo dije en público. Además del coro, mi gran influencia era la radio. Me pasaba el día y la noche –porque me la dejaba encendida– con Radio 2. Pensaba más en el mundo del oratorio porque no conocía la ópera, y desde el coro parece más cercano, y mi voz es también clara, fina, instrumental, no poderosa ni muy oscura, que es más habitual en los escenarios de ópera. –¿Entonces? –Pues la verdad es que no había visos de que me pudiera dedicar a cantar. Nadie me animó a estudiar ni a pensar en un futuro como cantante. No tenía ese tipo de voz, pero seguí estudiando y cuando terminé la carrera de empresariales, con un dinero que tenía ahorrado y una beca que conseguí en el Concurso de Canto de Bilbao pude irme a estudiar a Italia a ver qué pasaba. Al menos iba a probar a seguir estudiando. Lo de buscar un trabajo con Empresariales podía esperar. El año anterior estuve trabajando en un teatro de ópera en Santa Fe (USA), con una beca

La soprano bilbaina Olatz Saitua

terminar mis estudios y entrar en el mundo profesional, el de las audiciones y las agencias en Alemania y Austria. Allí conocí a Plácido Domingo, hice una audición y me invitó a su concurso y a un concierto por TVE. Eso me facilitó mucho el darme a conocer aquí, pero decidí que quería trabajar en Alemania, en la plantilla de un teatro, y tener continuidad. Desde mi debut y mi experiencia en el Mozarteum supe que la faceta teatral se me daba muy bien, y en Centro Europa se valora mucho. La mejor decisión fue quedarme

“Para el mundo de la música clásica es vital que el público joven se interese por él” para jóvenes emprendedores donde también recibía clases. Aunque no lo tenía previsto, caí en un curso de verano con Carlo Bergonzi en Siena y ése fue mi camino. –Fue el comienzo del camino… –Sí. Luego vi que mi voz encajaba mejor en repertorios clasicistas y me fui a estudiar a Salzburgo con otra gran cantante, Wilma Lipp. El último año de estudios me contrató el Landestheater de Salzburgo y gracias a eso pude

allí y hacer muchísimo repertorio en un teatro de altísima calidad, bajo la batuta de Stefan Soltesz. Eso me abrió las puertas del teatro del Liceo en Barcelona, y ahí seguimos. También la BOS me dio fantásticas oportunidades y poco a poco he ido haciendo recorrido. –¿De qué actuaciones se siente más satisfecha? –Satisfecha completamente nunca, pero muy feliz con muchísimos roles… sobre todo cuando música y libreto son ambos de

gran calidad y exigencia. Recuerdo de un modo especial Susanna en Las Bodas de Figaro en Essen y en Barcelona, en fantásticas producciones. Sobre todo la de Johannes Schaaf con el que hicimos un trabajo de teatro increíble. Aprendí tanto, disfruté tanto y tuve tanta satisfacción de ver cómo reconocían mi trabajo mis directores y compañeros que fui inmensamente feliz. Esta producción la repetí en seis temporadas desde 1998 hasta 2006. Pero ha habido más. He tenido muchísima suerte de poder hacer papeles muy interesantes con grandísimos directores de escena, y estar al lado de magníficos cantantes y maestros. Soy muy curiosa y sólo el hecho de poder ver de cerca el trabajo de ensayos de fascina. Es mi gran pasión. Tenemos una gran suerte de vivir en una parte del mundo en la que la música y el teatro son accesibles. –Ha actuado en muchos lugares, ¿dónde cree que se aprecia más la ópera? –La música se aprecia en todas partes, pero hay públicos que lo exteriorizan más que otros. Yo guardo como oro en paño cartas que me ha enviado gente del público de Essen. Que alguien se tome el trabajo de darte las gracias después en su casa me parece que no tiene precio. –¿Y cree que somos melómanos en Bilbao?

–En Bilbao hay mucho melómano. Hay una gran tradición, se ha escuchado a grandísimos interpretes, cantantes, solistas… La ABAO, la BOS y la Sociedad Filarmónica han permitido al público adquirir un gran bagaje. –Va a formar parte del jurado del Concurso Internacional de Canto Bilbao-Bizkaia “Félix María Unanue”, dirigido a apoyar a artistas emergentes. ¿Es creciente la afición a la lírica entre los jóvenes? –Entre los jóvenes, no sé si hay más interés que antes. Si es verdad que sobre todo, las puestas en escena se están modernizando mucho para que el público joven que tiene otros códigos visuales pueda disfrutar de música creada siglos atrás. Para el mundo de la música clásica es vital que el público joven se interese por él. –¿Qué le queda por conseguir en su carrera? –Me queda seguir. Seguir. Y conocer nuevos repertorios, colaborar con colegas a los que admiras… poder seguir haciendo lo que es para ti tu pasión. Disfrutar de los ensayos, de la compañía de los músicos y de la gente del teatro. También me queda el transmitir esa pasión a otros, que aprendamos a disfrutar más que a ver las faltas, que cada intérprete aporta algo único, aprender de lo que se hace bien e intentar siempre mejorar.


B i l b ao

junio de 2012

29

La Orquesta Sinfónica de Bilbao presenta su próxima temporada de la mano de grandes intérpretes

Tradición y actualidad Patricia Sojo

COINCIDIENDO con su noventa y un edición, la Orquesta Sinfónica de Bilbao presentará el próximo curso una temporada sinfónica y otra de cámara con una brillante programación en la que podremos escuchar una escogida y variada selección de composiciones que irá desde el repertorio más tradicional hasta obras actuales llenas de referencias cinematográficas o ritmos étnicos de la mano de algunos de los mejores intérpretes del panorama internacional. Asimismo, la BOS realizará el estreno absoluto de “De contrapuntos y amables polifonías” de Tomás Aragüés, obra encargo en colaboración con la Fundación Autor.

Temporada sinfónica

A lo largo de diecisiete programas, la temporada sinfónica contará con la presencia de consagrados solistas como el chelista Antonio Meneses –que ofrecerá el Don Quijote de R. Strauss– y la renombrada pianista Elisabeth Leonskaja –que tocará el Concierto para piano nº2 de Prokofiev–. Junto a ellos, aparecerá un grupo de jóvenes valores que gozan ya de un gran reconocimiento como: el violinista Ning Feng –ganador de prestigiosos concursos como el “Paganini”, está llamado a convertirse en uno de los fenómenos musicales de este siglo– que inaugurará la temporada los días18 y 19 de octubre con el maravilloso concierto de Tchaikovsky, el aclamado pianista Fazil Say –a quien escucharemos el Concierto para piano nº12 de Mozart–, la ya famosa violinista Arabella Steinbacher –que interpretará el Concierto de Mendelssohn coincidiendo con el Concierto de primavera– y el estupendo chelista Daniel MüllerSchott que regresará a la BOS con el impresionante Concierto de Shostakovich. También podremos escuchar al violinista Alexandre

El chelista Daniel MüllerSchott

La famosa violinista Arabella Steinbacher

tas, el Magnificat de Bach, con motivo del Concierto de Navidad. Además de su titular, Günter Neuhold, las batutas invitadas a dirigir la Orquesta serán: Anne Manson, Carlos Miguel Prieto, Michael Sanderling, Lawrence Foster, Pedro Halffter, Frank Beermann, Ronald Zoliman, Junichi Hirokami y Hobart Earle.

Temporada de cámara

El pianista turco Fazil Say

da Costa –que tras protagonizar el Concierto de Carnaval, volverá a Bilbao para clausurar la temporada con un programa titulado Viva México–, al chelista Johannes Moser, al clarinetista David Krakauer, a la trompa Ewelina Sandeska y a los pianistas Jan Simon, Mateusz Borowiak y Denis Zhdanov (estos dos últimos ganadores del concur-

so “María Canals”). Respecto a los cantantes, la soprano María Espada cantará un programa SchubertMahler mientras que la también soprano Marta Matheu y el barítono Detlef Roth, acompañados por el Orfeón Pamplonés, entonarán Ein Deutsches Requiem de Brahms. La Sociedad Coral de Bilbao cantará, junto a un elenco de notables solis-

La temporada de cámara, que comenzará el 5 de noviembre, albergará diez conciertos, la mayoría de los cuales estarán a cargo de diversos grupos de cámara pertenecientes a la Orquesta de Bilbao. Además de estas formaciones, los artistas invitados serán: el concertino de la Orquesta Sinfónica de Galicia, Massimo Spadano, que abrirá la temporada, y Alexandre Da Costa y Johannes Moser que también participarán en la temporada sinfónica.

Abonos

Un año más, la BOS ofrece la posibilidad de acogerse a las diferentes modalidades de abono cu-

yos precios se mantienen respecto al año anterior. El abono temático “Las tres Bes + M” –que permitirá asistir a cuatro conciertos en los que podrán escucharse obras de Bach, Beethoven, Brahms y Mozart–; el abono de iniciación –con el que se podrá asistir a seis conciertos fijados por la orquesta– y el abono a la carta –pensado para los que deseen elegir seis conciertos de la temporada–. Asimismo, y en colaboración con la BBK, continuarán los abonos para jóvenes así como los abonos protectores y las entradas de última hora que se podrán adquirir con un 50% del coste real una hora antes del concierto. Los precios especiales para parados, familias numerosas y grupos también se seguirán aplicando así como el Bonobos –sistema de compra de entradas por adelantado– con un 20% de descuento. Del mismo modo, la BOS seguirá con sus colaboraciones habituales entre las que se encuentran la participación en dos óperas de la próxima temporada de ABAO y en el mes de marzo su implicación en Musika-Música.

Excelente clausura de las temporadas de la Sociedad Filarmónica y de la BOS EL próximo miércoles 6 de junio la Sociedad Filarmónica finalizará esta temporada con un concierto estelar a cargo de la Amsterdam Baroque Orchestra dirigidos por una de las máximas personalidades de la música barroca: Ton Koopman acompañados en esta ocasión por la soprano Dorothee Mields. Un monográfico dedicado a J.S. Bach en el que se podrá escuchar una de las Suites instrumentales, un Concierto de Brandemburgo y dos de sus Cantatas. Ton Koopman que, además de director, es un extraordinario clavecinista y organista fascinado por los instrumentos originales y la interpretación con criterios históricos, fue nominado a un Grammy

y a un Grammophone Award por su grabación de la integral de las Cantatas de Bach. La magnífica soprano Ainhora Arteta, dirigida por el director titular de la orquesta Günter Neuhold, protagonizará los días 7 y 8 de junio. el concierto de clausura de la temporada sinfónica de la BOS. Se trata también del último concierto del ciclo “Grandes obras para grandes solistas” en el que se interpretará la Sinfonía nº3 de Brahms, la Suite Katia Kabanova del compositor checo L. Janacék y una selección de los maravillosos lieder de Richard Strauss. Sin duda, un broche de oro para finalizar esta temporada.

Concierto de ABAO

El director y clavecinista Ton Koopman

BAJO el título Passione d´amore. Puccini y el verismo italiano la ABAO ofrecerá el 2 de junio un concierto en el Euskalduna con la soprano Martina Serafín, el tenor Marco Berti y la Orquesta Sinfónica de Navarra dirigidos por Roberto Rizzi-Brignoli en el que podremos escuchar algunas de las arias más representativas compuestas por Verdi, Puccini y Giordano correspondientes a sus óperas La forza del destino, Tosca, Manon Lescaut y Andrea Chénier.


30

B i l b ao

2012ko ekaina

El Mentón de Fogarty publica ‘Gigantes’ y una de sus canciones se convierte en imagen turística de Bizkaia

“Hemos vivido cosas que soñábamos cuando empezamos a tocar” Javier Corral López de Alda

TIENE El Mentón de Fogarty un sentido lúdico y animoso que no se prodiga mucho por aquí. Para su tercer y mejor álbum, titulado Gigantes, han ampliado nómina de sonidos y colaboraciones, siempre desde una aspiración masiva y desprejuiciada, que agranda más si cabe su gancho entre distintas audiencias (la canción oficial del Bilbao Basket, sintonías para series televisivas, actuaciones en las finales coperas del Athletic…). Y ahora una de sus nuevas canciones, Kantauri, tiene el honor de ejercer de embajadora turística de Bizkaia, gracias a una campaña de la Diputación. Otro momento dulce para este quinteto bilbaino que ya supera una década de vida en la que han sabido ganarse el apego de la gente, mientras sus canciones mejoraban sin pausa. –Os habéis convertido en la imagen turística de Bizkaia a través de Kantauri. ¿Qué surge primero, la canción o la campaña? –Lo primero que surgió fue la canción. Estaba inspirada básicamente en nuestro mar, en esa sensación de pertenencia a una tierra. Por eso se llamó Kantauri desde el principio. Posteriormente surgió la campaña de promoción turística. –Aquí en Bilbao, sois un grupo muy popular, ¿Qué incidencia creéis que ha tenido que ver en esa popularidad el Bizkaia Bilbao Basket? –Las colaboraciones que hicimos con el Bizkaia Bilbao Basket coincidieron con la publicación de nuestro primer disco y una intensa campaña de promoción que nos hizo estar muy presentes en los medios. Desde luego, es algo por lo que estamos agradecidos al club y de lo que nos sentimos muy orgullosos. –Os distribuye una multinacional, ahora mismo ¿cómo pensáis que incide una gran compañía en el desarrollo de un grupo? –En nuestro caso incide más bien poco. Nosotros tomamos todas nuestras decisiones de manera autónoma. Las grandes compañías ya no lo son tanto y eso hace que centren sus esfuerzos en sus artistas principales. –Musicalmente es probable que os haya influido tanto el pop español de los ochenta como el brit pop. ¿Cuál se os hace más cercano? –Supongo que es una cuestión de temporadas. Hubo una época en la que escuchamos mucho pop en castellano y esa influencia quedó marcada. Probablemente hoy en día apenas escuchemos grupos en castellano, pero es uno de los pilares de nuestra música. Respecto al pop británico, creo que hoy en día está más presente que en los comienzos del grupo.

Una de sus nuevas canciones, Kantauri, es la banda sonora de la campaña turística de Bizkaia

–Este disco nuevo Gigantes probablemente sea el mejor acabado de los tres publicados, ¿habéis quedado satisfechos con el resultado final? –Sí, nos hemos quedado contentos. Hemos alcanzado un grado mayor de seguridad en el estudio, tomamos más decisiones de forma autónoma, etc… Lo que pasa es que los músicos cuando terminamos un disco tendemos a querer pensar sólo en el siguiente, porque siempre piensas que hay cosas que mejorar. –¿Cómo accedéis a Kaki Arkarazo? ¿Es muy diferente su manera de trabajar a la de Ludovico Vagnone, vuestro productor anterior? –A Kaki le conocemos de toda la vida por su gran trayectoria. La primera propuesta partió de la compañía y tuvimos claro que era una gran opción. Ha sido un placer trabajar con él en los dos últimos discos. Respecto a Ludo, tampoco somos los mismos músicos que grabaron el primer disco, lo cual implica que necesariamente la forma de trabajar fue diferente. En cualquier caso, son dos productores con ideas muy distintas sobre la música, todas ellas válidas. –¿Qué buscábais con el resto de colaboraciones, de Kepa Junkera a Dani Merino o Natxo Beltrán, etc? –En el caso de Kepa Junkera

–Ya desde el nombre se intuye una afición por el cine, ¿es cierta? ¿Qué tipo de cine os interesa? –La afición por el cine va por barrios. En esto también somos muy distintos. A algunos les apasionan las películas de los años 50, a otros las de acción y explosiones, a otros el manga, etc… –Ahora que ya habéis superado la década como grupo, ¿se han cumplido vuestras expec-

“Hemos alcanzado un grado mayor de seguridad en el estudio, tomamos más decisiones de forma autónoma” (así como los txalapartaris Iñigo y Argibel) buscábamos hacer una fusión de nuestra canción, Kantauri, con instrumentos típicos vascos que le dieran a la canción esa vinculación a la que hace referencia la letra. También queríamos meter una slide guitar y para eso quién mejor que Dani Merino… Respecto a Natxo, somos muy amigos y nos hacía ilusión que aportara su granito de arena al disco. Esperamos que nos llame cuando publique su tan esperado álbum de debut en solitario.

tativas iniciales o aún estáis en ello? –Nunca hemos tenido una perspectiva clara de a dónde pensábamos llegar, ni sabemos si llegaremos a algún sitio en el futuro. Lo que sí podemos afirmar es que hemos vivido cosas que soñábamos desde que aprendimos a tocar nuestros instrumentos. Y todo esto siendo una cuadrilla de amigos. –¿Os permite El Mentón dedicaros al grupo en exclusividad o simultaneáis con otros trabajos? –Estando las cosas como están,

simultaneamos trabajos con la actividad musical. –Para la grabación del vídeo de Kantauri recorristeis media Bizkaia, ¿os habéis llevado sorpresa con lugares que no conocíais? –Desde luego que sí. Fue un rodaje muy intenso en el que recorrimos muchos kilómetros para rodar escenas muy cortas. Si bien somos buenos conocedores del entorno, siempre hay sitios que redescubres y te vuelven a sorprender. –Por cierto, esa canción ha sido adaptada al euskera, por Jon Maia además, y al inglés, ¿os veis cantando más veces en uno u otro idioma? –En euskera hemos hecho bastantes cosas, desde adaptaciones de canciones nuestras hasta versiones como Hegal egiten de Itoiz que se publicó hace dos veranos. Nos sentimos muy cómodos y nos encanta hacerlo. Respecto al inglés, básicamente hemos hecho versiones. No nos vemos componiendo letras en inglés a día de hoy. –¿Cómo se os presenta el verano? –El verano va a ser complicado. Solemos decir que si no hay dinero (o dicen que no hay) para Sanidad, ¿cómo va a haberlo para música? En cualquier caso, estaremos encantados de tocar lo máximo posible, enseñar a la gente nuestro trabajo y hacerles pasar un buen momento.


Arriaga eszenatokira–El Arriaga, a escena

junio de 2012

B i l b ao

31

Curro Carreres, director de escena de ‘Entre Sevilla y Triana’

“Sevilla es un personaje más de la obra” Alberto Álvarez Kaller

EL Teatro Arriaga vivirá el día 23 de junio la resurrección escénica de la zarzuela de Sorozabal Entre Sevilla y Triana, una obra que sólo ha vivido una única representación desde la que ha pasado más de medio siglo. El murciano Curro Carreres se encarga de la dirección de escena. Charlamos con él de la segunda zarzuela de la temporada tras La corte de Faraón, que se podrá entre el 23 y el 27 de junio. –Entre Sevilla y Triana se estrenó en 1950, pero no se ha vuelto a representar desde entonces. ¿Cuáles han sido los motivos de este rescate? –Sus valores. La obra realmente fue un éxito en su momento y merece la pena volver a representarla por sus grandes méritos artísticos y musicales. Es el momento de que sea reconocida. El argumento fue muy moderno para su momento. En la época del estreno era un tema espinoso. La protagonista es una madre soltera y la trama plantea un triángulo amoroso. –¿Cuáles van a ser los puntos fuertes de este montaje? –Uno de sus grandes puntos a favor es la música. Sorozabal es-

que es un valor añadido para la obra. El vestuario de Jesús Ruiz también es muy importante. La ambientación se ha mantenido en los años cincuenta, la época del estreno. Hemos elegido un planteamiento realista, pero siempre muy poético, con mucha imaginación. Se reconoce Sevilla, pero es una ciudad artísticamente teatral. Tenemos dos espacios: el barrio de Triana y el puerto de Sevilla, que en los años 50 llegaba hasta Triana. –¿Qué nos puede contar del reparto? –La incorporación del cantaor es una propuesta nuestra. En su mayoría son gente joven, adecuados al rol. Está Carmen Solís, la protagonista, José Julián Frontal, Andeka Gorrotxategi, Ángel Garó... Estamos trabajando el tema del acento con los actores no andaluces. Con Andeka no va a haber problema porque acaba de hacer en Madrid El gato montés, que está ambientada en Granada, con la que ha tenido un grandísimo éxito. –¿Qué es lo que va a encontrar el espectador? –Se va a encontrar con un espectáculo lírico teatral actual, moderno, con el valor añadido que se tra-

“Emilio Sagi le ha aportado al Teatro Arriaga un posicionamiento internacional”

“La obra fue un éxito en su momento y merece la pena volver a representarla por sus grandes valores artísticos y musicales” “Le tengo mucho cariño al Arriaga, debuté aquí en 1997”

cribe su zarzuela sevillana, por lo que predomina lo folclórico. En la obra podemos ver una sevillana, una farruca, un pasodoble, una habanera… Sevilla es un personaje más de la obra. Para introducir el flamenco contamos con el cantaor,

ta de una zarzuela, el género lírico por antonomasia. Se va a encontrar además con una obra que no conoce, como quien va al cine a ver una película nueva. El público está acostumbrado a un repertorio y ahora, rescatando esta zarzuela,

tenemos la oportunidad de sorprenderles. Ojalá a partir de ahora pueda entrar en el repertorio como se merece. Queremos que sea un montaje ágil. Los diálogos se han adaptado pensando en el público actual. Hay baile, flamenco... se

acerca mucho al teatro y al musical. Esperemos que guste tanto a los amantes del género como al público joven, le hemos aportado savia nueva. –¿Los jóvenes tienen motivo para temer la zarzuela?

–Quizá haya algún prejuicio, pero personas como Emilio Sagi llevan tiempo trabajando para derribarlo. La corte de Faraón además de un gran éxito ha sido un grandísimo espectáculo, y con esta zarzuela queremos estar a la altura. –Ha trabajado con Emilio, actual director del Teatro Arriaga. ¿Qué nos puede decir de él? –He trabajado muchísimos años con él y seguimos colaborando. Me parece que hemos hecho un buen tándem. También tuve la oportunidad de trabajar con Luis Iturri, que también fue director del teatro. Emilio creo que le ha aportado al Arriaga un posicionamiento internacional y ha sabido crear una programación muy interesante. –Ya estrenó en el Arriaga Tolomeo, Rey de Egipto. ¿Supone algo especial para usted este teatro? –Realmente es muy especial. Es el lugar en el que debuté como ayudante del director de escena en 1997. Es un gran teatro, un teatro de primera. Le tengo mucho cariño a Bilbao, una ciudad en la que además tengo grandes amigos. –También cuenta con experiencia internacional en otros montajes. –Nuestro sector es muy internacional, la lírica en general es un lenguaje muy internacional. Próximamente me voy a Montevideo (Uruguay) y a Santiago de Chile. Siempre vamos con la casa a cuestas.

Quince años de creencias musicales A. Á. K.

HAN pasado ya quince años desde que la Iglesia de la Merced fuera excomulgada para convertirse en un local de referencia para la música y las artes escénicas de la Villa. Como bilbaino joven que soy, he de decir que jamás visité la iglesia como tal, y sólo entré tras su paso por cirugía. Recuerdo como si fuera ayer la primera vez que pisé Bilborock. Corría el año 1999 y la banda de metal Hamlet presentaba allí Insomnio, un disco referencial del género en español. Igualmente, permanecen imborrables bolos como el de los también metaleros Skunk D.F., los desaparecidos Sunday drivers o los inclasificables Hamburguesa Vegetal. Imposible dejar de lado las tardes vividas en Aste Nagusia viendo a grupos locales, apreciando la belleza en las notas de Ainara Legardon o dejándonos el cuello al ritmo del rock en euskera de Ero.

En 2011 pasaron por Bilborock 143 nuevos grupos

Recuerdos aparte, en la memoria colectiva de los melómanos, siempre relacionamos el templo con el Festival de Pop Rock Villa

de Bilbao, testigo de talento musical que marcará a las generaciones futuras como ha marcado a la nuestra.

Y no sólo de actuaciones en directo vive Bilborock. En sus locales de ensayo se han forjado nuevos grupos y, sobre todo, aficiones. Grupos de amigos, que con mayor o menor éxito han pasado por sus salas con ganas de proyectar pensamientos musicales que en ocasiones sólo ven la luz en la intimidad. Desde que el centro abriera, han pasado por sus locales más de 1.817 bandas, y se han dado de alta 7.899 abonados. En 2011 se registraron 143 grupos nuevos y 406 bandas han hecho uso de las salas de ensayo. Multitud de talentos más allá de la música pasarán a la historia de Bilborock. Es el caso por ejemplo de Leo Bassi, que ha sido un habitual en Aste Nagusia. El festival Jet Lag Fest también trasladó a La Merced parte de sus actividades antes de desaparecer. El cine ha estado presente mediante programaciones como la del Festival Internacional de Cine Gay, Lésbico y

Transexual de Bilbao (Zinegoak). Desde que dejaran de sonar las campanas, más de 734.000 personas han asistido como público a las más de 3.600 actividades de todo tipo que se han organizado. A día de hoy, los conciertos suponen el 34 % de la programación en lo que a público se refiere y proporcionan más de un 51 % del total de asistentes. Desde 2011 se trabaja por acondicionar un espacio en la primera planta, la Sala Lab, con una capacidad para 25 personas. A través de este espacio se quieren promover actividades planteadas por y para grupos de jóvenes de forma experimental, o promovidas por otros agentes. Bilborock ha sabido tranformarse. El órgano de la Iglesia desapareció, pero la música no ha cesado y ahora este órgano vital no deja de latir para demostrar que con centros como éste, la cultura de Bilbao sigue viva y goza de buena salud.


32

B i l b ao

2012ko ekaina

Carlos Bacigalupe

EL 25 de enero de 1891 aparecía ante el público El Nervión, diario vespertino. Su fundador, Sabino Goicoechea, natural de Bilbao, estudió Arquitectura en Madrid fue el encargado de construir la primera plaza de toros de Vista Alegre, aunque su vocación fuera la de escritor y así lo hizo firmando artículos en periódicos liberales, y luego en el suyo propio, bajo el seudónimo de ‘Argos’. La nueva mancheta venía financiada por la familia Gandarias, de una economía potente donde las hubiera. La declaración de intenciones que alentaba la salida de aquella nueva publicación aparecía, cómo no, en su primer número y decía entre otras consideraciones, que “política no queremos tener ninguna (…) todo cuanto a Vizcaya interesa nos interesa también a nosotros”. Fue un periódico atractivo, casi de consulta obligada. El hecho de aparecer por las tardes le dotaba de otro interés, pues añadía, entre otros alicientes, noticias o glosas a otras noticias publicadas por El Noticiero Bilbaíno horas antes. Si en información nacional o internacional seguía una línea parecida a la de El Noti, como éste, cuando la actualidad venía dada por acontecimientos locales, el material noticiable cedía en rigor e importancia. Pasaba con la muy leída sección “De ayer a hoy” en la que se incluían notas de lo más variado y pintoresco, de las que se han escogido algunas. Como ejemplo de las más intrascendentes está aquella del jueves 5 de noviembre de 1905, donde se indicaba que al pasar por el Mercado del Ensanche, una aldeana, que portaba sobre su cabeza una cesta con veinte docenas de huevos, tropezó con el toldo de una tienda de ultramarinos yendo al suelo, por lo cual quedó destruida la mercancía. Anecdótico, simplemente. Pero no. Añadiendo a la desgracia una gotita de ternura, en la columna se añadía cómo “la señora doña P.R. y su hija, la señorita P.A, que en aquel momento transitaban por aquel sitio, socorrieron espléndidamente a la pobre campesina, que se hallaba desolada e inconsolable. Actos de tal naturaleza son dignos de encomio”, se concluía. Por supuesto, ambas distinguidas damas eran muy conocidas y bastó con publicar sus iniciales para que todo el mundo supiera de qué ejemplares bilbainas se trataba.

El curioso periodismo de ‘El Nervión’, a principios del siglo XX

Noticias de andar por casa Miguel de Unamuno golpeado por su mujer en plena calle

Sección “De ayer a hoy”

Sabino de Goicoechea y Echevarría

Fue un periódico atractivo, casi de consulta obligada. El hecho de salir por las tardes le dotaba de otro interés Del rumor al “se dice”

Venga, a continuación, una muestra de publirreportaje solapado astutamente por el propio periódico, complementando interesadamente una noticia doméstica. Hablaba de un entierro ocurrido el 15 de noviembre de 1904. “Con lucido y numeroso acompañamiento ha sido conducida al cementerio de Deusto la señorita doña Adelaida de Echevarría y Carvajal, habiendo llamado la atención de las personas que presenciaban el paso del fúnebre cortejo el ataúd que encerraba los

restos, que era de los llamados incorruptibles”. ¿Tanto se notaba, podía pensarse. Pero, ¡ah!, la explicación llegaba de inmediato. Al lado de la nota se incluía un anuncio sobre, acabáramos, “féretros incorruptibles privilegiados”, sin duda ninguna declarados de utilidad para la higiene pública, recomendado su uso por dos Reales Órdenes, por el Real Consejo de Sanidad, y por la Sociedad Española de Higiene y eminencias científicas de España y el Extranjero”. Resumiendo, una cosa era que, humanos al fin, se cumpliera

con los muertos el pulvis es et in pulverem reverteris, y otra muy distinta que la caja mortuoria no resistiera el paso del tiempo. ¡Hasta ahí se podía llegar! ¿Quién no recuerda a Gila entonando su famoso “alguien ha matado a alguien”, que, según él, había servido para rendir a un criminal, harto de escuchar machaconamente la frasecita en cuestión. Pues bien; siguiendo idéntico método, la sección indicada de El Nervión abundaba en parecida táctica, que no era otra sino la de decir sin aclarar nada, en un juego para enterados y chismosos. El viernes 5 de febrero de 1904 aparecía ante los lectores el siguiente y pequeño texto: “Desde hace algunos días viene circulando la noticia de haber desaparecido el cajero de una respetable casa extranjera, que sostiene importantes relaciones comercia-

les con España, resultando un descubierto de alguna consideración. Deseamos que no se confirme la exactitud de ese rumor”. Es decir, y de nuevo, el periódico manejaba el rumor como antesala de la noticia, según el tópico manejado entre profesionales. Pero ¿qué pasó con el astuto y huidizo cajero? No volvió a hablarse de él. Más ejemplos dictados por la mala costumbre del “se dice”. Bilbao, jueves 4 de abril de 1907. “Se dice por ahí, y damos la noticia a título de rumor, que un antiguo joyero y relojero, que tiene su establecimiento, en la casa núm. 1 de la calle Somera, se ha fugado llevándose consigo cuantas alhajas, joyas y relojes tenía en su establecimiento para arreglar, así también como una partida de género que tenía en comisión. Se calcula el importe de lo llevado por el joyero en varios miles de pesetas. Parece ser que en el hecho ha intervenido la policía, la cual practica diligencias”.

Dignidad ante todo

Y una aclaración, para dejar sano el honor del periódico: “Hace cosa de un mes circuló por algunos periódicos de Bilbao la noticia de que había desaparecido de esta Villa un empleado de una dependencia afecta al Estado, por más que el empleado en cuestión no dependía de aquel, llevándose alguna cantidad de dinero. Nosotros no quisimos hacernos eco de la noticia, pues conocíamos personalmente al empleado, y ha resultado que supimos que la persona afectada se vio obligada a efectuar un viaje a Valencia, de

donde al regresar presentó perfectamente la liquidación de sus cuentas”. Magnífica forma de manejar tres sucesos, pues en el primero el periódico sí se hacía eco de un rumor; en el segundo insistía en manejar semejante técnica; y en el tercero acusaba a sus colegas de utilizar tal práctica. Nadie protestó por ello. Qué duda cabe, la sección donde se publicaban estas notas se leía con deleite, porque en ella aparecían curiosidades mil que luego eran comentadas en tertulias y corrillos. Veamos la tétrica que sigue, aparecida el 24 de abril de 1909: “Chifladura funeraria: Días pasados se constituyó en Bilbao el ‘Club Macabro’, cuyo primer acto fue hacer una tournée por los cementerios de Begoña y Derio. Según anuncia a un periódico de San Sebastián su corresponsal en Bilbao, en reunión celebrada anoche por dicho club se ha acordado organizar varias conferencias, a la primera de las cuales está invitado el verdugo de Burgos. La segunda será en honor del sepulturero del cementerio de Derio. ¿No hay unas cuantas celdas vacantes en el manicomio de Bermeo?”. Y ahora, no se la pierdan, la noticia por excelencia. Apareció el lunes 27 de noviembre de 1905, aunque no parece que trascendiera la gravedad de lo que se contaba. “En la calle del Cristo y por cuestiones domésticas, sostuvieron reyerta Miguel de Unamuno y su mujer. De las palabras pasaron a las obras y de éstas resultó herido el marido con una herida en la región precordial, de la que fue curado en el Hospital Civil. Del hecho se ha dado cuenta al Juzgado”. Naturalmente, y aunque de igual nombre y apellido que el rector salmantino, el marido vapuleado por su costilla no fue nuestro famoso intelectual bilbaino. Vamos, digo yo…


junio de 2012

B i l b ao

33

‘TRACK’: El arte en la calle 41 artistas internacionales han hecho de Gante una ciudad museo Alberto López Echevarrieta

“BILBAO es un ejemplo de ciudad regenerada gracias al arte”. Con estas palabras se ha dirigido Daniël Termont, alcalde de Gante a la prensa internacional en el acto de presentación del programa TRACK que, partiendo de SMAK, el Museo de Arte Actual de la ciudad flamenca, se extiende por todo el municipio. “No conozco la capital vasca –ha dicho Termont al periódico BILBAO–, pero sé que su alcalde está en nuestra línea de sacar el arte a la calle. Por eso aprovecho esta oportunidad para invitarle a que visite nuestra exposición TRACK y de paso ver la conveniencia de trabajar juntos en el campo de la cultura. Ustedes tienen allí un gran museo y nosotros una gran muestra de arte contemporáneo”. Cuarenta y un artistas de todo el mundo han acudido a la cita de TRACK en el mayor despliegue artístico que jamás se ha hecho para, como dicen sus responsables, democratizar el arte sacándolo de las paredes de un museo. Partiendo del Museo de Arte Ac-

El recinto museístico se ha destinado a los montajes complejos, como los trabajos en madera del esloveno Tobias Putrih que juega con objetos y espacios a la hora de explorar la naturaleza ambigua de la madera. O una de las obras que más fascinan a Van Cauteren, el cementerio que el artista local Leo Copers ha montado en los jardines de la pinacoteca, cerca de donde se encuentra el monumento a los caídos ganteses en las dos guerras mundiales. En esta ocasión, las losas, verticales y de contornos diferentes, no llevan los nombres de difuntos, sino los de los principales museos del mundo, entre los que está el Guggenheim-Bilbao. “Situar el arte al alcance de los viandantes puede provocar distintas reacciones que también son de interés tanto para el artista como para quienes hemos confiado en ellos. Hace unos días recibí una carta de una persona aquejada de cáncer que estaba muy dolida por la representación que hacíamos de este cementerio. Preguntaba en ella por qué habíamos elegido este tema. Le contesté con respeto

Arte y creatividad en Gante hasta el 16 de septiembre

Van Cauteren: “Alabo la labor del Alcalde de Bilbao instalando esculturas en lugares públicos” Van Cauteren posa junto a la “lápida” del Guggenheim-Bilbao

tual y a lo largo de seis barrios icónicos de Gante, en lugares perfectamente accesibles, se pueden ver los nuevos trabajos y performances seleccionados para la ocasión y entre los que figuran los españoles Emilio LópezMenchero y Lara Almarcegui. “TRACK quiere ser una escuela de artistas actuales, nos dice Philippe Van Cauteren, director artístico del Museo y comisario de la exposición. Para ello intentamos crear un diálogo entre el mundo del arte y los visitantes. Queremos involucrar a la vida social y universitaria en este proyecto en el que por primera vez participa la ciudad en la exposición”. La exposición tiene como antecedente la muestra Chambres d’Amis de gran trascendencia cultural en 1986, gracias, sobre todo a la presentación que entonces se hizo de una de las piezas contemporáneas más carismáticas, Le Décor et son Double de Daniel Buren, y que, a modo de reconocimiento al artista francés, se incluye ahora como parte de la colección de SMAK. Van Cauteren considera que hoy es tan importante para Gante como La adoración del Cordero Místico, obra maestra del arte religioso del siglo XV debida a Hubert y Jan Van Eyck, y que se puede ver en la iglesia de San Bavon.

que la vida efectivamente es más importante que el arte, pero que el artista, con esta obra, no sólo habla de la muerte, sino también de otras cosas”. Van Cauteren, todo un peso pesado dentro del mundo del arte internacional, me habla de Chillida, cuya obra conoce, y lamenta la situación en que se encuentra Chillida Leku. “Es un tema complicado. Aquí, en Bélgica, hay museos privados de coleccionistas y también, al cabo de un tiempo, se ponen en contacto con el Gobierno para conse-

guir subvenciones. No tengo una respuesta para el caso vasco. En realidad es complicado, porque en este momento todas las subvenciones para Cultura son muy escasas”. Recorremos el cementerio entre el Thyssen Bornemisa, el Prado, el Albertina, el Ermitage, el Louvre, la Alte Pinakotheck y la National Gallery, entre otros. Me pregunto si estas representaciones no representan una idea cadavérica del museo como tal. No es extraño que así sea, ya que Leo Copers suele abordar regularmente

La obra del esloveno Tobias Putrih está presente en la muestra

en sus obras temas relacionados con la violencia con un tono irónico, poético y estético a la vez. Se aproxima en este sentido a los futuristas que quieren hacer tabla rasa de todos los símbolos culturales y buscan el peligro y la tensión. “La selección de artistas y obras –apunta Van Cauteren– la hacemos basándonos en unos criterios que van desde la propia experiencia al interés de los propios artistas por participar conjuntamente en un proyecto. No buscamos sólo artistas de calidad. Aquí

El artista urbano Stefaan de Croock, también conocido como Strook

hay representadas tres generaciones de dieciocho países”. En TRACK participan cuarenta y un artistas entre los que se encuentran los españoles Emilio López-Menchero y Lara Almarcegui que, desde hace años, trabajan en Bruselas y Rotterdam respectivamente. En su discurso inaugural, Daniël Termont, alcalde de Gante, mencionó a Bilbao como ejemplo de ciudad regenerada gracias al arte. Posteriormente, comentando con él el efecto Guggenheim, aseguró que, aunque personalmente no conoce la capital vizcaina, sabe de los resultados obtenidos gracias a lo que en un principio parecía un proyecto de locos. “Quiero invitar al Alcalde de Bilbao –nos ha dicho– para que visite Gante y nuestra exposición TRACK de cara a la posibilidad de trabajar juntos a nivel de cultura, porque ustedes tienen allí un gran museo y nosotros aquí una gran muestra de arte contemporáneo”. “Conozco Bilbao y sé del interés que se ha tomado su alcalde por instalar obras de arte en espacios públicos, cosa que me parece muy importante, añade el director del museo. En mi opinión es importante que la gente comprenda que el arte es parte importante de la ciudad. El arte no es un decorado. Es algo que está al margen de pensamientos políticos y de las paredes de los museos. El espacio público es el más democrático para opinar sobre arte. Claro que la gente puede tener opiniones diferentes, pero siempre será beneficioso que piense a través de las obras plásticas”.


34

B i l b ao

Zortzigarren kalea–La octava calle

2012ko ekaina

Noches de fiesta, mañanas de resaca Jon Múgica

NO fue un mayo cualquiera. Por la columna vertebral de sus 31 días corrió el calambrazo de la ilusión que despertó el Athletic Club de las dos finales y la descarga eléctrica del chasco y el desencanto por la gloria perdida. Se vivieron, como es costumbre en estos casos, noches de fiesta y mañanas de resaca. Con todo, Bilbao lució más hermoso que nunca, con el sueño de la gabarra acompañándonos a cada paso, junto a los alegres fantasmas del gamo de Dublín, Piru Gainza, de Rafael Moreno, Pichichi, a quien inmortalizaron los goles y la pintura de Arteta, de la segunda cabeza de Europa después de Churchill, Telmo Zarra; de aquellos dos viejos sabios, Mauri y Maguregui, de Mr. Pentland y su bombín roto; del gran José Ángel Iribar, que antes de convertirse en el eterno Chopo fue cojonudo; de aquel Athletic de los once aldeanos o de aquel otro del Dani, Sarabia y Argote. Convivimos con ellos durante todo el mes, empapándonos de toda la gloria que destila este equipo a lo largo de su más que centenaria vida. El desenlace fue triste, sí; pero de una hermosa tristeza. Volvimos a sentirnos hijos de una estirpe de indomables, esa rasgo de carácter que está impreso en el gen bilbaino.

Acto de entrega de los Bihotza Sariak 2012

V Noche de la Edición donde se entregó el premio Argital

Clausura de la temporada de ópera de ABAO

Inauguración de la cafetería Kliko en el Mercado de la Ribera

La austeridad de las fuerzas vivas

Fue complicado abstraerse, ya digo, al embrujo del Athletic Club. No en vano su campaña ha sido cantada en clave de gesta en todos los rincones, como pudo comprobarse en las visitas de las oficinas de turismo sevillanas y canarias. Entre stands rutilantes donde se asomaban billetes de avión, hoteles y resorts siempre se colaba algún comentario de asombro. ¡Cómo estáis este año, joder! De ello también se habló, entre mensajes de austeridad y mucha caradepalo, en la asamblea de la patronal vasca, Cebek, celebrada en el Palacio Euskalduna (Jon Ortuzar había festejado, días antes, la ampliación de sus dominios tras las arduas obras de ampliación…) a la que asistieron más de 300 asociados y los diferentes responsables institucionales. Los ponentes en la asamblea fueron Mario Fernández, Carlos Solchaga y Mari Carmen Gallastegui. Escucharon sus ideas Txema Vázquez Eguskiza, presidente de la patronal; el lehendakari Patxi López, el alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, los consejeros Bernabé Unda, Gemma Zabaleta y Carlos Aguirre; Arantza Quiroga, presidenta del Parlamento vasco; José Luis Bilbao, diputado general; Miguel Ángel Lujua, presidente de Confebask; Nuria López de Gereñu, los diputados Imanol Pradales y José María Iruarrizaga; Javier de Andrés en nombre de DEIA, Mikel Torres, alcalde de Portugalete, Xabier Garmendia, Fran Azpiazu, Izaskun Astondoa, Pedro Campo, Fernando Olmos, Javier Aguirregabiria, José Andrés Gorricho, José Alberto Pradera, José Ángel Corres, Carlos Castellanos, Antonio Monasterio, Alejandro Beitia, Julián Gómez, Toribio Martín, José Luis López Gil, Jaime Fernández, Magdalena Múgica (El club Mujer Siglo XXI que preside

Abrió sus puertas la primera Fábrica de Magos de Bilbao

trajo a Bilbao en estos días a personajes ilustres...), Julia Diéguez, quien desde Deusto Bizirik puso a bailar sevillanas a medio barrio, Javier Balza, Ignacio Sánchez Asiaín, Ángel Nieva, Manu Galíndez, Gonzalo Machín, Álvaro Videgaín, Montxu Martínez, María Victoria Cañas, Leopoldo Sánchez Gil, Javier Chalbaud, Jaime Oraa, rector de la Universidad de Deusto, Federico San Sebastián, Matilde Elexpuru, Víctor Pérez de Guezuraga, Francisco Allende, Alberto García Erauzkin, Santos Chacartegui, Fernando Querejeta y Julián Ruiz. ¡Las fuerzas vivas de esta tierra!

Un bilbaino en Nueva York y otros corazones alegres

No hay uno, sino cientos, pero

esta página no puede, no debe, olvidarse de un bilbaino en Nueva York: Eder Montero. Fue el impulsor del Txakoli Eguna en la histórica manzana de Manhattan y desde aquel imperio nos llegaron, también, los alegres acordes de la trikititxa. Esa mirada ancha al mundo hubiese sido celebrada por Juan Carlos Eguillor, el inmortal artista vasco cuya memoria se recordó con la celebración del I concurso internacional de poesía visual celebrado en el centro cívico Barrainkua. Puestos en la enumeración de seres entrañables, conviene no olvidar a Manu Orozco, quien desde la cafetería Lepanto enarbola, año tras año, la bandera de la solidaridad. En este caso lo hizo para darle fuego a la mecha del proyecto Bilboko Ura, el empeño de recaudar 24.000 euros pa-

ra llevar una potabilizadora de agua hasta Anantapur, de la mano de la Fundación Vicente Ferrer. A la cita no faltaron Irune Pascual, representante en el País Vasco de la Fundación, Itxaso Goitia, Blanca Luengo, Marian Herreros, Feli Castaño, Carmen Berrueta, Maite de Miguel, Martha Lainez, Pablo Arrieta, Paco Moya, Aitor González, presidente de la ONCE en el País Vasco, Yolanda de Castro, Lucía Posadas, María Noriega, Iñaki Martínez, Adolfo Marón, Fernando Unceta, Pilar Menchón, Íñigo Arrieta, Miguel Ángel Orozko y Juan Martínez Ordorika entre otros. Para redondear el álbum de corazones meritorios del mes no debiera olvidarse el desfile organizado por Acambi, la Asociación de Cáncer de Mama de Bizkaia (Acambi) que preside Georgina Sastre, en la sala Aranzazu. Dieron forma al espectáculo Ramón Artika en la presentación, Teresa Sagastagoitia y Candelas Trapote con la música –esta última, junto a Alejandra González, fueron las muñidoras en la sombra del show ...– y Marisol Crespo, Julia Blanco, Maite Martínez, Sabi Valtierra, Vanesa Benito, Nieves Huerga, Esther Fernández y Begoña Torrecilla como modelos de una pieza, mujeres todas ellas capaces de enfrentarse a la enfermedad con una sonrisa a cuestas, contrapeso de la cruz que también les costó llevar.

Cuando el sol sale por Bilbao

Salió el sol por Bilbao con la celebración del más importante certamen de comunicación publicita-

ria más importante de Iberoamérica que preside Enric Pujadas aunque esta tierra ya gozaba de buen tiempo, como pudo comprobarse en la entrega de los Bihotza Sariak, donde se reconoció el trabajo diario de Iberdrola (distinguida por su trayectoria empresarial) y de la joven Liburki (que se llevó el premio a la solidaridad), pasando por los clásicos de Astondoa (galardonada por su apuesta por la Igualdad), la pastelería Arrese (distinguida por su fomento del comercio), Inguralde (laureado por su apoyo al emprendizaje), Ingeteam (condecorado por su trabajo a favor de la innovación), la ONG Goiztiri (honrada por su gestión) y José Carlos Ramos, homenajeado por su amable labor comunicativa y por ser la imagen en la sombra durante décadas de El Corte Inglés, y que apura los días para jubilarse, tal y como comentó tras recibir su estatuilla de manos del director de DEIA, Bingen Zupiria. Casi al tiempo, Zubiarte celebraba su Fashion Week con Julian Iantzi y Ana Urrutia como padrinos y abrió sus puertas Fábrica de Magos, la primera escuela de magia de Bilbao, con Valentín Moro, su hijo, Asier Moro, Pedro Alegría, Imanol Ituiño y Nico Oleazabal, como profesores de birlibirloque, días antes de que Rafael García Rossi inaugurase, en el Mercado de La Ribera, la cafetería Kliko en presencia de Santiago Díaz Ponzoa, el cineasta Pedro Olea, Mariano Gómez, Ibone Bengoetxea y un sinfín de amigos. Hubo, como ven, rayos de luz hacia todas las direcciones.


Zortzigarren kalea–La octava calle

Una buena mano de póquer

Cuatro ases configuran una buena mano al póquer. De ellos hablo ahora. El as de picas está representado por los premios Novia Salcedo que se entregaron en el teatro Arriaga, bajo la presidencia del príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, el lehendakari, Patxi López, y el alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, a Miguel de la Quadra Salcedo, Rosalía Mera, Everis, Grupo Init, Young Foundation y la sociedad pública vasca Ihobe. El as de corazones viaja a manos del premio Argital, V Noche de la Edición en la que actuaron Anje Duhalde, Olatz Saitua y Zuberoako Mascarada y que fue organizado por Aranzazu Hoteles, Gremio de Editores y Cámara del Libro de Euskadi, con Asier Muniategi en la trastienda de todo. En esta edición los premiados fueron el escritor Enrique Vila-Matas, Joan Mari Irigoien y Carlos Simó. En la fiesta estuvieron Iñaki Azkuna, alcalde de la Villa; Antonio María Ávila, José Moyano, Xabier Mallafré, José Manuel Anta, Lorenzo Portillo, María Teresa Polo, Andrés Fernández, Asier Muniategi, Matilde Elexpuru, Miguel Atutxa, Alberto Gutiérrez y Josu Leguina. Los tréboles de la suerte recayeron en quienes acudieron a escuchar la ópera Nabucco, con la que se cerró la 60ª temporada de la ABAO. Juan Carlos Matellanes, presidente de la ABAO, compartió noche con, Josune Ariztondo, diputada de Cultura; Ibone Bengoetxea, concejala de Cultura del Ayuntamiento bilbaino, Antonio Rivera, viceconsejero de Cultura del Gobierno vasco; Manu Salinero, Mikel Toral, Carlos Urquijo, delegado del gobierno en el País Vasco, Iñigo Iturrate, Ainhoa Arteta, Javier Chalbaud, José Antonio Isusi, Carmelo Flores, Alfonso Menoyo, representante de Iberdrola; Vicente Mestre, director territorial de la Zona Norte de BBVA; Julia Burón, Mariví González, Gloria Múgica, María Luisa Molina o Maite de la Fuente, entre otros. Abrochó la mano con el as de rombos la inauguración de la exposición de David Hockney en el museo Guggenheim que dirige Juan Ignacio Vidarte. Trajo hasta la Villa el color del artista inglés la Fundación Iberdrola, con Fernando Marín al frente para pasmo y asombro de Iñaki Azkuna, Josune Ariztondo, Antonio Rivera, los concejales Ibon Areso, José Luis Sabas, Mariano Gómez, Cristina Ruiz y Beatriz Marcos; Ignacio Erice, subdelegado del Gobierno, que se estrenaba en estos actos culturales, Concha Quijano, Arrate Ojanguren, Pilar Aresti, presidenta de los Amigos del Guggenheim, Matilde Elexpuru, Isabel Iturbe, el galerista Roberto Sáenz Gorbea, Arantza Díaz, Marta Larrañaga, Rafael Landín, Luis Aranaz, Asís Canales, Mónica Gortázar, José Miguel Barrenechea, Elena Landecho, Fernando Llarena, José Antonio Gardiazabal, Lentzu Rubial, Merche Fernández Trigo, José María Arriaga, Vicky Buctun, Sylvie Lagneaux, Pedro e Itxaso Elorduy entre otros. ¡Qué gran juego! Lástima que no le entrase a los leones ni en Madrid ni en Bucarest.

junio de 2012

B i l b ao

35

La Ría que ríe REÍRSE parece un verbo prohibido. ¿Se acuerdan ustedes…? Hubo tiempos más felices en los que Bilbao era la república de Jauja. Hoy sigue siendo –y aquí me permito la licencia de ejercer de bilbaino…– el mejor lugar para vivir, pese a las negras nubes que se ciernen en el horizonte. Hay, como en toda guerra que se precie, una hermosa resistencia. En ella milita, desde hace 25 años, La Ría del Ocio, la Ría que ríe, una publicación que ha marcado el paso de la diversión en la Villa, con su director inmortal, Arturo Trueba, al frente. De todo ello se habló en el auditorio del teatro Campos, escenario donde tuvo lugar la ceremonia de entrega de Las angulas de la Ría, distinciones con las que la revista festejó su 25 aniversario y homenajeó, de paso, a distintas personalidades e instituciones de la Villa. La alegre irreverencia de José Antonio Nielfa, La Otxoa, el picardías de Las Txirenitas (Yolanda Martínez, Sol Maguna, Gemma Martínez, Loli Astoreka y Maribel Salas al aparato, dicho sea sin segundas…); las felices tablas de Itziar Lazkano –se despertó la cápsula del tiempo y evocó los alegres días de cabaret, en los la actriz fue la Ría en la obra teatral de Karraka, Bilbao, Bilbao…–, Gurutze Beitia e Iñaki Astigarraga… Todo hizo suma para que la noche dibujase su mejor sonrisa. En ella fueron galardonados el periódico Bilbao, con Elena Puccini al frente; el Palacio Euskalduna, donde ejerce de regidor Jon Ortuzar; el Athletic Club de Bilbao y su afición, en cuyo nombre subió al escenario José Ángel Iribar, el Txopo; la sala BBK, representada por Gorka Martínez; Radio Popular, representada por el hombre bacalao, José Irago-

nizó el cotarro, Nati Ortiz de Zárate, Miguel Atutxa, Alfonso Gardeazabal, Sandra Aurtenetxe, Bernar Zárraga, Iñaki Enriquez, Íñigo Urrutia, María Loizaga, Manu Colás, Gontzal Sabi, que subió al escenario con el isocarro que días después llevaría la final de Madrid; el mago Valentín Moro, Aitor Larrazabal, Alberto Uribe-Echevarría, Xabier Pérez Gaubeka, Unai Aizpuru, José Lejarraga Petiso, Ana Larrañaga, José Villasante, José Antonio Bastegieta, Marko, Basilio San Gabriel, Aitor González, Marino Montero, Julia Diéguez, Luis Ángel Castresana, Ana Molina, Pilar rri; el escritor Kirmen Uribe; la Coral de Bilbao, cuyo premio recogió su presidente, Cecilio Gerrikabeitia; Turismo accesible del Gobierno vasco, distinción recogida por Isabel Muela; la Orquesta Sinfónica de Bilbao, con la batuta por delante de Ibon Arambarri; el teatro Campos, representado por el propio Iñaki Astigarraga; Telebilbao, con Enrique Campos a la cabeza; la triatleta Virginia Berasategi; y Txema Soria & Jon Múgica Co., la sociedad encargada de nombrarles todos ustedes, con mucho gusto además. Fue, ya digo, una tarde tan movida que se desveló y se hizo madrugada. A la misma acudieron el Alcalde, Iñaki Azkuna; Gonzalo Olabarria, Enrique Thate, Isidro Elezgarai, Asier Muniategi, Itziar Urtasun, K-Toño Frade Villar, José Mari Amantes y Arantza Ocio entre otros. De aquellas fuentes también bebieron (¡y cómo, en algunos casos!) Nekane Ramírez, Bárbara Sarrionandia, Jokin Victoria de Lecea, Fernando Eresta, Elena Marsal, Arantza Gómez Cambronero, Belén Car-

car, Susana Tobarra, Amaia Ceinos, Matilde de la Fuente, y Jorge Garma, una delegación de la buena gente que ha trabajado en las entrecajas de la publicación durante estos años. Junto a ellos, el txistulari Mikel Bilbao, Ramón Muro Gastañaga, Javier Pérez, Ana Trueba, Eugenio Behal, José Ángel Pereda, Jon Zapirain, del Ochote del Colegio de Abogados, que ame-

Benítez, Marta Contreras, Piru Azua, Marisa Fernández, Ricardo Barkala, Alfonso Gil, Yolanda Díez, Marcos Muro, Marta Garrós, Olatz Candina, Vicky Ausín, Mar y Begoña Rouret, José Ángel Serrano, Iñaki Elorriaga, Jesús Fernández Urbina, Julio García Llopis, Isabel Batiz y Óscar del Hoyo entre otros. Y todos, o casi, acabaron, eso sí, riéndose.

Ochenta años de supervivencia LA historia comienza en los bosques sajones y desemboca, hasta hoy, en la calle Colón de Larreategi, donde la charcutería La Moderna mantiene el pulso ochenta años después de que el abuelo Hermann Thate, el hijo del guardabosques, llegase a Bilbao de la mano de Severo Unzúe, fundador del Café Iruña. Toda esa historia, que se cruza con dos guerras mundiales, una civil, y otros tantos incendios, se respiró este mes en la Sociedad Filarmónica, donde se celebró el concierto conmemorativo del ochenta aniversario de la charcutería alemana La Moderna, sucesores de Alfonso Thate. Fue el hijo de Hermann, Alfonso Thate quien engrandeció el negocio hasta su fallecimiento, en 1982. Y fue la mujer de éste, Carmen García de los Bayones, junto a sus hijos, Hermann, Carmen, Enrique y Alfredo, quienes mantuvieron (y aún mantienen…) en pie, vivita y coleando, la tradición familiar. El concierto corrió a cargo de la Orquesta Jesús Guridi del

conservatorio de la Coral de Bilbao, bajo la dirección de Radu Hamzea. El artista invitado fue el tenor bilbaino, José Antonio Urdiain, que estuvo acompañado al piano por Anus Cividian. Entre quienes presenciaron este acto, se encontraban Iñaki Azkuna, Itziar Urtasun, Andoni

Ortuzar Alfonso Gil, Yolanda Díez, Beatriz Marcos, Iñaki Egaña, Loly de Juan, Josu Ortuondo, Valentín Moro, José Ángel Pereda, Isidro Elezgarai, Saray Rueda, Wendy Hauser, Arantza Ruiz, Ángela Sanz, Marisa Marín, Ricardo Martín Ariño, Xabier Jon Davalillo,

María Loizaga, Aitor Elizegi, Iñigo Urrutia y Fernando San José. Se sumaron también Mamen Arrazola, Oihane Mentxaka, Gloria Mentxaka, Javier Urrutikoetxea y los jóvenes Ane, Jon, Naroa, Lukas, Ibone Thate, Aitor y Ainhoa Urrutikoetxea. No estuvieron solos. Junto a ellos Virginia Berasategi, María Baqué, Quico Mochales, Carmen Líbano, Sarita Estévez, Idoia e Iñigo Olabarri, Rafa Chirapozu, Alex Candina, el txistulari Mikel Bilbao, Naiara Álvarez, Marcelino Gorbeña, Joserra Taranco, Ander de Arambalza, José Mari Amantes (les entregaría, días después, el premio de la comparsa Moskotarrak…), Sonia Sáenz de Buruaga, Jon Gangoiti, Adalid Osinaga, María Jesús Bruña, Jasone Irarragorri, Fernando Unceta, Ketxu Esturo, Patricia Gaztañaga, Iñaki Solaun, Daniel Ruiz Bazán, Iñigo Lejarza, Jon Zapirain, Óscar Royuela, Carlos Epalza y Paloma Panizo.


36

B i l b ao

2012ko ekaina

Osasun zerbitzuak-Servicios de Sanidad

Sin miedo

Ángel Bidaurrazaga, médico autor de varios libros sobre Iridiología

José Serna Andrés

El Iris, el espejo del cuerpo

SI hay algo que caracteriza la situación vital en la que sobrevive nuestra ciudad es que se habla mucho de miedo, excepto cuando juega el Athletic. Entonces nos tomamos el mundo por montera y toreamos el bicho que haga falta ¿Podemos consentir que, cuando se acaba el fútbol, vuelva el miedo? Tenemos miedo a que la crisis actual se lleve nuestras conquistas de muchos años y que los mercados sustituyan a la democracia, pero nos quedamos paralizados, sin tomar decisiones, mirando hacia el infinito, porque nuestros movimientos no van a servir para nada, y se detiene la vida. Dicen las malas lenguas que las crisis provocan una situación de shock tal que es entonces cuando alguien se aprovecha para hacer marchar a la sociedad hacia el lugar de donde, según su opinión, no tendría que haber salido. Pero debemos saber que ese estado de shock, por mucho que presione en un momento determinado, no puede ser permanente. La información constante, por tanto, es la terapia más urgente y necesaria. Saber qué es lo que sucede, por qué sucede, y no tener miedo. En estado de shock podemos perder nuestra historia, desorientarnos, renunciar a los objetivos, a los sueños, a la bravuconería incluso, y eso es poco bilbaino. Si anulamos la capacidad crítica y dejamos que todo siga un curso exclusivamente monetario, algo está sucediendo. Estaremos en disposición de asentir, aprobar todo, obedecer a los mercados, dejarnos llevar por una sugestión, o una imposición sibilina. Pero en Bilbao no debemos temer a nada, ni al miedo. ¡Aquí hay incertidumbre, que nadie se mueva! Y entonces quienes manejan los hilos toman las decisiones. Muchas personas no se van a mover hasta que no vean que les afecta en la nómina o en relación a un desahucio. Entonces sí que duele. La verdad que es que cuando hay tantas personas en el paro, o tanto aumento en las carencias, pueden surgir conflictos en la calle, y eso no se aprecia especialmente hoy en nuestra ciudad, pero las redes sociales están que echan humo. Existe ira virtual contra los bancos, pero ahí queda la historia. Más aún, puede haber conflictos en los puestos de trabajo pues, cuando uno piensa que pueden echarle del trabajo, es posible que se olvide la camaradería y la amistad de los últimos años y, sálvese quien pueda, se arremeta, de una u otra forma, contra quien está al lado. El caso es que, independientemente de la ruta de los mercados, podemos crear una ciudad más solidaria o más individualista. Es una decisión pendiente. Hay quien ve los recortes como un bien necesario. Hay quien opina lo contrario. En cualquier caso, al final debemos elegir entre individualismo y solidaridad.

folleto Argija Kirijotz-Alija, que fue reproducido en el número 21 de la revista Ekaia, en el año 2008.

Juan Gondra

FUE uno de los médicos más interesantes en el Bilbao del pasado siglo; sin embargo, es mal conocido entre nuestro vecindario, pues muchos de sus antiguos pacientes recuerdan más su faceta de “curandero” o el sobrenombre de “Brujo de Artxanda” por el que era conocido, que su sólida formación médica o sus interesantes publicaciones en euskera y castellano. Trataremos aquí de dar a conocer estos aspectos, siguiendo el hilo del trabajo publicado en el año 2008, en la revista Ekaia, por su nieto, el doctor Anjel Bidaurrazaga, profesor de la Facultad de Medicina de la EHU-UPV.

Destierro

Infancia y juventud

Nació el 1 de marzo de 1882, en el caserío Mitxelena de Erandio donde se iba a desarrollar su infancia en medio de las labores agrícolas propias de un caserío; infancia ensombrecida por el fallecimiento de su madre, cuando Ángel apenas contaba con tres años de edad. Completó sus estudios de bachiller interno en el colegio de los Jesuitas de Orduña y los de Náutica en Bilbao. Una venta de terrenos realizada por su padre permitió reunir los fondos necesarios para que marchara a cumplir su ilusión de estudiar Medicina y consiguiera graduarse como médico en la Universidad de Valladolid.

Ángel Bidaurrazaga (Bilbao, 1882-1971)

Regreso a Bilbao

Primeras experiencias como médico

Los primeros años de su ejercicio profesional revelan un hombre inquieto: prestó servicio en las anteiglesias de Gatika y Lutxana, planeó acudir a la guerra Ruso-Japonesa y se embarcó como médico en el barco “Duendes”, en el que viajó hasta Chile

La Iridiología intenta diagnosticar mediante el examen del iris

Todavía hoy en día, la Iridiología sigue situada en un terreno dudoso entre la ciencia y el empirismo junto a un nutrido grupo de emigrantes españoles. A su regreso, ejerció algunos años como médico en dos pueblos de la vecina Álava: Marquínez y Respaldiza. Insatisfecho quizás con el papel de médico rural, completó en Madrid su formación como especialista en Oftalmología en el Instituto Oftálmico Nacional, con el doctor Castresana, y abrió una consulta de esta especialidad en la calle Ledesma de Bilbao.

Su vocación naturista

Su interés por otras formas de entender la Medicina nació como fruto de sus experiencias profesionales durante dos epidemias. La primera, un brote de fiebre tifoidea en Respaldiza, le permitió comprobar que el único enfermo que perdió la vida fue también el único que había recibido el trata-

Una inmensa mayoría de los seguidores de la escuelas neo-hipocráticas eran de ideas muy poco afines a las del bando vencedor en la Guerra Civil. Quizás por ello, si esta guerra supuso un duro golpe para la Medicina, causando un retroceso y cortando de raíz lo que prometía ser una renovación de la Sanidad, fue mucho mayor el perjuicio causado a las escuelas y revistas de Medicina Naturista, pues todas ellas desaparecieron. Incluso las pequeñas empresas farmacéuticas que atendían a sus necesidades fueron incautadas. No se libró de esta persecución en doctor Bidaurrazaga, amenazado con siete condenas de muerte, y se vio obligado a abandonar Bilbao, con su familia. Tras llegar a París y sufrir diversas incidencias, se estableció en México, donde reanudó el ejercicio de la profesión. En 1939 publicó allí El diagnóstico por el Iris y en 1940 Fundamentos científicos de la Medicina a través del Iris; también dio una serie de conferencias en La Habana.

miento preconizado por la Ciencia Médica de aquellos años; el resto de pacientes, a los que se había visto obligado a tratar con medidas simples por la carencia de medicamentos al uso, salió adelante sin problemas. La segunda experiencia fue durante la terrible pandemia gripal del año 1918, durante la que fue llamado para acudir a Respaldiza; durante tres semanas atendió a sus habitantes enfermos y pudo comprobar de nuevo que unas sencillas medidas de higiene obtenían los mejores resultados terapéuticos. En esta ocasión no hacía sino cumplir con las recomendaciones que había efectuado la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, cosa que otros galenos bilbainos se resistían a poner en práctica. Por este camino llegó nuestro buen galeno a descubrir los pos-

tulados de los movimientos naturistas neo-hipocráticos extendidos por Europa durante el siglo XIX, que defendían los principios clásicos de Hipócrates, el padre de la medicina, en los que se prestaba una gran atención a la alimentación y el regimen de vida.

Su encuentro con el “Diagnóstico por el iris”

Estando ya establecido en Bilbao, tuvo trato frecuente con el médico de Erandio Manuel Etxebarria, pionero de la Iridología o “Diagnóstico por el iris”, ciencia que trataba de diagnosticar las enfermedades mediante el examen del iris. Y en ella encontró Bidaurrazaga su vocación definitiva, llegando en poco tiempo a ser una figura reconocida. Junto con Etxebarria desarrolló una doble labor, utilizando sus conocimientos para la curación de sus pacientes por un lado, y divulgando sus ideas en conferencias y escritos, por otro. En 1923 dio en el teatro Novedades de San Sebastián su primera conferencia en euskera sobre la Iridología, acompañada de proyecciones luminosas, y publicó el

En el año 1945, una vez enfriado el afán ajusticiador de los vencedores de la guerra, pudo regresar a su caserío de Artxanda. Allí abrió de nuevo su consulta y allí escribió sus tres últimos libros enlazando con las ideas y publicaciones naturistas de los años anteriores a 1936: La dieta natural. Regeneración humana con las frutas, Ayunoterapia y el matrimonio y No busques lo que tú tienes. Durante casi treinta años atendió a los numerosos pacientes que acudían a él y adquirió una fama notable. Aunque entre la población bilbaina esta fama era más de “brujo” o curandero que como médico, debemos reseñar que consiguió mantener el prestigio que tenía desde antiguo entre la clase médica de la Villa; cosa más que difícil en aquellos años para los médicos naturistas. Falleció en 1971 en el mismo caserío de Artxanda en el que había vivido tantos años. Pero su muerte no supuso la desaparición de sus ideas pues su hijo, el doctor Joseba Bidaurrazaga Larrabeiti, continuó desarrollándolas y manteniendo su consulta. Además, fueron varios los médicos formados en esta disciplina que extendieron su labor en otros ámbitos. Hoy en día, cuando han transcurrido más de 40 años de su fallecimiento, la Iridología sigue situada en un terreno dudoso entre la ciencia y el empirismo; pero los principios y hábitos de vida naturistas recomendados por Bidaurrazaga han señalado el mejor camino para la prevención de las enfermedades. Que estas líneas sirvan de homenaje a él y a todos los médicos que los sustentaron en tiempos tan difíciles.


Osasuna-La salud

junio de 2012

B i l b ao

37

Lucha contra el cáncer La AECC de Bizkaia trabaja duro en la prevención de esta enfermedad y asiste a pacientes y sus familias Naiara Baza

HASTA 100.000 euros “en cuatro horas” puede llegar a recaudar una cuestación de la Junta de Bizkaia de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Así lo afirma su gerente, Gabriel Otalora. “Somos de los que más recogemos a nivel nacional. Bizkaia es especial. Pero para bien, tanto por su sensibilización con el cáncer como por su apoyo a nuestra asociación”. Según los datos del último Oncobarómetro –“única gran muestra pública de la situación del cáncer en España” que publica la AECC–, hasta un 79% de las personas encuestadas ha tenido algún contacto cercano con el cáncer. A ellos, los enfermos y sus familias, se dirigen principalmente las actividades de la asociación. “Nuestros ejes de actividad son la asistencia, tanto psicológica como social; la prevención y la investigación”. En este sentido, por ejemplo, prestan –sin coste alguno– pelucas, camas articuladas, sillas de ruedas, muletas...; orientan acerca de la obtención de ayudas y subvenciónes; ofrecen cursos de deshabituación tabáquica, talleres en colegios y empresas...; participan en campañas

preventivas; conceden cerca de 240.000 euros al año a proyectos de investigación; asesoran psicológicamente y acompañan enfermos. Para ello cuentan con una red de voluntarios de “en torno a 115 en Bizkaia”. “Trabajamos con y para las personas, un material muy delicado, cristal de Bohemia, y por tanto, somos muy escrupulosos tanto en nuestros servicios como en nuestra forma de gestionar el dinero del que disponemos”.

‘Cómo envejecer’

“La prevención rebajaría la incidencia del cáncer hasta en un 20%”

Según el último ‘Oncobarómetro’ de la AECC, hasta un 79% de los encuestados ha tenido algún contacto con el cáncer El cáncer que viene

Estas semanas, afirma Gabriel, “iniciamos una campaña muy potente que persigue incidir en la prevención del cáncer de piel”, una patología que está creciendo exponencialmente. “La capa de ozono está como está, la valoración social del moreno es altísima, los solariums hacen muchísimo daño y la gente no se cuida”. “A nivel general, la población es-

tá concienciada de que fumar es muy perjudicial o de la conveniencia de una dieta rica en frutas y verduras, sin embargo, todavía no es consciente de los peligros de la exposición al sol”. Tampoco parecemos ser muy conscientes del peligro de este tipo de cáncer. “Nos asustamos más ante uno de colon, de pulmón, de próstata... Esos nos parecen palabras mayores y, sin embargo, no otorgamos

a la piel la importancia que se merece. Pues bien, es el órgano más grande del cuerpo y un cáncer ahí es terriblemente agresivo. Es muy limpio porque cogido en sus inicios apenas implica tratamientos agresivos, pero es también muy silente y en el momento en el que avanza ligeramente, tiene muy poco remedio”. Por tanto, y porque incidir en la prevención –tanto del tabaquismo, como en el fomento del ejercició físico, una correcta alimentación y una exposición controlada al sol– podría rebajar la incidencia del cáncer “hasta en un 20%”, la AECC de Bizkaia espera poder seguir llegando a la conciencia de la población y seguir avanzando en la lucha contra esta dura enfermedad.

Adelgazar, los falsos mitos El Instituto de Obesidad alerta sobre las erróneas creencias que acompañan a muchas de las llamadas dietas ‘milagro’ N. B.

COMO cada año, la proximidad del verano eleva la aceptación de las llamadas dietas milagro. Y, aunque los riesgos que acarrean estos regímenes se hayan repetido hasta la saciedad, su popularidad no hace sino aumentar. Con la dudosa promesa de una rápida pérdida de peso, son muchos los que optan por esta fórmula para perder kilos. Por ello, el Instituto de Obesidad quiere recordar que los tan publicidados resultados de estas dietas son “mitos que no se basan en conocimientos científicos”. Diferentes estudios arrojan muchas cifras en este sentido pero todas igualmente preocupantes. Por ejemplo, el Centro de Información del Medicamento del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid eleva a cuatro de cada cinco el número de personas que apuesta por este tipo de alimentación durante estas fechas. Otros informes, como el de la Federación Española de Sociedades de

Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) redunda en esta cuestión y muestra su preocupación porque el aumento indiscriminado de las dietas milagro entre la población “se produce, paradójicamente, en el período en el que más se han incrementado los porcentajes de obesidad y sobrepeso”. En este sentido, cabría recordar que en el Estado español “se ha rebasado ya la frontera del 60% en lo que a sobrepeso se refiere”. Un dato muy preocupante que se acompaña de otro no menos halagüeño; el que indica que, en menos de dos décadas, “se han triplicado las cifras de los niños y niñas con sobrepeso, pasando del 5% al 16%”. De media, “nos gastamos unos 2.000 millones de euros en dietas y productos milagro”, o lo que es lo mismo: unos sesenta euros por persona, “sin que esto tenga consecuencias estéticas perdurables y sí graves riesgos para la salud”. Por todo ello, el Instituto de Obesidad aconseja elegir y revisar con un equipo de especialistas la mejor dieta posible para cada persona, “atendiendo a su metabolismo y a sus circunstancias”.

CON el libro Cómo envejecer. Con dignidad y aprovechamiento (Serendipity), el médico vizcaino Ignacio Berciano cierra la trilogía que inició con Atrapando la felicidad con redes pequeñas y continuó con Aprendiendo a morir. En esta tercera obra nos habla de la mejor forma de adaptarnos al paso de los años y de cuáles son las herramientas más adecuadas para mejorar, e incluso disfrutar, del inevitable proceso de envejecimiento. Alimentación, actividad física, hábitos y costumbres, vida sexual, medicación... de todo ello trata Berciano a lo largo de un libro escrito de forma clara y didáctica.

Premio para ALCER LA campaña ‘No dejes que tus riñones te rompan el corazón’ –organizada por ALCER en 2011– ha recibido el Premio FUNDAMED-El Global en la categoría de Mejor Campaña Socio-Sanitaria del año. El objetivo de la misma era concienciar a la población y a los pacientes sobre la importancia de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) y la necesidad de prevenir las complicaciones cardiovasculares que ésta conlleva. La iniciativa se llevó a cabo en varias ciudades entre ellas en Bilbao gracias al impulso de la delegación vizcaina de ALCER que fue constituida por enfermos renales en 1977.

55 nuevos casos al año LA Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Bizkaia, Aspanovas, cuenta con un núcleo de actuación de cerca de cuatrocientas familias afectadas. Anualmente se diagnostican una media de 55 nuevos casos en los dos centros hospitalarios de Osakidetza de nuestro territorio histórico, Cruces y Basurto. Niños y niñas que no sólo son vizcainos sino que en ocasiones son menores procedentes del resto de la CAV, Cantabria, Burgos o La Rioja. La mejora de su calidad de vida y la plena normalización en todas las facetas de su vida diaria es el reto de Aspanovas.


38

B i l b ao

Oroimeneko paisaiak–Los paisajes de la memoria

2012ko ekaina

Bilbao Ría-2000 culmina algunas intervenciones emblemáticas (II)

La ‘Campa de los Ingleses’ bles paradigmas de ciudad fabril. Curiosamente, una vez periclitadas las formas de vida de antaño surgen ciertas resonancias a nivel estético y paisajístico; no tanto en las configuraciones actualizadas sino en detalles de mobiliario y elementos residuales como las ‘chimeneas-esculturas’ que en un primer momento iban a emerger a la luz del día en la plaza de Euskadi; producto de la necesidad de ventilación del aparcamiento subterráneo, y que ante la imposibilidad de un ocultamiento más eficaz se visibilizaban como artefactos que contribuyen a la ornamentación de la urbe. Sin alejarnos de estas líneas, para el conocido arquitecto-paisajista Michael Swarze-Rodrian que también ha recalado ocasionalmente en Bilbao, nos encontramos ante una nueva creatividad que se centra en el diseño de ambientes con criterios de sostenibilidad; los

Isusko Vivas

ESTE sitio histórico y ‘pieza urbana’ a rescatar que aludíamos ya en el artículo anterior, resulta decisiva para completar unitaria y coherentemente la urbanización de Abandoibarra en sus quince años de andadura, desde que en 1996 se procediese al derribo de los pabellones portuarios. Cuatro gemelas infraestructuras industriales de peculiar porte y hechura que desaparecieron repentinamente, casi sin dejar huella ni llegar a rastrear los posibles usos futuros de los equipamientos en cuanto a la imagen reconocible del frente de agua, en lo que entonces se consideraba aún la ‘trasera’ del núcleo de Bilbao.

Más de tres lustros después

Tras década y media en la que se ha ido paulatinamente desarrollando y concretando esta operación prioritaria, el parque que unifica las arquitecturas-signo de la ciudad postmoderna está provisto de verdes laderas y campos arbolados con la inclusión de unas pequeñas edificaciones de carácter diverso. Los senderos cruzan el área creando una red de conexiones entre la avenida principal y la plaza de Euskadi, delimitados por parterres escultóricos. Frente a la biblioteca de la Universidad de Deusto los caminos peatonales se abren al objeto de dar cabida a una zona con asientos para el descanso, y un jardín de tono vegetal como una alfombra de múltiples texturas salteada de rocas y arbustos de escaso tamaño pero conteniendo todos los matices posibles de verde, dentro de un perímetro ovoide denominado: ‘estanque de musgo’. Los árboles se han seleccionado teniendo

de la escenografía, máxime si el desarrollo de la gran mayoría de los parques proviene de la transformación de los antiguos enclaves industriales y/o hendiduras ferroviarias. Paralelamente pero sin distanciarnos del contexto, la reclamada colaboración público-privada, más deseable que real, es lo que César Pelli transmite a modo de materialización arquitectónica, liviana pero contundente, de un semblante empresarial poderoso: “el Museo Guggenheim y el Palacio Euskalduna albergan importantes funciones culturales públicas. Son edificios relativamente bajos con formas esculturales muy elaboradas. La Torre Iberdrola, por el contrario, alberga funciones básicamente privadas, es alta y su forma es muy simple. Es un hito, visible a larga distancia, que marcará el centro de Abandoibarra contra las nubes”(1). Con lo cual, nosotros encontramos

El urbanismo del siglo XXI ha de reconocerse necesariamente en la remodelación de los bordes de la Ría Jardines y ‘humedal’ con vegetación y piedras

en cuenta las especies que mejor se adaptan a la climatología así como las más representativas del contiguo parque de Doña Casilda; lo cual contribuye a proporcionar unidad al conjunto que pretende conectarse física y visualmente con el extremo del Ensanche. Evidentemente, se aprecia en todos estos aspectos que se repiten como modelos a seguir con deter-

minaciones específicas que varían en cada caso particular, un claro cambio de valores en lo que respecta a las funciones y los usos del espacio público urbano. Hecho que redunda igualmente en la percepción estética de esos parajes fluviales otrora entendidos como lugares de producción y de transporte de mercancías o materias primas, asociados a unos reconoci-

cuales han de regir las disposiciones puestas en marcha en base a una combinación de perspectivas estratégicas y un modelo que incluye intereses públicos y privados. En Bilbao, la dimensión estratégica del urbanismo del siglo XXI ha de reconocerse necesariamente en la remodelación de los bordes de la Ría, con planteamientos pretendidamente cuidadosos

en esta cita el pretexto o acicate oportuno para poder comentar, en la próxima ocasión, algunas de las últimas arquitecturas que coronan la remozada testa laureada y ‘fabulosa’ de la vieja Villa comercial y marítima. 1. LARREA, A.; GAMARRA, G. Bilbao y su doble, Bilbao, 2007; p. 218.

Bilbo, atzerritarren gida / Bilbao, guía de forasteros

En Bilbao La Vieja a comienzos del XX S. Calleja

INDALECIO Prieto (1883-1962), fue diputado, y desempeñó los ministerios de Hacienda, Obras Públicas con el gobierno republicano; más tarde, el de Defensa Nacional. En 1938 se exilió a México desde donde siguió luchando por la restauración de la República. Este ilustre político bilbaino de origen asturiano nos ha dejado sus recuerdos del Bilbao que conoció de niño en textos como el libro de sus memorias, De mi vida, al que corresponden estos pasajes, editado en México en 1968. “Estamos en un barrio obrero de Bilbao y corre la última década del siglo XIX. El barrio tiene calles casi nuevas con nombres de instituciones, fechas, lugares y personajes evocadores del triunfo liberal en la guerra civil (la guerra carlista), concluida cuatro lustros antes, Cortes, Constitución, 2 de Mayo, Hernani, General Castillo, Conde Mirasol... El último tramo de la calle de las Cortes

Indalecio Prieto nos ha dejado sus recuerdos del Bilbao que conoció de niño en textos como éste –todavía no abierta por completo, pues la cierran huertos cercanos al famoso restaurante del Amparo–, es sitio de reunión para el denso grupo de chiquillos y mozalbetes, al cual pertenezco yo, pero del que falto largas temporadas a causa de la fotofobia de mis ojos enfermos. El lado izquierdo de aquel breve trozo de rúa lo ocúpan las flamantes escuelas municipales y un viejo almacén de chatarra, caserón que luego se derribará, para ampliar el edificio docente. A la derecha, levántanse tres casas modernas aún no totalmente dedicadas a negocios de lenocinio, pero donde pi-

Vista general de Bilbao La Vieja a principios de siglo

sos, como el de “la Percales”, se destinan ya a citas galantes y otros los habitan coimas de postín. De éstas recuerdo mejor a Castora, moza arrogante y escultural, prototipo de la belleza entonces de moda, caracterizada por curvas algo ampulosas más próximas al clasicismo de la Venus de Milo que a las líneas casi rectas en boga ahora, obtenidas mediante rigurosa dieta. Recuerdo perfectamente a Castora porque, al cabo de veinte años, crucé muchas veces con ella en el puente de San Francisco en noches invernales (...). En este fondo canallesco se destacaban como figuras apostólicas los maestros de las escuelas de enfrente. Los veo agrupados, al terminar sus clases, atravesando impasibles aquella trocha del vicio. Los directores eran don Aniceto, de tipo escético, alto y huesudo, y doña Asunción, también esbelta, esposa del notable periodista Enrique Coll, director del diario vespertino El Nervión”. Indalecio Prieto: De mi vida, México, 1968


junio de 2012

B i l b ao

Claridades

FUE aquel año, cuando la Plaza de toros de Vista Alegre, obra del arquitecto Don Luis Gana, se erigía en tiempo récord sobre las cenizas de la antigua plaza, desaparecida el 4 de septiembre del 61, como consecuencia de un incendio cuyas causas no terminaron de esclarecerse. El 4 de septiembre de 1961 los tendidos de la antigua plaza estaban a rebosar. Se presentaba en Bilbao el novillero que había revolucionado los ruedos y al que se esperaba con gran expectación en nuestra plaza: Manuel Benítez ‘El Cordobés’. Le acompañaban en el cartel José Mª Montilla y Rafael Chacarte. Aquella tarde sucedió algo sin precedentes. Además de que los precios de las localidades estaban entre las 275 pesetas la barrera y 38 la galería de sol, ocurrió que la lluvia empezó a hacer acto de presencia y el público, temeroso de que el festejo se suspendiese, solicitó que se cambiara el turno de lidia y actuase Benítez antes que Chacarte y José Mª Montilla. Nadie quería perderse la actuación del joven “beatle” de pelos largos y andares desordenados que estuvo arrollador. Finalizado el festejo, el fuego en Vista Alegre comenzó a las dos de la madrugada y fue imposible sofocarlo pese a los esfuerzos desesperados del conserje José Echevarría, en parte por las restricciones de agua que había habido en Bilbao y porque las llamas tardaron muy poco tiempo en invadir el coso entero. Al día siguiente, la Junta Administrativa, presidida por el alcalde de Bilbao, D. Lorenzo Hurtado de Saracho, y reunida con carácter de urgencia tomó la decisión de levantar una plaza nueva pese a que D. Federico Ugalde era partidario de construir un coso polivalente en Deusto, concretamente en los terrenos de Torremadariaga. La propuesta de Ugalde no fue aceptada por la Junta y éste presentó su dimisión. En cualquier caso, lo que nadie podía creer era que se cumplieran los plazos previstos por la Junta que aspiraba a inaugurar el nuevo coso en la corrida de la Liberación de junio de 1962, es decir, nueve meses después del incendio. Todo un récord. La nueva plaza, diseñada por el arquitecto D. Luis Mª Gana, cumplía con todos los requisitos de la modernidad: práctica, funcional, cómoda, con buena visibilidad desde todas sus localidades y excelentes accesos a todos los recintos del coso. El aforo llegaba a las 14.781 localidades. Llamaba la atención la altura de la barrera y cambiaba el aspecto del ruedo con

Vista Alegre devorada por las llamas. Foto Claudio

Vista Alegre celebra su 50 aniversario El coso bilbaino, que cumple sus 50 años de vida, fue construido en tiempo record tras el incendio del 4 de septiembre de 1962 respecto a la anterior por lo que desde 1962 se haría célebre la arena ferrosa de Vista Alegre, que gozaba y goza de un magnífico drenaje. El 19 de junio del 62 se hacía el primer paseíllo de la nueva era de Vista Alegre. El cartel estaba formado por Antonio Ordoñez, Cesar Girón y Rafael Chacarte, que cobraron solamente uno de los toros que lidiaron. Para el acontecimiento, 6 ganaderos cedieron un toro cada uno: Juan Pedro Domecq, Urquijo, Atanasio Fernández, Antonio Pérez, Marques de Domecq y Gamero Cívico. El primer toro en saltar a la arena del nuevo coso se llamaba “Limonero”, de Juan Pedro Domecq. Lo lidió Antonio Ordoñez que no quiso que sus peones salieran al ruedo para poner en suerte al animal ya que deseaba ser el primero en ejecutar los pri-

meros lances de capa inaugurando así el nuevo coso con su toreo y escribiendo las primeras páginas de la historia de la nueva Vista Alegre, pues además cortó la primera oreja de la tarde. El resultado artístico de aquella primera tarde fue de una oreja para el diestro rondeño, una para Cesar Girón y dos para Rafael Chacarte, que brindó a sus compañeros de terna. A un mes de cumplirse el cincuentenario de aquella reconstrucción en tiempo récord, la Junta Administrativa actual dio a conocer el pasado 16 de mayo los actos que con motivo del 50 Aniversario de la construcción de la nueva plaza de Vista Alegre tendrán lugar a lo largo del mes de junio. En el acto se presentó el cuadro conmemorativo que servirá de cartel anunciador de esta efeméride, obra de la pintora bilbaina, Sara Odriozola

El primer toro en saltar a la arena del nuevo coso se llamaba “Limonero” y fue lidiado por Antonio Ordoñez

Girón, Ordoñez y Chacarte, primera terna en inaugurar la nueva plaza

Landaluce. La Junta Administrativa ha hecho un gran esfuerzo en tiempos de crisis para ofrecer un brillante programa de actos como el que ha diseñado para celebrar las Bodas de Oro de nuestra plaza, referencia histórica, que se ha ganado el prestigio y calificativo de plaza de primera no sólo por su antigüedad y el número de festejos celebrados sino por la gestión llevada a cabo por las Juntas Administrativas que en toda su historia han sabido elevar a Vista Alegre a la cumbre de los grandes cosos, gracias al rigor, la seriedad y el carácter con que se hacen las cosas en Bilbao. Algo que con orgullo celebraremos los bilbainos. La mejor forma de hacerlo… abarrotando los tendidos de nuestra gran plaza en su 50 Aniversario.

Programa de actos del 50 Aniversario -5 DE JUNIO, 20:00 HORAS: Concierto de la Banda Municipal de Bilbao en el Teatro Arriaga. -15 DE JUNIO, 20:00 HORAS: Coloquio y cena en el Hotel Ercilla. Con la presencia de Manuel Benítez ‘El Cordobés’. -SÁBADO 16 DE JUNIO, 19:00 HORAS: GRAN CORRIDA CONCURSO DE GANADERIAS (“La Quinta”, Partido de Resina, Victorino Martín, Torrestrella, Torrealta, y Alcurrucen) para el matador de toros bilbaino, IVÁN FANDIÑO (único espada). -DOMINGO 17 DE JUNIO, 19:00 HORAS: GRAN CORRIDA DE TOROS (Domingo Hernández y “Garcigrande”) para los matadores: ENRIQUE PONCE, JUAN JOSÉ PADILLA y JULIÁN LÓPEZ ‘EL JULI’.

39


40

B i l b ao

Mayus horribilis Roberto Lumbreras

YA se ha terminado la temporada para el Athletic Club y es momento de balances, conclusiones y grandes decisiones, como por ejemplo la del técnico Marcelo Bielsa sobre su renovación de contrato o la de otros jugadores emblemáticos acerca de su continuidad en el club. Como cualquier estudiante, el Athletic se examinaba en mayo de varias asignaturas: Liga, Copa y Europa League y la nota media final depende del tribunal que le juzgue, aunque nadie duda de que las sensaciones no son todo lo buenas que deberían visto lo visto en Bucarest, Madrid y en la recta final del campeonato de liguero. El Athletic ha llegado al final muy justito de fuerzas y eso ha complicado en exceso la tarea de intentar volver a levantar un título y de volver a sacar la gabarra y cuyo gafe parece habernos perseguido durante estos escasos quince días. Unos dicen que les pudo la presión y otros que los rivales han sido muy superiores y que no hay nada que objetar. La recta final de temporada ha sido muy decepcionante. El Athletic no ha sido capaz de marcar un solo gol en los últimos cuatro partidos de liga y tampoco en las dos finales disputadas en Bucarest y Madrid respectivamente. La decisión de Bielsa de afrontar tres competiciones con un escaso número de futbolistas ha resultado determinante y se ha hecho evidente en la segunda parte de la temporada, a pesar de que la negación de cualquier tipo de cansancio ha sido la tónica predominante en cualquier rueda de prensa de cualquier miembro del club. Parece más que evidente que será precisamente por aquí por donde tendrán empezar a replantear la estrategia para la próxima temporada, haciendo para ello un análisis mucho más sensato de la plantilla disponible, de los refuerzos que se puedan hacer en el siempre complicado mercado veraniego, y de las posibilidades de una cantera con la que no ha contado apenas el técnico rosarino. La ilusión y la esperanza de la afición en este Athletic y en sus jugadores les ha llevado en volandas hasta las dos finales, Bilbao se ha engalanado como nunca para animar a un equipo que le ha hecho soñar con actualizar la sala de trofeos. Todo parecía presagiar el triunfo de los leones, sobre todo en Bucarest, pero no ha podido ser y esta vez las celebraciones tendrán que esperar. Debemos de saber reconocer la derrota como tal y avanzar en la cultura de la exigencia ante la misma, sin excesos, pero desde la responsabilidad de reconocer que esto es un deporte y que se compite para ganar. El Athletic presume de unos valores y de un “gure estiloa” propio y singular, forjado con el paso de los años y de muchas generaciones de jugadores y aficionados, mantengámoslos, convencidos de que el mejor legado de este club se basa en su filosofía y en los éxitos conseguidos gracias a su propia pervivencia en el tiempo. Éxitos que han sido consecuencia de grandes victorias y de aprender de las derrotas, ése es el mejor camino para volver a ganar. Lo más grande que tiene el fútbol y el deporte en general es que rápidamente te da la oportunidad de volver a competir para demostrar de lo que eres realmente capaz. Allí estaremos todos, con nuestro Athletic. Beti zurekin!

2012ko ekaina

Atlético de Madrid, 3– Athletic Club, 0

La peor resaca de Europa Gaizka Eguskiza

“ESTE no es mi Athletic. Me lo han cambiado”, debieron de pensar los seguidores rojiblancos cuando acabó el partido en el impresionante Estadio Nacional de Bucarest. Lo cierto es que los pupilos de Bielsa defraudaron, no fueron ellos mismos, ese equipo joven, vertical y que hace del balón su razón de ser para dominar el partido y a su rival. Y por ello mereció perder la final ante un Atlético de Madrid que se limitó a defenderse con orden y esperar a que su gran estrella, el colombiano Radamel Falcao, aprovechara todos los balones que cayeran dentro del área. Fue una final frustrante para los bilbainos, que nunca se encontraron cómodos en el partido, y que vieron cómo un adversario con las ideas claras les arrebataba el sueño de la temporada. Fue una terrible decepción, la peor resaca de la fiesta europea. Los onces iniciales deparaban

pocas sorpresas. Los de Bielsa comparecieron con su once de gala, con la expectativa de dominar el balón y con una ilusión desbordante en la grada. No en vano, el club llevaba 35 años sin asomarse por una final europea y una competición continental seguramente es la guinda que le falta al pastel histórico del Athletic. En el bando madrileño la consigna era clara: desactivar la sala de máquinas rival y salir a la contra con rapidez. Y el plan les salió a la perfección ya que en sus dos primeras aproximaciones, Falcao justificó su carísimo fichaje el pasado verano. En el primer gol los defensas rojiblancos observaron con pasividad cómo el colombiano maniobraba a su antojo hasta sacarse un lanzamiento prodigioso a la escuadra, mientras que en el segundo es Amorebieta quien no acierta a sacar un balón franco del área, a resultas del cual Falcao incrementó la renta. El sudamericano, fue nombrado,

La trayectoria rojiblanca en la Liga Europa merecía otro final

cómo no, mejor jugador del partido. El Athletic, tras un inicio atenazado por la presión del rival y del evento, se había hecho dueño del balón, algo que no le importó nunca al Atlético de Madrid, que casi no recibió ocasiones de peligro. Con 2-0 al descanso, Bielsa movió ficha e introdujo dos cambios: Iturraspe y Aurtenetxe cedieron su puesto a Iñigo Pérez e Ibai Gómez, pero la tónica no varió en demasía. El

Athletic movía y movía, pero su claro dominio territorial no incomodaba en exceso a los chicos de Simeone. La salida de Gaizka Toquero tampoco mejoró el panorama. No era el día del Athletic. En pleno festival del desacierto bilbaino, el brasileño Diego sentenció el partido a falta de unos minutos para la conclusión.

Solo Ibai

Ocurre que en las finales es importantísimo aprovechar los

Athletic Club, 0-F.C. Barcelona, 3

El trago más corto y amargo Y tampoco pudo ser la Copa, que se quedó en chupito por lo poco que duró el suspense en el partido. El Athletic perdió con justicia la final de la Copa del Rey ante un Barcelona superior, inabordable sobre todo en la primera media hora de juego, que apenas dio opción a los rojiblancos. Para el minuto 2 los blaugranas se adelantaron en el marcador y para el 30 ya habían sentenciado la final con el 0-3 definitivo. En el segundo tiempo los chicos de Bielsa lo intentaron, pero el partido ya estaba imposible. Nueva decepción para la hinchada, que cómo no, se desplazó en masa a Madrid. La final largamente esperada se quedó corta para los bilbainos, que de nuevo, como ya ocurriera en la final de la Liga Europa, se marcharon a casa con el amargo sabor de la derrota. Lo cierto es que los paralelismos con la final de Liga Europa son inevitables. El equipo rojiblanco nunca se sintió cómodo sobre el verde y se vio sorprendido por un rival más intenso,

El Athletic no estuvo bien, pero cuando el Barça rinde a su mejor nivel resulta invencible más enchufado, que encima se adelantó muy rápido en el marcador. La gran diferencia era la entidad de la oportunidad, es decir, que la Copa se juega todos los años y en Europa el Athletic solo compite cada cinco temporadas. La otra gran diferencia era el rival: por un lado, el Atlético de Madrid, un equipo en constante depresión cuyo nivel es equiparable al del Athletic; por el otro, el Barcelona de Guardiola, un bloque sideral que ha escrito algunas de las páginas más gloriosas de la historia del fútbol

mundial. Los adjetivos para el equipo catalán se agotan y cuando rinde a su mejor nivel, como en el primer tiempo de la final, se trata de un equipo invencible. Y si a esto le sumas el bajo nivel exhibido por la tropa bilbaina, el resultado resulta inapelable. El Athletic presentaba un once novedoso, quizá en gran medida por la gripe que debilitó a Iturraspe y Herrera. El sitio del primero en la alineación titular lo ocupó Ekiza en el centro de la zaga, que desplazó a Javi Martínez a la medular. Allí el navarro se rodeó de los habituales Susaeta, de Marcos e Iker Muniain, que hizo de Herrera lejos de la banda y más cerca de lo habitual de la sala de máquinas, así como de Ibai Gómez, tirado al costado izquierdo. Pese a los cambios, el Athletic salió acogotado por la presión del adversario y apenas hilvanó dos pases seguidos durante el primer tiempo, tramo en el que el Barcelona asfixió la zona de creación bilbaina, muy espesa en la circulación e ineficaz en el pase.

El Barcelona de Guardiola ha escrito alguna de las p

Penalti sobre Llorente

La historia pudo cambiar cerca del descanso, cuando el árbitro no concedió un más que posible penalti de Piqué sobre Llorente. Hubiese supuesto el 3-1 y la expulsión del central catalán con cerca de una hora por disputarse, pero agarrarse a ese clavo ardiendo no puede obviar las miserias de los rojiblancos, que han llegado al final de la temporada sin recursos para alcanzar grandes metas. Y es una lástima,


junio de 2012

B i l b ao

41

Fue una final frustrante para el Athletic, que nunca se encontró cómodo en el partido

momentos cuando se presentan. El Atlético de Madrid lo hizo materializando sus dos primeras llegadas. El Athletic, por el contrario, estuvo ausente, atenazado y sin capacidad de respuesta. Sus mejores jugadores estuvieron desaparecidos, como Llorente, Susaeta o Herrera. Otros futbolistas se mostraron tremendamente desacertados, como Muniain, muy participativo pero fallón en cada balón que tocó; Javi Martínez y Amorebieta, desbordados por

Falcao durante todo el choque; o el capitán Iraola, en una de sus noches más tristes como rojiblanco. Solo puede salvarse a Ibai Gómez, que no paró de intentarlo durante la segunda mitad y que incluso estrelló un balón en el larguero con el partido resuelto. “Prefiero ser subcampeón con el Athletic, que campéon en otro lugar”, decía el joven Ibai tras el fin del partido. Este arranque de orgullo del ex del Santutxu llena de satisfacción a los hinchas, pero no puede reparar la mayúscula decepción que ha sufrido toda la familia rojiblanca tras la derrota en la final de la Liga Europa. No a corto plazo, por lo menos. Es una lástima, porque la bandera del Athletic había ondeado alta esta temporada en Europa, con memorables eliminatorias ante rivales de gran nombre. La trayectoria seguramente merecía el título, pero la final no y como reza el aforismo futbolístico, “las finales no se juegan, se ganan”. Y el Athletic solo pudo jugarla.

escrito alguna de las páginas más gloriosas de la historia del fútbol

porque el Athletic ha vuelto a defraudar en una gran cita, pero su devenir por la temporada le ha valido los halagos del mundo del fútbol. En el segundo tiempo el Athletic no bajó los brazos y, a pesar de lo adverso del marcador, se vino arriba en busca de, por lo menos, brindar algún gol a sus fieles seguidores. Las ocasiones, no obstante, fueron escasas e Ibai y Aurtenetxe marraron las más claras y la opción de meterse en el

partido. Herrera, Iñigo Pérez y Toquero mejoraron algo la imagen del equipo pero poco más pudieron hacer. El partido se vio envuelto en la polémica sobre la masiva y ensordecedora pitada del público al himno español al inicio del partido, pero eso no deja de ser una anécdota. En lo importante, el fútbol, el Athletic salió derrotado una vez más, la cuarta en las últimas cuatro finales disputadas. Habrá que intentarlo de nuevo el año que viene.

Óscar de Marcos ha sido la gran revelación de la temporada

La temporada del Athletic ha llenado de orgullo a sus aficionados

Ilusión recuperada G. E.

LA hinchada del Athletic ha recuperado la ilusión esta temporada, a pesar del amargo sabor que han dejado las derrotas en las finales de la Liga Europa y de la Copa del Rey. Es cierto que el equipo rojiblanco se ha clasificado en una discretísima décima posición en la Liga; que no ha eliminado a casi ningún equipo de nivel en la Copa; y bien es verdad que en la final de la Liga Europa no dio la talla. De acuerdo, los resultados no han sido todo lo buenos que se esperaba, y la temporada recuerda aquella demasiado a aquella de 1977, cuando también se perdieron con las finales de Copa y de la entonces Copa de UEFA. Sin embargo, basta con pasear por la ciudad durante los últimos meses para comprobar cómo el Athletic ha desatado la locura en Bilbao y en Bizkaia. Los balcones y comercios han lucido enormes banderas rojiblancas, mientras que los niños y los no tan niños portaban sus camisetas con más orgullo que nunca. ¿Cómo puede explicarse este fenómeno? Seguramente tuvo su punto de partida en la llegada al banquillo del club de Marcelo Bielsa, de la mano del nuevo presidente, Josu Urrutia. Sus inicios fueron complicados y los resultados no acababan de llegar pero el argentino se mantuvo firme en sus convicciones y el equipo acabó despertando hasta alcanzar un nivel de juego excelso, hasta el punto de ser comparado durante muchas fases del campeonato con el del legendario Barcelona de Guardiola. Y ahí radica la grandeza del Athletic esta temporada, en su apuesta por un fútbol de ataque, divertido, dinámico y en el que el equipo trata siempre de llevar la iniciativa. Y eso ha enamorado a Bilbao. El Athletic ha tenido tres frentes abiertos durante toda la temporada: Liga, Copa y Liga Euro-

pa. En la Liga, al Athletic le costó arrancar y no fue hasta la jornada 7 cuando el equipo consiguió su primera victoria de la temporada. El terreno perdido era grande, pero el equipo inició una lenta y progresiva mejoría que le fue acercando a los puestos nobles de la clasificación. A los últimos compases de la temporada llegó con todas las opciones de clasificación para la Liga de Campeones, pero el Athletic fue incapaz de dosificar fuerzas y, su gran papel en la Liga Europa fundamentalmente, le privó de energía para conseguir el gran premio y finalmente se dejó llevar para acabar en un decepcionante décimo puesto.

gonistas ha sido el entrenador, sus méritos no pueden desligarse del de los jugadores, algunos de los cuales han destacado sobremanera. Muniain ha explotado definitivamente; Llorente ha alcanzado su mejor registro goleador en Liga; Javi Martínez se ha reinventado como central y ha formado una pareja infranqueable con Amorebieta; Herrera ha dominado el centro del campo y se le adivina un futuro esperanzador; Susaeta se ha reivindicado... Pero no se puede obviar a la gran revelación del año, Óscar de Marcos, que se ha mostrado incansable en la vanguardia del Athletic. También cabe mentarse la aparición de Ibai Gómez, que en el tramo

El éxito del Athletic ha radicado en su apuesta por un fútbol de ataque, divertido y dinámico En la Copa y en Europa, por su parte, el Athletic ha sustentado su gran temporada y en ambas competiciones ha conseguido llegar a la final, aunque sin imponerse en ellas. En el torneo doméstico el sorteo le favoreció desde la primera eliminatoria y el Athletic solo debió superar a un equipo de Primera División, el Mallorca, para alcanzar la final. En el continente las cosas fueron diferentes y el equipo debió eliminar a grandes nombres en partidos inolvidables, como el Manchester United, Schalke 04 o el Sporting de Portugal. Mención especial merece el comportamiento de los hinchas que han acompañado al equipo con una fidelidad encomiable: 8.000 en Inglaterra, 2.000 en Alemania o 4.000 en Portugal.

Óscar de Marcos

Y si uno de los grandes prota-

final de la temporada ha dispuesto de minutos que insinúan una mayor presencia en el equipo el año que viene. Más allá de resultados puntuales, el rendimiento del equipo ha sido más que óptimo y la juventud y calidad de la plantilla augura que la línea de este equipo solo puede ser ascendente. Es cierto que a veces ha faltado oficio y contundencia para cerrar los partidos, y quizá el entrenador debiera utilizar más futbolistas de cara a repartir la carga de la temporada, pero de esta manera el equipo ha alcanzado dos finales y ha dejado partidos para el recuerdo. Renueve o no Bielsa, si el club retiene a sus mejores jugadores, no hay duda de que la ilusión a la que se ha entregado la gran familia rojiblanca, se tornará en desbordante alegría más pronto que tarde. Que la gabarra espera…


42

B i l b ao

¡Cuate, aquí hay tomate! P. Ortiz del Portillo

ESTE amigable saludo mexicano, del genial cómico Mario Moreno Cantinflas, pone de actualidad estos deliciosos frutos, también en nuestros caseríos. De origen amerindio, los conocimos gracias a los intrépidos descubridores del Nuevo Mundo. Trajeron las semillas en los galeones, al regreso de azarosas odiseas, arraigando desde entonces perfectamente aquí. Al llegar a las altiplanicias andinas, los descubridores vieron que los indígenas los cultivaban abonados con guano de alpacas y los consumían crudos o asados, junto al fuego. Los llamaban tomalt, palabra azteca que, en su lengua significa hijos del sol, por necesitar estos frutos la luz y el calor del astro rey para crecer.

Tesoro de salud y bienestar

En realidad, los tomates son un tesoro para la salud, el bienestar y la economía rural. También para el sibaritismo ya que forman parte de muchos y sabrosos platos. A ellos les debemos los gazpachos, los aliños para ensaladas con aceite de oliva, ajo, alcaparras y hierbas aromáticas.

2012ko ekaina

A la Final con ‘Rascayú’ K-Toño Frade Villar

AHORA que afortunadamente están de moda en nuestro Botxo los viajes a las “finales”, sería bonito recordar a aquellos organizadores txirenes que por amor a los colores rojiblancos, organizaban unos viajes a Madrid “de aquí te espero”. Sin duda alguna, el más famoso fue “el tercer hombre”, Mario Jiménez Eguizabal, que con un mérito enorme conseguía organizar aquellos famosos viajes especiales en tren con su “pack de finalista”, a precios tremendamente asequibles para los “forofogoitias”. Pero en todos los barrios bilbainos había algún “salsero” que se encargaba de organizar aquellos memorables viajes, tanto en camión descubierto o en “autocar”. En Indautxu sin duda alguna, era Juanito Montejo ‘Rascayú’ el que se llevaba la palma. Tipo popular de su época cuyo nombre iba unido al de su famosa “taska”, lugar de buen beber y buen yantar, siendo además un conocido santuario athlético donde personajes de conocida estirpe rojiblanca como Ochandiano, Rufo Manene, Darío Zabala, Arana, Paco Larrakoetxea, Coloma, Mendieta y compañía, acudían a tomar unos txikitos o a comprar aquellos deliciosos bocadillos de jamón serrano para tomarlos en la vecina cervecera de ‘Narru’ y regarlos con unos “bocks” de la rica cerveza tipo “pilsen” de La Salve. Pero la fama de su excelente cocina era debida a que su mujer Pepita ejercía como gran guisandera en los fogones ayudada por sus hijos Juanjo y Jaime, compañeros míos en el Colegio Francés. Los excelentes platos de la familia Montejo tenían fama en toda la península, pues no en vano su local

estaba situado a escasos cien metros de la salida de artistas del teatro Ayala. Así que cuando las compañías de teatro o de revista recalaban en la Villa, por allí pasaban atraídos por el olor de sus guisos, actores, actrices, músicos, tramoyistas, coristas, “boys” y sobre to-

do, vedettes que entre las funciones de tarde y noche, tenían mesa reservada y por donde revoloteaban toda clase de “moscones” con ánimo de ligar. Pero era en la organización de los viajes a la Final de Copa donde ‘Rascayú’ triunfaba. Por ejemplo, era tradicional y parada obligada el “control de avituallamiento” en Aranda de Duero “ande Floren”, que ya les tenía preparada, para cuando llegaran, una excelsa sopa hecha por él mismo, que todos los “forofogoitias” recibían puestos en pie, dedicándole una sonora ovación. Posteriormente, proseguían con el famoso cordero con todas sus menudencias. Tras los postres, las “txokorras” y las largas cantatas de rigor, Floren les regalaba a cada uno una jarrita de vino hecha de barro, como recuerdo, en la que se podía leer: “Aúpa el Atlético Bilbao”, que aún conservo y en cuya base dejó mi aita escrito: “Recuerdo de Aranda de Duero. Chamartín, 5 de junio de 1955. Athletic 1 (gol de Iñaki Uribe) Sevilla 0”. En el programa de la excursión decía que el domingo a medianoche llegaría el “autocar” con la hinchada rojiblanca. Y un poco antes de las doce fuimos a esperarles mi ama y yo frente al bar y, como en la canción de Sabina: “nos dieron la una, las dos y las tres...”. Casi al amanecer, cuando estábamos adormilados en un banco de Dr. Areilza, allí aparecieron bien “templados” y exultantes de alegría por el triunfo, desabrochadas las camisas y desanudadas las corbatas. Mi aita nos traía de recuerdo un horroroso botijo con forma de gallo. Pero estaba perdonado. Habíamos ganado. Como siempre...

A cornadas con el tren Olmo

En Euskadi tenemos los del país, distintos a todos, por su forma, tamaño, su piel fina, su color, aroma y, sobre todo, por su sabrosa pulpa de rico acidillo, ligeramente azucarada. Son de profundos lóbulos entreverados rojos y verdes y de un peso aproximado de cien gramos. Con unos cristales de sal marina, auténtico éxtasis palatial, siempre están presentes en una mesa bien surtida. Son plantas de tallo frágil y crecimiento lento que necesitan de las abejas polinizadoras para su fecundación cruzada. De porte determinado, al crecer necesitan podas y pinzamiento de yemas axilares para contener su vigor y dirigir los ramos. En verano, sobre todo si éste es seco, se recomienda regarlos al pie; sin mojar el follaje para prevenir la roña o gorriñe.

Garantía de calidad

La ciencia investiga continuamente variedades que mejoren su calidad gustativa, prevengan y/o resistan mejor las enfermedades y virus. Todo ello con menores imputs. Los que llevan el laber de calidad son garantía de sabor y salud. De la huerta al plato, sólo para nuestro disfrute.

EN su libro titulado Muerte en la tarde, el famoso escritor norteamericano y premio Nobel de literatura Ernest Hemingway, que sabía de toros tanto como los ganaderos, cuenta esta anécdota que copio literalmente: “Se han visto en España toros que embestían a un automóvil e incluso detenían un tren poniéndose en la vía férrea y negándose a retroceder y dejar libres los raíles mientras el tren estaba detenido y cuando al fin, con gran estridencia de silbato, el tren se ponía en marcha, el toro cargaba a ciegas contra la locomotora”. Hemingway se refería, naturalmente al toro bravo, al toro de lidia, pero no hace falta ser un toro bravo cuyo instinto es embestir, para lanzarse a la aventura de hacerlo contra una locomotora. Poseo documentación para comprobar en Bilbao esta teoría. Allá por los comienzos del siglo XX un barco argentino desembarcó una partida de bueyes que quedaron encerrados en un corral de tablas improvisado en el muelle de Uribitarte. Y como en aquellos tiempos la afición taurina arrastraba incluso a los jovencitos, una cuadrilla de mozalbetes acudió al citado corral y se dedicó a incordiar a los bueyes e intentar incluso torearlos. Pero los astados, que no eran

tan mansos como para soportar citaciones inoportunas, rompieron las talanqueras y cuatro de ellos se fueron de piruleo por las calles de la Villa. Concretamente uno de ellos llegó hasta el muelle de Ripa, se plantó muy flamenco en la vía del tren y vean lo que sucedió: “Arremetió en Ripa contra un tren de viajeros de aquella línea que llegaba en aquel momento a Bilbao. La fiera fue rechazada por la máquina contra una valla dos veces”. Y para no dejarles con la duda sobre el desenlace del suceso, les

diré que a aquel buey, después de embestir dos veces contra la locomotora, aún le quedaron fuerzas suficientes para seguir dando sustos por otras calles de la zona. Pero no eran sólo los toros bravos o los bueyes los que se sentían capaces de enfrentarse a una locomotora de vapor, porque ese mismo instinto bravo y agresivo lo tuvo también una vaca que pastaba tranquilamente en la hierba de la popular “Campa de los Ingleses” (conocida entonces como el “cementerio británico”) cerca de la cual discurría la vía férrea de Bilbao a Portugalete. Aquella

vaca vio llegar el tren con su correspondiente locomotora y emulando las hazañas de sus congéneres los toros bravos de Hemingway y el belicoso buey de Ripa, sintió de pronto hervir en su sangre vacuna el instinto anti-ferroviario, y vean lo que ocurrió según lo relata una noticia del 13 de octubre de 1900: “Al llegar frente al cementerio británico el tren que salió de Portugalete a las 9,30 de la mañana de ayer, atraída tal vez por el ruido y la velocidad, se lanzó contra dicho tren atravesando las vías que hay en el trayecto, una de las vacas que diariamente se encuentran en aquella vega, siendo arrollada y muerta en el acto y por esta circunstancia descarriló el primer par de ruedas de uno de los coches. No hubo más consecuencias que un pequeño retraso”. La gacetilla no es del todo exacta, porque aparte del pequeño retraso hubo también una consecuencia. Hubo que lamentar la defunción de la vaca que por lo visto no tenía la potencia de un toro de lidia, pero creo que en cuanto a casta se podía equiparar a ellos. Porque dejar de comer su alimento preferido, la hierba, para lanzarse contra un tren y lograr, incluso, descarrilarlo, es suficiente prueba de bravura y de instinto anti-ferroviario.


Ekainarako agenda-Agenda para junio

Aritza

(Marqués del Puerto, 14) La abstracción geométrica. Hasta el 9 de junio.

Biblioteca Foral

(Diputación, 7) La mirada bilbaina de Juan Carlos Eguillor. Hasta el 15 de junio.

BilbaoArte

(Urazurrutia, 32) Exposiciones: Estaciones. Selección de obras de la colección de la Fundación BilbaoArte Fundazioa. Hasta el 9 de junio. Erika Barahona. Del 15 al 30 de junio. Proyecciones: Ciclo Alan Berliner: Todos los jueves a las 19:00h.

Carreras Mugica

(Henao, 10) Erlea Maneros Zabala. Pilgrimages for a New Economy. Hasta el 15 de junio.

Colegio Abogados Víctor Sarriugarte. Hasta el 20 de julio.

(Uribitarte, 3)

Ederti

(Alda. Recalde, 37) Carmen Lecanda. Hasta el 29 de junio.

Enbidia

(Conde Mirasol, 1)

Gentz del Valle. Del 8 al 22 de junio.

Epelde&Mardaras (Jardines, 10) Monika Mausolf. Cuentos de F. Del 7 de junio al 7 de julio.

Espacio Marzana Carlos Marcote. Hasta el 22 de junio.

(Marzana, 5)

Kalao Arte Negro Georgge Lilanga. what..?! Escultura y pintura. Hasta el 9 de junio.

(Heros, 18)

La Taller

(Zumárraga, 7) Juan Pablo Villalpando. Veintitrés segundos y doce dibujos. Hasta el 22 de junio.

Lumbreras

Alfonso Gortázar. Todo junio.

(Henao, 3)

Ondare aretoa (M. Díaz de Haro, 11) Partenon. Atenaren egoitza / La morada de Atenea. Hasta el 28 de junio.

Photogallery20

(Ajuriaguerra, 20) Carlos Terreros. Hasta el 15 de julio.

Sala BBK

(Gran Vía, 19) Bilbao International Art&Fashion. Del 7 al 23 de junio.

Sala Rekalde

(Alda. Recalde, 30) Vari Caramés. Ritmo mareiro, 1980-2012. Hasta el 8 de julio. Alain Urrutia. Aktionismus. Hasta el 1 de julio.

SCgallery

(Cortes, 4, lonja) Alberto de Pedro. Fotografía extendida. Hasta el 26 de julio.

vanGuardia

Ruth Olabarri. Hasta el 30 de junio.

(Alda. Mazarredo, 19)

Windsor

(Ajuriaguerra, 14) Iñaki de la Fuente. Blaki y los Otros. Hasta el 13 de mayo.

Xanon

(Plaza de La Salve, 4) Rafael Navarro. A destiempo. Fotografía. Hasta el 30 de junio.

–Días 1 y 2: ACT Festival 2012. Teatro. –Día 3: Muestra Fin de Curso Alejandra de Oliveira. Danza. –Día 6: BilbaoMusika. Música. –Día 7: Berbaditza. Bilboko AEK-ko ikasleen jaia. –Días 8 y 9: Urtxintxa Eskolaren 25. urteurrena. –Día 10: La Milonga del Cachivache. Sesión de Tangos. –Día 15: Bertso saia topaketa. Ikasturte amaiera. –Día 15: Escuela de Música Muzzik Arte Siglo XXI. –Día 16: Bürdel King. Música. –Día 17: Presentación del Libro del conocimiento. Música. –Día 18: Asociación Artística Vizcaina. Recital. –Día 22: Muestra Escénica Cursos Bilbao Eszena. Teatro. –Día 23: Luis Augusto Maldonado. Música. –Día 28: Barrutixpress: Educados + The Rise + Vietato Pensare. Música. –Día 29: Día del Orgullo Gay. Cine y mesa redonda. –Día 30: Barrutirock: Happy Morgue + Mikel Uraken. Música.

43

¿DE QUIEN SE TRATA? Pista: uno de los escritores españoles de mayor prestigio internacional. Autor entre otros títulos de Mañana enb la batalla piensa en mí y Negra espalda del tiempo. Enviar la respuesta a Periódico Bilbao, plaza del Ensanche, nº 11, 48009 Bilbao, haciendo constar en el sobre “La pista del personaje”. El plazo finalizará el 25 de junio y se sorteará una reproducción de la farola de Bilbao. La ganadora del concurso del pasado mes fue M. BEGOÑA CACHO POLO domiciliada en Bilbao, C/ Albacete. La respuesta correcta era “ENRIQUE VILA-MATAS”

Sudoku

Zirkualde En la plaza de Rekalde. –Día 1: El Gran Circo de las Pulgas (18, 19 y 20:00h). Koblakari kalejira (19:30h) y Neska Kabaret (21:00h). –Día 2: El Gran Circo de las Pulgas (12:00, 13, 18, 19 y 20h). Debote Enbote (19:00h) y Los Kikolas (20:00h). –Día 3: Xabi Larrea Biribil Zirkoa (18:00h). Cía Circortito (19:00h).

El objetivo del puzzle es el de introducir un número del 1 al 9 en cada celda, sin que ninguno de ellos se repita en las columnas, filas ni cuadrículas, comenzando con varios números ya facilitados.

Expodistrito 2012 –Isabel Domínguez: Lugares del mundo que me hacen sentir. Escultura mural. Del 1 al 15 de junio en el Centro Municipal Barrainkua. Del 18 al 29 de junio en el CM Begoña. –Olaia San Miguel: Pintura. Del 1 al 15 de junio en el CM Begoña. Del 18 al 29 d ejunio en el CM San Inazio. –Gregorio Rodríguez Mas: Pintura. Del 1 al 15 de junio en el CM Castaños. Del 18 al 29 de junio en el CM La Bolsa. –Biderlau: Paisajes del patio trasero. Pintura. Del 1 al 15 de junio en el CM San Frantzisko. Del 18 al 28 de junio en el CM Barrainkua.

Los ocho errores

Noches poéticas –Programa: Velada de fin de temporada en el Lobby del Hotel Ercilla el 29 de junio a las 21:00h. Actuarán los grupos musicales Sin Rumba Fija y Kegrandband. El pianista Álvaro Laserna acompañará las recitaciones poéticas. Actuarán los monologuistas Txemi del Olmo y Don Alberto. Asistirán, entre otros, José Fernández de la Sota, Pablo González de Langarika, Blanca Sarasúa, Octavio Fernández Zotes, Itziar Mínguez, Alicia Otxandategi, Katy Parra, Inma Pelegrín, Adrián Pérez, José Luis Pérez Pastor, Ángela Serna, Antonio Sánchez...

B i l b ao

La pista del personaje

Bilborock

Soluzioa

Arte gida / Guí a del arte

junio de 2012


271. zenbakia

2012ko ekaina

BILBAO Y BIZKAIA: “La principal bandera es Bilbao, aunque el resto de la oferta la acompaña”

Udal aldizkaria

ESTANCIA MEDIA: “Si en París es de cuatro días, nosotros deberíamos aspirar a tres”

MARCA DE LA CASA: “El carácter no es exportable y la gastronomía sí”

Bilboko Udala

Uriko leihoa

Mercedes Rodríguez, directora de Bilbao Turismo

“Queremos ser un destino feliz” María Arana

MERCEDES Rodríguez es la directora de Bilbao Turismo pero también una apasionada viajera que toma nota de todo lo que ve para plasmarlo en el plan 20Bi, que pone ahora en marcha el Ayuntamiento para potenciar la marca Bilbao Bizkaia y lograr que en el año 2020 el turismo represente el 6% de nuestro PIB (actualmente está en el 4,7%). Dicha iniciativa incide en el turismo de arte, cultura y vanguardia, salud y bienestar, paisaje vasco, y conocimiento y negocios para lograr sus objetivos. –La estrategia 20Bi es un plan a ocho años vista. ¿No es un poco arriesgada con la coyuntura de crisis actual? –Hemos hecho esa misma reflexión pero la respuesta a proyectar un plan al año 2020 es que consideramos que el turismo en el conjunto de la ciudad y el territorio tiene que jugar un papel diferente. Es decir, el arte, la cultura, las industrias creativas o la sanidad, que hasta ahora las estamos concibiendo para el disfrute de los ciudadanos, deben reconvertirse en un sector empresarial que sea productivo, que no solamente haga programación u ofrezca servicios para consumo propio, sino que genere intercambio entre artistas y exporte ideas. Este plan supone un cambio radical de visión que requiere un cierto tiempo, porque ya no hablamos del turismo como imagen exterior, sino como un motor de creación de oferta y de empresas. –¿Y cuál es el papel del ayuntamiento en este proceso? –Si las instituciones públicas no podemos pensar a más largo plazo, ¡quién lo va a hacer, cuando la empresa está tan agobiada en el día a día! Queremos convertir a la administración en líder de la visión. No tenemos la urgencia de llenar un hotel cada día y además tenemos una atalaya magnífica para conocer los proyectos de ciudad de otros mundos gracias a

“De los nuevos mercados emergentes hemos elegido China y Rusia”

las redes establecidas con otras urbes y a las conexiones que tiene el propio Alcalde. –¿Cómo se va a operar con la marca Bilbao Bizkaia? –Lo que pensamos es que cada marca tiene su “target”; si yo me muevo en un escenario con un público interno de mucha proximidad en el que el reconocimiento de la marca Bilbao Bizkaia es clara, por ejemplo, Expovacaciones, puedo utilizar Bizkaia para luego hablar de Gorbea o de Lea-Artibai. En el ámbito internacional, tenemos claro que la principal bandera es Bilbao, aunque el resto de la oferta la acompaña. No es

una cuestión fácil de resolver porque las ciudades del mundo que lo han podido compaginar tienen la gran fortuna de que el territorio y la capital llevan el mismo nombre. –La competencia es muy dura pero ¿en que ciudad del mundo nos deberíamos mirar? –Yo he visto en Ámsterdam una urbe absolutamente vital, dinámica, que resume perfectamente el concepto de turismo urbano, que es una simbiosis de cuatro “ces”: cultura, comida, compras y carácter. Me ha parecido que esa combinación es algo que se respira y que deja al visitante del revés. –Nuestra pernoctación es ba-

ja, no llega a las dos noches. ¿Bilbao sólo da para un día y poco? –Si la estancia media en París son cuatro días, nosotros deberíamos aspirar a una media de tres noches como ciudad que compite en la liga de turismo urbano. Pero si queremos potenciar la marca Bilbao Bizkaia, y convertir a Bilbao en la puerta de entrada a lo vasco, deberíamos conseguir ampliar la estancia a una semana y eso lo podemos lograr añadiendo el área metropolitana de la capital vizcaína hasta llegar a la playa porque en esta ciudad se puede ir a la playa en metro. –El turismo internacional, que en el mes de abril ha crecido un 12%, es su gran objetivo. ¿En qué mercados van a hacer más hincapié? –De los nuevos mercados emergentes, hemos elegido dos: Rusia y China. En China tenemos buenas relaciones municipales; además, hemos estado en Shanghai y hemos colocado muy bien nuestra maleta turística, y Rusia es un mercado que está en su segunda madurez. Los rusos antes buscaban en España el sol y la playa pero ahora quieren cosas diferentes, y ahí estamos nosotros. Brasil e India los hemos dejado por el momento porque no tenemos ni presupuesto ni dimensiones. –Este plan se desarrolla en un escenario sin terrorismo. ¿Ayudará mucho? –En el mercado nacional es vital. Hoy se habla de un concepto que es muy novedoso, importante y poderoso, y que hace que estemos en el puesto número dos en el ranking de destinos competitivos de España. Y es que queremos ser un destino feliz, en el que la mezcla entre ciudadanía y visitante sea armónica. A la gente ya no le gusta ir a ese no lugar que es un “resort”, en el que todo es artificial. –¿De qué no podemos prescindir? –Del carácter, porque el carácter no es exportable y la gastronomía sí.

Oin-puntan Pili Kaltzada

ORAIN arte lortu du oin-puntan pasatzea ingurukoen arazo guztietatik, zipriztinik jaso gabe. Hala izan da beti, orain arte behintzat. Jo dezagun Martin duela grazia. Harrokeriaz hitz egiten du bere abileziaz entzun nahi dionarekin. Ingurukoei horrenbeste buruhauste eta neke ekartzen dizkieten ardurarik ez du berak bat ere, eta hori meritua dela esaten du. Edo esaten zuen. Guraso zaharrak artatzeko unea iritsi zenean, nola edo hala moldatu zen arrebarenera bizitzera joatea onena izango zela denei sinetsiarazteko. Geroztik, hilean behin edo joaten zaie bisita, diru pixka bat ematen dio arrebari eta, bide batez, amaren kroketa goxoak jaten ditu, suertez burua baita galdu duena, eta ez sukalderako artea. Lana gero eta gutxiago sartzen ari zela ohartu zenean ere, abila izan zen gure Martin. Ordura arte non zegoenik ez bazekin ere, lantegiko sindikatuan izena eman zuen hauteskunde-bezperan, eta hautagai aurkeztu zen enpresa-batzordea berritzeko. EREaren kontra protesta egitera atera behar izaten du lantegiaren aurrealdera astean behin, baina hura amaituta barrura bueltatzen da lasai asko, apenas baitu lanik egiteko. Oin-puntan ibiltzen maisua. Koadrilakoek “dantzari” deitzen diote, halakoxea baitu fama. Bakarren batek aurpegiratu izan dio bere jokaera zintzurra berotutakoan, baina Martin ez da erraz isiltzen diren horietakoa: bera ez dela berekoia, listoa baizik esaten du. Hona bere legea: bizitzan erabaki egin behar da, gauzak datozen bezala hartu edo beste norbaitek zure ordez har dezan moldatzea. Berari bigarren aukera ongi joan zaio, orain arte. Emaztea nazkatu egin da, eta maletak jarri dizkio atarian. Arrebarenera joan da aterpe bila, baina han tokirik ez dago. Adiskideekin trago bat hartzera joango zen, baina langabezian geratu zirenez geroztik, ez da inor ibiltzen tabernatan. Gertatu da, alegia, gerta behar zena: luzaroan oin-puntan ibili eta gero, estropezu eta zerraldo erori da errealitatearen putzuan.


“No camines delante de mí, puede que no te siga. No camines detrás de mí, puede que no te guíe. Camina junto a mí y sé mi amigo”. Albert Camus

de la Cultura

Kultura gehigarria

Nº 229

Junio de 2012

Los grabados de Goya El Museo de Bellas Artes inaugura Goya, estampas de invención, una gran exposición que nos acerca a la faceta como grabador del pintor aragonés y que permanecerá en salas hasta septiembre. Página 11 4 Y 5. ALBERT CAMUS Se edita Solitario y Solidario, un libro que repasa la trayectoria vital del escritor a partir de fotografías y textos seleccionados por su hija

7. STEPHEN KING En su última novela traducida al castellano, 22/11/63, el maestro del terror propone un viaje en el tiempo que evite el asesinato de Kennedy

12. EUSKAL ‘PAPEREZKO ARGITXOA’ Goizalde Landabasok jaso du Euskadiko Liburu Ganbarak emandako sarietako bat, Bränskint lanagatik

15. CARME RIERA La catedrática y novelista mallorquina se convierte en la octava mujer que ingresa en la Real Academia de la Lengua


2

B i l b ao

Ertz-gunean

En tierra de nadie

Poesia egiten

S

d

es egiten poema-bilduma Ione Gorostarzuren (Berastegi, 1984) lehenengo liburua da. Elkarrek argitaratu du, eta I Karmele Igartua Sorkuntza Bekaren irabazle izan zen 2011n, literatur sorkuntza atalean. Ione Gorostarzu Berastegin jaioa da, 1984an. Historian lizentziatua, lanbidez irakaslea, Bergarako Idazle Eskolako Graduondoa ikasia. Mungiako Udalak antolatzen duen Lauaxeta Poesia Saria ere irabazi du. “Liburu hau bizitzako etapa ez hain luze batean, nahiko era inpultsiboan eta soltean idatzitako olerkiek osatzen dute, eta asko desegin behar izan dut batasun bat, gorputz bat emateko”, azaldu du egile gazteak. Xabier Mendiguren editoreak adierazi duenez, “emozioz” idazteaz gain, erritmoa eta hitzen hautaketa “oso ondo zaintzen ditu” Gorostarzuk. Ohiko gaiei eutsi die, besteak beste, bizitzari, maitasunari, existentziari eta heriotzari. Hala ere, gaurko ikuspegitik jorratu ditu, “emakume gazte baten ikuspegitik”, alegia. Elkar Argitaletxeko editorearen irudiko, “kontuan hartzeko ahots berri bat” da berea, “hunkitzeko eta pentsarazteko sentiberatasun berri bat”. Etengabeko bilaketan, “zoriontasunaren bila” egindako lana dela aitortu du Gorostarzuk. Egilea saiatu da mundua eta bere burua ulertzeko galderak plazaratzen “bizitzaren zentzuaren bila”. “Ez galdetu aurkitu dudan, beharbada hori delako bizitzaren zentzua: etengabeko bilaketa”. Igor Estankona poetak azpimarratu du Gorostarzuren poemen indarra, poesiak soilik lor dezakeen hori: “gugan dagoena eta inon ez dagoena deskribatzea”. Liburuan bertan, poema batean, egile gazteak esaten duenez, biluztu egin da, baina mozorrotu ere bai, agertu eta ezkutatu. Baina liburu zintzoa da, bizitakoa ageri da, bizitakoa zentzurik zabalenean ulertuta. Inork ez lituzke orri hauek autobiografikotzat hartu behar, oso bereak diren arren, baina ni-a ez da ni beti, hurbiltze bat bilatu nahi du, eta, askotan, beste baten azalean sartu da Ione Gorostarzu, eta jazoera asko metaforikoak dira, bigarren, hirugarren zentzu batekin irakurri beharrekoak. Bereziki zaindua da liburu honetan poema bakoitzaren amaiera. Bertsolaritzan gertatzen den bezala, poemaren azkenak indar handia du eta batasuna ematen dio poema osoari. “Ez da aski egitea/nahi dut sortu/ez da aski sentitzea/nahi dut bizi/ez da aski mintzatzea/esan egin nahi dut”. Ione Gorostarzu, des egiten (Elkar, 2012). José Luis Padrón

algo del tren con ganas de mirar atrás. Con agujetas de nostalgia en los ojos. Pero en vez de volver la cabeza, me siento en un banco del andén, giro la memoria y saboreo la conversación que acabo de mantener. La mayoría de conversaciones que tenemos no duran dos estaciones. Y cuando duran más se convierten en un intercambio de golpes donde el otro es un púgil al que hay que noquear a base de citas más contundentes, anécdotas apabullantes y brillantes contestaciones. Diálogos que como el tren se apoyan en dos líneas férreas paralelas que nunca se encontrarán. Viajes de ida que solo paran en lugares comunes. A veces veo los camuflajes, las trampas y los trucos del que conversa conmigo. Incluso, también, veo el cartón piedra del que está hecha mi careta. Precauciones, frases hechas y sonrisas para esconder cicatrices y otras costuras. Y todo por miedo a que alguien que no quiero me desdibuje. Casi nunca pasa porque nadie quiere desdibujarme por el miedo que tienen a que yo les desdibuje. Esgrima con cucharas de madera. Pero a veces sucede lo que creía olvidado. Subo al tren, busco

Vidas infinitas

mi sitio y ahí está, la conversación que estaba esperando. En el asiento de al lado. Con cara cordial y mirada limpia. Casi todas las conversaciones, las que mueren antes de nacer y las que parecen eternas, empiezan igual. Cortesía, algún lugar común, sonrisas tímidas. Pero en un momento dado se produce un cambio de agujas. Un leve gesto que transforma la conversación de banal a interesante. Sin querer suelto el hilo de una madeja y ella lo recoge y tira, poco a poco, del cabo:

