amqueretaro.com Sábado 23 de julio de 2016 / AM de Querétaro Contacto gnavarrete@amqueretaro.com Tel. 291-9900
Una dieta rica en proteínas, ingesta excesiva de alcohol, bebidas azucaradas que conducen al desarrollo de ácido úrico, el consumo de sal, y el ingerir poca agua natural, son factores que condicionan a un daño renal irreversible. La incidencia de infecciones urinarias en la mujer es de aproximadamente 20 por ciento, contra menos de 1 por ciento en los varones, “sin embargo después de los 60 años de edad la incidencia es similar en ambos géneros”.
Las infecciones, acompañadas por un cuadro febril, constituyen un riesgo importante para desarrollar daño renal. Ante síntomas de infecciones urinarias como sensación de ardor al orinar, es indispensable acudir al especialista
Las vías urinarias son un sistema del cuerpo para eliminar materiales de desecho y exceso de agua, si las infecciones son recurrentes puede producirse cicatrización de los riñones, e incluso las bacterias pueden ocasionar septicemia. /foto: Especial
CONSUMO EXCESIVO
DE SAL Y ALCOHOL AFECTAN AL RIÑÓN Notimex
SALUD
El urólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Erick Sierra Díaz, manifestó que el consumo excesivo de sal, proteínas, bebidas azucaradas y alcohólicas son enemigos del riñón. El experto adscrito al Hospital de Especialidades indicó que las infecciones urinarias recurrentes, acompañadas por un cuadro febril, constituyen un riesgo importante para desarrollar daño renal. “Las vías urinarias son un sistema del cuerpo para eliminar materiales de desecho y exceso de agua, si las infeccio-
nes son recurrentes puede producirse cicatrización de los riñones, e incluso las bacterias pueden ocasionar septicemia”, apuntó. Dijo que ante síntomas de infecciones urinarias como sensación de ardor al orinar, necesidad frecuente e intensa de miccionar con poca salida de líquido, dolor de espalda o debajo de las costillas, orina turbia, con sangre o con fuerte olor, es indispensable acudir al especialista para descartar una pielonefritis, término que se refiere a afectación de los riñones por infecciones urinarias crónicas. “Dolor de cabeza y de cuerpo puede hacer sentirse fatal, lo más importante es acudir con su médico para verificar si hay infección”, apuntó. Mencionó que, además de pielonefritis, las infecciones urinarias pueden
predisponer al desarrollo de litiasis (piedras en los riñones). “La formación de piedras o cálculos en el riñón es multifactorial, tomando en cuenta los factores de riesgo se encuentra el género que es más común en hombres que en mujeres, el sobrepeso, trastornos metabólicos, el agua que tomamos, y las infecciones recurrentes”. Resaltó que una dieta rica en proteínas, ingesta excesiva de alcohol, bebidas azucaradas que conducen al desarrollo de ácido úrico, el consumo de sal, y el ingerir poca agua natural, son factores que condicionan a un daño renal irreversible. Agregó que si se tienen antecedentes de cálculos renales, lo recomendable es suspender el consumo de bebidas embriagantes y evitar el tabaquismo, “tomar alcohol irrita la vía urinaria y puede exacerbar molestias, no es para nada recomendable”.
Añadió que la incidencia de infecciones urinarias en la mujer es de aproximadamente 20 por ciento, contra menos de 1 por ciento en los varones, “sin embargo después de los 60 años de edad la incidencia es similar en ambos géneros”. Puntualizó que es deseable realizarse un examen general de orina de manera periódica para descartar infecciones urinarias, que pueden llegar a ser asintomáticas, y dañar en el riñón. “La incidencia aumenta conforme la edad, las peores infecciones son las asintomáticas, después de los 40 años al hacerse examen general es deseable también uno de orina que no está demás, y sobre todo si se tienen factores de riesgo para estas infecciones como antecedentes familiares con la problemática o ser diabético”, finalizó.
❱❱ La incidencia aumenta conforme la edad, las peores infecciones son las asintomáticas, después de los 40 años al hacerse examen general es deseable también uno de orina que no está demás, y sobre todo si se tienen factores de riesgo para estas infecciones como antecedentes familiares con la problemática o ser diabético”, finalizó. ❰❰ Erick Sierra Díaz Urólogo del IMSS
35% de la población padece insomnio ocasional Notimex
Para considerar que se tiene un insomnio como patología, existen criterios como el hecho de prestarlo por lo menos una vez al mes. /
DESCANSO
foto: Especial
Especial
El subdirector Médico del Hospital de Especialidades en el turno nocturno, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Rubén Santoyo Ayala, subrayó que hasta un 35 por ciento de la población padece insomnio ocasional. “Incluso se estima que la mitad de las personas en general han experimentado dificultad para conciliar el sueño en algún momento de su vida”, afirmó el neumólogo, quien estuvo a cargo también de la Clínica del Sueño en este nosocomio. Aclaró que el insomnio no solo es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, también se refiere a el hecho de despertarse más temprano de lo habitual o a tener un sueño o descanso poco reparador o de baja calidad. Explicó que para considerar que se tiene un insomnio como patología, existen criterios como el hecho de prestarlo por lo menos una vez al mes. No obstante, dijo, el insomnio agudo puede durar menos de cuatro semanas, en tanto que el crónico más de este periodo. El experto indicó que alrededor del 15 por ciento de la población padece insomnio, alteración en el sueño que es ligera-
mente más frecuente en las mujeres. Señaló que las causas son diversas, puede ser secundario a eventos como la muerte de algún familiar, problemas económicos, de pareja, con los hijos o en el trabajo, o algún otro que perturbe la tranquilidad del paciente. De hecho, se estima que en un 70 por ciento de los casos está acompañado por ansiedad, y en un 30 por ciento por depresión. Santoyo Ayala puntualizó que en el caso de los adolescentes, se ha notificado una prevalencia de alrededor del 16 por ciento. También puede ser consecuencia de tomar siestas diurnas, de dolores musculares (48 por ciento), de enfermedades
respiratorias (59 por ciento), cardiovasculares (44 por ciento), o neurológicas (66 por ciento), de nicturia (orinar por las noches) o por la ingesta de algunos medicamentos y otras sustancias. En cuanto al tratamiento, dio a conocer que existen alternativas farmacológicas como inductores de sueño o antidepresivos que deben ser estrictamente prescritos por un especialista. Sugirió medidas de higiene de sueño, como mantener un horario fijo para dormir, no ver televisión o utilizar celulares u otros aparatos antes de acostarse, evitar la ingesta de líquidos por la noche, no ingerir cafeína después de las 18:00 horas y no cenar de manera copiosa.
RECOMENDACIÓN
Dieta alta en grasa durante embarazo, afectaría salud de generaciones futuras El tabaquismo es un grave problema de salud pública que propicia en la población el desarrollo de enfermedades como el cáncer, pero para las personas con esquizofrenia dejar esta adicción es más difícil.
›PAG. 2