SUPLEMENTO ALMA MATER N° 344

Page 1

N° 344 Medellín, octubre 8 de 2013

SISTEMA DE COMUNICACIONES • DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

El Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico y la Rectoría Invitan a la celebración del

DÍA CLÁSICO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Acto de reconocimiento a los universitarios —estudiantes, profesores, investigadores, egresados y empleados— destacados por sus ejecutorias administrativas, académicas, científicas y de extensión. Páginas 2 a 6

Miércoles 9 de octubre de 2013 • 4:00 p.m. • Paraninfo, Edificio de San Ignacio

ALEMANIA es el invitado a

Página 8

Presencia de Antioquia en la construcción del país • Educación • Minería • Derecho • Ingeniería • Medicina • Página 7 N° 344 • Medellín, octubre 8 de 2013

1


Bernardo Trujillo Calle, distinción José Félix de Restrepo como Egresado Sobresaliente El Consejo Superior Universitario concedió al abogado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Bernardo Trujillo Calle la distinción José Félix de Restrepo como Egresado Sobresaliente, correspondiente al año 2013. La distinción José Félix de Restrepo se otorga cada año al egresado que sobresalga por sus calidades humanas, académicas y profesionales en el ejercicio de sus actividades. Bernardo Trujillo Calle egresó de Derecho en 1953. Ha ejercido la profesión durante 50 años. Es Especialista

en Derecho Comercial de la Universidad Pontificia Bolivariana, Doctor Honoris Causa en Humanidades de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín. Ha sido docente en las universidades de Medellín, Pontificia Bolivariana y de Caldas. Exrector de las Universidades de Antioquia y de Medellín, se ha desempeñado como Secretario de Gobierno de Medellín, Alcalde de Medellín, Diputado de la Asamblea de Antioquia, Presidente de la Asamblea Departamental de Antioquia, Concejal de Medellín, Presidente del Concejo de Medellín, Representante a la Cámara. El Comité de Selección para la Distinción que recomendó al CSU otorgar la distinción reconoce en él su compromiso como ciudadano, su trayectoria y su liderazgo social en los diferentes escenarios de la vida pública, lo que lo lleva a que hoy sea unánime su reconocimiento público como intelectual, humanista, columnista y ex rector universitario.

Distinción Presencia de la Universidad en la sociedad Centro de Atención Familiar, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, categoría oro Dicha práctica busca articular el saber de profesionales comprometidos con la problemática familiar, por medio de grupos de estudio de trabajo para que los estudiantes practicantes de los programas Psicología, Trabajo Social y Derecho obtengan alternativas de solución a los conflictos familiares en una perspectiva interdisciplinaria e interinstitucional, y brindar una atención socio-jurídica a las familias usuarias del Centro de Atención Familiar del Consultorio Jurídico Guillermo Peña Alzate de la Universidad de Antioquia, y de la comunidad en general de Medellín. El Centro de Atención Familiar se viene proyectando a la comunidad atendiendo campos externos, problemáticas propias de la razón de ser del Consultorio Jurídico; ha llegado a impactar la Comuna 13 de Medellín mediante el programa que se lleva a cabo con la Fundación Beata Madre Montoya, y el programa Centro Zonal del ICBF, en la atención a usuarios con problemáticas familiares complejas y con necesidades básicas insatisfechas.

Prácticas académicas de la Facultad de Odontología, un aporte al desarrollo social, categoría plata Las prácticas clínicas centralizadas se realizan del cuarto al décimo semestre de pregrado, prestando atención en odontología general a unos mil pacientes diarios. Esta atención se presta primordialmente a pacientes que carecen de acceso a algún servicio de salud, especialmente de estratos 1 y 2. También se presta atención especializada por medio de los posgrados de Ortodoncia, Ortopedia, Integral del Adulto, y Cirugía. Además, las prácticas descentralizadas se realizan desde el primero hasta el décimo semestre, en las cuales se atienden aproximadamente seis mil doscientos pacientes semestralmente, y se desarrollan en diferentes municipios del Departamento de Antioquia, como Andes, Frontino, Jericó, Abejorral, San Roque, Santuario, Sonsón, La Pintada y Caracolí. El desarrollo de las prácticas académicas genera vínculos permanentes con otras instituciones, los cuales se evidencian con los convenios docenteasistenciales firmados con setenta y dos entidades.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Rector Alberto Uribe Correa • Departamento de Información y Prensa • Bloque 16 oficina 336 • Teléfonos 2195023 y 2195026 • almamater@arhuaco.udea.edu.co

2

N° 344 • Medellín, octubre 8 de 2013


Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea La Universidad confiere la distinción a quienes hayan hecho aportes originales en el campo específico de su profesión o hayan ocupado altas dignidades del Estado.

Pelayo Correa Vélez, categoría oro El Consejo Superior Universitario concedió la distinción Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea, categoría oro, al médico Pelayo Correa Vélez. Egresó de la Facultad de Medicina en 1949. Ha sido profesor de la Universidad del Valle, del Instituto Nacional de Cáncer en Estados Unidos, de la Facultad Centro Médico de la Universidad Estatal de Lousiana, de la Facultad de Vanderbilt University Medical Center. Fundador del Registro poblacional de cáncer en Cali, lideró el desarrollo del registro de tumores en Nueva Orleans.

Autor de más de 500 publicaciones, es el investigador principal de un Programa del Instituto Nacional de Cáncer en los Estados Unidos sobre la etiología de cáncer gástrico. Ha recibido numerosos premios y honores por sus contribuciones fundamentales a la historia natural del cáncer gástrico carcinogénesis. Como reconocimiento a esta labor, el grupo de minorías de investigadores en cáncer de la American Society of Cancer Research le otorgó recientemente un premio.

Olga Lucía Martínez Álvarez, categoría plata La Comisión de Asuntos Académicos del Consejo Superior Universitario acogió la postulación de la Facultad de Química Farmacéutica, por los aportes profesionales de la docente a la región, al país y a la comunidad suramericana. Ha convertido a la institución en la pionera en análisis sensorial de alimentos en Antioquia y líder en Colombia. Su liderazgo profesional y académico en el tema ha logrado que el Laboratorio de Análisis Sensorial de Alimentos, el cual presta servicios de extensión, forme profesionales de pregrado y desarrolle investigación en el nivel de posgrado, sea el primer laboratorio en Colombia con ensayos en análisis sensorial acreditados en 2005, en proceso de reacreditación, y actualmente en acreditación de nuevas pruebas. Ha representado a la Universidad en diversos eventos nacionales e internacionales como invitada experta en el tema. Creó el Grupo de Investigación en Análisis Sensorial, reconocido por Colciencias y único en su género en Colombia.

Medalla Francisco José de Caldas a la Excelencia Universitaria Se concede anualmente al profesor asociado o titular que hubiere sobresalido internacionalmente por sus aportes a las ciencias, a las humanidades, a las artes o a la técnica.

Nélida Rodríguez Osorio, categoría oro

Liliana Mahecha Ledesma, categoría plata

El Consejo Académico concedió la distinción a la profesora Nélida Rodríguez Osorio, de la Facultad de Ciencias Agrarias, vinculada desde 2003 a la Universidad de Antioquia. Es coautora del artículo original en el cual se publicó la secuencia del genoma bovino, y se constituyó en la única científica colombiana y una de los dos latinoamericanos que participaron en los trabajos que sustentaron dicha publicación en la revista Science. Actualmente participa en cuatro proyectos de investigación, y colabora con investigadores destacados internacionalmente en genómica, en epigenómica y en desarrollo embrionario temprano.

El Consejo Académico concedió la distinción en la categoría plata a la profesora de la Facultad de Ciencias Agrarias. Vinculada desde 2008, es coautora y pionera en el país en el campo del silvopastoreo y de la sostenibilidad ambiental; se destaca por su compromiso y por su aporte al desarrollo sostenible, además por su actividad docente y como investigadora en proyectos y en grupos de investigación en el contexto nacional en esta área. Ha logrado aportes para la investigación y la innovación, y es autora de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.

N° 344 • Medellín, octubre 8 de 2013

3


Premio a la Extensión Universidad de Antioquia La Universidad otorga la distinción anualmente a tres profesores que ostenten una trayectoria sobresaliente en actividades de extensión.

Área de las Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería y Ciencias Económicas Profesor MAURICIO ANDRÉS CORREA OCHOA, de la Facultad de Ingeniería El profesor Correa Ochoa cumple a cabalidad con los requisitos definidos en el Acuerdo Académico 328 de 2008, acreditando su participación sistemática y sobresaliente por un tiempo mucho mayor del requerido, en programas y en proyectos de extensión que merecen reconocimiento interno y externo por su contribución a la solución y al estudio de asuntos de interés para la sociedad, para la ciencia y para la academia, proyectos que han sobresalido por su impacto en la vida académica de la Institución. Como logros principales de las actividades de extensión del profesor Correa Ochoa, actual coordinador del Laboratorio Estudios Ambientales y del Laboratorio GIGA (LabGIGA), se destaca su vinculación y su cooperación con la transferencia del conocimiento, “lo que ha permitido a las entidades públicas y privadas ser dinámicas en la solución de problemas, y ha proporcionado herramientas y elementos, con criterio técnico, para satisfacer los requerimientos ambientales necesarios para la protección y para la preservación de la salud, y para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región, del departamento y de la nación”.

Área de Ciencias Sociales y Humanas Profesor RUBÉN DARÍO HURTADO VERGARA, de la Facultad de Educación El profesor Hurtado Vergara se ha destacado por sus significativos aportes en los proyectos de extensión Palabrario y Numerario, dedicados al fomento de la lectura y de la escritura de maestros y de estudiantes, y a la promoción y al desarrollo de habilidades de pensamiento matemático en la educación básica primaria. Los proyectos Palabrario y Numerario fueron elegidos, junto con otros veinte proyectos, como una iniciativa de innovación social para la superación de la pobreza extrema en Colombia, en la estructura del proyecto Hilando, adelantado mediante alianza entre la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) y la Corporación Maloka, el cual hará parte del Catálogo de Innovación Social para Superar la Pobreza Extrema. El conocimiento y la dedicación del profesor Hurtado Vergara a dichos proyectos de extensión representan una significativa contribución al mejoramiento de la calidad de la educación infantil en Colombia, al optimizar los procesos de lectura, de escritura y de matemáticas en los niños; y en los maestros contribuye con la cualificación de todas las áreas del currículo.

Área de la Salud Profesor TOMÁS BERNAL ÁLVAREZ, de la Facultad de Odontología La Comisión de Selección del Premio a la Extensión Universidad de Antioquia por el Área de la Salud recomienda el nombre del profesor Tomás Bernal Álvarez, de la Facultad de Odontología, por su encomiable labor en educación relacionada con la salud bucal, en diferentes comunidades de sectores vulnerables de Medellín, tarea orientada no sólo a campañas de salud, sino también a la generación de cultura saludable y a la promoción de la autogestión de proyectos comunitarios. Como producto de las actividades de extensión realizadas por el profesor Bernal Álvarez se han establecido relaciones fluidas con las comunidades de los barrios Llanaditas y Caicedo, y con municipios en los que la Fundación Golondrinas realiza trabajo comunitario y solidario. Estas relaciones han permitido que los líderes comunitarios cuenten con la Universidad de Antioquia como orientadora de procesos de diagnóstico, de gestión y de evaluación de proyectos diseñados por ellos mismos para continuar con las labores de promoción de la salud.

4

N° 344 • Medellín, octubre 8 de 2013


Premio a la Investigación Universidad de Antioquia PROFESORES Primera categoría. Trabajo: “Estudio de los efectos de estrés oxidativo en el transgénico Drosophila melanoganster con parkina-silvestre & mutado (C212Y) como modelo de neurodegeneración en Parkison juvenil autonómico recesivo en Antioquia”, Autores: profesores CARLOS VÉLEZ PARDO, MARLENE JIMÉNEZ DEL RÍO, adscritos a la Facultad de Medicina. Segunda categoría. Trabajo: Los cometas Lázaro. Autores: profesores IGNACIO FERRÍN VÁSQUEZ, JORGE ZULUAGA CALLEJAS, PABLO CUARTAS RESTREPO, adscritos a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

ESTUDIANTES, primera categoría Área de ciencias de la salud. Trabajo: “Factores socioeconómicos asociados al acceso a servicios de salud de los trabajadores desempleados en Colombia 2010-2011”. Estudiantes: JÉSSICA AMAYA P. ELIANA GÓMEZ M. JOHN É. BETANCUR R. Programa Administración en Salud: Gestión de Servicios de Salud - Facultad Nacional Salud Pública. Área de ciencias exactas y naturales. Trabajo: “Feshbach projection approach to study plasma effects on doubly excited autoionizing states in helium”. Estudiante: ANDRÉS F. ORDÓÑEZ L. Programa Física - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

ESTUDIANTES, segunda categoría Área de ciencias de la salud. Trabajo: “La discapacidad en Colombia: Una visión global”. Estudiante: VANESSA ANDREÍNA SEIJAS BERMÚDEZ. Programa de Medicina - Facultad de Medicina. Área de ciencias exactas y naturales. Trabajo: “Estudio de los mecanismos de las reacciones entre carbenos sustituidos y agua”. Estudiante: SARA LUZ GÓMEZ MAYA. Programa Química - Facultad Ciencias Exactas y Naturales.

Área de ciencias sociales y humanas, y artes. Trabajo: “Uiki uai: la palabra del caucho en el Uiki rafue de los minika y en Toá, narraciones de caucherías (1933) de César Uribe Piedrahíta”. Estudiante: LAURA TATTIANA AREIZA SERNA. Programa Letras: Filología Hispánica - Facultad de Comunicaciones. Área de ingeniería y tecnologías. Trabajo: “Obtención de resinas poliester modificadas con mezclas de aceite de cocina recuperado y aceites insaturados de alto costo: evaluación en lacas y selladores para madera”. Estudiante: DAVID OCAMPO ECHEVERRI. Programa Ingeniería Química - Facultad de Ingeniería. Área de ciencias sociales y humanas. Trabajo: “¡A teatro camaradas! Dramaturgia militante y política de masas en Colombia (1965-1975)”. Estudiantes: JHOAN SEBASTIÁN MAYA RUIZ. MAYRA NATALIA PARRA SALAZAR. Programa Historia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Área de ingeniería y tecnologías. Trabajo: “Aglomeración de partículas cerámicas nanométricas mediante peletización en disco para uso en proyección térmica por llama oxi-cetilénica”. Estudiante: JHOMAN ALBERTO ARIAS GÓMEZ. Programa Ingeniería de Materiales - Facultad de Ingeniería.

Distinción Mérito Universitario Alma Máter de Antioquia Exalta la labor de los funcionarios no docentes y de los trabajadores oficiales de la Institución que hayan sobresalido, entre sus compañeros, por su notable rendimiento en las labores asignadas, por su contribución con sugerencias para mejorar la prestación de los servicios, y por su solidaridad institucional. El Consejo Superior Universitario concedió la distinción a LILYAM SOFÍA POSADA ARANGO, adscrita a la Facultad de Medicina, dependencia que propuso su nombre por cumplir todos los criterios definidos en el Acuerdo Superior 54 de 1983. Es empleada administrativa, secretaria durante 37 años. Por sus méritos, ha sido exaltada en 1999 y en 2010; también postulada en 2006 por la Facultad, que agradece su gestión y apoyo a las labores misionales universitarias.

N° 344 • Medellín, octubre 8 de 2013

5


Distinción Mejores Estudiantes Avanzados por Programa PROGRAMA

ESTUDIANTE

Ingeniería química

Mosquera Gómez Ana María

4.40

Administración de empresas

Cálad Arias Catherine

4.53

Ingeniería sanitaría

Contreras Palacio María Alejandra

4.22

Contaduría

Agudelo Vélez Maritza

4.43

Bioingeniería

Ortega Rosero Daniela Alejandra

4.25

Economía

Duque Giraldo Juan Fernando

4.23

Ingeniería ambiental

Mayo Gómez Vanessa

4.50

Biología

Atehortúa Castro Laura Melissa

4.56

Psicología - Yarumal

Celada Martínez Liliana Sofía

4.65

Ingeniería de telecomunicaciones

Trujillo López Andrea

4.38

Antropología

Rendón Zapata Lady Marilly

4.70

Sociología

Ríos Ríos Andrés Felipe

4.40

Licenciatura en educación básica énfasis ciencias naturales – Carmen de Viboral

Tobón Botero Leidy Marcela

4.31

Trabajo social

Preciado Restrepo Elizabeth

4.57

Historia

Gallo Muñoz Érika Vannesa

4.43

Franco Puerta Esteban

4.43

Letras filología hispánica

Tamayo Pineda Estefanía

4.67

Licenciatura en educación básica énfasis ciencias sociales

Comunicación social - Carmen de Viboral

Tobón Campuzano Ana Marcela

4.15

Licenciatura en educación especial

Osorio Manco Leidy Marcela

4.60

Comunicaciones

Mejía Roldán Carlos Esteban

4.53

Meneses Zúñiga Xiomara Jahel

4.79

Periodismo

Rubiano Atehortúa María Paula

4.55

Licenciatura en educación humanidades lengua castellana - Carmen de Viboral

Comunicación audiovisual y multimedial

White Cuartas Andrés

4.31

Licenciatura en educación básica: matemáticas

Martínez Castro Cindy Alejandra

4.41

Derecho

Montoya González Stephanie

4.77

Macías Foronda Catalina Milena

4.64

Ciencia política

Rojas Bermeo Diana Paola

4.77

Licenciatura en matemáticas y física

Bibliotecología

Uribe Marín Yudy Alexandra

4.41

Licenciatura en padagogía madre tierra

González Tascón Alejandro

4.84

Tecnología en archivística

Castañeda Gómez Jéssica Marcela

4.60

Licenciatura en pedagogía infantil

Acosta Castrillón Luisa Fernanda

4.56

Tecnología en artesanías Caucasia

Calderón Pacheco Perly Judith

4.48

Licenciatura en pedagogía infantil

Collazos Vargas Milena

4.56

Arte dramático

Mendoza Madrigal Juan Esteban

4.37

Medicina veterinaria

Grajales Torres Johana María

4.20

Dávila Villada María Jénnyfer

4.47

Artes plásticas

Roldán Montoya Sara

4.79

Zootecnia

Música - canto

Burbano Martínez Ana María

4.29

Ingeniería agropecuaria

Castrillón Correa Yuri Tatiana

4.37

Ingeniería acuícola - Turbo

Estrada Loaiza Julián

4.25

Química farmacéutica

Gallego Londoño Vanessa

4.53

Ingeniería de alimentos

Blandón Cardona Estefanía

4.48

Música instrumento

Córdoba Hernández David

4.78

Licenciatura en educación básica: artes representativas

Rúa Benjumea Lina Paola

4.50

Licenciatura en educación básica en danza

Barros Rosado Yolica Leineth

4.44

Builes Galvis Wilson Hernando

4.36

Licenciatura en educación básica énfasis artístico: música- Carmen de Viboral

Tecnología en regencia de farmacia

Salazar Montoya Paulo Andrés

4.52

Tecnología de alimentos Yarumal

Monsalve Vidal Claudia Daniela

4.11

Licenciatura en educación artes plásticas

Moreno Cavadia José Andrés

4.58

Microbiología industrial y ambiental

Ramírez Soto Carolina

4.39

Licenciatura en música

Hernández Cardona Diana C.