–El problema es que vivo lejos. –¿Por qué es un problema vivir lejos? Tan sólo eso. Una breve pregunta y comienza a tirar del hilo y deshacer la madeja. Algo tan sencillo cambia un pasatiempo en una divertida indagación de la otra persona. Ahí es cuando fluyen las palabras. Hay conversaciones en las que pasan horas sin que aparezca un hilo del que tirar. Bien porque la otra persona no quiere, bien porque yo estoy especialmente torpe en buscar dicho cabo o bien porque cuando lo coges se rompe inmediatamente. El tren coge velocidad. Nosotros también. Yo veo otro hilo y tiro de él: –A veces necesito estar en una burbuja. –¿De qué tienes miedo? De interesante ha pasado a emocionante. Los hilos se suceden, se entremezclan y se enrollan en nuevas madejas. Los lugares comunes hace tiempo que desaparecieron. Ella se arrellana en su asiento con una confianza llena de ternura. Yo sonrío. Siento que ya la conozco porque apenas la conozco. Sen-

sación rara que creía desterrada en almanaques amarillentos. El tren va rápido pero nosotros más. Las estaciones se suceden. La soledad, la culpa, la diferencia de edad... el amor. Hasta que llega la suya: –Yo me bajo en la próxima. –¿Ya? Y después de horas de hablar sin parar, lo mejor siempre está por venir. Ése es el secreto de una verdadera conversación. Siempre hay cosas que preguntar, ideas que enfrentar y bromas que inventarse para hacerla reír. Deseé con todas mis ganas que pasara algo que la dejara en el tren un rato más, pero al Destino no le gustan las conversaciones demasiado largas. Con cierta sensación de orfandad le ayudo a coger su maleta y a bajar del tren. Llego de nuevo a mi asiento y ya todo ha cambiado porque sigue igual salvo que ella no está. El tren ya no corre tanto. Suena a cansado. Con la mirada fija en el hueco que ha dejado el tren, siento que las vías se terminaron demasiado pronto. Todo se termina demasiado pronto cuando una conversación fluye. Ojalá existieran vías infinitas para conversaciones infinitas. Jöel López Astorkiza

Treinta años después, Ridley Scott rodará la secuela de una historia inacabada

‘Blade Runner’ P

uede que Philip K. Dick jamás hubiera imaginado la trascendencia que adquiriría su novela. “¿Sueñan los androides? se preguntó Rick. Era evidente: por eso de vez en cuando mataban a sus amos y venían a la Tierra. A vivir una vida mejor, sin servidumbre”. Su historia, poblada de androides esclavizados, genéticamente superiores al ser humano, proscritos y perseguidos por las patrullas policiales llamadas unidades Blade Runner, acabaría siendo parte de otra historia, la del cine del siglo XX. Ridley Scott caminaría libremente por las letras de la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas para realizar una película en la que, evocando un futuro cercano e incierto, intercalaría dosis de suspense, amor y cine noir para la convertirla en imprescindible. Sucedió hace 30 años y parece que fue ayer. Cuentan los mentideros de Hollywood que tras los desastrosos pases previos al estreno oficial de Blade Runner, en junio de 1982, los productores forzaron a Ridley Scott a cambiar el final de su cinta por uno algo “más feliz”. Por aquel entonces el largometraje protagonizado por Harrison Ford y Sean Young no obtuvo buenas críticas y su coincidencia en cartel con E.T. de Steven Spielberg hizo que la cinta

desapareciera demasiado rápido de las carteleras. El talento que acompaña a Ridley Scott le ha llevado a crear películas tan redondas como Thelma y Louise (1991) o Alien, el octavo pasajero (1979). Formado en el ámbito de la televisión y la publicidad, además de su des-

lumbrante capacidad como decorador, conoce a fondo el trabajo de cámara, “detalles” que confieren a sus filmes un extraordinario poder visual. En una de las películas que rodó en sus inicios, Los Duelistas (1977), la belleza de los encuadres, en los límites del preciosismo, do-

taron al filme de una calidad sobresaliente. Alien, el octavo pasajero” (1979) confirmó su capacidad a la hora de seducir a los adictos a la ciencia- ficción y con Blade Runner asombró al mundo demostrando el alcance de su imaginación plástica. Su ciudad, es la urbe del futuro por excelencia y Blade Runner es una de las películas más interesantes e intensas de la historia del cine de ciencia ficción. Una cinta que a modo de viaje iniciático nos condena a repensar eso que llamamos la condición humana. El documental On the Edge of Blade Runner dirigido por Andrew Abbott y el libro de Paul E. Summon Noir: The Making of Blade Runner (conocido también como “la Biblia” de Blade Runner) son algunas de las “guías” imprescindibles para navegar por esta película. Un filme del que es imposible desligar la banda sonora musical compuesta por Vangelis, una combinación de melodías oscuras, sintetizadores y temas como One more kiss, dear… Blade Runner de Ridley Scott es una de esas cintas que ganan con los visionados, además de envejecer con honor, algo que no es tan sencillo para las de su género. El realizador británico dará continuidad a su historia 30 años después, todo un reto. Iratxe Fresneda


3

B i l b ao

Lugar de encuentro

“Si el arte pasa por tu vida, se instalará para siempre”

“Me gusta definirme como escultora, aunque lo importante es que el resultado funcione, no el medio”

Foto: Daniel Holc

“No pienso en la reacción del espectador, porque sería censurar unas decisiones que surgen en el proceso creativo”

“Se podría decir que mis autorretratos son un ritual para reafirmar el cuerpo como un santuario”

Ana Laura Aláez, artista

“El arte fue una salvación” C

onsidera que el arte, al igual que la vida, es imposible de definir y que se entrega en cuerpo y alma al trabajo. “Me gusta compartir mi visión del mundo con los demás”, asegura. Ana Laura Aláez, nacida “en un barrio de clase obrera de Bilbao” es a día de hoy una de las artistas vascas con mayor proyección internacional. Ha expuesto en el Guggenheim, en la Bienal de Venecia, en el Moma de Nueva York, en París, Japón, Oslo o Helsinki. Reconocimientos que le han “ayudado a crecer y a crear a otra escala que la que te da la intimidad de tu estudio”. Apunta, eso sí que las mujeres siguen estando en “inferioridad en el mercado del arte” y que tarde o temprano “la sociedad siempre te hace pagar muy caro tu condición femenina y tus orígenes”. Para Aláez el arte fue literalmente una salvación, “la búsqueda de un lugar donde se me permitiera ser, ya que cuestiona esa parte tan funcional y realista, al tiempo que ayuda a modificar positivamente el entorno”. Es, también, una herramienta de conocimiento. Y añade: “Si el arte pasa por tu vida, se instalará para siempre”. Con primeras influencias de Picasso, Brancusi, el constructivismo, Duchamp, Warhol, Oteiza, de poetas como Rilke y sobre todo de músicos como Nina Hagen, Siouxsie and the Banshees, David Bowie, Marc Almond o Sex Pistols, Aláez halla gran parte de su inspiración “en tugurios, clubes, fiestas, en situaciones que propician encuentros mágicos. Cuando vivía intermitentemente en Nueva York en los noventa, las calles olían a la mujer que anhelaba ser, a algo que necesitaba como referente. Sentía la huella de todas esas artistas tan fuertes como Eva Hesse, Ana Mendieta, Hannah Wilke, Francesca Woodman, Louise Bourgeois, Martha Graham o Kiki Smith”, expli-

ca. “Y me gusta especialmente el periodo de las performances de los años setenta. Hace poco volví a ver las de Marina Abramovic: un trabajo que me sigue pareciendo muy contemporáneo”. Sin embargo, lo que más le influye es la relación con su entorno: “Me siento muy cercana a muchos artistas del País Vasco, me interesa su trabajo, hay una solidaridad que no se encuentra normalmente entre artistas, una generosidad, una ausencia de territorialismo, que me enorgullece”. Escultura, dibujo, arquitectura, vídeo, fotografía, música, diseño…, Aláez aborda cualquier disciplina artística. “Me gusta definirme como escultora, aunque lo importante es que el resultado funcione, no el medio”. Aun así, siempre ha sentido una atracción hacia la fotografía y el retrato. “Desde muy niña descubría en periódicos y revistas a gente que me hubiera gustado conocer. Rostros que me parecían bellos porque transmitían un aura, que relataban una actitud ante el mundo. Encuentro mucho interés en la construcción de una persona, y la fotografía lo evidencia muy bien, te permite expresarte muy rápido. Una de las cosas que más me gustan son las sesiones fotográficas con gente. Es como dirigir una pequeña película sin la responsabilidad que eso supondría. El resultado dependerá de cómo te comuniques con la gente que posa para ti”. La autora es muchas veces su propio modelo: “Me enseñaron que el cuerpo –sobre todo el femenino– era un espacio de dolor. He necesitado mucho tiempo y cabezonería para aceptar mi cuerpo. Se podría decir que mis autorretratos son un ritual para reafirmar el cuerpo como un santuario. Para recrear una feminidad no normativa des-

de la celebración. Creo que es un acto, el de validarse, que toda mujer debe hacer, cada una con sus medios y desde su perspectiva. No solamente son feministas aquellas que se retratan con heridas”. Sus últimos trabajos son precisamente autorretratos, Boss Hog Series y Canvas, realizados en el mes de abril, en los que comienza emulando la fotografía de Jeanloup Sieff, que retrató desnudo a Ives Saint Laurent en 1971. “Una foto que me sirvió de referente temprano para la búsqueda de mi identidad. Es la primera vez que parto de una fotografía de otro, pero con un resultado muy distinto. Lo que iba a ser en blanco y negro se convirtió en una imagen que recuerda a un cuadro del Renacimiento. Tratar el cuerpo como una escultura me parece un tema infinito”. Boss Hog Series, por su parte, es un homenaje a un tipo de mujer con la que se siente identificada que “exhibe su poder sexual sin ningún pudor. La camiseta utilizada en la sesión fotográfica podría haberla llevado ídolos del pop como PJ Harvey, Kim Gordon, Wendy O´Williams o Courtney Love”. Tras la fotografía ha vuelto a la escultura, de pequeño tamaño y “con materiales muy pobres como la escayola. También estoy dibujando mucho. Y siempre buscando excusas para fotografiar más”. Además, acaba de actualizar su web y ha estrenado un blog que pretende ser un proyecto artístico en sí mismo. Medios de expresión de una artista que “cree en su trabajo independientemente de la opinión de los demás. Nunca pienso en la futura reacción del espectador, porque eso significaría censurar mis decisiones, aquellas que surgen en el proceso creativo”.

Alex Oviedo


4

L

a pobreza y el sol fueron las dos experiencias primordiales de la infancia de Albert Camus. Nacido en un pequeño pueblo costero de Argelia, con menos de un año se quedó sin padre, fallecido en la Primera Guerra Mundial. De origen menorquín, analfabeta y con problemas de oído y de habla, su madre se marchó a Argel con su hermano mayor y sus hijos a casa de unos familiares. Trabajó en una fábrica de toneles y limpiando casas. Camus, futuro premio Nobel, vivía con un poco menos que lo justo. Y sin embargo recordaba de mayor, una y otra vez, el sol de la costa argelina, los juegos en la calle, la belleza del desierto. También el cariño de su madre. De sus antecedentes familiares conservó una sobriedad elevada a categoría moral. Le molestaban los intelectuales que se las daban de aristócratas, aunque sólo fuera en el campo de la cultura y la política. Y del sol retuvo las ganas de vivir: a pesar de que los deseos del ser humano chocaban una y otra vez contra el silencio y la indiferencia del mundo, de ahí el absurdo esencial al que había que enfrentarse, siempre valía la pena intentarlo. “La pobreza jamás me pareció una desgracia: la luz derramaba sobre ella sus riquezas”, escribió en El derecho y el revés. La frase se encuentra en la obra Albert Camus. Solitario y solidario (Editorial Plataforma), un libro con muchas fotografías y textos elegidos y ordenados por la hija del escritor, Catherine. En él se halla la partida de nacimiento del autor de El extranjero, el permiso de residencia de uno de sus familiares menorquinos, fotos de su niñez en la fábrica de toneles, vestido de portero del equipo de fútbol Racing Universitario de Argel, así como la reproducción del diploma de su título de licenciado en Filosofía. Mirando las imágenes de Solitario y solidario, pasando las hojas del libro, se asiste a una especie de película sobre su vida. Y así aparece su primera mujer, Simone Hié, que pronto se perdería en la niebla de la droga. Y enseguida la segunda, Françoise Faure, una pianista y matemática que había ido a Argel desde Orán porque en esta última ciudad no podía cursar estudios superiores de ciencias exactas. Después de un cartel de un mitin del Partido Comunista, al que Camus perteneció durante dos años, viene una foto del escritor afeitándose. Pronto se da uno cuenta de que nunca en la edición española se habían visto tantas y tan buenas ilustraciones de la vida del gran autor de La peste. Incluso se recoge la imagen de la librería en la que se reunían los jóvenes universitarios argelinos. Periodista y escritor Al mismo tiempo que escribía obras dramáticas y participaba en grupos de teatro, Camus empezó a trabajar como periodista. En el diario Alger républicain publicó un reportaje en junio de 1939 sobre la miseria de la Cabilia (la región montañosa de Argelia a orillas del Mediterráneo) que le destacó de manera inmediata. Las autoridades francesas acabaron cerrando el periódico y Camus se fue a trabajar a Francia, al Paris-soir. Los acontecimientos se aceleran, con la Segunda Guerra Mundial de fondo. En 1942 publica El extranjero. Dos años más tarde, mientras trabajaba como lector para la editorial Gallimard, se convierte en el redactor-jefe del órgano clandestino de la Resistencia contra Hitler, Combat, bajo una identidad falsa como muestra el libro, que recoge su carnet de identidad con su foto, a nombre de Albert Mathé. En una foto de grupo aparece con Picasso, Lacan, Michel Leiris, Sartre y Simone de Beauvoir. El escritor está entonces en el centro de la intelectualidad francesa, si bien en ese sitio se encontraba incómodo: “En los círculos intelectuales, no sé por qué, siempre siento que tengo que pedir perdón por algo. No puedo evitar la sensación de haber transgredido alguna de las reglas del clan. Naturalmente, eso me impide ser espontáneo y, a falta de espontaneidad, me aburro hasta a mí mismo”.

B i l b ao

Albert Camus, travesía de un rebelde Decenas de fotos elegidas por su hija Catherine muestran el itinerario del autor de 'El extranjero' desde su infancia en Argel hasta el accidente que le provocó la muerte, con imágenes de su labor en la Resistencia francesa, sus triunfos literarios y de los intelectuales que acabarían dándole la espalda

Camus se alzó contra la represión comunista en Berlín Este

“La pobreza jamás me pareció una desgracia: la luz derramaba sobre ella sus riquezas”, escribió en su libro ‘El derecho y el revés’ Camus sostiene en 1945 a sus dos gemelos en sus brazos, Jean y Catherine, esta última autora de Solitario y solidario. Viaja a Latinoamérica, a Estados Unidos y a Inglaterra. Con el dinero que gana con La peste compra un piso en París. Las fotos que más abundan desde entonces son las referidas a ensayos de las compañías de teatro que interpretan sus obras. Después llegan las que van contando el premio Nobel, desde el día de la noticia y la recepción en la Embajada de Suecia en París a la apoteósica

rueda de prensa del 9 de diciembre de 1957 en Estocolmo y la ceremonia de entrega. A pesar de ese triunfo, sectores muy importantes de la intelectualidad francesa se la tenían jurada por haber criticado el comunismo. Léase para comprobarlo este texto publicado en L’Observateur, que recoge el libro: “Pero ya hace años que Camus parece vivir de sus éxitos pasados; sin duda, ninguna de las últimas obras (La caída, El exilio y el reino) le traerá nuevos lectores. Uno se pregunta si la Academia sueca, pensando que reconocía a un joven escritor, no estará consagrando una esclerosis precoz”. El articulista se equivocaba. Todavía hoy es el autor más leído del catálogo Gallimard. Después de leer los textos y mirar las fotos de Solitario y solidario, también la del accidente de coche que acabó con su vida el 4 de enero de 1960, Camus aparece más claro o luminoso, y asimismo se entiende mejor el título del libro. Porque, en efecto, el escritor se sintió un desclasado entre los intelectuales por su extracción social y lue-

go, cuando ya era uno entre los suyos, sufrió los ataques sin piedad del grupo de Sartre, auténtico poder fáctico, por denunciar la situación de la Unión Soviética. Pero más que un solitario podría decirse que fue un rebelde conflictivo por su capacidad para resistirse a las órdenes externas. Toda su obra gira alrededor de la capacidad del hombre de levantarse del suelo y de enfrentarse acompañado a la barbarie. No parece casual que Camus trabajara tan bien en equipo, especialmente en grupos de teatro, como muestra el libro una y otra vez. En un texto publicado en France-Observateur al hilo de su accidente mortal, quien fuera uno de sus mejores amigos y uno de sus peores enemigos, Sartre, le definió como un escritor de cuentos y parábolas a la manera de Voltaire. Esta apreciación coincidía con la que Camus tenía de sí mismo. Para él, novelas eran lo que escribieron Balzac, Tolstoi o Proust, en cuyos libros se encuentran montones de personajes que actúan en contextos sociales muy detallados. En su caso, se trataba más bien de narraciones construidas con intuiciones filosóficas y psicológicas: textos que mostraban ideas a través de imágenes y conflictos dramáticos, no de argumentos. Así se emparentaba con Kafka, Melville y Dostoiveski. Si bien antes había publicado algunos libros, como la obra de teatro dedicada a la revuelta de Asturias de 1934, su eclosión se produjo con El extranjero en 1942. Con una voz limpia, carente de enunciación emocional, el protagonista Meursault, un joven corriente, sin rasgos que le hagan sobresalir, mata a un árabe y es condenado a muerte. Cinco años más tarde publicó La peste, una alegoría del nazismo y de la Resistencia francesa. La acción se sitúa en Orán, ciudad que sufre una epidemia de peste, ante la cual se miden los hombres con su coraje, su responsabilidad y su solidaridad. En La caída, de 1956, construye un excelente retrato moral de Jean-Baptiste Clamence, encarnación del cinismo que se confiesa al lector en un bar del distrito rojo de Ámsterdam. Además de obras dramáticas como Calígula, Camus escribió dos importantes ensayos, El mito de Sísifo y El hombre rebelde, causa de sus más fuertes desavenencias con la intelligentsia comunista y uno de los ejemplos más acabados del ensayismo del siglo XX. Su demostración de por qué ningún ideal puede justificar el asesinato de una persona sigue hoy igual de vigente que entonces. Si bien nunca se consideró un filósofo, sí construyó una teoría del absurdo, como


5

B i l b ao

El rey de Suecia, Gustavo VI, y los miembros de la Asamblea aplauden a Camus al concluir su discurso

Camus, Picasso, Lacan, Eluard, Reverdy, Lieirs, Simone de Beauvoir, Sartre, Leiris, Aubier...

En el taller de su tío tonelero, cuando tenía siete años El escritor con sus gemelos Jean y Catherine

condición básica de la existencia del ser humano en el mundo, que sí tiene un innegable aliento filosófico. La persona desea orden, un significado y propósito en la vida, pero se encuentra con el “silencio del mundo”, la indiferencia ante sus deseos, de donde nace la sensación del absurdo. Ante ella, caben según Camus tres posibilidades. La primera, suicidarse, lo que rechaza de pleno por considerarlo una cobardía, por muy difícil que sea enfrentarse al sinsentido. La segunda, el amparo religioso, recluirse en un mundo feliz y esperanzado, lo que también carece de coraje. Y la tercera, aceptar el absurdo y sacar a la vida todo su provecho a pesar de que se sospeche de su falta de significado. A pesar de este planteamiento, tan vitalista como pesimista. Camus dejó una vía para el sentido heroico de la existencia a través de la rebelión. Quien se rebela no lo hace sólo por sí mismo. En el acto de rebelarse está encarnando los valores universa-

Argel, la avenida de la República, frente al mar

les resultantes de una dignidad esencial. Pero fue esta teoría de la rebelión la que paradójicamente precipitó su exclusión, pues contrariaba los supuestos básicos del leninismo y de su revolución organizada. Hoy puede parecer incomprensible que a Camus le aislaran por defender estas teorías. Pero entonces él sabía lo que se jugaba, en un contexto extremadamente dogmatizado y dirigido por el clan de Sartre, el mandarín intelectual por excelencia. Camus se había educado como si siempre hubiera sido un desplazado. Un europeo para los árabes de Argelia, un africano en Europa, un infiel para los musulmanes, un católico que dejó de serlo, un expulsado del Partido Comunista, un escritor y premio Nobel con una madre analfabeta. Gracias a su falta de integración pudo construir una posición ética que apelara a todos, a los integrados y a los desintegrados.

Iñaki Esteban

Historia de una ruptura U

na de las más sonadas rupturas de todos los tiempos, en el campo intelectual, es la Albert Camus y Jean-Paul Sartre. O viceversa, para ser más exactos. Le supera en transcendencia a la otra que se merece el calificativo de histórica es la Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, si bien aquí parece que hubo un asunto de celos más que discrepancias de orden literario. Los hechos son bien conocidos. Cuando publica El extranjero, los dos se hacen amigos. Sartre apoya a Camus y escribe textos de gran altura sobre su obra. Hasta que la publicación de El hombre rebelde los separa y el filósofo, con un enorme poder en Francia, se declara en guerra contra aquel a quien le gustaba que sólo le llamasen escritor. Ahora los dos vuelven a coincidir, en las librerías. A la publicación de Albert Camus. Solitario y solidario se añade Conversaciones con Sartre (Sexto Piso), del norteamericano John Gerassi. Ameno, revelador, desafiante intelectualmente, este último libro resume algunas de las entrevistas que Gerassi le hizo a Sartre para escribir una biografía del francés. El biógrafo, hijo del pintor español Fernando Gerassi, exiliado en Estados Unidos, conocía al filósofo desde joven. Al ser expulsado de la universidad esta-

dounidense por su militancia contra la guerra de Vietnam, el entrevistador empezó a enseñar en la Universidad París VIII, en Vincennes, y cenaba todos los domingos en La Coupole con Sartre y Simone de Beauvoir. También solía ir la novia de Gerassi, Catherine. En unas vacaciones se fueron los cuatro a Nimes, y él encontró a Sartre y a Catherine agachados. El filósofo le explicaba que las hormigas siempre se saludaban entrechocándose la cabeza y luego cogía su camino por la izquierda. “¿Cree que eso demuestra que la naturaleza es de izquierdas?”, le preguntó Catherine. Una noche de domingo, Gerassi acudió sin ella a La Coupole. Les confesó con lágrimas en los ojos que habían roto. “Sartre me miró de lado a lado con sus ojos bizcos y luego declaró: Pues lo envidio. Yo nunca he llorado por una mujer”. Beauvoir asistió abochornada a esa declaración, que Sartre trató de explicar con su distinción entre la relación necesaria, la que mantenía con Simone, y las contingentes; es decir, todas aquellas que le salieran al paso. Según Gerassi, Beauvoir oyó de nuevo ese discurso, y pensó en todas las veces que ella sí había llorado por sus amantes.

I. E.


6

B i l b ao

Pobre Norma Jeane Blonde Joyce Carol Oates Destino. 730 págs.

Q

uien quiera leer la biografía de Marilyn Monroe, que no lea Blonde. Porque, como avisa la autora, Joyce Carol Oates (1938), esto no es real. Se basa en hechos reales, contiene datos biográficos y es además una lectura de la sociedad y el negocio del cine del tiempo en el que la Monroe vivió, pero por lo demás es ficción. Oates trata de entrar en la mente de la chica que fue antes de Marilyn, la pobre Norma Jeane Baker. Con su estilo de siempre –duro, muy duro, cruel a veces, poético, incisivo–, la escritora estadounidense va acompañando a la mítica rubia en su ascenso y caída. Sabemos de sobra cuándo nació y murió y con quién se lió y qué películas hizo… Pero para entenderla hay que fijarse en Norma Jeane, hablar de la chica y no de la actriz. No hay nada mejor que irse al principio de sus tiempos, a su nacimiento. Oates se imagina a la madre, una mujer desequilibrada que trabajaba en Hollywood; aunque no pudo ser actriz, trabajó para La Productora –el centro del negocio–. A la niña la crió la abuela hasta que, tras su muerte, se hizo cargo mamá Gladys. Y mamá, que estaba fatal de lo suyo, a punto estuvo de ahogarla en agua hirviendo. Y a saber qué hicieron sus amantes a la pequeña Norma Jeane. Y a saber quién fue su padre. Cuando Gladys ingresa en un psiquiátrico para no salir nunca más, Norma Jeane va de hogar de acogida en orfanato, y a medida que crecen sus tetas y su culo la cosa se complica. Inteligente y sensible, no hay un lugar en el mundo para una chica como ella, con su risita de ratón, con su apariencia de tonta. Pero pronto descubre que quiere dedicarse al cine, como mamá, como mamá le ha dicho que hizo papá. Y de trabajar en una fábrica pasa a posar en traje de baño y después a las oficinas de La Productora –que hace lo que quiere con las chicas, con miles de chicas–. El éxito no tarda en llegar, y con él el insomnio, más inseguridad, los nervios siempre, los amantes –¿por qué nadie quiere quererla de verdad y protegerla?– y las drogas para aguantarse a sí misma. No es real, pero pudo ser, y es terrible. Oates convierte en personaje al mayor personaje de la historia del cine, y lo que queda es una pobre chica preocupada por ser aceptada. La pobre Norma Jeane. E. S.

Esperando a Godot. Sinti SaintesMariesde-la-Mer, Francia, 2009

¡Nos vamos! Gitanas, Bermeo, 2009

Romnia Los franceses Claire Auzias y Éric Roset publican en castellano, en Pepitas de Calabaza, un libro de entrevistas y fotografías de mujeres gitanas de toda Europa

Z

íngaras, manuches, sintis, yeniches, itinerantes, gentes del viaje, nómadas, calés, bohemias, romnia… Todas estas palabras se utilizan en un lugar u otro de Europa, y a veces se confunden entre sí, sirven para referirse a las mismas personas, pero otras trazan delgadas líneas entre sus significados. A ojos de un payo, la multitud de diferencias que se esconden tras esas letras no son visibles. Pero basta una sola palabra para reunirlas a todas y entonces se hace la luz para los payos: gitanas. Ese es el título del primer libro publicado en castellano por la investigadora francesa Claire Auzias. Gitanas. Hablan las mujeres ‘roms’ de Europa, editado por Pepitas de Calabaza, reúne a catorce de estas mujeres desde los

Además se ha hecho acompañar por el fotógrafo Éric Roset, un compatriota que, como ella, en algún momento entró en contacto con el pueblo rom y se dedicó a poner en imágenes sus costumbres. Así que el libro Gitanas puede leerse o puede mirarse; no tiene principio ni final. Si lo abrimos por un lado es texto; por el otro, fotografías, entre ellas unas cuantas de mujeres gitanas en el País Vasco (asomadas a la ventana, cantando o bailando, en el puerto, niñas con skate…). Hay imágenes de caravanas y basuras, de princesitas, de jóvenes profesionales, de rubias jugando al ajedrez, de abuelas con abrigo de piel… Todo eso y más es el pueblo gitano. Son muchas las diferencias, muchas las historias –en al-

Hay imágenes de caravanas y basuras, de princesitas, de jóvenes profesionales, de rubias jugando al ajedrez... Balcanes a Portugal, por toda Francia y Rumanía, en varias ciudades españolas, para dar la perspectiva femenina del pueblo gitano de hoy. Auzias cursó Estudios Clásicos y Sociología y realizó su tesis sobre el movimiento anarquista en Francia entre 1919 y 1939. Después se especializó en la cultura gitana, y conoce a muchos hombres y mujeres de este pueblo por toda Europa. Interesada, como feminista, por lo que las mujeres gitanas o romnia tienen que decir en el siglo XXI –tanto para ver lo que sigue siendo igual que hace décadas como para dar fe de lo que ha cambiado y de lo que aun está moviéndose en su seno–, les ha preguntado directamente a ellas.

gunos casos tan largas y terribles como la que puede contar cualquier ciudadano europeo que viviera la Guerra Civil o II Guerra Mundial–; y uno solo el sentimiento de pertenencia. “Cohesión” pese a que hablan distintos idiomas, no todos han conservado el romaní. Y no todos viven en las mismas condiciones: hay quienes siguen moviéndose en sus caravanas, otros compraron hace tiempo un terreno en el que detenerlas y muchos han preferido los pisos. A muchas de las entrevistadas, Auzias las ha conocido en seminarios y congresos. Son mujeres que trabajan por y para la comunidad. Algunas no quieren cobrar por su trabajo, eso les parece un negocio; otras quieren conjugar su interés por el avance de su pueblo con su carrera. Entre todas forman la fotografía de un grupo que, como ocurre con los payos, es variado. Las hay que se han casado a los 14 o 15 años, con maridos escogidos por sus padres, y las hay que no se han casado hasta pasados los 30 y con

quien han elegido. Algunas tienen seis hijos, muchos pero lejos de las familias supernumerosas de sus antepasadas. Otras solo un par, se niegan a ser simplemente madres y esposas. Chehida, una abuela de los Balcanes, se ha casado tres veces y está dos veces divorciada. Los viejos–el kriss– le dieron la razón cuando sus maridos le pusieron los tubos. Emigrada a Francia, les dice a sus nietas que no se dejen mangonear por las suegras, que a ella la convirtieron en esclava (lavar y cocinar para la familia del marido era la norma). Inés, de Faro, se escapó primero con un gitano que la maltrataba y ahora vive con un payo y sin problemas. Nicoleta, de Bucarest, educada por sus padres gitanos entre no gitanos y criada en el orgullo de serlo, sigue estudiando y aportando a la comunidad al tiempo que cría a sus dos hijas. Carmen, Louise, Nancy, Amara, Irène… Hay muchas gitanas y tienen mucho que contar.

