1 minute read

PERFIL GRÁFICO DEL ARTISTA VICENTE ROJO

Next Article
#Negocios

#Negocios

El Museo Nacional de la Estampa presenta, desde hoy, una retrospectiva con obras gráficas del artista plástico Vicente Rojo

El dato

Además, se incluye la reproducción poética de su estudio, donde es posible apreciar su mesa de trabajo, sus escuadras y sus notas

Excélsior

Cerca de 89 gráficas de Vicente Rojo (1932-2021), entre litografía, serigrafía, grabados y libros de artista, conforman la muestra ‘Vicente Rojo x Vicente Rojo. Retrospectiva gráfica 1968-2020’, que abrirá al público desde hoy y hasta el 9 de julio en el Museo Nacional de la Estampa (Munae).

En esta, aparecen sus distintas facetas como artista gráfico a lo largo de seis décadas de trabajo, mostrando por qué fue considerado un artista multifacético, experimentador y renovador del diseño a partir de series como ‘Negaciones’, ‘Señales’, ‘México bajo la lluvia’ y ‘Escrituras’, complementados con una escultura, una pintura y la proyección del vitral ‘Versión celeste’, pieza luminosa que Rojo creó, en 2019, para el techo del patio principal de la Casa Matriz de Nacional Monte de Piedad.

El número gráficas de Vicente Rojo se exponen en el lugar

También se exhibe una pieza inédita del artista, titulada ‘Jardín de niños’, creada en 2020 en el taller Proyecto Gráfika 21, proveniente de la colección de Lorena Zozaya. De acuerdo con la curadora Lilia Prado, esta pieza fue la última en la que trabajó Rojo y pertenece a la serie ‘Jardines’, la cual quedó inconclusa.

Se trata de una improntografía –técnica patentada ante la Organización Mundial de la

Propiedad Intelectual, en Ginebra Suiza, que utiliza una sola matriz rígida, cortada con láser para crear fragmentos móviles e imprimirlos al gusto del artista.

Además, se incluye la reproducción poética de su estudio, donde es posible apreciar su mesa de trabajo, sus escuadras, sus notas, algunos modelos a escala en bronce y en papel, recortes y gises, que fueron prestados por su familia.

Para Lilia Prado, todo está sostenido por geometría, tema central en la obra de Vicente Rojo, que, en esta ocasión, permite profundizar en su investigación como integrante de la Generación de la Ruptura, corriente que abrió camino a los nuevos valores estéticos, como el abstraccionismo, donde el artista encontró su lugar, pero sin llegar al extremo de lo incomprensible.

Prado también justificó que la muestra inicia con el año de 1968 en alusión al libro ‘Discos visuales’ (1968) de Octavio Paz, integrado por cuatro poemas del Nobel de literatura mexicano, que fueron ilustrados con dibujos y diagramas del artista.

SÁBADO 1 DE ABRIL DE 2023

This article is from: