1 minute read

Pacientes de ‘long Covid’ padecen fatiga crónica

Next Article
Deportivo #Súper

Deportivo #Súper

Juan Carlos Machorro

Imagínese agotarse al menor esfuerzo o estar todo el día cansado y que el descanso no le ayude a recuperar la energía y, peor aún, a pesar del desgaste físico, no poder conciliar el sueño, lo que le genera problemas para pensar y concentrarse y, en ocasiones, incluso mareos. Estos son algunos de los síntomas del síndrome de fatiga crónica.

Dicho síndrome es una enfermedad grave y de larga duración que afecta a muchos sistemas del cuerpo. También se le conoce como encefalomielitis miálgica y afecta principalmente a personas que tienen entre 40 y 60 años.

El cansancio extremo, presente en el síndrome de fatiga crónica, suele durar más de seis meses y se presenta a diario sin una explicación aparente o a causa de alguna otra enfermedad. Si bien no se conoce con exactitud qué lo ocasiona, se sospecha que sus causas son infecciones virales o alteraciones a nivel cerebral.

“La infección por el virus de la COVID-19 está dejando muchas secuelas que, hoy, se conocen como ‘long Covid’. El cansancio extremo, agotamiento al menor esfuerzo, insomnio y los mareos son síntomas constantemente reportados por pacientes que tuvieron COVID-19”, asegura la doctora Esmeralda Bastidas Valenzuela, experta en medicina regenerativa, funcional y ‘well-aging’.

Explica la también CEO y fundadora de NeoClinic que la COVID-19 generó una inflamación generalizada en el organismo de quienes se infectaron generando un daño celular que está manifestando múltiples secuelas que todavía, hoy, se están estudiando.

A este daño se agrega que, ante esta inflamación generalizada, el cuerpo reaccionó secretando la hormona cortisol en grandes cantidades, que, sumado a la producida por el estrés diario, terminó por oxidar las células ya de por sí dañadas.

EL INSOMNIO, LA MALA CALIDAD DEL SUEÑO, FALTA DE ATENCIÓN Y PÉRDIDA DE MEMORIA SON SECUELAS A NIVEL NEUROLÓGICO POR EL COVID

Prev N Mayor Actividad Del Popocat Petl

Vulcanólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) prevén que la actividad eruptiva intensa del volcán Popocatépetl continúe e, incluso, se incremente, por lo que las cenizas emitidas podrían llegar en las próximas semanas a la Ciudad de México y a la zona metropolitana. Expertos recomiendan a la población que se ubica cerca de este territorio el uso cubrebocas y lentes. REDACCIÓN / CUARTOSCURO

Anivel mundial, siete de cada 100 mil personas padecen síndrome de fatiga crónica, los síntomas de este síndrome pueden confundirse con simple agotamiento físico por estrés, depresión o insomnio.

This article is from: