4 minute read

Querétaro no debe crecer de forma anárquica

Next Article
#Especial 10

#Especial 10

Los edificios en las ciudades generan el 37 por ciento de emisiones de CO2 del país

Las Tendencias

GLOBALES EN ESTE

RUBRO INCLUYEN USO DE ENERGÍAS

RENOVABLES

(SOLAR Y EÓLICA) Y ELIMINAR LA ELECTRICIDAD mota, dando un uso distinto a las habitaciones y objetos de casa”, menciona el despacho Diagrama Arquitectos.

Con el paso del tiempo se ha vuelto más común que las casas fuesen adaptadas como oficinas, aulas, áreas de ejercicio o esparcimiento e, incluso, hubo quienes optaron por enlazarse con sus compañeros desde balcones o terrazas a fin de experimentar un poco de libertad estando en confinamiento.

Más adelante, cuando las restricciones sanitarias disminuyeron, tanto empresas del sector público como privado apostaron por la conservación del trabajo remoto, desencadenando que las personas remodelaran sus casas o incluso buscaran nuevos inmuebles donde el diferencial fuese la optimi- zación funcional de los espacios y la mejora en las condiciones urbanas.

Al respecto, Juan Francisco Pérez Herrera, director general de Lean Construction México, indicó que en el caso especifico de Querétaro y del Bajío, acotó que se tiene un crecimiento urbano impresionante debido a múltiples proyectos de propuesta municipal, estatal y federal, por ejemplo, el clúster automotriz donde grandes compañías lle - gan a la región con necesidades de infraestructura y, con ello, oportunidades de trabajo para los constructores y quienes se enfocan en la industria, generando fuentes de empleo para los locales.

“La industria de la construcción se mueve desde muchos puntos de vista, la infraestructura vial, los servicios sanitarios o eléctricos, la obra industrial y la vivienda, y, conforme se realizan inversiones privadas o públicas para crear este tipo de infraestructura, también se abren oportunidades para construir rápido, construir bien, construir mejor. Respecto de Querétaro, León o Yucatán, indudablemente son polos de desarrollo en el país que crecen de la mano de grandes inversiones y grandes esfuerzos”, agregó.

Explicó que el país cada vez, se vuelve más cosmopolita, existen muchos intereses y planes de desarrollo para las ciudades, considerando que también hay efectos demográficos, sociales y políticos, México crece con particularidades que indiscutiblemente deben ser juzgadas desde su reconocimiento de entorno y recursos.

Declaró que el concepto de construcción que maneja su despacho (es un sistema de gestión de proyectos que ayuda a reducir hasta 25 por ciento los costos de las obras urbanas en los que se aplica) es crear procesos productivos con alto grado de eficiencia, ordenados y que logren calidad a través del uso regular de procedimientos de operación.

Explicó que esta metodología, desde la planificación hasta la construcción del proyecto, logra disminuir los tiempos del ciclo operativo.

Quer Taro Fortalece V Nculos Con Eua

Durante la gira por Washington, la comitiva queretana se reunió con el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, se le presentaron las capacidades del estado para la atracción de nuevas inversiones.

11

y eficientar la comunicación, lo cual se traduce en disminución de costos”, puntualizó.

Mencionó que, en la zona del Bajío, varios proyectos están utilizando dicha metodología con gran éxito, agregó que la industria de la construcción a nivel mundial se vio afectada por la pandemia, ya que los centros de trabajo fueron identificados como posibles centros de contagio y, con ello, todas las obras debieron ser cerradas, afortunadamente, con la estrategia de vacunación nacional, estamos saliendo adelante, además, con esta situación, aprendimos a trabajar a distancia, a ser más efectivos en nuestro trabajo diario y cambiar esquemas para ser más eficientes en lo que hacemos, detalló.

El empresario añadió que basta con navegar por YouTube y Google para encontrar edificaciones en tiempo récord, en México, la edificación de hospitales COVID, la edificación de vivienda, las remodelaciones ‘retail’ son solo algunos ejemplos de lo que ya ocurre a nivel internacional y que, por supuesto, se debe aplicar en el Bajío.

El método de Lean Cons- truction, agregó, busca que las actividades que se realicen en la etapa de diseño de edificios nuevos, en la etapa de arquitectura o en la etapa de construcción sean más eficientes a través de mejores coordinaciones y toma de decisiones; sin embargo, se puede usar en edificios viejos que requieran remodelaciones y que busquen resultados de operaciones de construcción rápidas, ágiles y que reduzcan costos.

Querétaro ocupa el cuarto lugar como la zona metropolitana más sostenible del país, de acuerdo con el Índi-

Montoya

ce de Ciudades Sostenibles del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), asegura la Secretaría de Desarrollo Sustentable estatal (Sedesu).

Esta calificación se debe al cumplimiento que el estado realiza en cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la Agenda 2030, destacando los trabajos estatales en educación de calidad, trabajo decente y crecimiento económico, alianzas para lograr objetivos, así como industria, innovación e infraestructura.

Actualmente, el país ha decidido aumentar sus compromisos frente a la lucha contra el cambio climático con el acuerdo de reducir 30 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.

Sin embargo, varios sectores contribuyen a la producción de gases de efecto invernadero (GEIs), uno de ellos son los edificios, los cuales generan el 37 por ciento de emisiones de dióxido de carbono (CO2). En Latinoamérica, el 24 por ciento de la energía consumida por los edificios es la leña, lo que muestra la pobreza energética de la región.

“Si, antes, un proyecto tardaba tres meses, ahora, puede reducirse hasta 30 por ciento el tiempo, a través del uso de herramientas tecnológicas Las nuevas construcciones deben estar enfocadas en tener más espacios verdes.

De acuerdo con el estudio ‘Caets Energy Report 2022’, estas emisiones se podrían reducir si se incentiva la electrificación integrando energías renovables y, al construir, se considerará a los edificios como sistemas energéticos.

This article is from: