
2 minute read
Terapias de relajación y Metaverso, una vacuna contra la soledad
UNAM e instituciones educativas de Querétaro y Colima buscan una alternativa para la salud mental
LA COVID-19 PROVOCÓ UN AUMENTO DEL 25 POR CIENTO EN LA PREVALENCIA DE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN EN TODO EL MUNDO, YA SEA
POR EL ENCIERRO O COMO SECUELA DE LA ENFERMEDAD rapia especial con ayuda del Metaverso, se creará la vacuna contra la soledad.
Luis Morales, coordinador de Ingeniería Electromecánica de la UAQ Campus San Juan del Río, destacó que una terapia de esta naturaleza no sustituye la ayuda psiquiátrica e, incluso, medicamentos, solo los ayuda a mejorar.
“La realidad virtual, el
Metaverso, podría llevar a las personas a lugares que les dieran precisamente un ambiente de seguridad, un ambiente donde ellos pudieran escuchar su cuerpo, donde ellos pudieran saber qué es lo que estaban sintiendo y, a su vez, con un especialista de la salud, dar un tratamiento en la salud mental”, mencionó.
Esta realidad virtual ayu- da a quienes padecen estrés, ansiedad y depresión, entre otras, para ello, con visores especiales, ponen diversos escenarios y música especial para ayudar a la gente.
Leslie Paz y Mariana Rivera, integrantes del proyecto, destacan sobre el trabajo que les ha llevado varias semanas y que es con efecto de alta definición como incorporaron la música e imágenes.
“Uno de los escenarios es el espacio de la nebulosa. Este trata de nuevas ex- periencias, generar nuevas experiencias para las personas y para el público en general y también para niños, en el cual se pueden observar lo que son planetas, el movimiento de los astros, diferentes galaxias, nebulosas, entre otros e, incluso, te da la ilusión de que flotas”, detalla Paz.
Mariana Rivera destacó: “Yo desarrollé este escenario que es de fantasía, está enfocado al público infantil y joven porque los niños siempre tienen una imaginación más fantasiosa y les gustaría acercarse a esto, este escenario tiene animales míticos y el fondo es estrellado”.

La vacuna contra la soledad implica una serie de terapias acompañadas siempre con especialistas de la salud y ayuda desde niños a adultos mayores, destaca María Luisa Balderas, docente de la Facultad de Ingeniería.

“Ya con las pruebas clínicas, ya nos dirán específicamente si están bien enfocados a una cantidad de niños para ver si se tiene la respuesta para ver si se puede hacer los tratamientos con ellos”, agregó.
Los pacientes requieren de ocho sesiones con este programa, sin embargo, desde la primera vez, cuentan con la atención necesaria para conseguir una respuesta del cuerpo, por lo que, a la tercera, ya se puede ver una mejoría, destaca Jesús Feregrino, alumno de arquitectura, quien también forma parte del proyecto.
“Un poco del esquema de vacunación que se pretende hacer con estos ambientes, estos consisten en varios aspectos a mejorar (…) y en donde tenemos aspectos de ansiedad, depresión, atención plena y estrés, para esto, se hacen diferentes dosis dependiendo del aspecto a mejorar de la persona, esto se lleva a cabo con un código QR”, agregó Jesús Feregrino.

El Marqu S Realiza
‘MANOS A LA OBRA’
El municipio de El Marqués llevará a cabo el programa Manos a la obra con el objetivo de reconstruir el tejido social, crear una cultura de paz y fomentar la participación ciudadana. Cuenta con campañas de prevención.
❝Se trata de generar nuevas experiencias para el público en general y también para niños, en el cual se pueden observar lo que son planetas”.
Leslie Paz
El Metaverso podría llevar a las personas a lugares que les dieran un ambiente donde pudieran escuchar su cuerpo”.
Luis Morales Coordinador de ingeniería electromecánica UAQ- SJR