Elena Sierra

Born to be wild. Romni, Valea Plopilor, Rumanía, 2008


7

B i l b ao

El retorno del rey E

s probable que, antes que un prodigio intelectual y expresivo, una novela de más de 900 páginas deba ser un lugar amplio, significativo y prometedor al que apetezca regresar. Lo piensa uno leyendo el último libro de Stephen King. O mejor aún: lo comprueba. Más allá de las opiniones críticas que el libro pueda suscitarnos y de los prejuicios que cada cual pueda tener contra el autor americano, están esos momentos del día –muchos– en los que nos sorprendemos pensando en cuándo podremos al fin dedicarle un buen rato a la novela. El efecto es conocido, pero no del todo frecuente: el libro se incorpora a nuestra cotidianidad convirtiéndose en algo así como un oasis mental con hamacas y bebidas frías a nuestra disposición. Es, créanme, un logro literario de primer nivel. Las estrellitas calificadoras de los suplementos culturales deberían palidecer avergonzadas al lado del siguiente pensamiento lector: “Creo que no voy a levantarme para asesinar con mis propias manos al jefe de ventas porque esta reunión terminará, y yo saldré de aquí, y volveré a casa, y pasaré unas horas libres y decentes enfrascado en la novela de King”. Hay que decir que en alguna de las últimas macronovelas de Stephen King (La cúpula) no se conseguía del todo este efecto cautivador. El encanto se diluía entre los centenares y centenares de páginas y al lector no le parecía ya tan gracioso que el americano se refiriese a sus novelas gruesas como novelas de “estoy cargándome un montón de árboles”. Afortunadamente, el último trabajo de King publicado en nuestro país justifica plenamente la masacre de tres o cuatro bosques. 22/11/63 (Plaza & Janes) es una novela mayor dentro de la caudalosa bibliografía del autor. Se trata de un libro que rebosa ambición, dominio, intriga y el habitual humor negro. King se atreve esta vez con un clásico de la literatura fantástica, el viaje en el tiempo, y con un episodio totémico de la historia americana, el asesinato de Kennedy. El resultado es una novela que fue incluida entre las cinco del año por el New York Times y que será llevada al cine por Jonathan Demme. Y además de todo eso, es un buen libro. Un texto inteligente y adictivo, capaz de provocar varias lecturas, fanfarrón, talentoso y vagamente terrorífico. Todo eso conseguido, además, con una asombrosa sensación de facilidad. Momentos divisorios El protagonista de 22/11/63 es Jake Epping, un treintañero recién divorciado que enseña literatura en el instituto de un pueblo de Maine. Al comienzo del texto recuerda cómo en una ocasión les propuso a unos alumnos del curso para adultos escribir una redacción titulada

El viaje en el tiempo y el asesinato de John Fitzgerald Kennedy son los grandes temas de la última novela de Stephen King Se trata de un libro que rebosa ambición, dominio, intriga y su habitual humor negro

King se atreve esta vez con un clásico de la literatura fantástica, el viaje en el tiempo

El día que me cambió la vida. Fue así como descubrió que el conserje del instituto sobrevivió siendo niño a la noche en que su padre mató a su madre y a sus hermanos. De un modo paradójico, el descubrimiento terminará cambiando la vida del propio Epping. No daremos muchos detalles, pero sí diremos que poco después el protagonista encuentra una manera de viajar en el tiempo. No se trata de ninguna sofisticación científica, es más bien una casualidad que tiene que ver

Por ejemplo, evitando que el padre del conserje del colegio asesine a su familia. Como es lógico, el personaje no tarda en darse cuenta de que ese impulso benefactor puede llevarse a cabo a lo grande. “Si alguna vez quisiste cambiar el mundo, ésta es tu oportunidad”, le dirá el hombre que le antecedió en el secreto del viaje en el tiempo. ¿Cómo hacerlo? ¿Qué acontecimiento cercano a 1958 tuvo repercusiones mundiales? ¿Cuál fue el “momento divisorio” en el que la historia comenzó a ir

La novela fue incluida entre las cinco del año por el ‘New York Times’ y será llevada al cine por Jonathan Demme con el restaurante donde suele comer hamburguesas. En cualquier caso Jake Epping puede viajar cuantas veces como desee al día 9 de septiembre de 1958. Y una vez allí puede seguir viviendo en el pasado e interferir en el curso de los acontecimientos.

por el lado equivocado? La respuesta para un americano de talante liberal –y Epping lo es– resulta evidente: el asesinato del presidente Kennedy. Al fin y al cabo, los asesinatos parecen los momentos divisorios de la historia más inmediatamente decisi-

vos. Es fácil pensar que todo habría sido distinto si Gavrilo Princip no hubiese acabado con el archiduque Francisco Fernando en Sarajevo o si en 1944 hubiese triunfado la conspiración de Von Stauffenberg para matar a Hitler. Paradojas Lo que hace Jake Epping es instalarse en la década de los cincuenta y comenzar a planear meticulosamente la manera de parar a Lee Harvey Oswald, aquel magnicida de personalidad extraña y vida pintoresca. Pero al tiempo, Epping tiene que fabricarse una vida real en el pasado, ya que no le queda más remedio que esperar a que vaya acercándose el año 1963. A diferencia de otros viajeros en el tiempo, él no puede retroceder en la historia a su antojo: no puede elegir las fechas. Cada viaje comienza siempre en el mediodía del 9 de septiembre de 1958. Y lo que es todavía más enrevesado: cada viaje anula por completo los efectos del viaje anterior. Una de las mayores virtudes de la novela de King es que res-

peta y amplifica las paradojas inherentes a la idea del retroceso en el tiempo. Digamos que el proceso, además de fantástico, es complicado. En parte por las características limitadas del transporte temporal de Epping y en parte porque King ensaya una hipótesis francamente atractiva: la historia obedece a unas siniestras corrientes dominantes que son alterables, pero que intentan por todos los medios que los hechos sigan un patrón determinado. Otro de los méritos del americano estriba en que consigue enriquecer la obsesiva trama principal –y por momentos 22/11/63 recuerda a Libra de Don de Lillo– con el contraste entre las dos épocas en las que transcurre la narración. Epping, que es un personaje ligeramente desubicado en nuestro tiempo, encuentra en el pasado de su país un lugar en muchos aspectos más sensato y acogedor. En la novela abundan las descripciones del estilo del vida del viejo mundo: “Vi ancianos fumando en pipa sentados en bancos en las plazas de los pueblos (...) Vi hombres construyendo graneros. Vi gente ayudando gente”. Hay momentos en la novela en que la adaptación del protagonista a la vida en el pasado llega a ser más apasionante que la historia principal. Y recordemos que la historia principal va de viajes en el tiempo y asesinatos de presidentes de Estados Unidos. En los márgenes de la narración también encontramos el habitual (y magnífico) sarcasmo de King y algunos curiosos homenajes a sus propios lectores. Hay por ejemplo un pasaje en el libro en el que el protagonista viaja a Derry, la siniestra ciudad ficticia en la que transcurren muchas de las narraciones de King, y se encuentra con dos jóvenes que no son sino dos miembros de la cuadrilla de chicos que protagonizaba It, aquella ambiciosa (y gruesa) novela de 1986. Caben como se ve muchas cosas en 22/11/63. Tantas que incluso contiene una sólida historia de amor estilo años cincuenta entre Epping y una profesora de instituto. También de ese brete sale Stephen King con éxito. Si el americano ha perdido con los años algo de pegada terrorífica, ha ganado algo más valioso: sabiduría literatura. Se demuestra con creces en su última novela. Hay mucho en ella de alarde tranquilo y al tiempo espeluznante.

Pablo Martínez Zarracina


8

B i l b ao

En vivo y en directo

L

a música y los eventos que en torno a ella se celebran, tanto en la Villa como en los pueblos y ciudades de nuestro entorno, se concentran de manera especial durante los meses de verano. Por eso, y para complementar la amplia oferta existente –en Euskadi encabezada por el Bilbao BBK Live, Azkena Rock Festival, los festivales de jazz y la Quincena Musical donostiarra– AlhóndigaBilbao programa una gran exposición estival dedicada a la música en vivo. Con el título de Live Music Experience (LME), se podrá contemplar desde el 7 de junio y hasta el 2 de septiembre. Aunque más que una muestra, será una oportunidad para revivir lo mejor del rock, pop, soul, hip hop, metal, reggae y otras disciplinas musicales que han marcado la historia sonora de las últimas cuatro décadas, con especial atención a todo lo relacionado con Bilbao y Euskadi en general. Tal y como afirma la periodista musical, Patricia Godés –quien se encarga de comisariar la exposición junto al excomponente de Zarama y crítico Roberto Moso–, el propósito del proyecto es el de “insertar la música en su contexto social e histórico”. Y lo hace repasando los cuarenta últimos años de la história de la música popular contemporánea “a través de su mejor forma de expresión: los conciertos en vivo”. Desde Chuck Berry hasta Lady Gaga pasando por Patti Smith, David Bowie, Michael Jackson, Iron Maiden, Metallica, Oasis, Nirvana o los Rolling Stones, “infinidad de grandes figuras internacionales han incluido en sus giras al Estado español, movilizando multitudes y llenando de emoción a los melómanos”. “Como manifestación musical multitudinaria y festiva, el rock en vivo tiene una dimensión social que amplifica y confirma la fuerza expresiva y el poder de convocatoria de sus valores artísticos”. En total, la muestra ocupará los más de 1.200 m2 de la sala de exposiciones, un espacio en el que se expondrán entradas, vinilos, instrumentos, carteles, pósters, camisetas, materiales audiovisuales, imágenes y audios de conciertos, etcétera. Pero, además, se ofrecerá al público la posibilidad de meterse en la piel de una estrella del rock y acercarse a

AlhóndigaBilbao inaugura el 7 de junio la exposición ‘Live Music Experience’ con la que propone un repaso a la historia musical de los últimos cuarenta años

La exposición trata de insertar la música en su contexto social e histórico a través de su mejor forma de expresión: los conciertos

Cuatro décadas de música

la magia del directo. Escuchar, cantar... en definitiva, vivir la experiencia de la música.

La colección de Gay Mercader La extensa colección que Luis Jorge Mercader Aguilar, más conocido dentro del sector como Gay Mercader, ha servido de punto de partida para la exposición. Este productor barcelonés ha jugado un papel decisivo en la difusión del rock dentro del Estado español, tanto es así que en

LOS SETENTA. Pasarlo bien es la consigna. Es época de formaciones acústicas y cantautores. Surgen el glitter y el glam, dos nombres para definir un rock juvenil, barriobajero y chulesco que arrasa entre los adolescentes. La liberación sexual está a la orden del día y con ella la música disco. Sex Pistols, Ramones, Queen, Kiss o David Bowie son hijos de esta década. LOS OCHENTA. El amaneramiento en imagen y música lo domina todo. Disfraces, diseños, maquillajes y cardados son más importantes que las propias canciones. Con todo sobrevive el hip hop y los ejercicios de estilo de Motown. Disfrutamos con los videoclips y asistimos los primeros éxitos de Michael Jackson, Bon Jovi, Iron Maiden, Depeche Mode, Sting o The Cure. LOS NOVENTA. Ya nadie quiere tener imagen ni quedar bien en las fotos. Copan las listas de ventas chicos poco sofisticados, incluso desaliñados. Desde EEUU Kurt Cobain y desde el Reino Unido Oasis y Blur son garantía de éxito. Otros nombres propios son Perl Jam, Marilyn Manson o Metallica; aunque también gozan del favor del público fórmulas como Take That o Spice Girls. 2000/2012. Gran protagonismo de las nuevas divas del pop, desde Beyoncé, Rihanna o la incombustible Madonna. Junto a ellas, arrasan los concursos de nuevos talentos pero, como contrapunto, destaca la atención mediática hacia jóvenes valores como Arctic Monkeys, Franz Ferdinand, Kaiser Chiefs, Amy Winehouse, Eminem o The Black Eyed Peas.

2003 el Ayuntamiento de la propia ciudad Condal le concedió la Medalla de Oro al Mérito Cultural por “hacer de Barcelona un lugar de referencia en el circuito internacional de la música”. De hecho, la mayor parte de las piezas que se podrán ver en Live Music Experience pertenecen a su colección personal, “un archivo ampliamente representativo de la historia y evolución de la música en vivo”. Su melomanía y su admiración por grupos y solistas, le convirtieron en el primer promotor profesional de conciertos de rock. Gracias a su dedicación y empeño, el Estado español se integró en el circuito internacional de conciertos ya en 1976 con la actuación de Rolling Stones y Meters en la plaza de toros Monumental de Barcelona. Desde su primera producción, de los escoceses Incredible String Band en 1973, Gay ha conservado metódicamente toda la memorabilia que generaban sus conciertos. Todo ello, incluyendo algunos regalos personales de sus amigos músicos, se mostrará en Alhóndiga. Nos proponen un recorrido por los entresijos de los escenarios, a través del cual, el visitante se convierte en el verdadero protagonista y estrella del concierto. Además de visitar un backstage creado ad hoc, se podrán acceder a cuatro espacios temáticos –las décadas de los setenta, ochenta, noventa y dos mil–, a los que hay que sumar un quinto centrado en el panorama local.

Precio especial Colaboran con Live Music Experience nombres muy reconocidos de la difusión musical como Carlos Tena, Julio Ruiz y Jesús Ordovas; y coproducen AlhóndigaBilbao, Zorrozua y Asociados y Last Tour International, la empresa promotora del Bilbao BBK Live. De hecho, del 9 al 22 julio, la entrada a la exposición costará tan sólo dos euros a cualquier persona que cuente con el bono del festival que durante ese mismo mes se celebrará en Kobetamendi.

Naiara Baza


9

B i l b ao

Livin’ la vida loca Un libro repasa la ajetreada biografía del cantante Freddie Mercury cuando se cumplen 20 años de su muerte

E

l 23 de noviembre de 1991, Freddie Mercury reconocía públicamente lo que ya era un secreto a voces: “Deseo confirmar que he dado positivo en las pruebas del virus y que tengo sida. Es hora de que mis amigos y mis fans en todo el mundo conozcan la verdad”. Murió 24 horas después. Pasó los últimos días de su vida prácticamente ciego, sedado y sin poder hablar. Fue la primera gran estrella del rock que fallecía víctima de sida. Tenía 45 años. Provocador, extravagante y teatral, el cantante y líder de Queen llevó una vida ajetreada y salvaje que la periodista LesleyAnn Jones repasa en el libro Freddie Mercury. La biografía definitiva (Alianza Editorial) publicado originalmente en Gran Bretaña el año pasado con motivo del 20 aniversario de su fallecimiento. Siempre fue muy reservado acerca de sus orígenes. En ocasiones daba la impresión de renegar de su pasado. Su verdadero nombre era Farrokh Bulsara y nació en 1946 en la isla de Zanzíbar, por entonces un protectorado británico, en el seno de una acomodada familia de etnia parsi. Disfrutó de una infancia idílica (“Me despertaba la sirvienta. Agarraba un zumo de naranja, salía de casa y estaba literalmente en la playa”) que llegó bruscamente a su fin cuando, con ocho años, sus padres le enviaron interno a un colegio inglés en la India. “Aquella separación fue desgarradora. Por las noches lloraba hasta quedarse dormido”, escribe la autora. Un cambio traumático para un niño sensible, tímido y enmadrado, atormentado por una naciente ambigüedad sexual. Años después, el cantante reflexionaba sobre si esa falta de cariño fue lo que ocasionó su posterior obsesión por el amor físico. Alardeaba de su promiscuidad –llegó a decir que tenía más amantes que Liz Taylor– aunque el sexo fue un solo un sucedáneo de lo que él más deseaba: afecto. Oficialmente, nunca salió del armario, aunque tampoco se esforzó por ocultar su desenfrenado estilo de vida. Su dieta se componía de caviar con puré de patatas (su plato preferido), vodka, cocaína, cigarrillos y furtivos encuentros sexuales en los garitos gays de Nueva York y Munich. Sin embar-

Curiosamente, el gran amor de su vida fue una mujer, Mary Austin

go, curiosamente, el gran amor de su vida fue una mujer, Mary Austin, a quien conoció cuando su familia emigró a Londres, huyendo de la violenta revolución que llevó la independencia a Zanzíbar en 1964. Freddie encontró en Mary primero a una novia, y más tarde a la figura materna ausente durante sus años de internado. Su relación siempre tuvo prioridad sobre cualquier otra aventura amorosa, ya fuera con hombres o con mujeres de curvas rotundas. “Todos mis amantes me preguntaban por qué no podían reemplazar a Mary, pero eso es sencillamente imposible. Para mí, Mary fue mi esposa de hecho. No podría enamorarme de un hombre de la misma forma que me enamoré de ella”, reconocía. Pocos meses después de comenzar a vivir juntos, una noche Freddie llegó a casa y le dijo: “Mary, creo que soy bisexual”. “No, no creo que seas bisexual. Creo que eres gay”, respondió ella. A partir de entonces, Mary se convirtió en la matriarca de la ‘familia’ del músico, un séquito formado por ayudantes personales, cocineros, jardineros, chóferes y sanguijuelas, en

Bajo los focos, con decenas de miles de personas a sus pies, Farrokh Bulsara se transformaba en Freddie Mercury

su mayoría gays, que poblaban su mansión londinense de Garden Lodge. Ha nacido una estrella En la capital británica, la familia Bulsara tuvo que comenzar desde cero. Adiós a los antiguos privilegios. El dinero escaseaba y Freddie compaginó sus estudios de diseño gráfico –el icónico logotipo de Queen lleva su firma– con el trabajo de dependiente en un puesto de ropa de segunda

Con su gran amigo Elton John

mano que regentaba en Kensigton Market con Roger Taylor, futuro baterista de Queen. “Freddie vivía como un gitano”, recuerda en el libro el guitarrista Brian May. No tenía una libra en el bolsillo, pero ya entonces proclamaba a los cuatro vientos que llegaría a ser una gran estrella. Y así fue. El éxito llegó al frente de Queen, cuarteto de rock grandilocuente influenciado en sus comienzos por Led Zeppelin. Freddie, que idolatraba a divas como Liza Minelli y Montserrat Caballé, añadió al hard rock marca de la casa unos toques operísticos y de vodevil. Formada en 1971 y tras unos comienzos titubeantes, la consagración de la banda llegaría gracias a Bohemian Rapshody, un tema que rompió moldes y permaneció nueve semanas consecutivas en el número uno en 1975. Algunos, como el compositor de musicales Tim Rice, aseguran que la letra de Bohemian Rapshody es una críptica confesión de su homosexualidad dirigida a su familia. Él nunca explicó el significado de su canción más emblemática: “Que os den, cariño. No diré más de lo que diría cualquier poeta decente si alguien se atreviera a pedirle que analice su obra: querido, si tú lo ves, es que está ahí”. Durante los ochenta, la música de Queen adquirió tintes más comerciales. Se apuntaron a la moda disco-funk (‘Hot Space’) y su sonido viró al pop épico. Encadenaron un éxito tras otro: We will rock you, Crazy little thing called love, Another bites the dust, Radio Ga Ga,

Fue un gran tímido que no soportaba la soledad. Sólo se sentía a gusto en el escenario A kind of magic. Se estima que a lo largo de su carrera vendieron unos 300 millones de discos. Los conciertos eran su gran baza. Freddie, Brian, Roger y John se zamparon a los demás participantes del macro-festival benéfico Live Aid con un directo memorable. Y el 9 de agosto de 1986, tocaron en Knebworth ante 120.000 personas. Nadie sabía entonces que aquel sería el último concierto de Freddie. Un año después, se inquietó al saber que dos de sus antiguos amantes habían muerto de sida. Se hizo los primeros análisis, que confirmaron sus peores temores. Fue un gran fingidor. The great pretender. Únicamente confesó la enfermedad a su círculo más íntimo, negándolo una y otra vez ante los medios. Sólo quería proteger a su familia, se excusó al final. Fue un gran tímido que no soportaba la soledad. Sólo se sentía a gusto en el escenario. Bajo los focos, con decenas de miles de personas rendidas a sus pies, Farrokh Bulsara se transformaba en Freddie Mercury. Mercurio, el mensajero de los dioses.

Enrique Viñuela


10

B i l b ao

Alberto de Pedro

Fotografía expandida SCgallery, hasta el 26 de julio

H

ay un arte que surge en la calle, se extiende silencioso por los muros de la ciudad y se expone sin protecciones a la reacción de la gente. No importa tanto el nombre que le demos (street art, arte urbano, post-graffiti…) como la constatación de que éste es uno de los terrenos más frescos y fértiles del arte contemporáneo. Se da aquí una enorme variedad de estilos, medios y modos de hacer, que en no pocas ocasiones pone en cuestión las más asentadas prácticas comerciales del mundo del arte. Es un privilegio contar en Bilbao con la presencia de un espacio que se arriesga a exponer en exclusiva las últimas tendencias de este tipo de intervenciones urbanas. SCgallery nos descubre ahora el excelente trabajo de Alberto de Pedro (Madrid, 1979), un artista que está contribuyendo co-

mo pocos a una reconsideración de las relaciones que establece el receptor con la fotografía. Parte de instantáneas realizadas por él mismo que imprime en blanco y negro sobre papel para encolarlas luego en lugares cuidadosamente seleccionados del espacio público. Una de sus señas de identidad es esta precisa localización de sus intervenciones, que logran una sorprendente eficacia poética. Así, por ejemplo, entre 2009 y 2010 realiza su serie Ventanas, en la que pega pequeñas ventanas en blanco y negro sobre diversos elementos del mobiliario urbano, logrando un efecto entre cómico, entrañable y perturbador. La propuesta que puede verse en SCgallery supone otra vuelta de tuerca en su trabajo habitual. En esta ocasión parte de una fotografía de una pareja besándo-

SCGallery nos descubre ahora el excelente trabajo del madrileño Alberto de Pedro

se, que imprimió en blanco y negro y encoló sobre un muro de la calle Cedaceros de Madrid. El muro es en realidad la entrada tapiada a una sala de teatro construida en 1907, que permaneció abierta, pasando por distintos usos y dueños, hasta 2001. Su último nombre, Cine Bogart, encaja a la perfección con el tono melancólico del trabajo de Alberto de Pedro, cuyo beso bien podría haberse escapado del metraje de Casablanca. La intervención, en

la que las dos chicas parecen como enmarcadas por la ventana que forma la antigua entrada del cine, se sostiene por sí misma en su estrecho vínculo al lugar. Surge el problema de cómo trasladarla a una galería sin violentarla. El artista documenta la intervención con una serie de fotografías en color que la muestran sumergida en el flujo de tráfico y peatones de la capital. No satisfecho con esto, De Pedro imprime de nuevo estas fotografías docu-

mentales en largas tiras de papel en blanco y negro y forra por completo el interior de la galería con una reproducción a escala real de las dos aceras de la calle Cedaceros. El efecto no puede ser más espectacular; una solución eficaz y elegante que resuelve con audacia los problemas aparejados a la exposición de arte urbano. Les aconsejo que no dejen de verlo.

Jaime Cuenca Amigo

Carlos Marcote

Fotorealidad Espacio Marzana, hasta el 22 de junio La muestra la forman una treintena de óleos junto a una colección de collages

Alfonso Gortázar

Horror Vacui

L

a pintura ha sido dada por muerta en repetidas ocasiones desde que se inventara y expandiera la fotografía. Cada generación de pintores desde la segunda mitad del XIX ha tenido que justificar su actividad con nuevas estrategias, remarcando siempre aquello que la fotografía no podía hurtarle a la pintura: la textura, el gesto, la abstracción. Carlos Marcote (Salvatierra, 1950) y, con él, todos los que hemos dado en agrupar bajo el rubro del fotorrealismo, ensayan una vía más sofisticada: distinguen la pintura de la fotografía por medio de la semejanza. Lo que la fotografía no

podrá hacer jamás es parecerse a sí misma, tender a sí misma como a un ideal. Es esto lo que explota Marcote en los serenos paisajes y retratos que se exponen en Espacio Marzana. La suya es una figuración de factura exquisita, que camufla todo rastro físico del pincel o los pigmentos. Con todo, el receptor es siempre consciente de que no se encuentra ante una fotografía. No por una trivial primacía de esta en la plasmación objetiva de las cosas, sino por la distancia infinitesimal que se instala entre las posibilidades de un miedo y el ideal de otro. Es ahí donde Marcote cultiva con maestría su propio terreno.

Juan Manuel Lumbreras, durante el mes de junio

L

a muestra de los últimos trabajos de Alfonso Gortázar (Bilbao, 1955) que puede verse ahora en la galería Lumbreras continúa la línea de la anterior exposición del pintor, que fue en el museo Artium en 2007. In albis, así se llamaba, recogía las obras con las que Gortázar había logrado salir de un periodo de crisis creativa que duró unos cuatro o cinco años. Conjuró el miedo al lienzo vacío del modo más lógico: pintándolo. El motivo de aquella serie se repite en muchos de los cuadros de esta exposición. Lienzos en blanco, listos para ser pintados, situados alrededor de unas estructuras que actúan como estudio del

pintor, pero más bien parecen chozas o chiringuitos improvisados en mitad del campo. El horror al vacío de esos lienzos blancos, casi amenazadores, parece querer compensarse con una especie de chabolismo pictórico que llena el cuadro de complejas composiciones de tablas y utensilios. En algunas obras el cobertizo se ve sustituido por una casa en construcción, que ya no llena la superficie pictórica, sino que se localiza en ella según la lógica del paisaje. Parece emerger aquí un deseo creciente de mayor estabilidad y orden compositivos que augura nuevas y prometedoras direcciones.

El autor distingue la pintura de la fotografía por medio de la semejanza


11

B i l b ao

‘Goya, estampas de invención’ El Museo de Bellas Artes presenta hasta el 23 de septiembre las cuatro grandes series de grabados de Francisco de Goya: ‘Caprichos’, ‘Desastres de la Guerra’, ‘Tauromaquia’ y ‘Disparates’, pertenecientes al importante fondo de arte impreso que conserva el museo

C

omisariada por Javier Novo, jefe del Departamento de Colecciones del museo, tiene como eje central las cuatro series completas (224 estampas), acompañadas de una serie de obras en papel y pintura de otros artistas, de diversa cronología, que recogieron la huella de esta obra clave en la historia del grabado. La muestra se acompaña de un catálogo con textos del comisario y de José Manuel Matilla, jefe del Departamento de Dibujos y Estampas del Museo del Prado. Traspasando límites Goya (Fuendetodos, 1746-Burdeos, 1828) fue el artista europeo más importante de su tiempo y el que ejerció mayor influencia en la evolución posterior de la pintura, ya que sus últimas obras se consideran precursoras del impresionismo. No sólo como pintor de retratos se mantuvo fuera de los convencionalismos del pasado. Como Rembrandt realizó un gran número de aguafuertes, la mayoría con una técnica nueva denominada aguatinta lo que le permitió no sólo grabar líneas sino también manchas. Además sus estampas no están realizadas para ilustrar temas conocidos como los bíblicos, históricos o de género, sino que muchos son visiones fantásticas, a menudo cargados de críticas contra los poderes, la estupidez o la opresión y la crueldad humana. Son los grabados de creación, de invención, en los que descubrimos la profundidad de su naturaleza artística, y en los que se centra esta exposición, como así lo refiere su título: Goya, estampas de invención. En efecto, Goya es un caso aparte en la historia del grabado. Sus incursiones anteriores en estas técnicas no hacían presagiar el impresionante despliegue de genialidad de los Caprichos, obra capital de Goya y del arte contemporáneo. Estos, así como Los desastres o los Disparates han sido relacionados con la grave enfermedad de 1790 que le dejó completamente sordo y le sumió en un mundo sin palabras, pero lleno de máscaras que le atormentan. Caprichos y Desastres En los Caprichos aparecen ya algunos personajes extraños y macabros que acabarán protagonizando obras posteriores del maestro a través de los que satiriza la sociedad de su tiempo, especialmente el clero y las clases dirigentes. Son, sin duda, producto del espíritu crítico de un ilustrado, que consciente del riesgo que asumía y para protegerse, dotó a algunas de sus estampas con ró-

tulos imprecisos, sobre todo las sátiras de la aristocracia y del clero, e incluso diluyó el mensaje ordenando ilógicamente los grabados. Cuatro son los grandes temas que trata esta inquietante serie: el engaño en las relaciones entre el hombre y la mujer, la sátira de la mala educación y la ignorancia, la condena de los vicios arraigados en la sociedad: y la protesta contra los abusos del poder. Su preparación fue minuciosa, como así lo demuestran los 113 dibujos preparatorios que están en estrecha relación con los álbumes de San Lúcar y de Madrid, realizados durante su estancia en Andalucía junto a su amiga y protectora la Duquesa de Alba. La otra gran serie Los Desastres, desarrollada a partir de 1810, también tiene un punto de partida en otra crisis: la Guerra de la Independencia, donde escenas terribles de muerte, tortura, se suceden ante nuestros ojos horrorizados ante las miserias de la guerra. Los que podremos disfrutar en esta muestra corresponden a la primera edición de 1863, de la que la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando imprimió 500 ejemplares y fueron adquiridos por el museo en 1930. Tauromaquia y los Disparates La Tauromaquia es la segunda serie de grabados de Goya publicada en vida del autor. Tres de sus matrices están firmadas en 1815, y aparecieron anunciadas en el Diario de Madrid a finales de 1816 como colección de 33 estampas. En ellas trata de mostrar en imágenes “una idea de los principios, progresos y estado actual de dichas fiestas en España”, es decir, estampas alusivas a la historia del toreo y a los lances taurinos de su época, con las innovaciones y extravagancias de alguno de los toreros de entonces, para finalizar con las alusiones a la muerte. Frente a la visión tradicional del ámbito taurino, costumbrista, y amable, Goya resalta los claroscuros, la tensión, el drama, lo siniestro. Los Disparates o Proverbios, son la última de las grandes series de Goya al parecer en su mayoría grabadas entre 1820 y 1823, es decir inmediatamente posterior a la grave enfermedad y contemporáneos de las pinturas negras. Fueron publicadas en 1864 por la Academia de San Fernando con el título de Los Proverbios en un intento de relacionar el oscuro y difícil significado con el refranero español, pero fácilmente se evidencia que está lejos de la riqueza y profundidad de lo repre-

sentado. Así, pronto se empezaron a conocer como Los Disparates, palabra con la que comenzaban algunas de las pruebas y que está relacionada con la locura, y la irracionalidad. Esta exposición nos da una buena oportunidad de detenernos, deleitarnos, disfrutar con los detalles de estas magníficas estampas que, sin duda, muestran al genio en su punto máximo de libertad creativa en la que acontecimientos históricos y vivencias personales se entrelazan en la mano genial.

Celia Rodríguez

Serie Caprichos (1797-1799)

Serie Tauromaquia (1815-1816)

Serie Desastres de la Guerra (18101820)


12

B i l b ao

‘Saguak eta gizonak’

Liburuaren Nazioarteko Eguna eta ‘Bränskint’

A

lberdania argitaletxeak John Steinbeck-en Saguak eta Gizonak izeneko lanaren aurkezpena egin zuen duela aste batzuk. AEBetako literaturaren historian maisua izan zen idazle honen obra itzultzeko ardura, Iñigo Errasti itzultzaile bizkaitar trebeak hartu du. John Steinbeck Nobel saridunak 1937an argitaratu zuen Saguak eta gizonak izeneko nobela. Lan hunkigarri horretan protagonista biren existentziak eta harremana bereziak kontatzen dira, baina batez ere George Milton eta Lennie Smallen historia tragikoa. Dakizuenez, Lennie mutil pixka bat atzeratua da, baina era berean samurra, ona eta sinplea. Bestea pikaroagoa da, baina bion artean adiskidetasuna sortzen da. George eta Lennie Depresio Handiaren garaian bizi ziren, baserri giroko Kalifornian barrena bizitza aurrera ateratzeko lan bila, baina gutxien espero denean zoritxarrak bere tokia eskatuko du. Autorearen nobelarik garrantzitsuenetakoa da eta baita AEBetako literaturaren barruan. Horrexegatik, eta nahiz eta hizkera eta gertakari gogorrak agertu, AEBetan, irakurgai derrigorrezkoa da eskoletan. Geroago, 1992an, film bat ere egin zuten eleberri honetan oinarrituta, John Malkovich aktorearen partaidetzarekin.

‘Elurra galtza motzetan’

G

abriel Kortak Elurra galtza motzetan poesia liburua kaleratu du. Autoedizioaren bidetik egin du ahalegina poetak berriz, izan ere, aurreko batean, Laugarrenak lau izeneko lan berezia plazaratu zuen. Aipaturiko horrek ere zenbatzen zuen idazle errenteriarraren produkzioa, oraingo honekin bost baitira idazleak plazaratu dituen poesia lanak. Aurrekoan bezala, Kortak poesia biluzi eta zuzenaren aldeko jarduna burutu du oraingoan ere. Poemak irakurriz gizakiaren bakardadeaz ohartuko gara batik bat; bere tokia mundu krudel honetan, etorkizuna, bizitzaren joan-etorriak, denboraren labirintoa,… Egileak berak eginiko lan honen hitzaurrean, zer lerro aurkituko ditugun adierazten digu: “Aske naiz, eta ni naiz, nire bizitzaren arduradun bakarra; eta jakin, edo badakizue askatasunaren prezioa, bakardadea dela. (…) Poesia arimaren egoera bat da; jarrera bat. Izateko modu bat. Poetak hizkuntzarekin, egiten du lan. (…) Aspaldi erabaki nuen; nire bizitza, nire jarrera bizitzan, poetarena izango zela; eta utopia zen osorik, erabaki nuena”.

Joan den hilaren hondarretan Liburuaren Nazioarteko Eguna ospatu zen hainbat tokitan antolatu ziren mila ekimeni esker (erakusketak, irakurraldiak, hitzaldiak, liburu aurkezpenak, ipuin kontaketa, antzezpenak,…).

O

roren artean aipagarriak izan ziren batzuk, adibidez, 71 arte-zentro eta museo BookCrossing-eko esperientzia batean elkartu ziren. 5.000 liburu baino gehiago askatu ziren, eta hala Espainiako 64 museok eta mundu mailako zazpik hartu zuten parte ekimena honetan; Gasteizko Artium, Donostiako San Telmo Museoa edo Bilboko Arte Ederren Museoa ere apuntatu ziren ekintza honetara. Hori dela eta, 5.000 liburu baino gehiago jarri ziren zirkulazioan; badakizue, topatzen dituztenek irakurketaz gozatzen dute eta munduko beste lekuren batean askatzen dute berriz. Egun horretan ere, Irakurri, Gozatu eta Oparitu kanpainaren seigarren edizioa abiatu zen. Irakurzaletasuna bultzatzeko egituratu den egitasmo honek euskarazko liburuak irakurtzera animatu nahi ditu pertsonak. Egitasmoa tokian tokiko euskaldunon elkarteen, udal liburutegien eta liburu denden elkarlanari esker jarri da martxan. Ia gero eta gehiago diren! Beste aldetik, Bilboko Berastegi kalean karpa bat jarri eta han Liburu Eguna egin zen. Egun horren kariaz, Toti Martinez de Lezea, Jon Arretxe, Jon Bilbao, J.J. Abasolo, Felix Modroño, Juan Bas, Alex Oviedo, Iñaki Uriarte, Goizalde Landabaso, Pedro Ugarte eta beste idazle batzuk ibili ziren liburuak sinatzen eta zaleak atenditzen. Ekimen guztien artean aipagarria da Paperezko Argitxoak (Farolillos de Papel) izeneko sari bereziak banatzen direna. Hauek direla medio, idazle, instituzio eta kazetarien lana saritu nahi da. Aurtengo saridunak Mari Jungstedt, Iñaki Uriarte eta Arturo Garcia idazleez gain, euskal literaturari dagokionean, Goizalde Landabasok jaso zuen saria Bränskint lanagatik. ‘Bränskint’ Idazle hiritarra da Goizalde Landabaso. Lan honen aurrean, aipagarri suertatu zen Jat izeneko poema liburua idatzi zuen, hirian kokatzen eta idatziak izan ziren poemez osaturik, non amodio-desamodio bikotearen ispilatze argia irakur zitekeen. Joan den urtean Larrabetzu herrian egin zen Literaturian aurkeztu zen Bränskint mikroipuinez edo errelato txiki poetikoz eta efimeroz osaturiko liburua, Txalaparta argitaletxearekin plazaratu zena. Liburuak oso harrera ona izan zuen, bertan agertzen zitzaigun ziutatea (irudikatuz-

Txalaparta argitaletxeak plazaratu du Landabasoren azken lana

koa) hurbila baitzen guztiontzat. Hein batean, munduko edozein hiritan egunero desesperantzatik hurbil agitzen diren istorio basatiak, ilunak, zaurgarriak eta batzuetan groteskoak dira irakurri ditugunak. “… miserian bizi dena, miserian bizi da bai hemen eta baita edozein tokitan ere. Nik ez nuen Euskal Herriko istorio bat kontatu nahi, munduko hirietan gertatzen diren istorioak kontatu nahi nituen. Hau Bränskinten, Berlinen, Amsterdamen edo Singapurren gertatu daiteke. Eta gertatzen da, berez. Herriaren pobreziaren arabera, akaso are gordinago. Eta Bilbon ere gertatzen da, nik egunero ikusten dut”, esan zuen Goizaldek hartan. Idazleak dioenez, “ipuin hauek leku askotan idatzita daude baina gehienak Bilbon idatzi ditut. Bilboko leku berezi bate-

rrela, letrak marrazkien osagarri direla esan daiteke eta alderantziz berdin, izan ere, Aritzen marrazkiek Goizalderen 165 mikro-ipuinak koloreztatu dituzte. Sari hau dela eta, gehiago jakin nahi izan dugu lan honetaz eta tarte bat hartuta galderatxo batzuk egin dizkiogu Goizalderi, eta hauxe da egileak kontatu diguna: –Joan den urtean atera zenuen Bränskint, eta orain saritu dizute lan hori. Zer sentsazio sortu dizu honek guztiak? –Poza eman dit. Sari batek beti errekonozimendua duelako, eta norbaitek aintzat izan zaituela adierazten duelako. –Lehen lana poesiazkoa izan zen, orain mikro-ipuinak. Narratiban poesian baino hobeto? –Uste dut Bränskint-ek ere poesia asko duela, esango nuke poesia ere badela. Nik ez dut inoiz poesia utzi, eta beti iruditzen zait poesia idazten dudala. Horretarako forma ezberdina izan arren.