4.30

Microbiología y análisis

Castrillón Álvarez Marlon

4.60

Gestión cultural - Envigado

Montoya Quintero José Pablo

4.50

Medicina

García Rueda Karen Andrea

4.69

Filosofía

Meneses Pineda Laura

4.58

Instrumentación quirúrgica

Abello Henao Juan Pablo

4.67

Licenciatura en filosofía

Zapata Restrepo Elizabeth Cristina

4.71

Odontología

Mesa Arango Carolina

4.49

Traducción inglés-francésespañol

Galeano Ramírez Elisa María

4.68

Enfermería

Gómez Correa Natalia

4.52

Licenciatura en educación física

Herrera Velásquez María Isabel

4.50

Licenciatura en lenguas extranjeras

Montoya Martínez Adriana María

4.41

Entrenamiento deportivo

Amariles Murillo Yurany

4.39

Licenciatura en lenguas extranjeras

Florián Rodas Elizabeth

4.41

Administración en salud gestión sanitaria y ambiental

Arango Cadavid Mariana

4.28

Ingeniería civil

Ramírez Granada Jonnathan

4.60

Administración en salud: gestión servicios de salud

Berrío Palomeque Keliz Yoana

4.59

Ingeniería de materiales

Ramírez Zora Daniel Estiben

4.16

Ingeniería de sistemas

Padierna Pérez Néiber de Jesús

4.61

Gerencia en sistemas de información en salud

Ospina Galeano Dorian Ignacio

4.37

Ingeniería eléctrica

Betancur Torres Jéfferson

4.37

Ramírez Gómez Sara Catalina

4.05

Ingeniería electrónica

García Ospina Nicanor

4.69

Tecnología en medio ambiente - Estrella

Ingeniería industrial

Flórez Jaramillo Daniela

4.54

Nutrición y dietética

Franco Londoño María Camila

4.49

Ingeniería mecánica

Echavarría Olaya Juan David

4.47

Ecología de zonas costeras - Turbo

Arenas Uribe Sara

4.48

6

N° 344 • Medellín, octubre 8 de 2013


Jornadas internacionales de acceso a la información Entre el 10 y 11 de octubre se llevarán a cabo en el Auditorio 1 del edificio de Extensión las Jornadas internacionales de acceso a la información. Estas jornadas representan el avance y la continuidad del simposio “Acceso a la información”, del movimiento internacional del conocimiento, presentado en el II Congreso de la Internacional del Conocimiento, celebrado en Santiago de Chile en 2010. En enero de 2013 el simposio se celebró en el Congreso Ciencias, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe, hacia una internacional del conocimiento. Y ahora, en Colombia, se avanzará en la reflexión interdisciplinaria sobre el acceso a la información, teniendo como ejes centrales la transparencia, la ciudadanía y la investigación científica. Durante el evento se presentará además el programa Profesional en Archivística que la Escuela Interamericana de Bibliotecología puso en marcha a partir del semestre 2013-I. Este programa, el primero en el país en impartir formación

especializada de rango universitario, pretende “formar profesionales capacitados para gestionar documentos administrativos e históricos; preparados para desempeñar su labor con base en principios y valores éticos; conscientes de la responsabilidad de salvaguardar el patrimonio documental y la memoria de la nación, a través de la aplicación de políticas nacionales, en cumplimiento de las normas legales”. El libre acceso a la información –observan los organizadores de las jornadas– se plantea como un reto para la consolidación de la democracia. El reconocimiento del derecho es un avance, pero queda pendiente el fortalecimiento de las capacidades del Estado, del compromiso de las organizaciones de la sociedad civil, de los medios de comunicación, entre otros, para la promoción y garantía del derecho a la información.

La inscripción se puede realizar mediante la plataforma reune.udea.edu.co. Informes en el teléfono 2195930 y en el correo electrónico: mbetancur@bibliotecologia.udea.edu.co

Presencia de Antioquia en la construcción del país Martes 22 de octubre de 2013 • 8:00 a.m a 5:00 p.m. • Plaza Mayor – Centro de Convenciones • Medellín • ENTRADA LIBRE Más de dos siglos de historia han trasegado Antioquia y la Universidad de Antioquia de sueños, iniciativas y empresas colectivas que han transformado a la región y al país en los ámbitos público y privado. Para entender cómo lo hemos logrado se revisarán cinco ejes esenciales que influyeron en el desarrollo de nuestro Departamento y en el progreso de Colombia en los terrenos de la planeación, la cultura y la sociedad, como prueba fehaciente de que Antioquia se ha constituido como una región con visión de futuro: Educación -El camino que va del colegio seminario a la Universidad de Antioquia. -¿Cómo aportar desde la formación de maestros al desarrollo del país? Minería -El aporte del Código de Minas del Estado Soberano de Antioquia a Colombia. -La minería en Antioquia y su aporte en la construcción del país. Derecho -Aporte de la Facultad de derecho a la cultura jurídico – política nacional. -Estudios de Derecho en la Universidad de Antioquia: 186 años de historia. Ingeniería -Aportes de la ingeniería antioqueña en el siglo XIX. -Aportes de la ingeniería antioqueña en los siglos XX y XXI.

Medicina -La fotografía médica en Antioquia 1813 – 2013. -Universidad y sociedad en la historia de la medicalización de la vida en Antioquia. Diálogo de saberes -Antioquia: continuidades y discontinuidades del “ideal de lo práctico”. -La minería y la industrialización del país. Una mirada desde Antioquia. -El discreto aporte del derecho. -La ingeniería antioqueña y su presencia en Colombia. -Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia: 142 años orientando el rumbo de la medicina en Antioquia y en Colombia. Conferencia inaugural Antioquia, 210 años de educación, trabajo y desarrollo para Colombia. Nicanor Restrepo Santamaría.

N° 344 • Medellín, octubre 8 de 2013

7


ALEMANIA es el invitado a De país en país 21 de octubre al 1 de noviembre • Para conocer la agenda completa del programa De País en País ingrese a www.udea.edu.co/depaisenpais Como parte de la programación se celebrarán los 50 años de cooperación académica de la Universidad de Giessen con Colombia y se realizarán foros sobre temas como el papel de la cooperación internacional en la construcción de paz en Colombia.

A

rte Espacio Alemania, la muestra de arte contemporáneo alemán con más de 40 obras que exhibirá el Museo Universitario a partir del 9 de octubre, dará apertura al programa institucional de la Universidad de Antioquia De país en país, en esta oportunidad con la República Federal de Alemania como invitado. No obstante, la agenda académica, científica y cultural que el Alma Máter definió en conjunto con las instituciones germanas con presencia en Colombia se cumplirá del 21 de octubre al 1 de noviembre. La programación académica está compuesta por más de 40 conferencias y talleres sobre diversos temas dictados por invitados locales, nacionales e internacionales. Habrá tres días de feria científica en la Sede de Investigación Universitaria con la exhibición de pósteres sobre investigacio-

nes colombo-alemanas y una serie de conferencias con investigadores de la Universidad, Colciencias, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho. En De país en país, que coordina la Dirección de Relaciones Internacionales, también se llevará a cabo el foro Alianzas competitivas para el desarrollo sostenible, un encuentro con empresas alemanas que se realizará con la Andi en el marco del Comité Universidad-Empresa-Estado, con la participación de Lufthansa, Siemens y Bayer. Además, Peter Gruss, presidente de la Sociedad alemana Max Planck, considerada referente mundial en investigación científica, visitará por primera vez a Colombia y ofrecerá una conferencia. Dentro de la agenda cultural se realizarán otras dos exposiciones de arte, un ciclo de cine

alemán, un taller sobre memoria culinaria alemana, conferencias sobre cerveza artesanal y cerca de cuatro conciertos de música clásica alemana interpretados por la Red de Escuelas de Música de Medellín y la Orquesta de la Facultad de Medicina de Mannheim, Universidad de Heidelberg, Alemania. La programación, abierta a toda la ciudadanía, incluye también una completa agenda en Urabá, del 28 de octubre al 1 de noviembre. Según la Directora de Relaciones Internacionales Carolina Laverde, De País en País se ha convertido en un programa estratégico para la Universidad, en el que se vinculan las diferentes vicerrectorías y dependencias académicas y culturales, y con el que se pretende fortalecer los vínculos con Alemania, favorecer la movilidad estudiantil y dejar sobre la mesa una agenda de trabajo conjunta.

Apoyan Embajadas de Alemania en Colombia y de Colombia en Alemania, Consulado de Alemania en Medellín, Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín, Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD, Instituto Goethe, Normal Superior de Copacabana, Colegio Alemán, Fescol, Instituto Cultural Alexander von Humboldt, Asociación de Profesionales con Estudios en Alemania, ASPA, universidades Pontificia Bolivariana y Eafit, Andi, Colciencias, Icetex, Tecnnova, ACI Medellín, cervecerías 3 Cordilleras y Apóstol, festival gastronómico Maridaje, Bancolombia, Comfenalco, Bayer, Lufthansa, Siemens, Comité Universidad-Empresa-Estado, Ruta N, universidades de Giessen y Heidelberg en Alemania, Metro de Medellín, Deutsch Welle, Red de Escuela de Música de Medellín, Zenú.

8

N° 344 • Medellín, octubre 8 de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.