
4 minute read
El gubernamental principio de Peter
MARIO E. MARABOTO @mmaraboto
Seguramente, la mayoría de los lectores conocen o han escuchado acerca del Principio de Peter, planteado por el pedagogo canadiense Laurence J. Peter y que expresa que, “en una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia”.
El principio explica cómo una persona puede ascender dentro de su organización hasta un punto en que lo que antes hacía a la perfección, empieza a resultar deficiente y dañino para la empresa. Por ejemplo, una persona hace un buen trabajo de ensamblado de piezas electrónicas y es ascendido a supervisor, labor que pone de manifiesto su incapacidad de organización y carencia de liderazgo.
Peter explica que, “con el tiempo, todo puesto tiende a ser ocupado por un empleado que es incompetente para desempeñar sus obligaciones”. Un principio que aplica tanto en la iniciativa privada como en la política: un médico puede ser un buen doctor pero un pésimo subsecretario, una doctora en ingeniería ambiental puede ser buena secretaria de Medio Ambiente pero ineficiente como gobernadora y un ingeniero agrónomo puede ser buen catedrático pero también hundir a una empresa petrolera.
de los deseos del jefe, cerrar los ojos, hacer oídos sordos y no contrariar al presidente.
Bajo la política de “90 por ciento de honestidad y 10 por ciento de experiencia”, muchos funcionarios han mostrado su nivel de incompetencia sin que ello les preocupe. Uno de ellos es el que encabeza el Poder Ejecutivo: cuando fue jefe de Gobierno en la Ciudad de México, todavía pudo con el paquete, pero su mejor nivel de competencia lo alcanzó durante los 18 años en que fue candidato a la Presidencia de la República. Su nivel de incompetencia ha sido la Presidencia de la República.
Según Peter, cuando un empleado alcanza el nivel de incompetencia, busca actuar conforme a lo que hacía de manera competente. Por eso seguramente, AMLO no ha dejado de hacer campaña, dejándose apapachar por el pueblo a cambio de repartir dinero, ante la incapacidad de generar suficientes empleos y mejores servicios públicos. No es competente para generar políticas públicas con visión social, pero sí para hacer ‘grilla’.
El nivel de incompetencia, dice Peter, lleva al incompetente a culpar a otros o a circunstancias externas del fracaso de su trabajo. “Un sindicalista culpaba a los empresarios. Un ateo culpa a las iglesias. Un eclesiástico culpa a la radio y a la televisión”, se lee en el libro. El incompetente del Palacio culpa al neoliberalismo, a los conservadores, a la prensa, al pasado, etcétera, ante el fracaso de su gestión. Inventa o genera problemas para evadir su incapacidad ante situaciones conflictivas como la salud, la economía y la violencia.
Infrasónico
buena secretaria de Medio Ambiente pero agrónomo puede ser buen catedrático pero cuando lo que hay que hacer es estar al tanto
Si tradicionalmente los políticos ocupan cargos para los que muchas veces no están calificados, en el actual sexenio los niveles de incompetencia han alcanzado límites impensables; se requiere poca competencia cuando lo que hay que hacer es estar al tanto
Así va la agenda alternativa queretana...
GONZALO FLORES
Sin contar dos festivales, la agenda alternativa de la ciudad de Querétaro comienza a tomar forma con conciertos programados hasta el mes de septiembre.
Febrero, hasta el momento, brindará la oportunidad de escuchar en directo a los argentinos de Babasónicos, bien conocidos por los melómanos y con importante experiencia a cuestas. Ellos tocarán el 4 de febrero en las instalaciones del Teatro Metropolitano. Promueven su más reciente álbum lanzado en octubre del año pasado, ‘Trinchera avanzada’, así que llegarán con un set renovado para sus seguidores.
Para el 17 de febrero está programada la presentación de Bruses con su gira ‘Monstruos’ en la Sala Arpa. Joven artista de Tijuana que experimentó un vertiginoso ascenso en la escena musical durante la pandemia gracias a las plataformas digitales, y que ahora sus seguidores tienen la oportunidad de vivir la experiencia en directo y con un ‘tour’ en solitario. Un día después, el 18, en la misma sede, se presenta el experimentado Daniel Gutiérrez (de La Gusana Ciega) con su concierto solista y acústico denominado ‘Storyteller’, en el que incluye temas emblemáticos de su carrera con todo y anécdotas sobre su creación. El cupo es limitado.
Tener empleados que han llegado a su nivel de incompetencia es perjudicial para toda organización. La política de 90/10 por ciento solo ha generalizado el nivel de incompetencia del actual régimen, basado en división y destrucción de lo que mal que bien funcionaba. Su incompetencia nos ha dejado ver que México estaba mejor cuando “estaba peor”.
En marzo, el día 11, se anunció la presentación de Kontravoid, proyecto del canadiense Cameron Findlay (exbaterista de Crystal Castles y TR/ST, y fundador del proyecto de synthpop Parallels), con el que ha logrado posicionarse sólidamente en la escena mundial de la musica electrónica oscura, gracias a sus llamativos conciertos. Estará acompañado del proyecto mexicano Stockhaussen. La cita será en el Museo de la Ciudad.
Excélsior
“¡Ya no tenemos miedo!”, afirmaron ayer los habitantes de Wuhan, quienes recuperaron una vida completamente normal tres años después del inicio de un estricto y traumatizante confinamiento para luchar contra la COVID-19.
Wuhan, en el centro-este de China, sufrió desde finales de 2019 la irrupción de un virus desconocido, que causaba pulmonías en un número creciente de sus habitantes.
El virus puso a esta ciudad industrial de 11 millones de habitantes en el centro del interés mediático mundial.
Las autoridades de Wuhan decidieron el 23 de enero de 2020 confinar la ciudad, un mes y medio antes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considerara el virus como una pandemia mundial que provocó millones de muertos en el mundo.
Tres años después, la vida volvió a la normalidad en la mayoría de países, incluido China, cuyo Gobierno anunció a principios de diciembre el final de la mayoría de sus restricciones sanitarias. Ayer prácticamente no había ningún signo de la ciudad fantasma en que se convirtió Wuhan durante enero de 2020.
Pese a un viento glacial, sus habitantes aprovechaban las