Goizalde Landabaso: “Nik ez dut inoiz poesia utzi, eta beti iruditzen zait poesia idazten dudala” an bizi naiz, Alde Zaharrean. Nire etxe azpian yonki-ek lo egiten dute eta arrantza egiten dute, korrokoiak harrapatu eta jan egiten dituzte. Egunero ikusten dut beste errealitate hori. Oso auzo nahasia da, arraza asko eta kultura asko eta hizkuntza asko nahastuta daude”. Txalaparta argitaletxeak plazaratu duen liburu grafiko honetan, Goizalde Landabasok izkiriaturiko kontaketez gain, Aritz Eiguren marrazkilariaren irudi ikusgarriak datoz, eta ho-

–Distantzia hartuta, zer iruditzen zaizu egindako lana? Zer kontatu nahi izan duzu liburu honekin? Hiri imaginario bat da Bränskint. –Distantzia laburretik, Bränskint-ek emandako lan itzelak merezi zuela iruditzen zait. Aukera eman zidan beste diziplina baten begiradara moldatzeko, hiriari gorazarre egiteko, eta hiriaren beste begirada bat emateko, nire begirada emateko. –Eta bertan agertzen diren irudiak? Nolako prozedura izan

da letrak eta irudiak uztartzeko jarraitu duzuna? –Ba, uste baino naturalagoa izan zen. Perspektiba bi dira, ezberdinak baina osagarriak. Uste dut bikote ona egin dutela hitzek eta irudiek. Testuak eginda zeuden eta marrazkiak uztartzea ez zen hain zaila izan. Marrazkilariak bere-berea zen begirada zuen eta neuk neurea. Eta erreza izan da begirada biak elkartzea. –Idazle amorratua zara, ia egunero idazten eta irakurtzen duen horietariko bat. Non duzu zure idazteko gogoa? Zein izango da hurrengo lana? –Ba orain burua hamaika gauzatan daukat. Irakurtzen eta idazten. Gauza laburrak egiten ari naiz. Poemak, batetik, eta bestetik, hiritar anonimoen erretratoak. Beste askorako astirik ez daukat, baina hauek gauza biak egiten ditut egunero. Hurrengo lana? Hurrengo argitalpenaz ari zara, ez? Ba ez dakit. Auskalo. Gutxien itxaroten duzunean proposamen bat egiten dizute, interesgarria iruditzen zaizu eta buru belarri sartzen den horietakoa naiz.

Juanra Madariaga


13

B i l b ao

Gernikaren tinta-arrastoa P

ablo Picassok, Gernikako sarraskiak hunkiturik, 1937an bertan, zeinaren urteurren hitsa ospatzen baiten aurten, mundu osoan ezaguna den gerraren aurkako ikurra marraztu zuen. Haren gerizpean joan da hazten Bizkaiko hiriaren mitoa. Picassok lehen egindako margolan bat egokitu zuen Parisko Nazioarteko Erakusketan Espainiako Bigarren Errepublikako Gobernuaren irudi izan zedin, eta era berean egoeraren kontrako urgentziazko deiadar. Sinbolo horren gainetik eta azpitik, ostera, literaturak ere hunkitu ditu hainbat bihotz, nahiz eta Itsas txorien bindikapena (Susa, 1985) liburuan Omar Nabarrok salatzen duen gisan, “Guernica ere kaiolatu egin dizute/ Madrilen”. Blas de Oteroren Guernica (1960) poemak ere oilo azala jartzen du oraindik, oihu baten antzekoa delako, aipatutako koadroari begira bezala idatzia: “esnea ume honen/ hatzamarraren aurpegi bete-betean/ o, ez ikusi hemen inoiz/ argia arbola artez jartzen/ bizitzaren arbola, bizitzarena”. Erdaraz idazten zuen Oterok harreman handia izan zuen euskal olerkariekin, eta gerra aurrean Lauaxeta ezagutu zuen. Guda garaian zeregin guztiak utzi eta Euskal Gudarostean sartu zen Lauaxeta, propaganda zereginetan aritzeko batez ere. 1937ko apirilaren 26an junker alemaniarrek Gernika bonbardatu zuten, eta hilaren 29an La Petite Gironde egunkariko Georges Perniard kazetariari lagundu zion bertara. Arratsaldean faxistek atxilotu eta Gasteizko espetxera eraman zuten. Heriotza zigorra ezarri eta urte hartako ekainaren

De tebeo

E

l lector que siga esta sección, si es que tal existe, habrá notado que no comento series sino por excepción. Uno de mis primeros textos aquí se ocupó de Mister Blueberry del recientemente fallecido Giraud, y he comentado luego Bone de Jeff Smith, Las aventuras del capitán Torrezno de Santiago Valenzuela, el Dark Night de Frank Miller, Cerebus de Dave Sim y hasta Los muertos vivientes de Kirkman y compañía. La lista es breve y sospecho que dichos títulos se entienden mejor como obras extensas, desarrolladas por entregas. Pues lo propio de la serie tal como la conocimos de niños parece el carácter recurrente de sus episodios, que vuelven siempre a contar aventuras del héroe protagonista para solaz de lectores ávidos de entretenimiento. La reiteración y las convenciones de género acaban por aburrir, de modo que el lector se desentiende o acude a títulos menos atados a tópicos narrativos, que son los que nutren habitualmente estas notas críticas.

kin, biekin. Ordura arte erraietan sarturik zegoen izu bat zena hasia baitzen dimentsio politiko eta humano osoa hartzen. Hala irakurri behar da Lizardi (1974) poema: “Lizardi/(…) zuk eskribatzen zenuen denboretan/ mutilak ez baitziren hiltzen/ kamino bazterretan,/(…) eta orduan gartzelan/ ez zegoen gosegrebarik,/(…) eta orduan/ Gernikan etzen bonbardatu”.

Gernikako bonbardaketa 1937ko apirilaren 26an izan zen

25ean fusilatu zuten. Gernikako plaza-eguneko sarraskia, hala ere, paperera modu erabakigarrian pasatu zuena George L. Steer izan zen. Gauean iritsi zen herri suntsitura, ezin sinetsirik begien aurrean zeukana. Biharamunean The Times egunkariak benetan gertatutakoa –eta ez bertsio ofiziala– haizatu zuen, hegoafrikan jaiotako kazetari ingelesari esker: “Gernika faxistek bonbardatu dute”. Tragediaren ahots Heriotzaren zain zegoen artean, Lauaxetak poema hunkigarriak idatzi zituen, oraindik ere durundua daukatenak: “Agur, Euzkadi, Jaunak naroa/ Aberri eder argira./ Neure negarrak jarion neuzan/ zeure mendiai begira”.

Telesforo Monzonek 1945ean negar egin zuen Lauaxetak bezala, eta hain bero zeuden oraindik txingorrak, non Gudarien egiñak liburuan hotzikara eragiteko moduko urruntasunarekin behar duen hitz egin oraindik: “Euskal semeak sumatu al zezaken/ zorigaitz aundiago?/ Bizkai erdia birrindu izan ondoren/ Gernika sutan dago”. Paul Eluardek ere kantatu zion Gernika martiriari, Gernikako garaitza poeman: “Aurpegi orotarako on/ Hutsa dago zuei so/ Exenplu izanen da zuen heriotza”. Eluardek nahi izan zuen bilakatu hondamendia garaitza eta esperantzarako hazi. Diotenez, Picassoren Guernicari izena Eluard, Larrea, Aragón eta artistaren Pariseko lagunek jarri zio-

ten, bonbaketak inarrosirik. Eta Cesar Vallejo maisu perutarrak ere Gernikaz dihardu, edo hobe, Guernica koadroaz: “Marra zuzen honen ikuspuntutik, ontasun satanikoa datorren ontasunetik, Gernikako gudaldi handia ikusten da. A prioriko borroka, kontaketa oroz kanpo. Borroka bakean. Borroka arima ahulena gorputz ahulen aurka. Borroka bat non umeak inork ezer agindu gabe jo egiten baituen, eta gaixo dagoenak jo bere gaixotasunarekin, bere pilularekin eta bere semearekin…”. Baina urrundik egindako ariketa arean hotzak alde batera utziz, Gabriel Aresti eta, behar bada, lehen aipatutako Blas de Oterok hitz egin zuten lehenengoz buruarekin eta bihotzare-

Una de indios Sin embargo, hay obras que aprovechan sabiamente los recursos de género y te mantienen pendiente de la próxima entrega, y de vez en cuando cabe leer estupendas ficciones de zombis, serie negra, superhéroes. O de indios. Es el caso de Scalped, que escribe Jason Aaron y dibuja R. M. Guéra. La editorial ECC acaba de publicar en español el noveno volumen recopilatorio de la serie, que en su edición original americana aparece previamente en comic books, cuadernillos mensuales de veintipocas páginas. Cada volumen recopila seis entre-

‘Scalped’ es una ficción apabullante, con unos personajes que suscitan interés y compasión hasta en sus demasías gas y, si Aaron cumple su promesa de concluir la historia en la número sesenta, faltan pocos meses y tan sólo un volumen más para que la obra quede completa. Es

probable que el lector que la sigue se alegre y se lamente simultáneamente ante tal perspectiva. Pues Scalped es una ficción apabullante, con una historia que

arrastra y unos personajes que suscitan interés y compasión hasta en sus demasías. La acción se sitúa en la reserva india de Prairie Rose en Dakota del Sur, en la actualidad, y se centra en los negocios turbios del jefe Lincoln Cuervo Rojo, que gobierna con mano de hierro el territorio, sus casinos y hasta el tráfico de drogas, esquivando, como político avezado que es, las críticas de otros indios comprometidos con la identidad racial y la lucha contra el alcoholismo y la miseria, con quienes compartió una juventud de luchador idealista, y las indagaciones del FBI, que no acierta a probar sus crímenes. La serie se abre, precisamente, con el regreso a la reserva de Dashiell Caballo Terco, hijo pródigo de una antigua camarada de Cuervo Rojo ahora opuesta a su poder, Gina Caballo Terco, asesinada al poco. Dash es agente encubierto del FBI y tiene la misión de conseguir pruebas que incriminen al jefe indio. Le cae bien a Cuervo Rojo, que no sospecha de él. Se lleva a matar con el agente

Gaurko talaiatik Bernardo Atxagarren Markak. Gernika 1937 (Pamiela, 2007), esan barik doa, ez dago tragediaren beroan idatzia, baina zirrara eragin zidala oroitzen dut, idazleak zubiak jarri zituelako gaurko penaren eta orduko akabuaren artean: “Imajina dezagun egoera; pentsa dezagun bonbardatuak, metrailatuak, erreak izan ziren biktimengan, edo kartzelatuak, beren ondasunez desjabetuak, beren hizkuntzan mintzatzeagatik mehatxatuak izan zirenengan”. Gernikako hondamendira behin eta berriro jauzi egiteko hainbat itzulinguru egiten ditu istorio pertsonaletan barna, literaturaren historian barna, politikan murgilduz… Eta Joseba Sarrionandiak laburtu zituen, Suntsiketa faxistaren 70.urteurrenean, artikulu luze batean, hainbat istorio pertsonal galtzaileenak, irabazle moral haienak. Honela bukatzen du: “Makinaria militarraren ondorioak izugarriak izaten dira. Arrazoiz, logikaz eta kontsekuenteki egiten diren gerrak ere gupidagabeak dira. Gerrak gerta ez daitezen jarri behar da, batez ere, gogoa eta ahalegina”. Igor Estankona

Nitz, enemigo jurado del jefe tribal. Carol, hija de Cuervo Rojo y que odia a su padre, será su amante y hará el papel de femme fatale. Son sólo algunos de los personajes que con sus relaciones trenzan un universo opresivo, violento, en que contienden conciencias e identidades en conflicto y seres movidos por la necesidad, el ansia de poder, el rencor, el odio racial. Aaron trama una historia negra con los ingredientes habituales del género, a los que ha añadido la peculiar situación política, social y cultural de los nativos americanos en sus reservas. Pero el interés de la historia deriva de su capacidad para ir desvelando motivaciones y sentimientos inesperados de sus personajes. Es significativo al respecto que Lincoln Cuervo Rojo, político corrupto y cabecilla del crimen organizado local, resulte el personaje más fascinante de su elenco. O al menos tanto como Dash Caballo Terco. Complejos, contradictorios e imprevisibles, el lector sigue preguntándose más de mil páginas después qué serán capaces de acometer en la siguiente.

Juan Manuel Díaz de Guereñu


14

B i l b ao

Joaquín Berasategui, valedor de la cultura popular E

l editor y promotor cultural guipuzcoano Joaquín Berasategui (Olaberria, 1939-2012), recientemente fallecido, fue un gran valedor del bertsolarismo y la cultura popular, alentando el conocimiento de esa literatura esencial con múltiples ediciones. Aunque toda su tarea en la cultura quiso desarrollarla de manera discreta –daba todo el protagonismo a los autores y actores culturales–, su labor está llena de sentido, al haber dado soporte a la difusión y promoción de miles de páginas que recogen los ecos del saber popular de los dos últimos siglos en el País Vasco. Berasategui estudió el bachillerato en el colegio de los Agustinos de El Escorial, de cuya escolanía formó parte, realizando posteriormente los estudios de Magisterio, aunque se dedicó muy pronto a la promoción editorial. Fundador y director de la editorial Sendoa, publicó una biblioteca fundamental de la cultura vasca, con especial asiento en la tradición popular y el bertsolarismo. Seguidor, editor y amigo de muchos de los más importantes bertsolaris, como Uztapide o Lazkao Txiki, Berasategui puso todo su empeño en promover una editorial que es referencia fundamental de esa tradición. En ese camino, Berasategui animó un

El catálogo de Sendoa y Auspoa seguirá dando razón de la tarea de Joaquín Berasategui trecho importante de la colección Auspoa, fundada en 1961 por Antonio Zavala, dando apoyo a este otro gran valedor de la cultura popular, para la culminación de dicha colección, así como otra no menos importante, realizada en castellano –Biblioteca de Narrativa Popular– en distintos lugares de España. Auspoa continúa hoy, trascendiendo al empuje de sus mentores. Berasategui vivió recientemente uno de los momentos más tristes en su delicada salud, al no poder asistir a los funerales del bertsolari Manuel Lasarte, a quien le unía una estrecha amistad. Ese mismo entendimiento lo ha tenido con Txomin Garmendia, Joxe Lizaso, y otros bertsolaris, así como con el periodista Jose Mari Iriondo o el escritor Pello Esnal, y otros euskaltzales. “Libros para el pueblo” En la sede de la editorial Sendoa de Oiartzun había dos iconos de especial significado. Uno era la famosa fotografía de Oteiza y el bertsolari Xalbador, que Antton Elizegi hizo de ambos en la sede de la revista Argia, en San

Fundó la editorial Sendoa, que alentó el conocimiento de la literatura oral y el bertsolarismo Sebastián. El segundo icono, era un armario especial que Berasategui encargó para hospedar la biblioteca completa de la colección Auspoa. Cuando decidió el fin de sus actividades, con motivo de su jubilación en 2004, Berasategui donó dicho armario y su colección a los amigos de Xalbador, que trabajan en Urepel por la cultura popular. Aquella entrega de tan significativa biblioteca fue uno de los actos más emotivos para Berasategui, y venía a simbolizar la trasmisión de aquel acervo cultural en la cadena del tiempo. Además de estos dos referentes, en Sendoa se alentaron otros valores, alentados por Berasategui, entre los que sobresalía su generosidad. Comenzó su tarea en el mundo del libro desde muy joven, con la venta de ediciones de todo orden, tanto religiosas, como de arte, o el Diccionario de Múgica, promovido por Patxi Unzurrunzaga, de la editorial Itxaropena. Conocedor de la existencia de Jorge Oteiza, y como en su cartera ofrecía también libros de la colección Skira de arte, Berasategui se dirigió un día al escultor, que vivía en Orio, para ofrecerle el producto. Oteiza, que sabía del valor, tanto artístico como económico, de dicha colección, amonestó a Berasategui, animándole a hacer y vender “libros para el pueblo”. Berasategui refería al encuentro como muy productivo, pues, aunque no logró vender el Skira a Oteiza, su crítica a la carestía de los libros le hizo reflexionar.

Berasategui y Antonio Zavala, en 1997

Y el encuentro con Oteiza le sirvió a Berasategui para concebir lo que en el tiempo habría de ser la editorial Sendoa, desde cuya empresa se han editado, promovido y distribuido libros populares, como los referidos de Auspoa, entre otras colecciones, pero también enciclopedias, diccionarios y todo tipo de ediciones, entre las que destacan algunas de asunto gastronómico. Entre éstas, los dos volúmenes de confitería y repostería que escribió el maestro Jose Mari Gorrotxategi de Tolosa. Berasategui fue gran amigo de la cocina, de la mesa –en Sendoa era tan importante el almacén y las oficinas como el txoko, como si el fuelle de Auspoa alentara también los fogones de la amistad–, y defensor de dos bebidas no menos populares, como la sidra y el txakoli. Hombre de decisión y carácter, partidario de encargar los pro-

yectos a los más adecuados, todos cuantos le conocieron pueden reconocer su generosidad como norma. Cultura gran reserva El programa de edición de Sendoa en castellano, con la Biblioteca de Narrativa Popular, realizada por Antonio Zavala, fue otro de los empeños de Berasategui, editando libros de autores de Cantabria, Burgos, Asturias, León, La Rioja, Extremadura, Andalucía, Navarra, Aragón, etc. Al mismo tiempo, recogió en otras colecciones cuentos y leyendas de la tradición universal, así como ensayos, en una colección dirigida por el antropólogo José Manuel Pedrosa. Tanto éste, como Luis Díaz Viana o Williams A. Cristian, antropólogos que editaron y colaboraron en Sendoa, han testimoniado el valor como editor de Berasategui, que publicó también libros de cultura universal, como El pájaro de fuego y otros cuentos populares rusos, o La mujer del musgo y otras leyendas alemanas, de los hermanos Grimm. De toda la Biblioteca de Narrativa Popular, en la que Zavala supo dar el protagonismo a los personajes que le informaron de su vida, Berasategui recordaba con especial emoción las anécdotas con Félix Lumbreras, riojano de Sajazarra, que vivió desde la guerra civil en San Sebastián, al cargo de una churrería. Lumbreras dejó su testimonio de vida en el libro Cuando los ciegos guían. En la presentación del mismo en la Universidad de La Rioja, Lumbreras se sintió muy satisfecho de poder hablar en la universidad, en un acto académico presidido por el rector. “Aunque no he podido estudiar, ahora ya puedo decir en el pueblo que he hablado en el paraninfo de la Universidad”, proclamaba Lumbreras. Vivencias no menos singulares se sucedieron con los treinta autores de la referida colección. El catálogo general de Sendoa y Auspoa –más de 300 volúmenes sólo en ésta colección– seguirá dando razón de la tarea de Joaquín Berasategui. Colecciones de enciclopedia, como la dedicada a las capitales vascas, Hiri Buruak, cinco volúmenes de una gran información visual y verbal, son patrimonio de hondura de la biblioteca vasca de todos los tiempos. Y los cientos de libros publicados, refrendan para siempre la estela de este editor ahora desaparecido.

Félix Maraña


15

B i l b ao

La escritora mallorquina Carme Riera se convierte en la octava mujer que ingresa en la Real Academia de la Lengua

La narradora académica L

a catedrática y novelista Carme Riera siempre ha utilizado la palabra como herramienta de trabajo en sus obras de ficción o investigaciones literarias, es desde esta primavera la octava mujer académica en la historia de la RAE. El puesto, ese cotizado sillón “n” que ocupará tras el discurso de ingreso, parece encajar perfectamente en su formación por el conocimiento que posee del lenguaje. En arte la forma es el fondo, así que nada mejor que su experiencia para ejercer la tarea de vigilante de las palabras y animar a la lectura. La nueva académica, destacada personalidad de la cultura catalana, es filóloga y catedrática de Literatura en la Universidad Autónoma de Barcelona, ensayista original y una novelista muy premiada, currículo con el que seguramente logró romper ese techo de cristal tan antiguo de una institución formada por 46 miembros en la que solo han ingresado ocho mujeres. La lengua es un mundo La obra de Carme Riera (Palma de Mallorca, 1948) es tan amplia como variada. En una carta que dirigió a sus compañeros de la Academia de la Lengua Española tras su elección, ella misma se definía como “una traficante de palabras”, porque la palabra es el vehículo de comunicación en que se expresa tanto en catalán como en castellano, y que la lleva a desdoblarse según el género: escribe en castellano los ensayos y en catalán las novelas, aunque se encarga también de la versión castellana de sus textos, convencida de que en cada idioma las cosas tienen un significado. Por eso sus novelas, más que una traducción, son una recreación del original. “Las lenguas –ha dicho recientemente– son una especie de cristal con el cual vemos el mundo y yo procuro verlo en esos dos idiomas”. Al igual que otros autores, Carme Riera debutó con relatos a los que siguió en 1980 su primera novela, Una primavera per a Domenico Guarini (1980), de la

Una forma de vida Amélie Nothomb Anagrama. 146 págs.

D

esde hace algunos años me sumerjo periódicamente en cada una de las obras que edita la escritora belga (o japonesa) Amélie Nothomb. Y no porque me guste su literatura, sino porque comprobar si su prosa es tan excepcional como dicen. Una forma de vida ha sido definida por la crítica como “incisiva, chocante, sorprendente”. Protagonizada por un soldado americano en Irak y una escritora con la que se cartea llamada Amélie Nothomb, la novela es un juego de verdades y mentiras donde la protagonista femenina acaba convirtiéndose en el personaje que los lectores tienen de ella, mientras que el soldado Melvin Mapple muestra el padecimiento de quienes se ven obligados a estar en el frente. Lo cierto es que Nothomb te lleva con seguridad hacia esa sucesión de sorpresas sugeridas por un soldado gordo que utiliza su obesidad para protestar contra la guerra. A. O.

La nueva académica de la RAE, Carme Riera

(1989) obtuvo el Ramon Llull de novela y La mitad del alma (2003) le valió el premio Sant Jordi. En 2006 publicó El verano del inglés y hace pocos meses ha hecho su incursión en el género negro. Vivir doblemente La nueva académica defiende el poder de las novelas como medio para vivir dos vidas, tanto por parte del que las lee como, sobre todo, de quien las escribe. Ella agradece esa dualidad: “Tengo la suerte de enseñar literatura por las mañanas y de escribirla por las

Sus investigaciones sobre el Siglo de Oro o los poetas de la Escuela de Barcelona han sentado cátedra en la materia que más adelante pasó a la ficción de fondo histórico con un trabajo fruto de la indagación en la memoria de los xuetes, judíos conversos mallorquines que fueron castigados por la Inquisición. Dins el darrer blau (En el último azul, 1994), la obra que surgió tras cinco años de investigaciones, recibió el Josep Pla y el Nacional de Narrativa, entre otros galardones, al igual que el libro sobre el mismo tema Por el cielo y más allá (2001) con el que logró el premio de la Crítica Serra d’Or. Con Juego de espejos

En primera persona

tardes”, ha explicado. Espigando entre las historias de sus libros, que enganchan hasta la última página, no resulta raro que nos parezca ver una doble de la autora convertida en protagonista o al menos así nos la imaginamos en algunos pasajes que van de la trama psicológica a la novela policiaca pasando por el combinado de humor-terror. En La mitad del alma resulta inevitable imaginarse a la propia Carme Riera como la escritora que pide ayuda al lector para buscar a su madre desaparecida en Portbou en

Inicios 1960 mientras rastrea su identidad entre la vida de Barcelona y el exilio republicano en Francia. Algo parecido, aunque en un tono muy diferente, ocurre con la protagonista de El verano del inglés, libro en el que se narra la terrorífica experiencia vivida por una mujer que se traslada a Inglaterra un verano para aprender el idioma en un solitario y aislado caserón. El humor inicial de la novela acaba convirtiéndose al final en una película de miedo. Precisamente el miedo, o mejor dicho la novela negra, ha sido la última tentación de la nueva académica que se ha introducido en ese género con Naturaleza casi muerta, novela que parte de un hecho real, el misterio de un alumno rumano de Erasmus de la Universidad de Barcelona que desapareció en 2007 sin dejar rastro. Aquellos autores queridos Además de la literatura de ficción accesible al gran público, Carme Riera ha dedicado sus esfuerzos a los clásicos y otros autores apreciados en esa tarea de investigadora que le ha llevado a estudiar El Quijote, la poesía del Siglo de Oro, la literatura femenina o la obra de poetas catalanes de la generación del 50, sobre todo José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma y Carlos Barral, componentes de la Escuela de Barcelona, elaborando un traba-

jo por el que obtuvo el premio Anagrama de ensayo. Con esta trayectoria parecía llegado el momento de entrar en la Academia de la Lengua Española a pesar de las trabas más o menos subterráneas de la institución a la hora de incluir a mujeres entre sus filas. Carme Riera ha contado la sorpresa que sintió cuando el poeta Pere Gimferrer le llamó una mañana temprano para decirle que él mismo junto a otros nombres sonoros de la cultura –Álvaro Pombo, Carmen Iglesias y Carmen Balcells– la habían propuesto para el sillón vacante desde la muerte de Valentín García Yebra en 2010. Pasaron días de nervios hasta confirmarse una elección que la llevará a integrarse en el grupo de académicas que estrenaron Carmen Conde –la primera mujer, elegida en 1979 y fallecida en 1996– y Elena Quiroga (fallecida en 1995), a las que han seguido las actuales Ana María Matute, Carmen Iglesias, Margarita Salas, Soledad Puértolas e Inés Fernández Ordóñez. Aunque a partir de ahora se le acumule el trabajo, Carme Riera quiere seguir expresándose con voz propia y ya piensa en su próxima obra, unos Diaris d’infancia que escribirá y publicará en mallorquín como un retorno al territorio de la niñez donde todo comenzó.

Mª Jesús Gandariasbeitia

La palabra heredada Eudora Welty Impedimenta. 192 págs.

A

estas alturas no debiera extrañarnos encontrar otro gran libro en el catálogo de Impedimenta. Su editor, Enrique Redel, consigue que se mantenga entre los lectores el interés por la lectura. En La palabra heredada volvemos a toparnos con Eudora Welty, para muchos la autora sureña más brillante del siglo XX, galardonada con el prestigioso Pulitzer y puesta al nivel de autores como William F a u l k n e r, Truman Capote o Robert Penn. La propia Impedimenta ya había editado dos obras de la escritora nacida en Mississippi, La hija del optimista –considerada su obra maestra– y Las batallas perdidas. Ahora nos encontramos con un libro de memorias escritas cuando la autora tenía 75 años y en el que evoca sus recuerdos de la niñez, sus inicios literarios y un pasado tan lejano como sugerente. A. O.


16

B i l b ao

Hasta el 10 de junio en el Arenal

La Feria del Libro o cuando la agenda se convierte en literatura T

an solo anotar los nombres de los autores que ya pasean por el Arenal bilbaino supone elevar a rango de clásico o best-seller de la literatura nuestra agenda o dietario. La culpa es de una nueva edición, la 42ª, de la Feria del Libro que hasta el 10 de junio abre más de medio centenar de casetas donde las novedades editoriales conviven con los éxitos de siempre y una selección de lo mejor de la narrativa y poesía vasca. La agenda comienza su transformación con las citas, apuntadas en rojo y subrayadas, de grandes autores que más allá de tener éxito editorial han conseguido alcanzar una voz propia y genuina que multitud de lectores leen con atención. Eduardo Mendoza, felizmente habitual de la feria de Bilbao, ha pasado por la Villa con su nuevo libro bajo el brazo, El enredo de la bolsa y la vida. A su paso lo harán plumas de la talla de Alberto Manguel que llega con El sueño del rey rojo, Juan Gómez Jurado firmará ejemplares de su flamante La leyenda del ladrón, José Ovejero presentará La ética de la crueldad con la que ha ganado el último Premio Anagrama de ensayo y la popular Elsa Punset recalará en el Arenal con ganas de firmar Una mochila para el universo’. La nómina no para porque también estará Alejandro Gaytán de Ayala autor de Neguri a Lausanne, el periodista bilbaino Germán Yanke con su obra Jesús de Sarría. El nacionalista heterodoxo y Asier Sanz Nieto que presenta Athletic Karajo! Hasta el 10 de junio el dietario

S

i Bilbao es la capital del libro los primeros días de junio, la poesía pone embajada en las tres capitales vascas. Como un Reino de Redonda más real pero igual de utópico, Euskadi celebra, del 7 al 10 de junio, el festival internacional de poesía Askoren Izenenan: Pido la paz y la palabra. Bajo el abrigo de la Fundación 2012 Fundazioa, encargada por el Gobierno vasco para gestionar los actos de ‘2012 Euskadi, Año de las culturas por la paz y la libertad’, una cincuentena de poetas desembarcan en San Sebastián, Vitoria y Bilbao en una primavera que agoniza y un verano que amanece. Vitoria es la capital de la poesía cantada, con varios recitales de Amancio Prada o Juan Carlos Mestre y San Sebastián es el lugar de debate y discusión alrededor de la palabra, con una mesa que reúne a Luisa Etxenike, Willy Uribe y Alex Oviedo. Bilbao es sede del festival el 9 y 10 de junio. El Palacio Euskaldu-

El escritor uruguayo Eduardo Galeano recibió la Pluma de Plata de manos de Mikel Toral, director de Cultura del Gobierno vasco

también está lleno de encuentros con escritores con una condición en común. Uno de los habituales es el referido a la novela negra. En esta ocasión, el periodista Félix Linares modera una mesa con Félix G. Modroño, Javier Abásolo, Francisco Letamendia y Jon Arretxe. Todos ellos con una novela de género publicada este año. Uno de estos autores, Félix G. Modroño, realizará el primer fin de semana de feria una ruta literaria a través de los lugares de Bilbao que aparecen en su novela La ciudad de los ojos grises. El 6 de junio se celebra el deci-

mosexto encuentro de escritores vascos organizado por la asociación de dicho colectivo y en el que participarán entre otros, Willy Uribe, Juan Bas o Alex Oviedo. Un día antes, el 5, tendrá lugar el encuentro Mujer y Literatura con la presencia de Clara Sánchez y Teresa Aranguren. La primera presenta Entra en mi vida y la segunda Palestina. Premios La feria se trufa con la entrega de varios premios que destacan autores y asociaciones con el objetivo de fomentar la lectura y la literatura.

La Pluma de Plata de este año, que premia al autor más vendido de la feria del año anterior se lo ha llevado una autora muy popular. Toti Martínez de Lezea arrasó, literalmente, con su novela Veneno para la corona y con la serie juvenil sobre las divertidas peripecias de Nur. El primero de junio, la autora de La comunera recibirá el premio. El lunes 4, la asociación Mendebalde será premiada con la Pluma de Oro de la feria. Con el objetivo de supervisar todo tipo de obras sobre la cultura vasca, cuidar la lengua vasca tradicional y difundir la lengua en la ac-

tualidad, este colectivo lleva años trabajando bajo la presidencia de Kasildo Alkorta, que será quien reciba el galardón. El reconocimiento al mejor título en euskera está presente con el premio Zazpi Kale. Este año será Fermín Etxegoien el que lo recogerá el miércoles 6 por su obra Autokarabana. El periodista guipuzcoano ha tocado el éxito con la que ha sido su primera obra de ficción. El Premio de la Crítica ha servido de banderazo de salida para la feria de este año. El acreedor de este galardón ha sido el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano. Con un encuentro multitudinario en el Teatro Campos, el autor de América Latina para entenderte mejor o su última obra, Los hijos de los días, ha inaugurado una feria que solo puede ir a mejor. Durante los días de feria, el Arenal abre una exposición siempre relacionada con la literatura. Este año se trata de Eusko Pizkundea. Un viaje hasta el resurgir de la cultura y la literatura vasca ocurrido a finales del siglo XIX a través de fondos de Euskaltzaindia y la Fundación Sabino Arana. Jöel López Astorkiza

Cincuenta poetas en busca de la paz y la palabra na acoge en la primera jornada, tres horas de sesiones poéticas, cuatro horas de conciertos líricos y una sesión nocturna del Spoken Word con Agustín Fernández Mallo y Eloy Fernández. Y el 10 de junio, día de la clausura del festival, la poesía tomará la calle en el Parque de Doña Casilda con actuaciones en la pérgola, la estela en homenaje a Gabriel Aresti, la fuente del propio parque y el salón de actos del museo de Bellas Artes de Bilbao. En todos estos lugares, además, habrá sitio para sesiones y cuentacuentos poéticos para el público infantil.

La lista de poetas que buscarán la palabra entre los jardines, las plazas y las calles de la Villa es generosa. Desde lugares conocidos se acercan José Fernández de la Sota, Iñaki Salvador, José Blanco, Bernardo Atxaga y Patxi Zubizarreta. Manuel Rivas e Isabel Pérez Montalbán son conocidos aun-

que vengan de otros lugares. Y de ultramar llegan los latinoamericanos Natalia Toledo, Cristina Peri Rossi, Rafael Cadenas, Antonio Tello o Álvaro Miranda, los británicos Anne Crowe y Douglas Dunn, los norteamericanos Karen Connelly y Jack Hirschmann, los europeos Lello Voce y Pia Taf-

En estos primeros días de junio, Bilbao es la capital del libro y Euskadi la embajada de la poesía

drup, además de Saadi Yousif, Zakaria Mohammed o Nguyen Quang Thieu, entre otros. Con un presupuesto de 300.000 euros, el festival, asesorado por el escritor vasco Kepa Murua, pretende ser un punto de encuentro de paz a partir de la palabra. Unir el recuerdo, 75 años después, de los bombardeos de Gernika, Durango, Otxandio, Eibar o Bilbao, con el futuro de ausencia de violencia tras el cese del terrorismo de ETA. Sustituir un lenguaje por el otro. Ése es el objetivo.

J. L. A.


17

B i l b ao

Ignacio del Valle se reafirma como escritor en ‘Busca mi rostro’, publicado por Plaza & Janés

“Las mafias han asimilado el capitalismo” D

espués de publicar la trilogía del soldado de la División Azul, Arturo Andrade (Los demonios de Berlín, El tiempo de los emperadores extraños y El arte de matar dragones), el escritor asturiano Ignacio del Valle necesitaba que el personaje descansase. Buscar así otros registros narrativos. Encontró la llave para el cambio en los diarios. “Soy una persona que consume mucha información, que en mi caso suele remitir a un mismo tema: qué es lo que ha provocado la situación social, política y económica actual. Empiezas a leer y todo remite a tres fenómenos que ocurrieron años atrás: el derrumbe de la Unión Soviética, la guerra de Yugoslavia y la globalización económica”. Esa búsqueda de respuestas comenzó en un viaje a Nueva York, “la gran metáfora de lo que está ocurriendo, la nueva Roma, quizás desplazada ahora por Singapur o Shangai. Paseando por Times Square me venía a la cabeza una frase: estos islamistas se han equivocado, las Torres Gemelas no eran la imagen del capitalismo, sino Times Square, donde verdaderamente se pone el incienso al Dios calvinista”. Fue en la Gran Manzana donde comenzó a preocuparse por la globalización “y por todas las

“El exceso de información acaba convirtiéndose en propaganda” falacias que se cuentan sobre ella”. Del Valle ideó entonces una trama con una pareja de policías neoyoquinos que investigan un crimen cuya onda expansiva procede de la antigua Yugoslavia. “Ponerme en la piel de un policía americano me permitía escribir una novela transnacional, y que los personajes se movieran por el mundo con cierta libertad”. Una forma de explicar “esa onda de internacionalización de mafias tras la caída de la Unión Soviética”. La otra punta de la novela la protagoniza la fotógrafa Erin Sohr y su búsqueda del criminal de guerra serbio al que se supone muerto. Temas interrelacionados que sirven para explicar “cómo las mafias se han internacionalizado, han asimilado el capitalismo y han utilizado sus herramientas para sus actividades ilegales; me interesaba en hacer ver

El escritor Ignacio del Valle

que el nuevo poder de las mafias no reside en lo que transportan –sean coches de lujo, droga o prostitutas– sino en los canales que utilizan, que son capaces de cualquier mercancía en cualquier sitio”. Pero Del Valle quería hablar también de la manipulación informativa, que cómo el exceso de información “acaba convirtiéndose en propaganda, en noticias sin contrastar”. Y en el modo de reflejar acontecimientos como la guerra de Yugoslavia. “Si echas la mirada atrás te das cuenta de que teníamos una guerra en el corazón de Europa, ¡a dos horas y media en vuelo desde Barcelona!, y se trataba como si no fuera con nosotros. Una guerra de exterminio, con campos de concentración, propaganda filofascista. Por no hablar de la incitación a la guerra que se hacía desde ciertos medios”. Se permitió la aparición de personajes como Milosevic, o como el propio Viktor de Busca mi rostro, un auténtico asesino considerado como un héroe por los propios serbios. “El caso de Viktor viene a ser como el de Drácula, un personaje que sólo aparece en las últimas quince páginas de una novela de seiscientas, pero que toda ella gira a su alrededor. Viktor no es el mal en sí mismo sino la esencia del mal que radica en cada uno de nosotros. Individuos mediocres convertidos en seres que cometen auténticas salvajadas sin que eso les afecte psicológicamente”. Para Del Valle, uno de los grandes síntomas de hoy es la ausencia de responsabilidad. “No puedes ordenar una matanza y que no haya consecuencias. Uno ha de ser responsable de sus actos: tiene que haber un Tribunal como el de La Haya que te condene”.

Alex Oviedo

José Ramón Blanco publica ‘Como la luna de enero’ (Muelle de Uribitarte), una poética historia de amor epistolar y viajero

Amores que perduran J

“Esta novela es un intento de recuperar la juventud”

osé Ramón Blanco la define como “novela corta, poética, de viajes y amistades y de relaciones fugitivas”. Y es que Como la luna de enero tiene un poco de todo eso: de diario viajero, de novela epistolar, de libro de recuerdos, de mirada a un pasado que no puede volver. Incluso el título nos da una idea de su contenido, un título que surgió “viendo la televisión: la chica del tiempo dijo que íbamos a tener una luna preciosa y que ya sabíamos que ‘no hay luna como la de enero ni amor como el primero’. Fue como una revelación”, confiesa. El libro comenzó a fraguarse en un viaje de verano a Gales, allá por 1977. “Allí conocí a una serie de personas de distintas edades y naciones, y donde surgió la historia de una chica francesa, Therese, de la que se enamora el protagonista”. Esta aventura en Gales tomó forma epistolar, “porque se siguen escribiendo, quizás con la esperanza de recuperarla. Inclu-

“Los escritores empleamos nuestra propia memoria para escribir” so mantiene la correspondencia un poco después de que ella se case”. Él viaja a Grecia, donde se relaciona con el paisaje y la mitología helena, luego a París, donde vuelve a ver a Therese y donde le presenta a su novio, marcha posteriormente a Córcega… Y ese periplo le sirve para mostrar toda una pléyade de personajes, de relaciones, de ambientes. “Podríamos definirla como una novela epistolar o un diario novelado. Pero también tiene algo de faústica, porque es una especie de in-

tento de recuperar la juventud; incluso al escribirla he estado deseando que vuelva el tiempo aquel, un imposible. Como dice el protagonista: Si pudiera vender como Fausto el alma, no la vendería para adquirir sabiduría sino para volver a estar en aquel verano con Therese”. ¿Puede marcar tanto una relación con una mujer a la que sólo se vio un mes? ¿Se trata de una vuelta a la juventud porque estuvo ella o el recuerdo de ella surge porque fueron jóvenes? “Creo que se confunde todo”, apunta Blanco, “quieren volver a los lugares que vivieron, a las personas que conocieron. Los escritores, además, empleamos nuestra propia memoria para escribir, los recuerdos son los que nutren nuestra obra, los paisajes que vimos, las mujeres a las que amamos. Un amor fugitivo que queda en el tiempo”.

A. O.


18

B i l b ao

La fuerza del destino

Mito y ciencia Adán y Eva en el Paraíso Eça de Queirós Periférica. 80 págs.

J

osé Maria Eça de Queirós (1845-1900) fue el principal novelista en el naturalismo portugués. Autor de prosa rica, es uno de los autores portugueses modernos que mayor prestigio literario ha conquistado en el mundo. Adán y Eva en el Paraíso forma parte de su obra cuentística. Se trata de una narración que combina el mito bíblico y la referencia científica, la fantasía y el realismo. El relato cuenta que, cuando fue creado, Adán era un ser simiesco que iniciaba un camino evolutivo, en el que irá desprendiéndose de la animalidad para lograr la humanización. Eva, que aparece una mañana delante de él, se le asemeja. Ambos realizan constantes y desesperados esfuerzos para sobrevivir en medio de muchos peligros y para alimentarse. Eva, que representa la sabiduría, lo espiritual, introduce a Adán, que es la fuerza bruta, en los beneficios del conocimiento.

Aventuras mágicas El Mago de Oz L. Frank Baum DeBolsillo. 256 págs.

C

uando El Mago de Oz se publicó originariamente, en 1900, su autor, Lyman Frank Baum, manifestó: “aspira a ser un cuento de hadas modernizado en el que se mantengan el asombro y la dicha y se excluyan las congojas y las pesadillas”. La historia contada se inicia cuando una niña llamada Dorothy y su perro, Toto, son llevados por un tornado desde Kansas, donde viven, hasta una tierra mágica llamada Oz. Dorothy se dirige a la Ciudad Esmeralda para buscar al Mago de Oz y pedirle que la ayude a regresar a su casa. Por el camino conoce y se hace amiga del Espantapájaros (que busca un cerebro), del Hombre de Hojalata (que busca un corazón) y del León Cobarde (que busca valor). El maravilloso Mago de Oz es una obra sobre la amistad y sobre su utilidad frente a la adversidad. Esta edición incluye las ilustraciones que W. W. Denslow realizó para la primera edición.

Acantilado publica todos los relatos de Heinrich von Kleist, un conjunto narrativo breve pero sumamente impactante

P

oeta, dramaturgo y narrador, Heinrich von Kleist (1777-1811) fue un hombre torturado por múltiples contradicciones y tensiones internas. Su obra literaria refleja en gran medida lo que él padeció: la agitación interior, a través de personajes ambivalentes y situaciones límite. En su época no fue un escritor comprendido: sus obras provocaron desconcierto y horror. Kleist escribió ocho relatos de extensión diversa. Los mejores del conjunto son sus dos relatos más extensos: Michael Cohlhaas y La Marquesa de O. Michael Cohlhaas es una narración, repleta de giros argumentales, sobre la justicia y sobre la contradicción que ésta puede ocasionar. El protagonista es un tratante de caballos que lleva hasta el extremo su sentido de la justicia. Tras un incidente con un hidalgo y el abuso del que es objeto, presenta una denuncia en el juzgado. Cuando ve que los contactos del hidalgo impiden que se haga justicia, se la toma por su propia mano. Eso le lleva a convertirse en bandido y asesino. Al final, después de ser arrestado, terminará por hacerse justicia en un doble sentido: se dicta una sentencia en la que se le concede lo que pedía en su demanda y es ejecutado por haber roto la paz imperial con sus acciones justicieras. La Marquesa de O se inicia con la decisión insólita de una mujer de excelente reputación: dar “a conocer a través de los periódicos que, sin ser consciente de ello, se había quedado en estado, y como no deseaba que la criatura que iba a traer al mundo fuera de padre incógnito, por consideración a la familia había decidido casar-

El poeta y dramaturgo alemán Heinrich von Kleist

En su época Kleist no fue un escritor comprendido: sus obras provocaron desconcierto y horror se con él”. Tras repudiar al hombre que responde al anuncio, juntos lograrán la felicidad conyugal. En El terremoto de Chile, un desastre natural que provoca la muerte de miles de personas es la causa de que salven la suya una pareja de jóvenes enamorados (el escándalo que ha provocado el embarazo de ella ha supuesto que la joven sea condenada a muerte y que el joven, tras ser encarcelado, haya decidido suicidarse). Pero su existencia no tarda en volver a cambiar de rumbo, en este caso de forma nada propicia: el fanatismo religioso sigue empeñado en condenar el que considera crimen de los dos enamorados y termina por provocar su muerte. La fuerza del destino, con su casual e inexorable dis-

posición de la vida, es uno de los temas principales de los relatos de Kleist. En Los esponsales de Santo Domingo también hay una relación amorosa que acaba en tragedia. Durante la rebelión de los esclavos negros en la isla de Santo Domingo, una joven mestiza hace todo lo posible para salvar a un joven blanco (ambos se han enamorado) y a su familia de la muerte. Un malentendido lleva al joven a creer que ella quiere entregarle a un grupo de hombres de raza negra, lo cual hace que la mate. Cuando se entera de la verdad, se suicida. La mendiga de Locarno es el relato menos extenso. Narra una historia espectral: un marqués encuentra su castigo tras provocar, de forma no intencionada pero a causa de sus malos mo-

dos, la muerte de una mujer. El hijo adoptivo trata sobre la maldad. Cuenta la historia de un matrimonio bondadoso y de su hijo adoptivo, que es lo contrario: es mentiroso, retorcido, vengativo, desagradecido y perverso. El hijo lleva a cabo un plan abominable, que causará la muerte de la madre. Apenado y furioso, el padre mata al joven, pero no se queda satisfecho: quiere continuar su venganza después de que le llegue la muerte. Santa Cecilia o el poder de la música (una leyenda) se desarrolla en el ámbito de las luchas icono-

clastas. Cuando cuatro hermanos, al frente de un grupo de trescientas personas, se disponen a arrasar una catedral, el sonido de una obra musical interpretada en el recinto hace que cambien de planes y que, además, sean víctimas de un extraño delirio religioso. Por su parte, El duelo tiene un desarrollo lleno de suspense. Esta narración trata, como Michael Cohlhaas, sobre la justicia. En este caso, un duelo con espada ha de determinar su administración, en base a que los poderes superiores que se considera que rigen el duelo identificarán al culpable mediante la derrota. Terminará por hacerse justicia, pero el descubrimiento de la verdad se producirá sin ninguna intervención divina. Los relatos de Kleist, escritos de forma sobria y precisa, atesoran dramatismo, densidad, complejidad, intensidad, fuerza y profundidad. Su lectura constituye una experiencia de lo más impactante.

Roberto Ruiz de Huydobro


19

B i l b ao

Europa en una caja

Libro de crónicas

Pasajero K Adolfo García Ortega Seix Barral. 304 págs.

Mejor que ficción. Varios autores Anagrama. 440 págs.

B

almori y Maudan se conocen en un tren y van a pasar una buena temporada juntos, ambos intentando encontrar su sitio en el mundo, descubrir sus historias –de mezcla, de desarraigo, transfronterizas– y poner un poco de claridad en la historia de la Europa de los últimos años. García Ortega, articulista y editor, autor de novelas sobre la interculturalidad y la búsqueda de la identidad en el mundo moderno, ofrece en Pasajero K una visión del puzle europeo partiendo de la guerra de los Balcanes, ese conflicto bélico brutal que desde Europa se miró de lejos pese a que sucedía en uno de los corazones históricos del continente. E. S.

Tras el bicentenario Las independencias Americanas y Simón Bolívar (1810-2010) Varios Autores Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. 96 págs.

E

n el bicentenario de las independencias de las colonias españolas en Latinoamérica, hace ya un par de años, se celebraron en distintos puntos de Bilbao unas jornadas en las que se reunieron expertos de ambos lados del Atlántico para analizar las distintas facetas de aquel acontecimiento y sobre todo la figura del libertador Simón Bolívar. Este libro es el resultado de aquellas ponencias, cuya organización y edición corre a cargo de Begoña Cava Mesa, coordinadora de las Jornadas y responsable de la Cátedra de Hispanoamérica en la Universidad de Deusto. Bolívar, por cierto, estuvo en Bilbao entre 1801 y 1802 y aquí ‘galanteó’ con la que luego sería su mujer, María Teresa Rodríguez de Toro. E. S.

Tabucchi viajero Viajes y otros viajes Antonio Tabucchi Anagrama. 267 págs.

G

randes lugares, pequeños lugares, ciudades, pueblos, museos, cementerios, monumentos y gentes, todo eso pasa por las páginas de este volumen de Tabucchi, el escritor italiano afincado en Portugal que murió el 25 de marzo pasado. Considerado el mejor escritor italiano de su generación, renegaba de viajar para escribir o de escribir libros de viajes, y sin embargo publicaba estos pequeños textos. El mapa que dibujan va acompañado de hitos con nombres de lecturas y referencias históricas. Y hay hasta un hueco para la sorpresa del autor ante las esculturas de Chillida en el jardín de su caserío. E. S.

New York, New York Algún día este dolor te será útil Peter Cameron Libros del Asteroide. 248 págs.

L

a crítica estadounidense dice que ésta es una de las mejores novelas que se han publicado en los últimos años sobre Nueva York. El protagonista, James Sveck, la tiene como escenario de sus andanzas, que en el mundo moderno no es que sean grandes aventuras pero que dan para que, con agudez y emotividad, se cuestione a sí mismo, a su familia y al tiempo que le ha tocado vivir. James es un adolescente inteligente y precoz, con algunos problemas de adaptación, al que le gusta mucho estar solo leyendo y que no sabe si quiere ir a la Universidad tras el verano. Tiene que encontrar su sitio en el mundo. E. S.

P

arece que el interés por el periodismo literario no deja de aumentar en nuestro país. Dos ejemplos: el americano Gay Talese vive algo así como un feliz redescubrimiento entre nosotros y el centenario del gran Julio Camba se celebra con interesantes reediciones de algunos de sus libros. En esa línea se publica ahora Mejor que ficción (Anagrama), un volumen al cuidado de Jorge Carrión que reúne algunos ejemplos del “periodismo narrativo” escrito por autores en lengua española en los últimos años. El libro agrupa una veintena de crónicas firmadas por autores como Juan Villoro, Rodrigo Fresán, Jordi Costa, Guillem Martínez o Juan Gabriel Vásquez. Explica Jorge Carrión que Mejor que ficción no es tanto una antología como un catálogo de “la multiplicidad de propuestas de no ficción de la literatura hispanoamericana contemporánea”. Y lo cierto es que en el libro hay tanta variedad de temas como la hay de estilos de escritura y formas de acercarse a la realidad. Hay cronistas que elaboran un discurso muy próximo al periodismo tradicional y los hay que apuestan por la elaboración literaria, los hay que recurren al humor y los hay que confían en el lirismo. Si los textos reunidos en el volumen son necesariamente desiguales, sí es cierto que sirven para componer una perspectiva del trabajo que ahora mismo se está realizando en el campo de la crónica. Entre el reporterismo y la crónica de viajes, entre el periodismo gonzo y la mezcla de géneros, los trabajos que se reúnen en Mejor que ficción demuestran que quedan rincones donde el periodismo –sea lo que sea eso– está agonizando por todo lo alto. Jorge Carrión convoca en este libro a un puñado de escritores dispuestos a contar lo que ven, poniendo en ese empeño todos sus recursos mentales y expresivos. Son gente dispuesta a ejercer un viejo oficio de formas en ocasiones novedosas y en tiempos frecuentemente convulsos. Explica Carrión que los autores seleccionados en esta antología/catálogo “han sabido educar sus miradas y adaptar sus herramientas y sus métodos de trabajo para construir artefactos narrativos de una complejidad a la altura de la múltiple y acelerada realidad. La realidad de los Balcanes y del alzamiento en Chiapas y de Internet y de Chechenia y del narcotráfico y del 11-S y del 11-M y del neopopulismo latinoamericano y de las guerras de Irak y Afganistán y del capitalismo chino y de Obama y de Twitter y de Fukushima y de la crisis económica global y de las revueltas espontáneas en el mundo árabe y en el sur de Europa”. P. M. Z.

Intentos por ahorrar Cómo sobrevivir con 36.000 dólares al año F. Scott Fitzgerald Gallo Nero. 120 págs.

T

ras una época de gran éxito y tras haber ganado mucho dinero, Francis Scott Fitzgerald (1896-1940) se convirtió en una sombra de sí mismo: en sus últimos años de vida era un escritor casi olvidado y arruinado económicamente (también físicamente). Vivió intensamente y demasiado rápido, cometiendo excesos que agotaron su vitalidad y derrochando a veces dinero. Este libro reúne tres documentos esclarecedores sobre sus ganancias y sobre sus gastos: dos artículos suyos sobre sus intentos por ahorrar y otro de William J. Quirk sobre la cantidad de dinero que el autor de El gran Gatsby ganó como escritor. En el primer artículo, Fitzgerald cuenta cómo se convierte en un nuevo rico, los lujos que se permite durante sus primeros años de escritor, sus intentos frustrados para empezar a ahorrar y cómo las deudas le obligan a escribir relatos concienzudamente para remontar económicamente. En el segundo artículo, el escritor estadounidense cuenta que, aunque no gasta más que lo que ingresa, no consigue ahorrar, que decide trasladarse a Europa porque allí todo es más barato y que se encuentra con que las cosas son más caras que lo que creía, lo cual impide que ahorre. El tercer artículo, que complementa los dos anteriores, se basa en las declaraciones de la renta que Fitzgerald hizo durante su vida laboral (entre 1919 y 1940). En él William J. Quirk explica: “Si bien no puede decirse que Fitzgerald fuese muy austero, siempre estaba intentando ahorrar, al menos hasta que la enfermedad de su esposa Zelda, que comenzó en 1929, le obligó a descartar de plano la sola idea de economizar”. R. R. H.

Hasta aquí Bajo el cerezo. Mila Beldarrain Alberdania. 240 págs.

M

addi ha hecho con su vida lo que ha querido… O tal vez no y ha vivido engañándose. Llegada la madurez, y empujada por la infidelidad de su marido, decide poner tierra de por medio, darse tiempo y reflexionar, ayudada en parte por los manuscritos de sus antepasadas que guarda en un baúl del caserío familiar. Fueron mujeres de armas tomar, de las que se pusieron el mundo por montera. ¿Y Maddi? Más bien triste, tradicional, gregaria y, sobre todo, esposa, es ahora cuando puede coger las riendas y volver a comenzar, arriesgándose esta vez a cometer equivocaciones que, al menos, solo serán su responsabilidad. E. S.

Latinoamérica literaria Manifiestos vanguardias Varios Autores. Barataria. 251 págs.

E

stridentismo, Afrocubanismo, Negritud, Runrunismo, Somos, Minorismo, Diepalismo… Y un buen montón de palabras raras, ingeniosas o por el contrario muy claras, de todo hay, son las que dan nombre a los movimientos literarios (y vitales, a menudo) que aparecieron por todas partes en Latinoamérica en la primera mitad del siglo XX. Este librito recoge cada uno de los manifiestos, tal y como se publicaron, acompañados de una ficha en la que se indica quién o quiénes los idearon y cultivaron, qué eran y en qué año nacieron. Muchos estaban influidos por las vanguardias europeas pero otros eran el fruto de una sociedad muy distinta que necesitaba abrir alguna que otra ventana. E. S.

El padre de Héctor Rescate. David Malouf Libros del Asteroide. 192 págs.

N

o hace tanto pasaba por Bilbao, en teatro, la famosa Helena de Troya para contar la verdad de su historia, nada que ver con la de la mujer hermosa y viciosa que se nos había contado. No es el único personaje de la guerra más cruenta de la Antigüedad que tiene mucho que decir, y el escritor australiano David Malouf se fija en el padre de Héctor y Paris, Príamo. De esa historia “no contada que encontramos en los márgenes de escritores anteriores”, la Ilíada, surge el diálogo entre Príamo y Aquiles para que éste le devuelva el cadáver de su hijo mayor, Héctor. Rescate habla de lo que un padre haría por su hijo, de la guerra, el dolor y el amor, y es un ejercicio de literatura sobre la literatura. E. S.


L

a reciente publicación en el panorama editorial español de dos novelas, Gloria mía de Manuel Gutiérrez Aragón y Simpatía por el diablo de Agustín Díaz Yanes ha generado un interrogante seguido de un pequeño estremecimiento. ¿Qué está pasando en el mundo del cine para que autores tan cualificados como los dos citados, dejen la escritura con la luz, o sea el cine, para buscar refugio en el secular territorio de la letra impresa? ¿Se trata de una coincidencia anecdótica o es el síntoma de una crisis profunda? La respuesta no puede ser unívoca. Para empezar, digamos que en el caso de Manuel Gutiérrez Aragón se asiste a un acto voluntariamente asumido y anunciado por el que, el autor de Maravillas (1980) y Demonios en el jardín (1982), decidió poner punto final a su carrera cinematográfica cansado por los muchos años de profesión y descontento con la respuesta que crítica y público venían dispensando a sus últimos trabajos. En el caso de Agustín Díaz Yanes nada indica que el autor de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto parezca decidido a dejar el cine por más que el “rollingstoniano” título de su recién publicada novela, Simpatía por el diablo, dibuje un engarce asociativo y ¿conclusivo? con el título (a modo de parte de guerra) de su segundo largometraje: Sin noticias de dios. Yanes pasa

Gutiérrez Aragón y Díaz Yanes presentan ‘Gloria mía’ y ‘Simpatía por el diablo’

De las luces del cine, a las sombras de la literatura Díaz Yanes y a Manuel Gutiérrez Aragón al mundo de la novela, convendrá recordar dos cosas. La primera, que hay ilustres antecedentes y que, aunque no de manera frecuente, son varios los cineastas que alternan la cámara con la escritura. Y la segunda, que en el panorama cinematográfico español, el mercado y el público ofrecen síntomas de una especial ingratitud. Pero hablemos de los realizadores que escriben algo más que guiones cinematográficos. Podríamos empezar por el primero; el más internacional e influyente de todos. Luis Buñuel. Un cineasta que quiso ser escritor en una época de grandes e inmensas voces universales y que, pese a intentarlo en sus comienzos (recuperen Una jirafa, 1933), acabó encontrando en la expresión audiovisual su lugar natural, ese espacio de creación artística que en su mirada esculpió, como gustaba decir a Tarkovski, magníficos y

La cuestión es que el cine español ofrece una cartografía accidentada como dientes de sierra en donde resulta difícil sobrevivir del cielo al infierno pero aquí no hay retirada anunciada, aunque se imponga el hecho de que su carrera, la de un cineasta que comenzó como guionista y que saltó al ruedo de la dirección impulsado por la confianza que depositaban sus historias negras, nunca ha conseguido emular el impacto inicial de su primer trabajo. Aclarada la diferencia ante los distintos procesos que han llevado respectivamente a Agustín

Akabuko orrialdea

U

dal hauteskundeak oztaozta irabazi zituzten, dozena bat botoren aldeaz, baina, jakina denez, guztiz legitimatuta sentitzen ziren herriaren etorkizunak nolakoa izan behar zuen erabakitzeko. Inon baino proiektu erakargarriagoak egiteko aukera zeukatela ikusi zuten. Hauteskunde programan ez zen azaltzen, baina udal gobernua osotuta egin zuten lehendabiziko gobernu batzarrean alkate berriak erabaki zuen. Hurrengo jaietan munduko mastarik handiena jarriko zuten, bertatik munduko banderarik handiena zintzilikatzeko. Udal gobernu berriaren ustez herriak, ekono-

seminales textos fílmicos. El propio Tarkovski alternó cine y literatura y si su cine ocupa un lugar mayor en el retablo de grandes autores, sus escritos son revisitados cada vez con más frecuencia como ese Martirologio del que resuenan, a modo de epitafio sus últimas palabras: “…pero ahora no me quedan fuerzas…, ése es el problema”. No son muchos los cineastas que han frecuentado la expresión literaria en cualquiera de sus

géneros. Y de todos, el más prolífico, el más versátil se llama Fernando Fernán Gómez; una de las más autorizadas biografías vinculadas a la creación artística cuyo talento y capacidades cultivaron la novela, la poesía, el ensayo, el teatro e incluso la literatura infantil además, claro está, de su faceta como intérprete, guionista y director. La relativa proximidad de su muerte todavía no ha dado paso a la reivindicación autoral que

Fernando Fernán Gómez se merece como uno de nuestros intelectuales y artistas más brillantes del siglo XX. Pero en ese camino, aunque no ha sido muy transitado, Fernán Gómez no ha estado solo. Por ejemplo, entre los más solventes habría que citar las figuras de José Luis Borau y Gonzalo Suárez, entre otros, para establecer un referente sin duda valioso y al que ahora se han unido los citados Gutiérrez Aragón y Díaz Yanes.

Sin embargo, no se escapa que la tendencia ¿natural?, seguida en los últimos años es justo la contraria. Cada vez son más los autores que, provenientes de diferentes parcelas de la creación artística, intentan asaltar el palacio del cine. Cada vez son más los escritores que aceptan y esperan gustosos la llamada de algún cineasta y/o productor que quiera traspasar a la pantalla sus historias expresadas en el papel. Hay muchas razones, pero una muy poderosa se llama rentabilidad económica y se apellida fama. La cuestión es que el cine español ofrece una cartografía accidentada como dientes de sierra en donde resulta difícil sobrevivir. Puesta bajo sospecha la creación audiovisual, acusada de parasitaria por su necesidad de subvención y abandonada por su público natural ha sido finalmente, traicionada por la industria en cualquiera de sus columnas vertebrales. Ni la distribución, ni la exhibición hacen especial esfuerzo para sostener una producción de la que la mitad ni siquiera llega a verse en una sala. En ese páramo, que dos cineastas tan premiados y reconocidos como los que dan lugar a este inventario, encuentren refugio en la novela debe ser visto como un toque de atención, como una señal de alerta. Por lo demás, solo quedaría decir que, como autores que son, resulta significativo que entre sus películas y sus novelas permanezcan reconocibles sus respectivos universos. Universos que en los dos casos, miran al pasado reciente y al presente caótico para subrayar que vivimos en tiempos difíciles donde la crisis y lo económico imponen un tiempo sin piedad.

Juan Zapater

Neoliberalismoa eta politika mia azkartuko bazuen, behar zuen proiektu erakargarria, diferentea, herrira turismoa, negozioak eta enpresak erruz erakarriko zituena. Kristo guztiak berba egingo zuen munduko mastarik handienaz, herriak ohorezko lekua eskuratuko zuen wikipedian. Hala ere, udaleko kontu hartzaileak lehenengo zalantzak agertu zituen, mastaren proiektua lar garestia izan zitekeela argudiatuz. Bota egin zuten, eta haren lekuan alkatearen koinatu bat jarri zuten. Herria ere bitan banatu zen, alde batetik mastaren alde zeudenak, eta bestetik, kontra agertu zirenak. Azken horiek batzordea eratu zuten euren

iritzia herritar guztiei helerazteko. Batzordea jendeaurrean aurkeztu zuten egunean udaltzaingoa agertu zen bertan zeudenak kolpeka sakabanatzera, ez-legezko bilera zelakoan. Bitartean, alkateak, jubilatuen etxean mastaren proiektuaren onurak azaltzen zituela, gogor jo zuen gure zibilizazioaren aurrerapenak onartzen ez zituztenen aurka. Azkenean, masta herriko plazan altxatu zuten. Miloi bat euro balio izan zuen. Hori dela eta, udalak kreditua eskatu behar izan zuen, hurrengo berrogeita hamar urteetan ordaintzeko. Baina hori ere nahiko ez zenez, herriko antzokia, haur-eskolak, osasun zen-

troa eta maratoi erdia utzi zituzten aurrekonturik gabe, luzaroan utzi ere. Baita ere, udal brigadatik hamar langile kaleratu zituzten. Baina, herriak bazuen munduko mastarik handiena, alkatea pozarren zebilen, praketan kabitu ezinik. Inagurazioaren ekitaldian, telebistako reality-show batean parte hartutako bikotea izan zen masta apadrinatu zuena, eliz barrutiko gotzainaren laguntzaz. Era berean, talde portuges bat ekarri zuten erromeria egiteko, Deolinda. Gotzaina, gainera, miretsita zegoen masta noraino heltzen zen, ia zeruraino. Handik egun batzuetara, mastaz inortxo ere gogoratzen ez zene-

an, ustekabeko istripuak hasi ziren zeruan gertatzen. San Pedrok giltza galdu zuen mastaren kontra jo eta gero, San Juanek lotsarioak utzi zituen agerian bertan galtzak urratuta, San Antonio mastan behera erori zen bertan egundoko kolpea hartu ondoren. Zeruko santu guztiak asaldatuta zeuden ditxosozko masta zela eta. Santu guztiak alkatearengana jaitsi ziren, protestarik biziena egiteko asmoz. Alkateak berehala lasaitu zituen. Komisioi bana eman zien. Horrela, herriak segituko zuen munduko mastarik handiena edukitzen.

Alvaro Rabelli


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.